La medicina panameña en 100 años de vida republicana, por Thomas Owens.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    1/19

    La medicina panamea en 100 aos de

    vida republicana

    La Historia Patria no puede fundamentarse ni en la ignorancia ni en el resentimiento.Rodrigo Mir

    Por Dr. Thomas Owens

    Al arribar los conquistadores a tierra firme se encontraron, en el Istmo, con innumerablestribus indgenas; se dice que ms de sesenta, con grados diferentes de desarrollo y conexperiencias distintas de adelanto social, humano y de higiene. Se encontraron conmltiples poblaciones indgenas en rancheras en los mrgenes de los ros y en tierrasmontaosas y en cada uno de estos asientos de poblacin se distinguan a) un cacique opersona principal de primera clase, b) un nele o chamn que era el mdico y c) el Camoturoo tocador de flauta.

    Los neles estudiaban las propiedades medicinales de las plantas, pero siempre en todas susintervenciones incluan el componente de hechicera e invocacin de los espritus.

    Bartolom de Amandarro, Gonzalo Femndez de Oviedo, Juan Franco, Pascual deAndagoya, Lionel Wafer y ya ms recientemente, Reina Torres de Araz, presentaronamplias crnicas sobre la medicina indgena que nos explican la variadsima herbolariamanejada detalladamente por los nativos del Istmo.

    Estos investigadores nos hablan de mezclas de ceremonias, rituales, de cnticos, deaspectos religiosos y mgicos dentro de la cultura mdica y social indgena.

    Adrin de Santo Toms nos habl del uso del rbol de la vida o jagua para pintar a losnios a los seis meses del nacimiento, para prevenir mordidas de vboras, para la epilepsia oaquellos posedos por demonios, para picazn, para fiebres recurrentes como la malaria yotros.

    En 1504, Bartolom, el hermano de Cristbal Coln, observ por vez primera en Veraguas,al gran cacique Quibin masticar y aspirar el humo de hojas secas del tabaco. Esta plantasera llevada por los ingleses a Europa para causar uno de los ms nefastos hbitos tradosde Amrica. Podemos entonces aseverar que el origen del hbito de fumar llevado a Europapor los ingleses, tiene su inicio en la provincia de Veraguas de lstmo de Panam.

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    2/19

    Desde muy temprano los visitantes seran deslumbrados por los remedios indgenas. Elcacao se mezclaba deliciosamente con otros alimentos y pareca regenerar el organismopero, adems, su aceite se usaba para sanar heridas. Los ciruelos y la leche que emanaba dela papaya verde tambin curaban las heridas. La leche de coco limpiaba impurezas; el jobose usaba para remediar el cansancio, el guayacn se recomendaba para el mal de bubas, y la

    chicha de maz para el mal de orina. Con los frijoles se hacan sabrosas comidas. Pero comodetall Oviedo, los brujos curanderos se empeaban en extraer los males que padecan losenfermos mezclando su magia con hierbas de mltiples propiedades curativas. Ellos eranmuy celosos de sus secretos y con dificultad ofrecan aclaracin de sus pcimas. Estaactitud reservada y mgica se ha perpetuado hasta nuestros das, en parte debido al hechode que los indgenas actuales que alcanzan a menos del 10% de la poblacin total del Istmo,se mantienen en reas restringidas o en reservas.

    As, vemos que a diferencia de otros pases vecinos, las prcticas indgenas han tenido pocaincidencia en la medicina tradicional panamea.

    Pedrarias Dvila

    A principios del siglo XVI, Pedrarias Dvila incursion en lo que hoy es Panam, trayendoconsigo a los primeros profesionales de la salud. Vino el maestre Antn, el maestre Atonsoy el maestre Enrique; asimismo Juan Prez y Hernando de Vega como cirujanos; ellicenciado Rodrigo de Barreda y el bachiller Diego de Angula como mdicos; Francisco deCota como boticario; Ruy Diaz como lapidario y Francisco Farfn como sacamuelas.

    Posterior a la fundacin de Panam, en 1519, se se trajo al cirujano Juan de Chiple y alboticario Pedro Cerberon, proveniente ste de Tortosa. Estos seores fueron el ncleo de lamedicina occidental en el Istmo y permanecieron hasta la fundacin de casas de salud uhospitales, como el de Santa Mara la Antigua del Darin, en el que se destacaron el mdicoBarreda y el boticario Francisco Cota.

    En la nueva capital se fund el Hospital de San Sebastin al que se le llamara en 1621Hospital San Juan de Dios. A partir de 1670, los frailes hospitalarios que dirigan elHospital San Sebastin de Portobelo, se encargaran del Hospital San Juan de Dios, en Natde los Caballeros.

    Sabemos que el Hospital San Juan de Dios sufri el rigor de los incendios del ataque delpirata Henry Morgan, en 1671. Al fundarse la nueva ciudad de Panam se crearon en estaciudad dos hospitales: el San Juan de Dios, que ocup una cuadra entera entre las calles 8 y9 Y las avenidas B y Norte; ahora ocupada por la Escuela Repblica de Mxico y elHospital Santo Toms de Villanueva. Este ltimo inicialmente fundado como hospicio paramujeres menesterosas el cual, en 1842, es trasladado a la calle B y avenida A del Chorrillo,en lo que hoy es el Cuartel de Bomberos y el Campo de Juegos de Plaza Amador.

    Ya en el siglo XIX se conocieron mdicos panameos prominentes. De esta poca sedestac el Dr. Sebastin Jos Lpez Ruiz (1741-1832), quien no solamente practic lamedicina clnica sino que fue activo socialmente y un investigador acucioso. Propuso que elcementerio situado al lado de la Catedral fuese trasladado a las afueras de la ciudad y

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    3/19

    descubri una mina de petrleo en 1783 en Cqueta. Su principal logro fue, no obstante, eldescubrimiento del rbol de quina, en las cercanas de Bogot, en 1774. Posteriormente,dedicara el resto de su existencia a defender su hallazgo en contraposicin a Mutis quienhizo lo mismo y fue su contemporneo.

