La moral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información Ética y liderazgo

Citation preview

LA MORAL(Recopilaciones y aportes)Mg. Luis E. Arenas Rebaza

La moral se entiende y se comprende en la prctica. Desde este punto de vista es una tica aplicada, la cual se orienta y se realiza en lo concreto, en el caso individual y en los procedimientos para enfocarlo y enfrentarlo. No se realiza en la teora.

Proviene de la raz latina mores, cuyo significado, costumbres, caracteriza a la persona cuya vida (o comportamiento moral) ha sido el resultado de una asimilacin permanente en cuanto el propio desarrollo histrico de su comunidad y las adaptaciones de estos grupos organizados para sostener bien sus valoraciones morales transmitidas de generacin en generacin.Qu es una valoracin moral?Es el reconocimiento consciente respecto del buen acto moral sostenido en una coherencia con la propia conciencia moral.

La entrega de un celular ajeno a su verdadero dueo.Actitud positivaBuen comportamientoFin de la responsabilidadFin de la justicia

Percepcin favorable del entorno

Es la propia accin humana llevada a cabo con intencionalidad plena de hacer el bien a la propia persona que lo ejecuta, pero adems, trascendiendo desde lo que hace hacia amplios entornos sociales: la familia, el trabajo, los amigos, el ambiente acadmico, son solo parte del amplio abanico de mbitos hacia donde est orientado la prctica moral de las personas. Por ejemplo, ser un buen estudiante, competente, solo ser posible en la medida que el deber se ponga de manifiesto en actos concretos de responsabilidad, respeto, justicia, etc.

El acto moralPor acto moral se refiere al mismsimo acto humano que despliega cualquier ser humano como puede ser dormir, jugar o practicar un deporte, entre otros, pero evaluado y considerado a travs de la tica, en cuanto a la bondad o maldad que reporta y esto entonces es lo que termina convirtiendo al mismo en un acto moral.El acto humano moral consiste no solamente en que quien lo despliega se de cuenta y sea consciente de lo que est haciendo o a punto de hacer, sino lo ms importante, que ser tener en cuenta y saber de la relacin que ese acto tiene con la tica, es decir, cmo sta a travs de sus proposiciones finalmente lo juzgar, en bueno o malo.Para aclarar la cuestin ser mejor mencionar un ejemploAsistir a una reunin de amigos no es un acto que sea considerado como malo, sin embargo, si en el momento de la reunin en realidad deberamos estar trabajando, tal acto no ser considerado ticamente bueno por parte de la tica, porque en este preciso ejemplo que les estoy dando, en realidad, no es que se falt al trabajo porque alguna causa de fuerza mayor, como puede ser la enfermedad propia o de algn familiar la hayan motivado, sino ms bien la irresponsabilidad o la necesidad por satisfacer un deseo propio son los que movieron a realizar la mencionada accin humana y a ojos de la tica, al no estar orientada a la realizacin de algn bien o hecho altruista, sino ms bien motivada por el egosmo, entonces, se la considera como un acto moralmente malo.De lo antedicho se desprende que el principio general que debe movilizar a todo acto moral es la realizacin del bien y la evitacin del mal, aunque muchas veces esto signifique e implique pasar por alto el propio placer y deseo. O sea, que quede claro, que el placer, la diversin, etc. no estn mal ni constituyen actos inmorales, sino que en realidad cuando estos se contraponen con el deber moral y se anteponen a la vida, al amor, al respeto de los dems, a la verdad, al bien, entre otros, entonces ah si se convierten en un acto inmoral.Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar segn las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente. Ante la posibilidad de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos muestra es la existencia de un motivo para los mismos. El motivo es la causa directa de la realizacin del acto, la respuesta a la pregunta 'por qu?'. Adems, este tipo de actos tiene un fin, esto es, la representacin o anticipacin mental del resultado que se pretende alcanzar con la accin. El fin se hallara respondiendo a la pregunta 'para qu?' Pero la finalidad que se pretende conseguir con cualquiera de estos actos ha de conseguirse de algn modo. Cuando hablamos de los pasos que hay que seguir necesariamente para completar el acto moral, para conseguir el fin propuesto, estamos hablando de los medios. Estos se hallan respondiendo a la pregunta 'cmo?' El elemento que completa la estructura de los actos morales es el resultado efectivo de los mismos, sus consecuencias.Podemos distinguir entre motivos conscientes y motivos inconscientes. Los primeros los pensamos antes de que nos hagan actuar. De los segundos no tenemos esta representacin previa a la actuacin: pueden ser derivados del hbito, del capricho o de la misma biologa del ser humano, pero tambin pueden ser aquellos que no nos atrevemos a reconocer ni ante nosotros mismos, y que ocultamos tras de otros ms dignos que los justifican -a veces, por envidia o celos, atacamos a otras personas, y lo hacemos convencidos de que stas actan mal y deben ser reprendidas-. Contrariamente a lo que pudiera parecer, la inconsciencia de los motivos no anula totalmente el carcter moral de un acto humano.Aunque a veces puedan confundirse, los motivos y los fines no son lo mismo. El fin de una accin es la representacin anticipada de sus consecuencias, lo que se pretende conseguir con dicha accin. En este sentido, es un elemento fundamental para la valoracin moral de la misma. Dependiendo de la finalidad de nuestros actos; nuestra intencin, sea buena o mala, as sern tambin los mismos.Por otra parte, no basta con la intencin. Nuestras acciones se desarrollan en la realidad y, por tanto, dependen de la utilizacin de unos medios y producen unas consecuencias. La eleccin de los medios adecuados para la consecucin de nuestros fines es fundamental para la valoracin moral de nuestras acciones. Podemos afirmar que el fin no justifica los medios y, en este sentido valorar negativamente toda accin que utilice malos medios.Las consecuencias reales de nuestras acciones son tambin muy importantes para valorarlas moralmente. Como seres con conciencia podemos prever en gran medida estas consecuencias y, al menos, estamos obligados a intentarlo. Por ejemplo: cuando nos excusamos por alguna accin culpando a otra persona, esto influye sobre su reputacin. Cuando dejamos el grifo abierto mientras nos cepillamos los dientes, estamos tirando unos cuantos litros de agua potable a las alcantarillas. Cuando recogemos el agua del suelo del cuarto de bao despus de ducharnos evitamos que otra persona tenga que hacerlo...La conciencia de las posibles consecuencias de nuestros actos es importante para la valoracin moral de los mismos, pero la ignorancia de stas no siempre nos exime de toda responsabilidad. A veces es imposible prever determinadas consecuencias de algunas acciones, pero, en general, no slo es posible sino que estamos obligados a conocerlas. Por ejemplo, si una persona est tomando medicamentos, debe informarse sobre los efectos de los mismos y sobre los alimentos y bebidas que no puede consumir mientras los toma. La ignorancia de esos efectos e incompatibilidades no hace que la persona sea menos responsable de las consecuencias de ignorarlos. Sin embargo, el camarero de un restaurante no es responsable del dao que pueda sufrir esa misma persona por tomar algunos de esos alimentos y bebidas incompatibles con su medicacin.

