35
La Mortalidad Infantil en la Argentina Por Carlos Cassinelli Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina http://www.bibliotecacta.org.ar

La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

La Mortalidad Infantil

en la Argentina

Por Carlos Cassinelli

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 2: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

LOS ÚNICOS PRIVILEGIADOS ERAN

LOS NIÑOS Análisis de la Mortalidad Infantil

en la Argentina

por: Carlos Cassinelli

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 3: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

Agradecemos a los compañeros de Salud Pública su colaboración en este trabajo, sin

cuya participación no hubiera sido posible hacerlo.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 4: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

MORTALIDAD INFANTIL ¿ESTAMOS EN "EL PRIMER MUNDO"?

1 - Qué es la tasa de mortalidad infantil.

2 - Su evolución histórica.

3 - Situación actual: opiniones y polémica.

4 - La mortalidad infantil en la Argentina y en países de América

5 - Una mirada a la década en el país.

6 - Indicadores sociales seleccionados: su relación con la mortalidad infantil.

7 - Conclusiones.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 5: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

MORTALIDAD INFANTIL ESTAMOS EN EL "PRIMER MUNDO"?

1 - ¿QUE ES LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL?

La tasa de mortalidad infantil constituye una medida trazadora del desarrollo social y desde esta perspectiva es más que un indicador exclu­sivo del sector salud.

Las modificaciones que se producen en el in­dicador a lo largo del tiempo y en distintos paí­ses o regiones son el resultado de las condicio­nes de vida (vivienda, saneamiento del medio, educación, empleo, accesibilidad a los alimen­tos, disponibilidad y accesibilidad a los servicios de salud y calidad de las prestaciones que se brindan).

La tasa de mortalidad infantil expresa cuál es el riesgo de morir antes de cumplir el primer año de vida. Su cálculo se basa en la relación entre las muertes de niños menores de un año y naci­mientos. Las oscilaciones en cualquiera de estas dos variables producen, obviamente, modifica­ciones en la tasa. Esta relación se expresa cada mil nacidos vivos. Por ejemplo, una tasa de 30 por mil quiere decir que cada mil niños que na­cen, mueren 30 antes de cumplir el primer año de vida.

La tasa de mortalidad infantil tiene dos com­ponentes: uno es el denominado neonatal (muertes de niños hasta 27 días) y el otro es el postneonatal (muertes ocurridas entre los 28 días y el año de vida). Tienen relación directa con el primer componente la calidad y eficiencia en la atención de la salud. En el segundo com­ponente tienen importancia, además, las accio­nes tendientes a mejorar la calidad de vida de la población u otras que conduzcan a mitigar los efectos no deseables de las condiciones materia­les de existencia (por ejemplo, medidas de pre­vención, educación para la salud, etc.).

Para producir un cambio sustantivo en cual­quiera de los dos componentes de la mortalidad infantil son necesarios recursos financieros dife­rentes cualitativa y cuantitativamente.

2 - SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Si se realiza una mirada histórica de lo acon­tecido en la Argentina en la segunda mitad del siglo XX, pueden observarse algunas relaciones interesantes. Según información del Instituto Nacional de Estadística y Censos en 1944 se re­gistraba una tasa de mortalidad infantil de 81.2 con diferenciales provinciales que oscilaban en­tre 40.3 (Capital Federal) y 148.8 (Jujuy). En 1950 la tasa de mortalidad infantil fue de 68.2 con variaciones importantes de magnitudes si­

milares a las ya mencionadas. En 1960 la tasa fue de 62.4, variando entre 40.4 (Capital Fede­ral) y 125.1 (Jujuy).

En 1970 la tasa fue de 61.2 con variaciones entre 31.0 (Capital Federal) y 129.0 (Jujuy). En 1980, según información de Estadísticas de Sa­lud, la tasa era de 33.2 con diferenciales entre 18.5 (Capital Federal) y 54.4 (Chaco). En 1993 la tasa fue de 22,9 con diferenciales que oscila­ron entre 14,6 (Capital Federal) y 34,3 (Chaco).

Si se analiza la evolución de la mortalidad neonatal y postneonatal, en la Argentina, para el mismo período 1944-1993, se observa que el descenso en el segundo componente de la mor­talidad infantil es mucho mayor que en el pri­mero. De 1944 a 1993 la tasa de mortalidad postneonatal varió de 51.9 a 8.4 (lo que implica un descenso porcentual del 83.8) y la tasa de mortalidad neonatal entre 29.3 y 14.1 (lo que supone un descenso porcentual del 51.9).

3 - SITUACIÓN ACTUAL: OPINIONES Y POLÉMICA

La mortalidad infantil constituye un indica­dor tradicional que en los últimos años (1983-1993) en nuestro país, está estancado en térmi­nos generales manifestando un ligero descenso. La significación de este mínimo descenso es mo­tivo de polémica en cuanto a interpretarlo o co­mo un resultado de políticas exitosas (la versión oficial) o como la falta de políticas sociales o de salud (las otras versiones).

En la Argentina de hoy, se pretende mostrar el descenso de la mortalidad infantil como pro­ducto de un desarrollo social, considerando a este fenómeno independientemente de los resul­tados sociales del modelo económico que está en vigencia.

En el último tiempo, algunos artículos perio­dísticos generaron polémicas sobre la evolución de la mortalidad infantil en Argentina en rela­ción con los países de América Latina y el posi-cionamiento en el primer mundo.

Lo cierto es que algunos indicadores de salud como la mortalidad infantil, aparecen en el dis­curso de los responsables de distintos ministe­rios y no exclusivamente en el de salud.

Desde la perspectiva del discurso político, se pierde la verdadera significación del indicador. Se quiere que, por sí solo y considerando el leve descenso, sea explicativo de un mejoramiento de la situación social y de salud en general.

Más allá de lo que indica la bibliografía inter­nacional y nacional en la Argentina de hoy, en el discurso oficial, se pretende mostrar que la mor-

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 6: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

talidad infantil desciende ligada a la eficiencia y efectividad del modelo económico.

Los países que han logrado descensos sus­tantivos de la mortalidad infantil, tanto los que integran hoy el "primer mundo" como otros que sin estar en este grupo han logrado importantes resultados implementaron, en distintos tiem­pos, cursos de acción a través de eficientes polí­ticas sociales y de salud que modificaron facto­res que inciden en ambos componentes de la mortalidad infantil. Si se aceptara el discurso oficial, la disminución de la mortalidad infantil en la Argentina aparecería ligada a los linca­mientos de un modelo económico "exitoso" en lo macroeconómico que ha excluido, en su defini­ción, las políticas sociales, en general, y de sa­lud en particular. Situación que ha sido señala­da recientemente hasta por el Fondo Monetario Internacional.

Los indicadores que los organismos oficiales poseen sobre población con necesidades básicas insatisfechas muestran que entre 1980 y 1991 los porcentajes de pobreza han disminuido. De­jando de lado la discusión sobre la metodología utilizada para realizar la medición y el cálculo de la pobreza, esto ha generado una "obsesión" en las autoridades que intentan mostrar que la mortalidad infantil también ha disminuido.

Recientemente el Ministro de Economía dijo que nuestro país ha avanzado y alcanzado el lu­gar 36 en el mundo y que espera que en pocos años más esté en similar nivel a países como Australia, Canadá, etc.

Trasladar esta visión basada en indicadores macroeconómicos a una evolución posible de la mortalidad infantil en Argentina es, por un lado, no considerar el estancamiento del promedio nacional de este indicador y, por otro, no reco­nocer la distancia con los niveles alcanzados por

otros países de América Latina. Ante esta meta conviene revisar lo que falta y

desde la perspectiva de la mortalidad infantil no sólo con respecto a los países del primer mundo sino también en referencia a los países latinoa­mericanos. Estos países mejor posicionados en este tema presentan iguales o peores condicio­nes económicas, pero evidentemente han imple-mentado acciones sociales y de salud más efi­cientes.

4 - LA MORTALIDAD INFANTIL EN LA ARGENTINA Y EN PAÍSES DE AMERICA

Al comienzo de la década del 80 los países se posicionan en niveles diferentes del indicador. En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali­dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países seleccionados de América.

En general los mejores y peores lugares los ocupan los mismos países a lo largo del período 1980-1995. Si se consideran los porcentajes de descenso de las tasas de mortalidad infantil pueden observarse situaciones distintas.

Entre los períodos 1980-84 y 1985-90 los máximos porcentajes de descenso corresponden a Uruguay (27.1) y Chile (23.5). El descenso lo­grado por Costa Rica se asimila al de Canadá que es el país de menor tasa. Argentina experi­menta un decrecimiento intermedio (10.7), igual al de Brasil y al de Perú.

Entre los períodos 1985-89 y 1990-95 el gran decrecimiento lo experimenta Costa Rica (29.3). Uruguay (18.0%) se asemeja al decrecimiento de la tasa de Estados Unidos. Argentina mantiene el mismo porcentaje de descenso del período an­terior (10.6%) al mismo nivel de Brasil.

CUADRO IVo 1: Tasas de Mortalidad Infantil Estimadas por Quinquenios en Países Seleccionados de América

PAÍSES

CANADÁ EE.UU. COSTA RICA CUBA CHILE URUGUAY ARGENTINA VENEZUELA MÉXICO COLOMBIA PARAGUAY BRASIL R. DOMINICANA PERÚ

1980-84 (*)

TASA

9.1 11.6 23.3 17.1 23.7 33.5

3 6 . 0 38.7 49.9 41.1 50.8 70.6 74.5 98.6

1985-89 (*)

TASA

7.5 10.2 19.4 15.2 18.1 24.4

3 2 . 2 35.8 42.6 39.6 48.9 63.2 64.9 88.2

VAR. RELAT. %

1985-1989 A 1980-1984

- 18.2 - 12.4 - 16.7 - 11.1 - 23 .5 - 27.1 - 1 0 . 7 - 7.6 - 14.6 - 3.6 - 3.7 - 10.5 - 12.9 - 10.5

1990-95(**)

TASA

6.8 8.3

13.7 14.2 16.9 19.9

2 8 . 8 33.2 35.2 37.0 47.0 56 .5 56.5 75.0

Fuente: (*) Oficina Sanitaria Panamericana - Publicación Científica 542 - Estadísticas de Salud de las (**) Organización Mundial de Salud. Anuario de Estadíst icas Sani tar ias Mundiales

VAR. RELAT. %

1990-1995 A 1985-1989

- 9.1 - 18.3 - 29 .3 - 6.7 - 6.8 - 18.0 - 1 0 . 6 - 7.2 - 17.4 - 6.6 - 3.9 - 10.6 - 12.9 - 15.0

Américas.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 7: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

GRÁFICO N° 1: Tasas de Mortalidad Infantil en Países de América

Los países de mayor descenso relativo son los que históricamente han tenido el mejor nivel de la tasa de mortalidad infantil. El estancamiento en cuanto a los porcentajes de descenso de la tasa es notable en Argentina, Paraguay, Vene­zuela, Brasil y República Dominicana. Si se tie­ne en cuenta que estos países parten de valores muy diferentes de mortalidad infantil (que osci­laban entre 36 por mil y 74 por mil), esto otorga significaciones distintas al estancamiento y per­mitiría hablar de retroceso.

