59
i Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr. UENIC MLK Jr. Facultad de Educación LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDAES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE PROMOCIÓN SOCIAL DEL CARMEN DE BOLÍVAR Presentada por: Margarita María Díaz Barboza, Ana Lucia Wilchez Salcedo Tutor Mg. Juan Carlos Ramos Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr. UENIC MLK Jr.

LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

i

Universidad Evangélica Nicaragüense

Martin Luther King Jr.

UENIC MLK Jr.

Facultad de Educación

LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

ATENCIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDAES EDUCATIVAS

ESPECIALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE

PROMOCIÓN SOCIAL DEL CARMEN DE BOLÍVAR

Presentada por:

Margarita María Díaz Barboza, Ana Lucia Wilchez Salcedo

Tutor

Mg. Juan Carlos Ramos

Universidad Evangélica Nicaragüense

Martin Luther King Jr.

UENIC MLK Jr.

Page 2: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

ii

LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

ATENCIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDAES EDUCATIVAS

ESPECIALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE

PROMOCIÓN SOCIAL DEL CARMEN DE BOLÍVAR

Nota de Aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Firma del Presidente Jurado

______________________________________

Jurado

____________________________________

Jurado

Sincelejo, Diciembre 2017.

Page 3: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

iii

LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA ATENCIÓN

DE ESTUDIANTES CON NECESIDAES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE PROMOCIÓN SOCIAL DEL CARMEN

DE BOLÍVAR

MARGARITA MARIA DIAZ BARBOZA

ANA LUCIA WILCHEZ SALCEDO

UNIVERSIDAD NICARAGÜENSE MARTÍN LUTHER KING JR.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

SINCELEJO –SUCRE

2018

Page 4: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

iv

LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA ATENCIÓN

DE ESTUDIANTES CON NECESIDAES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE PROMOCIÓN SOCIAL DEL CARMEN

DE BOLÍVAR

MARGARITA MARIA DIAZ BARBOZA

ANA LUCIA WILCHEZ SALCEDO

Trabajo de grado para optar el título de maestría en educación con énfasis

En Interculturalidad y Diseño curricular

Director de trabajo de grado:

JUAN CARLOS RAMOS

Magister en educación

UNIVERSIDAD NICARAGÜENSE MARTÍN LUTHER KING JR.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

SINCELEJO –SUCRE

2018

Page 5: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

v

RESUMEN

La investigación atinente busca reducir las desventajas de los niños con Necesidades

Educativas Especiales en el aula de clase e incorporar elementos novedosos y adecuados en

las faenas pedagógicas y reiterar en la necesidad imperiosa de reconocer las particularidades

de cada estudiante para que manifiesten un determinado progreso conforme a sus

posibilidades. En este trabajo es importante señalar la idea de planificar para no caer en el

exceso y rutinario instrumento de la improvisación; pues no se debe planificar solamente

para ceñirse a unos requerimientos administrativos sino realizarla atendiendo a las

características de estudiantes y profesores. Esta propuesta surge después de un estudio

realizado en la planificación educativa diaria de las clases y con el propósito del

mejoramiento de la atención integral de los alumnos con dificultades para aprender en el

nivel básico.

El desarrollo de la propuesta está enmarcado en el paradigma cualitativo con un método

de investigación acción participativa; la metodología que se aplicó en este estudio es la

descriptiva porque la información se analiza atendiendo a dos variables y se describen los

fenómenos que se dan en torno a ellas.

Page 6: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

vi

TABLA DE CONTENIDO

1. Planteamiento Del Problema ........................................................................................................ 1

1.1. Descripción del problema. .................................................................................................... 1

1.2. Formulación del problema ................................................................................................... 3

2. Objetivos ............................................................................................................................................ 4

2.1. Objetivo general .................................................................................................................... 4

2.2. Objetivos específicos ............................................................................................................. 4

3. Justificación ....................................................................................................................................... 5

4. Estado Del Arte ................................................................................................................................. 7

4.1. Antecedentes De La Investigacion........................................................................................ 7

5. Marco Contextual ............................................................................................................................... 13

5.1. Caracterización del municipio del Carmen de Bolívar ......................................................... 13

5.2. Contexto institucional .............................................................................................................. 16

6. Marco Conceptual ............................................................................................................................... 21

6.1. Microplaneación ....................................................................................................................... 21

6.1.2. Aproximación al concepto de Microplaneación .................................................................. 22

6.1.3. Características de la Microplaneación................................................................................. 23

6.2. Educación inclusiva .................................................................................................................. 27

7. Diseño Metodológico ........................................................................................................................... 35

7.1. Tipo De Investigación .................................................................................................................. 35

7.2. Población .......................................................................................................................................... 36

7.3. Instrumentos ............................................................................................................................. 36

7.4. Muestra ..................................................................................................................................... 37

7.5. Análisis E Interpretación De Datos Recolectados .................................................................. 37

Conclusiones ............................................................................................................................................ 45

Recomendaciones .................................................................................................................................... 47

Anexos ...................................................................................................................................................... 50

Anexo A ........................................................................................................................................... 51

Anexo B ............................................................................................................................................ 52

Page 7: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

vii

Lista de gráficos

Gráfico 1. Diagnóstico de los estudiantes con NEE .................................................................................. 37

Gráfico 2 Clases planeadas con criterios de inclusión ............................................................................... 38

Gráfico 3. Clases participativas................................................................................................................. 38

Gráfico 4. Evaluaciones con criterios de inclusión ................................................................................... 39

Gráfico 5. Recursos didácticos utilizados con criterios de inclusión ......................................................... 39

Gráfico 6. Contenidos inclusivos .............................................................................................................. 40

Gráfico 7. Rendimiento Académico Estudiantes con NEE antes de la Aplicación de la estrategia ........... 43

Gráfico 8. Rendimiento Académico Estudiantes con NEE después de la aplicación de la estrategia ........ 43

Page 8: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

1

1. Planteamiento Del Problema

1.1. Descripción del problema.

En la Institución educativa técnica de promoción social del Carmen de Bolívar, como en

todas las instituciones del país, se atienden estudiantes con necesidades educativas especiales,

gracias a las políticas educativas orientadas a crear en las escuelas ambientes propicios para la

inclusión, desafortunadamente estas políticas carecen de un respaldo de formación para los

agentes educativos que se encargan de la atención de estudiantes con características educativas

especiales.

Es así como se puede observar que los alumnos con dichas características sienten la

necesidad de buscar apoyo en los demás compañeros, además dan muestra del tedio debido a la

aplicación de la didáctica que no es la correspondiente para ellos, lo anterior acompañado del

caos que se forma al momento del desarrollo de las actividades en las diferentes áreas del saber,

acompañado además de la frustración docente al no estar seguro de la efectividad de sus

estrategias en este proceso.

Después de haber realizado un sondeo a los docentes en las diferentes áreas del saber sobre

el abordaje de una educación acorde a las necesidades presentes en los estudiantes se logró

determinar que el talón de Aquiles en este sistema de educación inclusiva radica en la falta de

capacitación docente en planes y programas acordes, contextualizados a la realidad, que pueda

garantizar la atención adecuada a esta población, permitiéndoles acceder a la información

oportuna para satisfacer sus necesidades cotidianas y llevar un estilo de vida digno como lo

plantea la constitución política de Colombia.

La propuesta es de gran importancia ya que de no llevarse a cabo permitirá seguir

agudizando la situación generando más confusión y hasta deteriorando la formación de estos

jóvenes educandos, de igual manera la institución educativa se verá en un retroceso que puede

ser perjudicial en cuanto a su imagen y resultados académicos, que repercutirá en la disminución

Page 9: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

2

de la población y en su defecto la idoneidad de los docentes de la institución educativa técnica de

promoción social.

En la Institución Educativa Técnica de Promoción Social existe un promedio del 5.6% de

la población estudiantil con necesidades educativas especiales correspondiente de la siguiente

manera: atención dispersa 1.12%, autismos momentáneos 0,75%, baja capacidad cognitiva

1,25%, desequilibrio sensomotor 0,87%, disléxicos 0,99%, desorden emocionales 0,62%; en

cuanto a los docentes hacen su mayor esfuerzo para cuidarlos atenderlos y ofrecerles una

educación de calidad humana y sensible. En los últimos años el Ministerio de Educación

Nacional, viene ofreciendo talleres y diplomados para formar a los docentes en competencias

dentro de las cuales se puede mencionar las siguientes: en el año 2012 el MEN presenta las

orientaciones pedagógicas para la atención de niños, niñas y jóvenes que tienen necesidades

educativas especiales, las cuales proponen organizar el servicio del sistema educativo.

A pesar de realizar los procesos de formación recibidos en los seminarios, diplomados,

entre otros, los docentes no visibilizan en el aula de clase los distintos ejes temáticos que

permiten conceptualizar y teorizar los contenidos perteneciente a la naturaleza de la educación

inclusiva, este problema se evidencia aún más cuando en los procesos de enseñanza aprendizaje,

no se tienen en cuenta estrategias didácticas y herramientas metodológicas que conlleven a la

incorporación de esta temática en el quehacer pedagógico.

A partir de la micro planeación se entra en un proceso de abordaje de las necesidades

educativas especiales en los niños y así buscar ritmos de aprendizajes en cada uno de ellos que

permitan alcanzar los objetivos propuestos y por ende mejore el desempeño, por tal razón en la

institución se le está dando prioridad a estos aspectos que permita que se evidencie una

educación inclusiva, partiendo de la secuencia de los ejes temáticos, el desarrollo de

competencias, habilidades, aptitudes que permitan verdaderos aprendizajes según las

particularidades que presenta cada estudiante.

En la institución, se observa que la microplaneación y el desarrollo de las clases no tienen

en cuenta las características especiales de los estudiantes y, aun cuando los docentes se esfuerzan

Page 10: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

3

por brindar cuidados atención a los estudiantes con NEE, no logran incorporar en sus clases el

componente o los criterios de inclusión, generándose un caos en su desempeño, con estos

estudiantes y con la clase en general, afectando la calidad del servicio.

La inclusión social de los estudiantes se debe hacer desde las aulas toda vez que los niños

se sienten menospreciados por su condición, el docente debe ser un actor de inclusión que trabaje

por el mejoramiento continuo de la atención y el rendimiento académico de sus estudiantes así

como de su inclusión social.

Se considera fundamental que los docentes desarrollen competencias de educación

inclusiva para que la micro planeación y el desempeño en el aula sea de alta calidad inclusiva;

puesto que el micro planeación permite diseñar las estrategias que contribuyen al desarrollo del

mismo.