    Hay informes que relatan las epidemias y enfermedades que afectaron a los habitantes delistmo en el siglo XIX. En el diario El Panameo, en 1852, se public un artculo sobre laepidemia de clera que se desat en la capital, a raz de la llegada de un grupo de pasajerosde trnsito procedentes de New Orlens, Estados Unidos. Esta era la poca de la Fiebre del

    Oro en California, cuando el Istmo se convirtiera en el paso obligado para alcanzar a comodiera lugar la costa oeste de Norteamrica.Fue la misma poca de la construccin del ferrocarril transstmico, por una compaanorteamericana, que a pesar de numerosos esfuerzos, sufri las adversidades de unambiente insalubre, de pantanos, de clima caluroso y hmedo. Y lo que es peor, deimportaciones de trabajadores extranjeros, particularmente chinos, que sufrieron el embatede las fiebres y trajeron otras enfermedades infecciosas al Istmo. De aqu se propag laleyenda de, que bajo cada durmiente del ferrocarril haba un chino sepultado, cuandorealmente, un importante nmero de stos se suicidaron y los otros fueron enviados a supas de origen. El suicidio de los chinos fue uno de los fenmenos ms peculiares deaquella poca y probablemente tuvo mltiples explicaciones, entre las que se haconjeturado la depresin causada por la distancia insalvable de sus familiares, el cambio tandrstico en el ambiente, las comidas, totalmente distintas y lo insalubre del ambiente. Paramuchos, las razas orientales eran incapaces de amoldarse a la situacin tropical taninhspita.

    El General Jos Domingo Espinar, conocido ms como militar, fue mdico prominente delsiglo XIX. Fue el mdico personal de Simn Bolvar y Director del Hospital San Juan deDios de Panam y atendi las distintas epidemias que se suscitaron en el Istmo, conrecomendaciones como hervir el agua de consumo diario y extremar las medidas dehigiene.

    El Dr. Mateo lturralde fue faro de la medicina y de la poltica del siglo XIX. Fue l quienexpres la muy famosa frase Yo no vendo mi Patria. Iturralde estudi medicina en Quitoy despus prosigui con estudios de derecho en Bogot. Nunca dej de practicar lamedicina este mulato humilde del arrabal, que se destac como miembro del ConsejoMunicipal de la Cmara Legislativa. l fue Magistrado de la Corte, Senador de laRepblica de Colombia y Procurador General. En 1869 public en la Estrella de Panam untrabajo sobre el grave peligro que significaba para el arrabal santanero la epidemia deviruela. En conjunto con el Dr. Carlos De lcaza Arosemena, (otro mdico ilustre) y otrosprofesionales de la medicina, fundara en 1882 la primera Academia de Medicina dePanam.

    En 1870 el presidente de la Junta de Salud Pblica de Panam public las causas de muerteacaecidas en los hospitales del rea:

    Abscesos 3,alcoholismo 18,

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    4/19

    asma bronquial 1,heridas por rias 12,apopleja 14,parto prematuro 4,cncer 8,

    disentera 21,envenenamientos y suicidios 4,afecciones cardacas 11,fiebres malignas 21,malaria 13,picadura de vlbora 9,tuberculosis 33enfermedades venreas 9.

    Dos mdicos extranjeros del siglo XIX dedicaron parte de su vida a Panam. Estos fueronEmilio Le Breton y Wolfred Nelson.Emilio Le Breton era ingls y en 1863 atribuy las epidemias del Istmo a los inmigrantes:

    En esa mortalidad ninguna parte le corresponda a Panam, pues todos sabemos que estasepidemias son el producto de la imprudencia y falta de higiene de los muchos viajeros quellegan en calidad de trnsito por el istmo.

    Wolfred Nelson, mdico canadiense, escribi su obra Cinco Aos en Panam en la que

    describe con gran acuciosidad las costumbres, la higiene y la salud en Panam en este siglo.Nelson menciona que al inicio de la construccin del Canal Francs los hospitales en el

    lado de Panam constituyen los mejores y ms completos sistemas hospitalarios que sehayan establecido, hay sesenta edificios con su costo de ms de cuatro millones de dlaresy el servicio que ofrecen es realmente admirable.

    El trabajo de Nelson tiene mayor relevancia por el hecho de que se radic en Panamdurante cinco largos aos y estudi a profundidad el folklore y las costumbres de sushabitantes. Como mdico, su profesin le ofreci la ventaja de comprender mucho mejor lasituacin de sanidad y de costumbres sanitarias del pueblo que fue su anfitrin durante unlustro.

    Las rdenes religiosas, particularmente los jesuitas, se encargaron de atender a enfermos ya heridos; pero con la expulsin de stos en 1767 la crisis hospitalaria se agudizgrandemente. No fue hasta finales del siglo XIX en que, por el entusiasmo del Conde DeLesseps, se crearon los verdaderos grandes hospitales en Panam: el Hospital Central dePanam, en el Cerro Ancn del lado Pacifico, inaugurado en 1882; y el Hospital de Coln,en el lado Atlntico.

    El Hospital Central se denomin despus de 1905 Hospital Ancn, conocidoposteriormente como Hospital Gorgas.

    En 1904 escribi Gorgas sobre el Hospital Ancn: Est situado en forma esttica en el

    costado sur y este del Cerro Ancn.

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    5/19

    Los franceses al comenzar su construccin alrededor de 1882, gradearon el terreno de lamanera ms pintoresca y hermosa.

    Toda clase de variedades de plantas tropicales fueron sembradas en los alrededores. Todaoportunidad para lograr que cada edificio tuviera el lugar ms pintoresco fue aprovechada y

    ms de 30 edificios de varias clases fueron distribuidos en un rea grande, extendidos porlos costados norte y este del Cerro Ancn. La capacidad mxima bajo los franceses fue de700 camas. El hospital que ellos construyeron estaba bien atendido y equipado y era unainstitucin mucho mejor que cualquier hospital de Estados Unidos que yo conozcamanejada por una firma o corporacin.

    Las salas del Hospital Ancn tenan 277 metros cuadrados para 24 camas, o sea unos 34metros cbicos por enfermo, Estas salas estaban cubiertas de cedazo, con aire fresco,paredes y pilares de madera y hasta residencia para el obispo. Las Hermanas de la Caridadde la Orden de San Vicente lo asistieron con gran cordialidad, dulzura y devocin. A ellasse les prohiba tomar el pulso a los pacientes, pero realizaban muchas funciones de tipoadministrativo y de enfermera. Tambin mantenan los jardines y la limpieza del rea y seencargaban de los detalles de higiene como los platones con agua en cada pata de las camaspara prevenir el ascenso de hormigas, pero que fueron caldo de cultivo para las larvas delmosquito. Para muchos, las muertes persistentes por fiebre amarilla y malaria se debieron ala extrema pulcritud que conllevaba el mantener cuidadosamente el nivel del agua de losplatones de las camas del hospital.

    El Hospital Ancn fue construido por los franceses a un costo de cinco millones seiscientosmil dlares, lo que le pareci a Gorgas una inversin extravagante, que exceda ms de diezveces el costo real, pero esto fue lo usual en el canal francs. Para Gorgas, el costo real deestos hospitales era solamente de 400,000 dlares y la remodelacin total que hicieronposteriormente los norteamericanos fue de 500,000 mil dlares.