En el Cuadro 2 se muestra la incidencia del bajo peso al nacer (nacidos con menos de 2.500 gramos) en países seleccionados de América. Los diferenciales varían de 5 a 17%.

Un recién nacido puede tener bajo peso debido a distintos problemas. De manera global puede decirse que existen dos grandes grupos de causas:

- el niño nació antes del término normal del

embarazo, y por lo tanto, todavía no alcanzó el desarrollo y el peso adecuado;

- el niño nació a término, pero tuvo durante el tiempo del embarazo un retardo de crecimien­to o desnutrición y, por lo tanto, no alcanzó el peso adecuado.

La Argentina se sitúa entre los países que tie­nen 7% de nacidos con menos de 2.500 gramos durante el período 1989-1990. Si se compara Argentina con países de similar incidencia de bajo peso, tales como Estados Unidos, Cuba, Chile y Costa Rica puede comprobarse que las tasas de mortalidad infantil de estos países son sensiblemente más bajas que la de Argentina. De acuerdo al conocimiento científico actual la relación entre el bajo peso y la mortalidad infan­til está revelando diferenciales importantes en cuanto a la calidad de la atención y la organiza­ción de los servicios de salud.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 8: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

CUADRO N" 2. Porcentaje de nacimientos con Bajo Peso al Nacer y Tasas de Mortalidad Infantil Estimadas en Paises Seleccionados de América

PAÍSES

MÉXICO PARAGUAY CANADÁ COSTA RICA EE.UU. CUBA ARGENTINA CHILE URUGUAY PERÚ VENEZUELA R. DOMINICANA BRASIL COLOMBIA

% BAJO PESO (*)

5.0 5 . 3 6 .0 6 .6 6 .9 7 . 0 7 . 0 7 .1 7 . 6 9 . 0 9 . 8

13.7 14.8 17.2

PERIODO

1989-1990 1989-1990 1986-1988 1983-1985 1986-1988 1989-1990

1 9 8 9 - 1 9 9 0 1989-1990 1986-1988 1980-1982 1986-1988 1989-1990 1989-1990 1989-1990

T.M.I.(**) (1985-89)

42.6 48 .9

7 . 5 19.4 10.2 15.2

3 2 . 2 18.1 24.4 88.2 35 .8 64.9 63.2 39 .6

Fuente: (*) Organización Mundial de la Salud - Progresos en Salud para todos, 1994. (**) Oficina Sanitaria Panamericana - Publicación 542 - Estadísticas de Salud de las Américas

5 -UNA MIRADA A LA DECADA EN EL PAÍS

En este apartado consideramos la evolución de la natalidad y la mortalidad infantil en la Ar­gentina y en las distintas provincias para los años 1983, 1986, 1989 y 1993.

El cálculo de la tasa de natalidad se basa en la relación entre nacimientos y población. Por ejemplo, una tasa de 25 por mil, quiere decir que se producen 25 nacimientos por cada mil

habitantes. Como puede verse en el Cuadro 3, el número

de nacimientos y la tasa de natalidad tienen un comportamiento estable, pasando de 22.1 por mil en 1983 a 19.8 por mil en 1993. La estabili­dad de esta tasa se ha mantenido desde varias décadas atrás.

Argentina a partir de 1930 logró el descenso de la tasa de natalidad por debajo del 30 por mil.

CUADRO N° 3: Nacidos Vivos y Tasa de Natalidad para el País y por Jurisdicción, Años 1983, 1986, 1989 y 1993

REP. ARGENTINA

Capital Federal Buenos Aires Ca tamarca Córdoba Corrientes Chaco C h u b u t Entre Ríos Formosa Ju juy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San J u a n San Luis San ta Cruz San ta Fe Santiago del Estero T u c u m á n Tierra del Fuego

1983

TOTAL

635.876

44 .375 230.006

4.282 51.642 20 .474 15.323 8.056

22.022 10.128 13.631 5.072 4.811

29 .405 19.829

9.106 11.454 22.684 12.491

5.717 3.406

49.720 16.614 26 .165

9 6 4

TASA

22.1

15.2 19.8 19.4 20.4 29.4 33.8 27 .8 23.3 31.7 30.4 22.8 27.6 23.0 30.9 32.9 26.8 31.6 25.2 25 .3 26.8 19.2 26.4 25.0 30.1

1986

TOTAL

675.388

46.264 230.152

— 54.162 22.136 23.756

8.887 23.174

9.460 15.004 5.599 5.155

35.833 22 .195

9.253 11.692 25.890 12.881 5.522 3.941

49.852 17.340 26.191

1.790

TASA

21.8

15.9 18.8

— 20.3 30.2 29.5 28.9 23.3 26.9 31.5 24.9 27.9 24.5 31.8 31.7 26.5 33.3 24.9 23.0 28.8 18.5 27.4 23.7 38.1

1989

TOTAL

667.058

44 .898 231.730

5.484 53.075 19.272 22 .753

8.857 23.226 11.456 13.292 5.626 5.680

29.809 23.058 10.619 12.757 25.853 12.069 5.506 4.266

44.562 17.216 27 .825

2.059

TASA

20.9

15.5 18.4 23 .5 19.3 25.7 27.6 27.0 23.1 32.3 26.4 23 .7 29.7 21.5 31.8 32.6 27 .3 31.5 22.8 22.4 28.8 16.1 26.9 24.6 32.2

1993

TOTAL

667 .518

39 .155 216.091

7.225 54.894 21.101 23.236

8.404 23 .265 11.927 13.664 5.588 6.628

32 .379 24 .699 10.173 12.318 25 .023 13.499

7.129 4 .006

53 .153 17.133 27 .000

2 .297

TASA

19.8

13.2 16.7 26.0 19.3 25.6 26 .7 22 .1 22 .3 28.2 25 .5 20 .6 28 .3 22.2 29 .5 23 .8 23.0 27.4 24.9 23 .5 23 .5 18.5 24.9 22 .9 27 .8

Fuente: Ministerio de Salud y Acción Social. Programa Naciónal de Estaíst icas de S a u d Indicadores de Natalidad y MortalidadAños 1980-1993 (—) Sin Datos

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 9: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

En los Cuadros 4, 4.1 y 4.2 se muestran las tasas de mortalidad infantil (total, neonatal y postneonatal) para el país y las provincias.

A lo largo de la década la tasa de mortalidad infantil total desciende 7 puntos (de 30 a 23). Esta disminución se acentúa especialmente en el componente postneonatal que pasa de 13.1 a 8.4 mientras que el neonatal varía de 16.6 a 14.1.

La evolución de las tasas demuestra el estan­camiento a que se hizo referencia previamente y los grandes diferenciales entre provincias.

Las tres provincias con tasas más altas en 1993, son Chaco (34,3), Catamarca (31,5 y Mi­siones con 29.8).

Las tres jurisdicciones que se ubican en si­tuación inversa también para 1993, son Tierra del Fuego (15,2), Capital Federal (14,6) y Neu-quén (16,2). La tasa de Tierra del Fuego se ex­cluye del análisis por problemas de calidad de los datos, verificados a partir de la asociación de esta información con la proveniente de otras

fuentes de datos. La situación favorable de la provincia de Neu-

quén se afirma si consideramos que en 1983 arranca con una tasa de mortalidad infantil de 24.4 y en 1993 registra una reducción de más de 8 puntos. Salta experimenta, para el mismo período una reducción de algo más de 20 pun­tos y Jujuy de 15 puntos, pero partiendo de dis­tintos niveles, lo que supone una significación diferente del descenso.

Es más difícil lograr un significativo descen­so cuando el punto de arranque de la tasa de mortalidad infantil está muy por debajo de 30 por mil que, cuando se parte de un nivel supe­rior.

Cuando se alcanzan niveles por debajo de 30 por mil, pesa más el componente neonatal que es el que manifiesta mayores dificultades para su modificación. En el Gráfico 3.3 puede apre­ciarse lo expuesto para algunas jurisdicciones seleccionadas.

