4
"La literatura no tiene fronteras" El escritor bosnio, autor del famoso El proyecto Lázaro, dejó Sarajevo en 1992 cuando la guerra entraba a su ciudad. Desde Chicago ha escrito una elogiada obra en inglés sobre la caída de su país y sobre el desarraigo. En su último título, El libro de mis vidas, relata su vida entre dos culturas. FOTO Aleksandar Hemon Vota por esta noticia: 0 votos

La Literatura No Tiene Fronteras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

Page 1: La Literatura No Tiene Fronteras

"La literatura no tiene fronteras"

El escritor bosnio, autor del famoso El proyecto Lázaro, dejó Sarajevo en 1992 cuando la

guerra entraba a su ciudad. Desde Chicago ha escrito una elogiada obra en inglés sobre la

caída de su país y sobre el desarraigo. En su último título, El libro de mis vidas, relata su

vida entre dos culturas.

FOTO

Aleksandar Hemon

Vota por esta noticia:

0 votos

Page 2: La Literatura No Tiene Fronteras

Temas

Aleksandar Hemon -

Guerra de Bosnia -

Vladimir Nabokov -

escritores inmigrantes en EE.UU.

Roberto Careaga C.vie ago 14 2015 04:01

El único profesor que impresionó a Aleksandar Hemon (Sarajevo, 1964) terminó siendo un

criminal. Se llamaba Nikola Keljevic y a fines de los 80 era uno de los más apasionados

docentes de la Universidad de Sarajevo. Nadie citaba de memoria a Shakespeare en inglés tan

bien como él. Hemon, por entonces un aspirante a escritor que se movía en el incipiente

underground cultural de la Yugoslavia comunista, siguió tratándolo para hablar de literatura

después de la universidad, hasta que los libros pasaron a segundo plano: Keljevic se convirtió

en la mano derecha del rabioso nacionalista Radovan Karadzic y estuvo junto a él durante la

Guerra de Bosnia cuando cometió el genocidio del que lo acusaron. Impactado, Hemon llegó

a sospechar que, más que sus ideas literarias, lo que lo influenció de Keljevic fue su maldad.

"Yo le había creído al profesor Keljevic y creía que su enseñanza de la literatura estaba en el

contexto de la literatura, pero el hecho de que se convirtiera en un fascista obviamente me

hizo dudar de todo. Tuve que releer casi todo lo que me enseñó para intentar desaprender lo

que me había enseñado", cuenta Hemon al teléfono, haciendo memoria de un período

decisivo en su vida: esas relecturas las hizo en Chicago, Estados Unidos, donde llegó como

turista en enero de 1992, pocos días antes de que la guerra abriera fuego en su barrio en

Sarajevo. Iba por un mes, pero el viaje se extendió tanto que Hemon pasó a ser

definitivamente un inmigrante. Demoró años en volver a su ciudad. Antes, se convirtió en

otra persona.

En Chicago, donde vive hoy, Hemon también se convirtió en un verdadero escritor. Al estilo

de Vladimir Nabokov, con el que se le ha comparado más de una vez, asumió el inglés como

su voz literaria y en ese idioma empezó a escribir cuentos y novelas sobre el lento derrumbe

de su país, el absurdo de la guerra y la diseminación de las identidades nacionales en el

cambio de siglo. Temas pesados que él ha transformado en conmovedoras aventuras en libros

como La cuestión de Bruno (2000), El hombre de ninguna parte (2002), El proyecto

Lázaro (2008) y Amor y obstáculos (2010). Elogiado por la crítica, hoy es parte de una

prometedora generación de escritores inmigrantes en Estados Unidos, entre los que también

están Junot Díaz, Gary Shteyngart, Teju Cole y Daniel Alarcón.

En su última públicación, El libro de mis vidas, Hemon suspende la ficción. Es una

colección de artículos dispersos en revistas y otros inéditos que conforma un relato de su

vida: desde su infancia en los 70 en una sociedad comunista hasta su vida actual en Chicago,

traza la forzosa salida al mundo de un hombre que se crió en un país que ya no existe.

Siguiendo el libro, Hemon fue un adolescente rebelde hipnotizado por el rock y el cine

norteamericano, que aplanó las calles de Sarajevo describiendo sus rincones para una revista;

también un ciudadano desesperado ante el avance de la guerra. En Chicago fue un extranjero

desorientado, un jugador de fútbol en una liga de inmigrantes, un ajedrecista aficionado, el

padre de una niña enferma, un escritor, etc.

