7
LA LITERATURA LATINOAMERICANA DE VANGUARDIA Contexto histórico: · Surgieron en Europa, hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en contra de formas artísticas anteriores. · En América Latina hubo una ruptura entre la tradición retórica y armonía formal del modernismo. · Se pretendió revolucionar el lenguaje poético, para producir un arte universal y más trascendental, a partir de las posibilidades infinitas del lenguaje. · Transmitían, además, identidad nacional y cultural. Las décadas de la razón y del progreso: · En esta época se dieron a gran escala, avances tecnológicos en comunicaciones, que generaron una nueva visión en aras de la velocidad y simultaneidad de las distancias. · Hacia la primera década del siglo XX, se vislumbra el peligro de algunas aplicaciones de tecnología. Por ejemplo, en la Primer Guerra Mundial, con el armamento. · Se dio un escepticismo en el aire social. Y el hedonismo, en tanto al goce inmediato. · Tras la guerra, se fortaleció el sentido nacionalista. · Surgieron las vanguardias en contra de la sociedad burgués, porque sus aspiraciones, desataban guerras. · Influencia marcada del anarquismo y el socialismo. · Expansión de los derechos humanos. Revolución y movimientos sociales: · En 1910 estalla la revolución mexicana, se da la reforma agraria, nacionalización de recursos y promoción de las clases trabajadoras. · Reflexión profunda sobre el carácter nacional. · La ciudad creciente, es más dinámica física y culturalmente. · Difusión de ideas de acontecimientos internacionales y progresos de literatura, artes y demás corrientes artísticas. · La palabra Vanguardia, se originó en el lenguaje de campañas militares. En Francia, se empezó a utilizar como nombre de una tendencia artística que representaba Avance. Mientras que en el plano de la literatura, se dio posterior a la primera guerra mundial, como “littérature d´avant-garde”.

La Literatura Latinoamericana de Vanguardia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lee atentamente cada punto de la actividad para obtener información pertinente que te permita analizar y discriminar los aspectos requeridos.

Citation preview

Page 1: La Literatura Latinoamericana de Vanguardia

LA LITERATURA LATINOAMERICANA DE VANGUARDIA

Contexto histórico:

· Surgieron en Europa, hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en contra de formas artísticas anteriores.

· En América Latina hubo una ruptura entre la tradición retórica y armonía formal del modernismo.

· Se pretendió revolucionar el lenguaje poético, para producir un arte universal y más trascendental, a partir de las posibilidades infinitas del lenguaje.

· Transmitían, además, identidad nacional y cultural.

Las décadas de la razón y del progreso:

· En esta época se dieron a gran escala, avances tecnológicos en comunicaciones, que generaron una nueva visión en aras de la velocidad y simultaneidad de las distancias.

· Hacia la primera década del siglo XX, se vislumbra el peligro de algunas aplicaciones de tecnología. Por ejemplo, en la Primer Guerra Mundial, con el armamento.

· Se dio un escepticismo en el aire social. Y el hedonismo, en tanto al goce inmediato.

· Tras la guerra, se fortaleció el sentido nacionalista.

· Surgieron las vanguardias en contra de la sociedad burgués, porque sus aspiraciones, desataban guerras.

· Influencia marcada del anarquismo y el socialismo.

· Expansión de los derechos humanos.

Revolución y movimientos sociales:

· En 1910 estalla la revolución mexicana, se da la reforma agraria, nacionalización de recursos y promoción de las clases trabajadoras.

· Reflexión profunda sobre el carácter nacional.

· La ciudad creciente, es más dinámica física y culturalmente.

· Difusión de ideas de acontecimientos internacionales y progresos de literatura, artes y demás corrientes artísticas.

· La palabra Vanguardia, se originó en el lenguaje de campañas militares. En Francia, se empezó a utilizar como nombre de una tendencia artística que representaba Avance. Mientras que en el plano de la literatura, se dio posterior a la primera guerra mundial, como “littérature d´avant-garde”.

· Se da un rechazo sobre la realidad objetiva, es decir, la razón.

· Se buscó expresar las profundidades de la conciencia o del inconsciente.

En América Latina:

· Cobran impulso hacia 1916, dando apertura a todas las artes estéticas.

· Connotaciones de carácter político, nacional y social.

Page 2: La Literatura Latinoamericana de Vanguardia

Argentina:

· Se dio el Ultraísmo, con influjos del Cubismo y Futurismo.

· Apelaban a una expresión más radical y subversiva de la “nueva sensibilidad”, a través de imágenes líricas y metafóricas.

· Representantes más importantes: Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo.

Chile:

· Poesía independiente sobre temas de la realidad.

