218
974 World Population Year LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

  • Upload
    vuxuyen

  • View
    233

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

974World Population Year

LA POBLACIÓNDE

ARGENTIN

Page 2: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

1—»

00Oí

Q) TJQ. -íO OS3tu oa. o

Ooo

COroo001—»

CO

00eni—*

h-»VIv |

en•a

5"CDQ>

Q .

3</)V I1—>

vev j

CO

Q .

oV I

CO

T |

cCD3

sr

V I

CO

v |V I

en

T |

cCD31-4-

CD

- T

CD3

0>

5

• - ^

TOCD3

5"0 )

enco

oy.0)

• a

CD"

V I^J

co

T I

cCD3

CD

H^(£>en•i—*

(OV IO

o0)Q.

O

V I

|—Q)

CD

^ ^

30}3Cscrito)

CO

oIO

tuQ.

^- tu

Q.CD

rov

I-^ CUtu

Q- tu

Q.CD

COCO

T|cCD3CD"

v i

V I

V I

COO

T|CCD3

CDTabIy eu

tu ÛJ

3 Û.CD

00 0>

• "§.Q.

o'CD

Tabla

y cua

! -

VI CDvl w

TJCD-3Q .

o'CD

roV I

-nCD

CD"

V I

io

V I

V I

roco

3 c

^ 3

5'CDSU

Q .CD

S"

rada

ut

S'3CD3

radastienen

' 3-- cu• «

cuh-*

CO

T|CCD3

CD

v |00

V Iv l

ytu-m.5'tu

C

8ion

|CLCD

û .Ö'CD

Debe

Q.

B.

m

O

m

H

O

Page 3: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN
Page 4: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

Page 5: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN
Page 6: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

1974 Año Mundial de la Población

LA POBLACIÓNDE

ARGENTINAcompilado por

Zulma Recchini de Lattes

y Alfredo E. Lattes

C.I.C.R.E.D. Series

Page 7: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

© Copyright by Alfredo E. Lattes

Queda hecho el depósito quo previene .la ley. 11.723

Page 8: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

PRESENTACIÓN

. El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas acordódeclarar al año 1974 como el Año Mundial de la Población. Dentrodel marco de esta decisión y como una de las muchas actividadesprogramadas en relación con la misma, el C.I.C.R.E.D. (ComitéInternational de Coordination des Recherches Nationales en Démo-graphie) ha llevado a cabo la tarea de promover y coordinar larealización de una serie de monografías que, en base a un diseñobásico común, debían presentar la información y el análisis de lastendencias pasadas, presentes y futuras de la población de granparte de los países del mundo. Esta publicación constituye, precisa-mente, la monografía sobre la población de la Argentina y como talforma parte de la mencionada serie.

Además de la labor coordinada entre los varios investigadoresque prepararon los distintos capítulos, esta monografía ha sidoposible gracias al apoyo brindado por las instituciones públicas yprivadas en las que los autores pudieron desarrollar sus tareas ypor la colaboración eficaz de otras personas que trabajaron enlos múltiples aspectos de su edición, como María S. Müller, delCentro de Estudios de Población (CENEP, asociado al Departa-mento de Ciencias Sociales de la Fundación Bariloche), las inte-grantes de la Unidad de Análisis Demográfico del Instituto Na-cional de Estadística y Censos, y Getulio Steinbach. Especialmención debe hacerse del C.I.C.R.E.D., que con su aporte ha con-tribuido a la realización de la monografía y a su posterior dis-tribución.

En La -población de Argentina se reúnen, de la manera mássistemática y completa posible, las principales características delcambio poblacional argentino. De esta manera se trata de brindarun nuevo aporte al conocimiento que se tiene de este fenómeno,tanto dentro como fuera del país. Se espera, además, que investiga-ciones básicas como la presente contribuyan al desarrollo y avancede los estudios de población.

Z. R. de L. y A. E. L.

Page 9: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN
Page 10: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

SUMARIO

1. Perspectiva histórica de la evolución de la poblaciónALFREDO E. LATTES (Centro de Estudios de Población —CENEP)

2. El crecimiento de la población y sus componentes demográfi-cos entre 1870 y 1970ALFREDO E. LATTES (Centro de Estudios de Población —CENEP)

3. Los cambios en la composición de la poblaciónSUSANA SCHKOLNIK (Instituto Nacional de Estadística y Cen-sos — INDEC) y EDITH A. PANTELIDES (Dirección de Estadís-tica e Investigaciones Sociales — Ministerio de Bienestar So-cial de la provincia de Buenos Aires)

4. Redistribución espacial y migracionesALFREDO E. LATTES (Centro de Estudios de Población —CENEP)

5. UrbanizaciónZULMA RECCHINI DE LATTES (Centro de Estudios de Pobla-ción — CENEIP e Instituto Nacional de Estadística y Cen-sos — INDEC)

6. Población económicamente activaZULMA RECCHINI DE LATTES (Centro de Estudios de Población —CENEP e Instituto Nacional de Estadística y Censos —INDEC)

7. ProyeccionesMARÍA J. E. CERISOLA (Instituto Nacional de Estadística yCensos — INDEC) y ZULMA RECCHINI DE LATTES (Centro deEstudios de Población — CENEP e Instituto Nacional de Esta-dística y Censos — INDEC)

Page 11: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

SÍMBOLOS Y NOTAS ACLARATORIAS

Cantidad nula o mínima —

Cantidad mayor que 0 pero menorque 0,05 0,0

Dato no disponible o imposible deestimar *

La coma (,) se usa para indicar de-cimales.

Se usa un espacio para separar losmillares o los millones (1 024 325)

Debido a que a veces se redondeanlas cifras, los datos parciales pre-sentados en los cuadros no siempresuman el total correspondiente.

Page 12: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

INDICE

Capítulo 1

Perspectiva histórica de la evolución de la población 21

Capítulo 2

El crecimiento de la población y sus componentesdemográficos entre 1870 y 1970 29

1. El crecimiento total 302. Los factores demográficos del crecimiento 313. La mortalidad entre 1869 y 1960 39

3 .1 . Cambios de la mortalidad en el tiempo 403.2. Diferencias de mortalidad por sexo 433.3. Diferencias de mortalidad entre regiones 453.4. Análisis de la mortalidad por causas 48

4. La fecundidad entre 1869 y 1970 494 . 1 . Evolución de la fecundidad del total del país y por regiones 504.2. La fecundidad por edad 534.3 . Diferenciales 55

5. Migraciones internacionales 595.1. Algunos indicios y características de la inmigración anterior a

1869 , 605.2. La migración internacional entre 1870 y 1970 61

Capítulo 3

Los cambios en la composición de la población 67

1. Introducción 672. Edad, sexo y origen 68

2 . 1 . Las pirámides de población 682.2. Grupos funcionales 732 .3 . La población de 65 años y más 762.4. índice de dependencia potencial 79

Page 13: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

12 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

3 . Estado civil 833 . 1 . Relación con otras variables 833.2. Tendencias históricas y situación actual 843.3. Nupcialidad 86

4. Educación 904 . 1 . Analfabetismo. 904.2. Nivel de instrucción 92

Capítulo 4

Redistribución espacial y migraciones 95

1. El proceso de redistribución espacial 951.1. 'Redistribución regional 951.2. Redistribución provincial 961.3. Medición de la redistribución provincial 99

2. Factores demográficos de la redistribución interprovincial 1012 . 1 . Migraciones 101

2 .1 .1 . Inmigrantes y emigrantes nativos 1012.1.2. Migración neta 1032.1 .3 . Emigración e inmigración neta por provincias 1052.1.4. Corrientes migratorias 1062 .1 .5 . Migración diferencial 109

2.2. El rol del crecimiento vegetativo y las migraciones en la redis-tribución espacial 111

Capítulo 5

Urbanización 113

1. El proceso de urbanización 1131.1. Tendencias generales 1131.2. Tendencias según el tamaño de las aglomeraciones 1171.3. El rol de los extranjeros en el proceso de urbanización 119

2. El crecimiento de la población urbana 1202 . 1 . Las tasas de crecimiento de 1869 a 1970 1202.2. El caso Buenos Aires, 1580-1970 1232 . 3 . Los componentes del crecimiento urbano 130

3. Características de la población urbana: composición por sexos, eda-des y origen 1343 .1 . Diferencial urbano-rural, 1869-1960 1343.2. Diferencias según el tamaño de las aglomeraciones, 1960 140

4. Los perfiles de migración neta de las grandes áreas metropolitanaspor origen, sexo y edad, 1945-1960 1434 . 1 . Nativos 1434.2 . No nativos 147

Page 14: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

INDICE 13

Capítulo 6

Población económicamente activa 149

1. Tendencias del crecimiento de la PEA - 1492. Tendencias en la proporción de la población activa 1523. La proporción de extranjeros en la PEA: tendencia 1544. La participación en la actividad económica por sexo y edad 157

4 . 1 . La tendencia entre los jóvenes 1574.2. 'La tendencia en las edades más activas (20 a 54 años) 160

4.2 .1 . Varones 1604.2.2. Mujeres 160

4.3 . La tendencia a retirarse más temprano 1655. Envejecimiento de la PEA 1666. Composición de la PEA por ramas de actividad 167

Capítulo 7

Proyecciones 173

1. Proyección de la población por sexo y edad 1731.1. Introducción 1731.2. La evolución de la fecundidad 175

1.2.1. Período 1950-1970 1751.2.2. Evolución futura: 1970-2000 177

1.3. La evolución de la mortalidad 1801.3.1. Período 1950-1970 1801.3.2. Evolución futura: 1970-2000 182

1.4. Las migraciones internacionales 1821.4.1. Período 1950-1970 1821.4.2. Proyección de los saldos migratorios 184

1.5. Elementos básicos y proyecciones 1841.5.1. Estimación de la población base 1841.5.2. Proyección de la población 184

1.6. Los resultados de la proyección al año 2000; 1862. Proyección de la población económicamente activa 192

APÉNDICE: TABLAS DE REFERENCIA 197BIBLIOGRAFÍA 207

índice de cuadros

1.1 Población total entre mediados del siglo XVI y el año 2000, ytasas anuales de crecimiento para los períodos comprendidos 23

2.1 Población total e incrementos absolutos y porcentuales por quin-quenios, 1870-1970 30

Page 15: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

14 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

2.2 Crecimiento total, vegetativo y migratorio por períodos quinque-nales, 1870-1970 33

2.3 Tasas medias anuales de crecimiento total de la población y susdiversos componentes por períodos quinquenales, 1870-1970 34

2.4 Esperanza de vida al nacer para ambos sexos en diferentes épo-cas, aumento de ese índice en cada período estudiado y en pro-medio por año 40

2.5 Probabilidades de morir en los cinco años que siguen al momentode alcanzar la edad exacta; ambos sexos, cinco épocas 41

2.6 Esperanza de vida al nacer por sexo en diferentes épocas, y au-mento en promedio por año 43

2.7 Esperanza de vida al nacer, por regiones, en diferentes épocas, yaumento en promedio por año 45

2.8 Tasas de mortalidad corregidas, por grupos de causas y su dis-tribución relativa, 1960 y 1966 48

2.9 Tasas brutas de reproducción; total y por regiones, fechas censa-les, 1869-1970 ' 51

2.10 Tasas específicas de fecundidad por edad, 1895, 19S0 y 1970 55

2.11 Número medio de hijos tenidos, según distintas características dela madre, 1895 y 1947 57

2.12 Número medio de hijos por mujer al final de su vida reproduc-tiva (50-54 años), según nivel educacional alcanzado por la ma-dre, 1960 y 1970 59

2.13 Nacionalidad de los principales grupos de extranjeros residentesen 1869 60

2.14 Distribución e índice de masculinidad de la migración neta deextranjeros según grupos principales de origen, por períodos in-tercensales, 1869-1970 64

2.15 Porcentaje de extranjeros sobre la población total y por sexo; fe-chas censales, 1869-1970 65

3.1 Estructura de la población total, nativa y no nativa, por grandesgrupos de edades, fechas censales, 1869-1970 71

3.2 Distribución relativa de la población por grupos funcionales deedad, según sexo, fechas censales, 1869-1970 74

3.3 Crecimiento de la población total y de la de 65 años y más, pe-ríodos intercensales, 1869-1970 77

3.4 Número de jurisdicciones según la proporción de personas de 65años y más, fechas censales, 1895-1960 79

3.5 índice de dependencia potencial total y por partes, fechas cen-sales, 1869-4970 80

3.6 índice de dependencia potencial por jurisdicciones, fechas censales,1895-1960 81

3.7 Proporción de analfabetos por sexo, según tres grandes grupos dede edades, fechas censales disponibles, .1869-1970 . • 92

3.8 Población de 5 años y más, según sexo y nivel de instrucción,1960 y 1970 93

Page 16: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

ÍNDICE 15

4.1 Distribución relativa de la población por regiones y provincias,fechas censales, 1869-1970 98

4.2 índice de redistribución interprovincial de la población y tasasde aumsnto medio anual, períodos intercensales, 1869-1970 100

4.3 Proporción de inmigrantes y emigrantes por provincias, fechas cen-sales, 1869-1970 102

4.4 Tasas medias anuales de migración neta total, migración neta deextranjeros y migración neta de nativos, por provincias, períodosinterccnsales, 1869-1960 104

4.5 Tasas de emigración neta de las provincias que persistentementepierden población por la migración neta de nativos en todos o enlos dos últimos períodos intercensales, 1869-1980 105

4.6 Factores de la redistribución interprovincial. Distribución porcen-tual, períodos intercensales, 1869-1960 111

5.1 Porcentaje de población urbana sobre el total de cada provincia,fechas censales, 1869-1970 115

5.2 Población, número de aglomeraciones y porcentaje de poblaciónpor categoría de tamaño de aglomeraciones urbanas, fechas cen-sales, 1869-1970 118

5.3 Población no nativa. Por ciento sobre el total del país, sobre eltotal urbano y de Buenos Aires, fechas censales, 1869-1970 119

5.4 La población de Buenos Aires desde su fundación hasta 1970 124

5.5 Tasas anuales de crecimiento de la población de la Ciudad deBuenos Aires y su Area Metropolitana, períodos disponibles, 1580a 1970 126

5.6 Distribución de los componentes del crecimiento de la poblaciónurbana según el tamaño de las aglomeraciones, 1947-1960 130

5.7 Distribución de los componentes del crecimiento demográfico deBuenos Aires, períodos intercensales, 1855-1970 131

5.8 Estructura de edades por sexo y lugar de nacimiento de la pobla-ción urbana y rural, fechas censales disponibles, 1869-196C 136

5.9 Diferencias entre las estructuras de edades de las poblaciones ru-ral y urbana e índices de disimilitud por sexo, fechas censalesdisponibles, 1869-1960 137

5.10 índice de masculinidad de la población rural y urbana, por origen,fechas censales, 1869-1980 139

5.11 Diferencias entre las estructuras de edades de aglomeraciones ur-banas de distintos tamaños e índice de disimilitud por sexo, 1960 142

6.1 Población económicamente activa por sexo, proporción sobre lapoblación total y tasas medias anuales de crecimiento, fechas dis-ponibles, 1869-2000 150

6.2 Tasas de participación en la actividad económica por sexo y edad,fechas disponibles, 1869-2000 153

6.3 Proporción de extranjeros en la población total y en la poblacióneconómicamente activa (10 años y más), por sexo, fechas cen-sales, 1869-1947 154

Page 17: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

16 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

6.4 Tasas de participación en la actividad económica de mujeres, poredad y estado civil, 1970 165

6.5 Distribución relativa de la población económicamente activa porramas de actividad, 1970 170

7.1 Tasas globales de fecundidad por quinquenios, 1950-1954 a 1965-1969 175

7.2 Tasas globales de fecundidad en países seleccionados, 1965-1970 17.6

7.3 Número medio de hijos por mujer, al final de su vida reproductiva,según nivel de instrucción alcanzado, 1970 176

7.4 Supuestos implícitos en las varias alternativas de la proyecciónquinquenal, 1970-2000 180

7.5 Esperanza de vida al nacer para el período 1950-1955 a 1965-1970 181

7.6 Esperanza de vida al nacer por sexo, en países seleccionados,1965-1970 181

7.7 Población total e indicadores de la estructura de edad, 1960-2000 186

7.8 Tasas medias anuales de natalidad, mortalidad, migración neta ycrecimiento total, por quinquenios, 1950-2000 188

índice de gráficos

1.1 Población total entre mediados del siglo XVI y el año 2000 27

2.1 Población total o incrementos absolutos y porcentuales por quin-quenios, 1870-1970 32

2.2 Crecimiento total de la población, migración neta y crecimientovegetativo por períodos quinquenales, 1870-1970 36

2.3 Tasas brutas de natalidad y mortalidad, por quinquenios, 1870-1970 38

2.4 Probabilidades quinquenales de muerte a edades seleccionadas;ambos sexos, cinco épocas 42

2.5 Relación entre la mortalidad masculina y la de ambos sexos, poredades; tres épocas 44

2.6 Relación entre la mortalidad de cada región y la del país, poredades; tres épocas 47

2.7 Tasas brutas de reproducción; total y por regiones, fechas censa-les, 1869-1970 52

2.8 Evolución de las tasas brutas de reproducción; total y por regiones,fechas censales, 1869-1960 54

2.9 Tasas específicas de fecundidad por edad, 1895, 1960 y 1970 56

2.10 Total de entradas y salidas anuales registradas entre 1870 y 1950 62

2.11 Saldos migratorios internacionales estimados por quinquenios, 1870-1970 63

3.1 Estructura por edad, sexo y origen, fechas censales, 1869-1970 69

Page 18: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

INDICE 17

3.2 Estructura por grupos funcionales de edad, según sexo, fechascensales, 1869-1970 . 75

3.3 Distribución de la población de 14 años y más según sexo y estadocivil; fechas censales disponibles, 1869-1970 85

3.4 Tasas brutas anuales de nupcialidad, 1914-1966 87

3.5 Proporción de solteros dentro de cada grupo de edad, según sexo,fechas censales disponibles, 1869-1970 89

3.6 Proporción de analfabetos de 15 años y más, fechas censales,1869-1970 91

4.1 Distribución porcentual de la población por regiones para distin-tos años, entre 1825 y 1970 97

4.2 Principales corrientes migratorias interprovinciales de la poblaciónnativa, períodos intercensales, 1869-1970 107

5.1 Población urbana y rural y proporción de la urbana sobre el total,fechas censales, 1869-1970 114

5.2 Proporción de población urbana por provincias, fechas censales,1914-1970 116

5.3 Tasas de crecimiento medio anual de la población urbana, rural ytotal del país, períodos intercensales, 1869-1970 121

5.4 Tasas de crecimiento medio anual de la población urbana nativadel país, no nativa y total, períodos intercensales, 1869-1960 122

5.5 Población de la Ciudad de Buenos Aires y del área metropolitana.Fechas disponibles, 1580 a 1970 125

5.6 Tasas anuales de crecimiento de la población de Buenos Aires,períodos disponibles, 1580 a 1970 127

5.7 Estructura de sexos, edades y lugar de nacimiento de la poblaciónrural y urbana, fechas censales disponibles, 1869-1960 135

5.8 Estructura por grandes grupos de edades según el tamaño de lasaglomeraciones, por sexo, 1960 141

5.9 Tasas de migración neta de los nativos del país por edad y sexo,según el tamaño de las grandes áreas metropolitanas, 1945-1960 144

5.10 Tasas de migración neta de los no nativos del país por edad ysexo, según el tamaño de las grandes áreas metropolitanas, 1945-1960 146

6.1 Tasas medias anuales de crecimiento de la población total y de laeconómicamente activa, fechas disponibles, 1869-2000 151

6.2 Proporción de extranjeros en la población total y en la poblacióneconómicamente activa, por sexo, fechas censales, 1869-1Q47 156

6.3 Condición de actividad de las personas de 10 años y más, por sexoy edad, 1970 158

6.4 Tasas de participación en la actividad económica de mujeres de20 a 54 años, por edad, fechas censales seleccionadas 162

6.5 Tasas de participación en la actividad económica de mujeres de30-39 años, por estado civil, 1970 164

7.1 Tasas globales de fecundidad observadas y proyectadas para cadaquinquenio del período 1950-2000 179

Page 19: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

18 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

7.2 Población estimada (1950-1970) y proyectada según varias alter-nativas 187

7.3 Estructura de la población por sexo y edad en 1970 y en lasvariantes alternativas de la proyección al año 2000 189

7.4 Tasas medias anuales de crecimiento por quinquenios estimadas(1950-1970) y resultantes de las distintas variantes de la proyec-ción (1970-2000) 191

7.5 Tasas de participación en la actividad económica, masculinas, poredad, observadas (1960 y 1970) y proyectadas (1980, 1990 y2000) 194

7.6 Tasas de participación en la actividad económica, femeninas, poredad, observadas (I960 y 1970) y proyectadas (1980, 1990 y2000) 195

índice de tablas de referencia

1. Población al inicio de cada quinquenio y componentes del creci-miento total, vegetativo y migratorio, por quinquenios, 1870-1949 199

2. Entradas y salidas anuales de migrantes, 1870-1950 200

3. Población por grupos funcionales de edad y sexo, fechas censales,1869-1970 201

4. Proporción de población de 65 años y más, según jurisdicción, fe-chas censales, 1869-1960 201

5. Distribución de la población de 14 años y más según estado civil,fechas censales disponibles, 1869-1970 202

6. Estructura de edad de la población soltera de 14 años y más, porsexo, fechas censales disponibles, 1869-1970 202

7. Tasa bruta anual de nupcialidad, 1914-1966 203

8. Distribución de la población de 5 años y más por nivel de instruc-ción, según sexo y edad, 1960 y 1970 204

§. Población urbana y rural por provincias, fechas censales, 1869-1970 205

10. Tasas de crecimiento medio anual de la población urbana y rural,períodos intercensales, 1869-1970 206

Page 20: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

División Política de la Argentina en 1970

% SALTA /

f "7 /-Jfl~

. / V,

J»M*BC«L_,.S DEL I ; M / /

jCORBl£NTEsJy

N T l f /

/ S&N JUAN i j ^ / ?

t -V.i.. ; /ENTRE pV' ~1- «« I ( I "ios ¿

ÄNTAQTÍ. ASOCI

\TEBl t . N » C . BE L i TIERRA BEL

yPUCüOj ANTÄPTIDÄ E F5LA3

' DEL ATLdhTlCO SUB

v.--'•frs,

Page 21: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN
Page 22: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

Capítulo 1

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA EVOLUCIÓNDE LA POBLACIÓN

El conocimiento que se tiene sobre la evolución de la pobla-ción total dei territorio —hoy argentino— en los años de la con-quista y durante la primera parte de la época colonial no pasa dealgunas conjeturas, que apenas alcanzan a dar una muy gruesaidea de cuál pudo haber sido la tendencia de dicho proceso.

En la primera mitad del siglo XVI, al producirse la llegadade los españoles, el territorio se encontraba poblado por gruposno muy numerosos de indígenas, cuyo número total probablemen-te no excediera de los 350 ó 400 mil.x De ellos, sólo los que habita-ban la actual región del noroeste habían accedido a niveles téc-nicos en la agricultura como para alcanzar índices moderados yestables de densidad de población.

Al solo efecto de contar con una magnitud en una fecha quepermita iniciar el recorrido del proceso de crecimiento de la po-blación total, se adoptan las estimaciones de Difrieri (1961), osea 340 mil habitantes para mediados del siglo XVI y 298 milpara un siglo después, fíe piensa que estos valores dan una ideaadmisible acerca del proceso de despoblación que seguramenteocurrió a lo largo de ese siglo - y también sirven para ubicar, apro-ximadamente, el momento en el que se habría iniciado el lentoproceso de recuperación de la población. Además, estas estimacio-nes son razonables en relación con aquellas que, ya sobre basesmás firmes, se tienen para fechas posteriores.

Cuando se quiere analizar la evolución histórica de una pobla-ción durante un período tan extenso, como en este caso, es normalencontrar muchas y serias dificultades en cuanto a las condiciones

1 ROSENBLAT (1954) evaluó la población total indígena en 300 mil para elaño 1492. DIFMEM (1961) la estimó en 340 mil para mediados del siglo xvi. Otrosautores, entre ellos DOBYNS (1966), consideran valores mucho más altos que losanteriores.

2 Una presentación de los diversos factores que concurrieron a producir ladisminución: de la población indígena en el territorio hispanoamericano puede verseen MELLAFE (1965).

Page 23: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

22 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

de los datos. La información escasa, su dispersión en el tiempo ysu calidad no comprobable son las situaciones más comunes. Entrelas muchas dificultades que se deben enfrentar para el caso ar-gentino, un serio problema lo constituye la necesaria división delprolongado período que va desde mediados del siglo XVI hasta1970; los arbitrarios subperíodos que se adoptan responden mása las condiciones de los datos que a razones o características pro-pias del proceso. Así, por ejemplo, un corte necesario que debehacerse lo marca el primer Censo Nacional de Población levantadoen el año 1869. Este censo inaugura para el país una época quebien puede denominarse la "era estadística de la población de laArgentina".3 De tal manera, sólo a partir de ese año es posibleanalizar los aspectos característicos del cambio de la población ysus componentes demográficos. Antes del primer censo nacional—la época pr-e estadística— hay otros puntos de corte tales comoel marcado por el denominado "censo de Vértiz" de 1778 que, le-vantado dos años después de la constitución del Virreynato delRío de la Plata,i coincide con el Reglamento de Libre Comercioy el Auto de Libre Internación.

En consecuencia, 1778 es el año para el cual se poseen lasprimeras estimaciones de la población total según su distribuciónen unidades espaciales que pueden aproximarse a las que, poste-riormente, constituirán varias de las provincias.

Se dispone entonces de un par de cifras aceptadas con respec-to al tamaño de la población total para mediados de los siglos XVIy XVII y también hay acuerdo en torno de la idea de que en lasegunda mitad del siglo XVII se habría iniciado un muy pausadoproceso de aumento de la población. Con la cifra estimada para1778 (véase cuadro 1.1), la tasa media anual de crecimiento enel período 1650-1778 sólo habría alcanzado un valor cercano al3 por mil. Cabe pensar, dado el nivel que alcanza la tasa de creci-miento medio anual para el período 1778-1800 (12,3 por mil), queel valor indicado —un promedio— para el período 1650-1778 de-

3 Para algunas provincias o ciudades aisladas se realizan censos de poblaciónantes de 1869. Por ejemplo, el Censo de la Ciudad de Buenos Aires, en 1855.

* La creación del Virreynato del Río de la Plata centralizó en Buenos Airesla fiscalía y administración sobre un área que incluía los actuales territorios dela Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia. El Reglamento de LibreComercio concluyó con el monopolio del puerto de Sevilla y abrió los puertoshispanoamericanos al intercambio con otros puertos españoles del Atlántico y delMediterráneo. El Auto de Libre Internación permitió el ingreso de los productosultramarinos al Virreynato.

Page 24: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA EVOLUCIÓN 23

CUADRO 1.1

Población total entre mediados del Siglo XVI y el año 2000, y tasas anuales decrecimiento para los períodos comprendidos

A ñ o

(1550)

(1650)

1778

1800

1809

1825

1839

1857

1869

1895

1914

1947

1960

1970

1980

1990 .

2000

Longitud delperíodoen años

100

128

22

9

16

14

18

12

25,7

1'9,1

33,0

13,4

10,0

10,0

10,0

10,0

Población totalestimadaen miles

340,0

298,0

420,9

551,5

609,2

766,4

926,3

1 299,6

1 897,0

4 123,8

8 162,0

15 893,8

20 611,0

23 748,0

27 064,0

30189,0

32 861,0

Tasas mediasanuales (a)

por mil

— 0,2

2,7

12,3

11,9

14,5

13,6

19,0

32,0

30,7

36,5

20,4

19,6

14,3

13,2

11,0

8,5

Fusnle: (1550) y (1650): Diírieri (1961).1778 a 1914: Lattes (manuscrito).

1947: Argentina (a).1960 a 2000: Cuadro 7.8.

(a) Las tasas se calcularon utilizando la fórmula del interés compuesto, despejando i dePt — Po (1 -j- r)fc, donde Po y Pt son las poblaciones al comienzo y final del período,t la amplitud del período expresada en años, y r la tasa. Esta fórmula se usó en razónde !a gran longitud de algunos períodos. En el resto de este trabajo se ha usado lafórmula de Siegel, de cálculo más simple (véase la nota del cuadro 3.3). Se hace notarque, también a diferencia de cuadros de otras capítulos, las poblaciones aquí conside-radas tienen incluidas las poblaciones indígenas estimadas.

bió ser mucho más bajo o casi nulo en un comienzo y bastantemás alto en los tramos finales del período.

El proceso de exploración y conquista del actual territoriose produjo, como es ya bastante conocido, a través de tres co-rrientes colonizadoras : una por el este, que llega directamente des-

Page 25: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

24 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

de España, otra por el norte, que proviene desde el ya conquistadoimperio incaico, y la tercera por el oeste, desde Chile. Estas trescorrientes son las que durante el siglo XVI originaron la funda-ción de aproximadamente veinticinco ciudades, muchas de las cua-les perduran hasta el presente.

Estas ciudades cumplirán un rol preponderante en el posteriorproceso de crecimiento y redistribución de la población. En parti-cular, al constituirse muchas de ellas en capitales de provincias,D

establecerán entre sí la mayor parte del sistema de comunicacio-nes terrestres del país.

De lo anterior resulta que, al término del siglo XVI, la situa-ción de la población se caracterizaba por una reducida presenciade españoles —algunas estimaciones de su número oscilan entre1 000 y 2 000—, ubicados en alrededor de veinte aglomerados que,con alguna excepción, tenían entre 20 y 60 vecinos (hogares o fa-milias). Estos pequeños poblados —ubicados la mayoría de ellosen las zonas del noroeste y de Cuyo— contaban además con unainestable y no muy extensa población indígena, que se integraríalentamente a sus jurisdicciones.6 Del resto de la población indí-gena —estimada en alrededor del ochenta por ciento del total—7

es muy poco lo que puede agregarse, salvo mencionar que habíacomenzado a sufrir las consecuencias de sus contactos con los es-pañoles, tales como reducción de su número por enfrentamientosarmados, contagio de enfermedades, etcétera. Las guerras y lascondiciones de trabajo que los colonizadores tratan de imponer alos indígenas, llevan a muchos de éstos lejos de sus lugares deresidencia; por otra parte, el proceso de constitución y organiza-ción de nuevas poblaciones atraerá a otros grupos, modificándosede tal manera la ubicación territorial de muchos pobladores na-tivos.

Cabe mencionar también que a fines del siglo XVI tienen lu-gar los inicios de la llegada a Buenos Aires de población de raza

5 Durante el siglo xvi tuvo lugar la fundación de las siguientes ciudades —hoycapitales de provincias y capital del país—: Santiago del Estero (1553), Mendoza(1561), San Juan (1562), Córdoba (1573), Santa Fe (1573), Buenos Aires (1536y 1580), Salta (1582), San Miguel de Tucumán (1585), La Rioja (1591), SanSalvador de Jujuy (1593) y San Luis (1596).