Los elementos del acto moral

Es el mismo acto humano considerado en cuanto ticamente bueno o malo. Los actos humanos son aquellos que el hombre conoce y quiere hacer. La circulacin de la sangre, el sentir dolor o placer son actos conscientemente queridos y a veces nos pasan desapercibidos. El dormir en s mismo, est exento de voluntariedad y de advertencia (cuando duermo no me doy cuenta de que estoy durmiendo). Sin embargo, hacer deporte es un acto del que nos damos cuenta y queremos hacer, pero sin embargo tampoco entra en el campo de la tica (desde el punto de vista de la tica no es bueno ni malo jugar ftbol) Por qu? ,porque si decimos que el acto humano es el que se efecta con advertencia y voluntad (libertad que decide), el acto humano moral es aquel donde la advertencia no consiste solo en darse cuenta de lo que est haciendo, sino de la relacin que tiene ese acto con la tica. Por ejemplo, jugar ftbol no es malo, sin embargo si sera malo, y entrara en el campo de la tica, estar jugando un partido cuando el deber te pedira estar en tu trabajo o estudiando, o seria ticamente positivo el hecho de que estuvieras jugando un partido para recaudar dinero y ayudar a una familia pobre. Entonces cuales son los elementos que convierten un acto humano en acto moral. Dicho de otra forma: si todo acto humano est compuesto de mltiples elementos, en cules de ellos est la clave de la moralidad? a) Sujeto moral. Es un individuo dotado de conciencia moral, es decir, de capacidad para sentir, juzgar, deliberar, y actuar conforme a valores morales de modo coherente, persistente y autnomo. Para que todas estas acciones se den simultneamente en la conducta del hombre es necesaria la presencia de dos elementos; por un lado, la sensibilidad, y por otro lado, la voluntad. Uno es el compromiso, otro, la accin efectiva.b.- Las circunstancias. Se refieren a: 1.- Quien realiza la accin: no es igual que un juez dicte sentencia o que lo haga alguien que no tiene ninguna autoridad; en este ltimo caso sera una mentira. 2.- A quien se dirige: La desobediencia o falta de respeto al Presidente de la Republica es ms grave que el desacato a una persona cualquiera. 3.- Que es lo que realiza: no es lo mismo robar 100 dlares sin que nadie se d cuenta que atracar un banco con una metralleta. 4.- Donde: en pblico o en privado, en edificio del estado, etc. 5.- Medios que se emplean: atracar con una pistola, uso de fraude o violencia, etc. 6.- Modo: premeditacin, alevosa, etc. 7.- Cuando se realiza: faltar al trabajo un domingo no es malo, un lunes s. c.- El fin. Es la intencin que se busca al realizar un acto. Por ejemplo, no es igual tratar a una persona cortsmente porque as me lo pide su dignidad humana que hacerlo para seducirla y aprovecharme de ella. Nunca un fin bueno justifica una accin mala. El principio general de todo acto debe ser hacer el bien y evitar el mal, y esto significar muchas veces pasar por encima del placer. De hecho, buscar el placer no es as un comportamiento amoral. El conflicto surge cuando se antepone la bsqueda del placer por el amor, al respeto a los dems, a la verdad, al valor de la vida, etctera y, en definitiva, a la bsqueda del bien y a la erradicacin del mal. Veamos el siguiente caso:Juan Prez, es el Gerente General de manufacturas J.P., entidad industrial que provee de ropa de faena al sector pesquero, minero, metalrgico y de construccin. Dicha empresa, reporta ingresos netos al ao por aproximadamente 20 millones de nuevos soles, y cuenta con una fuerza laboral de 60 trabajadores entre personal de mantenimiento, tcnico, administrativo, mandos medios y gerentes.Las instalaciones donde se transforma la materia prima, se caracteriza por su modernidad, limpieza y seguridad; factores que contribuyen a que los trabajadores rindan en gran nivel sus capacidades, en procura de lograr siempre las metas establecidas. Sin embargo, existen dos aspectos que provocan conductas contradictorias entre gran parte del personal. Por un lado, la disposicin de la empresa para que los trabajadores de planta tengan que almorzar en el comedor, sin la menor posibilidad de que puedan traer sus alimentos preparados. Por otro lado, el condicionamiento hacia los trabajadores para que trabajen en pocas de alta produccin, dos horas ms de lo permitido, retribuyndosele econmicamente solo una hora, pasando la otra hora a constituirse en dos horas de tolerancia para que puedan ingresar al trabajo los das sbados, que solo laboran hasta el medioda. En el primer caso, la molestia de los trabajadores, adems de la disposicin de gerencia general, es el costo del men, que, siendo de S/. 7.00 soles, resulta contrario a los intereses de los trabajadores, que en promedio ganan S/. 800 soles al mes. Adems, desde un mbito tico, se les est recortando su derecho de libertad para decidir cmo y dnde almorzar. Gerencia, aduce que esta medida obedece a la constante prdida de minutos motivado por retraso en el retorno de los trabajadores al culminar el tiempo de una hora destinado al almuerzo. Otro malestar de los trabajadores, est en relacin a la propia alimentacin. De los 40 trabajadores de planta, existen 10 que han probado con certificados mdicos tener problemas de gastritis, el mismo que se ha manifestado en algunos, debido a la alta dosis de condimentos en que se preparan los alimentos. En otros casos, la atencin deja que desear debido a la indiferencia en que son atendidos los trabajadores, actitud muy distinta a los mostrados con los ejecutivos que almuerzan en un comedor contiguo, de lo que se desprende una arbitrariedad de quienes administran el comedor, beneficiando a unos y perjudicando a otros.En relacin al tiempo extra (dos horas) que brindan diariamente los trabajadores, slo le es retribuido una hora. Para justificar esta medida, la empresa considera importante elevar la produccin de ropa, sin que para ello se contrate personal externo, argumentando dos razones: no existe presupuesto adicional, y, no se puede capacitar al nuevo personal en poco tiempo. Por el contrario, la empresa, representada por la gerencia general, considera que dado el tiempo que tienen en la empresa la mayor parte de los empleados (en promedio cinco aos), stos deben retribuir en parte todas las compensaciones y beneficios econmicos y sociales recibidos en ese lapso, y qu mejor que identificndose con la empresa al dejar de percibir en la prctica una hora efectiva de trabajo, a cambio de llegar hasta con dos horas de retraso los sbados. Ciertamente esta medida, tambin es arbitraria al igual que en el anterior caso, dado la evidente intencionalidad de perjudicar los intereses de los trabajadores, y beneficiar a los representantes de la empresa, sin que de por medio haya existido un acuerdo o consenso de ambas partes, y, en el peor de los casos, sin que se les haya comunicado con anticipacin sobre estas decisiones.