Una de las competencias que se puedan desarrollar es mejoramiento del proceso cognitivo

en la retención y asimilación de temáticas, que mejoren y ayuden a su desenvolvimiento en su

vida cotidiana.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo a través de la microplaneación se logra mejorar el aprendizaje en los estudiantes

con necesidades educativas especiales, NEE, de la Institución educativa técnica de promoción

social del Carmen de Bolívar?

Page 11: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

4

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Establecer cómo a través de la microplaneación se mejora la atención y el nivel

educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales, NEE, de la Institución

educativa técnica de promoción social del Carmen de Bolívar.

2.2. Objetivos específicos

➢ Identificar casos de estudiantes con necesidades educativas especiales, con el fin de

plantear alternativas de atención.

➢ Describir en un modelo de micro planeación las acciones de planificación inclusiva que

evidencien las actividades que realizan los docentes para incluir la atención de los

estudiantes con NEE.

➢ Socializar ante la comunidad educativa la propuesta, que busque la integración y la

participación de los mismos en su desarrollo, que permita el apoyo colectivo en la puesta

en marcha de la misma.

Page 12: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

5

3. Justificación

La educación inclusiva, se ha convertido en un beneficio para los estudiantes, que tienen

necesidades específicas de apoyo educativo; toda vez que los prepara para vivir y trabajar en una

sociedad plural; para ello se requiere que los actores del proceso educativo tengan la

determinación y la voluntad política para que este tipo de educación se desarrolle dentro del

marco de la equidad, excelencia y calidad

La sociedad está en la obligación de participar en el cambio del paradigma educativo con

respecto a los niños con necesidades educativas especiales; por tanto, tiene la obligación de

colaborar en la redacción y el cumplimiento de políticas públicas intersectoriales que propendan

por mejorar la inclusión educativa de estos niños. Se hace necesario entonces que existan

sistemas de recolección y análisis de información que permitan hacer un seguimiento a las

prácticas inclusivas, de manera que estas permitan identificar los factores de inclusión y

exclusión social y que situaciones los favorecen.

La sociedad está en la obligación de brindar apoyo al sector educativo con él fin de que se

pueda garantizar el derecho a la educación de todos los niños. Para lograr este objetivo se

requiere una flexibilización del sistema educativo y que este se convierta en un sistema

integrador donde se eliminen las barreras físicas, de acceso al currículo, actitudinales,

tecnológicas, de socialización y de comunicación, facilitando el aprendizaje.

Los niños afectados con NEE deben ser diagnosticados desde el riguroso criterio de la

escuela, los docentes y otras disciplinas, debido a que las estrategias de rehabilitación que deben

implementarse, dependen de la etiología de esas necesidades. Como quiera que las NEE

obedecen a una clasificación, este trabajo, se centra en aquellas que tienen como referente los

disturbios de aprendizajes por secuela de alteraciones de las funciones cerebrales superiores

(FCS.)

En el trabajo sobre tratamientos en retardos de aprendizaje con ese referente, existe un

vastísimo campo de investigación a nivel nacional e internacional. Revisando los estudios del

Page 13: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

6

arte y otros similares sobre discapacidades de aprendizaje y su tratamiento, no hay evidencia de

investigación centrada en el tema, en lo que concierne al Carmen de Bolívar, máxime cuando las

cifras detectadas en pre-escolar y básica primaria son tan preocupantes.

A lo anterior debemos agregar la actitud pasiva de las autoridades educativas locales y

departamentales, frente a la identificación y tratamiento de los disturbios de aprendizaje que se

detectan en las instituciones educativas, por parte de los docentes. Esto indica que los estudiantes

afectados no cuentan con las mínimas oportunidades de atención y mucho menos, corregir sus

impedimentos para la adquisición de conocimientos y/o habilidades, de acuerdo al disturbio que

padecen. En pocas palabras están llamados a fracasar académica y socialmente.

Aquí radica la pertinencia del proyecto; porque genera una serie de conocimientos en el

contexto, que propone la participación de profesionales en diversas disciplinas del saber para

atender el compromiso que las escuelas e instituciones dedicadas a la enseñanza han dilatado

durante años.

Los procesos de investigación en materia de retardos de aprendizaje y su tratamiento,

similares a este trabajo pero a nivel mundial, son alentadores y cuentan con soporte científico

bien cimentado, que garantiza que la intención de este proyecto será relevante en resultados y

solución local, departamental y nacional al problema planteado y así mismo ejemplo de

investigación en el panorama internacional.

De otra parte, el proyecto es un llamado para que la escuela formal oriente su trabajo desde

la perspectiva de la integralidad e inclusión que el estado le confiere a la educación y contribuya

a bajar las estadísticas anuales de estudiantes marginados de las aulas, debido a disturbios de

aprendizaje que no son asistidos profesionalmente.

Page 14: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

7

4. Estado Del Arte

4.1. Antecedentes De La Investigación

Ley Estatutaria 1618 (2013), establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio

de los derechos de las personas con discapacidad publicada en el D.O. 48717 tiene como objeto

garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad,

mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y

eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad.

Según esta ley, las entidades públicas, son las responsables de la inclusión real y efectiva

de las personas con discapacidad, por tanto deben asegurar que todas las políticas, planes y

programas, garanticen el ejercicio total y efectivo de sus derechos, de conformidad con el

artículo 3° literal c), de Ley 1346 de 2009. Las personas con discapacidad tienen derecho a la

protección social especial del Estado, en concordancia con el artículo 28 de la Ley 1346 de 2009.

En Colombia se han realizado varias investigaciones a nivel de posgrado que abarcan la

temática de inclusión educativa y las políticas hacia la población con discapacidad, para esto se

realizan a continuación un recuento organizado por año de publicación, sobre algunas

investigaciones

Medina R (2013), estudiante de la Universidad de Tolima en su trabajo de investigación

de Maestría en “Proceso De Inclusión de Estudiantes con Discapacidad Cognitiva” enfatiza en la

importancia del respeto a la diversidad de características y necesidades que presentan los

estudiantes con discapacidad cognitiva dentro de las aulas regulares, porque el proceso de

inclusión no se agota con la llegada del estudiante a la institución, por el contrario es allí donde

realmente el proceso inicia, y es la escuela la que debe hacer todos los esfuerzos por

proporcionar un ambiente que les favorezca en todo sentido, realizar cambios y hacer

adaptaciones para que su proceso educativo tenga las mismas condiciones y nivel de calidad que

el de los demás estudiantes

Page 15: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

8

Jordan, A (2008) publicó un libro con Wiley Canadá, que fue desarrollado como un libro

electrónico para ser utilizado en línea. Se llama "Introducción a la Educación Inclusiva", y

promete ser un excelente recurso para los maestros canadienses - tanto los que ahora en las aulas

y como un texto para los maestros de pre-servicio.

El enfoque del libro habla de cómo los profesores pueden adaptar las habilidades que ya

poseen para incluir una amplia gama de necesidades de los estudiantes, y cómo éstos a su vez

pueden beneficiar a todos los estudiantes. Anne afirma que la inclusión no sólo puede ser buena

para los estudiantes, sino también una forma poderosa de crecimiento profesional para los

maestros.

El libro se ha construido en los componentes disponibles on-line: ejercicios interactivos,

concursos, secuencias de vídeo y estudios de casos, y las lecturas de acompañar a cada módulo.

El libro electrónico se le dio a casi 200 maestros que asisten a una sesión de PD sobre la

educación inclusiva, celebrada en Nueva Brunswick, a finales de noviembre. La Subdivisión de

Servicios Estudiantiles del Ministerio de Educación va a utilizar en un proyecto en el servicio

para comenzar en 2007.

Un programa llamado "Programa de Whole Child" se refiere a nosotros por Patrice Berrel,

miembro de la Junta de CACL y un director de la escuela en Whitehorse, Yukón. El programa es

coordinado por Cristal Perlado, Hodgins, el Coordinador de la Comunidad. El propósito del

programa es la reestructuración de las escuelas "para permitir que lo mejor para la plena

participación de todos y para asegurar que todo niño tiene todas las oportunidades para alcanzar

su máximo potencial.

El programa reconoce que las escuelas tienen un papel activo y fundamental que

desempeñar en la integración de la comunidad y los servicios para los niños y sus familias. Esta

autora considera que “El éxito educativo de nuestros hijos no puede estar seguro a menos que

haya esfuerzos concertados para eliminar las barreras para el aprendizaje creado por los

problemas que empiezan fuera de las paredes de las aulas”.

Page 16: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

9

Mounsteven (2009), ha completado recientemente la investigación sobre un tema

importante. Durante los años escolares 2006 - 2009 un estudio de investigación titulado:

Funciones y Responsabilidades de los asistentes educativos en las escuelas de Ontario:

implicaciones para la práctica, se llevó a cabo con los siguientes resultados:

El éxito de los estudiantes con excepcionalidades dentro de nuestras escuelas es, en gran

medida, depende de los apoyos y servicios que reciben. Teniendo en cuenta que uno de los

principales apoyos proporcionados en la escuela es el de una Educación especial, es fundamental

que entendamos las funciones y responsabilidades asignadas a ellos.

Mounsteven (2009) afirma que "Ahora es el momento de ver las habilidades

esenciales que intervienen en la promoción docente sólida y eficaz / equipos de

Educación especial.” Las habilidades de colaboración necesarios para un equipo

eficaz son aplicables a todos los equipos de educación dentro de la escuela" (pág.

35)

Las funciones y responsabilidades es sólo un punto de partida, las líneas claras de

comunicación deben ser establecidas para asegurar que los mejores intereses de los estudiantes

son considerados en todo momento.

La necesidad de formación continua del equipo, en lugar de la formación en el aislamiento

es crítico. El profesor está a cargo de la clase y con una clara dirección y supervisión del equipo

puede tener sus necesidades de formación identificadas.

Con el apoyo de la administración de la escuela la formación se puede acceder de manera

oportuna para que el potencial de los estudiantes se haga plenamente efectivos.

Ella sigue abogando en nombre de los estudiantes con excepcionalidades y de sus familias.

Su trabajo más reciente ha consistido en la formación a gran escala de los asistentes educativos

en toda la provincia de Ontario en el área de autismo.