6 Uno de los factores principales de la localización de los primeros centrosurbanos fue, naturalmente, la existencia de una población indígena cuya laboragrícola pudiera generar excedentes como para alimentar a los habitantes. Paramayores detalles pueden verse: HARDOY y ROMERO (1971), COMADBÁN Rurz(1962 y 1969), LEVILLIER (1943 y 1945), CANALS FRAU (1953) y DIFRIERI(1961).

7 COMADRÁN Ruiz (1969), pág. 22.

Page 26: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA EVOLUCIÓN 25

negra a través de la incorporación de esclavos. Estos, más tarde,se irán sumando y combinando, ya en número significativo, conlos indígenas, españoles y mestizos que habitaban en el lugar. Afines del siglo XVIII la gente de color (negros, mulatos y zambos)alcanza una proporción del orden del 10 por ciento sobre la pobla-ción total, y de 20 a 30 por ciento en algunas ciudades. Al términode este siglo, nuevas ciudades se agregan a las ya existentes —co-mo Catamarca (1683)— y, además, se produce el cambio de asen-tamiento de Tucumán y Santa Fe. Entre las principales ciudadesde entonces el ritmo de crecimiento era más alto que en la pobla-ción total. Córdoba, Tucumán y Buenos Aires crecieron entre me-diados del siglo XVII y mediados del XVIII a tasas medias anua-les cercanas al 10 por mil.s

Desde inicios del siglo XVIII la llegada de españoles, aunqueaún en reducido número, comienza a ser más continua. Las pocasciudades existentes reciben a comerciantes, artesanos, trabajado-res, soldados y funcionarios, quienes van contribuyendo al proce-so de conformación de su estructura social. Poco a poco el aspectofísico y las actividades de estos aglomerados de población se vantransformando. Desarrollarán y extenderán sus funciones admi-nistrativas y comerciales sobre áreas más extensas. La educación,la vida social, las artes y los. diversos entretenimientos aparecendentro de su incipiente vida urbana.

Por razones militares, políticas y comerciales la corona espa-ñola inicia una serie de reformas que conducirán al posterior pre-dominio de Buenos Aires en el siglo XIX. Como ya se señalara an-teriormente, en el año 1778 —en plena etapa de las reformas adop-tadas por Carlos III— se lleva a cabo un censo de población. Susresultados constituyen la base principal para estimar la poblacióntotal del territorio a esa fecha. Este total, como puede verse enel cuadro 1.1, alcanza a 420 900 habitantes. Sin entrar ahora enlos detalles de las estimaciones de población que se han adoptadopara los diversos años que van de 1778 a 1857 —que pueden verseen los trabajos de referencia—, es conveniente destacar el hechode que la serie adoptada incluye en todos los años, hasta 1914,estimaciones de población indígena. En consecuencia, los. totalesde población estimados son significativamente más altos —y porconsiguiente las tasas de crecimiento más bajas— que los quecomúnmente se han presentado en la literatura histórica argen-tina. Se considera que los valores adoptados y el ritmo de creci-

• Para Buenos Aires, la tasa de crecimiento medio anual entre 1664 y 1774fue de 13 por mil. Véase RECCHINI de LATTES (1971).

Page 27: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

26 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

miento que de ellos se desprende está mucho más cerca de loquedebió ser la dinámica del crecimiento de la población total del país

,en aquellos períodos.9

Una visión rápida y general del gráfico 1.1 permite obteneruna imagen de cuáles han sido —y cuáles serán— el tamaño y elritmo probables de crecimiento de la población total del país. Así, sepuede ver que en el primer tercio del siglo XVIII, en' momentos enque el total de la población apenas supera la cifra estimada denativos a la llegada de Ips españoles, se inicia un proceso dé aumen-to en el ritmo de crecimiento de la población. En esos años la lle-gada de inmigrantes, aunque no muy numerosa, empieza a ser re-lativamente constante. Los pequeños poblados existentes, pese a laenorme escasez de medios y a los reiterados ataques de los indíge-nas, no sólo consiguen mantenerse sino que van extendiendo len-tamente su radio de explotación agrícola y ganadera, ló que' lespermitirá sostener a sus poblaciones en aumento. El crecimientovegetativo de sus pocos pobladores, la llegada de nuevos inmigran-tes (la mayoría de ellos españoles y algunos portugueses 10), laincorporación de indígenas, el mestizaje y el arribo de poblaciónnegra son los factores demográficos básicos que posibilitarán eseaumento en el ritmo del crecimiento de la población total del país]

Desde alrededores de 1776 y en particular hacia fines de esesiglo la tasa de crecimiento anual de la población alcanza ya unpromedio superior al 10 por mil.

Las mejoras económicas, la acción desarrollada en materia depoblamiento, las nuevas actividades, la expansión de la agriculturay la ganadería, el auge del comercio, etcétera, generan, natural-mente, un aumento de la población, y esto ocurre no sólo en el áreadel Virreynato del Río de la Plata sino también en el resto deHispanoamérica. De esta manera, al término del siglo XVIII lapoblación total supera ya con creces el medio millón de personas.

9 En general, la mayoría de las series con estimaciones de la población totalpara fechas anteriores a 1869 no incluyen a la población indígena, principalmentedel Chaco, La Pampa y la Patagonia. Es cierto que las referencias e indicios acercadel tamaño de esta población indígena son muy escasos y poco confiables, pero, laconsecuencia de no tenerla en cuenta —como tampoco el no adoptar recaudos porlas comunes omisiones de los diversos empadronamientos de población realizados1

entonces— lleva a la situación de tener que aceptar tasas de crecimiento de la po-blación total que, a la luz de los conocimientos histórico-demográficos hoy disponi-bles, son sencillamente inadmisibles para períodos tan largos y para una poblaciónen pleno régimen demográfico pretransicional.

10 La corona española prohibía el ingreso de extranjeros, pero, según la in-formación de la época, los había y en cifras no despreciables, especialmente en lazona de Buenos Aires, Cuyo y el Litoral. COMADBÁN RUIZ (1969), pág. 75.

Page 28: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA EVOLUCIÓN

GRÁFICO 1.1

Población total entre mediados del siglo XVI y el año 2000

27

Poblaciónen millones40

1550

Ï800

1850 1900 1950 2000

Años

Fuent«: Años 1550 a 1970, cuadro 1.1.Años 1980 a 2000, cuadro 7.9.

Page 29: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

28 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

El ritmo de crecimiento de la población de los primeros años delsiglo XIX continuará aumentando a medida que transcurre la cen-turia. En 1810, la Primera Junta gobernante dispone que los ex-tranjeros de países con los que no se estuviera en guerra puedentrasladarse al territorio y gozar de los mismos derechos que elresto de los ciudadanos. Dos años después, el Triunvirato a cargodel gobierno garantiza la protección de inmigrantes, en particular,de mineros y agricultores. Las convulsiones internas durante al-gunos períodos y los conflictos, como la guerra con Brasil, no al-canzan a revertir —aunque sí producen algunas oscilaciones— latendencia general de este proceso de expansión poblacional.

Traspuesta la mitad del siglo XIX, la creciente inmigraciónextranjera empieza a constituirse en un factor significativo delcrecimiento de la población, y en muchos años es superior al propiocrecimiento vegetativo. Las tasas de crecimiento de la poblaciónde esos años, como también las de los anteriores a la PrimeraGuerra Mundial, alcanzan los niveles más altos que se hayan ob-servado en momento alguno de la historia de la población del actualterritorio argentino.

Desde entonces —segunda década del siglo XX— la tenden-cia de aumento en el ritmo del crecimiento que se venía observan-do, iniciada unos 150 años antes, revertirá su sentido (gráfico 1.1).El ritmo de crecimiento de la población comienza a desacelerarsey disminuye significativamente su nivel. La tasa media de creci-miento anual de principios de siglo se reduce a menos de la mitaden la década del 50. En los últimos años su nivel —que es mode-radamente bajo— ha continuado disminuyendo. Las estimacionesque hoy se pueden formular sobre la tendencia que seguirá el cre-cimiento de la población en los años restantes de este siglo indicanque, de no mediar una masiva inmigración extranjera, continuarádecreciendo. En el capítulo siguiente, al analizarse los factores de-mográficos del crecimiento de la población del país durante la cen-turia 1870 -1970, se verá este tramo con más detalle. Otro tantose hará con las estimaciones de la población futura, que se presen-tan y comentan en el capítulo VIL

Page 30: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

Capítulo 2

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTESDEMOGRÁFICOS ENTRE 1870 Y 1970

Uno de los aspectos más característicos del cambio de la po-blación es su crecimiento. Como se sabe, el ritmo con que una po-blación va creciendo afecta no solamente a su tamaño sino tambiéna muy diversos aspectos de su composición y estructura. La tasao velocidad de crecimiento de una población es un fenómeno quetiene innumerables consecuencias —y significados— dentro delproceso de transformación de las sociedades y constituye, por lotanto, uno de los aspectos del cambio demográfico que más atraenla atención. .

En el capítulo anterior se vio, en rápidos trazos y para lar-gos y diferentes períodos, cuál ha sido y cuál será el ritmo de cre-cimiento probable de la población total del país desde mediados delsiglo XVI hasta fines del presente. Ahora, antes de iniciar el aná-lisis más detallado del período 1870 -1970, es conveniente destacary resumir las características más salientes de esa larga perspecti-va histórica.

La tasa de crecimiento de la población total a través de unmuy lento e irregular proceso de aumento, requirió aproximada-mente dos siglos —desde fines del siglo XVI hasta fines del sigloXVIII— para alcanzar un nivel medio relativamente estable del10 por mil anual. En poco menos de otra centuria más —desde fi-nes del siglo XVIII hasta fines del segundo tercio del XIX— elproceso de crecimiento se modificó sustancialmente y su nivel me-dio aumentó tan rápidamente que triplicó su valor en ese lapso.

Una tasa media anual por encima del 30 por mil provocó elcrecimiento acelerado de la población durante un período que va,aproximadamente, desde fines del segundo tercio del siglo XIXhasta fines de la tercera década del presente. Desde entonces, esdecir, durante las cuatro últimas décadas, la tasa de crecimientode la población total ha venido descendiendo, hasta alcanzar, enlos alrededores de 1970, un nivel que está por debajo de la mitaddel que prevaleció en la época precedente.

Page 31: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

30 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

Este nivel de crecimiento actual es similar al que tenía la po-blación total del país hace aproximadamente dos siglos. Hoy esposible sostener que, de no mediar una masiva inmigración ex-tranjera, la tasa media de crecimiento de la población total delpaís en este último cuarto del siglo XX no superará la tasa de cre-cimiento medio estimada para el último cuarto del siglo XVIII.

1. E L CRECIMIENTO TOTAL

El último Censo Nacional de Población levantado en 1970arrojó un total para el país cercano a los 24 millones de habitan-tes. El primero de los censos nacionales, que se llevó a cabo en1869, daba un total aproximado a 1 800 000 habitantes. Para ha-cer más precisa la comparación entre la población de una y otrafecha se han efectuado estimaciones de la población total del paísal primer día de los años 1870 y 1970. Estas estimaciones alcanzana 1 819 048 y 23 588 700 para los totales de cada fecha, respectiva-mente.

A partir de estas cifras es posible observar, en primer térmi-no, que el tamaño de la población total del país a lo largo de lacenturia 1870 -1970 se multiplica 13 veces. Este crecimiento, en

CUADRO 2.1

Población total e incrementos absolutos y porcentuales por quinquenios, 1870-1970

B ñ mA n o

187018751880188518901895190019051910191519201925193019351940194519501955196019651970

Poblacióntotal (a)

(en miles)

1 319,02 087,02 345,82 738,73 595,14 049,44 692,75 396,56 770,18 235,78 972,4

10 424,811 935,713 092,514 152,715 290,616 921,618 746,120 449,722 023,4 .23 588,7

Absoluto(en miles)

268,0258,8.392,9856,4454,3643,3703,8

1 373,61 465,6

736,71 452,41 510,91 156,81 060,21 137,91 631,01 824,51 703,61 573,71 565,3

Incremento sobre lafecha precedente

Por ciento

14,712,416,731,312,615,915,025,521,68,9

16,214,59,78,18,0

10,710,89,1-7,77,1

(a) La población (otal ha sido estimada al comienzo de cada año.Fuente: Tablas del apéndice y cuadro 7.8.

Page 32: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 31

términos porcentuales, significa un aumento de 1197 por cientorespecto del tamaño de la población inicial, aumento que fue con-siderablemente mayor que el ocurrido durante los dos siglos pre-cedentes. A los efectos de ilustrar la comparación y de acuerdo conestimaciones del cuadro 1.1, el aumento de la población total du-rante la centuria 1670 - 1770 sólo alcanzó al 20 por ciento, mien-tras que entre 1770 y 1870 alcanzó al 380 por ciento.

Pero este proceso de crecimiento tan notable ocurrido en elúltimo siglo dista mucho de haber sido un fenómeno relativamenteestable'en su ritmo. Por el contrario, las fluctuaciones fueron pro-nunciadas y continuas.

A partir de una serie de estimaciones de la población total delpaís al primer día de todos los años terminados en 0 y en 5 entre1870 y 1970 (cuadro 2.1), se puede observar la alta variabilidadde los incrementos quinquenales de la población.

El máximo incremento absoluto se produjo en el quinquenio1950 - 55, pero el máximo incremento relativo ocurrió en el quin-quenio 1885 - 90. La población total del país ha estado aumentandosu tamaño, por quinquenios, con porcentajes que varían entre un7,1 (1965-70) y un 31,3 por ciento (1885-90). El gráfico 2.1da una buena imagen de este proceso de crecimiento, en el que sedestacan los quinquenios 1885 - 90, 1905 - 10 y 1910 - 15 comolos de mayor incremento relativo; por el contrario, en la década1960 - 70, la de menor incremento relativo de la población, estevalor no alcanza a un tercio del que presentan los quinqueniosmencionados.

Es de interés mostrar también el enorme contraste que exis-tió en el incremento relativo de la población de los primeros sesen-ta y los últimos cuarenta años de la centuria bajo análisis. " Elincremento medio quinquenal de la primera etapa fue del 17,1 porciento, mientras que el de la segunda sólo alcanzó al 8,9 por ciento.

2. LOS FACTORES DEMOGRÁFICOS DEL CRECIMIENTO

Si se quiere avanzar en el conocimiento de cuáles han sido lascausas del crecimiento de la población y sus marcadas fluctuacio-

11 Es común distinguir en el proceso de desarrollo económico y social argen-tino una larga primera etapa que abarca de 1870 a 1930 y que corresponde al perío-do de gran expansión del sector agropecuario orientado hacia el mercado interna-cional. En ese contexto económico surge también la industria manufacturera, queluego de los años 30 reemplazará al agropecuario como sector dinámico del creci-miento económico.

Page 33: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

32 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 2.1

Población total o incrementos absolutos y porcentuale» por quinquenio«, 187M970

Poblaciónen millones25

20

Porcenfa¡«

50EEE3 Población total

Píl Incremento de población sobrela fecha anteriorPorcentaje de aumento

1870 80 90 1900 10 20 30 40 50 -60 197075 85 95. 05 15 25 35 45 55 65

Años

Fuente: Cuadro 2.1.

Page 34: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 33

CUADRO 2.2

Crecimiento total, vegetativo y migratorio por periodos quinquenales, 1870-1970

quinquenal»*

1870-18751875-18801880-18851885-18901890-1895189549001900-19051905-19101910-19151915-19201920-1925192549301930-1935193549401940-1945194549501950-19551955-19601960-19651965-1970

total

(en miles)267,9258,8392,9856,4454,3643,3703,8

1 373,61 465,6

736,71 452,41 510,91 156,81 060,21 137,91 631,01 824,51 703,61 573,71 565,3

Crecimiento

Absoluto

(en miles)168,0215,8243,1253,9297,8342,0459,3588,2728,6805,7950,3

1 029,01 030,0

895,11 049,11 268,21 465,61 546,61 537,21 531,3

vegetativo

Por cientodel total

62,783,461,929,665,653,265,342,849,7

109,465,468,189,084,492,277,880,390,897,797,8

Crecimiento

Absoluto

(en miles)99,943,0

149,8602,5156,6301,3244,5785,4737,0

-69,0502,1481,9126,8165,188,8

362,8358,9157,036,5

migratorio

Por cientodel total

37,316,638,170,434,446,8 .34,757,250,3

- 9 , 434,631,911,015,67,8

22,219,79,22,32,2

Fuentes: 1870 a 1950: tabla 1 del apéndice.1950 a 1970: cuadro 7.8 y Argentina (1974).

nes, es necesario analizar, en primer lugar, el comportamiento delos factores o componentes básicos de este proceso. Es decir, el ba-lance o crecimiento vegetativo —que resulta de la diferencia entreel número total de nacimientos y defunciones que ocurren en elseno de la población— y el saldo o balance migratorio —que esla diferencia entre el total de personas entradas y salidas delpaís—.

Se trata entonces de conocer cómo ha sido el rol de cada unode estos componentes del proceso de crecimiento y cómo estos rolesse relacionan con las características principales del proceso globalque se describió en el punto anterior.

En el cuadro 2.2 se puede ver que la contribución del creci-miento vegetativo, en términos absolutos, en cada uno de los quin-quenios entre 1870 y 1970 ha sido, con la sola excepción del quin-quenio 1935-40, siempre creciente hasta 1950-55, decreciendo des-de entonces hasta el presente.

Por el contrario, la migración neta ha generado contribucio-nes muy fluctuantes hasta 1945-50 y claramente declinantes desdeentonces al presente. La migración neta alcanzó su volumen má-ximo en el quinquenio 1905-10, con un total de 785,4 miles de per-sonas, pero dos quinquenios después baja al mínimo observadoen toda la centuria. Entre 1915 y 1920 su saldo fue de menos 69mil personas.

Page 35: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

34 • LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

Entre 1870 y 1930 —con sólo dos excepciones— la migraciónneta contribuyó siempre con más del 30 por ciento al crecimientototal de la población, alcanzando en tres quinquenios (1885-90,1905-10 y 1910-15) a superar el aporte del crecimiento vegetativo.

Por el contrario, desde 1930 al presente, el aporte migratorioal crecimiento de la población del país ha sido considerablementemás bajo. Solamente entre 1945 y 1955 tuvo importancia, ya quealcanzó a contribuir con el 20 por ciento del crecimiento total. Enlos dos últimos quinquenios su aporte estuvo por debajo del 3 porciento.

Resumiendo, en alrededor de los primeros 60 años de la cen-turia que se analiza (1870-1970) la migración y el crecimientovegetativo tuvieron una importancia bastante similar en cuantoa su contribución directa al crecimiento total de la población, conventajas para el crecimiento vegetativo y con la migración actuan-do de manera altamente fluctuante. En la segunda parte del perío-do la contribución del crecimiento vegetativo es mucho mayor que

CUADRO 2.3

Tasas medias anuales de crecimiento total de la población y sus diversoscomponentes* por períodos quinquenales. 1870 - 1970

Períodosquinquenales

1870-1875187.5-18801880-18851885-18901890-18951895-19001900-19051905-19101910-19151915-19201920H9251925-19301930-19351935-19401940-19451945-19531950-19551955-19601960-19651965-1970

Tasa bru-ta de ncs-

talidad(1)

49,149,048,945,844,044,544,342,139,236,534,932,529,025,725,526,325,524,523,022,0

Tasa bru-ta de mor-

talidad

31,929,629,829,728,428,926,122,719,7

• 1 7 , 715,114,112,512,511,3.10,59,28,78,68,6

Tasa decreci-

mientovege-tativo(3) =

(1) - (2)

17,219,419,116,115,615,618,219,419,518,819,818,416,513,214,21'5,816,315,814,513,4

Tasa deinmigra-

ción(4)

28,122,629,359,928,730,631,156,254,215,927,633,426,629,224,729,4

****

Tasa deemigra-

ción(5)

17,918,717,521,920,516,821,430,434,617,517,324,824,526,823,525,0

****

Tasa demigra-

ción neta(6) =

(4) - (5)

10,23,9

11,838,0

8,213,89,7

25,819,6

—1,610,38,62,12,41,24,44,2l',60,30,3

Tasa decreci-

mientototal(7) =

(3) + (6)

27,423,330,954,123,829,427,945,2

• 39,1

17,230,127,018,615,615,420,220,517,4 .14,813,7

Fuentes: 1870 - 1950: tabla 1 del apéndice.1950-1970: cuadro 7.9.

Page 36: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 35

la de la migración, con un valor superior al 85 por ciento delcrecimiento total.

Estas observaciones generales permiten afirmar que los rit-mos de crecimiento alto y bajo que se produjeron respectivamenteen la primera y segunda parte de estos cien años tienen su explica-ción —en términos de estos componentes— en la presencia y rela-tiva ausencia de la migración en uno y otro caso ; además, este gradovariable de la migración explica, a su vez, las fluctuaciones delcrecimiento del total.

En las columnas (7), (3) y (6) del cuadro 2.3 se presentanlas tasas medias anuales por períodos quinquenales del crecimientototal, del crecimiento vegetativo y de la migración neta. Con res-pecto a lo señalado anteriormente, puede observarse la mayor es-tabilidad de la tasa de crecimiento vegetativo con relación a la tasade crecimiento migratorio y la clara relación entre las variacionesde esta última y las variaciones de la tasa de crecimiento total.

El gráfico 2.2 constituye problablemente la mejor síntesis decómo ha variado el crecimiento de la población a lo largo del pe-ríodo 1870-1970 y de cómo ese proceso ha sido generado por elcambiante rol de la migración neta y del crecimiento vegetativo.

Se ha visto que el crecimiento vegetativo ha sido el compo-nente más estable del crecimiento total de la población entre 1870y 1970. Efectivamente, si bien este fenómeno ha tenido oscilacio-nes quinquenales, sus ciclos han sido más largos y mucho mássuaves que los de la migración. En el gráfico 2.2 puede observarseuna primera etapa de descenso hasta aproximadamente fines delsiglo XIX, seguida por una de ascenso que llega al nivel más altoa mediados de la década del 20; luego, otra de descenso, el máspronunciado hasta fines de la década del 30, una nueva recupera-ción —parcial— entre principios de la década del 40 y mediadosde la del 50 y, finalmente, un nuevo descenso desde entonces hastafines de la década del 60.

Cabe destacar que a lo largo de estos cien años que se analizan,la tasa de crecimiento vegetativo medio anual por períodos quin-quenales no alcanzó en ningún momento un nivel del 20 por mil.A efectos comparativos puede mencionarse que varios países lati-noamericanos 12 han alcanzado a mediados de la década del 60 ni-veles de crecimiento vegetativo anual superiores al 30 por mil.

El proceso de cambio del crecimiento vegetativo de la pobla-ción resulta de la combinación de las variaciones que se producen

12 Entre otros, México, Venezuela, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colom-bia, etcétera.

Page 37: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

36 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 2.2

Crecimiento total de la población, migración, neta y crecimiento vegetativopor periodos quinquenales, 1870-1970

Tasaspor mil.

-Tasa-de crecimientototal *

Tasa de crecimientovegetativo

1 Crecimiento vegetativo!*!*»iVJ.'AvK'.V.O.'.T.'A

1870 80 90 H900 10 20 30 40 50 0075 75 85 85 95 95 05 05 T& 15 25 25 35 35 45 45 55 55 65 05

80 90 1900 10 20 30 40 50 60 70

Períodos

FuanU: Cuadro 2.3.

Page 38: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 37

en los niveles de las tasas brutas de natalidad y mortalidad. Estasvariaciones son a su vez el resultado de los cambios que ocurren enlos niveles de la fecundidad, la nupcialidad, la mortalidad y en lacomposición por sexo y edades de la población.

La migración neta —como se verá en el capítulo siguiente—ha sido un fenómeno que ha modificado significativamente la com-posición por sexo y edades de la población. Por lo tanto, a travésde este efecto ha estado actuando de manera indirecta sobre elcrecimiento vegetativo. En consecuencia, al analizar el curso quehan seguido las tasas brutas de natalidad y mortalidad como com-ponentes del crecimiento vegetativo, no deben olvidarse los variosfactores que actúan sobre ellas.

El gráfico 2.3 y el cuadro 2.3 presentan las tasas brutas me-dias anuales de natalidad y mortalidad por quinquenios entre 1870y 1970. La zona grisada del gráfico representa el crecimiento ve-getativo. De su análisis surge que la primera etapa de descensodel crecimiento vegetativo fue la consecuencia del mayor descensorelativo producido en la tasa bruta de natalidad, para ser luegoprincipalmente la baja de la tasa bruta de mortalidad la que gene-ra su recuperación. Nuevamente otra caída importante de la na-talidad producirá el descenso más pronunciado del crecimiento ve-getativo (ocurrido entre mediados de 1920 y fines de 1930). Unaleve recuperación de la natalidad y una fuerte baja de la mortali-dad vuelven a producir una parcial recuperación del crecimientovegetativo que luego, a través del estancamiento del nivel de latasa bruta de mortalidad y el continuo descenso de la natalidad seirá perdiendo rápidamente entre 1955 y 1970.

Niveles de natalidad tan altos como los observados en la Ar-gentina a comienzos de la década de 1870 (cercanos al 50 por mil)sólo son comparables con los observados algunas décadas antes enAustralia y en las primeras décadas del siglo XIX en los EstadosUnidos (Bogue, 1969), o bien con los niveles alcanzados en déca-das recientes por muchos países de América Latina, Asia y Africa.Estos niveles exceden en mucho los valores más altos observadosen la historia demográfica de la mayoría de los países de Europaoccidental. Por ejemplo, Suecia, a lo largo de los siglos XVIII yXIX, en sólo unos pocos años superó el nivel del 35 por mil(Naciones Unidas, 1962).

Los niveles de mortalidad, si bien groseramente estimados,aparecen también más altos que los observados en países de Euro-pa occidental e incluso en los Estados Unidos. Para este último paísse han estimado niveles que oscilan entre el 22 y el 25 por mil en

Page 39: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

38 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 2.3

Tasas brutas de natalidad y mortalidad, por quinquenios, 1870-1970

i i i • i i i i i i i i i

1870 80 • 90 1900 10 20 30 40 50 60 •75 75 85 85 95 95 05 05 15. 15 25 25 35 35 45 45 55 55 65 65

80 90 1900- 10 20 30 40 50 60. 70Períodos

Fuente: Cuadro 2.3

Page 40: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 39

las primeras décadas del XIX (Bogue, 1969). En Francia, la seriede tasas brutas medias anuales de mortalidad por quinquenios en-tre los años 1800 y 1880 oscila entre valores del 31,8 y 22,4 pormil '(Pressât, 1974). En general, como es conocido, las variacio-nes de las tasas de mortalidad eran muy pronunciadas debido alas periódicas epidemias, hambrunas, etcétera. La tasa de la Ar-gentina correspondiente al quinquenio 1870-75 contiene, por ejem-plo, la epidemia de fiebre amarilla de 1871, que hizo subir la tasabruta de mortalidad en la ciudad de Buenos Aires a un pico de 111por mil (Recchini de Lattes, 1971, pág. 71).

3. LA MORTALIDAD ENTRE 1869 Y 196013

Como ocurre generalmente, en la Argentina no se cuenta coninformación completa para largos períodos sobre las muertes pro-ducidas cada año clasificadas por edad. En efecto, las estadísticassobre muertes, anuales se publican sólo desde 1911. La primeraocasión, por lo tanto, en que se dispone a la vez de datos de muer-tes y de población, clasificados por edad, es el año 1914 (fecha deltercer Censo Nacional de Población).

A partir de la información proveniente de los registros demuertes de 9 provincias y la Capital Federal —considerados decalidad aceptable— se elaboraron tablas de vida para períodos entorno de las fechas de los censos de 1914, 1947 y 1960. Mediante unprocedimiento que se emplea en demografía en la actualidad paraderivar tablas de mortalidad en los países en los que los registrosde defunciones son todavía muy deficientes, y que consiste prin-cipalmente en la comparación de la información de dos censos su-cesivos, se pudo obtener una estimación burda de los niveles dela mortalidad para épocas anteriores a 1914.

Resumiendo, se tienen: a) tablas de vida para los primerosperíodos intercensales 1869-1895 y 1895-1914, derivadas exclusi-vamente de la información censal y que deben ser consideradascomo meras aproximaciones; y b) tablas de vida para los períodos1913-1915, 1946-1948 y 1959-1961, elaboradas a partir de datos deregistros de muertes y censos de población que cubren algo másdel 80 por ciento de la población total del país.

Seguidamente se examinan algunos resultados de las tablasmencionadas.

13 Extractado de JORGE L. SOMOZA: "La mortalidad en la Argentina entre1869 y 1960", Temas de población de la Argentina. Aspectos demográficos, CELA-DE, serie E, N» 13, 1973.

Page 41: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

40 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

3.1. Cambios de la mortalidad en el tiempo

Dado que la tasa bruta de mortalidad está afectada por loscambios que ocurren en la composición de edades, es mediante ín-dices derivados de una tabla de vida que se pueden medir másadecuadamente los cambios ocurridos en el nivel de la mortalidadde una población.

En el cuadro 2.4 se ve que la esperanza de vida al nacer au-mentó de un nivel estimado de 32,86 años, para el período 1869-1895 (que se atribuye al año central 1883), a un valor de 66,37años en 1959-1961. Un aumento que significa una duplicación a lolargo de un período de aproximadamente 77 años.

Se destaca netamente la baja de la mortalidad producida aprincipios del siglo XX. Aceptada la aceleración de la baja de lamortalidad a comienzos del siglo XX, habría que asociarla con eldesarrollo económico-social que se operó en el país en esas décadas,antes que con un control de las enfermedades infecciosas y para-sitarias, que es la principal causa de la caída de la mortalidad másreciente en muchos países. De ser cierta esta apreciación, la Ar-gentina presentaría una evolución de la mortalidad muy diferentea la experiencia de la mayoría de los países latinoamericanos. Enéstos ha sido característico un nivel de mortalidad muy elevadoen los años iniciales del siglo, superior al de la Argentina de esaépoca; poca variación en el tiempo hasta la década iniciada en1940 y un descenso posterior muy pronunciado, que se ha asociadogeneralmente con la puesta en marcha de eficientes campañassanitarias.

CUADRO 2.4

Esperanza de vida al nacer para ambos sexos en diferentes épocas,aumento de ose índice en cada período estudiado y en promedio por año

Época de latabla de

vida

1869-1895

1895-1914

1913-1915

1946-1948

' 1959-1961

Año

1883

1905

1914

1947

1960

Esperanzade vidaal nacer

32,86

40,04

48,50

61,08

66,37

Amplituddel período

(en años)

22

9

33

13

Aumento de lade vida al

Por período

7,18

8,46

12,58

5,29

esperanzanacer

Por año

0,33

0,94

0,38

0,41

Fuente: Somoza (1971), cap. II, cuadro 2.4, pág. 19.