Gerencia GeneralNo toma en cuenta necesidad de trabajadoresEs intolerante para convocar a trabajadoresMedidas no tienen equilibrio en la relacin empresa/trabajador

Sujeto moral

Elementos de la moral

Actitud de GerenciaReaccin de trabajadoresMedidas arbitrariasInterior de la empresaIntimidacin / Falsa identificacin / Prdida de tiempoUnilateral / arbitrarioPermanente

Circunstancias

Orden / disciplinaElevar produccin

Fin Fin

Impedimentos del acto moral

El conocimiento intelectual y la voluntariedad son decisivos para la libertad; todo aquello que de una u otra manera reduzca el conocimiento o la voluntariedad de la operacin humana, disminuye o anula la libertad. Estos obstculos son fundamentalmente la ignorancia, las pasiones, el miedo, y la violencia. Se dan tambin otros trastornos psicopatolgicos, que pueden influir muy directamente en la libertad requerida para los actos humanos. Todas estas dificultades se conocen como impedimentos del acto humano: Violencia: Es la accin exterior que fuerza a la persona para que acte contra su voluntad. Para que haya violencia completa o coaccin, se requiere: a) que sea ejercida por otro, pues nadie puede causarse violencia a s mismo; b) que se oponga al querer del sujeto: si este cede o colabora, ya no se puede hablar de violencia al menos perfecta. Ignorancia: Es la carencia del conocimiento requerido para el acto moral. Destruye o debilita la libertad del acto externo al impedir el conocimiento necesario para la voluntariedad del acto. La ignorancia es carencia de ciencia en quien debera tenerla. Difiere de la simple falta de un conocimiento, en quien no tiene deber de poseerlo. En la ignorancia se puede distinguir: a) Iuris: Es el desconocimiento de la ley, divino o humano, civil o eclesistico. b) Facti: Es el desconocimiento de algunos aspectos de la accin que la hacen buena o mala. c) Inculpable: Se da cuando se han puesto los medios debidos y, pese a ello, no se ha llegado al conocimiento de la verdad. Tambin es llamada invencible, en cuanto quien la padece no puede vencerla y librarse de ella, pese a los debidos esfuerzos puestos para alcanzar la verdad. d) Culpable o vencible: Supone que se pudo y se debi superar. Por tanto procede de negligencia o culpa del sujeto. Las pasiones desordenadas: Constituyen un obstculo, en cuanto disminuyen la funcin rectora de la razn, con sus emociones, sentimientos y estados de nimo, de la actividad voluntaria. Miedo: Es una perturbacin del nimo ante un peligro real o imaginario. El miedo es un temor que llega a turbar la inteligencia, y aunque de ordinario no suprime la voluntariedad, la limita de modo notable. Enfermedades mentales: La unidad sustancial entre el alma y el cuerpo comporta que haya estrechas interrelaciones entre las potencias espirituales del alma y los dinamismos psquicos-somticos, al punto de que determinadas disfunciones somticas o psquicas impiden total o parcialmente el uso de la razn o debilitan el autodominio de la voluntad. Son la enfermedades de la mente y de la voluntad, que disminuyen la libertad del acto, porque falta en l la necesaria luz de la inteligencia para que la persona pueda tomar una decisin responsable, o se da una situacin tal de agotamiento psquico que la persona, aun percibiendo lo que debera hacer, se encuentra falta de las energas para realizar el esfuerzo correspondiente. Referencias:http://www.mitecnologico.com/Main/ElActoMoralhttp://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/actomor.htmlhttp://www.definicionabc.com/general/acto-moral.phphttp://www.mercaba.org/TEOLOGIA/CURSO/39_el_acto_moral.htm