19
Vigilancia de meningitis virales El camino para eliminar la malaria Estados Unidos: La fiebre Q no se diagnostica lo suficiente Estados Unidos: Brote de legionelosis en el condado de Union, New Jersey Paraguay: Se reportan casi 4.000 casos de dengue Nueva Zelanda: Advierten sobre un brote de sífilis en Auckland Pakistán: En Larkana ya se identificaron 700 casos de VIH contagiados por posible negligencia Sudáfrica: Tercer caso en el año de fiebre hemorrágica de Crimea- Congo Suecia/Dinamarca: Brote de yersiniosis La prevención de la resistencia a los antibióticos apunta a la industria ganadera República Dominicana: Aseguran que en el país no hay casos de enfermedad de Chagas Egipto: 30 millones de habitantes examinados para la hepatitis C en cuatro meses Fiji: Ocho muertos por leptospirosis en Central Division en lo que va del año Filipinas: Situación epidemiológica del sarampión

Argentina · la malaria y que puede volar más de un kilómetro. Trabajos como el de Sánchez en su comunidad fueron los que llevaron a que Argentina reciba el certificado de país

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

• Vigilancia de meningitis virales

• El camino para eliminar la

malaria

• Estados Unidos: La fiebre Q

no se diagnostica lo suficiente

• Estados Unidos: Brote de

legionelosis en el condado de Union, New Jersey

• Paraguay: Se reportan casi

4.000 casos de dengue

• Nueva Zelanda: Advierten

sobre un brote de sífilis en Auckland

• Pakistán: En Larkana ya

se identificaron 700 casos de VIH contagiados por posible negligencia

• Sudáfrica: Tercer caso en

el año de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

• Suecia/Dinamarca: Brote

de yersiniosis

• La prevención de la

resistencia a los antibióticos apunta a la industria ganadera

• República Dominicana:

Aseguran que en el país no hay casos de enfermedad de Chagas

• Egipto: 30 millones de

habitantes examinados para la hepatitis C en cuatro meses

• Fiji: Ocho muertos por

leptospirosis en Central Division en lo que va del año

• Filipinas: Situación

epidemiológica del sarampión

Argentina A

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2018/2019, hasta semana epidemiológica 16. Fuente: Secretaría de Salud de Argentina.

“¿En algún momento el niño tuvo chucho?”, le preguntó, un día de 1987, Felipe Sánchez, agente sanitario de la ciudad de Profesor Salvador Mazza, en Salta, a una madre con su hijo enfermo en brazos. El “chucho” es todavía hoy el nombre popular con que se conoce a la malaria.

La madre le dijo a Sánchez que había llevado a su hijo a distintos hospitales, pero que la fiebre persistía. Aunque llevaba poco tiempo como agente sanitario, Sánchez conocía los síntomas de la enfermedad. Ese año el brote de malaria en la zona “era impresionante”, recordó. El niño dio positivo en la prueba, y ese mismo día el agente le llevó la medicación para iniciar el tratamiento. “La madre estuvo agradecida toda la vida”, dijo Sánchez, casi 30 años después desde una sala del hospital de Profesor Salvador Mazza antes de comenzar su recorrido.

Luego se trazaba un círculo en un área que se quería controlar. Se determinó cuál era el rango de temperatura, humedad y vuelo de la hembra de Anopheles, que es la que transmite la malaria y que puede volar más de un kilómetro.

Trabajos como el de Sánchez en su comunidad fueron los que llevaron a que Argentina reciba el certificado de país libre de malaria de la Organización Mundial de la Salud, y se convierta, en el segundo país de la región de las Américas en recibir esta certificación en los últimos 45 años.

Después de décadas de arduo trabajo para reducir los casos de esta enfermedad, a partir de 1970 Argentina estableció su propio camino para eliminar la malaria y dirigió sus esfuerzos a la región norte del país (Salta, Jujuy y Misiones), donde la carga de la enfermedad fue históricamente mayor.

Alta cobertura con rociado residual en interiores, diagnosticar la enfermedad mediante microscopía, iniciar investigaciones de casos para comprender dónde se encontraban las infecciones en curso, tratamiento de casos, vigilancia activa de malaria, y la colaboración entre países fronterizos fueron claves en este éxito.

Entre 2000 y 2011, Argentina trabajó con Bolivia en su lado de la frontera para rociar más de 22.000 hogares con insecticidas, diagnosticar y tratar casos. Durante este período, el número de casos de malaria autóctona en Argentina pasó de 440 a cero. Argentina registró su último caso autóctono de malaria en 2010. Pero la historia de eliminación había comenzado mucho antes.

Carlos Miguel Ripoll, médico y actual director de Sanidad de Jujuy, dijo que nació en Argentina "gracias a la malaria”. Su abuelo materno había llegado desde España a llevarse a su hermano que estaba muy enfermo de malaria “pero éste murió antes y mi abuelo se quedó en Jujuy", explicó Ripoll, mientras recorría una sala del Hospital ‘Dr. Guillermo Cleland Paterson’, en la ciudad jujeña de San Pedro.