Page 17: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

10

(López, 2009), en su trabajo titulado, “Educación especial: planeación didáctica y

adecuación curricular desde la percepción del docente regular”, enfatiza sobre la necesidad que

tienen los docentes de incorporar adecuaciones curriculares en la planeación didáctica y el

beneficio en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La investigación atinente busca reducir las desventajas de los niños en el aula de clase e

incorporar elementos novedosos y adecuados en las faenas pedagógicas y reiterar en la necesidad

imperiosa de reconocer las particularidades de cada estudiante para que manifiesten un

determinado progreso conforme a sus posibilidades. En este trabajo es importante señalar la idea

de planificar para no caer en el exceso y rutinario instrumento de la improvisación; pues no se

debe planificar solamente para ceñirse a unos requerimientos administrativos sino realizarla

atendiendo a las características de estudiantes y profesores.

La metodología que se aplicó en este estudio es la descriptiva porque la información se

analiza atendiendo a dos variables y se describen los fenómenos que se dan en torno a ellas. Al

finalizar la investigación se encontró que las adecuaciones curriculares muestran un buen nivel

en niñas y niños y, a la vez, se constituye en instrumento de apoyo muy significativo en el éxito

del ejercicio del profesorado en el aula de clase.

Como el propósito fundamental “es realizar un estudio de la planificación educativa para el

mejoramiento de la atención integral de los alumnos con dificultades para aprender en el nivel

básico”. El proyecto se desarrolló bajo la modalidad de investigación documental-descriptiva

donde la revisión bibliográfica fue la principal fuente de apoyo para evidenciar la importancia de

organizar la labor docente en el logro de los propósitos educativos.

Resultado de la investigación, la autora concluyó que la atención educativa de los alumnos

con dificultades de aprendizaje debe ser planificada bajo dos modalidades: la primera de manera

estratégica considerando tanto al alumno como a la institución educativa y la segunda

relacionada con el desarrollo de aprendizaje; en ambas se partirá de un diagnóstico integral que

considere a la persona como ser bio-psico-social, y los factores que interfieren o favorecen su

ejercicio, involucrando a todos y cada uno de los actores que intervienen en este proceso;

también es necesario abrir espacios para la participación y sistematización de los lineamientos de

Page 18: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

11

planificación, articulándose a las diversas entidades sociales y propiciando el compromiso de los

estamentos educativos y del entorno sociocultural del estudiante, para así brindar una atención de

eficiencia que propicie el cambio progresivo del individuo con alguna necesidad educativa

especial (López, 2009, pág. 23).

En un Informe preparado para el Gobierno de Colombia por la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en su calidad de organismo

de ejecución del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): 2003, Se hace

hincapié en la urgencia de reestructurar el sistema educativo en una forma total; por eso en este

proyecto se ubicaron todos los componentes educativos del pueblo colombiano en la licuadora

del análisis para llevar a término el objetivo capital que es “mantener e incrementar procesos

institucionales y técnicos del Sistema de Planeación, Administración e Investigación del Sector

Educativo en los niveles nacional, regional y local, en función de la planeación integral del

desarrollo del país”.

En este proyecto es muy importante la creación de las condiciones ideales para la

realización del Proyecto. Con ello se reforzó la intensidad del trabajo y se acometieron por vez

primera programas indispensables a la mejora de la gestión administrativa y docente del sector.

Tal refuerzo abarcó los estamentos propios de la OSPE, los de las secretarías de educación, los

fondos educativos regionales y los núcleos escolares. Otro factor importante para la marcha del

Proyecto fue la labor excelente del personal colombiano de contraparte y la acogida dispensada a

los expertos y consultores internacionales y nacionales-, cuya compenetración fue total en la

realización de cada una de las tareas desarrolladas.

La organización internacional Save The Children publicó en septiembre de 2013 una

cartilla denominada “Guía sobre buenas prácticas en educación inclusiva”, que pretende dotar a

la comunidad educativa de una herramienta que mejore el aprendizaje y la participación de todos

los niños y las niñas en los distintos ámbitos educativos. Desde esta cartilla se abarcan prácticas

probadas en educación inclusiva que incluyen entornos sin barreras para el aprendizaje y la

participación; herramientas para la vida, accesibles para colectivos vulnerables, acceso a

programas educativos en horario extraescolar. (Save Children, 2013), Con estas herramientas la

Page 19: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

12

organización propone la creación y autoevaluación de tres dimensiones básicas para una

educación inclusiva como son: la creación de culturas inclusivas, elaboración de políticas

inclusivas y desarrollo de prácticas inclusivas, convirtiéndose en una herramienta apropiada para

implementar y discutir en el entorno de la Institución Educativa.

Definición de inclusión

Iniciando los años 90, surgió un movimiento educativo llamado escuela inclusiva, con el

objetivo de luchar contra la idea que la educación especial estuviera encapsulada en un mundo

aparte (Arnaíz, 2012, pág. 23)

(Parra, 2010, pág. 83) Hace una distinción de términos para que se comprenda mejor qué es la

educación inclusiva, para ello define en primer lugar el concepto de educación, que es “la

construcción del conocimiento individual a partir de la incorporación de pautas culturales, que

incluye compartir conocimientos”, y por otra parte define la inclusión desde una perspectiva

educativa como “hacer efectivo el derecho a la educación, contemplando la igualdad de

oportunidades, la eliminación de barreras y la participación”

Page 20: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

13

5. Marco Contextual

5.1. Caracterización del municipio del Carmen de Bolívar

La población del municipio de El Carmen de Bolívar, cuenta hoy día con un número

estimado de 80.000 habitantes; con una caracterización diversa en cuanto a oficios; conformada

por un grueso índice con dedicación específica al laboreo y explotación del campo,

especialmente en el cultivo artesanal de la yuca, ñame, aguacate y tabaco; fuente primerísima de

ingresos. A ese sector se agregan los jornaleros, que durante un período aproximado de seis

meses se benefician trabajando en actividades del agro.

De otro lado, el llamado comercio formal lo integran personas originarias del interior del

país y otras latitudes, asentadas desde décadas atrás en el municipio.

La situación de desplazamientos por causa de la violencia a manos de grupos al margen de

la ley, incrementa la economía informal y la dedicación de muchos individuos desempleados a

ese tipo de actividad, atrapada entre el rebusque y la informalidad. El municipio es el empleador

por excelencia y por lo tanto esperanza de muchos y realidad de pocos, dependiendo de los

vínculos políticos adquiridos con la hegemonía de turno. Por su parte el sub-empleo tiene como

dedicación, actividades como la comercialización del agua, la venta de boleticas, rifas y la

ubicación en menor proporción de personas que se desempeñan en el servicio doméstico.

Actualmente el municipio se debate en una ingobernabilidad avasallante, que lo ubica entre

los más corruptos del país, donde destaca la insalubridad generada por la carencia de acueducto,

alcantarillado, plaza de mercado público y abandono total en cuanto al manejo de aguas

residuales. Los habitantes se abastecen del agua llovida que conservan en aljibes y tanques, y

consumen sin ningunas prevenciones sanitarias. Tal vez aquí radica el constante brote de dengue,

malaria y paludismo que recrudece con la llegada de la época de lluvias y el invierno.

La inversión en infraestructura vial no cumple las mínimas exigencias que requiere una

comunidad tan numerosa; el espacio público y andenes se encuentran invadidos por los

Page 21: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

14

comerciantes que ubican sus mercancías y vitrinas obstaculizando la circulación de los peatones

y generando peligro en la vía pública y tránsito vehicular.

Page 22: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

15

Monografía Del Departamento De Bolívar

Aun cuando otros servicios como la energía y el gas natural satisfacen las necesidades del

usuario, la recolección tecnificada de las basuras apenas se consolida, pero debido a la iniciativa

de algunas personas que gracias a las acciones de tutela que pudieron emprender, erradicaron las

prácticas malsanas del “botadero municipal” y los focos de infección que generaron en la

comunidad.

En la expresión cultural el Carmen de Bolívar se erige como una región con fortísima

influencia riana, caracterizada por el entusiasmo, vivencia y compenetración con las fiestas del

carnaval, donde a través de un despliegue de coloridos; tanto locales como visitantes, disfrutan

desfiles, concursos de belleza, comparsas, disfraces, a la mejor usanza de las fiestas

barranquilleras. Sin embargo, existe también un rezago interesante de expresiones autóctonas

que aunque no tienen el despliegue significativo que merecen, compiten con el estridente bullicio

de otros ritmos y expresiones con intereses más comerciales.

Las fiestas de la patrona; la virgen del Carmen y la conmemoración de la semana santa, son

demostración de la más ferviente religiosidad católica de los Carmeros, debido a la cultura

heredada del acervo Ibérico; y los rituales que perduran en la historia misma de la región como

las “bolas de candela”, el desfile al alba de las “bandas papayeras” y la procesión del “barrio

abajo” y del “barrio arriba”, que viven extasiados, expectantes y respetuosos hasta altas horas de

la madrugada, regocijados y empecinados en el cumplimiento de “mandas”, “promesas” y a su

vez, “respuestas milagrosas”. Sin embargo, hoy día la preeminencia cristiano-católica ha venido

cediendo ante el empuje y consolidación de diferentes manifestaciones religiosas, que muestran

seguidores entusiastas y comprometidos.

Un factor decisivo en materia educativa en el Carmen de Bolívar lo fue la ordenanza

departamental #0145, mediante la cual se determinó la gratuidad del servicio en todas las

instituciones educativas de carácter oficial, este hecho provocó una gran afluencia de estudiantes

de escasos recursos económicos a las aulas, solo opacada por la escasa competencia de las

autoridades educativas nacionales, departamentales y municipales para responder con los

Page 23: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

16

recursos necesarios para ello. De otro lado, puede decirse que aunque no existen estadísticas que

precisen el grado de analfabetismo que aún persiste en la región, el estado sigue afanosamente

insistiendo en todos los entes territoriales a través de programas de alfabetización, de adultos, y

otras estrategias como reinserción y desmovilización, que más personas cada día tengan acceso

al sistema educativo, se mantengan y sean promovidos, para elevar de tal forma, el nivel de

preparación requerido en el desempeño laboral y el desarrollo de competencias requeridas para

ingresar a la Universidad.

Ya son muchas las universidades que buscando ampliar su cobertura educativa en grupos

poblacionales afectados por diversas razones, radicaron en el Carmen de Bolívar programas de

formación superior a distancia, así mismo, beneficiando una gran franja de jóvenes que antes

veían muy poco probable alcanzar esta meta.

5.2. Contexto institucional

En la Institución Educativa Técnica de Promoción Social, la cual está localizada en el

municipio de El Carmen de Bolívar; en el centro del Departamento de Bolívar, perteneciente a la

subregión de los Montes de María

Esta institución se encuentra ubicada en la parte suroccidental del casco urbano en la

carretera troncal kilómetro 1 via a Sincelejo. Caracterizado por ser un sector tranquilo donde los

habitantes son muy unidos y se esmeran por el apoyo que le puedan brindar al plantel educativo.