CUADRO 4. Defunciones de Menores de 1 Año Años 1983, 1986, 1989 y 1993

REP. ARGENTINA

Capital Federal Buenos Aires Ca tamarca Córdoba Corrientes Chaco C h u b u t Entre Ríos Formosa Ju juy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San J u a n San Luis San ta Cruz San ta Fé Santiago del Estero T u c u m á n Tierra del Fuego

1983

TOTAL

19.478

758 6.037

228 1.270

847 1.000

272 658 377 584 133 198 744 783 222 369

1.115 363 208

84 1.523

481 1.013

13

TASA

29,7

17,1 26,2 53,2 24,6 41,4 39,5 33,8 29,9 37,2 42,8 26,2 41,2 25 ,3 39,5 24,4 32,2 49,2 29,1 36,4 24,7 30,6 29,0 38 ,7 13,5

y Tasa de Mortalidad Infantil, para el País

1986

TOTAL

18.163

824 5.709

— 1.306

628 882 189 538 441 539 163 167 900 752 229 325 842 341 188 81

1.468 462 781

41

TASA

26,9

17,8 24,8

— 24,1 28,4 37,1 21,3 23,2 46,6 35,9 29,1 32,4 27,4 33,9 24,0 27,8 32,5 26,5 34,0 20,6 29,4 26,6 29,8 22,9

1989

TOTAL

17.127

715 5.536

135 1.121

650 863 203 554 367 470 132 197 751 691 233 325 836 3 3 7 186

93 1.260

493 789

37

TASA

25,7

15,9 23,9 24,6 21,1 33 ,7 37,9 22,9 23,9 32,0 35,4 23 ,5 34,7 25,2 30,0 21,9 25,5 32 ,3 27 ,9 33 ,8 21,8 28 ,3 28,6 28 ,4 18,0

y por Jurisdicción,

1993

TOTAL

15.291

573 4 .822

167 1.144

568 796 151 529 333 3 6 5 100 160 6 6 3 737 165 264 693 2 8 7 187

74 1.052

496 731

35

TASA

22,9

14,6 22 ,3 31 ,5 20,8 26,9 34 ,3 18.0 22,7 27,9 26 ,7 17,9 24,1 20 ,5 29,8 16,2 21,4 27 ,7 21 ,3 26,2 18,5 19,8 28,9 27 ,1 15,2

Fuente: Ministerio de Salud y Acción Social. Programa Nacional de Estadísicas de Salud Indicadores de Natalidad y Mortalidad - Años 1980-1993. (—) Sin Datos

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 10: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

CUADRO IVo 4 . 1 : Defunciones Neonatales y Tasa de Mortalidad Neonatal pa r a el País y por Jur isdicción, Años 1983, 1986, 1989 y 1993

REP. ARGENTINA

Capital Federal Buenos Aires Ca tamarca Córdoba Corrientes Chaco C h u b u t Entre Ríos Formosa Ju juy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San J u a n San Luis S a n t a Cruz San ta Fé Santiago del Estero T u c u m á n Tierra del Fuego

1983

TOTAL 10.911

527 3.592

104 768 4 1 5 492 152 394 171 239

74 102 4 5 3 412 120 216 485 2 0 5 114 46

942 180 546

10

TASA 16.6

11.9 15.6 24.3 14.9 20.3 19.4 18.9 17.9 16.9 17.5 14.6 21.2 15.4 20.8 13.2 18.9 21.4 16.4 19.9 13.5 18.9 10.8 20.9 10.4

1986

TOTAL 11.434

549 3.728

— 899 378 489

99 363 263 250 113 102 616 451 144 182 433 227 107

55 995 251 478

35

TASA 16.9

11.9 16.2

— 16.6 17.1 20.6 11.1 15.7 27 .8 16.7 20.2 19.8 18.8 20.3 15.1 15.6 16.7 17.6 19.4 14.0 20.0 14.5 18.3 19.6

1989

TOTAL 10.427

516 3.367

75 749 379 467 118 388 181 220

9 3 120 504 409 122 202 433 209 124

67 823 258 466

3 3

TASA 15.6

11.5 14.5 13.7 14.1 19.7 20.5 13.3 16.7 15.8 16.6 16.5 21.1 16.9 17.7 11.5 15.8 16.7 17.3 22.5 15.7 18.5 15.0 16.7 16.0

1993

TOTAL 9.413

387 2.969

95 783 352 4 4 3

9 5 350 195 179

6 7 92

419 3 8 4

91 160 356 186 126 4 7

700 2 6 5 533

16

TASA 14.1

9.9 13.7 13.1 14.3 16.7 19.1 11.3 15.0 16.3 13.1 12.0 13.9 12.9 15.5 8.9

13.0 14.2 13.8 17.7 11.7 13.2 15.5 19.7

7.0

Fuente: Ministerio de Salud y Acción Social. Programa Nacional de Estadísticas de Salud Indicadores de Natalidad y Mortalidad - Años 1980-1993 (—) Sin Datos

CUADRO N° 4 . 2 : Defunciones Post-Neonatales y Tasa de Mortalidad Post-Neonatal, para el País y por Jurisdicción, Años 1983,

REPÚBLICA ARGENTINA

Capital Federal Buenos Aires Ca tamarca Córdoba Corrientes Chaco C h u b u t Ent re Ríos Formosa Ju juy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Sal ta San J u a n San Luis San ta Cruz San ta Fé Santiago del Estero T u c u m á n Tierra del Fuego

1986, 1989

1983

TOTAL 8.567

231 2.445

124 502 432 508 120 264 206 345

59 96

291 371 102 153 630 158 9 4 38

581 301 467

3

j 1993

TASA 13.1

5.2 10.6 29.0

9.7 21.1 20.1 14.9 12.0 20.3 25.3 11.6 20.0

9.9 18.7 11.2 13.4 27 .8 12.6 16.4 11.2 11.7 18.1 17.8 3.1

1986

TOTAL 6.245

192 1.856

— 391 247 387

80 172 174 262

42 64

252 288

8 5 133 4 0 5 111

75 24

425 180 296

6

TASA 9.2

4.2 8.1 — 7.2

11.2 16.3

9.0 7.4

18.4 17.5

7.5 12.4

7.7 13.0 8.9

11.4 15.6

8.6 13.6

6.1 8.5

10.4 11.3 3.4

1989

TOTAL 6.354

193 2.057

49 366 268 3 9 5

8 3 164 182 216

39 77

246 274 110 112 400 126 61 25

429 183 262

4

TASA 9.5

4.3 8.9 8.9 6.9

13.9 17.4

9.4 7.1

15.9 16.3

6.9 13.6

8.3 11.9 10.4

8.8 15.5 10.4 11.1

5.9 9.6

10.6 9.4 1.9

1993

TOTAL 5.615

156 1.780

6 5 3 5 8 202 352

5 5 178 138 179

32 68

242 353

7 3 91

3 2 6 100

60 2 7

328 194 195

18

TASA 8.4

4.0 8.2 9.0 6.5 9.6

15.1 6.5 7.7

11.6 13.1

5.7 10.3

7.5 14.3

7.2 7.4

13.0 7.4 8.4 6.7 6.2

11.3 7.2 7.8

Fuente: Ministerio de Salud y Acción Social. Programa Nacional de Estadísticas de Salud Indicadores de Natalidad y Mortalidad - Años 1980-1993 (—) Sin Datos

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 11: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 12: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 13: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

Si se quieren acortar las distancias con los países de mejor nivel, nuestro país debiera mo­dificar sustantivamente el componente neonatal.

Un camino para profundizar esta afirmación es analizar la mortalidad infantil desde la pers­

pectiva de la evitabilidad de la muerte. Cuando se dice que la muerte es evitable o re-

ducible se quiere expresar que en el nivel del co­nocimiento científico actual existen acciones o medidas que el sistema de salud podría imple-

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 14: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

mentar para evitar que la enfermedad conduzca inexorablemente a la muerte. En los cuadros 5 y 6 se agruparon las causas de muerte de meno­res de 28 días y de 28 días a 11 meses según ac­ciones de salud.

A lo largo de la década la mortalidad neonatal reducible o evitable por acciones de salud repre­

senta las tres cuartas partes de la mortalidad to­tal (variando de 71.7% a 74.0%). Esto significa que 3 de cada 4 muertes podrían haberse evitado.

Para la mortalidad postneonatal, las muertes reducibles pasaron de 60.1% a 55.1%. Esto sig­nifica que podrían haberse evitado un poco más de la mitad de estas muertes.

C U A D R O N° 5: Defunciones Neonatales, Tasa de Mortalidad por 1.000 Nacidos Vivos, Según Grupos de Causa Basados en Criterios de Evitabilidad. República Argentina Años 1985, 1990 y 1993

GRUPOS DE CAUSAS

Total Reducibles por Buen Control del Embarazo Reduclbles por Buena Atención en el Parto Reducibles por Diagnóstico y Tratamiento Precoz Otras Reducibles Parcialmente Reducibles por Buen Control del Embarazo Subtotal Evi tables

No Evitables Desconocidas Otras C a u s a s

DEFUNCIONES NEONATALES

1985

10.652 186

1.476 2 .623

348 2.999

7 . 6 3 2

1.556 1.252

212

Porcentajes y T a s a de Mortalidad Neonatal por 1.000 Nacidos Vivos

GRUPOS DE CAUSAS

Total Reducibles por Buen Control del Embarazo Reducibles por Buena Atención en el Parto Reducibles por Diagnóstico y Tratamiento Precoz Otras Reducibles Parcialmente Reducibles por Buen Control del Embarazo Subtotal Evi tables

No Evitables Desconocidas Otras C a u s a s

1985

TASA

16.4 0.3 2.3 4.0 0.5 4.6

1 1 . 7

2.4 1.9 0.3

% 100.0

1.8 13.8 24.6

3.3 28.2

7 1 . 7

14.6 11.7

2.0

1990

10.606 156

1.368 2.640

334 3.086

7 . 5 8 4

1.699 1.108

215

1990

TASA

15.6 0.2 2.0 3.9 0.5 4.6

9 . 2

2.5 1.6 0.3

% 100.0

1.4 12.9 24.9

3.1 29.1

7 1 . 4

16.0 10.4 2.0

1993

9.413 126

1.179 2.311

325 3.021

7 . 0 8 8

1.650 656 145

1992

TASA

14.1 0.2 1.8 3.5 0 .5 4 .5

1 0 . 5

2.5 1.0 0.2

% 100.0

1.3 12.5 24.6

3.5 32.1

7 4 . 0

17.5 7.0 1.5

Fuente: Ministerio de Salud y Acción Social - Programa Nacional de Estadís t icas de Salud.