· “El poeta es un pequeño Dios”, y en el arte poético la palabra crea el mundo. la poesía devela lo desconocido.

· Representantes: Vicente Huidobro, con el Creacionismo.

Brasil:

· Se buscaba adoptar patrones extranjeros, según las necesidades.

· Representante: Oswald de Andrade.

· Se da el “Manifiesto Antropofágico”.

Perú:

· Poesía abstracta, vista como signo y significado.

· Se desintegra y se renueva.

· Cesar Vallejo.

Lo universal como patrimonio latinoamericano:

· A través de la influencia de Europa, se consideran ser capaces de digerir cualquier influencia para hacerla propia.

· Los poemas buscan mostrar lo inefable de la emoción: lo absurdo y la confusión y su reflejo en el lenguaje.

· Los poemas de Vallejo, Girondo y Huidobro, son emblemáticos de la renovación que vive la poética durante las vanguardias.

· No hay límites estructurales. El verso libre, anáforas, repeticiones, uso de signos o falta de ellos.

· Los movimientos de vanguardia, respondieron al impulso internacionalista de desarrollar un lenguaje poético que excedieran las fronteras nacionales y culturales.

· Se da el Estridentismo en México; La poesía negra en Cuba; el Surrealismo en América Latina; el Postumismo, entre otros.

Características

Fue experimental y esencialmente poética.

La metáfora fue la libre expresión del poeta.

Se liberaron de las reglas de la gramática.

Utilizaron un verso absolutamente libre.

Rinden culto a la novedad y la sorpresa frente a la realidad.

Creación de temas de ingenio y fantasía.

Page 3: La Literatura Latinoamericana de Vanguardia

- Más que la fantasía, se dejaron penetrar por su propia imaginación.

Introducción de elementos modernos.

Distorsionan los parámetros estipulados.

Se oponen al pasado.

Uso de aforismos.

Corrientes vanguardistas en Latinoamérica

Simplismo: Alberto Hidalgo (Perú)

Creacionismo: Vicente Huidobro (Chile)

Estridentismo: Manuel Maples Arce (México)

Ultraísmo: Jorge Luis Borges (Argentina)

Nadaísmo: Gonzalo Arango (Colombia)

Momentos de las vanguardias latinoamericanas

Primer momento: (1900-1910) las escrituras de vanguardias surgen en relación con los modelos europeos, pero con un distanciamiento suficiente que les permite las perspectiva necesaria para descubrir lo propio.

Segundo momento: (1910-1930) se consolida la narrativa "cuentistas y novelista", y surgen el realismo social.

Tercer momento: (1930-1940) es considerado el más autóctono de los tres, se destacan el argentino Roberto Arlt, el mexicano Mariano Azuela y el colombiano José Eustasio Rivera. Es en este momento en el que el predominio de la poesía es desplazado por la novela y surgen los forjadores de la nueva narrativa latinoamericana.

Vicente Huidobro (1893 –1948

Poeta chileno nacido en Santiago de Chile.

Iniciador del vanguardismo latinoamericano (1918).

Fue rival del poeta peruano César Moro, y se agredían mutuamente a través de cartas literarias.

Fundador del creacionismo con Arte poética (1916), obra en la que afirmaba que «El poeta es un pequeño Dios »1

Creó una poesía con realidades nuevas.

Manuel Maples Arce (1898 – 1981

Escritor y diplomático nacido en Veracruz.

Escribió ensayos sobre literatura y arte.

Fundador del estridentismo con Andamios interiores (1922).

Obra auto biográfia, escrita en prosa: A la orilla de este río (1964).

Lina Romaña Moreno

Pablo Neruda (1904 – 1973)[editar]

Poeta nacido en Parral.

Recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1971.

Temas de su obra: el amor, la mujer, la soledad, el compromiso social, la angustia y las cosas sencillas de la vida.

Page 4: La Literatura Latinoamericana de Vanguardia

Etapas

Etapa sentimental: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Poema I, Poema XV, Poema XX). 1924.

Etapa vanguardista: Residencia en la tierra (de tendencia surrealista). 1925 - 1931.

Etapa de compromiso social: Canto general (Alturas de Machu Picchu). 1938 - 1950.

Etapa de plenitud: Odas elementales. 1954.2

Algo de su producción literaria

Crepusculario: Su primera obra publicada. Recibió una buena acogida por parte de la crítica. 1923.3

España en el corazón (1936 - 1937). El poeta crea a partir de su experiencia en la Guerra Civil Española y se identifica con la causa republicana.

Confieso que he vivido: Obra póstuma (1974) con la que se publicaron sus memorias.

César Vallejo (1892-1938) «El poeta universal

César Vallejo es el iniciador y el máximo representante del vanguardismo en el Perú.