    Tres caractersticas bien definidas han incidido en el desarrollo del Istmo en cuestiones dehigiene y salud. En primer lugar, la bsqueda del estrecho dudoso que deba comunicar elMar del Norte con el Mar del Sur y la va para un futuro canal; en segundo lugar el servir elistmo como punto obligante de trnsito para los buscadores de oro del Per y California, yen tercer lugar la creacin de centros de poblacin urbanos en las reas pantanosas delAtlntico y el Pacfico panameo, poblados por inmigrantes de toda ndole.

    El 29 de septiembre de 1513, Vasco Nez de Balboa cruz el Istmo y alcanz las playasdel Pacfico, en lo que hoy todava se llama el Golfo de San Miguel, denominndolas Mar

    del Sur. Le sigui Pedrarias Dvila, quien por medio de su capitn Francisco Pizarro,

    conquistador del Per, arrest a Balboa y le decapit en 1517.

    A Pedrarias, sanguinario aventurero, se le atribuyeron las horribles matanzas de losindgenas del Istmo quienes fueron diezmados. De los 250,000 indgenas que haba en todoel territorio en 1501, quedaron 25,000 en 1520. Debe aclararse que buena parte delgenocidio se debi a las enfermedades infecciosas tradas por los espaoles, para las cualeslos nativos no tenan inmunidad alguna.

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    6/19

    La mano criminal de Pedrarias fue de tal magnitud que se ha preferido llamarle Pedrariasen vez de Pedro Arias Dvila ya que varias familias panameas de abolengo tienen elapellido Arias.

    Panam se convirti as, durante siglos, en un territorio de inmigrantes quienes nos trajeron

    sus ritos, sus costumbres, su cultura pero tambin sus enfermedades. Muchos de losindgenas muertos fueron tambin inmigrantes provenientes de Centro Amrica y del Sur.

    Incluso los Cunas colonizaron sus islas en los siglos XVII y XVIII y no antes. Los Chocoesmigraron hacia el Chagres, y todava lo hacan durante todo el siglo pasado. De ah tenemosque el Istmo de Panam ha sido perennemente una zona de migracin de europeos,asiticos, antillanos y tambin de indgenas vecinos que proceden de Nicaragua (los indiosmosquitos), de Talamanca, del Choc y hasta del Per. De un nmero de poco ms de 800indgenas del rea central de Panam (entre Chepo y Chame) ms de 500 vinieron delexterior.

    Todas las ciudades importantes de Panam fueron puertos: Panam, Coln, Portobelo,Santa Mara la Antigua, Nombre de Dios Varias de ellas creadas en cinagas y pantanosa nivel del mar, los sitios ms insalubres. Advirtase que en Mxico, Guatemala, Salvador,Honduras, Costa Rica, Colombia y Ecuador fueron sus capitales creadas en reas elevadas,montaosas, de excelente clima y a donde no alcanzaban a llegar los mosquitos delpaludismo ni la fiebre amarilla.

    Posteriormente, las crisis y los desastres naturales atacaron fuertemente las ciudadespanameas: sismos, inundaciones, incendios, epidemias y las incursiones por piratas comoMorgan en el siglo XVII, y Vernon, en Portobelo, en el siglo XVIII. Este ltimo ataque dioal traste con las famosas ferias.

    Epidemias de viruela se constataron en 1620; fiebres malignas, en 1624; tifus, en la mismadcada y epidemias mltiples afectaron a los indgenas en diversos parajes. A pesar deconstruirse en la playa la vieja ciudad de Panam, sufri sismos que destruyeron mltiplescasas de madera. Los incendios espantosos causaron estragos en Panam. En 1538, a menosde 20 aos de fundada la ciudad de Panam, se propag un gran incendio que destruybuena parte de la misma y luego la ciudad fue arrasada del todo en 1671 por el pirataMorgan, uno de los ms sanguinarios de los piratas ingleses quien muy posteriormente hasido admirado como aventurero legendario por autores anglosajones como el premio nobelJohn Steinberk, en su obra The Cup of Gold, publicada en 1929.

    Alexandre de Exquemelin, mdico cirujano del pirata Morgan escribi al da siguiente de ladestruccin de Panam:

    Cuando comenzaronde nuevo a marchar, los gritos de voces quejumbrosas se redoblaron,de tal suerte que era lastimosa cosa y digna de piedad or tales gemidos, pero a Morgan,hombre sin compasin, estas cosas le proporcionaban especial regocijo.

    Morgan no perdonaba a nadie, porque a las religiosas eran a quienes menos cuartelconceda.

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    7/19

    Los incendios en la capital nueva tambin fueron frecuentes y devastadores. MarianoArosemena nos relata sobre el grave incendio de 1737 que quem 600 de las 911 casas quetena entonces la ciudad. En 1756 se quem un tercio de la ciudad, y en 1781 ardi unacuarta parte de la nueva urbe.

    Todos estos desastres no permitieron un desarrollo apropiado para la ciudad capital.Panam la Vieja en su fundacin, en 1519, tuvo 100 habitantes. Para 1670 haba 10,000habitantes. La nueva ciudad, entre 1672 y 1900, solamente alcanz los 20,000 habitantes.Pero al reducirse los siniestros, mejorar la higiene y acentuarse la inmigracin, la ciudadalcanz a tener en 1920 cerca de 60,000 citadinos, progresando notoriamente en sus doscomponentes, la ciudad de adentro o San Felipe, y la ciudad de afuera o arrabal oSantana.

    Los golpes naturales severos continuaron en Panam durante las ltimas dcadas del sigloXIX y no solamente fueron infecciones. En septiembre de 1882, un severo sismo causgrandes daos en La Chorrera y en los campamentos canaleros de Emperador, Gatn yMatachn. Este desastre conmovi a todos ya que se consideraba que el rea ssmica era deCentro Amrica y no de Panam. Brotes de viruela, tifus, clera y fiebre amarilla sepresentaron al culminar las exploraciones en el Istmo para determinar la ruta de un canal,particularmente, en los puertos del Pacfico donde llegaban los navos de Asia. Todo estocomprueba que lo endmico en la ciudad era importancia menor y las crisis epidmicaseran causadas por las inmigraciones.

    En 1881, hubo epidemias de clera y viruela en Santiago de Veraguas, Panam y Coln. Deah se desarroll un intenso programa de vacunacin en contra de la viruela en virtud deque, desde 1796, Edward Jenner haba demostrado la efectividad de la vacuna en contra deeste azote que anteriormente mataba a una de cada cuatro personas infectadas y eracontrada por entre el 90 al 95% de la poblacin.

    En ese mismo ao fue que el Dr. Carlos Fnlay present su trabajo sobre la transmisin dela fiebre amarilla por el mosquito. Finlay fue la simiente creadora; Gorgas fue el frutobienhechor de la accin. Posteriormente, Walter Reed dirigi los estudios en Cuba, conGorgas, Agramonte, Carroll, Carter, el mrtir Lazear y el Comandante Ronald Ross. Esteltimo y Reed fueron galardonados con el Premio Nobel, pero ambos lo haban solicitadopara Finlay.

