4
Elaborado por: Sandra Milena Rincón Rodríguez ID: 264954 Ciclo Básico Esp. Gerencia Social ___________________________________________ La Participación Como Elemento Fundamental En El Desarrollo De La Ciudadanía Dentro De La Democracia Colombiana No existe un solo modelo de democracia, de derechos humanos, o expresión cultural para todo el mundo. Pero para todo el mundo, tiene que haber democracia, derechos humanos y una libre expresión cultural” Kofi Annan En el presente documento se analiza la participación ciudadana tanto como elemento fundamental en el desarrollo de la ciudadanía colombiana así como su influencia en la configuración del panorama actual del país en materia política y social. En este sentido resulta imprescindible entender de antemano los conceptos que orientaran labor reflexiva de este trabajo, por consiguiente el primer término a considerar será el de democracia; si bien para esta no existe una definición universal la mayoría de autores coinciden en que es un sistema político que adoptan los países, en el que se le otorga soberanía al pueblo para ejercerla de manera directa o indirecta mediante los instrumentos dispuestos (Aguilar y Galindo, 2006). El segundo concepto a revisar corresponde al de participación ciudadana que consiste en la acción que ejercen los individuos en función de su derechos y deberes sociales con el fin de tomar decisiones de interés general y el bien común como lo son salud, educación , vivienda, medio ambiente etc. (Ministerio de Educación Nacional, 2013). En segunda instancia y una vez definidos los anteriores términos vale la pena revisar el marco constitucional que legitima el poder participativo de los ciudadanos a nivel nacional, al respecto es posible afirmar que la democracia colombiana si bien ha sido considerada la más antigua de América Latina (Thomas, 2008), la forma de ejercerla con el pasar del tiempo se ha ido transformando hasta llegar a la institucionalización del modelo de participativo que se conoce hoy en día. Al respecto el primer documento que reglamento la democracia en el país fue la constitución de 1886 que permaneció vigente durante cien años y cuyo eje central fue la democracia representativa sustentada en el poder político clientelista y autoritarista cuya tendencia resultaba excluyente y restrictiva (Thomas, 2008), de tal manera que fue solo hasta

La Participación Como Elemento Fundamental en El Desarrollo de La Ciudadanía Dentro de La Democracia Colombiana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de ánalisis y reflexión en torno al ejercicio de la participación democrática en Colombia y su influencia en la confiración de la ciudadania.

Citation preview

Page 1: La Participación Como Elemento Fundamental en El Desarrollo de La Ciudadanía Dentro de La Democracia Colombiana

Elaborado por: Sandra Milena Rincón Rodríguez ID: 264954

Ciclo Básico Esp. Gerencia Social ___________________________________________

La Participación Como Elemento Fundamental En El Desarrollo De La Ciudadanía Dentro De

La Democracia Colombiana

“No existe un solo modelo de democracia, de derechos humanos, o expresión cultural

para todo el mundo. Pero para todo el mundo, tiene que haber democracia, derechos humanos

y una libre expresión cultural”

Kofi Annan

En el presente documento se analiza la participación ciudadana tanto como elemento

fundamental en el desarrollo de la ciudadanía colombiana así como su influencia en la

configuración del panorama actual del país en materia política y social.

En este sentido resulta imprescindible entender de antemano los conceptos que orientaran

labor reflexiva de este trabajo, por consiguiente el primer término a considerar será el de

democracia; si bien para esta no existe una definición universal la mayoría de autores

coinciden en que es un sistema político que adoptan los países, en el que se le otorga

soberanía al pueblo para ejercerla de manera directa o indirecta mediante los instrumentos

dispuestos (Aguilar y Galindo, 2006). El segundo concepto a revisar corresponde al de

participación ciudadana que consiste en la acción que ejercen los individuos en función de su

derechos y deberes sociales con el fin de tomar decisiones de interés general y el bien común

como lo son salud, educación , vivienda, medio ambiente etc. (Ministerio de Educación

Nacional, 2013).

En segunda instancia y una vez definidos los anteriores términos vale la pena revisar el marco

constitucional que legitima el poder participativo de los ciudadanos a nivel nacional, al

respecto es posible afirmar que la democracia colombiana si bien ha sido considerada la más

antigua de América Latina (Thomas, 2008), la forma de ejercerla con el pasar del tiempo se ha

ido transformando hasta llegar a la institucionalización del modelo de participativo que se

conoce hoy en día. Al respecto el primer documento que reglamento la democracia en el país

fue la constitución de 1886 que permaneció vigente durante cien años y cuyo eje central fue la

democracia representativa sustentada en el poder político clientelista y autoritarista cuya

tendencia resultaba excluyente y restrictiva (Thomas, 2008), de tal manera que fue solo hasta

Page 2: La Participación Como Elemento Fundamental en El Desarrollo de La Ciudadanía Dentro de La Democracia Colombiana

la instauración de la constitución política de 1991 que se facultó plenamente a los ciudadanos

con la posibilidad de tener injerencia y participar en la toma de decisiones políticas y sociales

mediante el uso de diferentes tipos de mecanismos, al respecto la constitución en su

preámbulo afirma que “el pueblo colombiano se regirá por un marco jurídico, democrático y

participativo que garantice un orden político, económico y social justo”.