En esta institución se ofrecen los niveles de pre –escolar, básica y media. Actualmente

trabaja con jornada única, siendo la pionera en el municipio. Cuenta con una población

estudiantil de 1091 estudiantes, distribuidos desde el grado transición a UNDÉCIMO.

La Institución educativa técnica en promoción social del Carmen de Bolívar está

edificada sobre un área de tres (3) hectáreas cuadradas aproximadamente; y distribuida así:

totalidad de aulas construidas, 26; instalaciones para el funcionamiento de las especialidades o

talleres, 3 ; un (1) edificio de una planta para el área administrativa del plantel, la sala de

Page 24: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

17

profesores y la enfermería, un (1) salón para actos o sala múltiple; un (1) salón para la biblioteca,

un (1) área para las oficinas de directivos docentes, un (1) salón para el restaurante escolar, una

(1) estructura donde funciona la celaduría del plantel; 2 aulas para el funcionamiento de los

laboratorios de química y física; 2 unidades sanitarias, un salón para el archivo del plantel y 2

salones para informática.

La Institución Educativa Técnica de Promoción social del Carmen de Bolívar, de la cual

son parte integrante 24 sedes rurales y una urbana, funciona en el municipio del mismo nombre;

geográficamente enclavado en el centro del Departamento de Bolívar, en la subregión

denominada Montes de María.

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Técnica de Promoción Social, está identificada y comprometida

con una concepción del ser humano entendida como una entidad compleja y paradójica, sobre

todo como un ser pluridimensional, ya que es un ser en sí mismo, es decir un ser en relación con

otros, un ser corpóreo, espiritual, emocional, intelectual, cultural e histórico, libre, trascendente y

un ser en proyecto, que se construye y transforma el mundo en que vive. (IE Técnica de

Promoción Social, 2012)

Un ser capaz de perfeccionarse, es un ser creativo y optimista para formarse una vida digna

y humana. Es un ser afectivo, que sufre y goza. Un ser con limitaciones, pero dispuesto a

superarlas. Un ser capaz y decidido a mejorar cada día, con la ayuda de los demás.

Desde esta concepción del ser, los estudiantes de la Institución Educativa Técnica de

Promoción Social, son foco de atención, donde la creatividad predomina como determinante de

su desarrollo humano integral y por lo tanto del progreso de la humanidad misma.

Por lo tanto, promovemos el liderazgo, la gestión y la proyección social del ser, como una

entidad de cambio y transformación del contexto, a través de la creatividad y la innovación;

Page 25: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

18

enmarcados en el desarrollo humano, científico, técnico y tecnológico; pilares desde donde se

erige nuestro proyecto educativo institucional.

MISIÓN:

La formación integral de los jóvenes, en el marco del desarrollo humano, científico,

técnico y tecnológico, mediante la modalidad técnica de promoción social y sus especialidades,

para inculcar el ejercicio responsable de la ciudadanía y el compromiso con la transformación de

la sociedad; promover el liderazgo y la gestión de procesos de desarrollo ambiental, cultural y

empresarial; y fomentar las competencias requeridas para acceder tanto al servicio laboral

productivo, como a la educación superior.

VISIÓN:

Partiendo de la fundamentación del desarrollo humano, científico, técnico y tecnológico a

través de las especialidades de la modalidad técnica de promoción social; visionamos una

institución educativa en el año 2.025 que:

En lo humano, las personas involucradas desarrollan y promueven valores, asumen

compromisos y los cumplen de acuerdo con las demandas de la comunidad; conocen y respetan

el tratado sobre derechos humanos y asumen como propios sus deberes para con los demás.

En lo científico, se vincula y participa en actividades mediante proyectos de investigación

formativa, explorando sobre los avances científicos e interactuando en diversos campos del

conocimiento, estructurando de tal forma las competencias y habilidades que requieren todas las

personas involucradas acerca de los indicadores de calidad requeridas para adelantar estudios

superiores bajo los indicadores de calidad que exigen las universidades.

En lo técnico, adquieren competencias laborales acorde con los indicadores de los sectores

de la producción, y desarrollan capacidades intelectuales para el desempeño laboral y resolver

Page 26: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

19

los retos que genera el impacto de la industrialización en la conservación del ambiente y la

ecología.

En lo tecnológico, apropian las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic), y

los avances tecnológicos y las aplican en sus desempeños y en beneficio de las políticas

institucionales que señala la normatividad para la optimización del servicio educativo.

En lo pedagógico, existe consenso y acuerdo, en cuanto que la conceptualización y

prácticas pedagógicas que se desarrollan desde la articulación y el diálogo transversal de las

áreas académicas y técnicas, va acorde con los indicadores de gestión de calidad que traza la

Institución.

En lo organizativo y la gestión administrativa, la institución educativa técnica de

promoción social, adopta el compromiso de inclusión que en materia educativa le delega el

Estado y los criterios de permanencia y calidad en cuanto a la prestación del servicio educativo

en los niveles de pre-escolar, básica primaria y secundaria y media técnica; en la modalidad

técnica de promoción social y las especialidades de: Pintura, Comunicación social y tecnologías

de la información y las comunicaciones (tic), Diseño de modas, corte y confección y Artesanías

y manualidades.

Asume un constante compromiso frente a la aplicación de las tecnologías de punta, para

coadyuvar al desarrollo de un currículo afianzado en la globalización del conocimiento y de la

modernidad, realiza procesos de articulación con universidades del contexto local, regional y

nacional para convertirse en vehículo de acceso para la educación superior.

Principios filosóficos institucionales.

La institución Educativa Técnica de Promoción Social, se encuentra fundamentada en la

Ley General de Educación, y soportada en el artículo 208 de la Ley 115 de 1994, que le confiere

el carácter de modalidad Técnica de Promoción Social.

Page 27: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

20

En la Institución educativa técnica de promoción social se acoge como norma todo lo

establecido en el artículo 5, sobre los Fines de la Educación Colombiana y el artículo 32 y 33 de

Educación Media Técnica.

En el marco de los principios y fundamentación institucionales destacan:

• Desarrollar en su totalidad lo dispuesto en los fines de la educación colombiana consagrados

en la Ley 115 de 1994.

• Respeto profundo por la vida y la integridad de las personas sin distinciones de raza o etnia,

sexo, condición socioeconómica, cultural, política o religiosa.

• Compromiso total con la identidad de todos y las prácticas ajustadas a los Derechos

Humanos que consagra la Constitución Colombiana y el Código de Infancia y Adolescencia

(Ley 1098 de 2006).

• Promover e inculcar la investigación a través del vínculo ciencia-área técnica de promoción

social-tecnologías de punta.

• Acoger como propias las decisiones de las personas desde una respetuosa lectura de la

autonomía y el libre desarrollo de la personalidad.

El compromiso profundo con las necesidades educativas especiales (NEE), dificultades y

ritmos de aprendizaje, la creatividad; la empatía con la innovación, las competencias

comunicativas, ciudadanas y laborales que manifiestan las personas a través de los procesos de

exploración vocacional en que está inserta la modalidad técnica de promoción social.

Page 28: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

21

6. Marco Conceptual

6.1. Microplaneación

La microplaneación en el accionar docente es en realidad la brújula más cercana que

orienta el ejercicio pedagógico en el aula de clase. Esta singularidad significa literalmente que al

realizar tal estilo de planificación se deben tener presentes muchos aspectos que varían de un

contexto a otro, así que al edificar este elemento institucional es conveniente utilizar la lupa de

un análisis bastante exhaustivo de la atinente panorámica académica.

Obsérvese la siguiente cita de (González & Vera, 2016)

La microplaneación es un proceso de construcción de acciones en forma colectiva

basado en consensos y criterios preestablecidos para el logro de los objetivos de

políticas educativas que contribuyan a un mayor desarrollo de la comunidad en

general. Este proceso requiere un conocimiento acabado de las necesidades de la

comunidad y/o del sector en particular, de la disponibilidad de los recursos, así

como de una participación activa y responsable de los actores locales para que las

decisiones tomadas se correspondan con la realidad.”. (pág. 10)

La microplaneación no es la expedición de un decreto. Cada vez que se aborda la

realización de este componente del quehacer docente se debe agotar las debidas fesetas que se

deben cursar para tal fin. ¿Pero, por qué? En efecto, lo que se hace ciertamente es un proyecto; y

esto implica un conocimiento previo del asunto: algo parecido a lo que hace el arquitecto e

ingeniero constructores, cuando antes de iniciar su labor constructora hacen un estudio rigoroso

que comprende desde la identificación de características del terreno hasta las más agudas

predicciones en el futuro de la obra planificada; es un proceso, entonces hay que tener claro lo

que se va a realizar y cómo se va concretar para luego desarrollar una serie de acciones que se

correlacionan con toda la maya socio cultural en se tiene programado poner en ejercicio el

respectivo micro proyecto.

Page 29: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

22

Se dice esto porque aplicar este carácter pedagógico a cualquier comunidad educativa es

como pretender realizar un determinado cultivo sin antes tener conocimiento de los

requerimientos geográficos y climáticos de su desarrollo productivo, o sea cada población

educativa tiene sus propias necesidades, problemas, credos, convicciones, intereses,

aspiraciones… que conforme a los acuerdos colectivos de la atinente sociedad no solamente lo

enriquecen sino que lo tornan más real y más adecuado al ejercicio útil de la vida cotidiana del

individuo.

La micro planeación puede considerarse un milagro de la tecnología pedagógica por el

amplio significado en la producción de bienes y servicios y también porque reitera, requiere y

permealiza claramente a las relaciones sociales. La práctica de las clases no debe ser

simplemente un servicio espontáneo sino un quehacer en donde prime lo intencionado. Ya que a

través de ésta se debe encontrar explicación o respuesta a los comportamientos, en términos

generales, de la ejecución de las distintas directrices en la ruta del ejercicio académico.

6.1.2. Aproximación al concepto de Microplaneación

La microplaneación se refiere a un determinado nivel organizacional. No es que esta

fórmula represente un ingrediente de poca importancia como de alguna manera lo significa

literalmente la palabra microplaneación; antes por el contrario, es de mucha relevancia porque su

aplicación práctica es de carácter inmediato, y además detalla la forma en que las metas tendrán

que ser alcanzadas realmente influyendo y determinando en general con la planeación táctica; si

las cosas se dan o no.

