20

Click here to load reader

La nva EPH

  • Upload
    fede371

  • View
    131

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La nva EPH

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOSENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH)

REPÚBLICA ARGENTINA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

///// / / / / / //

La nueva Encuesta Permanente deHogares de Argentina. 2003

Page 2: La nva EPH

2INDEC - EPH

Contenido

INTRODUCCIÓN 3

Antecedentes y reseña histórica de la EPH 3

1. OBJETIVOS DE LA REFORMULACIÓN 4

2. LA REFORMULACIÓN TEMÁTICA

2.1. Antecedentes y resultados 5

2.2. Instrumentos de medición 5

2.3. Principales temáticas abordadas en la reformulación 62.3.1 Condición de residencia 62.3.2 Características habitacionales y del hábitat 62.3.3 Características sociodemográficas 62.3.4 Organización del hogar 72.3.5 Estrategias de manutención de los hogares 7

2.4. La medición del mercado de trabajo 72.4.1. Condición de actividad de la población 72.4.2. Subempleo por insuficiencia de horas 92.4.3. Categoría ocupacional 92.4.4. Modalidades contractuales de los asalariados 112.4.5. Ingresos 11

2.5. Universos, temáticas y variables 16

3. LA REFORMULACIÓN MUESTRAL 16

3.1 Características del diseño de la muestra 16

3.2 Periodicidad 17

3.3 Ventana de observación 17

3.4 Distribución de la muestra en el tiempo 17

3.5 Ampliación de la cobertura geográfica 17

3.6 Tamaño de muestra 17

3.7 Asignación de la muestra 18

3.8 Dominios de estimación 18

3.9 Esquema de rotación 19

3.10 Grupos de rotación 19

3.11 Solapamiento 19

4. LA REFORMULACIÓN ORGANIZATIVA 20

Anexos1. Pruebas metodológicas desarrolladas 23

2. Cuestionarios de la EPH puntual y de la reformulada 27

3. Determinación de la condición de actividad 57

4. Listado de documentos 59

///// / / / / / //

Page 3: La nva EPH

3INDEC - La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003

Antecedentes y reseña histórica de la EPH

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional de producción sistemáticay permanente de indicadores sociales que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Censos(INDEC), que permite conocer las características sociodemográficas y socioeconómicas de la pobla-ción.

En su modalidad original, se ha venido aplicando en Argentina desde 1973, dos veces al año(mayo y octubre). Con un plan de incorporación progresiva, se han llegado a cubrir 31 aglomeradosurbanos y un área urbano-rural.

Este proceso de extensión y aplicación (con ajustes graduales para la captación de nuevos fenó-menos) se desarrolló en el marco del esquema de centralización normativa y descentralización eje-cutiva, siendo realizados los relevamientos por las Direcciones Provinciales de Estadística bajo lasnormas técnicas y metodológicas fijadas y monitoreadas por el equipo central de la EPH en INDEC.

Cabe señalar que en base a esta encuesta se proporcionan regularmente, entre otros resultados,las tasas oficiales de empleo, desocupación, subocupación y pobreza. La difusión de esos resul-tados se complementa con la producción habitual de una gran cantidad de tabulados (para cadauno de los aglomerados, para las regiones estadísticas y para el total de los aglomerados), bases dedatos y publicaciones, ampliándose la oferta de información con temas especiales, generalmentetratados a través de módulos anexados a los cuestionarios básicos. También se realiza regularmen-te, en el marco de la EPH, el desarrollo de metodologías y de análisis de resultados propios y/oarticulados con otros componentes del Sistema Estadístico Nacional.

En cierta etapa de extensión del programa, dadas las nuevas características de la inserciónlaboral y el nuevo escenario emergente en relación a la condición social en general y al mercado detrabajo en particular, se hizo necesario adecuar globalmente los instrumentos de medición para darcuenta de estos procesos y de su dinámica.

Es por ello que, sin alterar los propósitos iniciales del relevamiento, se ha encarado un intensivoproceso de reformulación integral de la EPH, con el objetivo de reelaborar la metodología demedición y las formas de operación atendiendo a las características socioeconómicas actuales, a lasnuevas modalidades de inserción en el mercado de trabajo y a su dinámica de cambio. Las referen-cias a la experiencia internacional han contextualizado también dicho proceso de reelaboración.

La reformulación de la EPH abarcó aspectos temáticos, en función de la adecuación de losinstrumentos de captación y las dimensiones de análisis y presentación de resultados; muestrales,tendientes a adecuar el diseño a cambios más frecuentes en los fenómenos medidos; y organizativos,ajustando la modalidad de trabajo y los procesos informáticos a los diseños temáticos y muestralesestablecidos.

En función del desarrollo técnico de esos aspectos de la reformulación, la nueva encuesta cuentacon cuestionarios rediseñados, aplicados en una muestra distribuida en el tiempo, bajo una moda-lidad de relevamiento continuo y con mayor frecuencia de presentación de resultados.

Habiéndose planteado el reemplazo por la nueva metodología en el año 2003, se expondrán acontinuación los distintos aspectos de la reformulación, haciendo referencia a cada desarrollo técni-co mencionado así como al proceso de transición entre la EPH histórica y la reformulada.

Introducción

Page 4: La nva EPH

4INDEC - EPH/// / / //// / / //// / / //// / / //// / / /

Los objetivos generales de la reformulación temática se enmarcan dentro de aquellosque dieron origen a la EPH y están referidos al desarrollo de un sistema integrado de indicadoressociales.

El propósito central de la investigación que sustenta la EPH consiste en caracterizar a la pobla-ción en términos de su inserción socioeconómica teniendo peso significativo para su determina-ción los aspectos sociolaborales. En este sentido, pretende conocer la situación de la población enla estructura social a través de la posición que tienen los individuos y los hogares, núcleos básicosde convivencia en los cuales las personas se asocian.

En función de esos objetivos generales, la EPH rescata un conjunto de dimensiones básicasque responden a los siguientes ejes conceptuales:

Caracterizar a la población en términos de:

a) Sus características demográficas.b) Su inserción en la producción social de bienes y servicios.c) Su participación en la distribución del producto social.

De estos tres ejes fundamentales se derivan las temáticas centrales de la Encuesta:

Para responder al punto a) la Encuesta fija como objetivos de medición las característicasdemográficas básicas.

Para el punto b) se procede a la medición de las características ocupacionales y de migra-ciones (bajo el supuesto de estar asociadas estas últimas a la ocupación).