C U A D R O IVo 6: Defunciones Post-Neonatales, Tasa de Mortalidad Post-Neonatal por 1.000 Nacidos Vivos, y Porcentajes Según Grupos de Causas Basados en Criterios de Evitabilidad. República Argentina Años 1985, 1990 y 1993

DEFUNCIONES POST-NEONATALES

GRUPOS DE CAUSAS

Total Reducibles por Prevención Reducibles por Diagnóstico y Tratamiento Precoz Otras Reducibles Parcialmente Reducibles Subtotal Evi tables

No Evitables Desconocidas Otras C a u s a s

1985

6.375 75

701 2.514

536 3 . 8 2 6

1.234 860 455

1990

6.364 4 3

726 2.381

562 3 . 7 1 2

1.523 751 378

1993

5.615 24

568 2 .159

345 3 . 0 9 6

1.396 638 4 8 5

Porcentajes y Tasa de Mortalidad Post-Neonatal por 1.000 Nacidos Vivos

GRUPOS DE CAUSAS 1985 1990

Total Reducibles por Prevención Reducibles por Diagnóstico y Tratamiento Precoz Otras Reducibles Parcialmente Reducibles Subtotal Evitables

No Evitables Desconocidas Otras C a u s a s

TASA

9.8

0.1

1.1 3.9 0.8 5 . 9

1.9 1.3 0.7

%

100.0

1.3

11.0 39.4

8.4 6 0 . 1

19.3 13.5

7.1

TASA

9.4

0.1

1.1 3.5 0.8 5 . 5

2.2 1.1 0.6

%

100.0

0.8

11.4 37.4

8.8 5 8 . 4

23.9 11.8

5.9

1993

TASA

8.4

0.0

0.9 3.2 0.5 4 . 2

2.1 1.0 0.7

%

100.0

0.4

10.1 38.5

6.1 5 5 . 1

24.9 11.4

8.6

Fuente: Ministerio de Salud y Acción Social - Programa Nacional de Estadíst icas de Salud.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 15: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

En el Cuadro 7 se presentan las muertes de menores de 1 año para los años 1985, 1990 y 1993 según las principales causas de defunción.

Como se puede observar dentro de las causas que originan estas muertes tienen un porcenta­je cercano al 50% "Ciertas afecciones originadas en el período perinatal" (la morbilidad relaciona­

da con complicaciones durante el embarazo y la primera semana de vida del niño). Esto pone en evidencia la necesidad de enfatizar acciones de salud que disminuyan sustantivamente el com­ponente neonatal, si se quiere reducir significa­tivamente la tasa de mortalidad infantil en la Ar­gentina.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 16: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

GRÁFICO Nº 5: Argentina - 1993 - Mortalidad Infantil Evitable - Neonatal.

GRÁFICO N° 6: Argentina - 1993 - Mortalidad Infantil Evitable - Post/Neonatal.

C U A D R O N° 7: Principales Causas de Defunción, Tasas por 100.000 y Porcentajes - Menores de 1 año, Años 1985, 1990 y 1993

Total Ciertas Afecciones originadas en el Período Perinatal Anomalías Congéni tas Neumonía e Influenza Enf. Infecciosas Intest inales Enfermedades del Corazón Deficiencias de la Nutrición Accidentes

AÑO 1985

NUMERO

17.034

8.546 2.209

8 7 3 737 4 9 5 522 4 8 5

TASA

2.617,1

1.313,0 339,4 134,1 113,2 76,1 80 ,2 74,5

% 100,0

50,2 13,0

5,1 4 ,3 2,9 3,1 2,8

AÑO 1990

NUMERO

17.348

8.600 2.531

670 533 707 567 658

TASA

2 .556 ,3

1.267,2 372,9

98 ,7 78,5

104,2 83 ,5 97,0

% 100,0

49 ,6 14,6 3,9 3,1 4,1 3 ,3 3,8

AÑO 1993

NUMERO

15.291

7 .549 2 .508

6 8 3 3 2 3 502 4 0 6 6 6 6

TASA

2 .290 ,7

1.130,9 375 ,7 102,3

48,4 75,2 60 .8 99 ,8

%

100,0

49 ,4 16,4 4 , 5 2,1 3,3 2 ,7 4,4

Fuente : Ministerio de Sa lud y Acción Social - Programa Naciónal de Estadís t icas de Salud.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 17: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

La relación entre bajo peso al nacer y la mor­talidad infantil es directa. En el Cuadro 8 puede observarse que nacen en el país aproximada­mente un 7% de niños con menos de 2.500 gra­

mos. Dentro de las muertes infantiles este gru­po de niños de bajo peso al nacer aporta el 53.4%.

CUADRO No 8: Porcentaje de Nacidos Vivos y de Dejunciones de Menores de 1 Año, Según Peso al Nacer, 1989.

PESO AL NACER (EN GRS.)

< 1.000 1.000 - 1.499 1.500 - 1999 2.000 - 2 .499 2.500 - 2 .999 3.000 - 3.499 > 3.499

% NACIDOS VIVOS FR FA

0,3 0,3 0,6 0,9 1,3 2,2 4,7 6,9

17,7 24,6 40,1 64,7 35 ,3 100,0

% FALLECIDOS FR FA

12.0 12,0 15,3 27 ,3 12,8 40,1 13,3 53,4 16.1 69 ,5 17.2 86 ,7 13.3 100,0

Fuente: Ministerio de Salud y Acción Social - Programa Nacional de Estadísticas de Salud FR: Frecuencia Relativa FA: Frecuencia Acumulada

6 -INDICADORES SOCIALES SELECCIONADOS: SU RELACIÓN LA MORTALIDAD INFANTIL

La mortalidad infantil es un indicador que se correlaciona de manera importante con otros in­dicadores sociales en las distintas provincias de nuestro país que tienen diferente grado de desa­rrollo social.

Relacionar la mortalidad infantil con otros in­dicadores sociales, destacando los diferenciales provinciales, tiene por objeto iniciar la discusión sobre la combinación de riesgos a que están so­metidos determinados grupos de población en función de su desfavorable ubicación dentro de los indicadores sociales.

En este caso se han seleccionado, la Pobla­ción con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) elaborado por el Instituto Nacional de Es­tadística y Censos y el índice de Bienestar Infan­til (IBI) elaborado por el UNICEF y el bajo peso al nacer.

"El concepto de necesidades básicas permite la delimitación de situaciones de pobreza y la identificación de la población que está significa­

tivamente privada de los bienes, los recursos o las oportunidades que posibilitarían su subsis­tencia y desarrollo en condiciones mínimas acordes con la dignidad humana, con un grado razonable de objetividad". Para su construcción se utilizan indicadores de capacidad de subsis­tencia, vivienda, servicios sanitarios y educa­ción. La capacidad de subsistencia se define co­mo la capacidad potencial para la obtención de ingresos suficientes para el mantenimiento del hogar". Documento de Trabajo Nro. 1 del Minis­terio de Economía y Obras y Servicios Públicos (Comité Ejecutivo para el Estudio de la Pobreza).

"El índice de Bienestar Infantil permite di-mensionar las disparidades existentes entre paí­ses o provincias respecto a las condiciones de vi­da de sus habitantes". Para su construcción se consideran la mortalidad infantil y materna, la escolaridad primaria y el saneamiento básico. Documento Metas para la Infancia hacia el año 2000: Un desafío para las provincias. UNICEF.

En el Cuadro 9 se presentan estos dos indi­cadores junto a la tasa de mortalidad infantil y el bajo peso al nacer, por provincias ordenadas de mejor a peor situación relativa.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 18: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

CUADRO M° 9. Jurisdicciones del País Ordenadas según Porcentaje de Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), índice de Bienestar Infantil (IBI), Tasas de Mortalidad Infantil y Porcentaje de Bajo Peso al Nacer

PORCENTAJE DE POBLACIÓN NBI

AÑO 1991 (*)

RANKING %

CAP. FEDERAL 1 7.0 LA PAMPA 2 12.4 CÓRDOBA 3 14.0 SANTA CRUZ 4 14.3 SANTA FE 5 16.3 BUENOS AIRES 6 17.0 MENDOZA 7 17.3 ENTRE RÍOS 8 18.8 SAN JUAN 9 19.3 SAN LUIS 10 21.0 CHUBUT 11 21.4 NEUQUEN 12 21.5 RIO NEGRO 13 22.1 T.DEL FUEGO 14 22 .3 TUCUMAN 15 26.6 LA RIOJA 16 26.6 CATAMARCA 17 28.0

CORRIENTES 18 30.4

MISIONES 19 32.8 JUJUY 20 35.2 S.DEL ESTERO 21 36.7 SALTA 22 36.8

FORMOSA 23 38.1 CHACO 24 38.3

ÍNDICE DE BIENESTAR INFANTIL

AÑO 1990 (**)

RANKING ÍNDICE

CAP. FEDERAL 1 80.0 CHUBUT 2 71.5 MENDOZA 3 70.2 LA PAMPA 4 69.5 NEUQUEN 5 66.4 CÓRDOBA 6 66.3

ENTRE RÍOS 7 64.8 T.DEL FUEGO 8 64.2 SANTA CRUZ 9 62.9

BUENOS AIRES 10 62.0 SAN LUIS 11 60.6 RIO NEGRO 12 59.0 TUCUMAN 13 56.2 SANTA FE 14 55 .5 LA RIOJA 15 54.9 SAN JUAN 16 48 .8 CATAMARCA 17 39.0 SALTA 18 38.1

CORRIENTES 19 35.7 S.DEL ESTERO 20 35.6 JUJUY 21 29 .8 MISIONES 22 25.6

CHACO 23 18.1 FORMOSA 24 11.3

TASA DE

MORT. INFANTIL

AÑO 1991 (***)

]

CAP. FEDERAL

NEUQUEN T.DEL FUEGO CHUBUT SANTA CRUZ LA PAMPA SANTA FE CÓRDOBA ENTRE RÍOS MENDOZA RIO NEGRO BUENOS AIRES FORMOSA SAN JUAN LA RIOJA CORRIENTES

SAN LUIS TUCUMAN

S.DEL ESTERO CATAMARCA

MISIONES CHACO SALTA JUJUY

RANKING

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12

13 14 15 16 17

18 19 20 21 22

2 3 24

TASA

15.2 15.6 16.7 19.1 19.9 20.5 22.2 22 .3 23.2 23.6 24.1 24.2 24.5 24 .6 27.2

28 .5 28.6 28.6 29.2 31.8 32.1

32.3 32.9

33.2

PORCENTAJE DE BAJO PESO

AÑO 1991 (***)

RANKING

RIO NEGRO 1 TUCUMAN 2 FORMOSA 3 MISIONES 4 LA PAMPA 5 CÓRDOBA 6

CAP. FEDERAL 7 CHUBUT 8 SANTA CRUZ 9 NEUQUEN 10 SALTA 11 MENDOZA 12

CORRIENTES 13 LA RIOJA 14 JUJUY 15 BUENOS AIRES 16 SAN LUIS 17 ENTRE RÍOS 18

SAN JUAN 19 CATAMARCA 20 CHACO 21 S.DEL ESTERO 22

T.DEL FUEGO 23 SANTA FE 24

%

5.9 6.0

6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.9 6.9 7.0 7.0 7.1 7.1 7.2 7.3 7.6 7.6 7.6 8.0 —

Fuente: (*) Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos - Comité Ejecutivo para el Estudio de la Pobreza en la Argentina - Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas. Documento de Trabajo N9 1, 1993. (**) UNICEF - Metas pa ra la Infancia hacia el Año 2000 . Un desafío pa ra las Provincias. (***) Ministerio de Salud y acción Social. Programa Nacional de Estadíst icas de Salud.