Page 42: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 41

CUADRO 2.5

Probabilidades de morir en los cinco años que siguen al momento de alcanzarla edad exacta x; ambos sexos, cinco épocas

X

as

101520253035404550556065

7a75

05

101520253035404550556065707,5

1869-1895

0,348320,049490,033280,044990,057190,062570,066850,076230,088980,110050,137270,171840,220090,283650,384310,51228

200278213167153168162151143143Ï4L13.51311261'26127

1895-1914

0,2635600,33620,024420,035790,046860,049200,0.53440,062810,074750,09251O,11'5730,147990,193020,254210,344190,46147

VALORES

152189156133125 •1321301241201201191161141;13113114

qS x

1913-19 IS

0,1738200,1780!0,015640,026860,037340,037200,041250,05068,0,062240,077030,097030,127270,168600,22552.0,303930,40433

19464948

0,086490,005930,005590,011090,01430'0,01'5040,016330,021240,029780,044270.065540,094020,134830,191010-267940,36964

RELATIVOS TOMANDO q5 x

100LOO100100100100l'OO10010010010010O100LOO100100

50333641384040424857687480858891

1959-1961

0,067180,003540,003100,005690,007520,008910,010500,013320,019330,030510,047000,070970,103920,153800,222750,31759

(1913-1915) = 100

3920202L202425263140485662687379

Fuent«: Somoza (1971), cap. VI.

Para mostrar los cambios en el tiempo de la mortalidad se-gún la edad, se presentan los valores de las probabilidades de mo-rir en cinco años a partir de edades seleccionadas : 0, 5, 10. . . ,hasta 75 años (véase cuadro 2.5). Para apreciar mejor la evolu-ción relativa de esos valores a través del tiempo, en el mismo cua-dro se presentan los niveles que adoptarían esas probabilidades sise asignara un valor de 100 a la probabilidad correspondiente a latabla 1913-1915. El gráfico 2.4 se hace representando el logaritmode la probabilidad en el eje de las ordenadas.

Page 43: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

42 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 2.4

Probabilidades quinquenales de muerte a edades seleciconadas; ambos sexos,cinco épocas

i i i i i i i i i i i

0 10 20 30 40 50 60 70

0,001

1869-18951895-1914Ï913-19I51946-19481959-1961

Fusnto: Somoza (1973).

Page 44: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 43

Así, puede observarse que la baja de la mortalidad ha sidomuy diferente según la edad : alcanza su mayor importancia rela-tiva entre los 5 y 15 años y, aunque no tan importantes como enesas edades, se advierten descensos muy marcados para los tramosde edades de los adolescentes y de los adultos jóvenes. Menos im-portancia relativa tiene la disminución en los primeros cinco añosde vida (que comprende a la mortalidad infantil) y en las edadesadultas. A partir de los 50 años, y a medida que la edad avanza,la importancia relativa del descenso se hace menor. En el gráfico2.4 se advierte con claridad esta menor dispersión de los valoresa medida que aumenta la edad.

3.2. Diferencias de mortalidad por sexo

En el cuadro 2.6 se analiza la esperanza de vida al nacer segúnel sexo en cada época. La conclusión surge clara: la vida mediafemenina supera, en todas las épocas, a la masculina. La dife-rencia de la vida media según el sexo ha aumentado con el tiempo :de algo más de 2 años en torno de 1914 se pasa a cerca de 6 añosen 1960.

El gráfico 2.5 presenta otro análisis del diferencial de mor-talidad por sexo, por grupo de edades y para tres épocas. En él seha representado qué importancia relativa tiene la probabilidadde morir en cinco años, según la edad, en la población masculina,si se asigna un valor 100 a la misma probabilidad en la poblacióntotal, de ambos sexos. Conforme con asta definición, un valor su-perior a 100 de este índice señala exceso de mortalidad masculina ;

CUADRO 2.6

Esperanza de vida al nacer por sexo en diferentes épocas.Y aumento en promedio por año

Época de latabla de

via a

1869-1895

1895-1914

1913-1915

1946-1948

1959-1961

central

1883

1905

1914

1947

1960

Esperanza de

Hombres

32,60

39,48

47,59

59,09

63,68

al nacerMujeres

33,32

40,67

49,72

63,59

69,53

vida

Diferencia

0,72

1,19

2,1'3

4,50

5,85

delperíodo

(en años)

22

9

33

Ï3

Aumento ironza de v

por

Hombrea

0,31

0,90

0,35

0,35

ie la espe-ida al nacer

año

Mujeres

'0,33

1,01

0,42

0,4&

Fuente: Somoza (1973), cuadro 3.

Page 45: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

44 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 2.5

Relación entre la mortalidad masculina y la de ambos sexos, por edades:tres épocas

Varones

5 a , ' Ambos sexos100

-1959-19611946-1948

V1913-1915

50 60 70

Edad

f.'.l Exceso de mortalidad masculinaE23 Exceso de mortalidad femenina

Fuente: Somoza (1973).

Page 46: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 45

uno inferior a ese valor indica sobremortalidad femenina. De laobservación del gráfico 2.5 se desprende una conclusión interesan-te: entre 1913-1915 y 1946-1948 los índices analizados se despla-zan hacia arriba en forma aproximadamente paralela. Esto quieredecir que el cambio producido en el nivel de la mortalidad entreesos años ha significado ampliar la diferencia de mortalidad (lamasculina se ha hecho relativamente mayor) por sexos, y que elfenómeno se ha manifestado en forma más o menos pareja en losdiferentes tramos de edades. Entre 1946-1948 y 1959-1961 la ten-dencia persiste : la mortalidad masculina se aparta más de la feme-nina. Lo distinto, frente a lo sucedido anteriormente, es que esadiferencia se hace proporcionalmente mucho mayor en edades jó-venes. Esto se ve en el cambio de la forma de la curva que repre-senta el índice 1959-1961, comparada con la que adoptan las co-rrespondientes a 1913-1915 y 1946-1948. Se ha roto el paralelismo.

3.3. Diferencias de mortalidad entre regiones

En este punto se comparan índices de mortalidad según regio-nes, en tres épocas. Las regiones son cuatro, formadas por juris-dicciones en las que se admitió que los registros de muertes eranrazonablemente completos. La población total de las cuatro regio-nes, según se señaló anteriormente, representó, en cada uno delos censos de 1914, 1947 y 1960, más del 80 por ciento de la delpaís. Las cuatro regiones son :

— Buenos Aires, constituida por la Capital Federal y la pro-vincia de Buenos Aires.

. — Centro-Litoral, formada por Entre Ríos, Santa Fe y Cór-doba.

CUADRO 2.7

Esperanza de vida al nacer, por regiones, en diferentes épocas,Y aumento en promedio por año

Épocade latabla

de vida

1913-1915

1946-1948

1959-1961

Añocendal

1914

1947

I960

Esperanza de

8«g£á3

51,37

63,77

68,15

ti

48,75

61,42

66,81

vida al

0

U

41,45

57,95

64,82

nacer

¿S

¿o

37,94

51,08

57,66

Ampli-tud del

perío-do en

años

33

13

Aumento

0,38

0,34

ti

0,38

0,41

medio

1O

0,50

0,53

anual

»i

0,40

0,51

Fuente: Somoza (1973), cuadro 6.

Page 47: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

46 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

— Cuyo, integrada por San Juan y Mendoza.— Noroeste, con Tucumán, Salta y Jujuy.

Las cifras del cuadro 2.7 muestran claramente que las regio-nes de Buenos Aires y Centro-Litoral tienen, y han tenido en elpasado, una mortalidad mucho menor que las restantes. La regiónde Cuyo, con un nivel de mortalidad mucho mayor que las citadasen 1913-1915, mejoró su situación relativa, y en 1959-1961 mues-tra una esperanza de vida muy próxima a la del Centro-Litoral.La región Noroeste ha estado siempre rezagada. En 1913-1915 sunivel de mortalidad, aunque elevado, no se alejaba mucho del deCuyo ; después de 46 años, en 1959-1961, aparece aislada con unamortalidad muy superior a las demás.

El aumento promedio por año de la esperanza de vida al na-cer, que aparece en el mismo cuadro, presenta valores que desta-can la importancia de la baja de la mortalidad en Cuyo frente alas otras regiones. Buenos Aires es la que progresa menos, aunquemanteniendo siempre el nivel de mortalidad menor.

En el gráfico 2.6 se presenta un índice que mide la importan-cia relativa de la mortalidad de cada región frente a la del conjun-to de las cuatro regiones, que se toma como representativo delpaís. Se lo calcula para cada grupo de edades, por tramos quin-quenales, y para cada una de las tres épocas en que se dispone detablas de vida. Cuando el índice asume valores superiores a 100significa que la mortalidad de la región examinada es superior ala del país en el grupo de edades que se considere ; cuando el valores inferior a 100, inversamente, significa que la mortalidad allíes menor.

El estudio del gráfico pone en evidencia que Buenos Aires,en todos los grupos de edad en 1959-1961 y en casi todos en lasotras épocas, exhibe la menor mortalidad ; el Centro-Litoral se ubi-ca por encima y muy cerca de Buenos Aires; Cuyo, que muestrauna mortalidad muy superior a esas dos regiones en 1913-1915,se aproxima mucho a ellas en 1959-1961 ; y el Noroeste presentaíndices sistemáticamente superiores a 100 en todas las épocas yedades, salvo la tendencia, posiblemente falsa, comentada ante-riormente, relativa a edades avanzadas de 1913-1915. Lo que másllama la atención en relación con el Noroeste es ver cómo los ín-dices de 1946-1948 suben marcadamente. En esos años, entre lasedades 0 y 35 la mortalidad de esa región fue aproximadamenteel doble de la del país. Esa situación adversa ha mejorado algo,según lo muestran los índices calculados para 1959-1961, aunquetodavía el desnivel es muy importante, Como ejemplo, la probabi-

Page 48: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 47

GRAPICO 2.6

Relación entre la mortalidad de cada región y la del país, por edades;tres épocas

q Region

x , q País'5 ^x

220

140 .' — . v '

60

- 1913 - 1915

««»«,,»*,.»»>"* ****

1946 - 1948

- 1959- 1961

30 40Edad

Buenos AiresCentro LitoralCuyoNoroeste

Fuente: Somoza (1973).

Page 49: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

48 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

lidad de morir entre 0 y 5, en 1959-1961, sigue siendo en el Nor-oeste el doble que la del país en conjunto.

3.4. Análisis de la mortalidad por musas 14

Más allá de cierto nivel de análisis no es posible seguir con-siderando a la muerte como un fenómeno independiente. En reali-dad la muerte es la consecuencia final de una o de varias causas oenfermedades. A modo de complemento y para un mejor panoramade las características de la mortalidad en la Argentina, se incluyeen este punto una presentación de la estructura de la mortalidadpor grupos de causas para los años 1960 y 1966.

La recolección de información sobre defunciones clasificadaspor causas y por grupos de edad e.s muy reciente en la Argentina.Este hecho reduce las posibilidades para el análisis a los años pos-teriores a 1959. Durante el período 1960-1966 se cumplió, en formagradual, para las distintas zonas del país, la implantación del cer-tificado médico internacional. De esta manera, la proporción decausas mal declaradas o desconocidas (grupo B 45) sobre el totalde las defunciones ha disminuido de manera notoria. El grupoB 45 alcanzó al 27,3 por ciento en 1960 y descendió al 10,8 porciento en 1966.

Adoptando la clasificación que sigue las pautas del Boletínde Población N? 6 de las Naciones Unidas, se agruparon las causas

CUADRO 2.8

Tasas de mortalidad corregidas, por grupos de causas, y su distribución relativa,I960 y 1966 .

Tasas corregidas Distribución porcen-Grupos de por 100 000 tual de las tasas

I Enfermedades infecciosas, para-sitarias, etcétera

II CáncerIII Enfermedades cardiovasculares y

de! corazónIV Muertas por violenciaV Otras enfermedades

1960

92176

21868

306

1966

65164

288' 66

257

I960

10,720,5

25,4

7,935,6

1966

7,719,5

34,3

7,930,6

Fuente: Cerisolcr (1972).

14 En este punto se resume parte de là información y del análisis de la ponen-cia de M. E. CEBISOLA: "República Argentina: Análisis de la mortalidad por cau-sas", Conferencia Regional Latinoamericana de Población, México 1970, Actas 1,El Colegio de México, México, 1972.

Page 50: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 49

•de muerte en cinco grandes categorías, y, previa distribución delas causas incluidas en el rubro B 45 (Cerisola, 1972), se calcula-ron tasas corregidas por grupos de causas y edad para los años1960 y 1966. Estas tasas y su distribución porcentual se presentanen el cuadro 2.8.

El análisis del cuadro mencionado permite ver que la estruc-tura de causas de muerte se comporta dentro de las característi-cas esperadas para el nivel general de la mortalidad de la Argen-tina. Por ejemplo, una reducida proporción —descendente entre1960 y 1966 a medida que aumenta la esperanza de vida— del gru-po I (mortalidad por causas exógenas : enfermedades infecciosas yparasitarias, etcétera) ; un alto porcentaje de los grupos II (cán-cer) y III (enfermedades cardiovasculares y del corazón, etcétera),con aumento de este último grupo; y una proporción ya muy sig-nificativa en términos comparativos del grupo IV (muertes porviolencia, accidentes, etcétera).

Resumiendo, la Argentina ha alcanzado un nivel de mortali-dad moderadamente bajo, en el que la estructura de las causas demuerte dejan pocas posibilidades de reducción a la luz de los co-nocimientos médicos actuales. La posible reducción de muertesevitables por disminuciones en los grupos I y IV no alcanzará acompensar el efecto que el envejecimiento de la población produ-cirá sobre la tasa bruta de mortalidad, y la misma comenzará aaumentar en un corto tiempo, tal como puede verse en la proyec-ción de la mortalidad del capítulo VII (cuadro 7.7.).

4. LA FECUNDIDAD ENTRE 1869 Y 197015

En el marco del acelerado aumento de la población de Améri-ca Latina, cuya tasa media anual de crecimiento ha alcanzadovalores cercanos al 30 por mil en fechas recientes, la fecundidadse constituye en el factor demográfico más importante. Cuatropaíses latinoamericanos escapan al marco general. Por un ladoChile y Cuba, cuyas tasas brutas de natalidad alcanzan valorescercanos al 30 por mil; y por otro la Argentina y Uruguay, conniveles de aproximadamente un 22 por mil. En estos dos últimospaíses la tendencia declinante de la natalidad fue mucho más pre-coz y .sostenida que en el resto de la región.

15 Esü; punto ha.sido extractado básicamente de A. M. ROTHMAN: "La fecun-• ; didad en la Argentina entre 1869 y 1970", Temas de población de la Argentina.--..Aspectos demográficos, CELADE, serie E, N<? 13, 1973, y se lo ha completado con

información proveniente de otras fuentes.

Page 51: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

50 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

En el punto 2 de este capítulo se ha presentado la evoluciónde la natalidad entre 1870 y 1970. Así, se ha visto que en la cen-turia de referencia esta tasa se ha reducido a menos de la mitaddel valor que alcanzaba inicialmente (49,1 por mil en 1870-75 y22 por mil en 1965-70). Si bien la tasa bruta de natalidad constitu-ye un buen indicador de la fecundidad, es necesario destacar quesu evolución no representa necesariamente la evolución de la fe-cundidad. La tasa bruta de natalidad no está exenta del efecto defactores extrínsecos, como son la proporción de mujeres en edadesreproductivas, la distribución de dichas mujeres en los diferentesgrupos de edad dentro del período reproductivo y la distribuciónrelativa de la fecundidad según la edad. Estos factores, por otraparte, no siempre actúan en el mismo sentido. Es posible que eldescenso de la fecundidad hacia fines del siglo pasado y principiosdel presente haya sido en cierta medida diferente al que se mani-fiesta, a través de las tasas brutas de natalidad, afectadas, entreotros factores, por los importantes cambios de la composición deedades derivados de la inmigración externa, factor que posible-mente haya incidido también, en alguna medida, en la transitoriarecuperación de las tasas brutas de natalidad ocurrida en la décadadel 20, y entre 1940 y 1955.

Por lo dicho anteriormente se ha estimado como mejor indi-cador de la fecundidad la tasa bruta de reproducción, por ser unamedida resumen y estar menos afectada que la tasa de natalidadpor la estructura de sexos y edades de la población. Cabe señalar,no obstante, que se trata de estimaciones gruesas en la mayoría delos casos, que sólo sirven para dar una idea aproximada de la mag-nitud del fenómeno.16

4.1. Evolución de la fecundidad del total del país y por regiones

La evolución de la fecundidad —estimada a través de las ta-sas brutas de reproducción para las distintas fechas censales— in-dicaría que el nivel máximo de la fecundidad para el total del paísno se encuentra en la fecha del primer censo (1869), sino que de

16 Sólo para 1960 se calculó la tasa bruta de reproducción a partir de datosde nacimientos por edad de la madre y la población por edad. Hasta 1914 se usaronmétodos muy indirectos de estimación en base a la estructura de sexo y edad dela población (según la metodología de BOGUE y PALMOHE, 1965) y a través delrejuvenecimiento de la población de 0-4 años. Para más detalles ver ROTHMAN(1973). Para 1947, además de estas estimaciones se usó la de CAMISA (si .) , ypara 1970 el método de MORTABA (a partir del dato censal del número medio dehijos tenidos).

Page 52: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 51

CUADRO 2.9

Tasas brutas de reproducción; (otal y por regiones (a), fechas censales, 1869-1970

Fechacensal

186918951914194719601970

Total

2,52,72,6

1,61,51,4

BuenosAires

2,22,52,4

1,01,1

Centro-litoral

2,62,82,91,81,7*

Cuyo

2,72,72,92,11,9

it

Noroeste

2,62,73,02,92,6

*

Patagonia

2,93,92,32,3

it

Fuente: Rothman (1973) y Argentina (e).(a) Composición de las áreas: Bueno* Aires: Capital Federal y provincia de Buenos Aires;

Centro-litoral: provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Misiones y SantaFe; Cuyo: Mendoza, San Juan y San Luis; Noroeste: Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy,La Ríoja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán; Patagonia: Chubut, Neuquén, Río Negro,Santa Cruz y Tierra del Fuego.

un valor alto para esa fecha ascendería aún más hacia fines delsiglo XIX. Los indicios de que se dispone muestran que el nivel má-ximo de la fecundidad habría sido alcanzado hacia la década de1880. Esta trayectoria, señalada para el total, se repite tambiénpara el área de Buenos AiresIT, aunque en este caso con un nivelmenor. En el resto de las regiones del país, el máximo alcanzado enel nivel de fecundidad se sitúa dos o tres décadas más adelante.Luego de la observación del nivel hacia 1914, en todas las regionesse produce un importante descenso, excepto en la región del Nor-oeste, que sigue manteniendo un nivel alto, tan alto en 1960 comoel observado en 1914 para el total del país.

Buenos Aires es la única región que siempre ha estado signi-ficativamente por debajo del nivel del país. El cuadro 2.9 y el grá-fico 2.7 presentan la información respectiva para las distintasregiones y para las distintas fechas censales.

Considerando en términos relativos las reducciones entre losniveles máximos y mínimos de la fecundidad de las distintas regio-nes del país entre 1869 y 1960, alcanza al 56 por ciento para Bue-nos Aires, 41 por ciento para el Centro-Litoral y Patagonia, 35 porciento para Cuyo y sólo el 13 por ciento para el Noroeste.

Es de notar que el diferencial en el nivel de la fecundidad erapequeño en 1869, en que la fecundidad era elevada, se reduce másen 1895 junto con el avance del nivel, para luego iniciar un procesode aumento a medida que la fecundidad total decrece. En 1947, aexpensas del pronunciado descenso de la fecundidad ocurrido en

17 La composición por regiones puede verse al pie del cuadro 2.9.

Page 53: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

.52 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 2.7

Tasas brutas de reproducción; total y por regiones, fechas censales, 1869-1970

TBR5,0

4,0

3,0

2,0

1/0

//

/

\

\S V

*•

1 .

i

— - — ^

1869 1895 1914

Años

1947 i960 1970

TotalBuenos AiresCentro -Litoral '

CuyoNoroestePatagonia

Fusnts; Cuadro 2.9.

Page 54: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 53

Buenos Aires el diferencial entre las áreas alcanza su máximo(véase gráfico 2.8).

Finalmente se destaca que, observado a través de la tasa bru-ta de reproducción, el descenso de la fecundidad ocurrido entre1869 y 1970 es menor que el observado a través del descenso de latasa bruta de natalidad. Es razonable suponer que, dado las carac-terísticas de la composición por sexo y edades de la población enesas fechas, mediante la tasa de natalidad se sobreestime el nivelpara 1869 y se subestime para 1970,18 sobreestimándose, de estamanera, el descenso ocurrido en la fecundidad entre esas fechas.

4.2. La fecundidad por edad

Para analizar las respectivas distribuciones relativas de fe-cundidad según la edad es necesario contar con las tasas específi-cas de fecundidad por edad, dato no disponible para todas las áreasni para todas las fechas censales. A título ilustrativo se consignanlas correspondientes al total del país para 1895, 1960 y 1970, conel objeto de considerar los diferenciales de fecundidad según laedad de. la madre, y los cambios en los patrones de fecundidad se-gún la edad en cuanto a edad cúspide y concentración a lo largodel tiempo y de acuerdo con los niveles alcanzados.

Tal como se observa en el cuadro 2.10 y en el gráfico 2.9,cualquiera sea el nivel general alcanzado la fecundidad es alta-mente diferencial según la edad, alcanza sus valores máximos en-tre los 20 y 30 años y a partir de esa edad declina en forma pro-nunciada.

Es de notar que hacia fin de siglo (1895), en que la fecundi-dad en la Argentina alcanzaba sus máximos valores, la curva dela fecundidad por edad presenta una cúspide tardía, es decir quealcanza su valor máximo en el grupo de 25-29 años. La declinaciónde la fecundidad, que ya hacia 1947 determinó niveles generalesrelativamente bajos, llevó a un descenso de las tasas de fecundidadcorrespondientes a mujeres de todas las edades. Las curvas de

18 Cabe hacer notar que existen algunas diferencias entre las estimacionesde fecundidad de este capítulo para 1960 y 1970 y las implícitas en la proyección(cuadro 7.7.), debidas a las diferentes fuentes de información usadas para el cálcu-lo y/o los diferentes criterios utilizados para la corrección de las cifras básicas-. Lasdiferencias se manifiestan sobre todo al comparar las tasas de fecundidad por edad(cuadro 2.10 y ARGENTINA, 1974). Sin embargo, las tasas brutas de reproducciónresultantes son muy Similares (cuadros 2.9 y 7.7), lo que podría ser interpretadocomo un indicador de la bondad de las estimaciones efectuadas a través de lamedida resumen.

Page 55: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

54 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 2.8

Evolución de las tasas brutas de reproducción; total y por regiones,fechas censales, 1869-1960

(índice: total del país = 100)

Indice

180

160

140

120

100

80

60

-

-

/ 1

/ ^ *•* ***

-

1

-

-

1869 1895 .1914

Años

1947 1960

TotalBuenos AiresCentro - Litoral

CuyoNoroeste -Patagonia •

Fu»nt«: Rolhman (1973).

Page 56: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 55

CUADRO 2.10

Tasas específicas de fecundidad por edad, 1895, 1960 y 1970

de«dad

Total15-1920-2425-2930-3435-3340-4445-49

1

Taias(par mil)

12001402702902601409010

S 9 5

Propor-ción

100,0 '11,622,524,221,711,77,50,8

I 9 6 0

Tasas(por mil)

60356

16216611868285

Propor-ción

100,09,3

26,927,519,611,34,60,8

1 9 7 0

Tasas(por mil)

57976

1471601125425

5

Propor-ción

100,013,125,427,619,49,34,30,9

Nota: Las tasas de 1895 y 1970 se calcularon a partir de datos censales (número medio dehijos tenidos), usando el método de Mortara; las de 1960, a partir de nacimientos cla-sificados por edad de la madre.

Fuente«: Somoza (1968), Rothman (1973) y Argentina (e).

1960 y 1970 se caracterizan por su cúspide dilatada (valores má-ximos en 20-24 y 25-29 años).

En cuanto a la concentración de la fecundidad, se observa quea medida que ésta desciende tiende a concentrarse en un campode edades más reducido. Mientras que en 1895 el 68 por ciento dela fecundidad se concentraba entre los 20 y 34 años, en 1960 y1970 dichos grupos de edades comprenden alrededor del 73 porciento de la fecundidad total.

4.3. Diferenciales

Cabría preguntar ahora si es posible aproximarse de algúnmodo a la identificación de algunos de los posibles factores respon-sables de la evolución sufrida por la fecundidad en nuestro país yen sus diferentes áreas.

Los datos del número medio de hijos tenidos por las mujeresen edades reproductivas permiten el análisis de diferencias en fe-cundidad entre subgrupos de la población, identíficables segúndistintas características económicas y sociales.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que este análisisde la fecundidad diferencial —eminentemente cuantitativo y des-criptivo— permite ver dónde, cuándo y en qué grupos ocurrió elcambio de niveles altos a niveles bajos de fecundidad, pero noexplicar por qué ocurrió. En todo caso, al menos es posible suponer,como se hace aquí, que dichas características diferenciales repre-sentan una distinta exposición a los factores determinantes fun-damentales.

Page 57: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

56 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 2.9

Tasas específicas de fecundidad por edad, 1895, 1960 y 1970

Tasas por niil

300

200.

100

-

-

i

ii

i-

1

-

1

ii

i

/

l

ri

Y

i

19701

1

\

\

\ 1895

ys

s.

t

N.

|^ \

i

-

-

• _

-

\

\

\

\

15 20 25 30 35 40 45 50

Edad

Fusnie: Cuadro 2.10.

Page 58: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 57

Para un análisis histórico, los datos básicos son obtenidos prin-cipalmente a partir de los censos, limitándose así a las variablestradicionalmente investigadas, tales como lugar de residencia,origen, alfabetismo y nivel educacional alcanzado.

Los datos censales para 1895 y 1947 permiten el análisis delnivel de fecundidad —medido a través del número medio de hijos—para distintos subgrupos de la población, que difieren según dis-tintas características demográficas y socioeconómicas. Es de des-tacar que ambas fechas corresponden a momentos muy diferentesen cuanto al nivel general de fecundidad alcanzado, tal como sevio, y por lo tanto de especial interés con fines comparativos.

Analizando el cuadro 2.11 se observa que en términos del nú-mero medio de hijos, el nivel de fecundidad es inferior en la pobla-ción urbana en relación con el observado en la población rural,entre las mujeres de origen extranjero y entre las alfabetas. Lamagnitud del diferencial, muy reducido en 1895, cuando el nivelde fecundidad era muy elevado, aumenta considerablemente hacia1947, cuando dicho nivel ha alcanzado valores muy inferiores, jus-tamente debido a que dicho descenso se ha realizado principal-mente a expensas de cambios en la fecundidad de algunos subgru-pos de la población: los más urbanos, los extranjeros y los de másalto nivel de alfabetismo, por ejemplo.

Con respecto al diferencial de fecundidad según origen de lamadre, hay algunas evidencias que indican, a nivel de la ciudad deBuenos Aires y del área metropolitana, que en algunas épocas lafecundidad ha sido más alta entre las extranjeras que entre lasnativas. Por ejemplo, estimaciones realizadas sobre la ciudad de

CUADRO 2.11

Númeror medio de hijos tenidos, según distintas características de la madre,1895 y 1947

Residencia Origen AlfabetismoAño Total Exlran- Analfat Alfa-

Urbana Rural Nativa jera beta beta

,1895(Mujeres casadasde-50-54 >años) 6,2 5,8 6,5 6,4 6,1 5,9 6,5

11947(Mujeres no solterasde 14 años y más (a) 3,5 3,0- 4,8 3,6 3,2 * *

(a) ' Estandarizado según la estructura por edad del total.Fuentes: Somoza (1968) y Molina (s.f.) citado por Rothman (1973), cuadro 7.

Page 59: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

58 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

Buenos Aires hacia fines del siglo pasado (1887 y 1895) muestrantasas brutas de reproducción más altas para las extranjeras. Para1936 no se encuentran diferencias entre ambos subgrupos, aunquees interesante destacar que las mujeres no solteras italianas —querepresentan en esa fecha un 33 por ciento del total de mujeres nonativas casadas alguna vez— presentan una fecundidad más altaque el promedio (2,6 hijos por mujer, en contraste con el 2,4del total). Por otro lado, una encuesta efectuada en el área me-tropolitana en 1964 muestra que las mujeres no solteras nacidasen el extranjero tenían un número medio de hijos más alto que el.total de la población (2,0 para extranjeras frente a 1,8 parael total de las mujeres).

Si bien las distintas evidencias no son concordantes y, por otrolado, son insuficientes para inferir una tendencia, es posible sos-tener, al menos como hipótesis, que la inmigración internacionalde fines del siglo pasado y principios del presente debe haber teni-do un papel fundamental en la evolución sufrida por la natalidad.En primer lugar, por su peso relativo dentro de la población recep-tora: del 11 por ciento que representaban en 1869 las mujeres ex-tranjeras de 15-59 años dentro del total de mujeres en edades re-productivas, pasan a constituir el 29 por ciento en 1895, y el 30en 1914. Por otro lado, en cuanto a su fecundidad, es posible queuna vez en nuestro país ésta estuviera afectada más que por lospatrones registrados en esa época en sus grupos de origen (pre-ferentemente de niveles socioeconómicos bajos, provenientes en sumayoría de Italia y España), por la situación de inestabilidad einseguridad económica resultante de las particulares condicionesde tenencia de la tierra imperantes en el país, que determinabanla necesidad de buscar otro tipo de ocupaciones, como ser las ur-banas.

Sin duda las áreas de Buenos Aires en primer términoy luego la del Centro-Litoral fueron aquellas en las que el impactode la migración internacional fue mayor, siendo a su vez las zonasque presentan históricamente los menores niveles y la mayor re-ducción en su fecundidad.

Con respecto a los movimientos migratorios internacionalesque recobran importancia con posterioridad a 1947, es de destacarla diferente composición en cuanto a sus países de origen (tal co-mo se señala en el punto 5.2), predominando principalmente lospaíses limítrofes: Paraguay, Bolivia, Chile, etcétera, y su fuerteimpacto sobre la zona de Buenos Aires. Este puede ser uno de losfactores responsables de la ligera recuperación en los niveles de

Page 60: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 59

CUADRO 2.12

Número medio de hijos por mujer al final de su vida reproductiva (50-54 años),según nivel educacional alcanzado por la madre, 1960 y 1970

educacional

Sin instrucciónPrimariaSecundariaUniversitariaTotal

Totaldel país

4,02,92,11,43,0

I960 (a)

BuenosAires

2,62,11,8

r,o2,1

Restodel país

4,83,42,62,13,6

Totaldel país

5,22,81,91,82,9

(a) Se trata d© las mujeres casadas, viudas, separadas y divorciadas.Fuente: Lattes (1967) y Argentina (h).

fecundidad entre 1947 y 1960 registrada en dicha área. (Debe re-cordarse, no obstante, que las de 1947 son estimaciones muy in-directas) .

Pasando a la consideración de la condición de alfabetismo oel nivel educacional alcanzado como una de las tantas caracterís-ticas socioeconómicas que permiten diferenciar subgrupos dentrode la población, encontramos que para las tres fechas consideradas,1895, 1960 y 1970, el nivel de fecundidad es superior entre las mu-jeres que no tienen ningún tipo de instrucción (véase cuadros 2.11y 2.12).

El diferencial es muy pequeño en 1895, cuando la fecundidaden general es muy elevada (6,2 hijos por mujer casada al final desu vida reproductiva), y aumenta notablemente en 1960 y 1970,cuando la fecundidad alcanza en general niveles relativamente ba-jos. El diferencial es menor en Buenos Aires que en el resto delpaís (1960), o sea donde el nivel de la fecundidad es más bajo.