Paterson era escocés y fue el primero en Argentina en identificar a principios del siglo XX el parásito productor de la malaria. Lo hizo con un microscopio iluminado solo por un mechero de aceite. Paterson desarrolló buena parte de sus investigaciones en el ingenio ‘La Esperanza’, donde trabajaba el hermano del abuelo materno de Ripoll.

En Argentina, la malaria presentó dos características diferentes. En la zona noroeste era una enfermedad endémica causada por Anopheles, que estaba presente en las épocas de mayor calor y lluvias. Es un mosquito que requiere de un curso de agua corriente de baja profundidad, bien aireada y al sol para que se desarrollen algas verdes que alimentan la larva.

En el noreste del país, en cambio, el brote de malaria aparecía cuando los mosquitos llegaban con las crecidas de los ríos en Paraguay y Brasil, que en Argentina formaban esteros que propiciaban la reproducción del insecto. "Eso se mantuvo hasta que en 1931 fue designado responsable del control de la malaria en Jujuy el médico Carlos Alberto Alvarado", recordó Ripoll.

Ripoll es discípulo de Alvarado, responsable de desarrollar el Plan Policía de Focos, que consistía en construir obras de infraestructura para darle mejor tránsito a los cursos de agua y así impedir el desarrollo de las larvas de mosquito.

"Luego se trazaba un círculo en un área que se quería controlar. Se determinó cuál era el rango de temperatura, humedad y vuelo de la hembra de Anopheles, que es la que transmite la malaria y que puede volar más de un kilómetro”, resaltó Ripoll. “Entonces, se realizaba un círculo en el perímetro que se quería proteger, otro a un kilómetro de allí y un tercero a un kilómetro del anterior. Cuando estaba saneada esa zona interior, se continuaba con la siguiente. Así, en el transcurso de dos o tres años, se logró una disminución significativa de los casos, alrededor de 60%, sin aplicar insecticidas", indicó.

Después de la Segunda Guerra Mundial, también por gestión de Alvarado, Argentina accedió al DDT (dicloro difenil tricloroetano), y su aplicación redujo en dos años el número de casos que las autoridades se habían planteado eliminar en cinco. La malaria "quedó prácticamente cercada en pequeñas zonas. En Jujuy, los últimos casos se registraron en 2005", explicó Ripoll.

En 1966, ya retirado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde fue jefe del área de malaria a nivel mundial, Alvarado volvió a Jujuy donde como ministro de Salud presentó el Plan de Salud Rural, que creó la figura del agente sanitario: un habitante de la comunidad, del

mismo color, etnia e idiosincrasia de la población a la que tenía que controlar. Además, tenía que llevar un buen mensaje de prevención y promoción de la salud, tener un buen par de piernas para caminar y un corazón grande para hacer el bien".

El agente sanitario tenía por misión acercar el servicio de salud pública a las poblaciones más lejanas y vulnerables. Su responsabilidad era tener un contacto cotidiano con los habitantes y consultarles si alguno de ellos estaba enfermo en el último tiempo. También tomaban muestras de sangre y las analizaban en el mismo lugar.

Ante la sospecha de un posible caso de malaria, lo reportaban al hospital y también a las brigadas, que rápidamente fumigaban la vivienda.

Entre septiembre y marzo de cada año se realizaban operativos de vigilancia de la enfermedad en el noroeste y noreste argentino. “Eran días agotadores, porque lo hacíamos en una temporada de intenso calor, humedad y lluvias”, destacó Mario Oscar Zaidenberg, que durante 24 años fue jefe del Programa Nacional de Malaria hasta su retiro en 2017.

Zaidenberg fue uno de los referentes del llamado Plan ArBol, puesto en vigencia en 1996 por los gobiernos de Argentina y Bolivia para combatir la malaria ante un aumento de casos.

Horacio Rodríguez, jefe de la Base Nacional de Control de Vectores de Salta, consideró que por las condiciones en que se llevaban adelante los operativos en el territorio contaron, acaso, con una ayuda divina. “Cuando no había un lugar para dormir lo hacíamos al aire libre. Había zonas a las que no podíamos llegar con camionetas, así que lo hacíamos a caballo o mula. Caminábamos al borde de precipicios y con los pies empapados por la humedad”, relató.

El trabajo del brigadista parece heredarse. En la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, Antonio Rodríguez se siente “orgulloso” de que su hijo, Cristian Andrés, se haya incorporado a las brigadas de fumigadores. “Cuando era niño veía que mi padre se iba de casa por días o meses. De a poco empecé a entender de qué se trataba su trabajo”, relató el joven.

“Una vez lograda la certificación de la eliminación, el desafío consistirá en mantener la capacitación de profesionales en la detección de la enfermedad”, aseguró Zaidenberg. “Me da mucha emoción llegar a esta instancia. Esto no hubiera sido posible sin el compromiso de las personas que viven en parajes escondidos, que fueron capaces de tener una actividad atenta y responsable en la detección de pacientes con malaria”, culminó.

