46
Primera edición EDITORIAL EDUCAMA, 2014 Glenda de Jesús Gómez Alfaro Mery Stefany Ramírez Zelaya

La motivacíon en el aula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como motivar el chico en el aula

Citation preview

Page 1: La motivacíon en el aula

Primera edición

EDITORIAL EDUCAMA, 2014

Glenda de Jesús Gómez Alfaro

Mery Stefany Ramírez Zelaya

Page 2: La motivacíon en el aula

Glenda de Jesús Gómez Alfaro

Mery Stefany Ramírez Zelaya

Motivación

en el Aula

Primera edición

Page 3: La motivacíon en el aula

San salvador, El Salvador, Centroamérica. 2014

Glenda de Jesús Gómez Alfaro. Mery Stefany Ramírez Zelaya. Pintura de portada: Karla Patricia Cruz Rosales. Mery Stefany Ramírez Zelaya. Primera Edición 2014 Editorial EDUCAMA. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso escrito de las Autoras. La Libertad, El Salvador. Correo: [email protected] [email protected] Facebook: Glenda de Jesús Gómez Merii Zelaya

ISBN 798-37329-87-89-6

Impreso en El Salvador por Talleres Gráfico UCA.

666. 6

G901g Glenda de Jesús Gómez Alfaro

R901r Mery Stefany Ramírez Zelaya

La Motivación en el Aula

Sv Glenda de Jesús Gómez Alfaro, Mery Stefany Ramírez Zelaya. San salvador, El Salvador. 2014

(taller gráfico UCA)

1. La Motivación en el Aula

Page 4: La motivacíon en el aula

ÍNDICE

Contenidos

página

Presentación

Introducción

Capítulo I

1.1La motivación……………………………………………………………………….…..……...9

1.2Teorias de la motivación…………………………………………………………….…….…..12

1.3 Teoría de las necesidades humano (Abraham Maslow)………………………….…….…….12

1.4 Tipos de motivación..................................................................................................................19

Actividad…………………………………………………………………………………….........26

Capítulo II

Estrategias de la motivación………………………………………………………………………30

Capítulo III

Recomendaciones…………………………………………………………………………………39

Resumen ……………………………………………………………………………………………

Glosario………………………………………………………………………………………………

Bibliografía …………………………………………………………………………………………

Solucionario…………………………………………………………………………………………

Page 5: La motivacíon en el aula

PRESENTACIÓN.

Para la elaboración de este libro se ha pensado, primeramente en los

docentes y alumnos de Tercer Ciclo de Educación Básica. Además

con la lectura de este libro, el docente tiene la oportunidad de

ayudarse a mejorar la forma de motivar a sus alumnos, dentro de su

salón de clases. Además; este libro ayudará a estudiantes que deseen

consultar diferentes estrategias de motivación y así mejorar su

aprendizaje.

Por último, confiamos en la capacidad, y de la creatividad de los

maestro/as que sabrán aprovechar oportunamente este recurso, así

mismo; que podrán ponerlo en práctica con sus estudiantes.

Consideramos que los estudiantes al ver la buena actitud de sus

docentes; también pondrán sus buenas energías para el desempeño

académico, ya que tendrán una buena autoestima para hacerlo.

Queremos agradecerles a los colegas docentes y a los estudiantes por

el apoyo que nos brinden al elegir este libro como texto base para

motivar y motivarse ellos mismos y dar lo mejor de sí a los jóvenes

de Tercer Ciclo.

Las Autoras.

Page 6: La motivacíon en el aula

INTRODUCCIÓN

Para la construcción de este libro, hemos pensamos en la necesidad,

que tienen los docentes a la hora de motivar a sus estudiantes.

Aunque el docente posea; la construcción, formación de

conocimientos, habilidades y competencias, siempre le hace falta las

estrategias, para poder transmitir y mantener la motivación en el

aula.

El libro está estructurado en tres capítulos fundamentales; en el

primer capítulo se definirá el término de la motivación; desde su

origen hasta algunas definiciones de diferentes autores, además los

tipos de Motivación, y algunas teorías que sustentan la motivación

en el aula.

En el capitulo dos, es el más importante para el docente ya que es

aquí, es donde le proporcionamos al docente algunas estrategias para

la motivación en el aula.