Según (Pilco, 2015), la microplaneación,

Comprende el proceso de previsión, realización y control de las diversas

actividades involucradas que intervienen en un hecho, fenómeno o proceso

determinado. La planificación debe ser entendida como un proceso encaminado

Page 30: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

23

a la consecuencia de unos resultados determinados con anterioridad, partiendo

de unas necesidades y ajustándose a los medios disponibles.

La planificación ya mencionada es una importante herramienta de programación, porque

establece una guía orientadora para las acciones de los profesores y en general de la comunidad

educativa. Permite evaluar el cumplimiento de los compromisos adquiridos, mediante la

cuantificación y cualificación de los productos, bienes o servicios, que realmente se van

ofreciendo a la familia educativa.

Así se puede determinar los logros y las brechas con relación al cumplimiento de la

plataforma estratégica de la institución: muchas veces hay un distanciamiento entre el presente

de la institución y la que dibujamos o imaginamos para el futuro. La microplaneación permite

entonces realizar una función parecida a los planes de desarrollo en el sentido que en cualquier

momento dado puede resistir procesos de seguimientos, evaluación y rendición de cuentas. Así

estos elementos mejoran la gestión pedagógica. Sería un instrumento académico cuyo objetivo

capital es permitir a la comunidad escolar conocer el estado de avance de su proceso pedagógico,

tomar decisiones acertadas en tiempos reales, basado en informaciones oportunas y de calidad,

establecer correctivos, rendir cuentas a la comunidad y, a la vez, promover el control social.

6.1.3. Características de la Microplaneación

• Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas.

• Objetividad: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones

subjetivas o especulaciones.

• Flexibilidad: De manera que puedan hacerse adaptaciones al enfrentar situaciones

imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de acción a seguir.

• Integradora: En dos aspectos, por un lado que exista una transversalidad del trabajo de

competencias y contenidos. Y por otro lado que integre a la totalidad de los niños.

• Diversificada: En atención y reconocimiento de la diversidad, hay que implementarse

variantes o adaptaciones curriculares.

Page 31: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

24

• Congruencia. Armoniza el desarrollo de los contenidos con el programa de la asignatura.

• Integración. Da una coherencia lógica a todos los elementos del proceso educativo para que

sean vistos como una totalidad.

• Programación. Es la conjunción de los contenidos y actividades a realizar en un periodo

determinado, funcionando como catalizador.

• Concertación. Armoniza y enlaza las actividades planeadas entre los participantes del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Participación. Propicia la creación y consolidación de mecanismos para involucrar al

estudiante en su propia formación.

• Promoción. Diseña esquemas que hagan viable la permanencia de la tarea de planeación

6.1.4. Elementos de la Microplaneación

Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos

que le permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos, objetivos, contendidos,

materiales, metodología, evaluación e incluso bibliografía (Zona 33 preescolar, 2018).

Los objetivos: Explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían, las

orientan y expresan los logros que se pretenden. Son las aspiraciones concretas y puntuales de la

tarea cotidiana del docente. ¿Cómo es conveniente formular los objetivos?· Expresar con

claridad los aprendizajes que se pretende alcanzar. Dar cuenta de los temas que se van a estudiar

y de las competencias que debe desarrollar el alumno. Utilizar verbos en infinitivo en su

elaboración, que designen las acciones esperadas. Diferenciar los objetivos orientados hacia el

alumno de los objetivos que el docente platea para su clase (Ministerio de Educación, 2016, pág.

25). Por ejemplo: Que el alumno sea capaz de:-Integrar los conocimientos desarrollados en el

curso para la resolución de problemas planteados-Describir la morfología de un hueso.

Favorecer en el alumno:

-La capacidad de observación mediante el trabajo con fotografías de sus compañeros.

Page 32: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

25

Los objetivos se obtienen a partir de: El diagnóstico individual y de grupo, plan anual de la

institución, planes y programas, condiciones del ambiente donde se ubica el jardín y el alumno.

Los errores más frecuentes son: la falta de precisión, de manera que no se pueda interpretar

y llevar a cabo.

Enunciados demasiado ambiciosos (inalcanzables) no son posibles de evaluar no formativa

ni sanativamente

Aunque los objetivos se centran en una competencia o contenido, hay que reconocer que

existe una naturaleza multidimensional de las competencias y contenidos, todas tiene que ver con

todas.

Los contenidos: Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de conocimientos de un

campo disciplinar o de un campo formativo, es decir una competencia, que se considera esencial

para la formación del alumno. La organización y distribución de contenidos en el tiempo debería

tener en cuenta el peso de los mismos, su importancia y prioridad en el aprendizaje del alumno.

En el nivel preescolar lo actual es que los contenidos se organicen por competencias, priorizando

las que necesite el alumno con mayor importancia.

Los materiales: son definidos como todo el apoyo, medio o soporte que ayuda a mejorar la

calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Pueden ser: textos para los estudiantes, fichas o guías

de trabajo, software educativo, presentaciones electrónicas, laminas con esquemas, dibujos o

explicaciones, etc. Todos ellos sirven como apoyo o soporte intelectual de lo que enseña el

docente y proporcionan información para la enseñanza de la disciplina. Hay que prever la

cantidad, resistencia, grado riesgo, durabilidad y facilidad de manejo.

La metodología y estrategias: Es el momento de la planificación en el que el docente

piensa cómo enseñar los contenidos que se propuso, en función de los logros formativos que

busca. Al pensar la resolución metodológica de una propuesta, se intenta dar respuesta a

preguntas como: ¿cuál es la forma más adecuada para desarrollar un tema?, ¿cuál es la estrategia

Page 33: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

26

para movilizar y motivar a los estudiantes, a fin de que puedan aprender mejor? Es importante

tener en cuenta que en una clase se pueden pautar momentos diferentes:· uno dedicado a la

presentación del tema y de la forma de trabajo,· otro dedicado al desarrollo de tareas por parte de

los alumnos y del docente,· Modalidad de trabajo: taller, proyecto, rincones, laboratorios, etc.·

Trabajo en equipo o individual

En la resolución metodológica de una clase se ponen en juego dimensiones relacionadas

con el tipo de conocimiento, con los estilos del docente y con las diferentes formas de aprender y

tipos de aprendizaje de los alumnos.

Situaciones Didácticas: Se refiere al conjunto de interrelaciones entre tres sujetos:

profesor-estudiante-medio didáctico.

La Situación Didáctica, por otra parte, comprende el proceso en el cual el docente

proporciona el medio didáctico en donde el estudiante construye su conocimiento. De lo anterior

se deduce que la situación didáctica engloba las situaciones en las que el niño se involucrará,

llamadas Situaciones a-didácticas.

La evaluación: Aunque pensemos que el proceso de evaluación es un proceso aislado de

la planificación, esta actividad de análisis también se planea, pues para ellos debemos decidir si

tomaremos fotos, trabajos, en función de qué evaluaremos, quiénes participaran en la evaluación.

La evaluación educativa es una herramienta generadora de información útil respecto de la

calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso formativo que se busca desarrollar en los

alumnos. Es decir que da cuenta de los logros y dificultades de la práctica educativa para

analizarla, comprenderla, y mejorarla.

Implica: Describir y recoger datos a través de diversos procedimientos.· Comprender y

explicar su objeto. Valorar y emitir un juicio de valor.· Ayudar a la toma de decisiones.

Page 34: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

27

6.2. Educación inclusiva

Por "inclusión entendemos el proceso mediante el cual una escuela se propone responder a

todos los alumnos como individuos reconsiderando su organización y propuesta curricular. A

través de este proceso la escuela construye su capacidad de aceptar a todos los alumnos de la

comunidad a que deseen asistir a ella y de este modo, reduce la necesidad de excluir alumnos"

(Ainscow, 1998, pág. 55)

Se concibe la educación inclusiva como un derecho humano con un sentido tanto educativo

como social al tiempo que rechaza que los sistemas educativos tengan derecho sólo a cierto tipo

de niños. Por ello se pide que cada país diseñe un sistema escolar capaz adaptarse a las

necesidades de todos los niños creando escuelas inclusivas.

Cuando se habla de escuela inclusiva no se limita a los niños tradicionalmente etiquetados

con discapacidades sino que se apunta a un grupo mucho mayor, el formado por niños que por

diferentes razones tienen dificultades para aprender en la escuela y frecuentemente la abandonan

en virtud de que sus necesidades educacionales no son identificadas ni satisfechas.

Un alumno tiene N.E.E. cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos

para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad,

(bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio-familiar o por una

historia de aprendizaje desajustada) (Ainscow, 1998, pág. 62), y necesita para compensar dichas

dificultades, adaptaciones curriculares en varias áreas de ese currículo

El enfoque de la educación inclusiva:

Paulina Godoy, Aborda este tema de forma excelente y afirma que la finalidad

fundamental de la educación escolar es promover el desarrollo de una serie de capacidades y la

apropiación de determinados contenidos culturales necesarios para que los alumnos puedan

participar e integrarse en su medio sociocultural (Godoy, 2000, pág. 10). La experiencia ha

demostrado que una de las variables claves a considerar para avanzar hacia este objetivo, la

Page 35: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

28

constituye el currículo escolar, aquél que garantiza que todos los alumnos de un país desarrollen

las competencias necesarias para enfrentar las exigencias sociales, intelectuales y valóricas que

demanda la sociedad en que viven, contribuyendo de este modo al desarrollo de la misma.

Para lograr este objetivo, la escuela “ha de conseguir el difícil equilibrio de ofrecer una

respuesta educativa que proporcione una cultura común a todos los alumnos pero a la vez

comprensiva y diversificada; que evite la discriminación y la desigualdad de oportunidades

respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales” (Godoy, 2000, pág.

99)

Los nuevos enfoques y políticas educativas, tanto en el ámbito internacional como

nacional, abogan por la constitución o transformación de las escuelas en las que todos los niños y

niñas aprendan juntos en sistemas educativos que garanticen el desarrollo de las capacidades

esenciales para la participación e integración social.