1. Objetivos de la reformulación

Generales

La reformulación tuvo por objetivo reelaborar la metodología de medición y las formas deoperación de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), atendiendo tanto a las característicassocioeconómicas actuales como a los cambios que puedan producirse.

Este propósito general se concreta a través de los siguientes objetivos específicos:

Temáticos� Construir un instrumento adecuado para la captación de los rasgos estructurales de la

realidad económico-social y de su dinámica, contemplando los significativos fenómenosde reciente aparición, los avances teóricos, las recomendaciones internacionales y lacompatibilización con las metodologías aplicadas en el ámbito del Mercosur.

� Lograr un diseño ágil y flexible en su aplicación, sensible a los cambios y que al mismotiempo provea una base firme para las mediciones durante el próximo decenio, sin perderprecisión.

Muestrales� Medir los cambios intra-anuales.� Ampliar la cobertura geográfica.

Organizativos

� Adecuar las modalidades de trabajo a un tipo de relevamiento continuo y extendidogeográficamente, teniendo en cuenta la capacitación, la reorganización de la operatoriadel trabajo de campo y gabinete, el mejoramiento de los controles de calidad y la acelera-ción del procesamiento de datos.

Informáticos

� Redefinir el esquema global de procesamiento implementando soluciones de softwareintegradas y utilizando nuevas tecnologías.

2. La reformulación temática

1

2

Page 5: La nva EPH

5INDEC - La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003

/////

////

///

/////

////

///

/////

/

2.1

1 Ver el anexo 1, Pruebas metodológicas desarrolladas.2 Ver el anexo 2, Cuestionarios de la EPH puntual y de la rreformulada.

Para el punto c) se procede a la medición de las características habitacionales, educacio-nales y de ingresos.

Los desarrollos conceptuales de la reformulación temática se han articulado en torno al marcoteórico general de la encuesta definido a inicios de los años 70 (para un mayor detalle del marcoteórico conceptual y definiciones utilizadas, véase: Elizalde, Pok, Botta y Villarreal, 1974). Elénfasis conceptual se puso principalmente en los nuevos fenómenos que impactan sobre el mer-cado laboral, cuestionando la potencialidad analítica de alguno de los conceptos tradicionalmenteutilizados.

Frente a los cambios operados en el mercado de trabajo, los instrumentos de medición inicial-mente formulados, aunque globalmente válidos, se vieron limitados para responder plenamente afenómenos de nuevo corte que fueron impregnando la inserción laboral, así como sus efectossobre los restantes indicadores sociales.

Es por ello que los esfuerzos estuvieron centrados en definir y sistematizar la captación defenómenos laborales de reciente aparición así como en reajustar las herramientas de medición defenómenos ya tratados.

Básicamente el abordaje conceptual de la reformulación no presenta alteraciones en relación alas variables centrales habitualmente captadas por la EPH, sino desarrollos metodológicos yoperacionales para su mejor medición.

2.1. Antecedentes y resultadosLa reformulación de la EPH es un proyecto de larga data pero se desarrolló de manera no

sistemática dada la intensidad de las demandas externas de información, la naturaleza de ciertosfenómenos que lograron relevancia y distintas situaciones institucionales vigentes. En sus orígenesse fijaron los lineamientos generales de la reformulación (INDEC-EPH, 1989a; INDEC-EPH, 1989b;INDEC-EPH, 1989c; INDEC-EPH, 1989d; INDEC-EPH, 1996; INDEC-EPH, 1997a; INDEC-EPH,1997b; INDEC-EPH, 1997c; Pok, 1996) y se llevaron a cabo distintas experiencias de pruebade acuerdo a las temáticas tratadas.

En el marco del desarrollo discontinuo las principales acciones para dar continuidad a lareformulación de la encuesta fueron:

a) El aprovechamiento de módulos aplicados a la EPH para explorar bloques temáticos espe-cíficos (Situación habitacional, Salud, Precariedad laboral, Desocupación, Gasto social,Metas sociales, Educación).

b) La revalorización analítica de indicadores habituales seleccionados como indicios aproxi-mativos de algunos de los nuevos fenómenos laborales, por ejemplo, la demanda de em-pleo como indicador del desempleo oculto.

c) Desarrollos metodológicos de temáticas específicas plasmados en diferentes pruebas (Prue-ba de 1992 y Prueba de 1996).

Finalmente se le dio un nuevo impulso a la reformulación capitalizando los resultados obtenidosen el seno de la EPH conjuntamente con las opiniones de especialistas nacionales y extranjeros(véase INDEC-EPH, 1998).

Los avances temáticos estuvieron dirigidos a explorar las principales dimensiones demográfi-cas, laborales, habitacionales, educacionales, migratorias y de ingresos. A través de un abordajeprogresivo de temáticas específicas referidas a cada una de estas dimensiones se desarrollarondiversas pruebas de cuestionario con muestras especialmente diseñadas1.

2.2. Instrumentos de medición2

Los cambios introducidos en las diferentes temáticas abordadas están estrechamente relacio-nados con los instrumentos de medición utilizados para la reformulación.

La estrategia de indagación del cuestionario tradicional se caracterizó por tener preguntas bre-ves, en lenguaje coloquial, que debían ser leídas textualmente. A los encuestadores se los capaci-taba con definiciones de cada variable y categoría sujeta a medición, a fin de orientarlos en lossondeos necesarios para la correcta aplicación del cuestionario. Estas definiciones e instruccionesgenerales figuraban en manuales e instrucciones adicionales.

2.2

Page 6: La nva EPH

6INDEC - EPH

Por el contrario, el cuestionario reformulado se caracteriza por una mayor autoexplicitación, esdecir que las preguntas contienen los elementos necesarios y los ítems de sondeo figuran explíci-tamente en el mismo. Esto reduce los tiempos de capacitación, dado que se debe centrar en losobjetivos de las preguntas y en el entrenamiento para la aplicación, garantizando una mayor homo-geneidad de los resultados.

La EPH puntual tenía dos cuestionarios: uno para la vivienda y el hogar y otro individual paracada una de las personas sin límite de edad.

La nueva herramienta diseñada consta de tres cuestionarios: uno de vivienda; otro de hogar yuno para cada una de las personas de 10 y más años que conforman el hogar.

2.3. Principales temáticas abordadas en la reformulación

2.3.1. Condición de residencia

Esta dimensión es central ya que permite conformar correctamente la población objetivo através de la identificación de los miembros del hogar. En términos de la EPH un hogar se definecomo una persona o grupo de personas, parientes o no, que habitan bajo un mismo techo en unrégimen de tipo familiar; es decir, comparten sus gastos en alimentación u otros esenciales paravivir.

Para la definición de los componentes del hogar se mantienen los criterios conceptuales utiliza-dos en la EPH puntual. Integran un hogar quienes:

� Residen desde hace 6 meses o más en la vivienda.� Residen hace menos de 6 meses y a) han fijado su residencia o b) están instalados porque

trabajan o buscan trabajo.� Residen en la vivienda cuatro o más días de la semana por razones de trabajo o estudio

aunque simultáneamente habiten en otra vivienda.� Ausentes laborales que, por las características específicas de su ocupación, no han fijado

residencia en otro sitio.� Personas que residen en otra vivienda pero habitan en la seleccionada hace más de 6

meses por razones no laborales.� Ausentes de la vivienda hace menos de 6 meses por motivos no laborales.

Los cambios fundamentales introducidos en esta dimensión fueron:

� La explicitación de los criterios en el cuestionario mediante una batería de indicadores queoperacionalizan las dimensiones conceptuales utilizadas.

� El tratamiento conceptual del servicio doméstico con cama adentro. El mismo dejó de serconsiderado un integrante del hogar para el cual trabaja, tal como ocurría en la EPH pun-tual, para conformar un nuevo hogar dentro de la vivienda.

2.3.2. Características habitacionales y del hábitat

La reformulación supuso el diseño de un cuestionario específico de vivienda y hábitat y otro queindaga sobre las características habitacionales del hogar que habita dicha vivienda. La experienciade módulos específicos aplicados en la encuesta permitió seleccionar una batería de indicadorescon capacidad discriminante de situaciones de precariedad habitacional y de hábitat inadecuadoque se han sumado a los ya tradicionalmente captados. Entre las nuevas variables se encuentranlas referidas al material predominante de los pisos interiores, el material de la cubierta exterior deltecho, la existencia de cielorraso, la fuente de provisión del agua, el destino de la eliminación delas excretas, la existencia de basurales y la inundabilidad de la zona entre otras3.

Esta temática se capta la primera vez que una vivienda seleccionada es entrevistada, replicadola información en las visitas subsiguientes, ya que estas variables de carácter estructural cambianen períodos largos de tiempo.

2.3.3. Características sociodemográficas

A las variables tradicionalmente captadas: sexo, edad, relación de parentesco, situación conyu-gal y educación, se incorporó la existencia de cobertura médica para el conjunto de la población.

2.3

3 Para más detalle véase el subcapítulo ��Universos, temáticas y variables�� p. 12 y siguientes.

Page 7: La nva EPH

7INDEC - La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003

En el caso específico de las migraciones se reemplazaron los indicadores anteriormente captados(lugar de nacimiento, último lugar de residencia fuera del área de relevamiento, última fecha deresidencia en el área) por lugar de nacimiento y lugar de residencia hace 5 años, en consonanciacon recomendaciones en esta temática.

2.3.4. Organización del hogar

En la reformulación se introdujo un bloque de preguntas específicas tendientes a rescatar ladivisión familiar de las tareas domésticas indagando sobre la/s persona/s responsable de realizar-las y la/s que colabora/n con dichas tareas.

La organización familiar del trabajo doméstico puede asociarse con otras temáticas no menossignificativas, tales como: la transformación de los roles al interior del hogar por distintas causassociales y económicas, la compatibilización de las obligaciones familiares y laborales, la carga detrabajo, la existencia de tiempo libre para el descanso, etc.

También se ha incluido una pregunta que indaga sobre la presencia de discapacitados en elhogar.

2.3.5. Estrategias de manutención de los hogares

Esta temática tiene por objeto indagar sobre las diversas modalidades de obtención de recur-sos que utilizan los hogares para su manutención. A los ingresos tradicionalmente captados en laEPH, se incorporan otras estrategias de manutención. Asimismo, es posible caracterizar las distin-tas estrategias según la pertenencia socioeconómica de las unidades domésticas lo que potenciael abordaje desde la perspectiva analítica de las estrategias de vida.

2.4. La medición del mercado de trabajo

2.4.1. Condición de actividad de la población

Con relación a la medición de la condición de actividad el planteo se basó en la mejora de lacaptación de la actividad en su conjunto.

El debate de inicios de la década en los 90 centraba la problemática en la recuperación deactividades no fácilmente reconocibles, más vinculadas a la actividad doméstica, a la producciónfamiliar, más típica de las mujeres, de los menores o de personas mayores. Es decir, todas formasque eran esquivas a las estadísticas y que fundamentalmente no eran reconocidas por la poblacióncomo actividad laboral.

La postura técnica de la EPH en relación con la conceptualización del mercado laboral se hizoeco de este debate, proponiendo mejorar la captación de la actividad en su conjunto, es decir,tanto del empleo como del desempleo. Esto permite seguir manteniendo el equilibrio en el trata-miento de uno y otro componente de la tasa de actividad (INDEC-EPH, 1998) evitando sesgos. Sereconoce que así como la ocupación o el empleo tienen formas ocultas, también la búsquedaactiva -que es el referente operacional concreto de la desocupación- tiene sus formas no visualizadas,existiendo modalidades de búsqueda más informales sobre las cuales se debe indagar.

Sustentada en la histórica definición de trabajo como �la actividad laboral general que deriva enla producción de bienes o servicios que tengan valor económico en el mercado� (Elizalde, Pok,Botta y Villarreal, 1974), este planteo no implicó cambios sobre los conceptos básicos de laactividad �ocupado, desocupado- sino que supuso centralmente cambios metodológicos.

En la EPH puntual se consideraban ocupados quienes desarrollaban, en un período de referen-cia dado, una actividad laboral. Es decir, es el conjunto de personas que:

� Trabajó por lo menos una hora en la semana de referencia en forma remunerada.

� Trabaja habitualmente 15 horas o más semanales sin pago.

� No trabajó en la semana pero mantiene el empleo.

� Incluye a los suspendidos por menos de un mes y a los de 1 a 3 meses que no hayanbuscado activamente trabajo en la semana de referencia.

El criterio de una hora trabajada, además de preservar la comparabilidad con otros países,permite captar las múltiples ocupaciones informales y/o de baja intensidad que realiza la pobla-ción, pudiendo ser caracterizadas en base al conjunto de indicadores establecidos. Sin embargo,

2.4

Page 8: La nva EPH

8INDEC - EPH

para otros propósitos analíticos, será posible establecer conjuntos de ocupados de baja intensidadhoraria (subocupdos) excluyéndolos del campo del empleo.