Y para finalizar incluiremos el tercer capítulo, que presenta una

serie de recomendaciones, para el mejor desempeño de las

estrategias de motivación, además para que el alumno se sienta bien

en el aula.

Page 7: La motivacíon en el aula

CAPÍTULO I

LA MOTIVACIÓN,

TIPO Y TEORÍA

Page 8: La motivacíon en el aula

I.I LA MOTIVACIÓN

¿Qué es la motivación?

El termino motivación se deriva

del verbo latino movere, que

significa “moverse, ponerse en

movimiento” o “estar listo para la

acción”.

Para Moore (2001) la motivación implica impulsos o fuerzas

que nos dan energía, nos dirigen actuar de manera en que lo

hacemos”1

En otras palabras la Motivación es un estado interno que

activa, que dirige hacia la realización de las metas,

propósitos, objetivos que el ser humano tiene en mente por

cumplir ya sea en un tiempo a corto, largo o mediano plazo

de acuerdo, siempre a las circunstancias del sujeto, en el caso

del profesor, este debe estar motivado, para enseñar y buscar

todas las estrategias y metodologías necesarias, que

1 Roncal Martínez, Federico. (2007). Motivación y aprendizaje significativo. Guatemala: la sella. Hermanos Maristas.

Pág.: 9, 10

9

Page 9: La motivacíon en el aula

conlleven a sus educando al logro de los objetivos en su

planificación del año

En cuanto al alumno de tercer ciclo, que de acuerdo a su

edad se clasifican en la etapa de la adolescencia, el maestro

debe demostrar actitudes y habilidades encaminadas a

despertar el interés de ellos, es decir se sugiere la práctica de

la creatividad, además de paciencia, para insistir en

mantener el interés de los y las jóvenes por lo estudios,

incitarles reiteradas veces y de diversas formas que deben

estudiar, por su propio y único beneficio.

Es esta circunstancia “La Motivación” sería un verdadero

reto para el docente que de veras se interesa por cumplir su

papel de educador, y así formar un excelente profesional.

El término motivación es un constructor teórico que se

emplea hoy en día, para explicar la iniciación, dirección,

intensidad y persistencia del comportamiento, especialmente

de aquel que va orientado hacia metas específicas.

Para entender que es lo que da energía y dirección al

comportamiento, principalmente de los adolescentes que

10

Page 10: La motivacíon en el aula

están, por una situación de cambios emocionales y físicos

resulta bastante complejo, y se puede explicar tomando

diferentes teorías psicológicas que estudian los aspectos

motivacionales.

Entre las que más han repercutido en el campo educativo, se

encuentran el conductismo, el humanismo y el

cognoscitivismo.

Los conductistas explican la motivación en términos de

estímulo externos y reforzamiento, por lo que piensan que

las personas puede motivárseles básicamente mediante

castigos y recompensas o incentivos.

Como por ejemplo, los sistemas motivacionales de

incentivos de puntos o fichas inspiradas en las ideas de

Burrhus Frederic Skinner

En el humanismo, su principal énfasis esta puesto en la

persona total, en sus necesidades de libertad, autoestima,

sentido de capacidad, posibilidad de elección y

autodeterminación, por lo que sus motivos centrales sedienta

10

Page 11: La motivacíon en el aula

por la búsqueda de la autorregulación personal. Entre ellos

tenemos, la jerarquía de necesidades humanas propuestas por

Maslow.

Los cognitivistas de la motivación explican, que está en

términos de una búsqueda activa de significado, sentido y

satisfacción respecto a lo que se hace, planteando que las

personas están guiadas fuertemente por las metas establecen,

así como por sus representación interna. Tal como lo

propone David Ausubel.

11

Page 12: La motivacíon en el aula

I.II TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN.

A continuación presentaremos unas teorías que sustentan

nuestra propuesta, en cuanto a las diferentes estrategias que

debe usar un docente. Entre estas teorías se encuentran las

siguientes:

Abraham Maslow, con la llamada Teoría de las Necesidades

Humano.

I.III. TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANO

(ABRAHAM MASLOW)

El siglo XX se ha caracterizado por desarrollar tres olas de

pensamiento psicológico sobre la naturaleza humana: el

psicodinámico, el conductual y el humanista/existencial;

Abraham Maslow, se asocia tradicionalmente con la

psicología humanista, con un trabajo pionero en el área de la

motivación, la personalidad y el desarrollo humano.