La relación directa observada entre nivel de educación y nivelde fecundidad no es estrictamente lineal, dado que las mayores di-ferencias relativas se registran al pasar del nivel sin instrucciónal nivel primario. Se confirmaría aquí la hipótesis de Jaffe (1959),según la cual parecería ser suficiente el haber completado el nivelprimario de instrucción para que se registren niveles inferiores defecundidad.

5. MIGRACIONES INTERNACIONALES 1!Í

La Argentina se ubica en el segundo lugar entre las nacionesque mayor inmigración europea han recibido en la centuria que

19 Extractado de LATTES y SAÜTÓ (1973).

Page 61: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

60 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

abarca desde aproximadamente mediados del siglo XIX hasta ladécada del 50 de este siglo20. Si se toma en cuenta el volumeninmigratorio en relación con el tamaño total de la población quelo recibe, el caso argentino es aún más sobresaliente, ya que fueel país que tuvo el mayor impacto inmigratorio europeo en elperíodo ya señalado.

5.1. Algunos indicios y características de la inmigraciónanterior a 1869

La inmigración extranjera no alcanzó cifras significativashasta después de mediados del siglo XIX. En los últimos años dela década del 50 ingresan más de 5 000 extranjeros por año y enla década siguiente el promedio se aproxima a 15 000 personasanuales. Como consecuencia de estos aumentos, el primer censonacional de 1869 incluye a más de 210 000 extranjeros. Utilizandolas cifras que resultaron del mencionado censo, el 12,1 por cientode la población del país era extranjera en aquel entonces. La es-tructura de sexos y edades de la población del país en 1869 mues-tra una alta proporción de hombres entre los extranjeros, alcan-zando un índice de masculinidad de 250, y también una alta con-centración de éstos en las edades adultas jóvenes. En la poblacióneconómicamente activa, los extranjeros representaban más del 26por ciento del total de los activos, y ello, principalmente, comoconsecuencia de las diferentes estructuras de edades entre nativosy extranjeros.

CUADRO 2.13

Nacionalidad de los principales grupos de extranjeros residentes en 1869

Nacionalidad '

ItalianosPaíses vecinosEspañolesFrancesesInglesesSuizosAlemanesOtras nacionalidades y desconocidosTotal

Porcentaje sobre eltotal de la población

extranjera

33,619,816,115,35,12,82,44,9

100,0

Fuente: Argentina (1872).

20 Pueden verse cifras anteriores de 1932 en THOMAS (1961), y de lasúltimas décadas en BORME (1959).

Page 62: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 61

También entre los extranjeros había una más alta proporciónde alfabetos que entre los nativos. Para ambos sexos de 15 y másaños de edad, los primeros alcanzaban el 55,5 por ciento, mientrasque los segundos sólo el 22,5 por ciento. Entre los varones extran-jeros la proporción de alfabetos llegaba al 60 por ciento.

En cuanto al país de origen de los extranjeros censados en1869 (cuadro 2.13), si bien los había de casi todas las nacioneseuropeas e incluso otras de Asia y Africa, los tres países medite-rráneos —Italia, España y Francia— y los limítrofes —Chile, Bo-livia, Paraguay, Brasil y Uruguay— constituían el 85 por cientodel total.

5.2. La migración internacional entre 1870 y 1970

Como ya se ha señalado, la migración de extranjeros al paísestuvo muy lejos de ser un fenómeno constante o estable a lo largodel siglo 1870-1970. El gráfico 2.10 presenta una buena ilustra-ción de este hecho, a través del total de entradas y salidas regis-tradas anualmente, entre 1870 y 1950. La variación anual, tantoen las entradas como en las salidas, es muy grande, y una carac-terística destacable del proceso ha sido la alta proporción de re-tornos. Entre los que retornaban cabe mencionar —especialmentea fines del siglo XIX y en las primeras décadas del XX— a lo? de-nominados "inmigrantes golondrinas", que eran trabajadores tem-porarios atraídos por niveles de salarios que alcanzaban al dobledel promedio de los salarios existentes, en aquellos años, en Espa-ña e Italia, que eran los principales países de emigración.

El balance neto de la migración externa (cuadro 2.2 y erráfico2.11) Tiara el siglo 1870-1970 arroja un total de aproximadamente•5,5 millones de personas. No se tienen cifras t»recisas sobre quéproporción de ese saldo corresponde a nativos. Dado que la migra-ción de éstos tiene signo negativo y que su importancia ha ido enaumento en las últimas décadas, no es aventurado pensar que el ba-lance correspondiente a los extranjeros debió ser superior a los 6millones de personas. Si bien las cifras del total de entradas puedencontener un alto número de personas cuyo propósito no fue el deDermanecer en el país, es útil cuantif icar, por lo menos para las pri-meras décadas de los cien años que se analizan, su volumen totaly su relación con el total de retornos. Entre 1870 y 1915 el totalregistrado de entradas supera 'los 7 millones de personas, con unacifra de retorno en el mismo lapso equivalente al 58 por ciento.

En la primera parte de este capítulo se ha hecho referencia ala contribución directa de la migración externa al crecimiento de

Page 63: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

62 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 2.10

Total de entradas y salidas anuales registradas entre 1870 y 1950'

Cantidaden miles700

Ó00

500

4Ó0

300

200

100

01870 80 90 1900 10 20 30 40 50

75 85 95 05 15 25 35 45Años

1 1

1 ]

1 1 1

Total

j ••'I f^l

i I i

1 1 1 1

entradas—-fl

M

i l l 1

l l l

Ar\

. J VTotal

I i i

i i

salidas

i i

l

\ 1

j

i

Fuante: Lattes (manuscrito).

Page 64: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 63

GRÁFICO 2.11

Saldos migratorios internacionales estimados por quinquenios, 1870-1970

Migración netaen miles

800

700

600

500

400

300

200

100

0

-1001870 80 90 1900 10 20 30 40 50 60 70

75 85 95 05 15 25 35 45 55 65Años

-

-

-

1

/

J

/

f

1

\

1/V

1 1 1 1

n\VVi i i i i

-

-

/ \

yj \

I I I i i i i

Fu»nte: Cuadro 2.2.

Page 65: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

.64 LA POBLACIÓN DK ARGENTINA

CUADRO 2.14

Distribución e indice de maaculinidad según grupo» principales de origen, porperíodos intercensales, de la migración neta de extranjeros 1869-1970

ItaliaEspañaResto de EuropaPaíses vecinasResto del mundo

y desconocidosMigración neta

total

Origen

50,720,217,610,5

1,0

100,0

173,7179,1149,6132,3

207,2

165,6

1869-1895

Por

cien

to

índi

cede

mas

-cu

li-ni

dad

35,741,211,57,5

4,1

100,0

1895

Por

cien

to

173,0161,2176,8127,8

405,0

169,4

41914

25,026,226,217,2

5,4

100,0

124,079,4

140,4 •111,9

140,6

112,6

1914-1947

Por

cien

to

índi

cede

mas

-cu

li-ni

dad

35,820,4

8,328,9

5,6

100,0

90,862,560,8

116,2

102,3

88,2

1947-1960

Por

. cie

nto

índi

cede

mas

-cu

li-

5,48,05,3

76,1

5,2

100,01960

1970 (a)

Por

cien

to

(a) Por cientos aproximados sobre la inmigración total.Fuentes: Lattes y Sautú (1974).

la población. Cabe destacar que si se toman en cuenta algunas delas contribuciones indirectas, tal como el propio crecimiento vege-tativo, la contribución de la migración aumenta de manera signifi-cativa.

Una medición aproximada de esta contribución realizada parael período 1869-1960 (Recchini de Lattes, 1965), indica que la me-dida de la contribución directa en ese período debe ser incremen-tada en cerca de un 100 por ciento.

Además de cambiante en su intensidad, la migración externaha sido siempre predominantemente masculina, aunque decrecien-te en esta característica de su composición. La importante dismi-nución en los saldos migratorios que se produjo en los últimos pe-ríodos intercensales fue acompañada por una reducción en la pro-porción de los hombres (véase cuadro 2.14). También el cuadro dereferencia permite observar los principales cambios ocurridos enla migración neta, por períodos intercensales, según el lugar deorigen de los inmigrantes.

Los italianos representan algo más del 50 por ciento de lamigración neta total ocurrida en el primer período, y junto a losespañoles constituyen las nacionalidades dominantes de la migra-ción. Entre los provenientes del resto de Europa, en este períodopredominan los rusos, austríacos y húngaros.

En el período 1895-1914 disminuye bastante la proporción deitalianos, y los españoles, con 41,2 por ciento, pasan a ser el grupoprincipal. Sumados a los italianos representan más de las trescuartas partes del total de la migración del período. Entre los otros

Page 66: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES 65

europeos sobresalen los rusos y los polacos. También alcanzan im-portancia numérica como grupo los sirios y armenios dentro de lacategoría resto del mundo.

Entre 1914 y 1947 la composición por lugar de origen de losinmigrantes presenta cambios importantes. Si bien se mantienenlos italianos, españoles y los provenientes del resto de Europa co-mo los grupos principales, se destaca el aumento que se produceen la proporción de inmigrantes provenientes de los países limí-trofes.

Entre 1947 y 1960 los italianos vuelven a aumentar su impor-tancia relativa en la migración neta, con el 36 por ciento del total.Baja el grupo resto de Europa y se produce un nuevo aumento entrelos provenientes de los países limítrofes.

En el último período intercensal, dentro de un marco de re-ducción del caudal migratorio, se mantiene —e incluso se eleva enel caso de los paraguayos— el flujo proveniente de los países veci-nos. La inmigración de italianos, españoles y otros europeos tiendeprácticamente a desaparecer. De esta manera, en la década de re-ferencia la inmigración proveniente de los países vecinos represen-tó más del 75 por ciento del total recibido por el país.

El cundro 2.15 muestra cómo las modificaciones ocurridas enel volumen y en la composición por sexos de la migración de ex-tranjeros han producido una cambiante situación en la composiciónde la población del país en las distintas fechas censales.

Como observación final debe remarcarse que la inmigraciónextranjera de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras déca-das del presente ha constituido uno de los factores centrales delproceso de transformación de la Argentina, dado que afectó, prác-ticamente, todas las esferas de la sociedad. Puede decirse, por ejem-plo, sin exageración, que el surgimiento de la industria argentina

CUADRO 2.15

Porcentaje de extranjeros sobre la población total y por sexo;fechas censales , '1869-1970

18691895119141947119601970

Total

12,125,429,915,313,09,5

Porcentajes de extranjeros

Hombres

16,930,334,917,414,210,0

Mujeres

7,119,824,213,211,8

8,9

Fuentes: Lattes y Sautú [1974).

Page 67: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

66 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

fue principalmente la obra de extranjeros y que los profundoscambios que se produjeron en el proceso demográfico tuvieron enla inmigración su mayor factor causal.

La inmigración reciente de los países vecinos —si bien demenor cuantía— es un fenómeno que seguirá teniendo vigenciaen los próximos años. La permanente investigación sistemáticade sus diversos aspectos es altamente necesaria, no sólo por elproceso en sí sino también como una manera de comprender mejora la sociedad argentina presente y su posible curso futuro.

Page 68: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

Capítulo 3

LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

El estudio de las poblaciones comprende, entre otros aspectos,el análisis de su composición interna, entendiendo por ello la des-cripción del estado de esas poblaciones en un momento dado. Estetipo de enfoque corresponde a lo que se denomina análisis trans-versal, ya que no sigue la evolución en el tiempo de un conjunto devariables sino, por el contrario, la observación se lleva a cabo enun momento dado o, más precisamente, en una fecha determinada.

En la selección de las variables relevantes para el análisis dela estructura de la población no hay un criterio único; la exten-sión del conjunto de variables dependerá no sólo de la amplitud delanálisis sino también de la disponibilidad de la información bási-ca. Existe, sin embargo, cierto consenso acerca de que el conoci-miento sobre algunos aspectos de la realidad es de gran importan-cia en relación con el comportamiento de las tendencias demográ-ficas fundamentales (fecundidad, mortalidad, migraciones) : la es-tructura por edad, sexo y estado civil, la instrucción, la composi-ción por hogares y familias.

La importancia del estudio desde el punto de vista de la com-posición no se funda solamente en que proporciona una descrip-ción del estado de la población en un punto del tiempo ; éste mues-tra, además, en cualquier momento, los rastros de su evoluciónpasada al ser un resultado particular, único, de la actuación de unadeterminada combinación de fecundidad, mortalidad y migracionessobre esa población a partir de un estado anterior y durante un de-terminado período. También todo estado da indicios fundamenta-les para predecir la evolución futura que ya se encuentra, en formapotencial, en su estructura actual.

Este tipo de análisis se basa, por lo general, en la informaciónde origen censal o bien en encuestas especiales u otros registrosde población que proporcionan los datos requeridos. En el caso dela Argentina, dado que no existe una fuente de datos alternativa,el análisis de composición coincide con las fechas de los censos.

Page 69: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

68 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

Si bien existe una tradición censal de más de cien años, entodo ese lapso solamente se llevaron a cabo seis censos nacionalesde población (1869, 1895, 1914, 1947, 1960 y 1970), lo que deja"en blanco" períodos tan amplios que resulta difícil tener una cla-ra idea <íe cuál ha sido el proceso de transición entre un estado yel siguiente.

2. EDAD, SEXO Y ORIGEN

2.1. Las pirámides de -población

La población de la República Argentina ha sufrido en el últi-mo siglo un claro proceso de envejecimiento, entendiendo por ésteel aumento del peso relativo de las personas adultas y de edadavanzada en perjuicio de los jóvenes (habitualmente se consideraen este grupo a los menores de 15 afios). Aunque el descenso de lafecundidad es un factor decisivo en la explicación de esta evolución,el proceso se ha visto reforzado, en este ca.so, por las característi-cas peculiares de las corrientes migratorias llegadas al país.

Dada la importancia de las migraciones, tanto desde el puntode vista de su magnitud como de su estructura por sexo y edad,e.s imprescindible, al hacer el análisis, introducir la distinción entrenativos y extranjeros y observar cómo ambas poblaciones se com-binan a través del tiempo, dando como resultado una peculiar evo-lución de la estructura de la población total.

Para ordenar la exposición se analizará en primer lugar laevolución de la población total y sólo después de tener una visiónglobal del proceso se considerarán con mayor detalle las poblacio-nes componentes.

La primera observación con que se cuenta data del año 1869.En esta fecha, la estructura p^r sexo y edad de la población totaladopta la forma que caracteriza a las poblaciones jóvenes: baseancha (41 por ciento entre 0 y 14 años) y una rápida disminucióndel tamaño de los grupos de edades sucesivas (ver gráfico 3.1).

La población no nativa carece aún de la importancia que ad-quirirá más adelante, pero su efecto se hace notar sobre todo enel desequilibrio que introduce en la relación entre los sexos. Si biena nivel de la población total el índice de masculinidad es sólo de105, en las edades en que se advierte una mayor proporción cíemigrantes —entre los 20 y 35 años aproximadamente— llega aser superior a 110.

Page 70: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN 69

GRÁFICO 3.1

Estructura por edad, sexo y origen; {echas censales, 1869-1970 .

1869No nativos • Nativos

.HOMBRES MUJERES 75 y +70-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

1895

HOMBRES MUJERES

1914 1947

75 y +.70-7465-6960-6455-5950-5445-49

30-34

15-1910-14

5îI960 1970

ÀFIf

jrf1fr

|.1

\\

\111i

i

. • i,4 0 4

Por ciento

75 y +70-7465-6960-6455-5950-5445T4940-4435-3930-3425-292Q-2415-1910-145- 90- 4

4 0. 4Por ciento

Fuente: 1869 a 1914: Lattes (1968); 1947: Hechini de Latttes y Lattes (1969); 1960: Argentina(1974) y Censóla (1968); 1970: Argentina (e) y cuadro 7.8.

Page 71: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

70 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

En 1895 la población total conserva su estructura joven, yaque el descenso de la natalidad no es aún lo suficientemente signi-ficativo como para hacer sentir sus efectos sobre los grupos demenor edad, y lo mismo puede decirse de la población censada en1914, fecha en la que ya se advierte, aunque en forma muy leve,un descenso en el peso relativo de los menores de 14 años.

Puede afirmarse entonces que en el lapso que va de 1869 a1914 la población de la Argentina tiene la forma típica de aquellasque se caracterizan por tener altos niveles de fecundidad y mor-talidad (véase el capítulo anterior).

No permanece invariable, sin embargo, la relación entre lossexos. Lo que se ha observado en 1869 —predominio de hombressobre mujeres— se convierte en una tendencia que se va acen-tuando cada vez más. Esto se refleja en el índice de masculinidadde la población total, que pasa de 113 en 1895 a 118 en 1914. Másaún, en los grupos en los que la población no nativa tiene un pesoimportante la relación hombres-mujeres alcanza valores superio-res a 130. Las que difieren entre ambas fechas censales son, sinembargo, las edades límite entre las cuales se dan estos valores. En1895 se observan entre los 30 y los 44 años, mientras que pars1914 ambos márgenes se amplían a los 20 y los 54 años respecti-vamente. Este último fenómeno es consecuencia de las migracionesrecientes y del envejecimiento de los que llegaron al país en lasdécadas anteriores.

Muy distinta se presenta la situación en 1947. Después de33 años la forma de la pirámide ha cambiado sustancialmente, yaque su base se ha vuelto más estrecha y son menores las diferen-cias de tamaño entre los grupos sucesivos. La estructura corres-ponde, en este caso, a la de una población en transición, cuya pirá-mide se caracteriza por mostrar los efectos inequívocos del des-censo de la fecundidad y el correspondiente reacomodamiento enlos grupos de edades con respecto al estadio anterior.

Debido a la disminución de los saldos migratorios después de1914 y al envejecimiento de los contingentes anteriores, en 1947los extranjeros se concentran principalmente en las edades supe-riores a los 35 años e incluso superan en volumen a los nativos apartir de los 60 años. Como consecuencia de esta evolución se resti-tuye el equilibrio entre los sexos a niveles semejantes a los obte-nidos en 1869 (aproximadamente igual a 105 en ambos casos).Pero mientras en 1869 los mayores desequilibrios se encontrabanentre los 15 y los 44 años, en 1947 se observan entre los 39 y los59 años.

Page 72: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN 71

CUADRO 3.1

Estructura de la población total, nativa y no nativa por grandes grupos de edades;fechas censales, 1869-1970

Edad yorigan

Total0-14

15-6485 y más

Total0-14

15-8465 y más

Total0-14

15-6465 y más

1869

100,041,356,22,5

100,045,851,82,4

100,09,5

87,03,5

1895

100,041,356,62,1

100,050,947,21,9

100,012,784,6

2,7

1914

T O T A L

100,040,157,62,3

N A T I V A

roo,o52,845,61,6

N O N A T I V A

l'00,010,186,0

3,9

1947

100,030,965,23,9

100,036,161,92,0

100,01,8

83,714,5

(En por

I960

100,030,763,85,5

100,034,662,23,2

• 100,05,5

73,620,9

cientos)

1970

100,029,163,77,2

100,031,963,34,8

100,03,3

66,929,8

Fuentes: 1869 a 1914: Lattes (1968), cuadros 13, 14 y 15.1947: Hecchini de Lattes y Lattes (1969), tabla A.l.I960: Argentina (1974) y Cerisola (1968), pág. 11.1970: Argentina (1974) y Argentina (e).

La evolución de la población total, analizada en páginas ante-riores, sintetiza el comportamiento de dos poblaciones diferen-tes —la nativa y la extranjera—, cuyos rasgos más sobresalientesse verán a continuación.

En lo que se refiere a la población nativa su envejecimientoresulta, obviamente, del descenso de la fecundidad. A diferenciade la mayoría de los países de América Latina, en los que éstaaún se mantiene a niveles elevados o ha descendido sólo reciente-mente (Miró, 1968), la Argentina muestra una tendencia descen-dente de la tasa bruta de natalidad ya a partir de la década de1880, que se hace más notable en el segundo quinquenio de ladécada de 1910 y que continúa —aunque con altibajos— hasta elpresente.21

Esta evolución modifica la estructura de edades recién a partirde 1914. Hasta esa fecha se advierte una tendencia inversa: lapoblación muestra signos de rejuvenecimiento que pueden explicar-se por el hecho de que los hijos de los inmigrantes —que son na-tivos— pasan a engrosar la base de esta pirámide (ver cuadro3.1).

21 Véase, para mayores detalles, el capítulo 2.

Page 73: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

72 ' LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

Entre 1914 y 1947 se registra la disminución de mayor im-portancia en el peso relativo de los más jóvenes (0 a 14 años);A partir de esta última fecha el proceso adquiere un ritmo menosrápido, advirtiéndose los cambios más significativos en la pobla-ción mayor de 64 años, cuyo peso aumenta a más del doble entre1947 y 1960.

Si se extiende el examen de los datos hasta 1970 se observauna acentuación de la tendencia antes mencionada en lo que res-pecta al envejecimiento de la población de la Argentina. Es muyclaro el estrechamiento de las pirámides por la base —como res-puesta al descenso de la fecundidad— y su ensanchamiento a partirdel grupo de 55-59 años, a medida que cohortes cada vez mayoresde adultos acceden a edades avanzadas.

La distribución por origen de la población muestra la con-tinuación de un proceso que ya se advertía en 1947 : por un lado,la disminución del peso relativo de los extranjeros debido a lareducción de los saldos migratorios —que a su vez se han visto,integrados a poblaciones crecientes—, y por otro, la paulatinaextinción de los contingentes más antiguos. Estas mismas razonesson las que explican la gradual recuperación del equilibrio entre lossexos.

Si bien en el período en estudio es la migración extranjerala que rompe decididamente el equilibrio entre los sexos, cabeconsignar que éste no siempre se da en la población nativa. Tales el caso que se observa en el censo de 1869 y, en menor grado,aun en el de 1895: un mayor número de mujeres que de hombresa partir de los 15 años aproximadamente.

Este fenómeno, que puede esperarse recién alrededor de loscuarenta años cuando se trata de una población cerrada, debehaber sido el resultado de una sobremortalidad masculia atribuibleal período de guerras civiles e incluso como una de las conseeuenrcias de la guerra con el Paraguay. En las restantes fechas censalesel índice de masculinidad (muy próximo o igual a 100) revela queen la población nativa total se puede encontrar un verdadero equi-librio entre los sexos.

La población extranjera, por su parte, rejuvenece entre 1869y 1895 —en especial a partir de la década del 80— como conse-cuencia del flujo permanente de migrantes tal como se vio en elcapítulo 2. Esta tendencia se invierte a partir del siguiente pe-ríodo intercensal. El envejecimiento de esta población se insinúaya a partir de 1895 con la disminución relativa del grupo de edadesjóvenes y el aumento de la proporción de personas de 65 años

Page 74: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN 73

y más. Es en 1947 cuando se advierte, sin embargo, que este pro-ceso se encuentra en una fase avanzada, la que se consolida enlos siguientes períodos intercensales (entre 1947 y 1970 el pesorelativo del grupo de 65 y más se duplica a niveles muy elevados,pasando del 15 ál 30 por ciento).

Este envejecimiento tan acentuado es consecuencia de la faltade renovación del elemento extranjero joven, debido a la reduccióndel número de inmigrantes a partir de 1914. Si bien en algunosde los quinquenios posteriores a esa fecha se han registrado saldosmigratorios importantes (1920-30 y 1945-55), éstos nunca hanalcanzado los niveles encontrados entre 1905 y 1915. -

2.2. Grupos funcionales

La estructura por edades de una población no sólo brinda laposibilidad de estudiar el proceso de envejecimiento —a travésdel cual se reflejan las características de la evolución de la fecun-didad, de los movimientos migratorios y, en menor medida, de lamortalidad—, sino también, al estar asociada con característicasfisiológicas y socioculturales de los individuos, constituye un marcode referencia dentro del cual se inscribe la asignación de determi-nadas posiciones en la estructura social.

Por esta razón, clasificando una población en determinadascategorías de edades se puede obtener una idea aproximada de lamagnitud de los grupos asociados al desempeño de determinadosroles. Se convino en llamar a ese conjunto "grupos funcionales"y se los definió de la siguiente forma:

Grupo funcional

PreescolarPrimera infanciaSegunda infancia

EscolarEconómicamente activo

'JóvenesAdultos

Mujeres en edad, fértilPersonas de edad avanzada

Grupo más jovenGrupo más viejo

' Grupo de

0 — 5

6 — 1314 — 64

1-4 — 4965 y .más

edad

menos de 11 — 5

14 — 4950 —64

65 — 7475 y más

21 Para mis detalles, véase asimismo el capítulo 2.

Page 75: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

74 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

CUADRO 3.2

Distribución relativa de la población por grupos funcionales de edad, según, sexo,fechas censales, 1869-1970

(En por cientos)

Edad

Total0 - 11-56-13

14-4950-6465-7475 y más

Total0 - 11 - 56-13

14-4950-6465-7475 y más

1869

100,03,815,319,852,9

5,91,60,7

100,03,8

15,520,151,66,31,80,9

1895

100,03,6

14,918,953,4

7,31,30,6

100,04,0

16,421,0

' 49,27,11,50,8

1914

HOMBRES100,0

3,1114,218,355,1'7,21,90,6

M U J E H E S

100,03,3

16,221,049,96,8"1,70,8

1947

100,02,5

10,615,556,311,42,80,9

10D.Q2,5

10,915,956,69,92,91,3

I960

100,02,3

1*0,915,952,712,94,01,3

100,02,2

10,815,953,012,44,01,7

1970

100,02,29,9

15,552,313,44,81,9

100,02,19,8

1'5,151,613,85,22,4

Fuente: Tabla 3 del apéndice.

Cabe mencionar que la asignación de ciertas características agrupos de edad con límites claramente establecidos no correspondeestrictamente a la realidad. Por ejemplo, no todas las personasentre 14 y 64 años se encuentran comprendidas dentro de la pobla-ción económicamente activa, sino que ésta debe considerarse másbien como una relación potencial entre ambas variables: edad yfunción.

Conocer la evolución de estos grupos es de interés desde unpunto de vista analítico, pero tanto o más aún por la forma en quepueden utilizarse en la práctica de la planificación de los recursos—.humanos y materiales— para el desarrollo de determinadas ac-tividades en el futuro.

La población menor de 5 años, así como la que se encuentraen edad escolar, va disminuyendo su importancia en la poblacióntotal a lo largo de todo el período —salvo algunas oscilacionesmenores—, pero cabe destacar que el descenso que se advierte enel grupo más joven es mayor que el de los que se encuentran entrelos 6 y los 13 años de edad (ver cuadro 3.2 y gráfico 3.2).

La evolución de la población potencialmente activa presentaalgunas características diferenciales según el sexo : tanto en 1869

Page 76: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN 75

GRÁFICO 3.2

Estructura por grupos funcionales de edad, según sexo, fechas censales, 1869-1970

HOMBRES

MUJERES

10

1869 1960 1970

CT1 0 - 5 añosCccci ó - 13 "

14 - 64 años3 65 y más "

Fuente: Tabla 3 del apéndice

Page 77: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

76 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

como a partir de 1947 ambos sexos presentan una proporción muysemejante de personas ; las diferencias se encuentran, como era deesperar, en 1895 y 1914, fechas en las que la proporción masculinaen este grupo de edades, es superior a la femenina por la razónfundamental que ya se ha mencionado: la inmigración diferen-cial por sexo y edad. Para 1947 se restablece ya este equilibrio yambos sexos muestran una suave tendencia descendente.

Si se descompone este grupo en dos subcategorías (14-49 y50-64) nuevamente se encuentran claros indicios del proceso de en-vejecimiento que registra la población de la República Argentina—con la sola excepción del período 1895-1914— en los últimos cienaños. El grupo 50-64 aumenta en más del doble su peso relativoen la población, total, mientras que el segmento más joven, luegode algunas oscilaciones, recupera en 1970 el nivel observado unsiglo antes (cuadro 3.2 y gráfico 3.2).

Si bien la particular combinación de la evolución de cadauna de estas dos subcategorías da como resultado una cierta esta-bilidad en el peso relativo del grupo considerado en su conjunto—según lo observado en 1960 y 1970—, se puede suponer que, sise mantienen esas tendencias y además continúa disminuyendo laimportancia relativa de los grupos de edades más jóvenes, dichaestabilidad será reemplazada por un descenso del peso relativo dela población potencialmente activa. A esta tendencia habrá de con-tribuir también el aumento de la población de edades avanzadas,especialmente aquella que se encuentra entre los 65 y los 74 años.

Desde otro punto de vista, las mujeres entre 14 y 49 añosrepresentan el conjunto de mujeres en edad fértil cuya dismi-nución relativa, asociada con el sostenido descenso en el nivel dela fecundidad, puede afectar, a. largo plazo, las condiciones de lareproducción biológica de la sociedad.

Sobre las personas en edades avanzadas se hablará en el puntosiguiente. Baste señalar aquí una de las características más impor-tantes de este grupo : su evolución diferencial según el sexo comoconsecuencia de la sobremortalidad masculina. Si bien esto seobserva a través de todas las fechas censales, se puede señalar queentre 1960 y 1970 aumenta la importancia relativa de las mujeresespecialmente en el grupo más joven (65-74 años).

2.3. La población de .65 años y más

La evolución del grupo de 65 años y más tomada por separadoconstituye un buen indicador del proceso de envejecimiento y facili-ta, a la vez, las comparaciones entre poblaciones. Si bien el peso

Page 78: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN

CUADRO 3.3

Crecimiento de la población, total y de la de 65 años y más,periodos intercensales

PeríodosTasa

Poblacióntotal

29,934,620,119,914,1

anual inedia de crecimientopor mil (a)

Población de65 años y más

23,539,632,945,239,4

1869-18951895-18141914-1947'1947-1960•1960L1970

(a) Fórmula usada para el cálculo de la tasa anual media de crecimiento (r):2 P t - Po

r = — . • . I.00Ot Pt + Po

donde Po y P t son las poblaciones el comienzo y :final del período, y t es el período inter-censal. Las cifras de población usadas como base para el cálculo son las censales corregidasen todos los casos, salvo en 1947, según las fuentes indicadasFuentes: 1SS9 a 1914: Lattes (1968), cuadros 13, 14 y 15.

1947: Recchini de Lattes y Lattes (1969), tabla A.l.1960 y 1970: Argentina (1974).

relativo de este grupo ha aumentado a partir de 1914, aun en194723 se encontraba por debajo del que presentaban los países deEuropa y aun los Estados Unidos y Canadá aproximadamente unsiglo antes.

Entre 1947 y 1970 el proceso en la Argentina se acentúa.Mientras que en la primera fecha la proporción de personas deedad avanzada en el país era un 50 por ciento menor que la de losEstados Unidos y más de un 60 por ciento menor que la de los paí-ses más envejecidos de Europa, hacia 1970 esa distancia relativaera aproximadamente un 25 y un 50 por ciento en cada caso.21

Dentro del contexto latinoamericano, sin embargo, con la sola ex-cepción del Uruguay, la Argentina presenta la proporción másalta de ancianos.

Para tener una idea de la velocidad que ha adquirido este pro-ceso en la Argentina en el último siglo resulta útil comparar elritmo de crecimiento de la población total con el de la de 65 añosy más para cada período intercensal.