En el caso de los desocupados se refiere a la desocupación abierta, es decir aquel conjunto depersonas que no tiene una ocupación, busca activamente trabajo y está disponible para trabajaren la semana de referencia.

Incluye, además, a los que interrumpieron momentáneamente la búsqueda en la semana dereferencia por razones circunstanciales y a los suspendidos de más de un mes que buscaronactivamente trabajo.

Se considera inactivos marginales a las personas que se han retirado de la búsqueda activapor falta de visualización de oportunidades pero están disponibles para trabajar.

Son inactivos típicos quienes no trabajan, no buscan activamente ni están disponibles paratrabajar.

En la EPH reformulada la definición de a quien se considera ocupado no varía; sin embargo,se introducen los siguientes cambios:

� Se incorpora a los trabajadores sin pago aunque hayan trabajado menos de 15 horassemanales.

� Se explicita en el cuestionario la indagación sobre las actividades no visualizadas por lapoblación.

� Se incluye a los que no trabajaron en la semana por ciertas causas laborales (rotura deequipos, mal tiempo, etc.) sólo si el tiempo de retorno es de hasta 1 mes.

� Se incluye a aquellos suspendidos a los cuales se les mantiene el pago independiente-mente del tiempo de la suspensión.

� Se mejoran los criterios para determinar a las personas que no trabajaron pero teníanempleo.

Para los desocupados:� Se amplía el período de referencia para la búsqueda de una a cuatro semanas.� Se rescatan explícitamente formas de búsqueda no visualizadas (consultó amigos, puso

carteles, etc.).� Se explicita tiempo y condiciones de la disponibilidad.� La interrupción momentánea a la búsqueda se refiere al mes.� Se incorpora un ítem específico para aquellos suspendidos a los que no se les mantiene el pago.

Para los inactivos marginales se mejora la estrategia de indagación con preguntas explícitas.

En el caso del inactivo típico no se producen cambios en la definición. En la EPH puntual eraposible rescatar la doble condición de actividad (activo/inactivo) para algunos grupos específicos(jubilados, estudiantes, rentistas). La reformulación permite enriquecer esta mirada analítica parael total de las categorías de inactividad (también amas de casa y discapacitados).

En relación al universo poblacional, la medición de la condición de actividad se aplicaahora a la población de 10 y más años. En la encuesta puntual se encuestaba a toda la población,sin límite de edad. Este cambio se debe a la dificultad metodológica de captar el trabajo demenores con el mismo instrumento utilizado para rescatar el trabajo adulto Sin embargo, losmenores de 10 años cuentan tanto con información de variables demográficas como con un ítemespecífico en el bloque estrategias del hogar que mide su relación con la actividad laboral.

En síntesis, la reformulación de la condición de actividad permite:

� Recuperar formas ocultas de ocupación: trabajo femenino, trabajo irregular, changas,actividades no reconocidas habitualmente como trabajo por la población.

� Recuperar formas ocultas de desempleo, explicitando modalidades formales e informa-les de búsqueda de ocupación.

� Identificar con mayor precisión a grupos específicos de ocupados que no trabajaron enla semana (suspendidos, etc.).

� Adaptar el período de referencia a las nuevas características de la búsqueda de trabajo.� Reforzar la medición en base a la explicitación del criterio de disponibilidad para traba-

jar.

/////

/ /EN

CU

ESTA

PER

MA

NEN

TE D

EH

OG

AR

ES

(EP

H)

CAM

BIO

SM

ETO

DO

LÓG

ICO

S

«La

nuev

a En

cues

ta P

erm

anen

te d

e H

ogar

es d

e Ar

gent

ina»

Page 9: La nva EPH

9INDEC - La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003

Para mayor detalle del esquema conceptual y de la secuencia de flujo en el tratamiento de lacondición de actividad, véase el Anexo 3.

2.4.2. Subempleo por «insuficiencia de horas» (históricamente subempleo visibleu horario)

En relación con la medición del subempleo la necesidad de una mejora en su conceptualizacióny medición está fuertemente relacionada con la importancia que esta problemática tiene paracomprender las características de los mercados de trabajo de países no desarrollados. En efecto,la medición del desempleo abierto sólo da cuenta de uno de los aspectos problemáticos de lainserción laboral pero es insuficiente para explicar otros aspectos no menos preocupantes sobre lacalidad de los puestos de trabajo generados.

En la EPH puntual eran considerados subocupados horarios los ocupados que trabajaron en lasemana de referencia menos de 35 horas entre todas sus ocupaciones, deseaban trabajar máshoras y estaban disponibles para hacerlo.

La reformulación de esta dimensión se orientó hacia la explicitación y mejor captación de loscriterios para su identificación (días trabajados, duración de la jornada y disponibilidad para traba-jar más horas), además de permitir identificar a quienes no trabajaron en la semana de referenciapor causas del mercado de trabajo.

2.4.3. Categoría ocupacional

El tratamiento de la dimensión categoría ocupacional supuso un replanteo conceptual ymetodológico, dada su importancia como categoría descriptiva y explicativa de las relaciones deproducción y sus distintas modalidades actuales.

Se considera asalariado a toda persona que trabaja en relación de dependencia, es decir quelas formas y condiciones organizativas de la producción le son dadas y también los instrumentosinstalaciones o maquinarias, aportando ellos su trabajo personal.

Se incluye en esta categoría, además, a los trabajadores que no desarrollan su actividad laboralen el domicilio del empleador pero mantienen relación con un solo establecimiento.

Los patrones son aquellos que trabajan sin relación de dependencia, es decir que siendoúnicos dueños o socios activos de una empresa establecen las condiciones y formas organizativasdel proceso de producción y emplean como mínimo una persona asalariada. Aportan al proceso deproducción los instrumentos, maquinarias o instalaciones necesarias.

Históricamente el aporte del capital físico (equipos, instalaciones, maquinarias) era una condi-ción necesaria para la identificación de la relación social de producción «patrón» mientras que la noposesión de los medios de producción definía a la relación asalariada. Sin embargo, las transfor-maciones económicas de la última década (EPH-INDEC, 1998) han impactado sobre los elemen-tos constitutivos de cada categoría complejizando su medición. Es así como es posible encontrartanto a patrones que no disponen de capital físico como a asalariados que aportan su propiocapital corriendo con los riesgos económicos del proceso productivo.