América A

La fiebre de Query (Q) es una enfermedad bacteriana que podría estar enfermando -y matando- a más estadounidenses de lo que se creía, según un estudio reciente.

La fiebre Q, provocada por una bacteria que porta el ganado, es una enfermedad rara que se descubrió en 1947 y que se encuentra sobre todo en áreas secas y polvorientas de California y el Suroeste de Estados Unidos.

Esta enfermedad no se diagnostica lo suficiente en el país, y se sospecha que se debe a que la mayoría de los pacientes solo tienen síntomas leves y no se presentan para una evaluación clínica.

La investigación reveló que más pacientes de lo previsto presentaban síntomas graves de fiebre Q, y que el diagnóstico con frecuencia se retrasaba. Una creciente concienciación sobre la enfermedad podría cambiar esta situación.

Las personas pueden contraer la fiebre Q mediante contacto directo con ganado que porte la bacteria Coxiella burnetii, o al inhalar las esporas que llevan el polvo y el viento.

Se recolectaron datos de pacientes hospitalizados con fiebre Q entre 2000 y 2016. Los pacientes vivían en un área polvorienta, seca y con mucho viento del sur de California, ideal para la propagación de la enfermedad.

De los 20 pacientes diagnosticados con fiebre Q, tres desarrollaron casos crónicos de la enfermedad y dos fallecieron.

La mayoría de los casos de fiebre Q son leves y se curan solos. Los síntomas, similares a los de la influenza (tos, dolor en el pecho, dolor de garganta, un sarpullido en la piel o síntomas gastrointestinales), comienzan en general de dos a tres semanas tras la exposición. A veces, también se presenta neumonía y hepatitis.

Algunos pacientes con ciertas afecciones cardiacas o vasculares podrían tener un riesgo particular de complicaciones graves de esta enfermedad.

Cuando se diagnostica, la fiebre Q puede curarse con antibióticos. Pero los casos graves pueden conducir a infecciones graves en el corazón y los vasos sanguíneos, con mala evolución.

Aunque 20 casos en un hospital a lo largo de más de una década quizá no parezcan muchos, el número de casos crónicos y dos muertes son mucho más altos que el promedio nacional.

Aunque otros estudios han concluido que es raro que la fiebre Q se haga crónica, 15% de los pacientes del estudio desarrollaron enfermedad crónica. Y la tasa de mortalidad es cinco

veces más alta de lo que se había reportado antes, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Aun así, se sospecha que la fiebre Q está incluso más generalizada de lo que sugieren los hallazgos, porque su estudio solo incluyó a pacientes hospitalizados. La mayoría de las personas que se infectan no enferman lo suficiente como para buscar tratamiento.

Además, podrían existir varias formas de fiebre Q, algunas más letales que otras, y no todas destinadas a la cronicidad. Ningún acuerdo internacional define esas formas de la enfermedad.

Se pensaba que la fiebre Q crónica ocurría en menos de 5% de los casos, pero este estudio encontró un porcentaje mucho más elevado. Es necesario un diagnóstico mucho más rápido, y un tratamiento más temprano.

Los médicos que tratan a las personas en las áreas donde la fiebre Q es más común deben estar atentos a síntomas gripales sin explicación. A los pacientes con esos síntomas se les debe realizar la prueba de la enfermedad, y quizá tomar antibióticos incluso antes de que lleguen los resultados.1

Veintidós casos de legionelosis se han confirmado en el condado de Union desde marzo y cinco de ellos han muerto, dijeron el 24 de mayo funcionarios de salud de New Jersey.

Los funcionarios de salud describieron a los fallecidos como cinco adultos mayores que tenían otros problemas de salud significativos. Los 22 casos, registrados entre el 8 de marzo y el 13 de mayo, involucran a personas que viven o visitaron el condado de Union, aunque no proporcionaron información más específica sobre el brote, que describieron como un clúster.

“La investigación continúa. El riesgo para cualquier residente o visitante reciente del Condado de Union es muy bajo", dijo el Dr. Shereef Elnahal, Comisionado de Salud de New Jersey. "Como medida de precaución, el departamento recomienda que las personas que viven en el Condado de Union que presenten síntomas respiratorios similares a los de una neumonía, como fiebre, escalofríos, tos, falta de aire, dolores musculares y dolor de cabeza, visiten a su proveedor de atención médica”.

Una portavoz del departamento dijo que los funcionarios no han podido identificar una fuente específica como origen de la bacteria. "No hemos identificado una fuente confirmada. Estamos re-entrevistando a las personas afectadas. Es una investigación compleja", agregó.

Señaló que una "gran mayoría" de los que enfermaron viven en el condado de Union.

1 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Los funcionarios de salud están realizando pruebas epidemiológicas y ambientales en un intento por encontrar posibles fuentes de la bacteria Legionella pneumophila.

En un año típico, se registran entre 25 y 350 casos de legionelosis en New Jersey, dijeron los funcionarios.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay reportó 50 nuevos casos de dengue en apenas una semana, con lo que la cifra de infectados en lo que va del año asciende a 3.962. La enfermedad está presente en 14 de los 17 departamentos del país y ya se ha cobrado seis vidas.