A través de estos eventos ha cobrado mucho valor la idea de que el desarrollo de las

escuelas con una orientación inclusiva es el medio más efectivo para mejorar la eficiencia en los

procesos educativos, ya que éstas favorecen la igualdad de oportunidades, proporcionan una

educación más personalizada, se fomenta la participación, la solidaridad y cooperación entre los

alumnos y se mejora la calidad de la enseñanza y la eficacia de todo el sistema educativo

El enfoque inclusivo reconoce y valora las diferencias individuales y las concibe como una

fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad educativa. En el proceso de enseñanza -

aprendizaje, estas diferencias se hacen aún más presentes; todos los alumnos tienen unas

necesidades educativas comunes, que son compartidas por la mayoría, unas necesidades propias,

individuales y dentro de éstas, algunas que pueden ser especiales, que requieren poner en marcha

una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario,

distintas de las que requieren la mayoría de los alumnos. (OEI, 2015, pág. 33)

Sin embargo, llevar a la práctica el enfoque de educación inclusiva, hacer realidad una

“Escuela para todos” que garantice la igualdad de oportunidades, no es una tarea fácil ya que

Page 36: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

29

implica transformar las formas de enseñar y de aprender en escuelas que se han caracterizado por

ser altamente selectivas, discriminatorias y excluyentes.

En la actualidad, existe la certeza de que todos los alumnos pueden aprender siempre que

se les proporcionen las condiciones adecuadas. Esto implica dejar atrás la imagen de las clases

frontales centradas en la enseñanza, carentes de sentido y descontextualizadas de la realidad para

dar paso a un nuevo proceso a través del cual los alumnos tienen la posibilidad de compartir y

disfrutar en un clima cálido y acogedor situaciones de aprendizaje relacionadas con sus propias

experiencias, en contextos donde se valoran, toman en cuenta y respetan sus diferencias

individuales y en el cual existe cotidianamente la oportunidad de beneficiarse junto con los

demás a través de los trabajos cooperativos y de la formación de grupos heterogéneos.

Condiciones para avanzar hacia la creación de escuelas inclusivas

Por lo general la educación inclusiva ha estado asociada o se ha confundido con los

procesos de integración educativa. Sin embargo el concepto de educación inclusiva es más

amplio, que el de integración, ya que tiene relación con la naturaleza misma de la educación

regular y de la escuela común. Según (Blanco & Duk, 2000, pág. 32) “la educación inclusiva

implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos

independiente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que

presentan discapacidad”.

Este modelo de escuela hace efectivos los derechos a la educación, la igualdad de

oportunidades y a la participación ya que no pone requisitos ni mecanismos de entrada, selección

o discriminación de ningún tipo. (Blanco & Duk, 2000, pág. 65) No se trata de reconvertir la

educación especial para aplicar sus modelos en la escuela regular, más bien se trata de una

modificación profunda de la estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas

para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los alumnos de forma que

todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones.

Page 37: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

30

Una escuela inclusiva fundamentalmente se caracteriza por su voluntad de hacer posible

una educación común e individualizada mediante la oferta de acciones plurales y diversas en un

mismo marco escolar Se trata de conciliar el principio de igualdad y diversidad, entendiendo que

la igualdad se logrará en la medida que se le entregue a cada cual lo que necesite. La igualdad

entendida (García, 2018) como diversidad, como desarrollo de las potencialidades educativas,

supone una apuesta decidida por una educación que da respuesta a la diversidad.

Desde los años setenta, a partir del informe (Warnock, 2005, pág. 25), se hace especial

hincapié en que los fines educativos son los mismos para todos los niños y por tal razón

introduce un modelo fundamentalmente pedagógico que pone énfasis en los recursos

pedagógicos más que en los alumnos. Bajo esta premisa, cuantas más decisiones favorecedoras

de una educación para la diversidad, se tomen en el marco del proyecto educativo de la

Institución, menos serán las adaptaciones que se realicen a nivel del aula en general y en la

programación de cada alumno en particular. El modelo curricular y organizativo condicionará las

formas de intervención pedagógica y de los apoyos necesarios para la atención de la diversidad,

que va desde la incorporación de profesionales, auxiliares, padres, capacitación, provisión de

materiales, etc.

En la actualidad existen suficientes evidencias que muestran que las escuelas que asumen

el principio de la diversidad y por tanto, organizan los procesos de enseñanza aprendizaje

teniendo en cuenta la heterogeneidad del grupo reúnen una serie de condiciones hacia las cuales

es necesario avanzar progresivamente entre las que se destacan (Warnock, 2005, pág. 80):

• La valoración de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo personal y

social

• La existencia de un proyecto educativo de toda la escuela que contemple la atención a la

diversidad

• La implementación de un currículum susceptible de ser adaptado a las diferentes

capacidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos

• La utilización de metodologías y estrategias de respuestas a la diversidad en el aula.

• La utilización de criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción

Page 38: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

31

• La disponibilidad de servicios continuos de apoyo y asesoramiento orientados a la

globalidad de la escuela.

A lo largo de esta última década se han ido creando una serie de condiciones que

permitirán avanzar y perfeccionar los procesos de integración educativa y de atención a la

diversidad, entre ellos se puede mencionar los siguientes: (Warnock, 2005, pág. 25)

• La creciente descentralización de la educación en nuestro país, provee cuotas cada vez

mayores en lo que se refiere a autonomía y participación en las escuelas, creando la

posibilidad de desarrollar verdaderas comunidades inclusivas.

• El desarrollo de currículos oficiales que permiten la universalización de las adaptaciones

curriculares.

• La flexibilización de las prácticas de evaluación, regulando el uso de evaluaciones

diferenciadas.

• La creciente promoción de la discusión de la atención a la diversidad en el contexto de la

educación regular.

• El rol clave de organismos internacionales especialmente de la UNESCO, en la coordinación

de representantes de los ministerios de educación en los países de la región.

• El desarrollo de alianzas estratégicas y redes de apoyo entre países, entre otras.

Escuelas inclusivas; un camino que recorrer en nuestro país

El modelo educativo homogeneizador fuertemente instalado en las escuelas de nuestro

país, no ha sido capaz de dar respuestas eficientes a las diferencias sociales, económicas,

geográficas, culturales e individuales que presentan los alumnos, llevando al fracaso escolar a un

gran número de estudiantes, contribuyendo de esta manera en las altas tasas de analfabetismo

funcional, de repetición y deserción escolar. Generando una grave situación de inequidad.

Si bien, la política de descentralización y transformación curricular que se está

implementando en el marco de la Reforma Educativa, valora y reconoce las necesidades de dar

respuestas educativas diferenciadas y ajustadas a las distintas realidades que viven los

Page 39: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

32

estudiantes a través de contenidos relevantes, pertinentes y significativos para todo el alumnado,

queda mucho por recorrer para que las escuelas puedan desprenderse de las prácticas centradas

en aquél “alumno promedio”, (inexistente) dejando sin respuestas educativas a un gran número

de niños , niñas y jóvenes que por diversas razones no logra acceder ni progresar en los

aprendizajes escolares.

En la mayoría de los países, incluyendo el nuestro, el Sistema de Educación Especial se ha

constituido a partir de la expulsión de alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a

discapacidades leves del sistema regular, sumándose posteriormente aquellos que presentan

niveles más graves de discapacidad. En relación a este punto vale la pena recordar las palabras

de (Ainscow, 1998, pág. 55), quién señala que “esta modalidad educativa lejos de ayudar al

desarrollo integral de los alumnos con Necesidades educativas especiales, los ha alejado de este

objetivo, contribuyendo además a mantener la situación de esta modalidad como un ámbito

aislado que entre otros aspectos no aporta en nada a la mejora de la educación general”.

Los procesos de integración educativa que se han desarrollado durante los últimos años en

distintos países del mundo incluyendo el nuestro, plantea una nueva forma de concebir la

educación especial, considerándola como una fuente de recursos y apoyos a la escuela y sus

profesores, que facilitará la posibilidad de dar respuestas diversificadas e individualizadas que no

sólo beneficiarán a los alumnos con necesidades educativas especiales sino a muchos otros

(Warnock, 2005, pág. 43). El desplazamiento de los profesores de las aulas terapéuticas a las

escuelas y a las aulas comunes, supone un cambio profundo en la concepción de la educación

especial y de las funciones que sus profesionales debieran alcanzar.

Los desafíos que plantean los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales,

representan una oportunidad permanente en la escuela para el aprendizaje y el desarrollo

profesional. Es de vital importancia, que los docentes dejen de trabajar en forma aislada e

incorporen prácticas de trabajo colaborativo que les permitan construir conjuntamente respuestas

innovadoras en relación a las necesidades individuales de sus alumnos y en especial frentes a

aquellos que de por sí, demandan mayores retos al profesor. (Fernández, 2000, pág. 3)

Page 40: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

33

Por último, es importante señalar que necesariamente para avanzar hacia una mayor

equidad implica a los gobiernos velar por la igualdad de oportunidades para todos. Sabemos que

no es una tarea fácil, menos en estos tiempos. Los sistemas educativos a través de sus profesores

tienen el gran desafío de transformar la sociedad y de evitar la reproducción de las desigualdades

sociales en desigualdades educativas.

Se clasifican como NEE; debido a causas biológicas, por factores socioeconómicos y

culturales, debido a causas pedagógicas, debido a causas psicógenas y debido a alteraciones de

las funciones cerebrales superiores (FCS). Estas últimas son el tema escogido para la propuesta,

teniendo en cuenta que las FCS son indispensables para que los aprendizajes pedagógicos se

cimenten y estructuren debidamente. Otra razón lo es, que estos casos se presentan

habitualmente en el aula de clases y más aún, que dependiendo de una intervención acertada, los

niños con NEE, pueden ser rehabilitados.

Según la opinión de reconocidas autoridades en el tema (Azcoaga & Citrinovtiz, 2004, pág.

44), la nomenclatura para este tipo de fallas tiene un criterio evolutivo, ya que se generan como

procesos, mediante los cuales, poco a poco se organizan unas modalidades de aprendizajes

distorsionadas. Debido a la alteración específica (gnosías viso-espaciales, praxis manuales y

lenguaje), estos niños presentan un tipo de retardo en el aprendizaje (referido a dificultades que

aparecen en los primeros años escolares y se superan el curso de los mismos); debido a una

secuela (o desorganización de una o varias FCS), que originan el trastorno del aprendizaje

escolar.

Así, para el caso de retardo afásico o retardo de la lecto-escritura, cálculo y nociones

matemáticas por secuela de lenguaje comprensivo; Citrinovitz; lo define como un “trastorno en

la organización y desarrollo del lenguaje infantil, que afecta la comprensión verbal; consecutivo

a un desequilibrio generalizado de la dinámica de los procesos de excitación e inhibición

cerebrales, provocado por una alteración funcional o un retardo madurativo”.