A partir de esta confrontación (cuadro 3.3.) es evidente quesólo durante el período 1869-1895 el ritmo de crecimiento de lapoblación total supera a aquel que muestra la población de perso-

23 Debido a la gran cantidad de años entre ambas censos no se p u e d e pre-cisar cómo se desarrolló el proceso a lo largo del período.

2 4 NACIONES U N I D A S (1956) , tabla 2, pág . 12, y NACIONES U N I D A S ( 1 9 6 8 ) ,tabla 5, pág . 132.

Page 79: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

78 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

ñas en edades avanzadas. Esto no debe llamar la atención ya que,como se mencionó en páginas anteriores, en este período se obser-vaba un leve rejuvenecimiento de la población total.

Ya entre 1895 y 1914 el ritmo de crecimiento de la población de65 años y más se encuentra por encima del de la población total, ydesde 1947-1960 lo supera en más del doble.

En una publicación de las Naciones Unidas (1956) se ha pro-puesto un criterio de clasificación de las poblaciones según la im-portancia relativa del grupo de 65 años y más : menos del 4 porciento corresponde a una población "joven", del 4 al 7 por cientoa una "madura", y más del 7 por ciento a una población "vieja".De acuerdo con esta categorización, la Argentina tiene una es-tructura "joven" hasta 1914; en 1947 ya se la puede caracterizarcomo "madura". Finalmente, en 1970 se la puede considerar comouna población "vieja".25

Este proceso acentuado de envejecimiento que se observa anivel del total del país no se reproduce del mismo modo en lasunidades administrativas mayores (provincias). Aunque éstas noson necesariamente las unidades más significativas desde el puntode vista socioeconómico y demográfico, debido a su propia hetero-geneidad interna, la amplitud del rango de variación de las propor-ciones calculadas para cada una de ellas permite tener una ideaaproximada de las desigualdades regionales en el comportamientode los factores demográficos.

Hasta 1914 (ver tabla 4 del apéndice) las provincias más enve-jecidas apenas superan el 4 por ciento de su población en elgrupo de edad más avanzada, mientras que las más jóvenes concen-tran en este grupo alrededor del 1 por ciento de su población.En 1947 las proporciones mínimas y máximas son respectiva-mente de 1,6 y 5,1 por ciento, lo que si bien ya está indicandouna acentuación del proceso de envejecimiento, no es aún la ex-presión de un cambio verdaderamente significativo. Para 1960.en cambio, las provincias presentan entre sí diferencias muchomás marcadas en lo que se refiere a la proporción de poblaciónque concentran en las edades avanzadas. Si por su parte las másjóvenes no han superado en mucho el valor más bajo encontradoen 1947, las más envejecidas se han ido muy por arriba del límitesuperior encontrado en esa fecha, llegando hasta más del 9 porciento.

Los datos censales permiten inferir, entonces, la existencia deun proceso de diferenciación creciente de las poblaciones de las

2r' Ya ha sido observado por MÜLLER (1973).

Page 80: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN 79

CUADRO 3.4

Numéro de Jurisdicciones según, la proporción de personas de 65 años Y más,fechas censales (a), 11895-1960

Por cientods poblaciónde 65 años

7 más

0/0 - 2,02,1 - 4 04,1-5,55.6-7,07,1 - 8,58,6 y más

189S

1112

,—

1914

617

,—

1947

2192

I960

1183

1

(a) Se ha eliminado el año 1869 a fin de mantener la comparabilidad de los datos, ya queen ese año el número de jurisdicciones era menor.No hay datos de 1970 al momento de escribir este informe.

Fuente: Tabla 4 del apéndice.

provincias —observable especialmente en 1960— en lo que se re-fiere al envejecimiento de su estructura de edades.

Dicotomizando las categorías propuestas por las NacionesUnidas (ver cuadro 3.4) es posible visualizar un proceso que, deotro modo, permanecería oculto: el desplazamiento —gradual alprincipio y luego más acelerado— de las poblaciones de las pro-vincias hacia proporciones crecientes de población de 65 años ymás.

2.4 índice de dependencia potencial

Otra manera de visualizar la estructura por edad de una po-blación está dada por el índice que aquí se denomina "de dependen-cia potencial". Se trata en este caso de la razón entre los gruposde edades extremas (0-14 y 65 y más) y la población entre 14 y 64años. El supuesto que está por detrás de este índice es que el seg-mento de población considerado en el numerador está integradopor la población "potencialmente" a cargo, que no participa enlas actividades productivas —en forma directa al menos— y quepor consiguiente depende para su subsistencia de aquellos que sontomados en cuenta en el denominador: la población "potencial-mente" activa.

Desde el punto de vista económico este índice no es más queuna aproximación a la verdadera relación entre la población activay la población a cargo, cuyo grado de acercamiento a la realidaddepende del país o de la región que se considere, ya que éste seve afectado, entre otros factores, por la mayor o menor partici-pación de los menores en las actividades económicas, por la exten-

Page 81: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

80 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

CUADRO 3.3

Indica de dependencia potencial total 7 por paites, fechas censales, 1869-1970

índice d* dependencia potencial

Año

1869189519141947I9601970

Total(a)

78,076,673,553,357,057,0'

"Joyen"(b)

73,673,069,547,348,3.45,8

"Viejo"(c)

4,43,64,06,08,711,2

(a) 0 — 14 + 65 y +X 100 = ib) + (c)

15 — 64(b) 0 — 1 4

X 10015 — 64

(c) 65 y +X 100

15 — 64Fuentes: 1869 a 1914: Lattes (1968), cuadros 13, 14 y 15.

1947: Recchini de Lattes y Lattes (1969), tabla A.l.1960 y 1970: Argentina (1974).

sión de la vida activa más allá de los 65 años y por el nivel de laparticipación femenina.

En la Argentina, la evolución del índice de dependencia entre1869 y 1970, si bien presenta algunas oscilaciones, revela, en ge-neral, una tendencia decreciente (ver cuadro 3.5).

Al analizar los componentes de esta medida (el peso relativode los grupos 0-14 y 65 y más) separadamente, se advierte que 'laestabilidad que se observa a nivel nacional en las dos últimas fechascensales no es el resultado del mantenimiento del nivel de cada unode los grupos sino, más bien, de una disminución relativa del pesodel grupo 0-14 y de un aumento relativo de su complemento (65 ymás), como una consecuencia del descenso de la fecundidad en elprimer caso, y de la prolongación de la esperanza de vida y de lareducción de la migración en el segundo.

Resta señalar que aun cuando en 1970 este índice tieneun valor relativamente bajo (en 1960 ya el índice de dependenciapotencial de la Argentina era inferior al de muchos países deEuropa con poblaciones envejecidas),2t ya a fines del siglo pasadono era muy elevado debido fundamentalmente al impacto de lamigración internacional, que ya en esa época había engrosado fuer-temente el contingente de personas en edades activas.

28 NACIONES UNIDAS (1968).

Page 82: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN 81

CUADRO 3.6

Indice de dependencia potencial por jurisdicciones, fechas censales, 1895-1960

Jurisdicciones

Capital FederalBuenos AiresCaíamarcaCórdobaCorrientesChacoChubutEntre RíosFormosaJujuyLa PampaLa RiojaMendozaMisionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta Cruz y Tierra

del FuegoSanta FeSantiago del EsteroTucumán

1895

54,373,486,079,193,373,668,386,455,967,673,587,173,982,678,570,677,780,196,0

25,769,384,673,7

1914

47,869,493,776,491,9•71,860,782,865,759,480,293,770,987,387,171,876,483,1

' 87,1

28,369,397,772,8

1947

32,045,189,458,789,182,859,677,483,669,762,788,259,679,772,567,374,972,981,7

34,949,1

101,873,8

I960

38,350,293,258,189,989,265,374,892,376,660,688,262,287,978,069,278,675,674,2

43,552,794,279,2

Fuentes: 1895, 1914 y 1947: Recchini de Lattes y Lattes (1969).1960: Argentina (c).

La evolución descripta para el total del país —tanto en. loque se refiere a las tendencias como a los niveles históricos obser-vados— no es más que un promedio obtenido a partir de .situacio-nes en algunos casos muy disímiles. 27 En efecto, el rango de varia-ción observado entre las provincias en las cuatro fechas censaleses muy amplio y oscila entre 26 y 96 por ciento, 28 y 98, 32 y102 y 38 y 93 por ciento, respectivamente (ver cuadro 3.6).

Se pueden agrupar las jurisdicciones según el nivel de los índi-ces y su evolución.

a) La Capital Federal ejemplifica en forma extrema el casode una población afectada por un descenso continuado dela fecundidad, combinado con altas tasas de inmigración—internacional e interna según los períodos— altamenteconcentradas en las edades activas. El resultado es, en

*"> Dado que hasta la fecha rio se cuenta con información completa a nivelprovincial correspondiente al censo de 1970, el análisis siguiente se basará exclusi-vamente en los censos de 1895, 1914, 1947 y 1960.

Page 83: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

82 ' LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

términos generales, un descenso gradual del índice de de-pendencia, que lo lleva a niveles infrecuentemente bajoshasta 1947 (32 por ciento) y a un ascenso posterior a me-dida que la población envejece (siempre dentro de nivelesmuy bajos) y el caudal migratorio se hace relativamentemenos importante.

b) En una situación similar, aunque partiendo de y llegandoa niveles de dependencia algo más elevados (entre '50 y62 por ciento en 1960) se encuentran las provincias demayor grado de desarrollo : Buenos Aires, Córdoba, Men-doza y Santa Fe.

c) Siguen la misma tendencia descendente, pero a niveles másaltos (superiores al 75 por ciento) y por causas menosidentificables, las provincias de Entre Ríos y San Luis.

d) Formosa representa, por su parte, el caso opuesto a losanteriores. Sus niveles de fecundidad se han mantenidoelevados y ha sufrido el éxodo de la población activa. Laevolución de su índice de dependencia potencial es unclaro ejemplo de esta situación, ya que registra un soste-nido ascenso y alcanza en 1960 niveles muy altos (92,3 porciento). La provincia del Chaco sigue una pauta semejante.

e) El caso de las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuegoes peculiar: de poblamiento más reciente, sus índices ini-ciales, inusualmente bajos, reflejan la existencia de unapoblación migrante casi totalmente constituida por perso-nas activas. La "normalización" de esa población —su en-vejecimiento y la constitución de núcleos familiares y .sudesarrollo— llevan al ascenso que se observa en el índicede dependencia potencial.

f) Hay además un grupo de provincias que a lo largo delperíodo de observación muestra cambios poco acentuadosen sus índices, los que presentan, a la vez, niveles muy ele-vados, generalmente superiores al 70 por ciento y supe-rando en ocasiones el 90 por ciento. Tal es el caso de Co-rrientes, La Rio ja, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan yTucumán. En un nivel algo inferior se encuentran Chubuty Río Negro.

g) Las restantes provincias se caracterizan por presentar os-cilaciones entre las fechas consideradas, con índices dedependencia potencial más bien altos. Son éstas las pro-vincias de Catamarca, Jujuy, La Pampa y Santiago delEstero,

Page 84: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN 83

3. ESTADO CIVIL

3.1. Relación con otras variables

La estructura por estado civil de una población, si bien pue-de estudiarse en forma aislada —tomando en consideración la cla-sificación de las personas en las categorías habituales (solteros,casadas, etc.)—, debe visualizarse en realidad como una forma deorganización de las relaciones humanas en función de las necesi-dades del sistema social. De este modo aparecen definidas históri-camente formas de conducta y modos de vida "propios de" cadaestado civil. Estas pautas, que no permanecen invariables a lolargo del tiempo y que difieren según los valores implícitos yexplícitos en diferentes sociedades, configuran, considerándolasen un momento determinado, "tipos sociales" que son el resultadode condicionamientos económicos, culturales y sociales.

A su vez, como producto de esos modos de vida y de conducta,se pueden encontrar diferencias en los niveles de mortalidad ynatalidad, variaciones en la importancia de las migraciones y en laparticipación en la actividad económica, sobre todo cuando seobserva cada uno de los sexos por separado.

Como se infiere de lo dicho anteriormente, no es el estado civilta variable que explica —en tanto causa última— estos diferencia-les, pero ésta puede considerarse tal vez como una variable inter-viniente que permite interpretar ciertos fenómenos con mayorrigurosidad.

Es clara la relación entre la estructura por estado civil deana población y su nivel de natalidad, debido al hecho de que enla mayoría de las sociedades se espera que los nacimientos —o unaparte sustancial de ellos— ocurran dentro del matrimonio. Larelación entre el estado civil y la mortalidad es menos directa. Lamenor mortalidad relativa de los casados respecto de los solteroses probablemente debida a las diferencias en el "estilo de vida"característico de cada uno de ellos. En lo que se refiere a lasmigraciones diferenciales por estado civil, no hay pautas idén-ticas en todos los casos ; éstas se hallan condicionadas por las carac-terísticas de los lugares de origen y destino, en especial en relacióncon las oportunidades de empleo. Por último, las diferencias en laparticipación económica según estado civil se observan sólo parael sexo femenino, siendo lo más relevante el bajo nivel de partici-pación de las mujeres casadas con relación al resto.

Page 85: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

84 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

3.2. Tendencias históricas y situación actual

Para comparar dos o más poblaciones respecto de su compo-sición por estado civil, resulta imprescindible eliminar la influen-cia de las respectivas estructuras por edades. Por ese motivo seprocedió a tipificar la información en relación con esa variable.2S

En los censos argentinos no siempre se han investigado lasmismas categorías de estado civil. Hasta 1914 sólo se consideraronlos solteros, casados y viudos. En 1947 aparecen los divorciados,y recién a partir de 1960 se registran las uniones de hecho. Obvia-mente, no significa que no existieran personas en esas condiciones,sino que se trataba, más bien, de situaciones socialmente repro-badas, lo que además tenía una expresión legal.

La aparición de estas categorías en el cuestionario censal noresuelve, sin embargo, el problema de la sanción social, principalresponsable de la mala declaración del estado civil. En consecuen-cia, muchas personas en uniones de hecho, separadas o divorciadasno se declaran como tales, sino que dicen .ser solteras o casadas.Qué peso tiene este fenómeno y con qué frecuencia se da uno uotro tipo de respuesta, es imposible de determinar dentro de lo.slímites de este trabajo.

Como no es propósito de este análisis profundizar en las con-comitantes sociales de los distintos estado.» civiles sino en su signi-ficación demográfica, pareció conveniente agrupar las categoríasde casados y unidos, facilitando al mismo tiempo la comparaciónhistórica.

A partir de la información que proporcionan los censos depoblación, que se encuentra condensada en el gráfico 3.3, se puedeobservar en el caso de los hombres una relativa estabilidad en laproporción de solteros y casados entre 1869 y 1947. Ya en el si-guiente censo ambas categorías registran cambios significativos:el porcentaje de solteros baja prácticamente en la misma medidaen que aumenta el de casados.

En el caso de las mujeres, con excepción del año 1869, laproporción de solteras no sólo no excede prácticamente nunca a lade casadas, sino que es significativamente inferior a ésta en lasdos últimas fechas censales.

Esta distribución, diferencial por sexo, de las categorías decasados y solteros puede ser explicada, en parte al menos, porlas características de la migración internacional a fines del siglo

28 Para tipificar se usó como población tipo, en cada sexo, la respectiva po-blación nativa en 1947.

Page 86: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN 85

GRÁFICO 3.3

Distribución de la población de 14 años y más según sexo y estado civil (a);fechas censales disponibles, 1869-1970

MUJERES

1un •

iii.*.8

:•

i•

Ï••••••••••••••••••.v.v.v.v.v.*.»..*.*.*.' .

Años

1869

1895

1947'

HOMBRES

.•.V.V.V.'J

1• • • • • • • • • • • • • • « 4• • • • • • • • • • • • • « • I

111,

f*«*«*«*«*«*«*»*«*«2*!*!*!*!*!*!*t*!*!*!*!!*3 1960 ••••••*••*••••••*******

DWJ1970 *•*•*»..•*•*•*•*»"***.•.•.*.*,*,•.•.•.*]

60 40Por ciento

20 0

ELU Solteros

11*1*11 Casados/unidos

20 40 60Por ciento

ViudosSeparados/divorciados.

(a) Vaiores tipificadas según la población nativa de 1947.Fusnle: Tabla 5 del apéndice.

Page 87: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

â6 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

pasado y comienzos del actual, dado que, como se analiza en detalleen el siguiente capítulo, entre los migrantes predominaban loshombres solteros y en edades relativamente jóvenes. Este hechohizo, seguramente, disminuir la proporción de mujeres solteras—y consecuentemente aumentar la de casadas—, mientras que aúnquedaba una buena cantidad de hombres con pocas —o ninguna—posibilidades de formar una familia. Estos hombres supuestamentedeberían envejecer sin cambiar de estado civil, y, efectivamente,algún indicio de esta situación se encuentra al observar la distri-bución por edad de los solteras (ver tabla del apéndice). Con pos-terioridad a 1947, entonces, el equilibrio entre solteros y casadospuede estar reflejando una mayor paridad entre los sexos a niveldel conjunto de la sociedad.

En lo que respecta a la evolución de los viudos, ésta ponede manifiesto fundamentalmente la disminución de los niveles dela mortalidad ocurridos en el último siglo (analizados en el capítuloanterior), el diferencial por sexo y probablemente la tasa de nup-cialidad diferencial de viudos y viudas.

Finalmente, el aumento de los separados y divorciados refle-ja sólo a medias un fenómeno cuya importancia debe ser mayorque la que se advierte a través de los censos, ya que resulta impo-sible conocer con cierta precisión la magnitud de los errores dedeclaración.

El hecho más significativo del período es, entonces, el sistemá-tico aumento de los casados con respecto a los solteros en ambossexos.

3.3. Nupcialidad

Como es sabido, la nupcialidad es sensible a las variaciones acorto plazo de la economía, lo que no se ve reflejado en la visiónestática que se desprende de los censos. Por eso pareció intere-sante examinar la evolución de las tasas brutas de nupcialidad, -1J

medida que aun cuando es afectada por los cambios en la estruc-tura de edades, es la única cuya evolución puede seguirse por unperíodo razonablemente prolongado —1914 a 1966— con los datosdisponibles (ver gráfico 3.4).

Los efectos de algunas coyunturas históricas son identifica-bles a través de las oscilaciones de la curva: la crisis del 30, consu secuela de desocupación, provoca una brusca caída de las tasas

Ne de matrimonios en un año29 La tasa bruta Je nupcialidad se calcula: X 1000

Población total

Page 88: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN

GRÁFICO 3.4

Tasas brutas anuales de nupcialidad, 1914-1966

1914 1920 1929 1939 471917 1924 1933 1946 1952

Años

19601966

Fuente: Tabla 7 del apéndice.

Page 89: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

88 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA-

de matrimonios, que recién a partir de 1934 muestran una ten-dencia a elevarse alcanzando niveles similares a los de la décadadel 20. Esta tendencia se acentúa con la etapa de prosperidad quecomienza a mediados de los años 40 y que lleva a las tasas a sumáximo del período en estudio en 1947.

Aunque las oscilaciones a veces no son demasiado significa-tivas, es interesante señalar que en los años de crisis económica,tales como 1917, 1921, 1933 —año en que la crisis del 30 se hacemás aguda—, 1952 y 1963,30 .se observa un decaimiento de lastasas. Después de cada crisis los niveles se recuperan, probable-mente porque se agregan matrimonios diferidos en años anterio-res. No obstante las oscilaciones indicadas, la tendencia generalparece levemente ascendente.

La distribución del estado civil analizada por edad confirmael fenómeno ya señalado de un aumento de los matrimonios en cadafecha censal respecto de la anterior, en ambos sexos. Los añosen que esto es menos evidente —1895 y 1947— son los más afectadospor las consecuencias directas e indirectas de la migración inter-nacional. Si las cifras de cada uno de los censos fueran vistas comouna cohorte, podría incluso sostenerse la hipótesis de que luegode un aumento de la edad media al matrimonio (más visible entrelos hombres), hasta 1947, ésta vuelve a descender. (Obsérvese lasproporciones de solteros en las edades más jóvenes en el gráfico3.5).

La tendencia general del período —el aumento de los matri-monios— debe encontrar su explicación tanto en la forma en quehistóricamente han ido evolucionando los factores económicos quecondicionan las formas de supervivencia como en las pautas so-ciales y culturales vinculadas con dicha evolución.

Al tomar como unidad de análisis la suma de personas apa-rentemente iguales que se denomina población total, es evidenteque se pierde información acerca de la forma en que la inserciónde los individuos en determinados subgrupos de la sociedad —lasclases sociales— condiciona el comportamiento individual. Estose aplica también cuando se trata de los cambios en las pautasde nupcialidad que se observan a través del tiempo. Se ha visto,por ejemplo, que la tasa de matrimonios cambia juntamente conlas variaciones cíclicas de la economía : aumenta en los períodos deexpansión y cae bruscamente en los años de crisis, probablementeen relación con la mayor o menor participación de los asalariadosen el ingreso nacional.

30 CEPAL (1958) y ALEJANDRO DÍAZ (1974).

Page 90: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN 89

GRÁFICO 3.5

Proporción de solteros dentro de cada grupo de edad, según sexo,íechas censales disponibles, 1869-1970

Por ciento HOMBRES

—i-186918951947

—^1960: 1970

1869— 1895--••.1947

19601970

15

Fu*nt«: 1869 y 1895: Somoza y Lattes (1969), tabla 2.1947: Argentina (b).1960: Argentina (c), tomo I, cuadro 7.1970: Argentina (•).

Page 91: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

90 • ' LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

Dado que las variaciones coyunturales de la economía —tan-to en su fase expansiva como recesiva— no afectan de la mismamanera a los diferentes sectores sociales, se puede esperar, siefectivamente se comprobara una relación causal entre ambos fe-nómenos, que las pautas de nupcialidad también se vean modifi-cadas en forma diferencial.

4. EDUCACIÓN ;

4.1. Analfabetismo

El nivel educacional de una población es resultado de un pro-ceso que reconoce fuentes muy diversas. No sólo refleja la mayor omenor eficiencia del sistema educativo sino también la de todoslos mecanismos no formales de transmisión de la cultura.31 No e.sfácil, por otra parte, conseguir información comparable para pe-ríodos tan extensos como el que- sé pretende abarcar en este tra-bajo. Sólo el dato sobre analfabetismo (por sexo y grandes gruposde edad) es accesible desde I860 hasta 1970, mientras que única-mente para las dos últimas'fechas censales se tienen datos acercadel nivel de instrucción. '•'••'-

Para la fecha en que se realiza el primer censo nacional (1869)se registran 71 analfabetos por cada 100 habitantes mayores de14 años; 101 años después la proporción eg casi diez veces menor.De todos los períodos intercensales, el comprendido entre 1869 y1895 muestra la caída'más importante en_el porcentaje, de anal-fabetos (ver gráfico 3.6). Le sigue en importancia el período1914-1947; a partir de esta última fecha el ..ritmo de descenso seva haciendo menos rápido, lo cual,-, evidentemente, se explica porel relativamente bajo porcentaje; de analfabetos que* se encuentraya en 1947. i :

El nivel de analfabetismo femenino es siempre superior almasculino, lo que puede explicarse, al menos parcialmente, por ladesigualdad social entre los sexos en el sentido de que no se consi-deraba necesario el desarrolló de las dotes, intelectuales de la mu-jer para el cumplimiento del papel que le estaba asignado social-mente. • ' / . ; .

31 Este no pretende ser un estudio sobre el problema de la educación. Ellorequeriría, por lo menos, profundizar acerca de los contenidos, de- la enseñanza yponer de manifiesto cuál es el papel que cumple la educación como mecanismobásico de la sociedad. ' • \ • .

Page 92: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN 91

GRÁFICO 3.6

Proporción, de analfabetos de 15 años y más, iechas censales, 1869-1970

Por ciento

80

70

60

50

40

30

20

10

0

• • • • ••««•i• • • • •• • • • •• • • •• • • • •• •••<• • • • •• • • •• •••<• • • •• • • •<• •••• ••••• •••<••••<• •••<• ••••• ••••• •••• ••••• •••••••••

• • • • ••«••<• • • •• • • • •• • • • •• •••<

»•••*»«»•«««»•••«»44*4

»•444• •••«• ••••»•«•«»•••«»•••«

»«•««»•••4»•••«»»«•«»»••«>•••«

»•«•4««»•4• •••«*•»*«««•«4• «««4• «•»4»•«•4»•«•4• •••««•••4««•«4«•«•4«•»•4

• •••4

»•«•44

»«»•4•••4

»4444»•••4

• •««• ••4• •••

1869 1895 1914 1947Años

1960 1970

Fuentes: 1869 y 1895: Somoza y Lattes (1967), tabla 41914 a 1947: Argentina (1956), cuadros 39 y 11.1960: Argentina (c), cuadro 9.1970: Argentina (e).

Page 93: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

92 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

CUADRO 3.7

Proporción de analfabetos por sexo, según tres grandes grupos de edades.Fechas censales disponibles, 1869-1970

(En por cientos)

Gruposda edad

Total14-2930-4950 y más

1869

64,664,6(a)62,869,4

Hombres

1895 1947

39,6 12,137,7(a) 8,338,0 10,850,1 20,6

1960

7,45,06,2

12,5

1970

6,44,35,2

11,1'

1869

78,174,1 (a)81,184,9

Mujeres

1895

50,241,l(a56,468,3

1947

15,2) 8,3

14,230,2

I960

9,65,08,0

18,4

1970

8,14,16,5

15,1

(a) El límite inferior es de 15 años.Fuentes: 1869, 1895 y 1914: Somoza y Lattes (1967), tabla 4.

1947: Argentina (a).1947: Argentina (a), cuadro 11.1960: Argentina (c), tomo I, cuadro 9.1970: Argentina (e).

Esta situación se ha ido modificando con los años —relacio-nada sobre todo con el aumento de la participación de la mu-jer en las actividades económicas—, y el cambio fue afectandoprincipalmente a las mujeres más jóvenes : en el grupo de 14 a29 años a partir de 1947, el analfabetismo entre las mujeres pre-senta el mismo nivel que entre los hombres (ver cuadro 3.7).

La extensión cada vez mayor del sistema educativo es visibleno sólo por la reducción del diferencial de analfabetismo entrelos sexos sino también por la disminución del grado de analfa*-betismo de la población total de ambos sexos cuanto más jovenes el grupo de edad considerado y, obviamente, a medida que seaproxima la última fecha censal.

4.2. Nivel de instrucción-

Una forma más refinada de observar la evolución del niveleducativo de la población es analizar su distribución según nivelde instrucción, es decir, según el punto alcanzado en el sistema deenseñanza formal. En efecto, mientras el bajo porcentaje de anal-fabetos hace pensar en una población con un alto grado de educa-ción, el análisis del nivel de instrucción muestra que la gran ma-yoría solamente tiene enseñanza primaria y, de ellos, otra vezla mayor parte tiene sólo tres o menos años completados.

El dato sobre nivel de instrucción sólo está disponible enlos censos de 1960 y 1970. Para astos años, la evolución del niveleducativo es lenta y actúa sobre una población que, como ya seseñalara, tiene un nivel previo de alto alfabetismo. Con todo, hayalgunos cambios significativos que destacar. En primer lugar, la

Page 94: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN 93

Población de

Año y sexo

I960HombresMujeres1970HombresMujeres

5 años

Total

100,0100,0

100,0100,C

CUADRO

y más, según sexo

Sininstrucción

14,115,9

Û

Total

70,371,2

71,472,2

3.8

y nivel de

Primaria

0 - 3

19,218,6

25,124,6

instrucción, 1960

4 y más

51,1'52,6

46,347,6

(En por

• Media

12,511,5

16,516,1

y 1970

cientos)

Universi-taria ysuperior

3,11,4

4,42,6

Fuentes: 1960: Argentina (c).1970: Argentina (e), cuadro 9.

disminución del número de personas sin instrucción; en segundotérmino, el aumento de la proporción de quienes poseen algún es-tudio universitario. Aumentos menos importantes se registranen lo que respecta a educación secundaria. En la primaria, prácti-camente no hay cambios.

Si bien en el nivel de educación primaria tomado globalmen-te no se observan modificaciones de importancia, como se acabade mencionar, no ocurre lo mismo con la distribución según añosde estudio. En este caso se advierte un aumento del grupo de menorinstrucción en detrimento del resto (ver tabla 8 del apéndice).Esto parece relacionarse con el descenso ya señalado del porcen-taje de personas sin instrucción. Ambos fenómenos obedecerían ala introducción de disposiciones legales que permiten el ingreso demenores de seis años a la educación primaria.

La diferencia de educación entre los .sexos sólo se manifiestaen el nivel superior, en el cual los hombres aventajan relativa-mente a las mujeres en ambas fechas. Es interesante notar quela diferencia señalada se da en 1960 para todas las edades, mien-tras que en 1970 ello ocurre sólo a partir del grupo 25-29 años(ver tabla 8 del apéndice), mostrando que las nuevas generacionesde estudiantes universitarios se componen de población masculin?,y femenina en igual proporción.

Page 95: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN
Page 96: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

Capítulo 4

REDISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y MIGRACIONES

1. EL PROCESO DE REDISTRIBUCIÓN ESPACIAL

•. El alto ritmó de crecimiento total de la población del país,qué tuvo lugar desdé mediados del siglo XIX hasta la tercera dé-cada del sigío presente, estuvo estrechamente interrelacionado conun intenso proceso de redistribución espacial de la población. Am-bos fenómenos tuvieron en las migraciones su principal determi-nante demográfico.

IX Redistribución regional

Como ya se vio en el capítulo 1, a principios de la década de18,40 la población total del país alcanzaba la cifra de un millón dehabitantes. En ese entonces el proceso de aumento en el ritmo decrecimiento estaba en pleno desarrollo. Contemporáneamente, tam-bién tenía lugar un fuerte proceso de'redistribución de la poblaciónentre las distintas regiones del país,32 en particular entre las delNoroeste y Pampeana. La región del Noroeste debió ceder su pri-macía,, hacia mediados del siglo XVIII, en favor de la región Pam-peana. Esta región; que decrece un poco en términos relativos du-rante el primer cuarto del siglo, XIX, recupera su crecimiento di-ferencial respecto del resto del país hacia el primer tercio de esesiglo y ya, a la fecha del Primer Censo Nacional (1869), contienemás del 50.por-ciento--de la población total. En las últimas décadasdel siglo pasado y primeras del presente, el crecimiento de la re-gión pampeana es muy acelerado, y à la fecha del tercer censo na-cional (1914), alcanza un porcentaje de la población del país cer-cano al 75 por ciento. Desde entonces, esta región, con una levedisminución hasta 1960 y una parcial recuperación entre 1960 y1970, ha mantenido bastante estable su porcentaje de población.

, ;12'Las regiones se integran de-la; siguiente manera:'Pampeana: Capital Fe-deral, Buenos. Aires, Entre ;Ríos, Santa .Fe, Córdoba y La Pampa; Noroeste: Salta,Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja- y Catamarca; Nordeste: Formosa,Chaco, Misiones, y; Comentes; Cuyo: Mendoza, San Juan y San Luis; Patagonia:Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego,

Page 97: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

96 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

La población de la región del Noroeste —que fue la más im-portante en cuanto a concentración desde la llegada de los espa-ñoles hasta mediados del siglo XVIII—, luego de un pronunciadodescenso que llega hasta principios del siglo XX, ha continuadobajando a un ritmo más lento y con algunas oscilaciones hasta 1970.