Desde el 1 de enero hasta el 18 de mayo, se registraron 3.962 casos de dengue en todo el país. Los departamentos con la situación más crítica son Alto Paraná, con más de 1.600 casos confirmados, y Amambay, con 1.022. Solo Misiones, Ñeembucú y Alto Paraguay están libres del dengue, hasta la fecha.

También en Itapúa, Caaguazú y Guairá se superaron los 200 pacientes con dicha enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, según datos actualizados al 24 de mayo. Mientras, en Asunción hubo 155 reportes de dengue.

Asimismo, en Alto Paraná se registraron 10 casos de fiebre chikungunya y en Paraguarí 11, además de 9 en Central y otros pocos casos dispersos en otros departamentos.

También en el mismo informe se destacan 15.541 notificaciones de casos sospechosos de arbovirosis en todo el país; solo en estas últimas tres semanas, se hicieron 1.589 notificaciones.

La mayoría fue en Central (Capiatá y San Lorenzo), Asunción (Loma Pytã y Zeballos Cué), Presidente Hayes (Puerto Pinasco y Villa Hayes), Guairá (Villarrica), Itapúa (Encarnación).

República Dominicana no ha registrado ningún caso de enfermedad de Chagas, ni existe la presencia de esa patología en el país, cuyos casos se rigen bajo el Reglamento Sanitario Internacional, por lo que su notificación es obligatoria, aseguró ayer el ministro de Salud Pública, Dr. Rafael Augusto Sánchez Cárdenas.

Sobre el tema, las autoridades de la Asociación Instituto Dominicano de Cardiología (AIDC), donde se atiende la mayor cantidad de población con males cardíacos del país, señalaron que no tienen ningún caso documentado de pacientes con algún mal cardíaco vinculado a la enfermedad de Chagas, pero que ante la alta migración de personas de países sudamericanos, donde es endémica, sería importante que se pongan en marcha medidas preventivas e investigaciones epidemiológicas al respecto.

Las opiniones del ministro de Salud y de la directora y subdirector de la AIDC, Mayra Melo y Pedro Corniel, respectivamente, fueron ofrecidas al ser entrevistados en torno al alerta emitida por el cardiólogo Iván González Vidal, quien dijo estar preocupado ante la posibilidad de que la enfermedad de Chagas esté presente en el país, sin aún haber sido identificada, ante la progresiva migración de venezolanos, colombianos y de otras naciones, donde es endémica, que residen o viven en territorio dominicano.

Asimismo, ante afirmaciones del médico respecto a que los bancos de sangre dominicanos no realizan esa prueba, Referencia Banco de Sangre informó que desde abril de 2018 realiza esa prueba a todos los donantes procedentes de México, Centroamérica y Sudamérica. También indicó que ese laboratorio también hace la prueba para virus Zika.

Asimismo, Sánchez Cárdenas recordó que el año pasado se presentó un caso en Panamá y de inmediato fue notificado. “Esa es una alarma que no sé de donde se saca, porque los boletines epidemiológicos reflejan que no existe la enfermedad en el país”.

Recordó que esa enfermedad presenta en el paciente una sintomatología muy claramente establecida, por lo que pensar que está presente en el país es una especulación.

La enfermedad presenta una sintomatología establecida, por lo que Cárdenas cree que “pensar que está presente en el país es una especulación”. Por su parte, la AIDC dijo no tener casos documentados de pacientes con algún mal cardíaco vinculado a la enfermedad de Chagas.

Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay de entre seis y siete millones de personas infectadas con el parásito, el cual es endémico de 21 países de América Latina.

El mundo A

Egipto examinó a casi 30 millones de personas para detectar hepatitis C en los primeros cuatro meses de un programa nacional que comenzó en octubre de 2018.

Egipto tuvo la prevalencia más alta de hepatitis C en el mundo en 2008, pero trató a 2,5 millones de personas en 2016 con antivirales de acción directa. Desde entonces, la tendencia comenzó a disminuir a medida que el programa nacional de tratamiento ha tratado a casi todos los diagnosticados.

En 2018 se lanzó un programa nacional de detección que apunta a examinar a 62 millones de adultos y 15 millones de adolescentes para 2020.

El programa gratuito de detección de la hepatitis C se integra con la detección de diabetes, presión arterial alta y obesidad. Las personas diagnosticadas con hepatitis C reciben un tratamiento gratuito de 12 semanas con versiones genéricas de antivirales de acción directa. Los medicamentos cuestan al gobierno egipcio 45 dólares por curso de tratamiento y el costo total por cura, incluidos los diagnósticos, es de 75 dólares.

En lugar de ir casa por casa, el programa de detección ofrece pruebas en una combinación de centros de detección y unidades móviles de detección en mezquitas, estaciones de metro, terrenos deportivos y fábricas. El país se ha dividido en tres regiones, cada una cubierta por hasta 7.000 sitios de detección que operan 12 horas al día, siete días a la semana.