(—) Sin Datos

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 19: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

Si se comparan, la Población con Necesida­des Básicas Insatisfechas, el índice de Bienestar Infantil y la Tasa de Mortalidad Infantil, puede observarse que las provincias del noreste y no­roeste argentino, ubicadas entre las de más ba­jo desarrollo social, sumadas a La Rioja y San Juan se colocan en los tres rankings de la posi­ción 14 hacia abajo (peor situación relativa).

Se destacan las provincias de Santa Fé y Río Negro que estando en mejor situación en cuan­to a mortalidad infantil se ubican en peor situa­ción en lo referente a la población NBI (Río Ne­gro) y al índice de Bienestar Infantil (Santa Fé).

Se observa también en este cuadro el porcen­taje de bajo peso al nacer por provincias ordena­das también de mejor a peor situación relativa. Las provincias que superan el porcentaje de ba­jo peso del promedio nacional (7%) son las mis­mas que ocupan los lugares desfavorables en los indicadores anteriores, incluyéndose dentro de este grupo también, Buenos Aires y Entre Ríos.

7 - CONCLUSIONES

Las cifras demuestran, desde distintas pers­pectivas, el estancamiento de la tasa de morta­lidad infantil.

El estancamiento de este indicador constitu­ye un retroceso, más allá de los números y los rankings entre países, es necesario enfatizar que en la Argentina murieron en 1992 más de 16.000 niños antes del año. Desde la perspecti­va individual de cada uno de ellos constituye un

delito no haber evitado gran parte de estas muertes a la luz del conocimiento científico dis­ponible hoy. Desde el punto de vista social ésta es una gran deuda. Saldar esta deuda implica el compromiso de llevar adelante políticas sustan­tivas en el orden nacional y provincial.

La tasa de mortalidad infantil del país es un promedio que oculta grandes diferencias provin­ciales. Existen diez provincias que superan el promedio nacional. En las más desfavorecidas el riesgo de morir antes del primer año de vida es el doble o más que , por ejemplo, en la Capital Federal.

El descenso sustantivo de la tasa de mortali­dad infantil en Argentina exige implementar ac­ciones que reduzcan las muertes de los niños de menos de 1 mes de vida (componente neonatal).

Disminuir este componente en forma signifi­cativa implica asignar recursos financieros im­portantes (para mejorar los servicios de salud, equipamiento, formación de recursos humanos, cuidar y proteger al equipo de salud).

Mejorar los servicios de salud conlleva reali­zar acciones para la captación de los grupos de población con mayor incidencia de bajo peso al nacer y garantizar su accesibilidad a la atención de la salud. Esto permitiría disminuir la morbi­lidad, la mortalidad y las secuelas del bajo peso al nacer.

Simultáneamente, se deberían instrumentar acciones a largo plazo que modifiquen las condi­ciones de vida, lo que a nuestro criterio no pue­de lograrse en el marco de las políticas vigentes.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 20: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

OTRAS OPINIONES Y

TESTIMONIOS

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 21: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

MORTALIDAD INFANTIL EN NUESTRO PAÍS LA PERSISTENCIA DE LA FALTA DE ACCIONES SOCIALES EFECTIVAS Y LA

INOPERANCIA DEL SISTEMA DE SALUD

Dr. Pedro Sarrasqueta Jefe Neonatología

Hosp. Garrahan

CONSIDERACIONES GENERALES:

Nuestro país tiene al presente cifras de mor­talidad infantil intermedias (24%).

Las tasas aisladas sólo expresan que 24 de cada mil niños nacidos vivos (aproximadamente 15.000 casos), fallecen en el primer año de vida pero, no explican, sobre la naturaleza de los fac­tores intervinientes en esos resultados de la sa­lud infantil.

En primer lugar la tasa presentada es el pro­medio nacional que oculta las profundas asime­trías existentes en la mortalidad infantil entre diferentes provincias.

Así mientras en la Capital Federal la mortali­dad presenta cifras menores a 20 por mil exis­ten varias provincias del Norte Argentino con ta­sas superiores al 30 por mil. Del mismo modo dentro de cada jurisdicción considerada tam­bién existen grandes diferencias en la mortali­dad. En estudios efectuados en la Capital Fede­ral se comprobó que en los distritos escolares y áreas programáticas que corresponden a las zo­nas con mayor proporción de población empo­brecida, la mortalidad infantil es tres veces más alta que la observada en las áreas de la pobla­ción con mejor nivel social. Este hecho ha sido comprobado en otras jurisdicciones. En otro sentido los estudios realizados respecto a la es­tabilidad de la mortalidad infantil en nuestro país han demostrado que una fracción impor­tante de la misma cercana a 70% de los casos es estable por acciones preventivas o curativas de tecnología sencilla.

Por otra parte en nuestro país el gasto per cá-pita de salud es más alto que el observado en otros países con tasas de mortalidad infantil in­feriores a las nuestras.

Este hecho demuestra que los resultados de mortalidad infantil dependen sólo en parte del gasto global en salud y que pueden tenerse re­sultados mejores, como los observados en cier­tos países latinoamericanos como Chile, Cuba o Costa Rica, si un gasto menor global está mejor orientado y estructurado en acciones sociales preventivas eficaces y bien organizadas.

LAS FALLAS DEL SISTEMA DE ATENCIÓN Y DE LAS ACCIONES SOCIALES

Las deficiencias en nuestro sistema de salud

en el área materno infantil pueden analizarse en todas las etapas del desarrollo social de la vida reproductiva.

En primer lugar distintos estudios han de­mostrado que existen profundas diferencias en los patrones de la vida reproductiva, los riesgos de la salud materna y la accesibilidad al sistema de salud de las embarazadas según sus posibi­lidades sociales.

Así para la población femenina de menores ingresos, menor nivel educacional y sin seguri­dad social, la vida reproductiva comienza más tempranamente con una frecuencia elevada, de embarazadas adolescentes.

Este sector de la población tiene además una fecundidad mayor y una paridad más alta.

En otro sentido presenta mayor frecuencia de mortalidad materna.

Al considerar cómo funciona el sistema de atención se comprueba su ineficiencia ya que aproximadamente 25% de las gestantes en el hospital público del área metropolitana no con­trola nunca su embarazo antes del parto, de­mostrando una pobre accesibilidad a los servi­cios.

Como consecuencia de estos hechos desfavo­rables de la salud materna y la falta de acciones preventivas organizadas, este amplio sector de nuestra población, tiene una frecuencia de bajo peso al nacer (2.500 grs.) que produce una ma­yor mortalidad neonatal.

Del mismo modo luego del nacimiento, los ni­ños nacidos de los gestantes de esta población empobrecida tienen menor posibilidad de sobre­vivir al primer año.

Al analizar la mortalidad por infecciones res­piratorias que constituye la primera causa de muerte luego del mes de vida se ha comprobado que, entre los niños fallecidos, predominan los provenientes a los sectores sociales empobreci­dos.

En estos casos el análisis de los antecedentes personales y de la enfermedad que ocasionó la muerte, comprueba una frecuencia elevada de bajo peso al nacer, de desnutrición, de falta de vacunación, de internaciones previas por enfer­medades prevenibles y profundas faltas del pro­ceso de atención por parte de las instituciones.

Este conjunto de deficiencias en las acciones preventivas y curativas demuestra que la morta­lidad, se produce por sucesivos fracasos del pro-

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 22: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

ceso del cuidado de la salud infantil y que la en­fermedad final es sólo consecuencia de las fallas previas.

Este proceso referido a las infecciones respi­ratorias puede generalizarse al conjunto de la atención infantil para otras condiciones al refe­rirse a la población de bajo nivel socioeconómi­co sin seguridad social.

En los últimos años ha habido una irrupción creciente de tecnología compleja de cuidados in­tensivos neonatales en distintas instituciones públicas de nuestro país pero que no ha tenido un impacto favorable en los resultados.

Esto se explica porque la tecnología no ha si­do incorporada apropiadamente con un desa­rrollo armónico de las acciones preventivas que continúan ausentes, ni con una mejor organiza­ción de los servicios que reciben ese equipa­miento.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

La ajustada síntesis previa demuestra que la mortalidad infantil tiene un fuerte determinante social e impacta predominantemente a los sec­tores de menores recursos socioeconómicos de nuestra comunidad.

Esta población posee desfavorables claros co­mo mayor frecuencia de embarazo adolescente y multiparidad, menor control de la gesta, mayor frecuencia de nacimientos de bajo peso, muy elevada tasa de desnutrición postneonatal, peor control del desarrollo y crecimiento de los niños y mayor frecuencia de enfermedades prevenibles y menor control de las vacunaciones entre otras condiciones adversas. Asociado a estos hechos el proceso de atención del sistema de salud co­mo expresión de las acciones sociales del esta­do, hacen a esta población más vulnerable y presenta graves fallas en las limitaciones de los servicios que brinda tanto en su cuantía como en su organización y estructuración.

Como síntesis de estos hechos se encuentra la falta de atención primaria adecuada, la esca­sa accesibilidad a los servicios y los fracasos descriptos de las acciones curativas.