La región del Nordeste vio disminuido su porcentaje de po-blación hasta 1914, tuvo una recuperación importante entre eseaño y 1947, y retornó a decaer entre esa fecha y 1970.

La región de Cuyo —la tercera en importancia a principiosdel siglo XIX— presenta un descenso de población bastante pro-nunciado hasta 1914, manteniéndose estacionaria desde entonces.

Finalmente, la región menos poblada del país, la Patagónica,desde fines del siglo pasado ha seguido un lento pero ininterrum-pido proceso de aumento en la importancia de su población, aun-que aún contiene un porcentaje muy reducido de la población to-tal, ya que apenas supera el 3 por ciento. El gráfico 4.1 presentauna clara visión de cómo ha sido el proceso de redistribución dela población entre las cinco regiones analizadas desde principiosdel siglo XIX hasta 1970. Como se puede ver, fue muy intensohasta principios del siglo presente, para luego —si bien con al-gunas modificaciones menores— mantenerse bastante estable ensu estructura general.

1.2. Redistribución provincial

Si se considera ahora la redistribución de la población entrelas distintas provincias que componen el país, surgen otras carac-terísticas del proceso que el análisis regional no permite ver. Así,por ejemplo, dentro de la concentración de población en la regiónPampeana ocurre á su vez un fenómeno de concentración más no-table aún. La denominada área metropolitana de Buenos Aires,S3

que en 1869 alcanzaba al 24 por ciento de la población de la re-gión, pasa a contener en 1970 el 49 por ciento. Buenos Aires, uñade las ciudades más grandes del mundo, es de todas ellas la que con-centra la mayor proporción de población del país, ya que contienea más del 35 por ciento del total.s* En la actualidad residen enBuenos Aires cerca de 9 millones de habitantes, con una densidadmedia de aproximadamente 2 300 personas por kilómetro cuadra-

33 E l área metropol i tana d e Buenos Aires comprende la Capi ta l Federa l yuna serie d e part idos, denominados el "Gran Buenos Aires", q u e la rodean, peroq u e pertenecen, administrat ivamente, a la provincia d é Buenos Aires.

34 Las otras ciudades consideradas son Nueva York, Tokio, Londres , Shanghaiy París ( N A C I O N E S U N I D A S , 1969) .

Page 98: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

REDISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y MIGRACIONES 97

GRÁFICO 4.1

Distribución porcentual do la población, por regiones para distintos años.entre U825 y 1970

Porc i en f o100

90

Paragónica

1825 1839 1857 1869 1895 1914Años

1947 1960 1970

Fuent»: Lattes (1973).

Page 99: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

98.- LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

do. El país en su totalidad tiene una densidad media de 9 perso-nas por kilómetro cuadrado, siendo este valor de 5,8 si se excluyea Buenos Aires.

Siguiendo con las provincias de la región Pampeana —la cual,como ya se dijo, ha mantenido estable su peso relativo con respec-to al total del país de 1914 al presente—, el proceso interno deconcentración en el área metropolitana de Buenos Aires implicaque todas las provincias restantes que la integran, en mayor o me-nor grado, han estado perdiendo importancia relativa. Entre Ríos,La Pampa y el resto de la provincia de Buenos Aires son las quemás han descendido.

Distribución relativa

Hegionei y provincias

Total del paísPampeanaCapital Federal y

Gran Bs. Aires (a)Resto Bs. AiresCórdobaEntre RíosLa PampaSanta FeNordesteCorrientesChacoFormosaMisionesNoroesteCatamarccrJujuyLa RiojaSaltaSantiago del EsteroTucumánCuyanaiMendozaSan JuanSan LuisPatagónicaChubutNeuquénRío NegroSanta Cruz y

Tierra del Fuego

CUADRCi 4.1

de la población por regiones

1863

100,053,4

13,215,312,17,7—.5,17,47,4

—28,8

4,62,3 •2,85,37,76,3

10,43,83,53,1

—<

1889^1970

1895

1CQ,O

67,1

19,820,3

8,97,40,7

10,0

7,36,10,30,10,8

17,92,31,31,73,0'4,15,57,02,92,12,0'

0,70,10,40,2

1914

roao73,6

25,820,4

9,35,41,3

11,4•5,94,40,60,20,7

12,61,31,Q1,0•1,83,34,26,53,51,51,5'1,40,30,40,5

0,2

Y prov inc ias ,

1947

100,072,1

29,716,29,45,01,1

10,78,33,32,70,71,6

11,10,91,00,71,83,03,76,33,71,61,02,20,70,50,8

0,2

fachas

1960

100,071,5

33,714,88,84,00,89,48,12,72,70,91,8

11,00,81,20,62,12,43,96,84,11,80,92,60,70,61,0

0,3

censales,

1970

100,072,2

35,314,69,03,50,79,17,82,52,50,91,9

10,30,71,30,62,22,23,36,6'4,11,70,8

3,10,80,71,2

0,4

(a) El área metropolitana de Buenos Aires (Capital Federal más los partidos del GranBuenos Aires) se ha mantenido como una unidad espacial constante para facilitar sucomparación en el tiempo, aunque es bien sabido que a la fecha de los tres primeros -censos aún no existía como tal.

Fuantes: Lattes y Reççhini de Lattes (1969), cuadro 32 y Lattes (manuscrito).

Page 100: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

REDISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y MIGRACIONES 99

Todas las provincias de la Patagonia han seguido el curso dela región, o sea. una ininterrumpida tendencia al aumento de po-blación. En el Noroeste, excepto una recuperación leve de Salta yJujuy, todas las provincias han venido perdiendo peso relativo.En la región de Cuyo, Mendoza avanzó lentamente, mientras queSan Juan y San Luis, con algunas oscilaciones, descendieron. Enel Nordeste ha sido muy firme el descenso de Corrientes, que vieneocurriendo de manera continua desde el Primer Censo Nacional.Por el contrario, ha sido bastante importante el aumento de Chacoy Misiones entre 1914 y 1960. En la última década ambas provin-cias han descendido levemente en su importancia. El cuadro 4.1permite completar el panorama de los cambios ocurridos en la : dis-tribución provincial de la población entre 1869 y 1970.

1.3. Medición de la redistribución provincial

Una manera rápida de resumir y cuantificar el proceso deredistribución interprovincial de la población ocurrido en cada unode los períodos inter cens ales entre 1869 y 1970 es computar,para cada uno de ellos, un índice de redistribución 35 interprovin-cial. El cuadro 4.2 incluye los valores de este índice para cada pe-ríodo intercensal, junto con la tasa de crecimiento medio anual dela población total del país. Surge claramente que ambos procesos—excepto el alza de la tasa de crecimiento del primero al segundo-período— han venido disminuyendo en intensidad. Más adelantese verá cómo ambos fenómenos están estrechamente interrelacio-nados.

El primer período intercensal (1869 -1895) aparece como elde más intensa redistribución interprovincial de la población. Estevalor del índice se explica principalmente por las importantes ga-nancias de población del área metropolitana de Buenos Aires, del.resto de la provincia del mismo nombre y de la provincia de Santa

sr> 1 = 0,5 V I x. — y. |, donde x, e y. son los porcentajes de población co-1 = 1 ' " ' '

rrespondientes a dos fechas censales seguidas en la provincia i, y n es el númerototal de provincias. El valor de este índice es el porcentaje de la población total(en la fechade la segunda observación) que se ha redistribuido o, dicho de otramanera, es la proporción de población que se debería reubicar para obtener ladistribución espacial que se tenía al comienzo del período intercensal. Este índice,mide solamente la redistribución neta; una ganancia en la población de una pro-vincia acompañada por un cambio en sentido contrario de la misma magnitud nose-refleja en el valor del índice. Para mayores detalles acerca del índice ver ELDRID-GE y THOMAS (1964), págs. 28-30,

Page 101: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

100 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

CUADRO 4.2índice de redistribución interprovincial de la población y tasas de aumento

medio anual, períodos intercensales, 1869-1970

Períodoíntercensal

1869-18951895-19141914-19471947-19601960-1970

índice doredistribución

19,19,88,66,12,7

Tasa decrecimiento

medio anual (a)(por mil)

30,434,820,4IV, 115,5

(a) Se utilizó la fórmula indicada en el cuadro 3.3. Los resultados no coinciden, no obstante,porque en este caso ne usaron como cifras básicas las censales sin corregir.

Fuente: Lattes (manuscrito).

Fe. En este período las que más reducen su porcentaje de pobla-ción son Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca y Salta.

En el período siguiente (1895-1914) el proceso de redistri-bución de la población se hace algo más lento, aunque el área metro-politana de Buenos Aires vuelve a ser, holgadamente, el lugar quemayor incremento registra. También Mendoza y La Pampa mues-tran cierto avance. Las provincias que más retroceden en este as-pecto son Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, esta última invir-tiendo su proceso del período anterior.

Entre 1914 y 1947 el proceso de cambio en la distribución pro-vincial de la población disminuye nuevamente. El área metropoli-tana de Buenos Aires es, junto con la provincia del Chaco, la uni-dad espacial que más gana. El resto de Buenos Aires y Corrientesson las que más pierden.

Entre 1947 y 1960, el valor del índice señala que el procesode cambio es mucho menor. El área metropolitana sigue siendo laque más gana y el resto de la provincia de Buenos Aires, EntreRíos y Santa Fe las que más pierden.

En la última década (1960 -1970) la redistribución de pobla-ción entre las provincias fue menor aún que en el período anterior.El índice alcanza sólo a un valor de 2,7. El área que más gana esel resto de la provincia de Buenos Aires. Tucumán y Entre Ríos,por el contrario, presentan las mayores disminuciones relativas.

Es conveniente subrayar que tanto las pérdidas como las ga-nancias de población que se han señalado para las distintas pro-vincias y períodos son en términos de porcentajes sobre la po-blación total del país en dos fechas sucesivas.

Resumiendo, el proceso de redistribución interprovincial hasido un aspecto saliente del cambio de la población en la Argentina.De alta intensidad en el primer período intercensal, fue reducién-

Page 102: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

REDISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y MIGRACIONES 101

dose de manera sensible a lo largo del siglo analizado. En todoslos períodos, el área metropolitana de Buenos Aires ha sido launidad espacial que más población ha ganado como consecuenciadel proceso de redistribución.

En el capítulo siguiente se analizan con más detalle otras ca-racterísticas de la redistribución espacial de la población, como laredistribución rural - urbana y, dentro de la urbana, los cambiospor categorías según el tamaño de los aglomerados.

2. FACTORES DEMOGRÁFICOS DE LA REDISTRIBUCIÓNINTERPROVINCIAL

El fenómeno de redistribución espacial de la población o, másprecisamente, de redistribución interprovincial, es consecuencia delas diferencias que existen en el crecimiento de las distintas pro-vincias. Estas diferencias son generadas, a su vez, por la distintaacción de los componentes demográficos básicos : el crecimiento ve-getativo y la migración tanto de nativos como de extranjeros, quecomprende, a su vez, tanto la migración interna como la interna-cional de ambas poblaciones.

2.1. Migraciones

2.1.1. Inmigrantes y emigrantes nativos

Una forma de poner en evidencia la acción de la migraciónde nativos es mediante la proporción de nativos inmigrantes y emi-grantes de cada provincia. La clasificación de la población nativaen migrantes y no migrantes fue realizada de acuerdo con la in-formación recogida sobre provincia de nacimiento y provinciade empadronamiento en cada uno de los censos. Son migrantesaquellas personas empadronadas en una provincia distinta de lade su nacimiento. Esta definición, producto de los datos disponi-bles, tiene, como es conocido, importantes limitaciones, pero sirvepara dar indicios de la presencia de este factor demográfico. Elcuadro 4.3 presenta para cada fecha censal la información de re-ferencia.

El censo de 1869 es la primera fuente de información sobremigraciones internas de nativos que cubre todo el país. Sólo dealgunas provincias o ciudades es posible encontrar informaciónsobre migraciones interiores de nativos con anterioridad a esafecha. En aquel entonces, la proporción de migrantes internos so-bre el total de la población nativa era de 8,3 por ciento. Es preciso

Page 103: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

102 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

CUADRO 4.3"

Proporción de inmigrantes y emigrantes por provincias, fechas censales, 1869-1970

(En por cientos)

Provincias

Capital Federal yy Gran Bs. Aires (a)

Hesto de Buenos AiresCatamarcaCórdobaCorrientesChacoChubutEntre RíosFormosaJujuyLa PampaLa RiojaMendozaMisionesNeuquén•Río Negro 'SaltaSan JuanSan LuisSanta Cruz y

Tierra del FuegoSanta FeSantiago del EsteroTucumánTOTAL

1869

a

0

H

|

9,0

6,13,61,0——

14,2

9,7—.5,7,8,7—.—

,8,79,87,8

—35,01,48,98,3

te»

§o>

Em

i

2,6

9,412,57,3

—i

2,4

5,1—

11,69,0—.—

5,88,6

14,8

—11,715,18,48,3

1895

|

215,2

5,15,81,3

42,223,1

5,345,219,875,9

5,912,837,318,439,610,6

6,06,6

62,826,43,5

19,99,3

Icao>

I4,4

22,411,810,955,3

2,96,65,36,1

12,915,89,01.57,5

10,510,116,619,2

23,07,8

17,45,89,3

1914

1•

tOi

15,5

6,616,7

2,658,737,5

4,543,325,849,5

6,218,021,011,237,010,67,4

12,5

49,821,3

6,118,411,1

S

§o>

15,0

29,711,216,823,1

8,712,39,8

10,220,025,0

8,66,6

20,214,615,520,026,1

12,316,113,98,9

11-1

1947

1§Oí

113,4

.9,0

15,15.8

37,131,3

5,321,522,622,710,115,712,225,728,117,58,8

12,5

47,817,76,3

10,814,3

8

1

Em

i

4,9

31,715,728,011,019,321,714,214,937,431,910,08,7

19,418,417,114;735,4

44,118,725,8.15,214,3

1960

ites

K

gO<

Inm

18,6

12,715,98,3

26,928,3

5,718,220,222,5

•11,516,29,8

21,228,717,110,215,3

51,415,38,8.

12,816,6

tes

agOí

33,9

38,919,235,919,323,132,916,419,548,037,211,216,225,325,117,215,043,1

30,421,137,7-18,416,6

1970

m

11

37,818,811,315,2'8,5

22,126,6

4,116,619,619,612,517,19,2

25,829;o15,68,2

16,5

49,317,39,6

11,122,9

«'"a-a -

•j*W

6,8.25,1-40,718,743,537,520,936,327,821,946,539,512,5'22,327,724,521,222,2,.44,8

30,921,244,928,922,9

(a) Se trata de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires hasta I960. ' •Fuente»: Lattes y Recchini de Lattes (1969) y Lattes (manuscrito).

destacar que si se considera a la ciudad de Buenos Aires como unaunidad espacial separada, este porcentaje se eleva al 14,4'• porciento.

Dado que las poblaciones provinciales eran de muy distintotamaño, es importante observar la importancia relativa que teníala migración en relación con el tamaño de las poblaciones. Comopuede verse en el cuadro 4.3, la inmigración de nativos había sidobastante más alta en Santa Fe y Entre Ríos, mientras que en San-tiago del Estero y San Luis los porcentajes de emigración eranlos más altos. Santiago del Estero, que era la provincia que había"expulsado" la más alta proporción de su población con anterio-ridad a 1869 era, por otra parte, la que menos población habíaatraído de las restantes. El caso totalmente opuesto lo constituíaEntre Ríos, que era la segunda provincia en términos de atraccióny la última en términos de pérdida de población. •

Hasta aquí, un breve análisis de la información provenientedel censo de 1869. El énfasis estuvo en mostrar que, a esa fecha,

Page 104: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

•REDISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y MIGRACIONES 103

la distribución espacial de la población era ya, en buena medida,una consecuencia directa de las migraciones —tanto internas co-mo internacionales— que se habían producido particularmentedesde mediados de la centuria.

Analizando el cuadro 4.3 en general sobresalen, en 1895 y 1914,los territorios nacionales —que en esa época se estaban poblan-do— por sus porcentajes altos de inmigrantes. Pero estas cifrasrelativas eran pequeñas en términos absolutos. Buenos Aires ;s'eha destacado siempre por la inmigración, en particular en las úl-timas fechas. Otro tanto ocurre con Santa Fe hasta el censo de1914. Por el contrario La Rioja, San Luis, Catamarca y Corrien-tes (además del caso ya mencionado de Santiago del Estero) hansido siempre provincias de alta emigración.

Del cuadro de referencia surge que la proporción de migran-tes sobre el total de la población ha aumentado en cada censó. Estoen parte se debe a que constituye un fenómeno acumulativo,. peroindica también un probable aumento absoluto del fenómeno a tra-vés del tiempo. El hecho de que en los cinco primeros censos nohaya sido posible separar la ciudad de Buenos Aires de la provin-

. cia del mismo nombre disminuye en una parte considerable las pro-porciones observadas para todo el país, al no estar incluidas lasmigraciones entre estas dos jurisdicciones, que por otra parte hansido bastante importantes.

2.1.2. Migración neta ' ".

Pero lo que sin duda es de mayor interés en cuanto a la mi-gración —tanto de nativos como de extranjeros— e.s la migración

. neta, o sea la diferencia entre la inmigración y la emigración pro-ducidas en cada período intercensal3S para cada provincia. En efec-to, la información disponible ya mencionada —lugar de nacimien-to y lugar de empadronamiento— permite también realizar esti-maciones aproximadas de la migración neta para cada período iri-tereensal. A la fecha sólo se dispone de las estimaciones hasta 1960.

El cuadro 4.4 muestra para cada provincia y para cada pe-ríodo intercensal las tasas de migración neta de la población to-tal, nativa y extranjera. A continuación se destacan algunas'ob-servaciones generales que permiten obtener un cuadro global de

36 Se distingue claramente del concepto expresado en el parágrafo anterior( inmigrantes y emigrantes ). Ahora se trata del saldo migratorio neto en una- pro-vincia dada en un período determinado, mientras que antes se trataba'.de inmi-grantes y emigrantes que podrían haber migrado en cualquier momento entre elnacimiento y el momento del censo (migrantes absolutos).

Page 105: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

1863-1895

Total(a)

29—11

50

435911779

81—5

11757447

1—4—6

8044

—213

Extr.

29175

3145145B4

191S

556920232

5136

14

Nat.

0—11—2

51313

—321

562

—53

195

28—1—8—7

297

—310

1895-1914

Total(a)

27—10

21—6

53630

552147

—1031151648

13

—1

852108

Exti

261

152

18475

391435

126142235486

732126

'. Nat.

0—12

6—8

35IS

—5166

12—11

51

—613

—4g

—7

120

—22

1914-1947

Total(a)

10—7

1—10

2317

—7229

—13—8

4178

1151

—11

221

—10—3

Extr. Nat.

70207

120

198102

1648420

21201

3—7—1

—10165

—821

—14—8

21431

—1—11

0—1

—10—4

1947-1960

Total(a)

14—14—2

—13—9

7—18

86

—22—13

53

—31051

—15

39— i

—18—2

1 Extr. Nat.

6010080

1010

—204

105

12520

23000

7—14—3

—13—9—2

—18—2—3

—20—14

1—7—8—2

0—1

—16

16—5

—19—3

104 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

CUADRO 4.4

Tasag medras anuales de migración neta total, migración neta de extranjerosy migración neta de nativos, por provincias, períodos intercensales, 1869-1960.

(Por mil)

Provincial

Buenos Aires (b)CatamarcaCórdobaCorrientesChacoChubutEnt» RíosFormosaJujuyLa PampaLa RiojaMendozaMisionesNeuquénRío NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta Cruz y

Tierra del FuegoSanta FeSigo, del EsteroTucumán

(a) En algunos casos la diferencia del 1 por mil entre la suma de los componentes y el res-pectivo total se debe al redondeo.

(b) Incluye el área metropolitana de Buenos Aires y la provincia del mismo nombre.Fu*nU: Lattes (1972 b).

los patrones migratorios. En los cuatro períodos que se analizan,los tres tipos de tasas presentan una muy alta amplitud entre susvalores extremos. Las tasas de migración neta más altas tienenlugar en los dos primeros períodos, en particular en los denomi-nados entonces "territorios nacionales", que necesariamente tienenque empezar a poblarse por medio de la migración. En el período1947 -1960 las tasas más altas se dan en el Gran Buenos Aires—que es el lugar de destino de la mayoría de las corrientes inter-provinciales importantes— y en Santa Cruz - Tierra del Fuego,caso que, si bien con una tasa muy alta, es de volumen pequeño.

Entre las tasas de migración neta de nativos abundan los ca-sos de signo negativo. Su número aumenta a lo largo de los tresúltimos períodos. En el primero y segundo períodos, 11 provinciaspierden población por efecto de la migración neta de nativos; enel tercer período son 13 los casos, y en el cuarto alcanzan a 19. Porel contrario, la migración neta de extranjeros siempre fue positi-va —excepto dos casos en el último período—, al igual que parael total del país. Pero es necesario destacar que los valores deestas tasas disminuyen notoriamente en los dos últimos períodos.

Page 106: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

REDISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y MIGRACIONES 105

Varias provincias han persistido como áreas que pierden po^blación por efecto de la migración neta de nativos a lo largo delos cuatro períodos intercensales, aunque con fluctuaciones en elnivel de Ia8 tasas.. Ellas son Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, LaRioja, San Juan, San Luis y Santiago del Estero. En los dos úl-timos períodos se agregaron a las anteriores los casos áe Córdoba,Santa Fe, La Pampa y Tucumán (véase el cuadro 4.4). Sólo laciudad de Buenos Aires 37 (considerando el área metropolitana pa-ra el último período), Mendoza y Santa Cruz - Tierra del Fusgohan mantenido a lo largo de los cuatro períodos tasas positivas (ga-nancias) de migración neta de nativos.

2.1.3. Emigración e inmigración neta por provincias

En todas las provincias —menos una— que han persistidodesde 1869 hasta 1960 como áreas que pierden población por efec-to de la migración neta de nativos, la magnitud relativa de laemigración 3S ha sido creciente a lo largo de los cuatro períodos in-tercensales (con sólo una pequeña baja en el tercer período enCatamarca y La Rioja). En San Juan, que es la excepción, la im-portancia de la emigración tiende a decaer entre el primero y ter-

CUADRO 4.5

Tasas de emigración, neta de las provincias que persistentemente pierdenpoblación por la migración, neta de nativos en todos o en los dos últimos

periodos intercensales, 1869-1960(Por mil)

Provincia»

CatamarcaCorrientesEntre RíosLa RiojaSantiago del EsteroSan JuanSan LuisCórdobaLa PampaSanta FeTucumán

1869-1895

126384994(3)(2)(2)

1895-1914

1496

'1368

13(4)(7)(7)(4)

1914-1947

IDYA10IL124

145

1766

1947-1960

1'916 .191721

51'97

2268

Nota: Los valoree entre paréntesis corresponden a períodos en que la migración neta denativos fue positiva.

Fuente: Lattes (1973).

37 No incluida en el cuadro de referencia ( 4 . 4 ) . Puede verse R E C C H I N I DELATTES ( 1 9 7 1 ) .

3 8 Se trata ahora de la emigración neta d e nativos del pais.

Page 107: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

108 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

cer período y aumenta algo en el último (véase cuadro 4.5). Entrelas provincias que se agregaron como áreas de pérdida de pobla-ción en los dos últimos períodos, es muy marcado el aumento dela emigración en La Pampa y claramente ascendente en Tucumány Córdoba. Santa Fe permaneció, en cuanto a emigración, sin cam-bios en los dos últimos períodos.

En los pocos casos de permanente ganancia de población porefecto de la migración neta de nativos, en particular los casos deBuenos Aires y Mendoza (para Santa Cruz y Tierra del Fuego elreducido tamaño de las poblaciones afecta bastante la compara-ción de sus tasas), el proceso de la emigración fue el siguiente: enBuenos Aires (provincia y ciudad) se produjo una disminuciónde la emigración relativa —excepto para la ciudad en el período1947 -1960— y en Mendoza se mantuvo un nivel estacionario deemigración en todos los períodos de 3 a 4 por mil anual.39

En lo que se refiere a la inmigración neta, el proceso fue no-toriamente opuesto. Buenos Aires (provincia y ciudad) fue aumen-tando en forma sostenida y acelerada su tasa de inmigración a lolargo de los cuatro períodos intercensales. Los valores fueron 1,2, 4 y 8 por mil anual sucesivamente.40 En el último período, comose sabe, la ciudad de Buenos Aires no participó de este proceso,por lo que la atracción de la provincia fue mayor aún.

De las observaciones anteriores resulta claro entonces que lamayoría de las provincias que han venido perdiendo parte de supoblación por efecto de la emigración han aumentado la magnitudrelativa (y absoluta) de ese proceso a lo largo de los cuatro pe-ríodos intercensales observados. Por el contrario, Buenos Airesha ido aumentando ininterrumpidamente la magnitud (absoluta yrelativa) de su absorción de población proveniente de las restan-tes provincias en conjunto. Una manera concluyente de mostrareste fenómeno es mediante el cómputo de la proporción que Bue-nos Aires (provincia y ciudad) absorbe del volumen total de in-migrantes nativos en los cuatro períodos intercensales analizados.Los porcentajes fueron 15, 20, 44 y 68 por ciento sucesivamente.

2.1.4. Corrientes migratorias

La inmigración y la emigración neta de cada provincia tam-bién pueden ser desglosadas en términos de las distintas corrienrtes migratorias interprovinciales que las generan, es decir, en tér-

a9 Estimaciones del autor.*° Se trata, asimismo, de estimaciones del autor.

Page 108: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

REDISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y MIGRACIONES 107

GRÁFICO 4.2

Principales corrientes migratorias interprovinciales de la población nativa,periodos intercensales, 18B9-1970

1869 - 1895

En miles15,0 -20,010,0 - 14,94,0 - 9,9

En miles40,0 -49,915,0 -39,97,0 - 14,9

1895 - 1914

Page 109: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

108 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 4'.2 (continuación)

1914-1947

En miles

60,0 -74 ,9— 50,0 - 59,9— - 30,0 - 49,9

1947-1960

En miles100,0 - 149,950,0 -' 99,915,0 - 49,9

En miles

> a 75,0 y más30,0 -74,915,0-29,9

Fuenio: Lattes (1073) y (manuscrito).

Page 110: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

REDISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y MIGRACIONES 109

minos de cada uno de los contingentes migratorios que, en un pe-ríodo dado, se trasladan de una provincia de origen a una de des-tino (por ejemplo, la corriente de Catamarca a Buenos Aires du-rante el período 1947- 1960). En el caso de la Argentina, el análi-sis de las corrientes migratorias es un aspecto de sumo interés.Esto se debe a que una de las características de la migración denativos en la Argentina ha sido siempre que un reducido númerode corrientes represente la mayor parte del fenómeno migratorioen términos cuantitativos. Las 15 corrientes migratorias interpro-vinciales más importantes en los cuatro primeros • períodos in-tercensales contienen el 59, 51, 45 y 62 por ciento del total dé losmigrantes nativos respectivamente. Cabe destacar que este nú-mero (arbitrario) de corrientes representa una proporción muybaja (aproximadamente el 3,3 por ciento) del número total de co-rrientes que hay en cada período. Los mapas del gráfico 4.2 pre-sentan para cada período intercensal las quince corrientes migra-torias más importantes por su volumen. En ellos es posible dis-tinguir —además de tres categorías de tamaño de las mismas—que en los dos primeros períodos predominan las corrientes entreprovincias contiguas (menor distancia) ; en el tercero, la situaciónpuede ser considerada de transición, y en el cuarto, la caracterís-tica saliente es que la mayoría de las corrientes migratorias tienencomo lugar de destino el Gran Buenos Aires, cualquiera sea ladistancia a este lugar. En el último mapa se presentan las prin-cipales corrientes del período 1965 - 70 ; como en el período ante-rior, la mayoría de ellas tiene por destino el Gran Buenos Aires.

2.1.5. Migración diferencial

La información proveniente del censo de 1869, como ya se vio,permite obtener algunos indicios sobre la dimensión de las migra-ciones internas ocurridas antes de esa fecha. Además es posibleinferir algunas características diferenciales de los migrantes res-pecto de los no migrantes.

Como entre los inmigrantes del exterior, entre los migrantesinternos también predominaban los hombres (índice de masculi-nidad — 138) con edades adultas jóvenes. El 45 por ciento de loshombres migrantes tenía edades comprendidas entre 20 y 39 años,mientras que entre los nativos no migrantes la proporción llegabaal 23,5 por ciento. Otras características diferenciales de los mi-grantes internos observadas en 1869 —que de acuerdo con sus eda-des debieron haber migrado en su mayoría durante las dos déca-das que preceden al censo— son las siguientes : presentan mayor

Page 111: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

HO LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

proporción de población en edades activas (15 - 64 años) que lo.sno migrantes; para ambos sexos y para el total del país, los mi-grantes tienen mayor proporción de activos en las ramas de co-mercio y servicios, y menor en las actividades primarias que lapoblación no migrante ; las tasas de actividad económica entre mi-grantes y no migrantes son similares para los hombres y, entrelas mujeres, más altas las de mujeres no migrantes; entre los hom-bres migrantes hay mayor proporción de solteros que entre los nomigrantes; la población migrante tiene más alto nivel de alfabe-tismo que là no migrante, esto último especialmente entre las mu-jeres; la distribución espacial de los nativos migrantes era bas-tante más concentrada que la de los no migrantes. Por ejemploBuenos Aires (incluida la ciudad de Buenos Aires), Santa Fe yEntre Ríos contenían el 58 por ciento de los migrantes y el 33por ciento de los no migrantes. Estas provincias, además, eranlas que concentraban la mayor parte de los extranjeros (87 porciento sobre el total).'41

Así como la migración ocurrida antes de 1869, era selectivasegún la edad y el sexo de las personas, así también estas caracte-rísticas han estado siempre presentes tanto en la migración deextranjeros como en la de nativos. Si no se consideran los migran-tes menores de 10 años de edad, la distribución por edades de lo.smigrantes nativos del total del país al final de cada -período inter-censal es similar en los cuatro períodos estudiados, y tanto entrelos hombres como entre las mujeres. La característica principal esque la mayor concentración se da en el grupo de 20 a 24 años deedad. La estructura de edad de los migrantes extranjeros del to-tal del país al término de los períodos intercensales es similar entres de ellos : el primero, el .segundo y el cuarto. Al cabo de dichosperíodos la mayor concentración se encuentra en el grupo de 25 a29 años de edad. En el período 1914 -1947 el máximo se da en elgrupo de 40 a 44 años. Este hecho se vincula a que la inmigraciónde extranjeros en este período fue mucho más intensa en la pri-mera mitad del mismo. i2

Las características señaladas de la estructura de edad de losmigrantes permiten sostener que los movimientos migratorios tan-to de nativos como de extranjeros tuvieron mucha mayor intensi-dad en los últimos decenios de cada período intercensal. La únicaexcepción la constituyen los extranjeros en el período 1914 -1947,

• ; . ~?v.41 Para mayores detalles véase LATTES (1972 b).*2 Véase, para mayores detalles, RECCPJNI DE LATTES y LATTES (1969).