Las personas diagnosticadas con hepatitis C son derivadas a un centro de tratamiento y se les hace un seguimiento si no asisten a las citas de evaluación. Un total de 134 centros brindan tratamiento para la hepatitis C, a cargo de 4.000 empleados.

El programa de detección en Egipto alcanzó a 78% de la población elegible en áreas donde ya se realizó la detección. Las pruebas identificaron 1,2 millones de personas con anticuerpos positivos para el virus de la hepatitis C (VHC), de los cuales 900.000 presentan una infección crónica y requieren tratamiento. En general, 4,5% de la población examinada fue positiva para anticuerpos contra el VHC, pero la prevalencia de anticuerpos contra el VHC aumenta a 12,5% en personas de 65 años o más.

El escalamiento del programa nacional de tratamiento de Egipto fue el resultado de la presión de la sociedad civil y la voluntad política para eliminar la hepatitis C, junto con el bajo costo de los antivirales genéricos de acción directa y la adquisición masiva de medicamentos. Se espera que dos millones de personas comiencen el tratamiento a fines de 2019.

Una furgoneta móvil realiza pruebas de hepatitis C en Egipto.

Ocho personas han muerto en Central Division desde que el Ministerio de Salud declaró un brote de leptospirosis en enero. las primeras cinco muertes ocurrieron entre enero y abril, mientras que las otras tres ocurrieron poco después del mal tiempo experimentado durante la Pascua en abril.

El Ministerio está advirtiendo a la población para prevenir la leptospirosis.

Se instó a los habitantes a no nadar en aguas de inundación después de fuertes lluvias, usar zapatos cerrados cuando se trabaja en granjas y áreas inundadas y seguir buenas prácticas de saneamiento e higiene.

También se recordó a la población que las enfermedades transmisibles se pueden prevenir si se lavan las manos adecuadamente después de usar los inodoros y antes de comer, se hierve el agua insegura antes de beber y también si se destruyen los criaderos de mosquitos.

El Ministerio dijo que continúa monitoreando enfermedades transmisibles como leptospirosis, fiebre tifoidea, dengue e influenza en el país.

Por lo tanto, recomendó buscar atención médica en forma temprana para minimizar los riesgos de desarrollar complicaciones, ya que generalmente los pacientes se presentan tarde a los establecimientos de salud con estadios avanzados de estas enfermedades.

El brote actual de sarampión comenzó a fines de 2017 en Mindanao. En 2018, se reportaron 20.827 casos con 199 muertes. Las actividades de inmunización suplementaria y de brote en 2018 fueron ineficaces para abordar el brote, ya que se observó un aumento de la resistencia a la vacuna debido a la controversia sobre la vacuna contra el dengue. La deficiente inmunización de rutina que condujo a una disminución en la cobertura general de inmunización en los últimos años dio lugar a grandes brechas de inmunidad entre los niños más pequeños contra las enfermedades prevenibles por vacunación, incluido el sarampión.

El Departamento de Salud de Filipinas declaró brotes de sarampión en cinco Regiones (Pambansang Punong Rehiyon, Gitnang Luzon, Calabarzon, Kanlurang Kabisayaan, Gitnang Kabisayaan) el 7 de febrero de 2019, aunque se estaban informando casos en las 17 Regiones

del país. El Departamento de Salud emitió pautas para la vacunación contra el sarampión en todo el país acompañada de la vacuna oral contra la poliomielitis (OPV) y la distribución de vitamina A hasta fines de marzo de 2019, priorizando a los niños no vacunados entre los 6 y los 59 meses; niños en edad escolar desde jardín de infantes hasta el 6° grado; y adultos que voluntariamente deseen ser vacunados contra el sarampión.

Entre el 1 de enero y el 11 de mayo de 2019, se notificaron oficialmente 34.950 casos de sarampión, incluyendo 477 muertes, a través del sistema de vigilancia de rutina del Departamento de Salud, con una tasa de letalidad de 1,37%.

El número de casos notificados en la semana epidemiológica 19 (del 5 al 11 de mayo de 2019) fue 0,5% más bajo que en el mismo período de 2018. El 52% de los casos son menores de 5 años, con una edad promedio de 3 años. El 53% de los casos de sarampión son masculinos.

El 83% de todas las muertes son menores de 5 años, con una edad promedio de 1 año; el 58% de las muertes son varones. La mayoría de las muertes se reportaron en las regiones Gitnang Luzon, Calabarzon, Silangang Kabisayaan y Pambansang Punong Rehiyon.

En vista de la disminución en el número de casos notificados recientemente y la tasa de letalidad en las últimas semanas, así como la alta cobertura de vacunación de la población objetivo, el riesgo de brote actual se establece ahora en moderado a nivel nacional.

La tasa de letalidad actual es de 1,37%, más bajo que al comienzo del brote (1,63% el 7 de febrero de 2019), pero mayor que la del mismo período de 2018, que fue de 0,87%.