Estas y otras interesantes interpretaciones a las discapacidades que presentan niños con

NEE, son punto de partida para la motivación que debe asistir al maestro contemporáneo y para

Page 41: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

34

convertirse en verdadero investigador de la problemática del aula, sabido de la incuestionable

transformación de la escuela, como respuesta al reto de acoger la Educación Inclusiva con

calidad.

Page 42: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

35

7. Diseño Metodológico

7.1. Tipo De Investigación

Este estudio es de enfoque mixto, ya que utiliza la metodología cualitativa para explicar la

cuantitativa.

Esta propuesta busca mejorar una situación en el campo educativo dentro de los grupos objeto

de estudio, por lo tanto le corresponde paradigma social crítico con la participación activa de los

grupos implicados que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

Para algunos autores como (De Schutter, 1981, pág. 173) la Investigación Acción

Participativa pone el énfasis en la participación de la población para producir los conocimientos

y los puntos de vista que nos llevara a tomar las decisiones y a ejecutar una o más fases en el

proceso de investigación.

Según (Fals Borda & Anisur, 1991, pág. 67) la Investigación-Acción Participativa: "se

relaciona más con una actividad de investigación propia de la base popular sobre su realidad, que

con una acción receptiva de investigaciones realizadas por é1ites de intelectuales ajenas a ellas.

En la Investigación-Acción Participativa, el científico social se enfrenta a la necesidad de

compartir los objetivos y los métodos mismos con la base social. Ya no es investigación para" las

masas, sino que surge de la base social misma".

Es un estudio de tipo descriptivo ya que la meta del investigador consiste en describir

fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar como son y se manifiestan. Los

estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de

personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis (Danhke, 1989). Es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos

(variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En un estudio

descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada

una de ellas, para así describir lo que se investiga Citado por (Hernández Sampieri, Fernández

Collado, & Batipsta Lucio, 2010, pág. 102).

Page 43: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

36

La investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y

aptitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades. Objetos, procesos y

personas. La finalidad de esta investigación no se limita solo a recolección de datos, si no a la

predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. En este tipo

de investigación los investigadores no solo recogen los datos sobre la base de una hipótesis o

teoría, si no que a la vez exponen y resumen la información de manera cuidadosa analizando

entonces cuidadosamente sus resultados, esto con el fin de extraer generalizaciones significativas

que contribuyan al conocimiento.

El propósito es proponer alternativas de solución a la situación social detectada y lograr un

cambio de actitud en los docentes, frente a la importancia de brindar atención a los estudiantes

con necesidades educativas especiales, desde la microplaneación.

7.2. Población

La población con la que se llevara a cabo el trabajo de investigación está conformada por

la comunidad educativa de la Institución educativa Técnica de promoción Social constituida por::

un total de 38 docentes, 10 hombres y 28 mujeres, 800 estudiantes, distribuidos del grado

preescolar hasta el grado 11º y 650 padres de familia.

7.3. Instrumentos

Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos son los siguientes:

Una entrevista sobre la micro planeación que llevan los docentes en el que se incluye la

atención a estudiantes con necesidades educativas especiales (Ver anexo A)

Una guía de observación sobre el plan de trabajo que se desarrolla con visión inclusiva

(Ver anexo B)

Record de notas de los estudiantes participantes en la muestra

Page 44: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

37

7.4. Muestra

La muestra escogida está integrada por: El 100% de los Docentes que son 38 Se seleccionó

el total de la población de Docentes porque es pequeña y fácil de manejar.

45 estudiantes con necesidades educativas especiales y 45 padres de familia de estos

estudiantes.

Para seleccionar la muestra utilizamos el método no probabilístico o intencional, porque el

trabajo está orientado a los estudiantes con estas características

TABLA MUESTRAL

CUOTAS POBLACIÓN MUESTRA %

Docentes 38 38 100

Estudiantes 800 45 13

Total 838 83

7.5. Análisis E Interpretación De Datos Recolectados

Para el análisis de los datos obtenidos con los instrumentos aplicados en el trabajo de

campo, éstos se clasificaron y se elaboraron los gráficos, a partir de los cuales se hizo una

interpretación de los mismos así:

Gráfico 1. Diagnóstico de los estudiantes con NEE

Fuente docente

Nunca0%

Algunas veces12%

Casi siempre29%Siempre

59%

Realización de diagnóstico de los estudiantes

Page 45: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

38

Como se puede observar en el gráfico anterior los docentes manifiestan que realizan los

diagnósticos de sus estudiantes, la situación anterior es importante porque en el nivel micro la

competencia es de los profesores y consiste en la planificación de los objetivos, aprendizajes

esperados, estrategias didácticas y de evaluación para cada grupo clase con tiempos acotados, lo

que les exige el diagnóstico como punto de partida, para alcanzar altos niveles de calidad en el

trabajo de aula.

Gráfico 2 Clases planeadas con criterios de inclusión

Como se ve en el gráfico anterior, los docentes, en un alto porcentaje, nunca incluyen en

sus planes de clases los lineamientos de educación inclusiva no tienen en cuenta criterios para la

atención de estudiantes con necesidades educativas especiales, por varias razones unas veces

porque carecen de estos conocimientos y competencias y otras porque en la institución no se

hace control sobre este tipo de acciones, desafortunadamente los damnificados de estas falencias

son los estudiantes que requieren y esperan que la escuela les brinde este servicio especial.

Gráfico 3. Clases participativas

Fuente estudiante

Nunca43%

Algunas veces43%

Casi siempre8%

Siempre6%

clases inclusivas

Nunca15%

Algunas Veces40%

Casi siempre24%

Siempre21%

Clases participativas

Page 46: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

39

En cuanto a las características de las clases, el gráfico muestra que un porcentaje

considerable crea los ambientes propicios para la participación de los estudiantes en los

diferentes eventos académicos, pero no se prevé la participación de los que tiene necesidades

educativas especiales porque en la institución apenas se está iniciando el proceso de una

educación inclusiva, vale destacar que los pocos docentes que planean actividades incluyentes

son los que han recibido capacitación y llevan proyectos de esta índole.

Gráfico 4. Evaluaciones con criterios de inclusión

Fuente estudiante

Sobre la observación realizada a los procesos evaluativos en las clases, se detectó que las

evaluaciones no son planificadas, ni tiene en cuenta criterios de inclusión, según lo dialogado

con los docentes, estas se realiza cuando el docente las cree convenientes y sin previo aviso, sin

criterios institucionales y sin darles participación a los estudiantes.

Gráfico 5. Recursos didácticos utilizados con criterios de inclusión

Fuente estudiante

Nunca29%

Algunas veces28%

Casi siempre

15%

Siempre28%

Evaluaciones con criterio de inclusión

Nunca31%

Algunas veces22%

Casi siempre

14%

Siempre33%

Recursos didacticos

Page 47: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

40

De acuerdo con los resultados de las encuestas, en las aula se encontró que se utilizan muy

pocos recursos didácticos ni ayudas educativas que favorezcan la atención a estudiantes con

necesidades educativas especiales, factor que afecta los procesos de aprendizaje, especialmente a

los estudiantes con esas características, demostrándose que no son planificados y esta situación

ha de solucionarse para garantizar calidad en el servicio educativo.

Gráfico 6. Contenidos inclusivos

Fuente estudiante

Coherente con la falta de una política de inclusión institucional y la falta de competencias

de este tipo en los docentes, el gráfico muestra que la mayoría de ellos no incluye en su

microplaneación contenidos incluyentes ni con orientación a la atención de estudiantes con

necesidades educativas especiales

54%

21%

6%

19%

Contenidos inclusivos

Nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

Page 48: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

41

GRÁFICO 7: Tareas con criterios de inclusión

Fuente estudiante

El gráfico anterior muestra que los docentes, en un alto porcentaje, asignan y revisan las

tareas porque los padres de familia lo exigen, pero desafortunadamente estas tareas no son

planificadas por los docentes con criterios de inclusión, sino que son iguales para todos los

estudiantes colocando en desventajas a los estudiantes con necesidades educativa especiales.

GRÁFICO 8: Planeación de clases con compañeros

Fuente docente

Las respuesta dadas por la mayoría de los docentes, entrevistados, es que sólo algunas

veces se reúnen y planean con sus compañeros, desconociendo uno de los principios la micro

Nunca 0%

Algunas veces31%

Casi siempre

14%

Siempre55%

Tareas asignadas

Nunca6%

Algunas veces76%

Casi siempre18%

Siempre0%

Planeación de clases con los compañeros

Page 49: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

42

planeación, entendida como un proceso de construcción de acciones en forma colectiva basado

en consensos y criterios preestablecidos para el logro de los objetivos de políticas educativas que

contribuyan a un mayor desarrollo de la comunidad en general.

GRÁFICO 9: Identificación de Población con necesidades educativas especiales

Fuente docente

El grafico anterior muestra la población con necesidades educativas especiales, después de

realizado un diagnostico con los 800 estudiantes, identificándose 45 infantes con estas

insuficiencias, trabajo que se llevó a cabo a través de los diferentes docentes de la Institución

educativa con la modalidad de entrevistas, instrumento escrito aplicado identificándose de esta

manera 9 con atención dispersa, 6 con autismo momentáneo, 10 baja capacidad cognitiva, 7

desequilibrio sensomotor, 8 disléxico y 5 desorden emocional, abarcando un 5,6% en la

población estudiantil.

Atención dispersa…

Autismo momentaneo;

0.75%

Baja capacidad cognitiva;

1.25%

Desequilibrio senso motor;

0.87%

Dislexico; 0.99%

Desorden Emocional;

0.62%

Identificación de población con necesidades educativas especiales

Page 50: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

43

Gráfico 7. Rendimiento Académico Estudiantes con NEE antes de la Aplicación de la estrategia

De acuerdo al gráfico, antes de usar la microplaneación como estrategias para mejorar la

atención de estudiantes con necesidades educativas especiales de la institución educativa técnica

de promoción social del Carmen de Bolívar, se podía notar que estos presentaban un bajo

rendimiento en las asignaturas básicas de la siguiente manera, en ciencias naturales, el 73%, en

matemáticas el 87%, en sociales el 95% y en Castellano el 85%. Lo cual infiere que la

metodología utilizada por el docente no estaba de acuerdo a las necesidades de los estudiantes,

razón por la cual se hacía necesario replantearla y emplear otros métodos que propendieran por

el mejoramiento de la calidad académica de esta población.