    Una de las primeras defunciones de personalidades del Canal Francs fue la del mdicoRambow, proveniente de la Universidad de Pars, muerto en 1881, el mismo ao que lacompaa francesa contrat al arquitecto Prspero Huerme para disear el Hospital delCerro Ancn. La mortalidad era tal, segn el clebre Bunau-Varilla, que por falta deatades los cuerpos se envolvan en sbanas y se depositaban en fosas comunes y la falta decamas en el hospital hizo que se colocaran en atades a quienes estaban en situacinagnica para dar paso a una cama libre. Tambin, fue usual el alquiler de atadessolamente para el acto mortuorio!

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    8/19

    En la Gaceta del Estado de Panam se recogan los informes de las defunciones en Panamy Coln. En 1883 apareci en la Gaceta, como causa de muerte:

    enfermedades de las vas respiratorias, como tisis, pulmona y bronquitis; fiebresperniciosas, como fiebre amarilla y tifoidea; y enfermedades del estmago, como diarrea.

    La mayor cantidad de muertes fue por fiebre amarilla y las autoridades sabiamentesealaron que las malas condiciones higinicas eran la causa principal.

    Las defunciones en la ciudad de Panam en 1885 fueron 1772 y el nmero mayor fue en elmes de febrero, con 183 muertos. Las causas fueron fiebre amarilla, viruela, malaria,beriberi, intoxicaciones, mordeduras de serpientes y enfermedades venreas. En 1886murieron muchos de los ms connotados dirigentes del Canal Francs, como Len Boyer,Henri Ducret y Luis Lauchon.

    En los tres primeros meses de 1887 hubo 900 casos de viruela pero solamente murieron 23.

    La compaa francesa del Canal de Panam pudo obtener los ms connotados ingenieros ymdicos para su empresa y stos fueron la crema de los profesionales parisinos. El prestigioextraordinario del Conde De Lesseps hizo esto posible.

    Desgraciadamente, los conocimientos mdicos no se equiparaban en ese momento histricoa la alta alcurnia de dichos expertos.

    En 1887 el gobierno dicta medidas preventivas en torno a la salud pblica: Todos losdueos de casas de la ciudad estn obligados a construir excusados en sus respectivosedificios, de acuerdo con las reglas, as como tambin las caeras que comuniquen con elcao pblico inmediato.

    El mismo ao el Dr. Mateo Iturralde escribe: La falla de agua potable y la ausencia de un

    acueducto hace urgente obtener agua para consumo humano en la ciudad. El mar puedesuministramos agua para uso secundario y podra colocarse un tanque en Santana para quecon el desnivel necesario se distribuya en donde se necesite por medio de caeras convlvulas.

    En esa misma dcada, Belisario Porras documenta:

    La compaa (del Canal Francs) construy lindas residencias y hermosas avenidas pero

    no conocan nada en torno a la sanidad tropical.

    Es costumbre pasearse en los alrededores de la ciudad con un pauelo en la nariz para

    evitar los malos olores y a cada momento se encuentra uno con amigos que van apresuradospara su casa con escalofros por paludismo u otra fiebre perniciosa. En cada calle se hayvarias personas vestidas de negro, con las seales de tristeza y desesperacin por la muertede un ser querido.

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    9/19

    La falta de agua potable y de alcantarillados se crea era la causa primordial del desaseo ylas tantas epidemias, pero hubo intentos serios de remediar la situacin mucho antes deiniciarse la Repblica.

    En 1881 se celebr un contrato con el ingeniero panameo Pedro J. Sosa y en 1887 se cre

    una compaa solamente con el fin de hacer un acueducto en la ciudad de Panam peroambas empresas no progresaron.

    En 1885 Nelson y luego Camacho escribieron que a pesar del esfuerzo millonario de losfranceses en salud pblica, desconocan como erradicar la fiebre amarilla. Durante estapoca se radic en la isla de Taboga el clebre pintor francs Paul Gauguin quien vino alpas como jornalero del canal y a pesar de que fue multado por las autoridades colombianaspor orinar en las calles, se quej de la anarqua que prevaleca en la ciudad y el desaseorampante de la ciudad. En Taboga pint los famossimos leos de los tamarindos de la isla,que todava crecen frente a la playa.

    El fracaso francs no solamente se debi a las epidemias y su desconocimiento de latransmisin de enfermedades por el mosquito sino a factores variados de tipoadministrativo y financiero. Mucho se habl del despilfarro como la compra de miles depalas para nieve; de barcos repletos de mercanca innecesaria que arribaban a los puertos;del sinnmero de antorchas y de botes a motor preparados para la celebracin de lainauguracin del canal; de onerosos gastos como las casas del administrador DingIe: la dela ciudad de Panam, a un costo de $100,000, y la de campo, a $150,000.

    El mimo Dingle tena un salario de $50,000 anual y sus viticos diarios eran de $50.00, quepara esa poca seran dignos de un emperador.

    El nombre que sirvi de puente para enlazar los siglos XIX y XX en la Salud Pblica dePanam fue el Dr. Manuel Amador Guerrero, el primer presidente de la Repblica en 1904.

    Portentoso mdico y poltico, nunca dej sus afanes en la profesin. Fue Director Mdicodel Ferrocarril de Panam, y en 1878, como presidente de la Junta de Salud Pblica delEstado de Panam, inform sobre tul foco de viruela en los arrabales que haba sidocontrolado y anot:

    Es imperdonable el estado de desaseo en que se encuentran los patios de los arrabales; allse cran aves, palos, gallinas y marranos con la costumbre de acumular la basura en lossolares abandonados. Los caos de desague de la ciudad estn casi todos rotos, tupidos debasura y de desperdicios y son en buena parte causantes de los olores nauseabundos msque todo por la noche. Es preciso castigar severamente a quienes ensucien las calles, solaresy playas.

    La independencia en 1903, encuentra al pas en una situacin desesperada. La Guerra de losDos Mil Das, lucha civil cruenta entre liberales y conservadores dej un saldo deinsalubridad, pobreza y apata severas. Como se ha dicho, los franceses haban logrado algoen la higiene, pero se mantenan las epidemias y las muertes. Uno de los grandes mdicos

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    10/19

    con que se cont en esta poca fue Luis de Roux, prcer, convencional de Panam, quienen los inicios de 1903 predijo, en Bogot, la separacin de Panam de Colombia.