Page 3: La Literatura No Tiene Fronteras

"No sé cómo definir este libro", dice Hemon. "Churchill escribe memorias. Las celebridades

escriben autobiografías y cuentan sus romances. Obviamente, estas historias y ensayos están

basados en hechos que pasaron en mi vida, pero me gusta pensar que son cuentos

verdaderos. En bosnio no hay palabras equivalentes para hablar de ficción y no ficción, no

se puede hacer la distinción. Lo más cercano que puedo decir es que son cuentos verdaderos.

Acá no invento nada. De fondo, está mi instinto de contador de historias que mueve todo mi

trabajo", explica.

IDENTIDADES COMPLICADAS

Tan devoto de Danilo Kiš como de Patti Smith, Hemon pasó de los 80 a los 90 intentando

levantar la cabeza en medio del control del Partido Comunista. Escribía cuentos contra la

memoria de Tito que leía en la radio y, desde una revista de las Juventudes Socialistas,

trataba de criticar a Milosevic y escribir con una actitud "rabiosamente urbana" sobre

Sarajevo. "Trabajé como periodista y escribía una columna para una revista en donde

recogía historias de la ciudad, leyendas, cosas que escuchaba. Algunas están bien, puedo

leerlas sin avergonzarme. Pero mi ficción no era buena para nada. Era minimalista y

depresiva", recuerda.

A mediados de julio de 1991, Hemon volvió a Sarajevo después de ver en primera fila la

caída de la Unión Soviética en Ucrania. En su ciudad se encontró con que la rara euforia que

se había apoderado de sus habitantes ante la inminencia de la guerra se había apagado. La

guerra ya estaba ahí: "Dominaba el miedo, la confusión y las drogas", cuenta en el libro.

Aunque no tenía dinero, rechazó la oferta de un amigo para escribir en una revista pornográfica y prefirió irse a una cabaña de la familia en las montañas. Pasó casi cuatro

meses allá arriba, tratando de escribir algo, pero sobre todo leyendo, escapando al fuego

encendido en los Balcanes. Antes de hundirse en una depresión, sonó el teléfono: lo invitaban

por un mes a Estados Unidos.

Obligado a quedarse en Norteamérica, Hemon fue de trabajo en trabajo, fue voluntario de

Greenpeace, jugó ajedrez, supo que era de "la tribu de los desplazados" y paró de escribir.

Volvió al hábito de la cabaña en las montañas: "Pasé tres años sin escribir nada, ni en bosnio

ni en inglés. Simplemente leía. Esos fueron los años de la guerra. Y en esos años cambié y mi

escritura cambió", cuenta. "Cambió mi personalidad. Me empecé a interesar mucho más en

las otras personas y a escuchar lo que tenían que decir. Y también cambié de lenguaje,

empecé a escribir ficción en inglés. Me convertí en una persona diferente", agrega.

Ese otro Hemon, menos depresivo pese a que la guerra destruyó su hogar, fue el que en las

novelas El hombre de ninguna parte y El proyecto Lázaro exploró la perplejidad de una

generación de sobrevivientes sin brújula tras la Guerra de Bosnia y de los escombros de

ciudades, formas de vida e identidades que dejó el conflicto. Todo desde un país y en una

lengua que no eran los suyos. "Hay una tradición de escritores bilingües y multiculturales en

la literatura americana y también en el mundo, y esa tradición se ha vuelto cada vez más

fuerte. Creo también que pertenezco a una larga tradición de autores con identidades

complicadas", dice Hemon. Y agrega: "Crecí leyendo mucha literatura anglosajona, bosnia y

de Europa del este. De todo eso vengo. A menos que seas un fascista nacionalista y solo leas

libros escritos en tu lengua, la literatura no tiene fronteras".

Page 4: La Literatura No Tiene Fronteras

En el último texto de El libro de mis vidas, Hemon anota al pasar que los personajes de sus

libros le "permitían entender lo que me costaba entender como persona (lo cual, hasta el

momento, ha sido casi todo)". Al teléfono, explica a qué se refería: "No sé si en realidad he

llegado a comprender algo, pero si no hubiera escrito definitivamente no habría entendido

nada. La literatura es una forma de conocimiento; lo que uno puede entender leyendo o

escribiendo literatura no puede ser aprendido de ninguna otra forma. En El libro de mis

vidas está el conocimiento que he adquirido en mi vida, pero no lo tenía claro hasta que lo

escribí". (El Mercurio/GDA)

EL LIBRO DE MIS VIDAS, de Aleksandar Hemon. Duomo Nefelibata, 2014.

Barcelona, 232 págs. Distribuye Océano.