Este marco desfavorable de las acciones so­ciales y de salud se deben al deterioro del rol del Estado, es su responsabilidad de brindar equi­dad en la asistencia en las necesidades de salud de los sectores más desprotegidos.

Este permanente cambio desfavorable de las acciones del Estado en salud se ha agravado en los últimos años como consecuencia de la polí­tica de ajuste.

En otro sentido asistimos al presente a un escenario de creciente mercantilización de la sa­lud que hipertrofia las acciones curativas de al­ta tecnología que son las que producen mayor tasa de ganancia.

Este proceso, no sólo se desarrolla en el sec­tor social con mayores ingresos o con seguridad social sino que ha invadido al sector público que atiende a la población de menores recursos.

Al ser acciones preventivas de atención pri­maria carentes de beneficio directo en términos mercantiles, son despreciados por estas políti­cas imperantes y en otro sentido la creciente utilización de recursos en el área curativa renta­ble, disminuye los recursos potenciales para las acciones sociales y de prevención de salud.

De lo expuesto resulta evidente que la resolu­ción de las deficiencias en la materia de salud materno infantil requiere de la implementación de políticas sociales y de salud de sentido inver­so a las actuales.

Más allá de la necesidad imperiosa para nuestra comunidad de políticas económicas que favorezcan al pleno empleo, el desarrollo regio­nal de las áreas marginadas y una distribución justa de la riqueza, se hace imperativo una re-fundación del Estado en sus políticas sociales y de salud a fin de que cumpla plenamente con su función de sostén presupuestario, normativo y de control de gestión en el objetivo de satisfacer las necesidades genuinas de la comunidad.

En la práctica esto implica invertir la política de ajuste, dotando a las instituciones públicas del recurso humano y presupuesto necesario para desarrollar las acciones preventivas y de atención primaria en el área materno infantil.

Estas políticas deberán brindar cobertura universal satisfactoria a la mujer embarazada en todas las áreas de nuestro país así como también deberá ofrecer una atención adecuada a la planificación familiar y del parto.

En el campo de la atención infantil deben ele­varse los estándares de la atención neonatal y pediátrica, tanto en el campo preventivo como curativo hacia el objetivo de cumplir con la va­cunación universal, erradicar la desnutrición primaria y las enfermedades prevenibles y ase­gurar las oportunidades de curación, con están­dares apropiados en una red de servicios pediá­tricos en todas las áreas.

Sólo desde una política social de salud del Estado que recupere la función del mismo en la protección real de la infancia, será posible res­ponder con verdad a las necesidades de la co­munidad en el futuro.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 23: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

INDICADORES DE DESIGUALDADES UN ESTUDIO EN EL CHACO

Julio Monsalvo (Médico Consultor del Instituto de Cultura Popular, INCUPO y

ex Director General de atención Médica del Chaco y ex Jefe de Cátedras de Salud Pública I y II, por concurso, de la Escuela Superior de Salud Pública del Chaco)

Nuestra Propuesta

Mediante este sintético estudio, intentamos proponer la lectura de los llamados indicadores sanitarios tradicionales, dentro de las respecti­vas provincias, para evidenciar las desigualda­des.

Presentaremos sucesivamente:

1 - Estudio comparativo entre las Zonas I y II del Chaco (ver mapa) de las Tasas de Morta­lidad Infantil (MI), Mortalidad Infantil Neo­natal (MINN), Mortalidad Infantil Tardía (MIT) y Mortalidad de 1 año (TM1).

2 - Estudio comparativo entre las mismas Zo­nas, de la mortalidad proporcional agrupada.

3 - Situación en algunas áreas programáticas con preeminencia de población de etnia abo­rigen.

TOTAL PROVINCIA

ZONA I: Resistencia y alrededores Depar tamentos : San Fernando; Bermejo; I s de Mayo; Sto. Cabral; Donovan; Libertad; Tapenagá

ZONA IV: Oeste Depar tamentos : Güemes; Maipú

Habi tantes Censo 91

870.361

378.500 (43,5%)

71.023

(8.2%)

Superficie Km2

99.633

18.086 (18,2%)

28.342

(28,4%)

I) ESTUDIO DE LAS TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL Y MORTALIDAD 1 AÑO

FUENTE DE DATOS

La Dirección de estadísticas Sanitarias, del Ministerio de Salud y Acción Social del Chaco, presenta año a año su "Anuario de Estadísticas Vitales y Sanitarias".

De los correspondientes a los años 1985 y 1993, hemos recabado los datos referentes a "hechos vitales" del Chaco y de las Zonas Sani­tarias I y VI.

Con dichos datos hemos construido la Tabla 1, debiendo efectuarse las dos siguientes aclara­ciones:

a) Las publicaciones oficiales estiman a la po­blación de "1 año" en base a proyecciones cen­sales. En este estudio nos ha parecido más per­tinente, estimarla mediante el siguiente cálculo:

Población de 1 año de edad = Nacidos Vivos - Defunciones (año de (año anterior) infantiles estudio) (año anterior)

b) La población de nacidos vivos correspon­dientes al año 1991, el "Anuario" oficial propor­ciona la cifra de 27.249 nacimientos, aclarando que por tratarse de un año en que tuvo vigencia la "Ley de Amnistía" se incluyó en esa cifra, un número no determinado de personas nacidas en años anteriores. En consecuencia las tasas ofi­ciales del año 1991 fueron construidas con un denominador abultado.

En este trabajo intentamos corregir esta si­tuación mediante la construcción de un nuevo denominador de la siguiente manera:

Nacidos nacidos vivos 1992 - nacidos vivos 1991 vivos 1990

2

En la Tabla 2 se presentan entonces las tasas de mortalidad infantil (total, neonatal y tardía), y las tasas de mortalidad de 1 año, correspon­dientes a los años mencionados, para el total de la Provincia y para las Zonas I y VI.

En tanto en la Tabla 3 efectuamos las com­paraciones entre las tasas de ambas Zonas.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 24: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

T A B L A N° 1: Hechos Vitales del Chaco y Zonas Sanitarias I y VI 1985-1993 ZO

NA

I

VI

HECHOS VITALES

- Nacidos vivos - Defunciones infantiles - Defunciones 0-27 días - Defunciones 28 días-

11 meses - Población 1 año - Defunciones 1 año

- Nacidos vivos - Defunciones infantiles - Defunciones 0-27 días - Defunciones 28 días-

11 m e s e s - Población 1 año - Defunciones 1 año

- Nacidos vivos - Defunciones infantiles - Defunciones 0-27 d ías - Defunciones 28 días-

11 meses - Población 1 año - Defunciones 1 año

1985

23.251 914 460

454 21.291

125

8.292 246 154

92 7.873

20

2 .208 130

52

78 2.014

32

1986

23.634 867 491

376 22 .337

108

8.740 249 166

8 3 8.046

20

2.389 136 65

71 2.078

2 3

1987

23.342 771 444

327 22 .767

88

9.442 248 167

81 8.491

29

2.360 109 4 5

64 2.253

17

1988

22.914 827 465

362 22.571

99

9.172 216 143

7 3 9.194

19

2.430 118 46

72 2.251

27

AÑOS

1989

23.019 859 466

393 22 .087

117

9.485 256 159

97 8.956

2 3

2 .346 128 62

66 2.312

33

1990

23 .258 789 467

322 22 .160

115

9.479 2 6 3 169

94 9.229

17

2 .214 104

59

4 5 2.218

49

1991

24.118 854 514

340 22 .469

100

9.402 2 7 3 176

9 7 9.216

2 5

2 .403 121

70

51 2 .110

25

1992

24 .977 830 472

358 23 .264

121

9 .325 268 180

8 8 3.129

19

2 .592 128

54

74 2.282

21

1993

23 .155 784 438

346 24 .147

82

9.156 249 171

78 9.057

22

2 .304 105 4 5

60 2 .464

16

T A B L A N° 2: Tasas de Mortalidad Infantil y Mortalidad de 1 Año del Chaco y Zonas Sanitarias I y VI. 1985-1993

I

VI

TASAS (%o)

- Mortalidad Infantil (M.I.) - Mortalidad Infantil Neo

Natal (M.I.N.N.) - Mortalidad Infantil

Tardía (M.I.T.) - Mortalidad 1 Año (M. 1)

- M . I . - M.I.N.N. - M.I.T. - M.I

- M . I . - M.I.N.N. - M.I.T. - M.I

1985

39,3

19,8

19,5 5,9

29 ,7 18,6 11,1

2,5

58,9 23,6 35 ,3 15,9

1986

36,7

20 ,8

15,9 4,8

28 ,5 19,0

9,5 2,5

56,9 27,2 29,7 11,1

1987

33,0

19,0

14,0 3,9

26 ,3 17,7 8,6 3,4

46,2 19,1 27,1

7,5

1988

36,1

20 ,3

15,8 4,4

23 ,5 15,6

7,9 2,1

48,5 18,9 29,6 12,0

AÑOS

1989

37 ,3

20,2

17,1 5,3

27 ,0 16,8 10,2

2,6

54,5 26,4 28,1 14,3

1990

33,9

20,1

13,8 5,2

27 ,7 17,8 9,9 1,8

47,0 26.7 20 ,3 22,1

1991

35,4

21 ,3

14,1 4 ,4

29 ,0 18,7 10,3

2,7

50 ,3 29,1 21,2 11,8

1992

33,2

18,9

14,3 5,2

28 ,7 19,3 9,4 2,1

49,4 20 ,8 28 ,6

9,2

1993

33,9

18,9

15,0 3,4

27 ,2 17,7 8,5 2,4

45,6 19,5 26 ,1

6,5

T A B L A N° 3: Cocientes entre Tasas de Zona VI y Zona I Chaco 1985-1993

Mor

t. In

fant

il

Mor

t. In

fan.

N

eo N

atal

M

ort.

Inf.