El Instituto de Investigación de Medicina Tropical (RITM) recibió un total de 23.126 muestras de sarampión/rubéola de establecimientos de salud en todo el país entre el 1 de enero y el 18 de mayo de 2019. Las muestras recibidas en la semana epidemiológica 20 (del 12 al 18 de mayo de 2019) fueron 62% más bajas en comparación con las de la semana anterior, y 44% más bajo en comparación con el mismo período de 2018.

Hasta el 8 de mayo de 2019, 5.369.746 personas habían sido vacunadas contra el sarampión y la rubéola: 3.487.673 de 6 a 59 meses de edad (92% de la población objetivo de 3.784.099).

Las diferencias extremas en la cobertura se explican principalmente por datos poblacionales inexactos que resultan en objetivos de cobertura poco realistas.

Restan vacunar 7,5 millones de alumnos de hasta 12 años, que lo serán una vez que las escuelas vuelvan a abrir en junio.

Asociados como la Cruz Roja Filipina, Cuerpos Médicos Internacionales, la Organización Internacional para las Migraciones (IOM), ReachHealth y Americares han contribuido significativamente a la gran cantidad de niños vacunados, gracias al reclutamiento de vacunadores adicionales y los suministros necesarios para instalaciones sanitarias.

Además, la Cruz Roja Filipina, con el apoyo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) está organizando una Cumbre Nacional sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación en Filipinas de dos días para discutir las causas fundamentales, la prevención y el tratamiento de los brotes de enfermedades prevenibles por vacunación conjuntamente con todas las partes interesadas clave. Con este fin, actualmente se están llevando a cabo reuniones de planificación participativa.2

2 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

La Junta de Salud del Distrito de Auckland está advirtiendo a la población sobre un aumento del peligro de transmisión de la sífilis en medio de un brote de la enfermedad.

El subdirector médico de la Junta de Salud del Distrito de Auckland, Dr. Richard Sullivan, dijo que hay un patrón preocupante que surge a medida que los números continúan aumentando, tanto en la región de Auckland como a nivel global.

En lo que va de este año, se han reportado 124 casos de esta infección de transmisión sexual, un aumento respecto de los 120 reportados para esta época el año pasado.

Las cifras del Servicio Regional de Salud Pública muestran que 78% de los casos reportados en el último año fueron hombres. La mayor parte de las personas que contrajeron la enfermedad tenían entre 20 y 49 años de edad.

Dijo que abordar el brote de sífilis era un "foco importante" para el Servicio Regional de Salud Sexual (ARSHS) y el Servicio Regional de Salud Pública (ARPHS), como parte del plan de acción nacional del Ministerio de Salud.

"Las organizaciones están trabajando juntas para responder conjuntamente al brote y mejorar las tasas de pruebas, el rastreo de contactos y la notificación de casos de sífilis", dijo Sullivan.

El ARSHS ha aumentado el número de empleados que realizan el rastreo de contactos de sífilis, dijo.

Una posible razón para el aumento de casos puede ser la intensificación del trabajo de rastreo de contactos que permitió identificar y tratar más casos.

"Nos estamos enfocando en aumentar la conciencia sobre la sífilis entre los profesionales de la salud y la población, y estamos promoviendo una cultura sexual segura como un componente vital para abordar de manera sostenible el aumento de los casos de sífilis", dijo.

El Gobierno paquistaní confirmó el 26 de mayo que casi 700 personas, la inmensa mayoría menores de 12 años, han contraído el VIH desde mediados de abril en la provincia de Sindh,

en un brote que podría haber iniciado un médico local, ahora a disposición judicial por negligencia, según informó el asesor especial del Ministerio de Salud, Zafar Mizra.

Las primeras informaciones sobre el brote comenzaron a llegar a mediados de abril desde la localidad de Larkana. Varios niños atendidos por un doctor local, Muzafar Ghangaro, dieron positivo en una prueba del

VIH tras llevar días padeciendo fiebres prolongadas.

Por exigencia de los padres, Ghangharo acabó sometido a la fuerza a una prueba del VIH que acabó dando positivo. "Aquí es cuando comenzamos a sospechar que estaba comenzando a extender el VIH en los niños con malas prácticas", según fuentes policiales.

El doctor fue acusado inicialmente de haber contaminado voluntariamente a los niños con jeringas usadas en su propia persona, pero finalmente acabó absuelto de ese cargo. Actualmente está pendiente de condena por "negligencia médica", según confirmaron fuentes policiales.

Sin embargo, el Gobierno todavía no ha querido dar una versión oficial de los eventos, a la espera de recabar más datos. De hecho, y en su último balance del 26 de mayo, el asesor ha negado conocer los motivos exactos del brote. "Es posible que haya ocurrido por una inyección o por otro motivo desconocido", se excusó.

El funcionario confirmó un total de 681 casos, de los cuales 537 son niños. "Y los pequeños han dado positivo, pero los padres no", indicó el asesor al respecto.