Gráfico 8. Rendimiento Académico Estudiantes con NEE después de la aplicación de la

estrategia

27%13%

5%15%

73%87%

95%85%

0%

50%

100%

Ciencias naturales Matemáticas Sociales Castellano

Rendimiento Académico Estudiantes con NEE antes de

la Aplicacion de la estrategia

Medio Bajo

54%

75% 80% 75%

46%

25% 20% 25%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ciencias naturales Matemáticas Sociales Castellano

Rendimiento Académico Estudiantes con NEE después de la aplicación de la estrategia

Alto Medio

Page 51: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

44

Luego que los docentes aplicaran la microplaneación para hacer una clase más inclusiva, se

notó una mejoría en el rendimiento académico, toda vez que no se encontraron estudiantes con

rendimientos académicos bajos, los valores iban desde alto medio, esto se ve reflejado en el

gráfico con los siguientes porcentajes: ciencias naturales 46% presentaron un rendimiento medio

y el 54% un rendimiento alto; matemáticas 25% con rendimiento medio y 75% con rendimiento

alto; sociales, 20% con rendimiento medio y 80% con rendimiento alto y castellano 25% con

rendimiento medio y 75% con rendimiento alto

Page 52: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

45

Conclusiones

Se identificaron 45 niños con necesidades educativas especiales que requerían intervención

inmediata para mejorar su atención y con ello el rendimiento académico

Se realizó un instrumento en donde se plasmaron todas las acciones necesarias para

implementar la microplaneación en la escuela de modo que Los docentes en el momento de

elaborar sus planes de clases o incluyan los lineamientos de educación inclusiva y tenga en

cuenta criterios para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales, porque

carecen de estos conocimientos y competencias y porque en la institución no se hace control

sobre este tipo de acciones.

Los docentes deben crear los ambientes propicios para la participación de los estudiantes

en los diferentes eventos académicos, pero no se prevé la participación de los que tiene

necesidades educativas especiales porque en la institución apenas se está iniciando el proceso de

una educación inclusiva.

Los procesos evaluativos en las clases no son planificadas, ni tiene en cuenta criterios de

inclusión, sino que las hacen sin criterios institucionales y sin darles participación a los

estudiantes.

Los docentes utilizan muy pocos recursos didácticos o ayudas educativas que favorezcan la

atención a estudiantes con necesidades educativas especiales, factor que afecta los procesos de

aprendizaje, especialmente a los estudiantes con esas características.

Por la falta de una política de inclusión institucional y la falta de competencias de este tipo

en los docentes, los docentes no incluyen en su micro planeación contenidos incluyentes ni con

criterios para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Los docentes asignan y revisan las tareas porque los padres de familia lo exigen, pero

desafortunadamente estas tareas no son planificadas por los docentes con criterios de inclusión.

Page 53: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

46

Los docentes sólo algunas veces se reúnen y planean con sus compañeros, desconociendo

uno de los principios la microplaneación, entendida como un proceso de construcción de

acciones en forma colectiva basado en consensos y criterios preestablecidos para el logro de los

objetivos de políticas educativas que contribuyan a un mayor desarrollo de la comunidad en

general.

Luego de aplicada la estrategia hubo un mejoramiento del rendimiento académico de esta

población estudiantes, lo cual infiere que los docentes debe estar preparados para aulas

inclusivas.

Se realizó la socialización de los resultados del proyecto ante la comunidad educativa con

el objetivo que estos conocieran la forma en la cual los docentes están trabajando para mejorar la

calidad educativa y el rendimiento académico.

Page 54: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

47

Recomendaciones

A partir de las conclusiones generales del trabajo las autoras de la investigación recomiendan a

quien corresponda lo que a continuación se destaca:

➢ En las instituciones colombianas se beben realizar los diagnósticos que permitan la

identificación de los estudiantes con NEE, de tal manera que se garantice la atención de

ellos con un enfoque inclusivo, como estrategia de calidad y equidad.

➢ Todos los docentes deben incluir en sus planes de clases los lineamientos de educación

inclusiva y los criterios para la atención de estudiantes con necesidades educativas

especiales, NEE.

➢ Los procesos evaluativos en las clases deben ser planificados con criterios de inclusión,

dándoles participación a los estudiantes y padres de familias en el proceso.

➢ Los recursos didácticos o ayudas educativas previstas y aplicadas en el trabajo

pedagógico de aula deben tener un enfoque inclusivo para que se garantice un servicio de

calidad.

➢ Las instituciones educativas deben asumir una política de inclusión institucional

orientada a la capacitación y desarrollo de competencias de este tipo en los docentes, para

la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales.

➢ Los docentes deben conformar equipos interdisciplinarios para atender los casos de

estudiantes con necesidades educativas especiales.

Page 55: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

48

Bibliografía

Ainscow, M. (1998). Innovaciones en el campo de las necesidades educativas especiales.

Bogotá: Seminario.

Azcoaga, G., & Citrinovtiz, K. (2004). Las Necesidades educativas especiales. . México: Mc

Graw Hill.

Blanco, R., & Duk, J. (2000). Hacia una escuela para todos y con todos. Santiago de Chile:

Universidad de CHile.

De Schutter, A. (1981). Investigación Participativa. Una Opción Metodológica para la

Educación de Adultos. México: CREFAL.

Fals Borda, O., & Anisur, M. D. (1991). Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio con la

IAP. Bogotá: Rahman.

Fernández, A. (2000). Educación Inclusiva: Enseñar y Aprender entre la diversidad. Revista

Digital UMBRAL, 1-10.

García, T. (17 de 08 de 2018). La formación de profesionales para la educación Inclusiva.

Obtenido de

http://www.oei.es/historico/docentes/articulos/formacion_profesionales_educacion_inclu

siva_teske.pdf

Godoy, P. (2000). Educación inclusiva: las condiciones para avanzar en Chile . Santiago de

Chile: Fundación INENI.

González, H., & Vera, M. (2016). Microplanificación de la oferta educativa. Asunción:

Ministerio de Educación y Cultura.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipsta Lucio, P. (2010). Metodología de la

investigación. México: McGraw Hill.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la

investigación (5 ed.). México: Mcgraw-Hill.

IE Técnica de Promoción Social. (2012). Proyecto Educativo Institucional. El Carmen de

Bolívar: Secretaría de Educación de Bolívar.

Jordan , A. (2008). Introduction to Inclusive Education. Canadá: Willey. Obtenido de

https://www.wiley.com/en-

us/Introduction+to+Inclusive+Education+%3A+Modules+1+5-p-9780470160411

Ley Estatutaria 1618 , 48.717 (Congreso de la República 27 de 02 de 2013).

Page 56: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

49

López, L. (2009). Educación especial: planeación didáctica y adecuación curricular desde la

percepción del docente regula. Hermosillo - Sonora : Centro Pedagógico del Estado de

Sonora.

López, L. (2009). Educación especial: planeación didáctica y adecuación curricular desde la

percepción del docente regular. Sonora: Centro Pedagógico del Estado de Sonora.

Medina R, I. (2013). Proceso De Inclusión de Estudiantes con Discapacidad Cognitiva. Ibagué:

Universidad del Tolima.

Ministerio de Educación. (2016). Planificación Escolar. Argentina: Ministerio de Educación.

Mounsteven, J. (2009). Funciones y Responsabilidades de los asistentes educativos en las

escuelas de Ontario: implicaciones para la práctica. . Ontario.

OEI. (2015). La formación de profesionales para la educación inclusiva . Brasil: OEI.

Pilco, J. (2015). Análisis Comparativo De La Microplanificación Curricular En El Proceso De

Aprendizaje De Ciencias Naturales En Los Estudiantes De Octavo Año De Educación

General Básica De La Unidad Educativa Tomas Oleas, Parroquia Cajabamba, Cantón

Colta, Periodo 2015- 2. Chimborazo: Universidad Nacional de Chimborazo.

Save Children. (2013). Guía sobre buenas prácticas de Educación Inclusiva. España: Save The

Children.

Warnock. (2005). Hacia el desarrollo de las escuela. Argentina: Unicef - Unesco.

Zona 33 preescolar. (22 de 6 de 2018). Situaciones de Aprendizaje. Obtenido de Zona 33:

https://www.zona33preescolar.com/situaciones-de-aprendizaje/

Page 57: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

50

Anexos

Page 58: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

51

Anexo A

UNIVERSIDAD MARTIN LUTTER KING

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACION CON ENFASIS EN INTERCULTURALIDAD

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

Objetivo: Detectar las características de la microplaneación docente frente a la atención de

estudiantes con necesidades educativas especiales, en la Institución Técnico de promoción social

del Carmen de Bolívar.

1. ¿En la institución se han identificado estudiantes con necesidades educativas especiales?

2. ¿Al iniciar el año lectivo haces un diagnóstico de tus estudiantes, para detectar sus

necesidades educativas?

3. ¿La planeación de tus clases tiene en cuenta la inclusión de estudiantes con necesidades

educativas especiales?

4. ¿La planeación de las clases tiene como estrategia la participación colectiva de tus

compañeros?

5. ¿Los padres de familia participan en la planeación de las clases a desarrollar con sus hijos?

6. ¿Al planear tus clases tienes en cuenta los lineamientos de educación inclusiva?

7. ¿Crees que tus clases están desarrollando competencias en tus estudiantes, de acuerdo con las

características de cada uno?

8. ¿Al establecer los criterios de evaluación de las asignaturas tienes en cuenta la inclusión?

9. ¿Dentro de los informes a padres de familia tienes en cuenta el desempeño de los estudiantes

con necesidades educativas especiales?

10. ¿Planeas actividades de nivelación y refuerzo con estudiantes que lo necesitan?

11. ¿La planeación de las clases prevé materiales y ayudas inclusivas?

12. ¿lar estrategias metodológicas de la microplaneación responden a criterios de inclusión?

Page 59: LA MICROPLANEACIÓN, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA

52

Anexo B

UNIVERSIDAD MARTIN LUTTER KING

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACION CON ENFASIS EN INTERCULTURALIDAD

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LAS CLASES CON ESTUDIANTES

Objetivo: Identificar las acciones de planificación que realizan los docentes para incluir la

atención de los estudiantes con NEE

1. ¿En las clases el docente aplica estrategias con criterios de inclusión?

Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

2. ¿Las clases son activas y dinámicas que favorece la participación de estudiantes con NEE?

Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

3. ¿En la evaluación tiene en cuenta los estudiantes con NEE?

Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

4. ¿Los contenidos de las clases responden a los criterios de la educación inclusiva?

Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

5. ¿Las ayudas y recursos didácticos utilizados en el desarrollo de la clase son inclusivos?

Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

6. ¿Las tareas asignadas por el docente respetan los ritmos de aprendizajes y las características

de cada estudiante?

Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre