5
LA ORIENTACIÓN PITAGÓRICA Juan David mora Antes de entrar en el tema se comienza haciendo un contexto acerca de dos personajes de total trascendencia para el conocimiento universal y de vital importancia en el desarrollo del tema como lo son platón y Ptolomeo. Platón, filósofo griego nacido en Atenas, creador de un sistema filosófico y de un método de exposición de la filosofía que le convierte, probablemente, en el filósofo más influyente de toda la historia. es descendiente de una familia aristocrática la cual procuro darle una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. Aunque el verdadero nombre de Platón era Aristocles, era conocido por el apodo de Platón “el de ancha espalda” debido a su gran envergadura y a su ancha frente. Tanto por su pertenencia a una familia muy relacionada con la política de Atenas, como por vocación, Platón parecía estar destinado a dedicarse a la acción política pero no fue así, debido a su desilusión por dos sucesos. El primero por la dictadura de los treinta tiranos y luego con la posterior restauración de la democracia en la cual murió ejecutado su amigo y maestro Sócrates en el año 399 a.C. por orden del gobierno democrático de Atenas, la influencia de Sócrates sobre el pensamiento platónico fue muy importante, hasta el punto de que en sus obras Platón siempre le rindió homenaje. Luego de la muerte de Sócrates, Platón emprendió diversos viajes, uno de ellos al sur de Italia y Sicilia, donde trabó amistad con filósofos pitagóricos. De estos contactos se deriva

La Orientacion Pitagórica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA ORIENTACIÓN PITAG ÓRICAJuan David mora Antes de entrar en el tema se comienza haciendo un contexto acerca de dos personajes de total trascendencia para el conocimiento universal y de vital importancia en el desarrollo del tema como lo son platón y Ptolomeo. Platón, filósofo griego nacido en Atenas, creador de un sistema filosófico y de un método de exposición de la filosofía que le convierte, probablemente, en el filósofo más influyente de toda la historia. es descendiente de una familia ar

Citation preview

Page 1: La Orientacion Pitagórica

LA ORIENTACIÓN PITAGÓRICA

Juan David mora

Antes de entrar en el tema se comienza haciendo un contexto acerca de dos personajes de total trascendencia para el conocimiento universal y de vital importancia en el desarrollo del tema como lo son platón y Ptolomeo. Platón, filósofo griego nacido en Atenas, creador de un sistema filosófico y de un método de exposición de la filosofía que le convierte, probablemente, en el filósofo más influyente de toda la historia. es descendiente de una familia aristocrática la cual procuro darle una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. Aunque el verdadero nombre de Platón era Aristocles, era conocido por el apodo de Platón “el de ancha espalda” debido a su gran envergadura y a su ancha frente.

Tanto por su pertenencia a una familia muy relacionada con la política de Atenas, como por vocación, Platón parecía estar destinado a dedicarse a la acción política pero no fue así, debido a su desilusión por dos sucesos. El primero por la dictadura de los treinta tiranos y luego con la posterior restauración de la democracia en la cual murió ejecutado su amigo y maestro Sócrates en el año 399 a.C. por orden del gobierno democrático de Atenas, la influencia de Sócrates sobre el pensamiento platónico fue muy importante, hasta el punto de que en sus obras Platón siempre le rindió homenaje. Luego de la muerte de Sócrates, Platón emprendió diversos viajes, uno de ellos al sur de Italia y Sicilia, donde trabó amistad con filósofos pitagóricos. De estos contactos se deriva buena parte de la orientación pitagórica de la filosofía platónica.

La influencia del pitagorismo es especialmente importante en el pensamiento platónico, hasta el punto de que Aristóteles considera el platonismo como una variante de la filosofía pitagórica. Platón orientó su pensamiento en el sentido de encontrar un fundamento sólido para conseguir instaurar un orden justo en el cual el universo estaba estructurado según armonías geométricas.

Claudio Ptolomeo, fue un astrónomo alejandrino, del cual poco se sabe, su obra almagesto Contiene el catálogo estelar más completo de la antigüedad y en el que se describen el sistema

Page 2: La Orientacion Pitagórica

geocéntrico el cual relata un movimiento circular con velocidad angular uniforme de un punto ecuante, además de utilizar epiciclos y deferentes, capaz de predecir con bastante exactitud los movimientos de los planetas respecto al zodiaco.

La visión pitagórica de la naturaleza

La orientación pitagórica es un modo de considerar a la naturaleza como número y medida, que piensa que lo ‘real’ es la armonía matemática que hay presente en la naturaleza. El científico que adopta esta visión piensa que en esta armonía reside la comprensión de la estructura fundamental del universo y que para poder comprenderlo e interpretarlo se debe conocer el lenguaje en que esta escrito. La cual es una declaración echa por Galileo.

Los pitagóricos descubrieron que las armonías musicales eran razones matemáticas simples, ésta es la primera fuente de conocimiento sobre la teoría musical griega que nace con los experimentos de Pitágoras de Samos acerca del sonido. Hay que tener en cuenta que todas las investigaciones de la escuela pitagórica sobre la música estaban insertas en un pensamiento que veía el universo como una armonía donde el número era la clave. Esta consideración del número como una realidad surge de la idea de los cuatro primeros números cuya suma es diez, y es generadora del mundo, pero la especulación pitagórica del número como generador de la consonancia musical llega hasta platón, la cual describe en el timeo.

Al tener en cuenta la variable de la rapidez de la transmisión del sonido en función de la longitud ya sea de una cuerda que vibra o por columnas de aire que resuena, es ésta la que determina las proporciones de los intervalos musicales; éstos se expresan matemáticamente, como razones numéricas. Las consonancias y sus proporciones habían sido halladas por los Pitagóricos de modo experimental, a través de la sección de una cuerda colocada junto a una regla llamada canon.

Fueron los primeros en enunciar técnicamente el término armonía como la consonancia de octava, estableciendo una división de esta conocida como la “octava pitagórica” y que acepta Platón en el Timeo. Es construida a partir de la producción de un sonido parecido pero más grave al reducir a la mitad la longitud. Este conjunto de especulaciones matemático-musicales, desarrolladas por la escuela pitagórica, alcanza un

Page 3: La Orientacion Pitagórica

nivel metafísico y cosmológico que se ocupó de estudiar el universo como “armonía” y enlace del todo a través de los elementos que sólo gracias a esa armonía podían ligarse. al retomarlas Platón en el Timeo no se discute exactamente sobre teoría musical propiamente dicho, si no se enuncia una teoría sobre la configuración del alma basada en los principios matemáticos, a través de su misma división de la escala que según Platón es la que subyace en el cosmos creada por el demiurgo con una estructura racional.

Para platón, para que pueda existir esa alma de la naturaleza, debe existir un cuerpo ideal del mundo que conocemos, ya que lo que conocemos es tan solo una copia del mundo ideal. Pero para poder hacer tangible ese mundo se necesita de materia, elementos a los cuales platón sugiere la existencia de cinco, cuatro terrestres y uno celeste los cuales pueden ser correlacionados con cinco sólidos.

Esos elementos eran el fuego, la tierra, el aire, el agua y el quinto elemento el material celeste Y los sólidos eran el dodecaedro, el octaedro, el icosaedro, el cubo y el tetraedro, asignándole el tetraedro al fuego por se el solido con los ángulos mas agudos, con lo cual comparaba con el poder de penetración que tiene el fuego. Asigno el cubo ala tierra por ser el más solido de los elementos. El icosaedro al agua por ser el más parecido ala esfera, forma que toma el agua al estar en pequeñas porciones. Utilizando razonamientos similares le asigno el octaedro al aire y el dodecaedro ala materia celeste.

En cuanto a platón y la orientación pitagórica en varias oportunidades a sido considerado perjudicial para el progreso de la ciencia, debido a que este tipo de orientación alude a dejar de lado el estudio del mundo a partir de las experiencias palpables y recurre a cuerpos matemáticos que son ideas abstractas.

La tradición de salvar los fenómenos: Platón y los astrónomos. 

Gémino, establece la diferencia entre física y astronomía. La primera es la investigación de naturalezas esenciales de los cuerpos, la segunda es la derivación de los movimientos de los cuerpos mediante matemáticas. La segunda sólo sirve para establecer modelos que “salven las apariencias”, que se correspondan con los fenómenos. 

Page 4: La Orientacion Pitagórica

El modelo ptolemaico formula modelos matemáticos para cada uno de los planetas lo cual constituye para la astronomía un paradigma debido a que no precisa de principios físicos especiales, simplemente reproduce los movimientos astronómicos mediante figuras matemáticas (círculos, epiciclos y deferentes, excéntricas y ecuantes). El propio Ptolomeo lo afirma así en el Almagesto: los modelos matemáticos son sólo artilugios para el cálculo. Y no debe entenderse como la afirmación de que los planetas describen realmente movimientos epicíclicos en el espacio físico.

Bajo la forma del neoplatonismo, Proclo interpreta la filosofía platónica desde una mentalidad fuertemente religiosa, ya que propugna que el axioma adecuado a implementar en la astronomía era el principio aristotélico de que todo movimiento simple es un movimiento. Sin importar la dirección que tiene este ya sea al desde o hacia el centro del universo.