El asesor anunció la llegada a la localidad de Karachi, dentro de dos o tres días de un equipo especial de la Organización Mundial de la Salud y del Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades de Estados Unidos; diez expertos visitarán las zonas afectadas y realizarán una investigación coordinada con los médicos locales.

Se ha confirmado un total de 37 casos en un brote de yersiniosis en Suecia registrado desde principios de marzo en casi todas las regiones del país. Son principalmente adultos, incluidos los adultos jóvenes, quienes han sido afectados.

Dado que se ha detectado la cepa O3 de Yersinia enterocolitica en el brote actual en diferentes partes del país, es muy probable que se trate de una infección transmitida por los alimentos.

Las unidades de enfermedades infecciosas afectadas, la Autoridad de Salud Pública, la Administración Nacional de Alimentos, los municipios y las Juntas Administrativas de Condado investigan el brote para identificar la fuente de la infección. Se ha iniciado un estudio de casos y controles para detectar los alimentos consumidos contaminados.

La yersiniosis es una infección relativamente inusual en Suecia, donde se reportan entre 200 y 300 casos por año.

Una sospecha con respecto a zanahorias positivas para Y. enterocolitica en un control de alimentos en Letonia demostró no tener conexión con el brote actual, ya que se trataba de otro tipo de Yersinia.

También en Dinamarca se ha presentado un brote, y los estudios han demostrado que se trata del mismo tipo de bacteria que la observada en Suecia. Se está llevando a cabo una investigación conjunta para detectar la fuente de la infección.

En marzo de 2019, se detectaron 20 casos de yersiniosis, todos los cuales forman parte del mismo brote. Se trata de 11 mujeres y 9 hombres, de entre 2 y 74 años de edad, la mayoría de edades de entre 20 y 30 años. Los pacientes se distribuyen por toda Dinamarca.

Después de entrevistas en profundidad con los pacientes, un estudio de casos y controles del Statens Serum Institut determinó que las espinacas frescas podían ser la fuente del brote.

El estudio también señala que las espinacas se compraron en Netto y en una cadena de supermercados en Suecia. Probablemente se trate de espinacas importadas, frescas, vendidas en marzo. La espinaca ya no está en el mercado.3

El Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles (NICD) de Sudáfrica informó un nuevo caso confirmado de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en un hombre de 54 años en la provincia de Ventersdorp, en la primera semana de mayo de 2019.

3 Yersinia enterocolitica es una bacteria de distribución mundial, principalmente en áreas climáticas moderadas o subtropicales de América, Europa, Asia, África y Australia. Los roedores son su principal reservorio natural, aunque puede encontrarse en animales de sangre caliente domésticos y silvestres y ocasionalmente en reptiles y peces. Los cerdos son importantes reservorios de los serotipos patógenos para el hombre.

Es una enfermedad infecciosa frecuente en niños, pero se muestra en cualquier edad. La infección en niños puede causar fiebre, dolor abdominal y diarrea, a veces hemorrágica. Los síntomas por lo general aparecen de 4 a 7 días después del contacto con la bacteria y pueden durar entre 1 y 3 semanas o más. En adolescentes y adultos pueden aparecer síntomas dolorosos que se asemejan a una apendicitis. En un minoritario grupo, pueden aparecer complicaciones como sarpullidos, dolor en las articulaciones y, si llega a la sangre, puede ocasionar una bacteriemia.

La bacteria se ingiere con alimentos contaminados, donde se instala en el intestino delgado, particularmente en el íleon, en donde dan lugar a úlceras; además invaden los ganglios linfáticos del mesenterio, que aumenta el volumen en forma exagerada, lo cual puede crear problemas de diagnóstico diferencial con cuadros de tumoración abdominal.

Este es el tercer caso de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo reportado en Sudáfrica hasta la fecha durante 2019. Los casos anteriores se registraron en las provincias de Free State y Northern Cape.

El hombre vive en una granja y se quitó una garrapata de la cara antes de enfermar. El paciente se está recuperando en la sala de aislamiento del Hospital Tshepong/Klerksdorp. El diagnóstico de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo se confirmó mediante pruebas de laboratorio en el NICD.

La resistencia a los antimicrobianos se está convirtiendo rápidamente en una crisis mundial y corre el riesgo de revertir un siglo de progreso en la salud, y organizaciones internacionales y locales han comenzado a abordar el problema desde sus raíces.

En un nuevo informe, el Grupo de Coordinación Interinstitucional (IACG) de las Naciones Unidas en Resistencia Antimicrobiana estima que esa resistencia a los antibióticos podría causar 10 millones de muertes cada año para el año 2050.

De hecho, actualmente las infecciones resistentes a los medicamentos causan ya al menos 700.000 muertes al año en todo el mundo, según el documento No hay tiempo que esperar: asegurando el futuro de las infecciones drogorresistentes4, lanzado el 29 de abril.

“La resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas que enfrentamos como comunidad global”, dijo entonces la secretaria general adjunta de la Organización de Naciones Unidas y copresidenta de la IACG, Amina Jane Mohammed.