En 1943, Maslow propone su “Teoría de la Motivación

Humana” la cual tiene sus raíces en las ciencias sociales y

fue ampliamente utilizada en el campo de la psicología

clínica; a su vez, se ha convertido en una de las principales

12

Page 13: La motivacíon en el aula

teorías en el campo de la motivación, la gestión empresarial

y el desarrollo y comportamiento organizacional (Reíd

2008).

La “Teoría de la Motivación Humana”, propone una

jerarquía de necesidades y factores que motivan a las

personas; esta jerarquía se modela identificando cinco

categorías de necesidades y se construye considerando un

orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia

para la supervivencia y la capacidad de motivación. De

acuerdo a este modelo, a medida que el hombre satisface sus

necesidades surgen otras que cambian o modifican el

comportamiento del mismo; considerando que solo cuando

una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará

una nueva necesidad (Colvin y Rutland 2008).

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de

seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-

realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más

bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en

“deficitarias”

13

Page 14: La motivacíon en el aula

(Fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de

estima) y de “desarrollo del ser” (auto-realización). La

diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las

“deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de

“desarrollo del ser” hacen referencia al que hacer del

individuo (Koltko 2006).

14

Page 15: La motivacíon en el aula

La anterior pirámide estructurada por el teórico Maslow comienza con

las necesidades más básicas (parte de lo inferior de la pirámide), los

seres humanos que se refiere el autor y señala que a medida que se

satisfacen las necesidades básicas se van desarrollan necesidades y

deseos más elevados (parte de lo superior de la pirámide). Esa jerarquía

es a la adquiriendo otras más elevadas aunque el porcentaje de

realización es minoritario.

15

Page 16: La motivacíon en el aula

Sin ser exhaustivo, la caracterización de la jerarquía de

necesidades propuesta por Maslow es la siguiente (resumido

de Simons, Irwin y Drinnien 1987; Boeree 2006; y Feist

2006):

Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y están

orientadas hacia la supervivencia del hombre; se consideran

las necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de

respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de

refugio

Necesidades de seguridad: cuando las necesidades

fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un

segundo escalón de necesidades orientadas hacia la

seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección.

Dentro de estas necesidades se encuentran cosas como:

seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar,

de salud y contra el crimen de la propiedad personal.

Necesidades de afiliación, afecto y pertenencia: cuando las

necesidades de seguridad y de bienestar fisiológico están

medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades

contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un

16

Page 17: La motivacíon en el aula

cierto grupo social y están orientadas, a superar los

sentimientos de soledad y alienación. En la vida diaria, estas

necesidades se presentan continuamente cuando el ser

humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de

ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o

simplemente asistir a un club social.

Necesidades de reconocimiento: cuando las tres primeras

clases de necesidades están medianamente satisfechas,

surgen las llamadas necesidades de estima orientadas hacia

la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro

particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas

necesidades, las personas se sienten seguras de sí misma y

valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no

son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor.

En este particular, Maslow señaló dos necesidades de estima:

una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad

de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención,

reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la

necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos

17

Page 18: La motivacíon en el aula

como confianza, competencia, logro, maestría,

independencia y libertad.

Necesidades de auto-realización: son las más elevadas y se

hallan en la cima de la jerarquía; Maslow describe la auto-

realización como la necesidad de una persona para ser y

hacer lo que la persona "nació para hacer", es decir, es el

cumplimiento del potencial personal a través de una

actividad específica; de esta forma una persona que está

inspirada para la música debe hacer música, un artista debe

pintar, y un poeta debe escribir.

18

Page 19: La motivacíon en el aula

TIPOS DE MOTIVACIÓN

Los tipos de motivación están orientados a la cultura

personal, y a la motivación que cada individuo tiene para

aprender y lograr sus metas desde un punto de vista de

realización personal, o de una intervenciones externas al

sujeto. También la motivación puede ser negativa y positiva.

En este apartado se abordará cada uno de los tipos de

motivaciones que pueden incidir de una forma idónea o

incorrecta en el educando.

Motivación intrínseca.

Los psicólogos han definido

a la motivación intrínseca

como aquella que nace del

interior de la persona con el

fin de satisfacer sus deseos de

autorrealización y

crecimiento personal. La motivación intrínseca no nace con

el objetivo de obtener resultados, sino que nace del placer

19

Page 20: La motivacíon en el aula

que se obtiene al realizar una tarea, es decir, al proceso de

realización en sí.

Por ello, una persona intrínsecamente motivada no verá los

fracasos como tal, sino como una manera más de aprender ya

que su satisfacción reside en el proceso que ha

experimentado realizando la tarea, y no esperando resultados

derivados de esa realización.

Además, los psicólogos han descubierto que en la

motivación intrínseca actúan dos factores: la competencia y

la autodeterminación.

la competencia es la interacción efectiva que

hace el individuo con el ambiente, lo que produce

un sentimiento de eficacia.

la autodeterminación es

la capacidad para elegir y que estas

elecciones determinen las acciones.

Ejemplos de motivación

intrínseca Los ejemplos más claros de motivación intrínseca

20

Page 21: La motivacíon en el aula

son los hobbies: realizar una tarea por el simple placer de

realizarla.

Motivación extrínseca

La motivación extrínseca se da cuando, se trata de despertar

el interés motivacional de la persona mediante; recompensas

externas, como por ejemplo dinero, ascensos, etc. Otra

característica de la motivación extrínseca, es que los motivos

que impulsan a la persona a realizar la acción son ajenos a la

propia acción, es decir, están determinados por esas

recompensas externas. Con lo que el fin es conseguir esos

intereses o recompensas, y no la propia acción en sí. Como

su propio nombre lo indica, la motivación extrínseca está

relacionada con todo lo referente al exterior, a diferencia de

la motivación intrínseca o interna.

Ejemplos de motivación extrínseca.

Los padres de Antonio le han dicho a su hijo que si sale

sobresaliente en el examen de la semana que viene, podrá

salir, hasta la hora que quiera el sábado por la noche, a jugar

21

Page 22: La motivacíon en el aula

en su patineta. Antonio decide que esa semana va a

prepararse para sacar diez en el examen, ya que sus padres

le han dicho, que lo dejarán salir y jugar

Otro ejemplo de motivación extrínseca es: María es una de

las cinco componentes del equipo nacional de patinaje

profesional, pero ella odia patinar. Sin embargo, ella va

todos los días al estadio a entrenar y a las competiciones

porque a final de mes cobra un sueldo que le permite

disfrutar de hacer cosas que ella quiere.

Como se observa, los individuos son motivados por

recompensas externas a ellos, y el

interés no está en realizar la acción, sino

en obtener la recompensa derivada de

realizar esa acción, lo que puede

no resultar beneficioso a corto, mediano

y largo plazo ya que al obtener la

recompensa, la motivación desaparece.

22

Page 23: La motivacíon en el aula

Motivación extrínseca en el aprendizaje

El refuerzo y el castigo son las principales técnicas que se

utilizan en el aula para motivar

extrínsecamente a los alumnos.

Sin embargo, numerosos estudios

elaborados por psicólogos

muestran que los alumnos con

autoestima positiva, altas

expectativas y con motivación

intrínseca para aprender, obtienen

mejores resultados escolares que

aquellos con autoestima baja, escasas expectativas y una

motivación extrínseca para el estudio.

Motivación negativa.

Es el proceso de activación, mantenimiento y orientación de

la conducta individual, con la expectativa de evitar una

consecuencia desagradable, ya sea que venga del exterior (un

castigo) o del interior de la persona (un sentimiento de

23

Page 24: La motivacíon en el aula

frustración). Este resultado negativo tiende a inhibir la

conducta que lo generó. Sin embargo, las modernas

concepciones gerenciales no consideran recomendable la

utilización de la motivación negativa (la amenaza, el miedo)

y, por lo general, proponen el castigo como último recurso

para enfrentar conductas no deseadas.

Motivación positiva

Es un proceso mediante el cual el

individuo inicia, sostiene y

direcciona su conducta hacia la

obtención de una recompensa, sea

externa (un premio) o interna (la

gratificación derivada de la

ejecución de una tarea). Este

resultado positivo estimula la

repetición de la conducta que lo produjo. Sus consecuencias

actúan como reforzadores de tal comportamiento.

24

Page 25: La motivacíon en el aula

Motivación en un grupo:

• Los alumnos tratan de satisfacer al menos una parte de sus

necesidades, colaborando con otros e un grupo. En él, cada

miembro aporta algo y depende de

otros para satisfacer sus

aspiraciones.

• Se adquiere un complejo grupal,

mientras que las necesidades

personales pasan a ser parte de las

aspiraciones del grupo.

• Se promueve el trabajo en equipo

y la dependencia de sus integrantes para lograr un reto.

• Da un sentido de identidad.

• Ofrece mayor seguridad.

• Se puede promover el trabajo cooperativo.

25

Page 26: La motivacíon en el aula

Actividad 1.

A partir de la lectura que has realizado del capítulo anterior

resuelve el siguiente crucigrama.

2.

1. 1.

2.

Horizontal

1. Motivación que el individuo se centra en alcanzar sus

propios objetivos personales.

2. Motivación que se da por medio de castigos.

26

Page 27: La motivacíon en el aula

Vertical

1. Motivación que se da cuando se trata de despertar el

interés de la persona mediante recompensas.

2. Motivación que se da mediante el cual los individuos

inician, sostienen y direccionan sus conductas hacia la

obtención de una recompensa.

Actividad 2.

Contesta las siguientes preguntas, partiendo de la lectura del

capítulo uno “la motivación “

1. Redacta con tus palabras que entendiste por motivación

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

________________________________

2. ¿Qué Tipo de Motivación elegirías para mantener siempre

motivados a tus alumnos? Explica.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

27

Page 28: La motivacíon en el aula

_______________________________________________________

_______________________________________________________

________________________.

3. Lee el siguiente fragmento.

Es un día más de estudio para el pequeño Emanuel, ya que éste ha

pasado en vela cuidando a su madre que se enfermo de

Chikungunya, pero aún así tiene el deseo de ir a estudiar pase lo que

pase, se alista, come, y muy feliz se dirige a hacia la escuela, con el

anhelo de seguir aprendiendo; entra a la escuela saluda a medio

mundo y entra a su salón de clases, pero de pronto la maestra se

sienta en su escritorio y comienza a pedir la tarea de lenguaje, y en

ese momento el joven se pone muy blanco como el papel, porque se

le olvidó realizar la dichosa tarea. Cuando le llegó el turno de

Emanuel este muy triste le responde a la maestra que no había hecho

la tarea y que no se había a cordado, y la docente le dijo:

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

______________________________________.

28

Page 29: La motivacíon en el aula

Redacta un final para esta historia, pero toma muy en cuenta las

siguientes sugerencias:

1. Ponte en el lugar del alumno.

2. Qué tipo de motivación elegirías para que el alumno nunca olvide

hacer la tarea.

29

Page 30: La motivacíon en el aula

CAPÍTULO II ESTRATEGIAS

DE MOTIVACIÓN EN EL

AULA.

Page 31: La motivacíon en el aula

Estrategias de Motivación en el Aula.

En este capítulo, se presentan una serie de Estrategias que el

docente, podrá hacer uso de ellas, cuando lo considere

apropiado. Específicamente van

orientadas para poder mantener

la motivación en el aula, lograr

estabilizar las diferentes

ansiedades de los jóvenes de esa

edad.

Motivar a los niños en el aula no siempre resulta ser una

labor fácil de alcanzar, sin embargo, lo que sí puede suceder

es que si el maestro se prepara con anticipación para lograr

este objetivo, puede encontrar estrategias que llamen la

atención de los alumnos.

Los buenos maestros se ingenian estrategias, para que los

alumnos se sientan motivados a realizar las actividades

propuestas que generan conocimiento. Para lograr que los

estudiantes interactúen tanto con los compañeros y el

31

Page 32: La motivacíon en el aula

maestro en el desarrollo de los talleres y actividades deben

tener alguna motivación. Para ello se muestran algunas

estrategias a utilizar.

En primer lugar, un docente siempre debe enseñar con

entusiasmo y mucha energía.

Cualquier tema enseñado con mucha energía y entusiasmo,

seguramente motive e inspire a los niños a atender o realizar

una actividad con más esfuerzo. De ésta forma el docente

despertará el interés en el educando.

Enfócate en las fortalezas, no en las debilidades.

Esta estrategia asegura que el educando se sienta apreciado y

seguro de sí mismo; que mediante sus fortalezas puede

lograr vencer retos, así como resolver problemas. Luego él

como estudiante se fijará en sus debilidades y se esforzará

más.

32

Page 33: La motivacíon en el aula

Promueve la cooperación, no la competencia dentro de la

clase.

El docente debe dar a sus alumnos la oportunidad de

trabajar juntos, de conocerse entre ellos y de crear un

ambiente de apoyo, en lugar de competencia. Cuando se

promueve la competencia entre compañeros, se crea la

rivalidad, y los alumnos que generalmente ganan, ven a sus

otros compañeros como obstáculos para su éxito.

Cuando sea posible, deja a tus alumnos tomar decisiones.

Los beneficios de darles a los niños de esta posibilidad son

varias, entre las más importante, es que realmente motiva al

niño; se sienten más responsables de su decisión y del

resultado del mismo; y de igual manera, su sentido de

responsabilidad e identidad aumentan. El éxito para esta

estrategia es ofrecerles opciones que sean igual de aceptables

para ti, como profesor y que cumplan con el mismo objetivo

33

Page 34: La motivacíon en el aula

Demostrar que realmente te interesas por tus estudiantes

y su progreso.

Asegúrate que cada uno

de tus estudiantes se

sienta reconocido,

valorado y parte integral

de la clase. Para esto es

importante conocer las

necesidades de cada uno y

estar atento a su progreso individual, como grupal.

Adecuación del salón de clases:

Con el fin de lograr motivar a los niños en el aula, lo primero

que se debe organizar es el salón de clase, es decir, todo debe

estar en orden y erradicar las cosas que puedan ocasionar

interrupciones. De igual manera se debe contar con los

elementos necesarios para realizar las actividades.

34

Page 35: La motivacíon en el aula

Felicitar a los estudiantes.

Una de las mejores dinámicas en la búsqueda de motivación

para los jóvenes, en el aula es felicitarlos cuando hacen algo

bueno y desde luego mencionarles siempre las cosas en

forma positiva. Ya que si solo se reconoce las acciones

malas, los niños se acostumbran a actuar así.

Retar a los estudiantes académicamente.

En términos generales a los jóvenes les gustan los retos,

cuando se desafían a la realización de una actividad en la que

el mejor se pueda destacar, ellos encontrarán motivación y

esto les llevará al logro de la realización de las tareas

asignadas.

Ser un docente flexible, no implica dejar a los alumnos a

su libertad.

Existe una forma de de llegar a motivar muchos a los

jóvenes, la cual consiste en que el profesor sea abierto a las

respuestas de los alumnos; cuando el joven se equivoque en

una respuesta, se debe partir de lo que él mencionó para

colocar la idea correcta, sin decirle que no sirve su respuesta.

35

Page 36: La motivacíon en el aula

Tener una comunicación amistosa con sus estudiantes.

Algunos maestros se proponen mantener a los alumnos

motivados con regaños y gritos, esto lo único que hace es

desmotivarlos más; la actitud amistosa hará que los

estudiantes se sientan motivados.

Hacer uso siempre de la tecnología. Ya que ese es el

mundo de los jóvenes del siglo XXI.

Además se les puede mostrar con ejemplos por medio de

videos o historias narradas cómo una persona motivada

puede llegar a tener éxito. Los estudiantes siempre quieren

estar rodeados de lo que a ellos les gusta, y una de esas

cosas, es la tecnología con la cual ellos se sienten

identificados.

Uno de los peores errores que un docente comete es

comparar a sus estudiantes. Evita las comparaciones.

En vez de compararles con otras personas que supuestamente

son mejores, se les puede mostrar el potencial que tienen

para ser personas de éxito en la vida. Que al igual que los

36

Page 37: La motivacíon en el aula

demás, ellos también poseen una gran inteligencia por

desarrollar.

El maestro siempre debe dar su apoyo a sus estudiantes.

Con el fin de motivar a los alumnos en el aula, el profesor,

debe ser una persona que siempre tenga en mente apoyar a

los jóvenes; por ejemplo cuando ellos no pueden realizar un

taller, en vez de regañarles, se les debe apoyar prestándoles

la ayuda que necesitan para lograrlo.

38

Page 38: La motivacíon en el aula

CAPÍTULO III RECOMENDACIONES

Page 39: La motivacíon en el aula

GLOSARIO.

Motivación: se deriva del verbo latino movere, que significa

“moverse, ponerse en movimiento” o “estar listo para la

acción” Para Moore (2001) la motivación implica impulsos o

fuerzas que nos dan energía nos dirigen actuar de manera en

que lo hacemos”

Cognitivo: es aquello que pertenece o que está relacionado

al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información

que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la

experiencia. La corriente de la psicología encargada de la

cognición es la psicología cognitiva, que analiza los

procedimientos de la mente que tienen que ver con el

conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos

que están involucrados en la creación de conocimiento,

desde los más simples hasta los más complejos.

Conductismo: Es una corriente psicológica de la primera

mitad del siglo XX. Estudia la conducta humana, desde su

formación, cambios, interacciones y condicionamientos, por

medio de experimentos observables, pues la psicología es

una ciencia natural, y por lo tanto debe eliminar las

39

Page 40: La motivacíon en el aula

emociones, los sentimientos y los procesos mentales

internos, para buscar resultados concretos. Fue John Watson

el precursor de esta corriente psicológica que fue muy usada

en el campo educacional.

Humanismo: El humanismo, en el sentido amplio,

significa valorar al ser humano y, sobre todo, la condición

humana. Está relacionado con la generosidad,

la compasión y la preocupación por la valoración de los

atributos y las relaciones humanas.

Burrhus Frederic Skinner: Burrhus Frederic

Skinner. (Susquehanna, 20 de marzo de 1904-

Cambridge, 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo

social y autor estadounidense. Condujo un trabajo pionero

en psicología experimental y defendió el conductismo, que

considera el comportamiento como una función de las

historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos

controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de

técnicas psicológicas de modificación del comportamiento,

principalmente el condicionamiento operante, para mejorar

40

Page 41: La motivacíon en el aula

la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una

forma de ingeniería social.

David Ausubel: (David Paul Ausubel; Nueva York, 1918 -

2008) Psicólogo y pedagogo estadounidense que desarrolló

la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales

aportaciones de la pedagogía constructivista. Miembro de

una familia de origen judío emigrada desde Europa, estudió

en la Universidad de Nueva York y desarrolló en su país una

importante labor profesional y teórica como psicólogo de la

educación escolar. Dio a conocer lo más importante de sus

estudios en los años 60, en obras como Psicología del

aprendizaje significativo verbal (1963) y Psicología

educativa: un punto de vista cognoscitivo (1968).

Psicodinámico: La orientación psicodinámico en el campo

de la salud mental sigue una línea que recoge el pensamiento

psicoanalítico de la posmodernidad, basándose en que el acto

de conducta es siempre un acto con sentido y con finalidad,

con independencia de que el sujeto posea, o no,

conocimiento de los mismos. La metodología derivada de

esa concepción apunta, consecuentemente, a la exploración y

41

Page 42: La motivacíon en el aula

objetivación de ese mundo interno del que el sujeto no tiene

conocimiento, considerando lo inadvertido o inconsciente de

la conducta como un componente esencial de la misma,

precisamente por considerar que es lo inconsciente lo que da

sentido y soporte a la conducta manifiesta

Estrategia: Una estrategia es un plan que especifica una

serie de pasos o de conceptos nucleares que tienen como fin

la consecución de un determinado objetivo.

42

Page 43: La motivacíon en el aula

BIBLIOGRAFIA

Gonzales Serra, Diego Jorge, “Psicología de la

Motivación”, Editorial Ciencias Medicas, 2008

Ciudad de La Habana.

Contreras de Vásquez, Maritza Cristina.2011.

“MOTIVACION E INCENTIVO, CONTRIBUYE

AL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE

ENSEÑAMZA APRENDIZAJE A TRAVEZ DE LA

DIDACTICA QUE SE DESARROLLA EN LOS

NIÑOSY LAS NIÑAS DE TERCER CICLO DE

EDUCACION BASICA DEL COMPLEJO

EDUCATIVO CATOLICO RICARDO POMA DEL

MINICIPIO DE TONACATEPEQUE”. Tesis. Lic.

Ciencia de la Educación. Universidad de El

Salvador, Facultad de Humanidades. Pág.: 28, 33-

37.

Saavedra, Manuel S. 2001. Diccionario De

Pedagogía. México. Editorial PAX.

43

Page 44: La motivacíon en el aula

URL DE LAS PAGINAS WED.

http://doctorado.josequintero.net/documentos/Teoria_Maslo

w_Jose_Quintero.pdf

http://oser.wikispaces.com/file/view/MOTIVACI%C3%93N

+EN+EL+MUNDO+DEL+TRABAJO.pdf

http://johnnarvaez0510.blogspot.com/2013/11/motivacion-

positiva-y-negativa.html.

Concepto de conductismo - Definición en

DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-

naturales/conductismo#ixzz3K4FMFU4x

PELICULA SUGERIDA PARA TU

AUTOALIMENTACION DE LAS LECTURAS DE

ESTE LIBRO.

DETRAS DE LA PIZARRA (2011) PELICULAS COMPLETAS

EN ESPAÑOL

https://www.youtube.com/watch?v=RwYXOj95I9M&spfreload=10

www.youtube.

44

Page 45: La motivacíon en el aula

Glenda de Jesús Gómez Alfaro, nace el 10 de marzo de 1992, en el cantón El Cobanal, de Lourdes Colón La

Libertad.

Es hija de María Mercedes Alfaro Melara y de Ángel de Jesús Gómez, es la última de cinco hermanos. Su

niñez la pasó, junto a su madre y hermanos, después del asesinato de su padre en 1994 se trasladan al

Cantón las Moritas, del mismo municipio. A pesar de muchos incidentes logran una estabilidad

emocional, sus hermanos siempre la consideraron, como a la niña que tenían que proteger.

Realizó sus estudios de primaria en el Complejo Educativo “Sor Clara Quiroz”, (2002-2008) ubicado en

Ciudad Colón. En el año de 2005 es ganadora de un concurso de Lenguaje y Ortografía, que se llevó a cabo

en el Instituto Nacional “Arturo Ambrogí”. Ya que desde pequeña presenta un buen interés por la buena

ortografía.

Su formación en Educación Media la realiza en el Instituto Nacional “José Damián Villacorta” (2009-

2010) Santa Tecla. En el mismo año también realizaba su preparación en la área de informática e inglés,

el cual este último no lo culminó. Posee diplomados en informática como: Técnico Programador Junior,

Técnico Analista Programador y Técnico en Mantenimiento de Computadoras, otorgados en el ECOA

Santa Tecla.

En el 2011, decide estudiar la Licenciatura en Letras en la Universidad de El Salvador, en donde consigue

una beca para continuar sus estudios. Actualmente estudia cuarto año de Licenciatura en Letras. Además

de estar estudiando en un diplomado de Liderazgo Político Social. Reside en Lourdes Colón

carretera a Santa Ana.

Page 46: La motivacíon en el aula

Mery Stefany Ramírez Zelaya

Nació el 22 de septiembre, de 1992 en San Salvador. Es hija de Antonio Ramírez Blanco y

Silvia Guadalupe Zelaya.

Vivió un tiempo en Chalatenango con su tía Eugenia quien le ayudó con su primer grado de

educación básica, en el Centro Escolar Francisco Gavidia del municipio de Dulce Nombre de

María; ya que su madre se encontraba recuperándose de una Embolia Pulmonar en el Hospital

General del ISSS.

Pasó un año y su madre regresa a Chalatenango para llevarla a San Salvador y que le

comunican que su padre los abandonó, entonces se mudaron para San Salvador.

Desde la edad de ocho años es aficionada al dibujo y a la pintura.

Concluye sus estudios de Educación Básica en el Centro Escolar profesor Daniel Cordón

Salguero del municipio de Soyapango. Su educación media la realizó en el Instituto Nacional

Francisco Morazán, comúnmente llamado “Central de Señoritas”, ubicado en la Ciudad de

San Salvador donde se graduó de Bachiller General.

En el 2011 inició sus estudios en la Universidad de El Salvador, y en ese mismo año el

siete de julio sufre un accidente automovilístico en el que fue atropellada. Un tercer suceso

que marcó su vida fue la muerte de su progenitora el 26 de octubre.

Actualmente se encuentra estudiando la carrera de Licenciatura en Letras.