    El presidente Teddy Roosevelt fue, sin duda, el ms vinculado con todo lo relacionado conla construccin del canal. Fue presidente de 1901 a 1905 y luego de 1905 a 1909 y el

    primer mandatario norteamericano que visit otro pas. Decidi, con Stevens y Taft,construir un canal con esclusas y hasta lleg el presidente Roosevelt a manejar lasgigantescas dragas a vapor cuando visit el Istmo.

    Pero fue sin duda William Howard Taft quien impresion ms a los panameos y msinflujo ejerci sobre la construccin de la va, sus aspectos legales y su sanidad. Taft visitPanam antes de ser presidente, como Secretario de Guerra, en 1901, despus en 1905 yfinalmente como Presidente en 1912, ao en el cual arriba con su esposa enferma, aCristbal, el da de Navidad.

    Taft hizo posible la adquisicin de todas las acciones del ferrocarril transstmico para sugobierno y como Inspector Director de la Comisin del Canal, redujo las tarifas aduaneras,limit las importaciones a la Zona del Canal, permiti que circulara el dlar como monedanacional, estableci la cuanta de los peajes, construy la carretera hasta Las Sabanas yabri las puertas de los hospitales canaleros a los panameos.

    William Crawford Gorgas (1854-1920) arrib al Istmo como Jefe de Sanidad en 1904,despus de una larga experiencia en Cuba, donde el mdico cubano Carlos Finlay ya habadescubierto la transmisin de la fiebre amarilla por el mosquito Stegomya fasciata (ahoraAedes aegypti).

    Gorgas trajo consigo un equipo de expertos que dirigieron la sanidad en la franja canalera:el doctor Ross, director de los hospitales; el doctor Carter, jefe de cuarentena de SaludPblica de la Marina; el doctor La Garde, director del Hospital del Cerro; el doctorSpratling, director del Hospital de Coln; el doctor Le Prince, inspector y jefe de Sanidadde la Zona del Canal; el doctor Balch, oficial de sanidad, y otros muchos.

    La construccin de alcantarillas y desages, la erradicacin de las aguas estancadas, lafumigacin de barrios enteros, la limpieza estricta, el uso abundante de piretro, concuadrillas dirigidas por un inspector en cada distrito y el apoyo de varios mdicospanameos culmin en la erradicacin de la fiebre amarilla en 1905 y de la malaria pocodespus.

    El equipo de Gorgas tambin organiz la potabilizacin del agua para la ciudad capital,aument la capacidad del hospital del Cerro a 1500 camas, los hospitales (del ferrocarril yde la compaflia del canal) de Coln a 300. Se instalaron 20 hospitales distritoriales y 40hospitales de campaa, se habilit un sanatorio en la isla de Taboga, se cre un hospitalpsiquitrico en Corozal que recibi pacientes de todo el territorio nacional y se traslad alos leprosos a un bello paraje en la orilla del mar, el llamado Palo Seco.

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    11/19

    Los norteamericanos tambin reglamentaron la recoleccin de la basura, el servicio de losmataderos, los mercados, las lecheras, las barberas, las carniceras. Controlaron laalimentacin, el agua potable y los entierros.

    Por convenio con el nuevo gobierno panameo, Estados Unidos diriga la Salud Pblica en

    Panam; incluso diriga el viejo Hospital Santo Toms, donde se nombr como DirectorMdico al Dr. Pedro De Obarrio, de nacionalidad norteamericana, y posteriormente, a losdoctores Cadwell, Pierce y Bocock.

    Dada esta situacin, el idioma oficial en stos era el ingls; de all viene el llamar a lasenfermeras panameas miss o norsas (de nurse), trminos solamente usados en

    Panam.

    Las medidas adoptadas por los norteamericanos para la sanidad del Istmo fueron estrictas yhubo mucho antagonismo de parte de la poblacin. El mismo Dr. Belisario Porras hizo unrelato de la crtica de muchos durante las fumigaciones. Igualmente, Gorgas refiri cmo lalimpieza alrededor del Hospital Ancn pareca a muchos obra de vndalos, en la que los

    incultos norteamericanos erradicaban los jardines artsticos y floridos.

    Posteriormente, indic Gorgas, todas las plantas fueron restituidas con el cuidado de nocrear fuentes de proliferacin de larvas.

    En 1905, las muertes anuales en la Zona del Canal fueron de 25 por cada mil defunciones;ese mismo ao fueron informadas en El Cairo, 38 por mil, en Mosc 27.6, por mil y enDubln 23.3 por mil.

    En agosto de 1905, haba 12,000 obreros en el Canal de Panam y solamente 301 fueronhospitalizados, una proporcin no muy dispar con la de las ciudades de pasesindustrializados.

    En 1912 el viejo Hospital Santo Toms, de la plaza Amador, tena como director al Dr.Cadwell; como cirujano jefe, al Dr. Augusto Samuel Boyd; como cirujano, al Dr. AlfonsoPreciado; como mdico partero, al Dr. Ciro Urriola (curiosamente en aos posteriores el Dr.Urriola y el Dr. Boyd ocuparon la presidencia de la Repblica); como asistentes, a losdoctores Jolmtson, Weese, Prather y Massemberg y a los doctores Nicols A. Solano yEnrique Solano, como mdicos del dispensario, con cuatro horas diarias cada da.

    El hospital tena 350 camas y su maternidad, 40. Trabajaban en l 15 enfermeras y elhospital posea una mquina de rayos X que haba sido adquirida por 1400 dlares. El costopor paciente era de 66 centavos diarios; el cirujano jefe devengaba salario de 250 dlares;el interno 125 dlares; la enfermera, 60 dlares y los empleados de aseo, 15 dlares al mes.

    Hubo, desde un inicio, sala para presos, para ciruga de hombres y de mujeres, paratuberculosos, para medicina de hombres y de mujeres, y para enfermedades venreas dehombres y mujeres.

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    12/19

    Para esta poca del siglo ya se haba derrotado la teora prevalente de las miasmas quetrataban de explicar las epidemias. Segn Gorgas los franceses perdieron, entre 1881 y1889, 22 mil 189 trabajadores, de los cuales 1,206 fueron por fiebre amarilla y 1,368 fueronpor malaria sobre un ttal de 5,518 muertes en los hospitales.

    Durante la dcada comprendida entre 1904 y 1914 las cifras de muertes fueron de 6,630. Elmismo Gorgas calcul, para el periodo francs, los enfermos como 333 por cada miltrabajadores, comparados con 23 por cada mil hacia el ao de 1906.

    Las vctimas fueron 200 por cada mil trabajadores del Canal Francs y 17 por cada mil delCanal Americano y el Coronel Gorgas calcul que las innovadoras medidas sanitariasevitaron la prdida de 71,370 vidas durante la dcada de construccin.