Nació en Santiago de Chuco (La Libertad).

Su familia era de modesta condición económica.

Fue injustamente encarcelado, luego de un incendio y saqueo de una casa del pueblo.

Colaborador de revistas y periódicos europeos.

Se casó con la escritora Georgette Marie Philippart.

Realizó viajes a Rusia (1928) y a España (1930).

Fue testigo de la Guerra Civil Española.

Falleció de paludismo un viernes santo en París.

Cesar vallejo 1929 Restaurada John Manuel

Etapas

Etapa modernista: Los heraldos negros (1919). Descripción de su infancia y de sus recuerdos familiares.

Etapa vanguardista: Trilce (1922). Poemario de grandes innovaciones estilísticas y renovación del lenguaje.

Etapa de plenitud: Poemas humanos (1931 - 1937; publicación póstuma). Poesía en su máxima expresión que transmite una temática dolorida.

Etapa de compromiso social: España, aparta de mí este cáliz (1937; publicación póstuma en 1939). Trata de los horrores vividos durante la Guerra Civil Española.

Algo de su narrativa

El tungsteno (1931): Novela que denuncia los abusos y maltratos contra el proletariado en la Hacienda Roma.

Paco Yunque (1931; publicado en 1951): Cuento infantil que fue rechazado por varios editores. Denuncia la desigualdad social.

Fabla Salvaje (1923): Novela corta de carácter psicológico que aborda la locura de un campesino en los Andes

Martín Adán (1908 - 1985)

Page 5: La Literatura Latinoamericana de Vanguardia

Poeta peruano metafísico que cultivó las formas clásicas del verso castellano.

Su obra posee alto contenido filosófico, y en ella se reflexiona acerca de la belleza, la vida y la muerte, lo eterno y lo efímero.

Obras principales

La casa de cartón (1928): Novela breve de literatura infantil, escrita en prosa.

La rosa de la espinela (1939)

Travesía de extremares (1953)

Escrito a ciegas (1961)

La mano desasida (1964)

La piedra absoluta (1966)

De lo barroco en el Perú (1968)

Carlos Oquendo de Amat (1906- 1936)

Es uno de los poetas peruanos más originales.

Su poesía expresa una gran emoción lírica que trata de humanizar la vida moderna.

Su único poemario fue 5 metros de poemas (1927).

Falleció durante la Guerra Civil Española.

5 metros de poemas

Uso original de la metáfora

Interacción con el lector

Rompe con la estructura formal del poema

Alusión a los adelantos técnico de la vida moderna en una sociedad de cambios.

César Moro (Alfredo Quíspez Asín, 1906 - 1936).

Poeta peruano que adoptó el francés como lengua de creación literaria.

Recibió la influencia del surrealismo.

Se recopiló su obra literaria póstumamente.

Obras principales

La tortuga ecuestre (1938; publ. en 1957), su único libro en español

Le château de grisou

Prestigio de amor

Trafalgar Square

Amour à mort

Los anteojos de azufre

Obra poética

Page 6: La Literatura Latinoamericana de Vanguardia

Emilio Adolfo Westphalen (1911 - 2001)

Poeta y crítico literario peruano.

Renovó la poesía peruana junto a César Moro y Xavier Abril durante los años 1930-1940.

Recibió la influencia del surrealismo.

Dirigió dos revistas culturales peruanas.

Trabajó como traductor en la ONU y la FAO.

Obras principales

Las ínsulas extrañas (1933).

Abolición de la muerte (1935).

ETAPAS (TRABAJO INDIVIDUAL) REALIZA CON MUCHA DEDICACIÓN LAS SIGUIENTESACTIVIDADESSABER-SABER

1. Extraiga seis o más ideas que estructuren el contexto histórico de la Literatura Latinoamericana de Vanguardia.

2. Lee y luego define con tus palabras la literatura de vanguardia en Latinoamérica y sus característicasSABER-HACER

3. Con base en lo leído, sustenta las siguientes características:- Surgieron las vanguardias en contra de la sociedad burgués, porque sus aspiraciones, desataban guerras.

3. Elabora un texto estableciendo un paralelo entre el periodo romántico y el vanguardismo en Latinoamérica.

SABER-SER

4. Al mejor estilo de un escrito romántico de la época escribe una poesía sobre la situación actual de tu país o escribe un texto sobre la paz.

5. SOCIALIZACIÓN DE ACTIVIDADES: Compartir de ideas una vez finalizada la guía 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Desarrollo de la guía, orden del cuaderno, participación, realización de talleres y

tareas, producción textual, responsabilidad en el cumplimiento, evaluación escrita