T

ardí

a M

orta

lidad

1

año

Relaciones entre t a s a s

Zona VI Zona I Cociente

Zona VI Zona I Cociente

Zona VI Zona I Cociente

Zona VI Zona I Cociente

1985

58,9 29,7

2,0

23,6 18,6

1,3

35 ,3 11,1

3,2

15,9 2 ,5 6,4

1986

56,9 28,5

2,0

27,2 19,0

1,4

29,7 9,5 3,1

11,1 2,5 4,4

1987

46,2 26 ,3

1,8

19,1 17,7

1,1

27,1 8,6 3,2

7,5 3,4 2,2

1988

48,5 23,5

2,1

18,9 15,6

1,2

29,6 7,9 3,7

12,0 2,1 5,7

AÑOS

1989

54,5 27,0

2,0

26,4 16,8

1,6

28,1 10,2

2,8

14,3 2,6 5,5

1990

47,0 27,7

1,7

26 ,7 17,8

1,5

20 ,3 9,9 2,0

22,1 1,8

12,3

1991

50 ,3 29,0

1,7

29 ,1 18,7

1,6

21 ,2 10,3

2,1

11,8 2 ,7 4,4

1992

49,4 28,7

1,7

20 ,8 19,3

1,1

28 ,6 9,4 3,0

9,2 2,1 4,4

1993

45,6 27,2

1,7

19,5 18,7

1,0

26,1 8,5 3,1

6,5 2,4 2,7

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 25: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 26: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

ALGUNOS COMENTARIOS

Como podemos apreciar en los gráficos 1 a 4, construidos a partir de la Tabla 3, las diferen­cias más evidentes entre ambas Zonas, se apre­cian en los valores de las Tasas de Mortalidad Infantil Tardía y en las Tasas de Mortalidad de 1 año.

Niños que fallecen después del mes de edad, son muertes injustas ya que prácticamente to­das ellas son muertes evitables.

La Zona VI presentó durante los años 1990 y 1992, valores en las TMIT por debajo de las TMINN, sin embargo en 1993 y 1994, el compo­nente "más evitable" de la tasa de mortalidad in­fantil, (TMIT), ha vuelto a ser el de mayor peso.

De los nueve años en observación, en seis, las cifras absolutas de niños fallecidos de 1 año de edad, han sido superiores a la de la Zona I, aunque ésta presenta una población mucho ma­yor.

A pesar de estas evidentes desigualdades, tampoco podemos realizar afirmaciones positi­vas para la Zona I, ya que, además de ser valo­res altos los que exhiben sus tasas, éstas pre­sentan constantes oscilaciones.

Seria necesario profundizar los estudios en la Zona VI ante las amplias y bruscas oscilaciones y tratar de dimensionar en la misma los proba­bles subregistros.

¿Qué causas figuran en los certificados de defunción de esos niños? Mencionemos algu­nas; correspondientes al total del Chaco en 1992; de menores de 5 años:

- 72 diarrea 113 neumonía

- 108 desnutrición

Otras enfermedades que aparecen: tubercu­losis, sarampión, tétanos y tos convulsa.

Lo que no dicen los certificados y que las es­tadísticas no miden, es la tristeza y el dolor en­te la enfermedad y la muerte "antes de tiempo" por razones producto de situaciones injustas.

El duelo no es mensurable pero existe, como así también existe la consciencia de que se está padeciendo una larga y prolongada injusticia.

II) MORTALIDAD PROPORCIONAL AGRUPADA

La edad en que se muere la gente

Dos acontecimientos marcan el inicio y el fin de un proceso biológico: el nacimiento y la muerte.

Lo esperado es que el fallecimiento se pro­duzca en edades avanzadas.

Veamos qué ha ocurrido en Chaco, durante el año 1992, examinando las edades de las 5.524 personas fallecidas que se han registrado por los certificados de defunción:

Área

Pcia. Zona I Zona VI

0 -4

N9 %

1.037 19,1 303 13,9 171 34,3

5- 49

N9 %

855 15,8 326 14,9 107 21,4

50 y Más

N9 %

3,532 65,1 1.551 71,2

221 44,3

Total

Ns %

5.424 100,0 2.183 100,0

499 100,0

Visualizamos en los gráficos siguientes las notables desigualdades entre ambas Zonas.

En la Zona I, de cada 10 personas fallecidas, 7 son de 50 o más años de edad. De cada siete fallecidos, uno es menor de 5 años.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 27: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

En tanto en la Zona VI, de cada 10 fallecidos, sólo cuatro son de 50 o más años y de cada tres personas fallecidas, una es menor de 5 años.

Decir que en toda la Provincia del Chaco, de cada 5 fallecidos uno es menor de 5 años, es ya hablar de que algo grave está ocurriendo en los aspectos sociosanitarios.

La injusticia de estas muertes "antes de tiem­po" es más evidente en la Zona Oeste, en donde más de la mitad de las personas fallecidas, son menores de 50 años.

MORTALIDAD PROPORCIONAL AGRUPADA PROVINCIA DEL CHACO - 1 9 9 2

III - SITUACIÓN EN ALGUNAS ÁREAS CON POBLACIÓN MAYORITARIAMENTE ABORIGEN

En las áreas sombreadas comprenden áreas programáticas con presencia mayoritaria de po­blación de etnia aborigen (wichi y tobas) (Colo­nia Aborigen; Pampa del Indio; Sauzalito, Sau­zal, Comandancia Frías; Nueva Pompeya y Fuer­te Esperanza)

Estas áreas en su conjunto presenta la si­guiente situación según datos del año 1993:

Nacidos Vivos: 797,0 Defunciones Infantiles: 39,0 TasadeM.I. 48,9 %o

Defunciones neonatales 14,0 TasaMINN 17,6 %o

Defunciones infantiles tardías 25,0 TasaMIT 31,4 %o

Defunciones todas las edades 164,0 Defunciones 0-49 años 88,0 Porcentaje fallecidos 0-49 59,0 %o

En los gráficos siguientes apreciamos las de­sigualdades al comparar con la Zona I y con el promedio provincial.

TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL - 1 9 9 3

TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL TARDÍA - 1 9 9 3

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 28: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

ZONA I: 27%

PROVINCIA: 33%

ÁREAS ABORIGÉNES: 57%

PORCENTAJE FALLECIDOS 0-49 ANOS SOBRE EL TOTAL DE FALLECIDOS 1993

COMENTARIO FINAL

Las injusticias sociales y el ecocidio a que son sometidos los bosques y los ríos y los suelos del Chaco como de ot ras provincias del norte, se evidencian con estos indicadores que, a pesar de s u s probables subregis t ros , manifiestan las desigualdades.

Ante esta larga situación de injusticias, que a lguna vez la l lamamos "endemia de injust icias sociales", nos alienta ver los signos de res is ten­cia en las cu l turas populares: rescate y defensa de s u s valores, la organización p a r a lucha r y ob­tener s u s tierras, el rescate de los saberes an­cestrales en cuanto a p lan tas al imenticias y me­dicinales de los montes , el cuidado del suelo, or­ganizaciones populares en defensa de s u s dere­chos. A esto lo l lamamos la "endemia de la por­fiada esperanza en u n a historia nueva". Ent re otras cosas, aprendemos de ellas, la cosmovi-sión armónica entre el hombre y su medio, el respeto por la Naturaleza y la concepción de la "salud integral".

Las "tasas" son promedios que n o s eviden­cias desigualdades.

Los números "absolutos" nos hab l an de mag­ni tudes de problemas y de daños .

Ni las "tasas" ni los "números" nos dicen de rostros, ni de nombres , ni del dolor por la enfer­medad y la muer te , fruto de la injusticia social y del ecocidio.

Mapa 1. Zonas Sanitarias de la Provincia del Chaco

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 29: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

POR QUE SEGUIMOS ACÁ?

Ana Migliorini Pediatra - Hospital Raúl F. Larcade - San Miguel - Prov. de Bs.As.

Soy pediatra argentina de un hospital del Co-nurbano Bonaerense, específicamente del Hos­pital Larcade de San Miguel; en estas épocas de ajustes económicos, no es cosa fácil, sobre todo si hace diez años que trabaja en la guardia, nuestra "Trinchera", como la denominamos los que ahí dejamos nuestra vida semanalmente.

¿Cómo nos sentimos a diario ante las 2.500 consultas pediátricas promedio los médicos de guardia? La respuesta es sencilla: NOS SENTI­MOS MAL. Impotentes para resolver muchos de los problemas que vemos a diario: desnutridos que consultan por infecciones asociadas, NO só­lo por la desnutrición.

¿Y cuáles son las enfermedades?: Diarreas, neumonías, tuberculosis, sarampión y sus com­plicaciones, coqueluche, enfermedades que au­mentan con la pobreza y que puede prevenirse, ya sea con vacunas, con mejoras sanitarias (agua potable, cloacas, mejora del hacinamiento).

Otras de tratamiento antibiótico o específico. Pero, ¿qué pasa? No todos los chicos están

bien vacunados. No podemos mejorar las condi­ciones sanitarias sin planes de salud. Por el contrario, asistimos al empeoramiento de las mismas y sabemos que la gente que concurre a nuestro hospital no puede pagar los antibióticos o la medicación específica. Nosotros no tenemos para proveérselos, con lo cual uno siente que es­cribe una receta o indica un tratamiento que nunca va a cumplirse. Eso desalienta, cansa, nos hace tener la impresión de que nuestra fun­ción de agentes de salud no se cumple.

No sólo no prevenimos, ni siquiera podemos solucionar el motivo de la consulta, sabiendo que ese paciente puede no volver. Lo anterior nos genera impotencia, angustia, rabia y enojo.

También la gente que concurre a la guardia, que espera una solución a su problema, o un trato más personalizado (que el médico no pue­de dar ante la sobrecarga de trabajo), se enfure­ce al no recibirlo, siente rabia y enojo que des­carga sobre el médico y se genera lo que uno percibe en cada guardia: agresión entre médicos y pacientes, secundario a lo enumerado previa­mente. Agresión entre quienes deberíamos estar unidos para luchar por el Hospital Público, pa­ra que éste pueda solucionar los problemas que la comunidad merece. Agresión inútil, ya que sólo genera malestar entre los que no tenemos la posibilita de generar soluciones.

De ahí el nombre de "Trinchera". Es la sensa­ción de que uno va a una batalla, a tratar de so­brevivir las 24 hs. de un trabajo infrahumano,

tratando de mantener la calma o la razón, para evitar ser destruidos por esta injusta realidad cotidiana.