    La descripcin ms acertada del Hospital Ancn se dio en 1908 por la Oficina deSalubridad Norteamericana (Chavez Carballo, E. El hospital Ancn durante la construccindel Canal, Revista Cultural Lotera, julio-agosto 2001):

    La mayora de los 96 edificios estn hechos de madera y protegidos por cedazo. De estos,18 sirven para albergar a los empleados casados, cuatro a las enfermeras, uno ms ampliopara los solteros y 32 de los edificios sirven para 47 salas de enfermos. Tambin hay unacapilla catlica y una casa cural adyacente.

    Las 47 salas estn divididas en la forma siguiente: 16 para medicina interna, ocho paraciruga, tres para otorrinolaringologa, una para casos tuberculoso, una para casos deaislamientos y 11 para casos psiquitricos. Cada sala est dividida en dos seccionesseparadas por una cocina, un comedor, un cuarto para ropa de cama y un cuarto paraefectos personales.

    Cada sala est provista de lavabos, armarios, duchas y tinas. La sala para tuberculosos esten un edificio de dos pisos con capacidad para 25 enfermos y cuatro cuartos privados paracasos especiales. El edificio de aislamiento est separado y tiene seis cuartos particulares ydos salas ms pequeas con bao, ropa de cama y una cocina para preparar las dietas.

    En un cuarto ms pequeo, al lado, est la morgue, con un cuarto especial para esterilizartoda la ropa contaminada. La sala de operaciones tiene un suelo de concreto y unasuperficie de 1,500 pies cuadrados (140 metros cuadrados); est ampliamente iluminada deambos lados y desde el cielo raso.

    El equipo se consideraba enteramente moderno y completo y consista de una mesa deoperaciones, cajas para instrumentos, vendas y soluciones, y fregaderos esmaltados. En elmismo edificio estaba la oficina para el cirujano, un cuarto par vendajes, un cuarto paraesterilizacin conectado a una planta de vapor, dos esterilizadoras para instrumentos yvendas, con tanques para condensar agua, un cuarto para anestesia, y armarios para vendasy equipos quirrgicos.

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    13/19

    Para facilitar las operaciones nocturnas en casos de emergencia, el quirfano estabaprovisto con luces elctricas especiales, luces estacionarias de 16 candelas y luces porttilescon reflectores. Cerca de la sala de operaciones estaba un edificio que contena la bibliotecacon libros de referencia y muchas de las revistas mdicas de actualidad, oficinas deconsulta, salas de espera, oficina para el capelln residente y el laboratorio de rayos X.

    Las viviendas para las enfermeras estaban en cuatro edificios con dormitorios, cuartos paralectura, dos cuartos recreativos grandes y una biblioteca. Cada edificio est provisto delavabo y baos modernos. Una sala de seis camas en otro edificio pequeo est reservadapara enfermeras indispuestas. La cocina principal est provista con una estufa grande, unaesterilizadora en donde se prepara todo el agua que usa el hospital y un aparato para cocinaral vapor que incluye cafeteras y ollas para sopas y verduras. La nevera tiene una capacidadde tres mil libras de hielo y un rea de almacenamiento de 50 pies cuadrados para manteneruna provisin fresca de carne, mantequilla y huevos, en caso de que se necesitara deemergencia. Las provisiones corrientes se distribuan tres veces al mes, mientras que lasprovisiones que requeran almacenamiento fro se reciban diariamente. Una lechera de 54vacas suministraba 130 galonesde leche diariamente a un precio neto de 32 centavos porgaln. El gallinero tena aproximadamente 2000 aves.

    La lavandera estaba bien equipada, con maquinaria moderna. Adems, tena unaesterilizadora grande a vapor para colchones, almohadas y otros artculos que no podanesterilizarse por medios ordinarios. El vapor para la mquina esterilizadora provena de unamquina central. El nmero de piezas procesadas por la lavandera alcanzaba un promediode 165 mil mensuales. El cuerpo de trabajadores consista de un supervisor y ochentaempleados. El sistema de agua consista de agua de superficie almacenada en reservorios ybombeada a una planta filtradora desde donde segua su distribucin general.

    Ningn camino o trillo cruzaba la cuenca como precaucin para que no hubieracontaminacin del abastecimiento de agua. Toda esta rea estaba marcada con anuncios yera patrullada frecuentemente por la polica para evitar cualquier traspaso.

    En 1913, este hospital era considerado de los ms completos y modernos del continente yse estableci adiestramiento riguroso para el personal mdico y formacin de especialistasque contribuy a subir el nivel de calidad de la medicina en Panam.

    El hospital lleg a tener capacidad para 1,300 pacientes aunque el promedio diario era de900. Gorgas calcul que el costo por paciente cada da era de 1 dlar con 54 centavos, peroque si todas las camas estuviesen ocupadas, este se reducira a un dlar.

    Un gran investigador que trabaj con Gorgas en el Hospital Ancn fue Samuel T. Darling,descubridor de la histoplasmosis en el ao 1906, y en el ao 1910, del mosquito Anophelesalbimanus, como nico trasmisor de la malaria, en el perodo entre el da noveno y el daduodcimo de inoculacin.

    Se dice que el trabajo de Gorgas hubiera sido casi imposible sin la base cientficaproporcionada por Darling, quien adems era un infatigable cientfico y, como ejemplo se

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    14/19

    cita, en el ao de 1907, un total de 562 autopsias casi todas ejecutadas por l mismo(Chvez Carballo).

    En 1914, ya haba directores mdicos regionales. As tenemos que el directivo de SaludPblica de la Secretara de Fomento, el Dr. M. Gonzlez Revilla, escribi desde Chiriqu:

    la mayor partede los habitantes no buscan al mdico cuando estn enfermos. Lo msfrecuente es el paludismo, el sarampin, la varicela, la escarlatina y la pulmona; y en niosla gastroenteritis, la tuberculosis, la disentera y la uncinariasis (padecida por 30% de lapoblacin) .

    El Dr. Lisando Porras, de Coln, indic que lo ms frecuente es la anemia tropical, laclorosis, el beriberi, el paludismo y las parlisis.

    El Dr. M. B. Moreno, de Los Santos, revel como lo usual la caquexia paludosa, la viruelay las muertes violentas a causa de la ebriedad.

    El Dr. P. L. Reniglio, de Cocl, seal como lo frecuente a la pleuresa, la neumona, lasfiebres eruptivas, el paludismo y la tuberculosis.

    Tambin de Cocl, el Dr. M. J. Rojas indic como problemas a las diarreas (llamadasmayo), las corizas, la bronquitis y la neumona.

    El nuevo Hospital Santo Toms fue inaugurado por el Dr. Belisario Porras el primero dediciembre de 1924y su superintendente fue el Dr. Alfonso Preciado, eminente mdicopanameo. Esta gran obra fue calificada como El Elefante Blanco por considerarsedemasiado majestuosa, pero pronto se determin que la edificacin de Porras era deltamao necesario para los aos futuros.

