3
La memoria y el olvido en “Funes el Memorioso” y “El milagro secreto” de J.L. Borges Omar Ramos Tiscareño Entre las tantas reflexiones hechas sobre la literatura borgiana, los temas más tratados son lo fantasmal de la vida, el espejo como lo aparente, así como sus más grandes tópicos de lo infinito, lo inefable, lo laberíntico, la realidad, la identidad y el tiempo. El presente texto se enfoca en los cuentos “El milagro secreto” y “Funes el memorioso”, que, a mí parecer, están profundamente ligados a la memoria y el olvido, principalmente. Ambos cuentos pertenecen al libro “Artificios” publicados por primera vez en 1944. En “Funes el memorioso” encontramos la historia de un tal Irineo Funes capaz de registrar y recordar detalladamente cada acontecimiento que pudiera ver sin tener la necesidad de escribir algo. Esta sorprendente retención de las cosas complicó su apetito por el sueño, pues para Funes, el sueño es una selección/discriminación de las cosas reales y él ya no quería olvidarse de nada. A los 21 años, Funes padece una congestión pulmonar que determina su vida. En “El milagro secreto” se narra la historia del escritor Jaromir Hladík, quien fue ejecutado por ser judío y judaizante y por haber escrito un manifiesto en contra del Anschluss. Afligido y ávido por querer terminar una de sus tragedias, Los enemigos, que lo remediría como escritor, pide a Dios la extensión de su vida por un año y éste se lo da a través de una parálisis del tiempo real. Sólo así, Hladík terminó su tragedia a través de una construcción mental de su obra. Después de haber concluido el año y su tragedia, continúa el tiempo real y termina su ejecución.

La Memoria y El Olvido en Funes y El Milagro secreto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un apunte a dos cuentos de Borges

Citation preview

Page 1: La Memoria y El Olvido en Funes y El Milagro secreto

La memoria y el olvido en “Funes el Memorioso” y “El milagro secreto” de J.L. Borges

Omar Ramos Tiscareño

Entre las tantas reflexiones hechas sobre la literatura borgiana, los temas más tratados son lo fantasmal de la vida, el espejo como lo aparente, así como sus más grandes tópicos de lo infinito, lo inefable, lo laberíntico, la realidad, la identidad y el tiempo. El presente texto se enfoca en los cuentos “El milagro secreto” y “Funes el memorioso”, que, a mí parecer, están profundamente ligados a la memoria y el olvido, principalmente.

Ambos cuentos pertenecen al libro “Artificios” publicados por primera vez en 1944. En “Funes el memorioso” encontramos la historia de un tal Irineo Funes capaz de registrar y recordar detalladamente cada acontecimiento que pudiera ver sin tener la necesidad de escribir algo. Esta sorprendente retención de las cosas complicó su apetito por el sueño, pues para Funes, el sueño es una selección/discriminación de las cosas reales y él ya no quería olvidarse de nada. A los 21 años, Funes padece una congestión pulmonar que determina su vida.

En “El milagro secreto” se narra la historia del escritor Jaromir Hladík, quien fue ejecutado por ser judío y judaizante y por haber escrito un manifiesto en contra del Anschluss. Afligido y ávido por querer terminar una de sus tragedias, Los enemigos, que lo remediría como escritor, pide a Dios la extensión de su vida por un año y éste se lo da a través de una parálisis del tiempo real. Sólo así, Hladík terminó su tragedia a través de una construcción mental de su obra. Después de haber concluido el año y su tragedia, continúa el tiempo real y termina su ejecución.

El primer aspecto que quisiera considerar es el de la memoria, puesto que es sustancial en ambos cuentos. Para Silvia N. Barei, Borges emplea la metáfora de la memoria como el recipiente en el cual se conserva la cultura, entendiendo a ésta como la memoria construida por una comunidad. Más adelante señala, con base en la Poética de Aristóteles, que la memoria archiva y que, siendo así, “el recuerdo es entonces una experiencia de la memoria que se convierte en texto, es decir, no tanto la fidelidad de un contenido, sino la forma de esa materia recordable […]”1. Ligando esto con nuestros cuentos a analizar, resulta que tanto Hladík como Funes no dejaron registro textual de lo que albergaba su memoria. Para el personaje Hladík, su imposibilidad de hacerlo da resultado al título pues sin evidencias, más que secreto, pareciera ser inexistente el milagro. Para el personaje de Funes, sencillamente resulta innecesaria de la transcripción de su

1 BAREI, Silvia N., “Imágenes del porvenir. Metáfora y memoria en Borges” en In memoriam, Jorge Luis Borges, ed. Rafael Olea Franco, México: El colegio de México, 2008, p. 138

Page 2: La Memoria y El Olvido en Funes y El Milagro secreto

memoria. Aquella terrible hipermnesia no pretende dejar reconocimiento de la memoria, sino representar la recuperación del pasado, pues el recuerdo es el anclaje de lo acontecido.

No obstante, en ambos casos, la memoria se enfrenta al olvido que derruye aquel anclaje convirtiendo a lo recordado en algo efímero, acaso vano. El tema del olvido en los dos cuentos, deja de entender lo olvidado como lo poco procurado o inservible comprendiéndolo, entonces, como aquello que borra lo inmaterial. “Funes el memorioso” no es el relato de aquél que registró los más inasibles detalles de cada objeto visto, sino de alguien que conoció de él. La focalización a un personaje testigo funciona, pues, como el testamento indirecto de Funes. Él no materializaba con la escritura sus recuerdos, pero contaba a alguien más para que lo hiciera: “Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, sólo un hombre en la tierra tuvo derecho y ha muerto)”. Resulta, en este caso, que el olvido no consume del todo a los acontecimientos, pues la memoria, con su cualidad de ser compartida, sostiene los recuerdos de alguien más, es así como se conserva la cultura: a través de un recuerdo colectivo del pasado.

Para concluir, he de mencionar que “Funes el memorioso” y “El milagro secreto”, son discursos fantásticos que seleccionan diferentes aspectos, sin embargo el elemento relacional entre ellos primeramente sería el trato de la memoria: mientras que a Funes la sustenta la colectividad de la memoria, a Hladík el recuerdo es un capricho que se dinamitará en silencio sin que haya registro alguno de lo acontecido.