Page 112: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

REDISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y MIGRACIONES 111

que, como ya se señalara,, tuvo mayor intensidad en la primeramitad.

En la composición por sexos de los migrantes nativos del to-tal del país se observa una fuerte predominancia masculina en losdos primeros períodos intercensales y una ligera preponderancia

. femenina en los dos últimos. En cuanto a la composición por sexosde la migración en las distintas provincias, las del sur (región Pa-

• tagónica) presentan los índices más elevados de masculinidad,mientras que la ciudad de Buenos Aires tuvo los índices más bajos,o sea la más alta proporción de mujeres entre los migrantes querecibió.

En relación con las características observadas de la composi-. ción por edad y sexo de los migrantes nativos, es importante co-mentar que resultan del análisis de la población migrante comoun todo a nivel del país o de las distintas provincias. Pero estas

. poblaciones de migrantes no constituyen un grupo homogéneo ensí mismo. Se ha mostrado,43 por ejemplo, para 1869 y 1895, quesi se analizan las características de la composición de sexo y eda-

. dea por corrientes migratorias interprovinciales, éstas presentanimportantes diferencias entre .sí.

2.2. El rol del crecimiento vegetativo y las migraciones en laredistribución espacial

En este punto se resume, de manera global, cuál ha sido elrol que cumplió cada uno de los factores demográficos en el pro-ceso de redistribución de la población entre los años 1869 y 1960.

Ya se ha señalado en el capítulo 2 que en los dos primeros pe-ríodos intercensales el rol de la inmigración extranjera fue casitan importante como el del crecimiento vegetativo en el procesode crecimiento de la población del país, mientras que en los dos

CUADRO 4.6

Factores de la redistribución interprovincial. Distribución porcentual,periodos intercensales, 1869-7.960

Factores 1869-1895 1895-1914 1914-1947 1947-1960

Crecimiento vegetativo 14,6 14,6 43,9 32,9Migración de extranjeros 70,4 68,5 25,2 20,9Migración de nativos 15,0 16,9 30,9 46,2Total factores 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Lattes (manuscrito).

« Véase, para mayores detalles, LATTES (1972 b ) , (1969) y (1972 a ) .

Page 113: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

112 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

últimos períodos (1914-1947 y 1947-1960) el crecimiento vege-tativo fue, con amplitud, el factor principal.

El proceso de redistribución interprovincial de la poblaciónen los cuatro primeros períodos intercensales tuvo en la migraciónneta total —nativos y extranjeros— el factor de más peso. Perosi se separan en la migración total el rol de los nativos y los ex-tranjeros y se analizan junto con el tercer factor, o sea el cre-cimiento vegetativo diferencial por provincias, se pueden observardistintos comportamientos a lo largo de los cuatro períodos. Elcuadro 4.6 muestra la importancia relativa de cada uno de estostres factores en la redistribución bruta de población ocurrida en-tre las provincias. En los dos primeros períodos la migración deextranjeros, notablemente diferencial por provincias, se constitu-ye en el principal determinante del proceso. Luego, al disminuirconsiderablemente el volumen de la inmigración de extranjeros, suefecto se reduce drásticamente. En el tercer período crece la im-portancia de la migración interna de nativos, pero el factor decisi-vo es el crecimiento vegetativo. Esto se explica en parte por laimportante caída que ocurre en la fecundidad, que aumenta el cre-cimiento diferencial entre las distintas provincias. En el cuartoperíodo aumenta más aún la importancia de la migración de na-tivos, constituyéndose en el principal factor de la redistribucióninterprovincial del período.

Page 114: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

Capítulo 5

URBANIZACIÓN

1. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Si existe un concepto para caracterizar la evolución de la po-blación del mundo en los últimos tiempos, éste es el de urbaniza-ción. En efecto, nunca se había dado antes en la historia de lahumanidad que hubiera no sólo ciudades tan grandes, sino tam-bién que porcentajes tan importantes de la población mundial vi-vieran en esas grandes aglomeraciones urbanas. En este aspecto laArgentina está entre los países que han vivido más aceleradamenteel proceso. En efecto, se encuentra en un nivel de urbanizacióncomparativamente alto desde, al menos, la segunda mitad del siglopasado. En 1869 la proporción de habitantes en aglomeracionesde 100 000 habitantes o más (11 por ciento) era aproximadamen-te igual a la de los Estados Unidos en la misma fecha, casi 5 vecesla del mundo en 1850 y el doble de la de Europa en la misma fe-cha. Ya en este siglo, en 1920 su nivel (medido ahora por la pro-porción de población en aglomeraciones de 20 000 o más habitan-tes) es similar al de Oceania (37 por ciento), aunque algo inferioral de los Estados Unidos (42 por ciento). En 1970, cualquiera seala medida de urbanización que se use, la Argentina está, sin lugara dudas, entre los 10 países más urbanizados del mundo.

De esta manera, una de las características más salientes delcrecimiento de la población de la Argentina en los últimos cienaños ha sido el rápido aumento de la proporción que reside enaglomeraciones urbanas, así como la desaceleración constante delritmo de crecimiento de su población rural.

1.1. Tendencias generales

El proceso de urbanización en la Argentina —un proceso deredistribución en el cual crece la proporción de población urba-na— es en la actualidad, como ya se dijo, uno de los más avanza-dos del mundo. Desde por lo menos el primer período intercensal(1869 -1895) hasta el presente la población urbana argentina (lo-

Page 115: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

114 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 5.1

Población urbana y rural y proporción de la urbana sobre el total,fechas censales, 1869-1970

Población en millones

18

15'

10

Porcíenío.

/

/

/

Proporción pob aciónurbana sobre el total

y

'oblación urba

• •

•y • *

'oblación rural

y «;

4

#

V

NX

40

20

1869 ' 1895 1914

Fechas censales

1947 19601970

Fuente: Tabla 9 del apór.aics'-y cuadro 5.1.'

Page 116: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN

Porcentaje (a) de

Provincias

Capital FederalBuenos Aires

Gran Buenos AiresResto Buenos Aires

CórdobaEntre RíosLa PampaSanta FeMendozaSan JuanSan LuisCorrientesChacoFormosaMisionesCatamarcaJujuyLa Rio jaSaltaSantiago del EsteroTucumánChubutNeuquénRío NegroSanta Cruz y

Tierra del FuegoTotal del país

poblaciónfachas

1863

99,917,5

**

20,436,7

—38,012,413,811,415,7

31,715,415,815,812,116,0

28,6

CUADRO 5.1

urbana sobre el totalcensales.

1895

99,935,3

**

19,031,5

—32,724,412,418,923,6

.

12,810,613,912,214,15,9

17,1

37,4

1869-1970

1914

100,054,4

*•

41,037,617,247,332,119,728,731,623,122,318,916,11'8,913,021,414,045,621,7

7,57,5

16,9.

52,7

de cada

1947

100,072,0

100,054,253,041,829,859,349,246,039,134,230,1'19,720,231,337,831,839,625,849,938,3 '22,728,1

29,8

62,2

provincia,

1960

100,084,3

100,064,869,050,039,671',460,453,451,848,639,628,834,743,648,341,651,436,854,855,236,844,2

58,2

72,0

115

1970

100,091,3

100,077,075,160,849,877,766,262,457,357,247,040,337,552,964,951,562,943,064,769,666,059,6

75,9

79,0

(a) Los porcentajes fueron calculados utilizando la información original, previo redondeo enmiles.

Fuente: Tabla 9 del apéndice.

calidades de 2 000 y más habitantes) ha estado creciendo a unatasa más alta que la población rural y la población total. Comolo muestra el gráfico 5.1, la población urbana pasó de un 29 porciento del total en 1869 a un 79 por ciento en 1970 —superando laproporción rural ya en 1914—. Concomitantemente, la poblaciónrural fue disminuyendo su importancia relativa en el total nacio-nal a lo largo de todo el período estudiado, pero sólo decreciendoen números absolutos de 1947 en adelante.

El proceso de urbanización no se ha producido de manera ho-mogénea a través de las distintas unidades administrativas delpaís (cuadro 5.1 y gráfico 5.2). Muy por el contrario, Buenos Aires(ciudad y provincia), Santa Fe y Entre Ríos fueron las que mástemprano alcanzaron un grado relativamente alto de urbaniza-ción, con porcentajes de población urbana bastante superiores a)

Page 117: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

116 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 5.2

Proporción de población urbana por provincias, fechas censales, 1914-1970

1914 1947

• Menos de 25 por cientoS De 25 a 49,9 por cientom De 50 a 74,5 por cientoESI 75 por ciento y más

1960 1970

Fuente: Cuadro 5.1.

Page 118: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN 117

30 por ciento del total de su población hacia fines del siglo pasado.Hacia la misma fecha, el resto de las provincias se encuentranbastante por debajo del promedio nacional (37 por ciento).

Esto pareciera estar de acuerdo con el grado de desarrolloeconómico diferencial alcanzado por las distintas regiones del país,caracterizado, en líneas generales, por un agudo desequilibrio re-gional y una economía tradicionalmente orientada hacia el mercadoexterno, con lo cual algunas provincias se han visto beneficiadasy el resto del país se encuentra en un grado de estancamiento re-lativo.

En este siglo se agranda bastante el espectro de provinciasque alcanzan grados relativamente altos de urbanización, sobretodo a partir de 1947. El proceso se acentúa en los años siguientes.

En 1970, si bien la única provincia en sobrepasar el promedionacional de población urbana es Buenos Aires, son muchas las quepasan del 60 por ciento urbano. Además de las nombradas ante-riormente, se destacan ahora. Córdoba, Mendoza, San Juan, Tucu-mán y todas las provincias patagónicas (Chubut, Neuquén, SantaCruz y Río Negro). Es notable el caso de la región Patagónica, yaque ésta se incorpora tardíamente al país y hasta 1914 presentalos niveles comparativamente más bajos de urbanización (cua-dro 5.1).

En resumen, el grado de urbanización alcanzado por las dis-tintas provincias del país en los diferentes momentos estudiadosdista mucho de ser homogéneo. Esta heterogeneidad es consecuen-cia, como ya se dijo, de niveles diferenciales de crecimiento de lapoblación urbana y rural en las distintas provincias, que constitu-ye, a su vez, un aspecto más de las desigualdades regionales en loeconómico y social. El ejemplo más notable es el de Buenos Aires(ciudad y área metropolitana), cuya proporción sobre la pobla-ción urbana total ha variado entre el 38 y el 47 por ciento enlos últimos 100 años.

1.2. Tendencias según el tamaño de las aglomeraciones

El crecimiento de la población urbana en el período estudiadose produjo tanto por el crecimiento de las aglomeraciones ya exis-tentes al comienzo del período como por el surgimiento de otrasnuevas. Así, el número de aglomeraciones urbanas de 2 000 y máshabitantes ha pasado de 56 en 1869 a 602 en 1970. El de 20 000y más, de 3 en 1869 a 81 en 1970. Las de menor tamaño (2, 000 a19 999) constituyen alrededor del 94 por ciento del total hasta1914, disminuyendo su importancia relativa a partir de 1947, a

Page 119: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

118 LA f OBLACIÓN DE ARGENTINA

CUADRO 5.2

Población, número de aglomeraciones y porcentaje de población por categoríade tamaño de aglomeraciones urbanas, fechas censales, 1869-1970

Tamaño

2 000 - 19 99920 000 - 99 999

100000 - 499 999500 000 - 999 999

1 000 000 y másTotal

2 000' - 19 99920000 - 99 999

100 000 - 499 999500 000 - 999 999

1 000 000 y másTotal

2 000 - 19 99920 000 - 99 999

100 000 - 499 999500 000 - 999 999

1 000 000 y másTotal

1869

25852

187,

497

189S

POBLACIÓN

522295. .

663

1480

1914

EN MILES

1 557i697327

15704 157

NUMERO DE AGLOMERACIONES

5321

56

10571

1

113

PORCENTAJE DE

51,910,437,7

100,0

35,220,0

44,8

100,0

311182,

1332

POBLACIÓN (a)

37,416,87,9

.37,9

100,0

194?

2 0751254•1974

.4 5759 875

39236

9

11438

21,012,720,0

46,3100,0

I960

2 68715092 271112336 709

14 409

468431221

524

18,610,515,88,6

46,5100,0

1970

2 8692 569219115978 436

18 461

521661221

602

15,513,916,28,7

45,7100,0

(a) Los porcentajes fueron calculados utilizando la información original, previo redondeo enmiles.

Fuentes: 1869 y 1895: Argentina (1956), cuadro 21, Fágs. 56 a 59.1914: Argentina (1916), tomo IV, págs. 469 y 55.1947: Vapñarsky (1968), tabla IV, págs. 90-112 y 134-141.1960: Vapñarsky (1968), tabla IV, págs. 90-112.1970: Argentina, INDEC, (1973) y correcciones suministradas gentilmente por CésarVapñarsky.

medida que se reclasif ican en categorías mayores, sin ser reempla-zadas por otras. En 1960 llegan a ser 15 las ciudades de másde 100 000 habitantes (en 1869 sólo Buenos Aires pasaba esa ci-fra), manteniéndose esa cantidad hasta 1970 (véase el cuadro 5.2).

En cuanto a población, son las aglomeraciones mayores(100 000 y más habitantes) las que han ido aumentando'su im-portancia relativa, pasando de un 38 por ciento de la poblaciónurbana en 1869 a un 71 por ciento en 1960 y 1970. Buenos Airesse destaca ampliamente de las demás aglomeraciones por su ta-maño desde antes de 1869 y es, al presente, uno de los ejemplosmás extremos de primacía de una ciudad en el mundo.14 Ya so-brepasaba el millón de habitantes en 1914, sigue siendo la única

** VAPÑARSKY (1969 a), pág. 587.

Page 120: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN 119

aglomeración argentina, en pasar, la marca del millón de habitan-tes hasta el presente, y alcanza el 46 por ciento de la poblaciónurbana y el 36 por ciento de la población total en 1970.

La población de las aglomeraciones pequeñas (2 000 a 19 999habitantes) e intermedias (20 000 a 99 999) presentan, por elcontrario, una tendencia diferente : disminuyen su importancia re-lativa con respecto al total urbano, las primeras desde 1869 y lassegundas desde 1895. Hay qué tener presente, sin embargo, quela confiabilidad de las cifras es mayor en 1947 y 1960 (ya quefueron corregidas por Vapñarsky, 1968) y que, por el contrario,al ir para atrás en el tiempo, la desconfianza hacia ellas debe sermayor a medida que se pasa de cifras globales a otras más detalla-das. Sin embargo la descripción del proceso a grandes rasgos esrazonablemente exacta.

1.3. El rol de los extranjeros en el proceso de urbanización

La inmigración de extranjeros jugó un rol preponderante enel proceso de urbanización del país, a diferencia del resto de lospaíses latinoamericanos, con la posible excepción de Panamá *"—y quizás también de Venezuela, Cuba y Uruguay— y similar-mente a lo ocurrido en los Estados Unidos durante la época déinmigración internacional masiva.46 En otras palabras, los no nati-vos del país, al asentarse principalmente en las ciudades, contri-1

buyeron al aumento de la proporción de la población urbana. (De-

CUADRO 5.3 •

Población no nativa. Por cianto sobre el total del país, sobre el total urbano yde Buenos Aires, lechan censales, 1869-1970

A ñ o

186918951914194719601970

Sobre el totaldel país

122530

15

139

Sobre el totalurbano

22

3537

19

15*

Sobre el totalde Bs. Aires

40

37

49

2622

•16

Fuente: Recchini de Lattes (1973), cuadro 2.7, y Argentina (d), cuadro 10.

4 5 Véase NACIONES UNIDAS, 1962.•"'• Véase ELDIUDGE y THOMAS (1964), págs; 206 y siguientes.

Page 121: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

120 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

be aclararse que aquí se está haciendo referencia solamente a lacontribución directa de los no nativos del país al proceso de ur-banización, o sea, al asentamiento de la población extranjera enáreas urbanas —ya sea que provengan del exterior del país o deáreas rurales de éste— y no a la indirecta, que incluye a sus des-cendientes.) Las cifras del cuadro 5.3 muestran que la proporciónde no nativos del país es más alta en zonas urbanas que en eltotal del país, llegando a constituir en 1914 el 37 por ciento deltotal urbano. (Está implícito en las cifras mencionadas que laproporción de no nativos en zonas rurales es menor que en el to-tal nacional y, por lo tanto, que en zonas urbanas.) Pero, así comola población no nativa del país va disminuyendo su importanciaen el total nacional después de la llegada de los grandes contingen-tes inmigratorios de fines del siglo pasado y primer cuarto del ac-tual, así también su proporción en la población urbana es clara-mente decreciente con posterioridad al censo de 1914, en que al-canza la mayor participación.

De la población urbana sobresale Buenos Aires (en las prime-ras épocas la ciudad propiamente dicha y luego su área metropoli-tana) por la alta proporción de extranjeros, que a fines del siglopasado y comienzos del presente llegan a constituir cerca de la mi-tad de la población de la ciudad y que en fechas más recientestodavía sobrepasan ampliamente la proporción de extranjeros enel país y en el total urbano.

2. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA

2.1. Las tasas de crecimiento de 1869 a 1970

Tanto en la población total como en la urbana, la tendenciade las tasas de crecimiento es descendente en lo que va del prime-ro al quinto período intercensal (gráfico 5.3). Sin embargo, si bienen la población total la tendencia es continuamente decrecientedesde el período 1895 - 1914 y también lo es, en líneas generales,en la población urbana, una descripción más adecuada del creci-miento urbano es la de oscilación de las tasas de crecimiento, am-plia en los primeros períodos, pequeña en los últimos.

En general, el paralelismo con las tasas de la población totales bastante estrecho. Se sabe que, en el caso del país, las altas ta-sas de crecimiento de los dos primeros períodos se deben, princi-palmente, a la inmigración externa47 y que la baja pronunciada

47 Véase LATTES (1972), cuadro 6, pág. 37.

Page 122: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN 121

GRÁFICO 5.3

Tasas de crecimiento medio anual de la población urbana, rural yiotal del país, períodos intercensales, 1869-1970

Tasas por mil

60

40

20

- 20

-

-

-

^ \

\ \

S\\

\\

\

-

\\

\\

>

Urbaí

Tofal

Rural

\\

18Ó9 1895 1914

Años

1947 I960 1970

Fuente: Tabla 10 del apéndice y cuadro 3.2.

Page 123: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

122 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 5.4

Tasas de crecimiento medio anual de la población urbana nativadel pais, no nativa y total, períodos intercensales, 1869-1960

Tasas por mil

60

40 —

20 ——

y/'•

*y

. \ *

\ \ \

\ \

\

\

\

\

\

\

V

Nativa

1

"^FoTaM

No nafiva-j iJP

18691895

18951914

19141947

19471960

Períodos

Fusnt«: Recchini de Lattes (1973), cuadro 4.2.

Page 124: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN 123

de la tasa en el período 1914 -1947 tiene como causante funda-mental la baja pronunciada de la inmigración internacional. Tam-bién se sabe, por otra parte, que la inmigración externa tuvocomo principales destinatarias las áreas urbanas, como se vio en elpunto anterior. Así, es relevante un análisis de las tasas de cre-cimiento que tenga en cuenta la condición de nativos o no del país,aunque la información disponible sobre este tema llegue sólo has-ta 1960.

Las tasas de crecimiento urbano de los nativos del país acom-pañaron muy de cerca a las del total (nativos más no nativos), nosólo en cuanto a la tendencia de las tasas, sino también en cuantoa sus niveles. Por el contrario, las tasas de los no nativos han es-tado más alejadas de los valores del total (por encima en los dosprimeros períodos y por debajo en los últimos), con la sola excep-ción del período 1895-1914 (gráfico 5.4). Así, los extranjeroscontribuyeron con gran parte del crecimiento urbano total de 1869a 1914 (entre 38 y 42 por ciento del total) en forma directa18 osea, el crecimiento urbano es en gran parte dependiente de la po-blación extranjera. Este mismo fenómeno se observa —pero enforma notablemente más pronunciada— para el caso de BuenosAires (Recchini de Lattes, 1971). Lamentablemente, no se cuen-ta con la información necesaria para obtener el detalle a nivel re-gional. Pero para el resto de la población urbana (descontada laciudad de Buenos Aires) se ve que, si bien la contribución de losextranjeros en el crecimiento urbano es bastante menor que enBuenos Aires, constituye, de todas maneras, un porcentaje impor-tante (entre el 31 y 33 por ciento del crecimiento total de 1869a 1914).

2.2. El caso Buenos Aires, 1580 -1970

El caso de la ciudad de Buenos Aires merece ser destacadopor varios motivos. En efecto, a su gran tamaño —dentro del con-texto nacional y aun mundial, como ya se dijo— se une el hechode la mayor disponibilidad de información que para la población

48 A este respecto, debe recordarse que en este cálculo la población extran-jera participa negativamente a través de las defunciones y positivamente sólo a tra-vés de la migración neta, ya que la contribución de los extranjeros a través de losnacimientos a que dan lugar se contabilizan como ganancias o crecimiento de lapoblación nativa. Contribución indirecta sería, justamente, la hecha a través de loshijos de los extranjeros nacidos en la Argentina.

Page 125: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

124 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

CUADRO 5.4

La población de Buenos Aires desde su fundación hasta 1970

A ñ o

1580•16641744177818101822183S183318551869188718951904190919141936194719G01970

Ciudad de

Límitesantiguos

1804 000

11 11824 36345 00Q55 41662 22865 34492 709

178 000404 OOO

i

Buenos Aires

Límitesactuales

(en miles)

187433664951

1232157624152 9832 9672 972

metropolitana

(en miles)*******

*

229•k

782*

2 034*

4 7226 7398 435

Fuentes: 1580 a 1855: Recohini de Laties (1971), cuadro 2.1 versión "preferida".1369 a 1960: Recchini de Lattes (1971), cuadros 2.8 y 1.2.1970: Argentina (1973).

urbana en su conjunto. El cuadro 5.4 y el gráfico '5.5 presentan laevolución de la población de la ciudad de Buenos Aires desde sufundación en 1580 hasta el presente, y de su área metropolitanapropiamente dicha a partir de 1947 (y una reconstrucción de lascifras correspondientes al área geográfica actual para algunas fe-chas anteriores). Puede observarse así, a grandes rasgos, el lentodesarrollo de la ciudad hasta mediados del siglo pasado y el másacelerado que le sigue, primero en la ciudad propiamente dicha,y luego en su área metropolitana, especialmente en las últimas dé-cadas, lo que la ha colocado entre una de las cinco aglomeracionesurbanas más grandes del mundo en 1970.

El crecimiento diferencial a lo largo de las distintas épocaspuede verse más claramente a través de las tasas de crecimiento,presentadas en el cuadro 5.5 y el gráfico 5.6. Hasta 1855 (la era"preestadística") los valores oscilan entre un punto bajo de 10por mil en 1822 -1838 hasta uno alto de 38 por mil en 1580 - 1664.Esta última tasa puede dejar de considerarse, ya que la poblaciónbase es muy pequeña y la calidad de los datos muy incierta. Por

Page 126: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN 125

GRÁFICO 5.5

Población de la ciudad de Buenos Aires Y del área metropolitana,fechas disponibles, 1580 a 1970

Poblaciónen millones9

Area Metropolitana

1580 1-664 1774 187 01778

Años

¡^"Ciudad de

Buenos Aires

1836 18691855

1 8 2 2 18871895

1970

1909 I960

1904

Fuente: Cuadro 5.4.

Page 127: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

126 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

CUADRO 5.5

Tasas anuales de crecimiento de la población de la ciudad1 de Buenos Airesy su área metropolitana, periodos disponibles, 1580 a 1970

(Por mil)

Período

1580- 16641664-17441744-17781778-18101810-18221822-18381838-18551580 - 18551855 - 18691869 - 18871887 - 18951895-19041904 - 19091909 - 19141914-19361936 - Í9471947-1960I960;-1970

Amplituddel período

en anos

84803432121617

27513,918,0

7,79,45,14,6

22,410,613,410,0

Ciudad

Límitesantiguos

38132319181021234847

de Buenos Aires

Límitesactuales

7

4857395255192000

Aleametropolitana

2722

Fuentes: 1580-1960: Recchini de Lattes (1971), cuadros 2.2, 2.9 y 2.11.1960-1970: Cálculo efectuado con datas del cuadro 5.4.

lo demás, las diferencias a lo largo del período no son muy gran-des; incluso podrían ser consecuencia de errores de estimación,aunque hay algunas evidencias independientes de que son genuinas.La tasa de crecimiento para el período íntegro de 275 años esde 23 por mil por año y para el período 1664 -1855 (no conside-rando el período inicial) es de 17 por mil. De acuerdo con estosdatos, entonces, las tasas de crecimiento de la población son másbien modestas. Pueden ser comparadas con un promedio de 38por mil por año para el período 1855 -1947, una tasa superior aldoble de la del período anterior, ello a pesar de la expansión dela población base.

Este lento crecimiento de la población refleja el hecho de queel litoral no fue explotado económicamente. Según Ferrer, consti-tuyó "la región más atrasada y menos poblada del actual territo-rio argentino".48 Buenos Aires, después de haber sido creada porsu posición estratégica como un puerto de salida para los bienesexportables de Potosí y el norte argentino, sufrió la prohibición de

4 9 FEBHER (1963), pág. 41.

Page 128: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN 127

GRÁFICO 5.6

Tasas anuales de crecimiento de la población de Buenos Aires,períodos disponibles, 1580 a

Tasas

60

por mil

•50

40

30

20

10

Ciudad de Buenos AiresLfmifes antiguos

1580 1664 1744 1778

1810

1822

1838

1869

18871855

1895

19041

1936

19471914

1960

1970

1909Anos

Fuente; Cuadro 5.5.

Page 129: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

12S LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

su comercio con otras áreas, por razones políticas, hasta fines delsiglo XVIII (cuando se creó el Virreynato del Río de la Plata, conBuenos Aires como ciudad capital). Con pocos recursos naturalesexplotables y casi ausencia total de indios que prestaran su coope-ración, la ciudad fue condenada al estancamiento económico pormucho tiempo. Sólo el contrabando y permisos ocasionales paracomerciar fueron posibles en el período que va desde 1580 hastala segunda mitad del siglo XVIII, cuando cambios políticos, pri-mero, y la independencia del Perú, después, abrieron una nuevaera para la economía de Buenos Aires, de transición entre la an-terior y la de más rápido desarrollo que comenzó en la década de1850.50 La política liberal iniciada en 1771 y decretos sucesivosde liberalización permitieron la expansión del comercio. Las res-tricciones comerciales fueron suprimidas completamente en 1810,cuando los criollos tomaron el poder. De allí en adelante BuenosAires vio aumentar su importancia como puerto de entrada y sa-lida de la región meridional de América del Sur. Concomitante-mente, la ganadería comenzó a desarrollarse en las provincias deBuenos Aires y Entre Eíos, trayendo nueva vida comercial a laciudad.

Las tasas de crecimiento de la población de los períodos 1744 -78, 1778 -1810 y 1810 -1822, algo más altas que las correspon-dientes a los períodos anterior y posterior, parecieran ser el re-flejo de estos favorables eventos económicos y políticos. La tasade crecimiento relativamente baja del período 1822 - 38 coincidecon una época de anarquía política y desorden, acompañada deestancamiento económico. El período siguiente, 1838 -1855, en elcual la tasa de crecimiento de la población aumenta nuevamente,ha sido caracterizado 01 como una época de evolución económica ba-jo el régimen más estable de Rosas.

A partir de 18-55 se produce, como ya se dijo, una aceleracióndel crecimiento de Buenos Aires. Esta aceleración coincidió conuna nueva etapa en la vida económica argentina que arranca enla década de 1850, tal como se indicó anteriormente. Esta etapaes descripta por los historiadores económicos y sociales del paíscomo la etapa del desarrollo de la agricultura y la ganadería y laapertura de la ciudad al comercio internacional. Progreso tecnoló-gico, influjo de capitales extranjeros, inmigración europea y de-sarrollo de un sistema de ferrocarriles fueron, entre otros, impor-

;"° Esta fecha es la indicada por GIBERTI (1961); FERRER (1963) estableceel punto de arranque en 1860.

5 1 GIBERTI (1961), pág. 81.

Page 130: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN. . 129

tantes factores en este proceso. La escena de estas actividades fueprincipalmente la región Pampeana (comprendiendo la ciudad yla provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y LaPampa), y Buenos Aires la principal beneficiaría.

La tasa de crecimiento de la población fluctuó bastante du-rante el lapso estudiado, alcanzando al 57 por mil en el período1887 -1895 ; después de 1914 sufre una declinación y culmina contasas prácticamente nulas para los períodos 1947 -1960 y 1960 -1970 ; en otras palabras, el crecimiento de la población de la ciudadprácticamente se hace estacionario a partir de 1947.

Ahora bien, las tasas de los cuatro últimos períodos intercen-sales no consideran el crecimiento de la población como un todoporque excluyen las áreas suburbanas (el Gran Buenos Aires), queestaban creciendo rápidamente. Ya en la década de 1930 empezóa hacerse claro que estas áreas que rodean la ciudad capital seestaban integrando económica y socialmente con ella, al mismotiempo que se volvían, más y más, una sola aglomeración con-tinua.

Considerando entonces las tasas del área metropolitana deBuenos Aires como las dos últimas de la serie, si bien sus valoresdistan mucho de ser nulos (27 y 22 por mil) como en el caso dela ciudad propiamente dicha, están bastante alejados de los deprincipios de siglo (52 y 55 por mil). Pero en una población quecrece principalmente debido a las migraciones es esperable que es-to suceda, ya que, al agrandarse la población base, a contingentesmigratorios iguales —o aún mayores— resultan tasas menores.

Estas cifras muestran también en forma indudable que entrela ciudad capital y sus alrededores (el Gran Buenos Aires) se haestado produciendo una transferencia de población en favor delGran Buenos Aires. O sea que éste crecería por su propio creci-miento vegetativo y ganando población no sólo del resto delpaís y del exterior,52 sino también del centro de la misma aglo-meración —un fenómeno comúnmente observado en otras grandesciudades.53

En resumen, el crecimiento de Buenos Aires habría sido len-to desde su fundación hasta mediados del siglo pasado, acelerán-dose desde entonces hasta la época de la Primera Guerra Mundial.A partir de entonces, si bien continúa expandiendo considerable-mente su volumen —lo que la coloca entre las aglomeracionesurbanas más grandes de] mundo—, las tasas de crecimiento nece-

r'2 Véase el punto 2.3 para los componentes del crecimiento de Buenos Aires.53 Véanse, por ejemplo, GOLDSTEIN y MAYER (1961) y STONE (1967a)..

Page 131: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

130 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

sariamente se reducen a valores comparativamente menores, aun-que altos en relación a otras grandes ciudades (Londres, porejemplo).

2.3. Los componentes del crecimiento urbano

La distinción entre los componentes del crecimiento urbanoes importante para comprender la dinámica de tal crecimiento. Enel análisis hecho hasta aquí se lo había considerado en forma glo-bal. Sin embargo, éste se halla constituido por tres componentes :1) el crecimiento vegetativo de la población urbana; 2) la migra-ción neta hacia áreas urbanas; y 3) la reclasificación de lugaresque en un momento eran rurales en urbanos (o de una categoríaurbana en otra de mayor tamaño si se está haciendo el análisispara aglomeraciones de distinto tamaño).