    Al ao siguiente, en la misma rea de El Hatillo, en el barrio de La Exposicin y atrs delHospital Santo Toms, el Dr. Octavio Mndez Pereira hizo construir el edificio para laEscuela de Medicina, el cual no pudo adelantarse por razones financieras y fue ocupado porel Laboratorio Conmemorativo Gorgas. Poco despus se hicieron los hospitales de Son yde Aguadulce; en la dcada de los 30 se construyeron los hospitales de Chitr, Las tablas,Santiago, David y Bocas del Toro; lo mismo que el Hospital Psiquitrico Nacional, tambinllamado Matas Hernndez.

    En 1941, bajo la presidencia del Dr. Arnulfo Arias Madrid, se fund la Caja de SeguroSocial, ente protector de todos los asalariados del Istmo, y que a partir de entonces seencargara de brindar atencin mdica total, jubilaciones y pensiones a todos, en conjuntocon la entidad rectora de la salud que fue el Ministerio de Trabajo, Previsin Social y SaludPblica.

    A fines de los cuarenta se construy en La Chorrera el hospital para tuberculosos NicolsA. Solano y en esta misma poca se inici la deshospitalizacin, como nueva orientacin

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    15/19

    salubrista, para crear servicios de promocin y prevencin en salud por medio de unidadessanitarias que luego seran los Centros de Salud.

    El 9 de agosto de 1951 se fund la Escuela de Medicina de la Universidad de Panam, lacual ya haba iniciado clases el 21 de mayo de ese ao. Nuevamente fue obra de Octavio

    Mndez Pereira, quien en la alocucin inaugural dijo:Como puse en la Universidad, al nacer para la vidade nuestra cultura superior, hoy pongotoda mi fe en esta Escuela de Medicina que nace para la regeneracin de nuestra raza, porsiglos enferma y olvidada.

    Que vengan ahora los incrdulos que vengan a darse cuenta de esta otra utopa hecharealidad. Que vengan para que se convenzan de que con fe, sinceridad, con patriotismo ysin miedo al porvenir, cuando se trata de la educacin, se pueden efectuar grandesrealizaciones.

    El mismo Mndez Pereira, quien haba conseguido construir una Escuela de Medicina en1925, hoy Laboratorio Gorgas, haba sido protagonista de la fundacin de la UniversidadNacional de Panam, bajo la presidencia de Harmodio Arias, el 7 de octubre de 1935, y elmismo Mndez Pereira fungi como su primer Rector.

    El presidente Ricardo Adolfo de la Guardia, en 1942, la designa Universidadlnteramericana. En el mismo ao se crean los movimientos estudiantiles, Federacin deEstudiantes de Panam y la Unin de Estudiantes Universitarios. Poco despus adquiere launiversidad su nombre actual, Universidad de Panam.

    La Escuela de Medicina fue la primera entidad universitaria que otorg un doctorado, y suplan de estudios adopt el modelo norteamericano de educacin superior basado en elinforme Flexner de 1910, en el cual habra una etapa de cuatro aos de pre-medicina y unafase de cuatro aos de medicina que equivaldra a un estudio de postgrado. Un busto deFinlay se halla en los jardines de la Facultad de Medicina para recordar a todas lasgeneraciones su imperecedera contribucin a la sanidad de Panam.

    Casi 3,000 de los menos de 5,000 mdicos que laboran en el pas han sido graduados deesta escuela que ha alcanzado un prestigio continental y que siempre pudo tener en suprofesorado a los ms eminentes profesionales y entre sus alumnos a los dirigentes mdicosdel Istmo.

    Como una muestra de ellos tenemos que el Ministro de Salud, su Viceministro y el DirectorGeneral del Salud del perodo presidencial anterior y del actual fueron egresados de laEscuela de Medicina de la Universidad de Panam. Son los doctores Rivera, Corcione yMontalbn del previo perodo; y los doctores Gracia, Pinzn y Morales de la actual.

    En 1968, con el golpe de Estado, se produjo un cambio significativo en la nacinpanamea.

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    16/19

    En 1969, se cre el Ministerio de Salud, se reorient la Salud Pblica hacia la medicinacomunitaria y se establecieron cinco programas bsicos en dicho ministerio: Salud MaternoInfantil, Salud de Adultos, Saneamiento Ambiental, Administracin y Organizacin, yEducacin de la Salud en la Comunidad.

    El artfice de estos cambios trascendentes de las polticas de salud panameas fue el Dr.Jos Renn Esquivel, ilustre pediatra que con su profunda visin social y humana pudotransformar la funcin hospitalaria en base a una sectorizacin comunitaria.

    En 1972 se dieron cifras sobre los profesionales de la salud en Panam, a saber: 5.2mdicos, 6.8 enfermeras, 12.2 auxiliares de enfermera y 1.1 odontlogos por cada 10,000habitantes. Se habl entonces de escasez de mdicos ya que el estricto plan de estudios y laagotadora carrera en la Escuela de Medicina de la Universidad de Panam no permita quegrandes nmeros de profesionales se graduaran.

    Muchos de los aspirantes a la carrera seguan partiendo hacia el exterior para proseguirestudios y algunos consideraron dicha escuela como una entidad elitista y muy exclusiva. Amedida que han pasado los lustros se ha tratado de remediar esto con modificaciones alplan de estudio y ampliacin de los cupos hasta alcanzar el nmero de 140 ingresos porsemestre en una carrera de seis aos de duracin. En el mismo ao de 1972 se fund laClnica Universitaria como dependencia de la Facultad de Medicina, actualmente bajo ladireccin del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria, la cual sirve como clnicade promocin, prevencin y curacin para todos los estamentos universitarios.

    En 1973 se promulg la llamada Integracin en Salud que, an sin reglamentacin precisa,ha tratado de conjugar los servicios de salud brindados por la Caja de Seguro Social y elMinisterio de Salud, todava tema de discusin constante.

    En 1962 se haba fundado el Hospital General del Seguro Social, al frente de la Facultad deMedicina y ste ha sido participante muy activo en la formacin de nuevos mdicos y deespecialistas para el pas. A partir del ao 1972, los dos grandes hospitales escuela seran elHospital Santo Toms, regido por el Ministerio de Salud y el nuevo Hospital del SeguroSocial.

    El 29 de diciembre de 1979, en reunin convocada por la Facultad de Medicina y en la cualparticiparon todos los estamentos mdicos nacionales, se present la Declaracin de PuntaChame, en la cual se oficializa el apoyo del gobierno nacional a la Medicina FamiliarComunitaria como una estrategia de Atencin Primaria de Salud para la dcada del 80.

    En 1986 se reabri la Escuela de Tecnologa Mdica y el postgrado de Maestra en SaludPblica, que vinieron a llenar un vaco en la formacin de profesionales necesarios para elpas. De esta manera a partir de esa fecha la Facultad de Medicina contara de tres escuelas:la Escuela de Medicina, la escuela de Tecnologa Mdica y la escuela de Salud Pblica.Posteriormente, la Facultad de Medicina ha otorgado el aval universitario a los programasde especializacin en diversas disciplinas ofrecidas en varios hospitales del Estado.

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    17/19

    Adems, la Universidad de Panam a travs de la Facultad de Medicina, le otorga el avalpara el funcionamiento de nuevas escuelas de medicina privada que abren sus puertas enPanam: la Universidad Columbus, la Universidad Latina y la extensin privada enChiriqu.

    En cuanto a otros profesionales de la salud, ya desde 1906 se abri una Escuela deObstetricia, dirigida inicialmente por el Dr. Julio lcaza y luego por el Dr. Ciro Urriola,experimentado obstetra y dirigente de salud quien adems se distingui como poltico ylleg a ser presidente de la Repblica.

    La Escuela de Enfermera se fund en 1908, dependiente del Hospital Santo Toms y en1913 se inici la graduacin de enfermeras panameas. Debe recordarse que quienesinicialmente cumplieron la misin de enfermera fueron las monjas incorporadas a loshospitales por los franceses, abnegadas y meticulosas con trato particularmente carioso alos pacientes pero con escaso conocimiento mdico; luego los norteamericanosincorporaron en su lugar un nmero plural de excelentes profesionales de la enfermera,quienes fueron la base de la educacin acadmica de la enfermera del Istmo.

    La impronta de las enfermeras norteamericanas ha sido indeleble y hasta nuestros das semantiene el cario y el respeto por estas pioneras de la disciplina de los ngeles blancos.

    La Escuela de Enfermera se transform posteriormente en la Escuela de Enfermera de laFacultad de Ciencias de la Universidad de Panam y sta despus se transform en laFacultad de Enfermera, ambas inicialmente dirigidas por la Dra. Luzmila Arosemena deIllueca.

    La medicina privada ha seguido en Panam el mismo empuje y desarrollo que la estatal. Elprimer hospital privado se cre por insistencia de los seores Manuel Espinosa B. yRicardo Arias y se llam Hospital Panam, localizado en lo que fue el Hatillo.

    Este fue dirigido por los eminentes mdicos doctores Hernck, James y Reeder del HospitalAncn y se mantuvo con excelencia de funcionamiento hasta mediados de la dcada del 60.Se advierte as que el origen de la Escuela de Enfermera y el primer hospital privado de laciudad tuvieron como iniciadoras distinguidas enfermeras norteamericanas y eminentesmdicos del Norte.

    En 1949 se fund la Clnica San Fernando, el segundo hospital privado de la Repblica elcual ha mantenido un prestigio en la medicina istmea hasta hoy.

    Posteriormente se fundaron la Clnica de Ro Abajo en 1969, la Clnica Nacional en 1973,el Centro Mdico Paitilla en 1975, el Hospital Santa Fe y el Bellavista en 1984.

    Un fenmeno particular en la Amrica Latina ha sido la preponderancia de mdicos en altasesferas de la poltica y cultura de nuestros pases. En pases anglosajones como los EstadosUnidos de Amrica no han descollado los galenos en las lides polticas.

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    18/19

    Un firmante del Acta de Independencia de los Estados Unidos fue el Dr. Benjamn Rush,por cierto, uno de los ms jvenes dirigentes de la poca, pero ningn presidente de esanacin ha sido mdico. En nuestra Amrica India sobresalen mandatarios insignes quienesfueron mdicos, como Villeda Morales en Honduras; Caldern Guardia en Costa Rica;Arias Madrid en Panam; Salvador Allende en Chile y mdicos revolucionarios como el

    argentino Ernesto Guevara.En Panam ha habido siete mdicos presidentes, de un total de 52 mandatarios de la erarepublicana. El Dr. Manuel Amador Guerrero, primer presidente constitucional del ao1904 a 1907, mdico insigne, experto en fiebre amarilla, y activo promotor de la salubridadtoda su vida; ocup cargos importantes en la esfera mdica como Director Mdico delFerrocarril Transstmico y Director de Sanidad.

    El Dr. Ciro L. Urriola, presidente en 1918, muy prestigioso mdico, dirigente decomisiones de salud y promotor de salud. El eminente cirujano Augusto S. Boyd fuepresidente en 1940, despus de haber sido Jefe de Ciruga del Hospital Santo Toms.

    El Dr. Daniel Chanis, Director del Hospital Santo Toms, eminente mdico y hombrepblico panameo, recto y digno como ninguno, fue presidente en 1949.

    El Dr. Arnulfo Arias Madrid, tres veces presidente en 1940, 1949 Y 1968; formado comomdico en la Universidad de Harvard, posteriormente especializado en ciruga, mantuvo suactividad como cirujano incluso durante sus perodos en la presidencia.

    El Dr. Sergio Gonzlez Ruiz formado como mdico en la Universidad de Pennsylvania, dela famosa Liga de Hiedra de los Estados Unidos; eminente cirujano oftalmlogo, polticoconsumado y folklorista, fue presidente en 1961 y 1962.

    Su hermano, el Dr. Bernardino Gonzlez Ruiz, fundador de la Ctedra de Ciruga de laEscuela de Medicina, excelente profesor, primer cirujano vascular del Istmo fue presidenteen 1963.

    A pesar de Panam ser istmo tropical, rea de trnsito y de migraciones, con sus dosgrandes polos de poblacin radicados en las tierras ms bajas y pantanosas de la regin, sudesarrollo en sanidad, con el gran impulso de los norteamericanos, ha sido notable. Losndices de salud de Panam son los mejores de la regin, siempre comparables a los deChile, Costa Rica y Cuba. En Panam no existe esquistosomiasis, ni rabia, ni filariasis, nioncocercosis, ni fiebre amarilla y solamente escasos focos epidmicos de clera muyaislados.

    Los ndices de mortalidad y de enfermedades se parecen ms a los pases del PrimerMundo, en la tercera ola epidemiolgica, pero con resabios de la segunda ola. El mundooccidental se adentra en la era de la postmodernidad y Panam quiere ir a la vanguardia conuna nueva visin de la medicina con nfasis en la promocin y prevencin, en una medicinabio-psicosocial de la persona humana, en la Atencin Primaria de la Salud, por equipos desalud responsables y humanos que han de trabajar con eficacia, efectividad y eficiencia porel bienestar de todos los panameos.

  • 7/22/2019 La medicina panamea en 100 aos de vida republicana, por Thomas Owens.docx

    19/19

    Panam, marzo del 2002