Por su parte, se consideran como trabajadores por cuenta propia a aquellos que desarrollansu actividad utilizando para ello sólo su propio trabajo personal, es decir que, no emplean personalasalariado y usan sus propias maquinarias, instalaciones o instrumental. Dentro de este grupo esposible identificar a aquellos trabajadores que declarándose como independientes articulan suproceso productivo exclusivamente con un solo establecimiento, es decir que el circuito de produc-ción de estos trabajadores está «cautivo» dado que su reproducción depende de la existencia deeste establecimiento. Históricamente la actividad económica de este tipo de cuentapropistas for-maba parte de la actividad principal de la unidad económica a la cual destinaba su producción.Todos estos procesos, que redundan en una pérdida de la autonomía del cuentapropista, hahecho que se los considere como trabajadores asalariados.

Por último, se consideran trabajadores familiares sin remuneración a las personas ocupa-das en un establecimiento económico dirigido por una persona de su familia �que puede vivir o noen el mismo hogar- y que no reciben pago en dinero o en especie por su trabajo.

La medición de la categoría ocupacional se hizo tradicionalmente en base a la captación delas distintas situaciones a través de una pregunta única. Si bien existían rigurosas definiciones decada categoría, así como instrucciones específicas de sondeo, la captación, en última instanciaestaba sesgada por la percepción que el entrevistado tuviera de su situación en el empleo.

/////

/ /«L

a nu

eva

Encu

esta

Per

man

ente

de

Hog

ares

de

Arge

ntin

Page 10: La nva EPH

10INDEC - EPH

El cambio fundamental que la reformulación introduce en el tratamiento de la categoría ocupa-cional es la incorporación de una batería de indicadores que ajusta la medición tradicional. En lanueva versión es posible enriquecer las categorías tradicionales, vulneradas en su capacidad dediscriminar frente a los cambios en el mercado de trabajo.

Las ventajas de esa nueva forma de medición son: a) evita o reduce al mínimo la intervencióndel encuestado y del encuestador y las valoraciones sociales de ambos en la configuración de larespuesta; b) permite una más amplia diferenciación interna de las categorías centrales y c) posi-bilita reclasificar a grupos específicos de ocupados.

Para esta nueva forma de medición de las relaciones sociales de producción, se utiliza ladimensión principal habitualmente utilizada tanto en la EPH puntual como en los censos de pobla-ción: el uso de la fuerza de trabajo.

Esta dimensión sostiene la tradicional discriminación entre los que compran fuerza de trabajo(patrones), los que usan su propia fuerza (cuenta propias) y los que venden su fuerza de trabajo enel mercado (asalariados).

El carácter discriminante de esta dimensión se ve complementado por dos variables adicionales(la cantidad de clientes y el tipo de unidad a quien esta dirigida la producción) que permite lareclasificación de los no asalariados.

Por otra parte, se cuenta con variables descriptivas que posibilitan distinguir grupos específicosdentro de las categorías principales.

Para el trabajo independiente, se utilizan como dimensiones complementarias:� la continuidad en la compra de fuerza de trabajo,� la tenencia de capital productivo,� el uso de capital fijo.

Para el trabajo asalariado se toman en cuenta como dimensiones complementarias:� la existencia de pago,� el tipo de unidad que utiliza su fuerza de trabajo.

Otra de las innovaciones fue el tratamiento de los denominados trabajadores familiares sinremuneración, que han presentado históricamente una importante heterogeneidad interna. Alconjunto de aquellos que se reconocen como trabajadores familiares se los reclasifica como fami-liares sin pago, asalariados o cuentapropistas según los siguientes indicadores:

� cobro de salario,� retiro de dinero de la unidad económica.

Por su parte, las personas ocupadas en el servicio doméstico (importante fracción del em-pleo, mayoritariamente femenino) reciben un tratamiento particularizado asumiendoconceptualmente los atributos del empleo asalariado. Esta decisión supone un cambio con laclasificación habitual para este grupo de población dado que el servicio doméstico en la encuestapuntual podía ser tanto asalariado como cuentapropista. Sin embargo, en la reformulación, paramantener la comparabilidad con la captación anterior se registra como ítem específico la cantidadde hogares para los que trabaja.

La articulación de las nuevas dimensiones puestas en juego permite el recorte de una grandiversidad de grupos específicos de categoría ocupacional, lo que supone un cualitativo avance enlas posibilidades analíticas de esta significativa variable.

En ese sentido, la reformulación de la categoría ocupacional permite identificar los siguientesgrupos específicos al interior de cada categoría:

a) Dentro de los patrones se puede diferenciar a los patrones clásicos de los familiares,caracterizándolos por el destino de su producción en cautivos y no cautivos y también selos caracteriza por la disponibilidad de capital.

b) Al interior de los cuenta propia se distinguen los clásicos y los familiares, según se con-viertan en determinados momentos del ciclo económico en patrones y se clasifican por eldestino de su producción en cautivos y no cautivos. Para ciertos propósitos analíticos loscuenta propias cautivos de una unidad económica pueden ser considerados como asala-riados.

c) Los asalariados se clasifican según la percepción de pago (trabajador con pago y/o

Page 11: La nva EPH

11INDEC - La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003

ad honorem) identificando a los asalariados del servicio doméstico. A este grupo se leaplica un extenso bloque que intenta captar la heterogeneidad de una categoría alta-mente vulnerabilizada en los últimos tiempos.

2.4.4. Modalidades contractuales de los asalariados

El abordaje de esta temática se centra en las siguientes dimensiones conceptuales:� Temporalidad: permite determinar si el trabajo tiene tiempo de finalización o su duración

es indeterminada.� Formalización: tratada a través de la

Cobertura jubilatoria:- con descuento jubilatorio- con aporte jubilatorio voluntario

Percepción de otros beneficios socialesModalidad de pago

� Formas de contratación promovidas: planes de empleo, período de prueba

La articulación de estas dimensiones y criterios da lugar a una multiplicidad de formas concre-tas, de las cuales son las más significativas: empleo estable registrado, estable en negro, tempo-ral promovido, temporal registrado, temporal en negro, empleo asalariado oculto, etc.

2.4.5. Ingresos

Con relación a los ingresos se ha mantenido la cobertura temática para su tratamiento entérminos de:

� Ingreso total individual,� Ingreso de la ocupación principal,� Ingreso total del hogar,� Ingreso per cápita familiar.

Se identifican, al igual que en la EPH puntual,

a) Ingresos laborales provenientes de la ocupación principal, de la ocupación secundaria y deotras ocupaciones que hubieren generado ingresos en el mes de referencia, de acuerdo ala categoría ocupacional que le da origen.

b) Ingresos no laborales, discriminados en jubilaciones/pensiones, rentas de la propiedadderivadas de la producción, rentas de la propiedad derivadas de inversiones financieras,además de otras transferencias.

c) Percepción de ingresos en especie provenientes y no provenientes del trabajo.

Los cambios en esta temática también apuntaron a la metodología de captación.

En los ingresos laborales se captan diferencialmente el ingreso asalariado y el independiente.El salario se rescata por componentes (tickets �que se valorizan-, comisiones, aguinaldo, propinas,etc.).

Con relación a los ingresos no laborales se pasó de la captación a nivel del individuo a sutratamiento para el conjunto del hogar, indagando la percepción de los mismos en el marco de lasestrategias de manutención del hogar. Se implementó un nuevo tratamiento en término de fuen-tes, apuntando a una mayor discriminación de algunos componentes. Las transferencias en espe-cie se discriminan por separado las institucionales de las privadas.

A continuación se presenta un cuadro que sintetiza a nivel de los universos, temáticas y de lasvariables la cobertura de la Encuesta Permanente de Hogares tanto en su versión puntual como enla reformulada. Se destaca (con subrayado) las temáticas y variables incorporadas.

/////

/ /«L

a nu

eva

Encu

esta

Per

man

ente

de

Hog

ares

de

Arge

ntin

Page 12: La nva EPH

12INDEC - EPH

2.5Cuestionarios de vivienda

2.5. Universos temáticas y variables

UNIVERSOS Y TEMATICAS Variables

VIVIENDAS PARTICULARES

• Identificación de vivienda y hogar

• Identificación de pensionistas y servicio doméstico

• Características de la vivienda

• Características del hábitat

• Condición de residencia

* Tipo de vivienda

* Cantidad de habitaciones

* Material de los pisos

* Material de la cubierta exterior del techo

* Revestimiento interior del techo

* Disponibilidad de agua

* Fuente de provisión del agua

* Disponibilidad de baño

* Destino de eliminación de excretas

* Existencia de basural

* Inundabilidad de la zona

*Localización en asentamiento precario

* Identificación de miembros del hogar

Page 13: La nva EPH

13INDEC - La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003

Cuestionarios del hogar

UNIVERSOS Y TEMATICAS Variables

HOGARES PARTICULARES

• Características habitacionales del hogar

• Tratamiento especial para hogares de pensionistas y servicio doméstico con cama

• Régimen de tenencia de la vivienda

* Cantidad de ambientes de uso

exclusivo.

* Cantidad de ambientes utilizados

para dormir.

* Cantidad y uso de ambientes como lugar de trabajo.

*Tenencia, uso para dormir y uso como lugar de trabajo de cuarto de cocina/ lavadero/ garage

* Combustible utilizado para cocinar

* Tenencia de baño de uso exclusivo

* Tenencia de habitación de uso exclusivo

* Tenencia de baño de uso exclusivo

* Destino de los ingresos

* Régimen de tenencia de la vivienda

• Características sociodemográficas de los miembros del hogar

* Relación de parentesco

* Sexo * Edad

* Situación conyugal

* Cobertura médica

* Alfabetismo

* Asistencia educativa

* Máximo nivel educativo alcanzado

* Completitud del nivel

* Lugar de nacimiento

* Lugar de residencia hace cinco años

• Estrategias de manutención del hogar

• Ingresos no laborales

• Organización del hogar

* Fuentes de manutención del hogar (algunas fuentes corresponden a la percepción de ingresos no laborales)

* Perceptor

* Monto de ingresos no laborales

* Tareas domésticas del hogar

* Existencia de discapacitados

Page 14: La nva EPH

14INDEC - EPH

Cuestionario individual para población de 10 años y más

UNIVERSOS Y TEMATICAS Variables

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

Sin cambios conceptuales. Las mejoras apuntan a la recuperación de formas ocultas del empleo y del desempleo y a la explicitación de la disponibilidad.

POBLACION OCUPADA

• Pluriempleo

• Ocupados que no trabajaron en la semana

• Ocupados que trabajaron en la semana

* Cantidad de ocupaciones

* Horas habituales trabajadas

* Días de la semana

* Horas trabajadas

* Ocupación principal

* Otras ocupaciones

• Subempleo visible

• Demanda de empleo

* Deseo de trabajar más horas * Disponibilidad (tres semanas) para trabajar más horas

* Búsqueda de más horas (últimos 30 días)

* Búsqueda de otra ocupación

* Razones de búsqueda de otra ocupación

• Ocupación principal

• Servicio doméstico con cama

* Tipo de empresa * Rama de actividad

* Tamaño del establecimiento

* Grupo ocupacional

* Lugar de trabajo

* Cantidad de casas

* Antigüedad

Page 15: La nva EPH

15INDEC - La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003

Cuestionario individual para población de 10 años y más

UNIVERSOS Y TEMÁTICAS

• Categoría ocupacional

• Asalariados

• Independientes

• Trabajadores familiares

Variables * Antigüedad

* Modalidad de obtención de empleo

* Continuidad laboral

* Duración del trabajo * Tipo de contrato

* Fuentes de ingresos no monetarios

* Beneficios sociales

* Cobertura jubilatoria:

* Descuento jubilatorio

* Aporte jubilatorio voluntario

* Tipo de turno de trabajo

* Legalidad de la contratación

* Efector del pago

* Disponibilidad de capital físico

* Empleo de fuerza de trabajo

* Gastos productivos

* Cantidad de clientes

* Tipo de cliente

* Antigüedad

* Existencia y tipo de socios

* Tipo de sociedad

* Cobro de sueldo * Retiro de dinero/mercadería * Antigüedad

• Movimientos interurbanos * Localización del puesto de trabajo

• Ingresos

• Asalariados

a) Independientes

! Ingresos de otras ocupaciones

* Fuentes y montos

* Percepción y monto de ingresos (habituales y no habituales) de la ocupación principal

* Intermediación en el pago

* Valorización de tickets

* Percepción y Monto de ingresos de la ocupación principal

* Retiro de mercaderías

* Percepción y monto de ingresos (habituales y no habituales) de otras ocupaciones

/////

/ /«L

a nu

eva

Encu

esta

Per

man

ente

de

Hog

ares

de

Arge

ntin

Page 16: La nva EPH

16INDEC - EPH

Cuestionario individual para población de 10 años y más

3.1. Características del diseño de la muestra

La EPH es una encuesta por muestreo. Esto significa que para conocer las diversas caracterís-ticas del total de los hogares, se encuesta una pequeña fracción representativa de los mismos. Laaplicación de rigurosas técnicas estadísticas permite garantizar la precisión de los datos así obte-nidos.

Los hogares que serán encuestados son seleccionados de forma aleatoria en dos etapas deselección:

� En la primer etapa, dentro de cada aglomerado, se selecciona una cantidad de radioscensales o subdivisiones de los mismos (áreas).

� En la segunda etapa se listan todas las viviendas particulares de las áreas seleccionadas,para efectuar a partir de ese listado una selección aleatoria de viviendas. Los hogares quehabitan esas viviendas son los hogares a encuestar.

Dentro de cada aglomerado, se mantienen para la EPH continua las mismas áreas selec-cionadas en la EPH puntual.

3.1

3 3. La reformulación muestral

UNIVERSOS Y TEMÁTICAS

POBLACION DESOCUPADA

Variables

* Tiempo de búsqueda

* Causas de no encontrar trabajo * Existencia de changas

* Tipo de desocupado * Tiempo sin trabajar

• Antiguos trabajadores (cuya última ocupación finalizó hace 3 años o menos)

• Tratamiento especial de antiguos trabajadores del servicio doméstico con cama

*Tipo de empresa

* Rama de actividad

* Tamaño del establecimiento

* Ocupación

* Antigüedad

* Similar a los ocupados

• Categoría Ocupacional

• Asalariados

• Independientes

• Trabajador sin salario

Similar a la de los ocupados

* Tipo de contrato

* Descuentos jubilatorios

* Causas de pérdida de empleo

Despedidos: Cierre de establecimiento

Tipo de despido

Telegrama de despido

Cobro de indemnización

* Continuidad laboral

* Modalidades promovidas * Cobro de seguro de desempleo

* Empleo de fuerza de trabajo

* Causas de pérdida de ocupación

* Identificación trabajador familiar * Causas de pérdida de ocupación

* Pago de sueldo * Retiro de dinero/mercadería * Antigüedad

Page 17: La nva EPH

17INDEC - La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003

La cantidad de viviendas a seleccionar en cada área, es igual dentro de cada aglomerado.

3.2. Periodicidad

La encuesta reformulada tendrá periodicidad trimestral (se darán 4 estimaciones por año),quedando definidos en el año los siguientes trimestres:

3.3. Ventana de observación

El período para el cual se brinda información se denomina «ventana de observación».

En la EPH puntual la muestra se concentraba en una semana (la tercera del mes), en dosmomentos del año, en mayo y octubre.

La reformulación de la EPH plantea como «ventana de observación» el trimestre. Es decir,brindará información sobre períodos mas amplios de tiempo.

Ejemplificando, este cambio proporcionará en lugar de estimaciones que correspondan a una«foto» dos veces al año, una «película» revelada cuatro veces al año.

El ampliar la ventana de observación implica las siguientes ventajas:

- Evitar el riesgo de observar una semana atípica y considerarla como representativa de lasituación laboral, que puede cambiar en un período más largo.

- Brindar información con mayor frecuencia.

- Observar el comportamiento de las distintas variables a lo largo del año.

3.4. Distribución de la muestra en el tiempo

� Las áreas seleccionadas se distribuyeron a lo largo de 12 semanas del trimestre de mane-ra que haya una cantidad similar de áreas por semana.

� Cada área tiene asignada una semana de referencia dentro del trimestre. Esta semana esla misma para todos los trimestres, es decir, que no cambia de trimestre a trimestre ni deaño a año.

� Cada trimestre tiene 12 semanas de referencia, quedando siempre una semana libre (la13) que no se utiliza como tal.

3.5. Ampliación de la cobertura geográfica

El proyecto inicial de la reformulación muestral consistía en pasar a una encuesta continua ysimultáneamente ampliar la cobertura geográfica utilizando el Marco de Muestreo Nacional Urbano(véase INDEC, 1999). La reformulación de dicho marco y las restricciones presupuestarias deter-minaron que la encuesta continua se implementara en una primer etapa en los aglomeradosurbanos que venían siendo cubiertos por la EPH puntual.

La extensión geográfica se abordará, por lo tanto, en una segunda etapa. Se prevé extender lamuestra al nuevo Marco Muestral Nacional actualmente en elaboración.

3.6. Tamaño de muestra

Pensando en la extensión de la muestra a nivel nacional se propuso un total de 25.000 hogarespor trimestre y 100.000 hogares por año (INDEC-EPH, 1998), bajo los siguientes supuestos:

� detectar diferencias significativas de al menos un 0,5% entre dos estimaciones de la tasade desempleo de dos trimestres consecutivos a nivel nacional y de por lo menos un 1% anivel regional.

Trimestre Meses

1 Enero, febrero, marzo

2 Abril, mayo, junio

3 Julio, agosto, setiembre

4 Octubre, noviembre, diciembre

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

Page 18: La nva EPH

18INDEC - EPH

- estimar la tasa nacional de desempleo con un coeficiente de variación inferior al 2% y lastasas por región con un coeficiente de variación del 5%.

3.7. Asignación de la muestra

Los 25.000 hogares por trimestre se distribuyeron teniendo en cuenta la necesidad de man-tener las series de los 28 aglomerados históricos de la EPH puntual, así como alcanzar el totalnacional.

La conciliación de ambos objetivos determinó la distribución total de la muestra entre losaglomerados cubiertos y los no cubiertos actualmente por la EPH, así como también la distribucióndentro de los 28 aglomerados.

Los aglomerados en los cuales se llevaba a cabo el relevamiento puntual tienen asignados17.000 hogares. Los 8.000 hogares restantes quedaron asignados para el resto no cubierto aúnpor las razones antes expuestas.

A su vez dentro de los aglomerados que ya pertenecían a la EPH se asignó la muestra tratandode aproximarse lo más posible a una muestra autoponderada, donde cada vivienda tiene la mismaprobabilidad de ser seleccionada.

Las restricciones que hubo que respetar fueron:

� Un tamaño mínimo de muestra que permitiese, para los aglomerados más pequeños,mediante la agregación de muestra, dar estimaciones semestrales con niveles de preci-sión similares a los actuales.

� Igual cantidad de viviendas a seleccionar por área, por razones logísticas.