Ser trabajador de salud en la guardia de es­tos hospitales del Conurbano no es fácil. En es­tos momentos de crisis es muy difícil. Sólo quien haya sentido y vivido una de estas guardias de "trinchera" puede comprender. Formo parte de un grupo humano diferente, quizás algo omni­potente, con sentimientos ambivalentes, por la guardia y por la gente, que pasan por nuestra vocación, nuestros ideales, hasta confundirse con nuestra neurosis.

Es hora de reflexionar. A pesar de todo, no debe vencernos el abatimiento, siempre queda algo por hacer, al menos exigir que lo que tanto se publicita se cumpla. Los niños agradecidos.

*** Paulina Tagliajerri - Pediatra - Hospital de

Pediatría Posadas - Misiones - Sec. Org. Rama Pcial Salud Pública ATE

El Hospital de Pediatría de Posadas-Misiones, lugar donde trabajo, es un hermoso edificio nue­vo de 2 pisos, grande, con mucha luz, pero que tiene dos defectos fundamentales: Primero: En lo funcional, trabaja aisladamente de los centros de salud y la comunidad y en lo arquitectónico, está dividido en 50 ó 60 habitaciones, su cone­xión permanente con el personal de salud pade­ce por lo tanto de un doble aislamiento. Tiene 98 camas, distribuidas en un Sector de Lactantes con 30 camas, un Sector de Cuidados Especia­les y Terapia Intensiva con 15 camas y Cirugía Traumatológica con 18 camas más. Atiende en­tre Guardia y Consultorio un promedio de 600 personas diario y tiene un promedio de 60 inter­nados por día.

Los pacientes que se atienden vienen de Po­sadas o bien son derivados del Interior de la Pro­vincia y de Provincias vecinas como Corrientes. También se atienden una gran proporción de brasileños y por sobre todo paraguayos que hu­yen de un sistema de Salud más injusto y cruel que el nuestro. La gente que se atiende en el Hospital es gente pobre, la mayoría no tiene co­bertura social y el que tiene se refugia en el hos­pital al no poder pagar las extras que les exigen los sanatorios particulares. El hospital tiene una Residencia de Pediatría en el cual me formé hace 10 años.

Como la facultad de medicina me enseñó al­go sobre los muertos, algunas fórmulas quími-

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 30: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

cas y muchas enfermedades y la Residencia de Pediatría sobre la fase tardía de la enfermedad, tardé algunos años en darme cuenta que lo que yo veía en mi hospital, era una parte pequeña del problema de la gente y que este sistema de salud no funcionaba ya que atendía las enfer­medades, es decir el estado terminal del estado salud/enfermedad.

Todo esto lo aprendí al ver morir a los niños. Las enfermedades que atacan a nuestros niños son enfermedades de los países pobres: dia­rreas, parásitos, infecciones pulmonares, infec­ciones severas llamadas sepsis, sarampión, tos convulsa, difteria y tétanos.

Durante los años de Residencia veía que la mayoría de los niños morían por un cuadro infec­cioso generalizado y grave que se llama sepsis.

Habíamos aprendido que aparecía en pacien­tes con las defensas bajas, como los enfermos de cáncer, leucemia y en tratamiento con drogas po­tentes que disminuyen la inmunidad. Veíamos morir a muchos enfermos sépticos, pero casi ninguno tenía aquellos factores predisponentes.

Al ver que cada semana morían 1 o más ni­ños afectados de sepsis nos llevó a un grupo de médicos y bioquímicos a realizar estudios de la­boratorio más complejos y un tratamiento más agresivo que el tratamiento con antibióticos.

Este tratamiento se llama exanguíneo trans­fusión y es un recambio de la sangre del pacien­te, por sangre de una persona sana, en un in­tento de remover del enfermito gérmenes y toxi­nas que lo mantenían en ese estado.

Este procedimiento lo controlábamos con análisis de laboratorio seriado, no usados en ru­tina y costosos.

Al cabo de 13 años de trabajo intenso y agre­sivo tanto para el paciente como para nosotros, pudimos comprobar que todos tenían algo en común; la mala evolución y la desnutrición que previo a esta enfermedad afectaba a la mayoría de nuestros pacientes y que los había llevado a este estado tan grave eran originalmente enfer­medades vanales, que otros niños bien nutridos hubiesen podido curar bien rápido o aún más, no haberlas tenido nunca.

Estos niños desnutridos no pueden controlar la enfermedad, porque también ellos tienen las defensas bajas, no por cáncer o drogas, sino por desnutrición, y para esto no hay antibióticos, análisis, recambio de sangre, ni esfuerzo de mé­dico, bioquímicos ni enfermera que valga, por­que estos eran estados terminales de la vida pa­ra estos pequeños, que durante el período más vulnerable no tenían para comer.

Por supuesto, que abandonamos este trata­miento y nos dedicamos a detectar más tempra­namente a los desnutridos y sus enfermedades. Pero aún así es tarde e insuficiente, porque por

cada uno infectado había diez en la comunidad que no tendrá acceso, sino tardíamente algún servicio de salud.

Más aún, casos detectados y alimentados en el hospital en los cuales se les dan medicamen­tos para sus parásitos, anemias y diarreas, vuelven luego de un período más o menos pro­longado al mismo medio pobre que los sigue condenando a la misma enfermedad.

Por todo esto se siente bronca, frustración, pena y rabia y el convencimiento de que este trabajo sirve poco si se lo hace aisladamente y que el problema de salud de la gente no pasa por los hospitales sino por la calidad de vida.

ENFERMERÍA DE CARA A LA REALIDAD

Gladys Meza Enfermera APS - Posadas - Misiones

Zonas TV de Salud

Actualmente la Enfermera se enfrenta a un sinnúmero de problemas de salud de la comuni­dad de la cual ella es parte, motivo por el cual está altamente sensibilizada y es capaz de en­tender que detrás de cada persona que asiste a la consulta por un síntoma o enfermedad cir­cunstancial, existe una compleja situación cul­tural y socioeconómico como ser: niños con des­nutrición, padres sin trabajo o subocupados, madres como único sostén familiar, éxodo rural (alrededor de 15.000 familias del interior de la Provincia se han trasladado a la ciudad de Posa­das y no tienen vivienda, salud, educación ni trabajo), deserción escolar, adultos sin escolari-zación; el dolor y la muerte son una permanen­te amenaza con los que debe convivir y ella en­tiende que no son más que consecuencias de un sistema con muy poco de equidad y solidaridad, es por ello que entre sus actividades de rutina seguirá teniendo una clara postura a favor de la Salud que va de la mano con la Justicia.

ECOS DE PEDIATRÍA

Miriam Enf. ped. Hosp. de Pediatría Posadas Misiones

Les escribo para comentar a grosso modo, las inquietudes que he notado de un tiempo atrás a este.

Hace diez años que trabajo en esta institu­ción y desde entonces, se ha incrementado con­siderablemente el ingreso y derivaciones, tanto desde toda la provincia como desde los países limítrofes (sobre todo desde el Paraguay).

Mi mayor sorpresa es que en pleno gobierno democrático, ha aumentado el número de

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 31: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

desnutridos y anémicos hasta llegar al marasmo humano. Amén a los desnutridos es que no hay solución hospitalaria y tratamiento alguno. En cuanto a otras patologías, la respuesta es la misma en cuanto a medicamentos o elementos específicos de trabajo y aún más la falta de espacio físico, camas, cunas, etc., tanto que en épocas claves, quedan internados en los pasillos con venopunturas, sonda nasogástrica, etcétera.

Y si vamos de sorpresa en sorpresa, ha suce­dido y sucede que hay días que ni la ambulan­cia puede movilizarse por falta de combustible para traslados y/o a solicitud de pacientes carenciados; y hablando de pacientes carencia-dos, es rutina diaria que los padres lleguen caminando de distancias superiores a 10 km, por falta de pasajes con niños en grave estado y es más, generalmente regresan sin medicamen­tos ni para parásitos.

Continuando con los más necesitados, hay patologías y tratamientos que se podrían solu­cionar en su lugar de origen o centros periféri­cos, pero también estos sufren de las mismas

necesidades, dando un simple ejemplo hay casos que se tendría que realizar una Rx, que no lo realizan por falta de placas radiográficas y deben ser entonces trasladados y como si esto fuera poco, los familiares se hacen cargo del combustible.

Continuando con falencias hospitalarias y sobre todo de un centro de derivación como es el lugar que me toca trabajar en el que cada día aumentan las necesidades en medicamentos de urgencia, en hilos de sutura para rostros, gasa, etc., ya que debemos hacer mil notas de pedidos y la respuesta es siempre la misma, no hay, no hay presupuesto, no hay plata, etcétera.

El otro tema es que no hay personal para atención y con estas historias puedo continuar bastante.

Toda esta situación en mi lugar de trabajo hace que me sienta mal y frustrada y no me deja crecer como enfermera al tener que participar del dolor humano de mi comunidad a diferencia de lo que se lee en los diarios de lo bien que fun­ciona nuestra salud pública.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 32: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

A la corrupción económica hay que agregarle la corrupción ética y moral que significa no tomar la de­cisión política de evitar la muerte de 10.800 chicos ar­gentinos por año.

Ante tanta frivolidad e hipocresía, ante tanto pen­samiento deshidratado, ante tanto despliegue de so­berbia, ostentación, viajes, fiestas, golf, pelucas y pe­

luqueros, no puedo menos que recordar la definición del diccionario que expresa:

PERVERSO: Desorden psíquico que caracteriza a aquellas personas que encuentran placer en provocar el horror.

Osear y muchos otros necesitan un país distinto, un país para todos.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 33: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 34: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países

EL NEGOCIO DE LA ENFERMEDAD

TERMINA CON LA SALUD

Salario justo

Carrera sanitaria

Jubilación adecuada

Condiciones de trabajo

dignas

Cumplimiento de las

medidas de bioseguridad

Defender al Hospital Público es cuestión de vida o muerte.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

Page 35: La Mortalidad Infantil en la Argentina - Central de Trabajadores de … · En el Cuadro 1 se presenta la tasa de mortali dad infantil estimada para el período 1980-1995 en países