La transición entre el poder representativo al participativo fue motivada particularmente por

causas políticas toda vez que a finales del siglo XX el país sufría una crisis en su sistema

caracterizada entre otras cosas por la carencia de representatividad popular, el

distanciamiento entre electores y elegidos, deslegitimación de las instituciones públicas y en

general desconfianza ciudadana, luego se hacía necesaria un cambio democrático al tiempo

que la búsqueda de nuevos mecanismos de participación (Velásquez – González, 2003).

Desafortunadamente y pese al propósito promulgado en el año 1991 aún hoy no es posible

afirmar que en Colombia se ejerza un nivel de participación ciudadana pleno dado que su

desarrollo ha sido un proceso que se ha venido desplegando a la par con diferentes escenarios

perjudiciales en materia social y política que la nación ha enfrentado a lo largo de su historia,

los cuales han fomentado la influencia de factores coaccionantes del ejercicio participativo de

los ciudadanos. La violencia y el conflicto armado son tan solo dos de los fenómenos más

nocivos y directos que han atacado la democracia participativa sumándole a estos la

corrupción y el clientelismo, al respecto Evaristo Thomas considera que los dos primeros

aspectos son claves a la hora de revisar el desarrollo de la democracia participativa en

Colombia toda vez que fenómenos como el desplazamiento de la población civil, el secuestro

y/o asesinato de líderes políticos, sociales y comunitarios; el accionar de los grupos

paramilitares, el incremento de las acciones armadas de las guerrillas, entre otros han limitado

sin duda alguna la libertad de utilización de sus mecanismos en el país.

En este sentido y entendiendo el papel fundamental que ejerce la participación en la

construcción de ciudadanía e identidad nacional, es posible afirmar que bien sea por los

factores ya revisados o por otros diferentes la cultura participativa del pueblo colombiano se

caracteriza por su pasividad y carencia de iniciativa. Si bien desde el punto de vista teórico y

normativo Colombia es un país que le otorga un valor muy importante a la expedición de

normas y a la creación de instituciones, bajo el supuesto de que ellas propenden por

garantizar que la democracia y sus mecanismos de funcionamiento operen eficazmente, lo

cierto es que en la práctica se identifica que estas iniciativas aún no se trasladan a la

motivación ciudadana en tono a lo público y su incidencia en la formulación de las políticas

Page 3: La Participación Como Elemento Fundamental en El Desarrollo de La Ciudadanía Dentro de La Democracia Colombiana

sociales y por el contrario parece que la brecha entre la institucionalidad participativa y las

conductas de la población en el escenario público aun permanece abierta. (Velásquez –

González, 2003).

Otro factor que interviene en los bajos niveles de desarrollo de la ciudadanía mediante la

participación ciudadana en el país corresponde a la falta de información y conocimiento que

existe en la sociedad civil; abunda la creencia popular de que el único instrumento

participativo es el voto ciudadano, cuando en realidad este corresponde a una de las

herramientas con los que trabajan los mecanismos establecidos, al respecto la Ley 134, del 31

de mayo de 1994, estableció como mecanismos de participación ciudadana la iniciativa

popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del orden nacional,

departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo

abierto, los cuales se encuentran a disposición del pueblo con el fin de hacer valer sus

derechos.

Analizando los planteamientos anteriores se justifica de alguna manera el argumento de que

hoy por hoy la identidad del pueblo colombiano se fundamente tan solo en el hecho de nacer

o habitar en el territorio nacional y lo cual corresponde al concepto nacionalidad, contrario al

hecho de reconocerse como actor importante en la transformación del país, en la cual la

participación juega un papel vital pues le otorga a los individuos la capacidad y la potestad

para decidir en pro de la sociedad. Si bien durante los últimos años han sido más frecuentes las

manifestaciones participativas provenientes de movimientos y colectivos populares, se

evidencia que aun existe bastante división ideológica, luego muchos de estos proyectos

pierden credibilidad y no logran llegar a feliz término, en este sentido hay mucho trabajo por

hacer y la reflexión entonces debe girar en torno al compromiso que los colombianos deben

asumir frente a informarse y asumir responsablemente su rol participativo concedido dentro

del sistema democrático.

REFERENCIAS

- Aguilar, M. y Galindo, L. (2006) Capítulo 1 Sistema de Partidos Políticos. Análisis

comparativo de financiamiento a sistemas de partidos políticos en México, Argentina,

Chile, Uruguay y Perú a Junio del 2006. Recuperado de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ladi/aguilar_t_md/capitulo1.pdf

(pp. 10-13). México: Universidad de las Américas Puebla

- Base de Datos políticos de las Americas (1994), título I. Objeto y definiciones. Ley 134,

del 31 de mayo de 1994, sobre mecanismos de participación ciudadana. Recuperado

de http://pdba.georgetown.edu/Electoral/Colombia/ley134-94.html.

Page 4: La Participación Como Elemento Fundamental en El Desarrollo de La Ciudadanía Dentro de La Democracia Colombiana

- MEN, Ministerio de Educación Nacional (2013). Mecanismos para ejercer el control

social, (pp. 1-3). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

89527_archivo_doc.pdf.

- Thomas, E. (2008). Capitulo 1, Contexto. C2D Working Paper Series 16/2008,

Colombia: Entre la crisis de la representatividad y la democracia directa. , (pp. 1-4).

Zurich: C2D-Centre for Research on Direct Democracy.

- Velásquez, F. y González, E. (2003). Resumen Ejecutivo. ¿Qué Ha Pasado Con La

Participación Ciudadana En Colombia?, (pp. 17-34). Bogotá: Fundación Corona.