El informe “enfatiza correctamente que no hay tiempo que esperar e insto a todas las partes interesadas a actuar de acuerdo a sus recomendaciones y trabajar urgentemente para proteger a nuestra gente y nuestro planeta y asegurar un futuro sostenible para todos”, agregó.

En 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la resistencia a los antibióticos representa una “crisis global que no podemos ignorar” y que, de hacerlo, “nos retrotraerá a un momento en el que las personas temían infecciones comunes y arriesgaban sus vidas por una cirugía menor”.

4 Puede consultar el documento completo haciendo clic aquí.

Según el informe del IACG, aproximadamente 35% de las infecciones humanas comunes ya son resistentes a los medicamentos disponibles en la actualidad en algunos países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Más grave aún, las tasas de resistencia alcanzan niveles de entre 80 y 90% en algunos países de bajos y medianos ingresos.

El impacto económico de la resistencia a los antimicrobianos también sería catastrófico, ya que los gastos sanitarios aumentarán y la producción sostenible de alimentos y piensos correrá cada vez más riesgo.

El Banco Mundial estima que hasta 24 millones de personas podrían ser forzadas a la pobreza extrema, especialmente en los países de bajos ingresos, y el daño económico podría ser comparable al impacto experimentado durante la crisis financiera mundial que estalló en 2008.

“El mundo ya está sintiendo las consecuencias económicas y de salud a medida que medicamentos cruciales se vuelven ineficaces. Sin la inversión de países en todas las categorías de ingresos, las generaciones futuras enfrentarán los efectos desastrosos de la resistencia antimicrobiana no controlada”, dijo la OMS.

Entre los principales impulsores de la crisis está el uso indebido o excesivo de antibióticos en el ganado y en los piensos.

La OMS recomendó que la industria alimentaria deje de usar antibióticos para promover el crecimiento y prevenir enfermedades, pero pese a ello casi tres cuartas partes del uso total de antibióticos en todo el mundo todavía se usa en animales, lo que tiene un gran impacto en la salud de los consumidores.5

Según la Alianza para el Uso Prudente de Antibióticos, el ganado criado para la alimentación humana en Estados Unidos recibe cinco veces más antibióticos que los animales de granja en Gran Bretaña. La tasa de dosificación por vaca es 16 veces más alta en el país norteamericano que en el europeo.

Por esa razón, la Unión Europea prohibió la importación de carne vacuna estadounidense tratada con hormonas.

Mientras, en cuatro distritos de Bangladesh, un estudio encontró una gama de diferentes antibióticos en casi 50% de las muestras de alimento para aves, de 14 marcas distintas. El Consejo de Investigación Agrícola de Bangladesh también observó que los niveles de antibióticos eran mucho más altos de los aceptables para la salud humana.

Entre esos antibióticos se encontraba la oxitetraciclina, que a menudo se usa para tratar infecciones torácicas, como la bronquitis y la neumonía.

Otra revisión halló una alta prevalencia de resistencia antimicrobiana en ese país del sur de Asia, en parte por el uso indebido y excesivo de antibióticos, incluso en el sector ganadero.

Como el sector pecuario bangladeshí está en expansión, con el plan de convertirse en exportador avícola en los próximos años, la gestión sostenible del sector es necesaria para gestionar la creciente resistencia a los antibióticos a nivel regional y mundial.

Una nueva organización independiente espera hacer precisamente eso.

5 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

Después de graduarse de la Universidad de Ciencias Veterinarias y del Reino Animal de Chittagong, Salma Sultana observó la escasez de veterinarios y productores pecuarios capacitados para el uso responsable de antibióticos, lo que había incrementado la resistencia a los antimicrobianos y la muerte de animales dedicados a la alimentación.

En 2015, creó la Fundación Modelo para el Progreso de la Ganadería, cerca de Dhaka, la capital del país, cuya visión incluye “tener un sector ganadero que sea sostenible, comercial y que contribuya a los medios de subsistencia, el empleo, el ingreso nacional y la seguridad alimentaria”.

Esto incluye la capacitación y la provisión de servicios de salud animal modernos y basados en la evidencia, así como la prevención de la resistencia a los antimicrobianos.

La Fundación es la única organización voluntaria educativa, de investigación y sanidad animal en Bangladesh y desde entonces ha generado 45 proveedores de servicios veterinarios y 500 empresarios ganaderos basados en un modelo responsable, al mismo tiempo que brinda apoyo de salud a más de 5.000 productores pecuarios.

La organización fue galardonada con el Premio Internacional a la Calidad y Tecnología del Arco de Europa en 2018 y el bangladeshí Premio a la Juventud Joy Bangla en 2017, por su contribución a la capacitación y el desarrollo de los jóvenes.

Un estudio descubrió que las medidas que limitan el uso de antibióticos en animales para el consumo humano reducen las bacterias resistentes a los antibióticos en esos animales hasta en 39%.

Por ello, organizaciones como la fundación bangladesí se consideran cruciales en la lucha para mantener el planeta y a su población saludable y segura.

Publicidad relacionada con la salud A

Gobierno de Chubut (Argentina. 2014)