En aquellos aglomerados donde el tamaño de muestra de la encuesta continua es menor al dela puntual se decidió mantener la cantidad de áreas reduciendo las viviendas seleccionadas dentrode ellas. Esto permite minimizar el aumento de la variancia y en caso de decidirse una muestramayor basta con aumentar la selección de viviendas dentro de las áreas.

3.8. Dominios de estimación

La reformulación de la EPH consideró distintos dominios de estimación, teniendo en cuentaque dominio es cualquier subdivisión de población acerca de la cual se puede dar informaciónnumérica de precisión conocida.

Por lo tanto y dada la importancia de mantener la serie histórica de los principales indicadoresa nivel de aglomerado (serie que lleva ya más de 25 años), se agregarán las muestras trimestralespara dar una estimación semestral a nivel de cada uno de los aglomerados, de los principalesindicadores de la Encuesta. Para totales, regiones y aquellos aglomerados para los cuales eltamaño de muestra así lo permita, se darán estimaciones trimestrales.

Los dominios de estimación para la encuesta continua y los períodos en los cuales se daráinformación son los siguientes

3.7

3.8

Períodos de estimación Dominios de estimación

Trimestre Semestre Año

Total de aglomerados agrupados X X X

Conjunto de aglomerados agrupados por regiones estadísticas

X X X

Conjunto de aglomerados con 500.000 y más habitantes X X X

Conjunto de aglomerados con menos de 500.000 habitantes

X X X

Cada uno de los aglomerados con 500.000 y más habitantes

X X X

Cada uno de los aglomerados con menos de 500.000 habitantes

X X

Page 19: La nva EPH

19INDEC - La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003

3.9. Esquema de rotación

Como en todas las encuestas de este tipo, en la EPH se renueva periódicamente el conjunto dehogares a encuestar (panel de respondentes). La forma en que se produce esta renovación sedenomina «esquema de rotación».

El esquema de rotación de una encuesta tiene incidencia sobre los siguientes aspectos:

a) Precisión de las estimaciones del cambio entre dos períodos diferentes.

b) Precisión de las estimaciones obtenidas al agregar muestra.

c) Nivel de no respuesta (por cansancio del panel).

El solapamiento de las muestras entre dos períodos consecutivos (o sea el porcentaje de mues-tra en común) juega en sentido contrario para los primeros dos aspectos: si un esquema tiene unalto porcentaje de solapamiento entre un período y el siguiente, medirá bien los cambios perodisminuirá su precisión para una agregación a lo largo de varios períodos. Por el contrario, un bajosolapamiento mejora la precisión cuando se agrega muestra, pero disminuye la precisión de laestimación del cambio entre períodos sucesivos.

Al esquema elegido para la EPH continua se lo ha llamado 2-2-2, dado que su funcionamientoes el siguiente:

� Las viviendas de un área ingresan a la muestra para ser encuestadas en dos trimestresconsecutivos, en el mes y semana asignados a ese área.

� Se retiran por dos trimestres consecutivos.� Vuelven a la muestra para ser encuestadas en dos trimestres consecutivos en el mes y

semana asignados a ese área.

Este esquema garantiza que una vivienda que es encuestada por primera vez en la semana 2del trimestre 1, vuelve a ser encuestada en la semana 2 del trimestre 2, se retira momentánea-mente de la muestra para volver a ser encuestada en la semana 2 del trimestre 1 del año siguientey en la semana 2 del trimestre 2 del año siguiente.

Se optó por este esquema (2-2-2), teniendo en cuenta:

� La experiencia previa, sobre la tasa de no respuesta cuando se trabaja con períodos largosde permanencia en el panel.

� La necesidad de contar con un solapamiento mínimo entre períodos consecutivos.

� La necesidad de contar con un solapamiento mínimo entre iguales períodos de años con-secutivos.

Si bien el método de rotación se implementa con fines estadísticos, da adicionalmente laposibilidad de realizar análisis en el tiempo, siguiendo a un hogar o a un respondente desde suingreso en el panel hasta la última vez que es encuestado. En el caso del esquema 2-2-2, un hogarpuede ser seguido a lo largo de un año y medio.

3.10. Grupos de rotación

Dentro de cada aglomerado, las áreas seleccionadas se dividen en 4 «grupos de rotación»,cada uno de los cuales es una submuestra de tamaño igual a una cuarta parte de la muestra total.Estos grupos están igualmente equilibrados a nivel de estratos y a nivel temporal, a lo largo deltrimestre.

3.11. Solapamiento

El solapamiento en la encuesta continua sigue el siguiente esquema:

� Entre un trimestre y el siguiente existe un 50 % de muestra en común, encuestada en losmismos meses y semanas de esos trimestres.

� Entre un trimestre y el mismo del año siguiente existe un 50 % de muestra en común.� Entre un trimestre y otro, separados por un trimestre intermedio, no hay muestra en co-

mún.� Entre un trimestre y otro separados por dos trimestres intermedio existe un 25 % de mues-

tra en común.� Entre un semestre y el siguiente existe un 37 % de muestra en común.

3.9

3.10

3.11

Page 20: La nva EPH

20INDEC - EPH

Esquema de solapamiento

1er trimestre año siguiente

4to trimestre

3er trimestre

2do trimestre

1er trimestre

50 % en común

0 % en común

25 % en común

50 % en común

1er semestre

2do semestre

37 % en común

Históricamente la EPH tuvo entre sus objetivos de organización lograr una mayor eficiencia en eldesarrollo de los operativos, para ello fue realizando a lo largo de los años ajustes en la organiza-ción de las tareas de relevamiento.

Durante 1997, esa actividad tomó un gran impulso, elaborándose manuales de procedimientoy nuevas planillas de control que sirvieron de base para desarrollar la organización hoy necesaria.

La distribución temporal de la muestra y la próxima extensión geográfica determinó una nuevaforma de organizar las tareas de campo y gabinete, tendiente a optimizar los procesos de trabajo ylos recursos tecnológicos, basados en la experiencia ya adquirida .

Esta nueva forma organizativa fue evaluada en distintas pruebas que tuvieron por objetivoefectivizar la continuidad de las tareas de campo, dado que uno de los mayores desafíos del pasajede un operativo puntual a uno continuo, es poder garantizar la continuidad del relevamiento a lolargo de todas las semanas previstas.

Se probó en forma paralela:

� la administración de la muestra en el tiempo y el espacio,

� la operatoria de los controles de calidad,

� el análisis, desde el punto de vista conceptual, de la nueva modalidad de captación, y

� la obtención de conclusiones sobre la factibilidad de un relevamiento continuo.

4 4 La reformulación organizativa