Los dos primeros, los componentes demográficos, tienen máspeso que el tercero para la población urbana en su conjunto, y laliteratura sobre el tema suele discutir la importancia del creci-miento vegetativo frente al migratorio. Sin embargo, el caudal deinvestigación empírica sobre el tema no es muy grande y se re-fiere, en general, a las últimas décadas. El desarrollo teórico esmás escaso aún y los pocos intentos existentes 54 se limitan a una

CUADRO 5.6

Distribución de los componentes del crecimiento- de la población urbana segúnel tamaño de las aglomeraciones, 1947-1960

Tamaño de lasaglomeraciones (a)

Grandes áreasmetropolitanas

Buenos Aires

Cambiototal

roo100

Rosario y Córdoba 100Resto GAM

Aglomeracionesrestantes

Total urbanoTotal país

100

1O0100100

Crecimientovegetativo

31263943

34-5932-39

76

Total

69746157

22-6654-68

24

Migración

Nativos

42444839

*•M

No nativa

27301318

**

24

Expansión

i (b)

.

0-190- 7

(a) Buenos Aires pasa de 4 724 mil habitantes en 1947 a B 739 mil en 1960.Rosario y Córdoba: 370 - 500 mil en 1947 a 575 - 700 mil en 1960.Resto GAM: 100 - 300 mil en 1947 a 140 - 350 mil en 1960.Aglomeraciones restantes: 2 000-99 999 en 1947 a 139 999- 349 999 en 1960.

(b) Los límites físicos se mantuvieron consiantes en las grandes áreas metropolitanasFuente: Recchini de Lattes (1973), cuadro 4.5

S4 Véase WELLER, MACISCO y MAUTINE (1971), pág. 225-32, y RECCHINI DELATTES (1973), cap. 4.

Page 132: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN 131

CUADRO 5.7

Distribución de los componentes del crecimiento demográfico de Buenos Aires,períodos intercensales, 1855-1970

Por iodo

1855-1870J870-18851885-18951895-1905Ï9ff5-19151915-19351935-1945

1945-19601960-19701

Ccunbíototal

100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0

100,0100,0

CrBcimisnto •—vegetativo

CIUDAD DE

15,113,430,752,538,549,735,3

Total

BUENOS

108,688,1''80,565,3'76,668,5;80,5

Migración

Nativo»

AIRES

12,99,0

12,313,76,4

22,657,9

AREA METROPOLITANA

26,046,9

74,0•53,1

44,047,2

No nativos

95,779,168,251,870,245,922,6

30,05,9

Errorreiidual

—23,7— 1,5—11,2—18,0—15,1—18,2—15,8

Fuentes: Recchini de Lattes (1971), cuadro 5.2, y estimaciones pa ra el período 1960-1970efectuadas con una metodología similar a la del período 1945-1960, explicada en eltrabajo mencionado.

exposición de los posibles factores intervinientes en el crecimien-to demográfico de las aglomeraciones urbanas, que hacen que endeterminadas circunstancias tenga mayor peso relativo la migra-ción neta y en otras el crecimiento vegetativo.

Para el caso argentino se posee una estimación de los compo-nentes del crecimiento urbano del período 1947 -1960 según el ta-maño de las aglomeraciones (cuadro 5.6) y del crecimiento deBuenos Aires para cada período intercensal de 1885 a 1970 (cua-dro 5.7).

Tanto en la ciudad de Buenos Aires propiamente dicha (Ca-pital Federal) y su área metropolitana a partir de 1947 en todoslos períodos estudiados, como en el total de la población urbanadurante el período 1947 -1960, el crecimiento migratorio prepon-deró sobre el vegetativo. Esta simple generalización oculta, no obs-tante, una complejidad de factores que influyeron para que ésefuera el resultado y que deben ser dilucidados para entender co-rrectamente el fenómeno.

Por un lado se debe distinguir la migración de los nativos delpaís de la de los no nativos, ya que mientras los primeros provienende otras áreas (urbanas o rurales) del país, los segundos provienenen su gran mayoría del extranjero. Como se sabe, la migración ex-terna con respecto a la interna responde a factores un tanto dife-rentes. Así, se tiene que la migración de extranjeros —que, como

Page 133: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

132 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

ya se dijo, pesó grandemente en el crecimiento de la población to-tal del país— fue la principal componente del crecimiento de laciudad de Buenos Aires de 1855 a 1935. De tal manera, la migra-ción internacional hizo disminuir la importancia relativa del cre-cimiento vegetativo, aun durante las épocas en que éste fue másalto (aproximadamente de 1855 a 1915) y en que, sin lugar a du-das, pesaba más que la migración neta de los nativos del país ala ciudad de Buenos Aires (cuadro 5.7).

Sin embargo, durante el período 1895 -1905 dos tipos diferen-tes de fenómenos se combinan para producir un volumen de creci-miento vegetativo que fue casi igual al de la migración neta en laciudad de Buenos Aires: 1) la elevación del nivel de la natalidad,como resultado, principalmente, de la fuerte inmigración de ex-tranjeros en edades fértiles durante el período inmediatamente pre-cedente, lo que produjo, en conjunción con una baja importante enla tasa bruta de mortalidad —también parcialmente ocasionadapor la inmigración de extranjeros— la tasa más alta de crecimien-to vegetativo de todo el período estudiado; 2) en 1895-1905 lamigración internacional a la Argentina descendió al más bajo ni-vel del período 1885 - 1905, disminuyendo sustancialmente la mi-gración de extranjeros a Buenos Aires. En el primer fenómenomencionado se combinan, entonces, dos factores que interesa dife-renciar analíticamente. Por una parte, la contribución indirecta dela migración internacional que, al producirse principalmente a eda-des reproductivas, hizo aumentar la tasa bruta de natalidad. Ensegundo término, es la época en que más se separan los nivelesde las tasas brutas de natalidad y mortalidad, para producir elcrecimiento vegetativo más alto de la historia demográfica de laciudad de Buenos Aires. O sea que es, en el proceso de la transi-ción demográfica de la ciudad, el período en que, habiendo bajadoen primer término la mortalidad, la natalidad no le sigue sino concierto retraso.55

A partir de 1935 en Buenos Aires, y durante el período 1947 -1960 en todas las grandes áreas metropolitanas, la migración netade los nativos del país fue el elemento determinante para que lamigración neta pesara más que el crecimiento vegetativo en elcrecimiento total. Durante el período 1947 -1960 la migración ne-ta representó, para el conjunto de las grandes áreas metropolitanas(aquellas con más de 100 000 habitantes en 1947), el 69 por cientodel total (cuadro 5.5), del cual ca.si las dos terceras partes corres-ponden a la migración neta de los nativos y el- resto a la de los no

r"' Para mayores detalles ver RECCHINI DE LATTES (1971).

Page 134: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN 133

nativos (esta última, muy probablemente una combinación de mi-gración interna y externa). Interesa destacar aquí que la migra-ción internacional, que ya no pesaba de manera muy significativaen el crecimiento de la población total del país, dejó de ser tambiénel elemento preponderante del crecimiento de las grandes aglome-raciones urbanas, aunque continuó siendo un componente impor-tante.

Por otra parte, aunque el país se encontraba en un estadiode urbanización "avanzada" o "madura", durante el cual puedeesperarse que el crecimiento vegetativo pese más que al comienzodel proceso de urbanización, deben tenerse en cuenta por lo menoslas siguientes circunstancias : 1) la población total del país estabacreciendo con una tasa de crecimiento vegetativo moderadamentebaja, y aunque la estructura de edades de las ciudades favorecierauna natalidad elevada, parece que en este caso no fue lo suficiente-mente determinante como en otras poblaciones; 2) es en las aglo-meraciones mayores en las que la importancia de la migración ne-ta en el crecimiento total es mayor (aunque éstas pesan tanto enel total urbano que hacen que la población urbana en conjuntotenga como componente principal de su crecimiento demográfico lamigración neta). De tal manera, las aglomeraciones de mayor ta-maño reciben migrantes no sólo de la población rural, sino tambiénde las aglomeraciones de menor tamaño. Así, era esperable queen las primeras el componente migratorio pesara más que en lasúltimas, como efectivamente se dio.

En efecto, el 69 por ciento de migración neta de las grandesaglomeraciones es un promedio ponderado de los distintos gruposde aglomeraciones. Así puede verse en el cuadro 5.6 que en la ma-yor aglomeración (Buenos Aires) la migración neta del período re-presenta el 74 por ciento del crecimiento total, que en Rosario yCórdoba (las ciudades que le siguen en tamaño) el porcentaje esmenor (61 por ciento) e inferior aún en las más pequeñas de lasgraneles aglomeraciones aquí consideradas (100 a 300 mil habi-tantes en 1947).

En cuanto a las restantes aglomeraciones urbanas (2 000 a99 999 habitantes en 1947), no puede hacerse juicio definitivo enel sentido de que el crecimiento vegetativo sea menor o mayor quela migración neta, ya que ambos están acotados entre límites del34 al 59 por ciento y del 22 al 66 por ciento, respectivamente.00

56 Aparece aquí un tercer término en la ecuación, la expansión territorial, yaque no se pudo proceder a mantener los límites físicos fijos, como en el caso delas aglomeraciones urbanas mayores.

Page 135: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

134 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

Ahora bien, la pauta observada para las grandes áreas metropo-litanas señala que parece existir una asociación entre el tamañode la aglomeración y el peso relativo de los componentes demo-gráficos de su crecimiento, en el sentido de que a mayor tamañocorresponde mayor peso relativo de la migración neta y, concomi-tantemente, menor peso del crecimiento vegetativo. Si esta rela-ción existiera también incluyendo a las aglomeraciones restantes,cabría esperar que los componentes vegetativo y migratorio del cre-cimiento demográfico de esta última categoría tengan pesos simi-lares.

Ahora bien, la tendencia a largo plazo de Buenos Aires esque, si bien el crecimiento migratorio ha preponderado sobre el ve-getativo, el peso relativo del primero ha ido disminuyendo desde1935 -1945 —período en que alcanza el mayor valor de este siglo—.La disminución de la proporción del crecimiento migratorio sobreel total se acelera notablemente en el último decenio, como conse-cuencia del gran descenso observado en el peso relativo de la migra-ción de los extranjeros. Esto lleva a pensar que, a no ser que seproduzca un aumento importante en la migración internacional aBuenos Aires, en el próximo decenio el crecimiento vegetativo po-dría llegar a equiparar o aun superar al migratorio.

Para resumir puede decirse que, hasta donde pudo medirse,las migraciones —internacionales en una primera etapa e internasen las últimas décadas— han preponderado sobre el crecimiento ve-getativo en el crecimiento de la población urbana argentina. Asi-mismo, el peso relativo de las migraciones en el crecimiento totales mayor en las aglomeraciones más grandes que en las menoresdurante el período 1947 -1960. Puede preverse que, de continuarlas tendencias observadas en Buenos Aires en la población urbanacomo un todo, la migración pesará menos en el crecimiento total,mientras que el crecimiento vegetativo pasará a ser el principalcomponente en las próximas décadas.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN URBANA: COMPOSICIÓNPOR SEXOS, EDADES Y ORIGEN

3.1. Diferencial urbano - rural, 1869 -1960

La composición diferencial por sexos y edades de la pobla-ción urbana con respecto a la rural se manifiesta, generalmente,en el hecho de que la primera posee una menor proporción de ni-ños y, concomitantemente, una mayor proporción de jóvenes y

Page 136: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN 135

GRÁFICO 5.7

Estructura de sexos, edades 7 lugar de nacimiento de la poblaciónTural y urbana, fechas censales disponibles, 1869-1960

• No nativos • Nativos

RURAL

Hombres Mujeres

1869

1895

1947

I960 X H1

1 . •

K1

1. 1

20 10 20

70 y +60-6950-5940-4930-3920-2910-190- 9

70 y+60-6950-5940-4930-3920-2910-190- 9

70 y+60-6950-5940-4930-3920-2910-190- 9

70 y+60-6950-5940-4930-3920-2910-190- 9

URBANAHombres Mujeres

i1

\11. |

1

20Por ciento

10 0 10Por ciento

20

Nota: Para 1960 no se dispone del detalle del lugar de nacimiento; por lo tanto las pirá-mides de esa fecha corresponden a la población total.

Fu»nt«: Recchini de Lattes (1973), gráfico 3.1.

Page 137: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

136 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

adultos" (o sea, la población potencialmente activa). Este fenó-meno es consecuencia de niveles diferenciales de fecundidad, mor-talidad y migración de zonas urbanas y rurales, que están, a suvez, relacionados con la edad.

En la Argentina la composición diferencial comentada existiódurante todo el período estudiado. El gráfico 5.7, que presenta laspirámides de población correspondientes a las zonas rural y ur-banas para las fechas disponibles,ñ8 ilustra sobre dichas diferen-cias. En efecto, obsérvese que las pirámides de la derecha —querepresentan la composición de la población urbana— tienen siste-máticamente una base más angosta que las de la izquierda —lasde la población rural— y, al mismo tiempo, presentan un ensan-chamiento en las edades centrales.

CUADRO 5.3

Estructura1 de edades por sexo y lugar de nacimiento de la población urbanay rural, íechas censales disponibles, 186941960

(En por cientos)

Año

1869

1895

1947

1960

1869

1895

1947

1869

1895

1947

Zona

UrbanaRuralUrbanaRuralUrbanaRuralUrbanaRural

UrbanaRuralUrbanaRuralUrbanaRural

UrbanaRuralUrbanaRuralUrbanaRural

0 - 9

26,932,727,430,518,225,119,625,9

37,135,644,037,023,028,2

4,24,56,04,50,51,3

10-19

21,522,819,721,717,721,516,921,2

25,323,824,723,621,923,8

13,013,914,412,92,13,6

Hombn

20-69

50,743,452,046,661,951,760,350,4

36,839,530,738,2.54,347,0

N81,780,178,181,390,188,2

70 ymás

T O '0,91,10,91,22,21,73,22,5

N A T0,81,10,61,20,81,0

O N A1,11,51,51.37,36,9

Total

T A L100,0100,0100.C100,0100,0100,0100,0100,0

I V O S100,0100,0130,0100,0100,0100.C

T I V O100,0100,0100,0130,0100,0100,0

0 - 9

27,033,327,633,417,429,218,328,5

29,934,035,836,620,731,3

S8,0

10,710,56,70,72,4

10-19

24,022,323,422,118,522,517,121,7

25,022,525,822,421,623,8

17,617,920,217,02,75,4

Mujeres

20-69

47,642,947,943,161,446,660,747,3

43,742,037,339,556,343,7

73,269,468,274,987,183,8

70 ymás

1,41,51,11,42,71,73,92,5

1,41,51,11,51,41,2

1,22,01,11,49,58,4

Total

100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0

100,0100,0100,0100,0100,0100,0

100,0100,0100,0100,0100,0100,0

Fuente: Recchini de Lattes (1973), cuadro 3.1.

5 7 Véase, p o r ejemplo, N A C I O N E S U N I D A S ( 1 9 6 2 ) y BOGUE ( 1 9 6 9 ) , pág . 468-

69, d o n d e se observa q u e este hecho se cumple pa ra la mayoría d e los países en

los años 1963-1964.5 8 E l censo d e 1914 no proporciona la distr ibución d e edades cruzada por

zonas u r b a n a y rural , y tampoco están disponibles los datos correspondientes del

censo de 1970.

Page 138: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN 137

CUADRO 5.9

Diferencias entre las e3tructuras de edades de l a s poblaciones rural Y u rbanae índices de disimilitud por sexo, fechas censales disponibles, '1869-1960

A ñ o

1869189519471960

1869189519471960

0-9

5,83,16,96,3

6,35,8

11,810,2

10-19 20-69

HOMBRES1,32,03,84,3

—7,3—5,4

—10,2—9,9

MUJERES

—1,7—1,3

4,04,6

—4,7—4,8

—14,8—13,4

70 y más

0,20,3

—0,5—0,7

0,10,3

—1,0—1,4

ID

7,35,4

10,710,6

6,46,1

15,814,8

Fuente: Recchini de Lattes (1973, cuadro 3.2.

Otra manera de observar las diferencias en la estructura deedades es a través de la distribución porcentual —presentada pororigen y sexo para grandes grupos de edades °9 en el cuadro 5.8—.Además, se calcularon las diferencias, por grupo de edad y sexo,entre las estructuras rural y urbana y, como medida resumen, elíndice de disimilitud60 (cuadro 5.9). Este índice muestra que lasdiferencias son marcadamente mayores en 1947 y 1960 que a lafecha de los dos primeros censos nacionales. También para las dosprimeras fechas puede observarse que los diferenciales masculi-nos y femeninos son de distinta dirección. En efecto, la proporciónde mujeres de 10 -19 años es mayor en la zona urbana que en larural, cosa que no sucede en las otras fechas ni con respecto a loshombres a lo largo de todo el período estudiado. Una especulaciónsencilla alrededor de esta observación es que, en aquellas épocas,la migración femenina comenzaba a edades más temprana.C1 Pero

50 Los grupos de edades que-se emplean más comúnmente para mostrar di-ferenciales por edad presentan el primer corte, en general, a la edad 15, o sea queel primer grupo correspondería al de niños de 0 a 14 años. Eja este caso no> sesiguió este criterio porque se carecía de tal información para 1947 (en que la es-tructura está tabulada por grupos decenales), y se prefirió la uniformidad en lapresentación para las otras fechas.

60 El índice de disimilitud es simplemente la suma de las diferencias deigual signo entre dos distribuciones porcentuales comparadas.

61 A favor de esta hipótesis está el hecho de que la proporción de migrantesnativas de 10-19 años del total del país del período 1869-1895 es considerable-mente más alta que en cualquiera de los otros períodos estudiados. Véase RECCHINIDE LATTES y LATTES (1969), cuadro 56, pág. 146.

Page 139: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

138 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

al analizar este fenómeno no deben dejarse de lado las considera-ciones ya. hechas en un trabajo anterior 62 acerca de las fuentes deinformación y la calidad de los datos. En efecto, las definiciones depoblación urbana de los censos de 1869 y 1895 incluyen, ademásde las aglomeraciones de 2 000 y más habitantes, parte de la po-blación rural. Indudablemente, esto puede introducir sesgos.

Otro rasgo distintivo de la población urbana, que se despren-de de las pirámides del gráfico 5.7, es la proporción de poblaciónextranjera —mayor que en la población rural— que, al estar muyconcentrada en edades adultas y avanzadas, contribuye notable-mente a que la configuración de las pirámides urbanas sea ensan-chada en estas edades. Ahora bien, tan alta proporción de pobla-ción extranjera concentrada en la zona urbana en edades adultasproduce cierta distorsión en la estructura de los nativos del país,como consecuencia de que los descendientes de los extranjeros na-cidos en la Argentina son clasificados como nativos. En condicio-nes normales se espera, como ya se dijo, que la proporción de niñosde las zonas rurales sea más alta que en las zonas urbanas. Porlas razones ya apuntadas, sucede exactamente lo contrario entrelos varones nativos en 1869 y 1895, tal como puede verse en elcuadro 5.8. Tal fenómeno no se da entre la población femenina—la proporción de niñas es más alta en la población rural, talcomo se espera que suceda—, debido, posiblemente, a una más altaemigración femenina en edades adultas hacia las zonas urbanas.En efecto, obsérvese la proporción de mujeres urbanas del grupo20 - 69, notablemente más alta que en el grupo correspondiente delos varones nativos. (En este punto cabe repetir la observaciónacerca de la calidad de los datos y definiciones hecha en un párra-fo anterior.) Lamentablemente, no se cuenta con la informaciónde la estructura de edades de la población urbana y rural para1914. Para 1947, ya a cierta distancia de los años de alta inmigra-ción internacional al país, la proporción de niños entre los nativoses menor en la zona urbana que en la rural, tanto entre varonescomo entre mujeres (cuadro 5.8).

La estructura de los no nativos, tanto urbana como rural, esresultado principalmente de la migración (externa y posiblemen-te interna) diferencial por edades y sexos, producida en distintosmomentos. Por lo tanto, tal como podía esperarse, se trata, en ge-neral para todas las fechas para las que existe información, deestructuras que concentran la mayor parte de la población en elgrupo de 20 a 69 años. Sin embargo, la concentración es mucho

62 RECCHINI DE LATTES (1973), apéndice B.

Page 140: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN 139

CUADRO 5.10

índice de masculinidad de la población rural y urbana, por origen,fechas censales, 1869-1960

18691895191419471960

Total

105,6113,9127,1120,0114,8

Rural

Nativos

98,9103,0108,5114,6

•*

No nativos

295,11*90,7

230,3188,8

*

Total

98,7100,9107,797,495,3

Urbana

Nativos

78,581,491,791,7

*

No nativos

232,2150,6144,8126,9

*

Fuente: Recchini de Lattes (1973), cuadro 3.3.

mayor entre las mujeres. La "desconcentración" relativa del casofemenino se da no sólo a favor del grupo de 70 y más (explicablepor la mayor longevidad femenina), sino también a favor de losdos primeros grupos. Pareciera que, de modo similar a lo obser-vado entre las mujeres nativas en 1869 y 1895, la inmigración fe-menina de extranjeras también comienza —en términos relati-vos— a. edades más tempranas que la masculina.

Otro aspecto —que surge también de un cuidadoso análisisde las pirámides de población— es la diferente composición porsexos en las zonas urbana y rural. Según se observa, al igual queen la gran mayoría de los países latinoamericanos, Europa y Amé-rica del Norte, existe cierta tendencia al predominio femenino enlas ciudades y al masculino en las zonas rurales, debido a una mi-gración interna diferencial por sexos. Sin embargo, la predominan-cia femenina en la población urbana argentina no es muy alta de-bido a la migración externa, que siendo predominantemente mascu-lina, se radica principalmente en las ciudades. Así, puede verseque el índice de masculinidad urbano, con ser más bajo que el ru-ral (cuadro 5.10), es mayor que 100 en 1895 y 1914 (momentosen que la migración internacional al país era importante). Sin em-bargo, si se considera el mismo índice por origen, se observa queel correspondiente a los nativos estuvo siempre por debajo de 100(predominancia femenina) en la población urbana y por encimaen la rural.

También es interesante señalar que entre los extranjeros, sibien existe predominancia masculina tanto en la población ruralcomo en la urbana, en esta última es menor, lo que está indicandoque la tendencia a radicarse en las ciudades es mayor entre lasmujeres que entre los hombres no nativos, lo que también contri-buye a aumentar la proporción de mujeres en las ciudades. Ello

Page 141: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

140 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

pareciera estar asociado a una mayor existencia de oportunidadeseconómicas en relación con el trabajo femenino en las poblacionesurbanas que en las rurales. En efecto, el proceso de urbanizacióntrae aparejado, en general, la creación o ampliación de ciertas ac-tividades económicas, especialmente en el sector terciario, y, den-tro de éste, gran parte de los servicios personales son tareas reali-zadas tradicionalmente por mujeres.

En resumen, la población urbana se ha caracterizado siemprepor una estructura de edades más envejecida que la población ru-ral y una mayor proporción de mujeres y extranjeros. Esto últi-mo —la alta proporción de extranjeros— produjo en algunos mo-mentos algunas distorsiones en las pirámides urbanas, como serpreponderancia masculina y mayor proporción de niños entre losargentinos de zonas urbanas que entre los de zonas rurales. Enlas últimas décadas, al disminuir la importancia de las migracio-nes internacionales, las pirámides urbanas se "normalizan".

3.2. Diferencias ßegun el tamaño de las aglomeraciones, 1960

Para 1947 y 1960 fue posible estimar la estructura de sexosy edades según el tamaño de las aglomeraciones urbanas, utilizan-do el artificio de considerar a las grandes áreas metropolitanascomo mosaicos de departamentos.83 Se consideraron tres catego-rías: Buenos Aires (la única ciudad argentina que rebasa amplia-mente el millón de habitantes), Rosario y Córdoba, que estabancomprendidas en la categoría de 500 000 a 700 000 habitantes en1960, y las grandes áreas metropolitanas (GAM) restantes, queoscilan entre 140 000 y 499 999 en la misma fecha. Por diferen-cia entre la población urbana total y las GAM se obtuvo una apro-ximación para las aglomeraciones restantes (aquellas entre 2 000y 99 000 habitantes en 1947 y entre 2 000 y 139 000 en 1960).

El gráfico 5.8 presenta la estructura por grandes grupos deedades para cada sexo de las cuatro categorías de tamaño de lasaglomeraciones urbanas y del área rural, a los efectos de comple-tar el escalonamiento. En él cabe observar muy claramente que, amedida que se pasa de las aglomeraciones mayores a las menores,

63 Se emplea la expresión "grandes áreas metropolitanas", ya que sólo seconsideraron las de 100 000 y más habitantes en 1947, por ser éstas las mejor re-psesentadas por los mosaicos de departamentos. El detalle de los departamentosconsiderados y el error que se comete al no tomar las ciudades propiamente dichas,ya fue tratado en una publicación anterior (RECCHINI DE LATTES, 1973, apéndiceF) . VAPÑABSKY (1969) considera aglomeraciones metropolitanas a todas aquellasaglomeraciones que superen los 50 000 habitantes.

Page 142: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN 141

GRÁFICO 5.8

Estructura por grandes grupos de edadss según el tamaño de lasaglomeraciones, por sexo, I960

HOMBRES MUJERES

Por ciento100 r

Por ciento100

< >\A O

c '%D 0

CO C¿.

<

i o

LJ &;

.—uo „o ü

JIO) "*

Do ;

<

:no;

o>oQ í U

O0

a:GAM GAM

Fusnie: Recchini de Latles (1973)r gráfico 3.3.

Page 143: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

142 - LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

CUADRO 5.

Diferencias entre las. estructuras de. idistintos tamaños e índice

Aglomera-ciones

urbanas

A y BB y CC y DD y E

0-9

—2,0

—1,1—3,1—2,8

10-19

—2,1—0,7—1,3—2,1

Hombres

20-69

3,91,64,64,3

70 ymás

0,20,2

—0,20,6

.11

edades de aglomeraciones urbanas dede disimilitud por sexo, 1960

ID

4,11,84,64,9

0-9

—2,1—1,0—3,7—6,2

10-19

—2,1—1,2

—1,9—1,8

Mujeres

20-69

3,42,1

5,57,1

70 ymás

0,8

0,1

0,10,9

ID

4,2'2,25,68,0

A: Corresponde a Buenos Aires.B: Corresponde a Córdoba.C: Corresponde a resto GAM.D: Corresponde a aglomeraciones restantes.E: Corresponde a población rural.Fuente: Recchini de Lattes (1973), cuadro 3.7.

aumenta la proporción de niños en la población, tanto masculinacomo femenina. Dicho en otras palabras, cuanto mayor es la aglo-meración, mayor es la proporción de personas en edades activas.La migración diferencial según el tamaño de las aglomeraciones es,sin duda, uno de los determinantes de las estructuras de edadesdiferenciales.

También se presentan, en el cuadro 5.11, las diferencias numé-ricas entre las estructuras de edades de aglomeraciones urbanasde distintos tamaños y, como medida resumen, el índice de disimi-litud. Puede observarse que las diferencias al pa.sar de una cate-goría a otra son más marcadas en el caso de las mujeres que delos varones en todos los casos. Esto hace pensar nuevamente enla migración diferencial por sexo como un determinante de granpeso en las estructuras de edades diferenciales. Por supuesto, nose descarta la natalidad diferencial según el tamaño de las ciuda-des como factor general, en los dos sexos y, en mucho menor me-dida, la mortalidad.

Otro hecho que surge de la observación del cuadro es que,tanto para varones como para mujeres —aunque en mucho mayormedida entre estas últimas—, el índice de disimilitud alcanza suvalor más alto al comparar las aglomeraciones "restantes" (las demenos de 100 000 habitantes) con la población rural.

En resumen, a medida que se pasa de aglomeraciones muygrandes a otras de menor tamaño aumenta la proporción de niñosen la población y, concomitantemente, disminuye la proporción depoblación en edades activas y ancianos. O sea, las grandes agio-

Page 144: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN 143

meraciones urbanas presentan, entre todas, la mayor proporciónde adultos.

4. LOS PERFILES DE MIGRACIÓN NETA DE LAS GRANDES ÁREASMETROPOLITANAS POR ORIGEN, SEXO Y EDAD, 1945 - 1960

Tal como se vio en el punto 2.3, las migraciones constituyenuna parte muy importante del crecimiento de las aglomeracionesurbanas argentinas, sobre todo en las de mayor tamaño. Es unhecho generalmente aceptado que las migraciones varían sensible-mente con el sexo y la edad, y que las curvas típicas de migraciónpor edad presentan una forma característica, con el máximo a. eda-des adultas jóvenes. Se verá en qué medida esto es así para lasgrandes áreas metropolitanas argentinas en el período 1945 - I960.

Para estimar la migración neta se utilizó un método indirec-to y residual, cual es el de las tasas de supervivencia (fórmula pro-medio). Este conocido método consiste en aplicar relaciones de su-pervivencia a cada cohorte al comienzo del período, lo que permi-te calcular una población "esperada" al final del mismo. Compa-rando ésta con la observada se obtiene una versión de la migraciónneta que luego, mediante un nuevo artificio con las tasas de su-pervivencia, se calcula a la mitad del período. El cálculo se hizopor origen (nativos y no nativos), sexo y grupos de edad. El re-sultado es, por lo tanto, el saldo migratorio neto del período estu-diado, para todas aquellas cohortes que ya habían nacido al co-mienzo del mismo, bajo el supuesto de que la migración se produceregularmente a lo largo de todo el período. Por lo tanto, el primergrupo de edad analizado será el que pasa de 0-4 a 15-19 añosentre 1945 y 1960. Al final hay un grupo de edad abierto, que vade 50 y más a 65 y más años.

4.1. Nativos

El gráfico 5.9 presenta las tasas de migración neta por sexoy edad de la población nativa de las grandes áreas metropolitanassegún sus diferentes tamaños. Puede observarse que las curvas con-forman, en líneas generales, la forma típica de las tasas de migra-ción neta positivas. Esto es, el máximo se encuentra a edades adul-tas jóvenes, seguido luego por un abrupto descenso. En BuenosAires el máximo se encuentra en el grupo que pasa por las edades10 - 14 a 25 - 29 años, tanto para varones como para mujeres. Encambio, para las aglomeraciones de menor tamaño (Rosario y

Page 145: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

144 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 5.9

Tasas de migración neta, de los nativos dtel país por edad y sexo,según el tamaño de las GAM, 1945-I960

Tasas por mil

40

10

HOMBRES MUJERES

15 25 35 45 55 6519 29 39 49 59 +

Edad

15 25 35 45 55 6519 29 39 49 59 +

Edad

Buenos Aires Rosario y Córdoba GAM restantes

Fuente; Recchini de Lattes (1973), cuadro 4.8.

Page 146: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN 145

Córdoba y GAM restantes) el máximo se registra a una edad másjoven (el grupo que pasa de 5 - 9 a 20 - 24 años).

Si la migración a Buenos Aires se diera por etapas, pasandoantes por aglomeraciones de tamaño intermedio, ésta podría serla explicación de por qué la tasa máxima de migración de las GAMmenores se encuentra en un grupo de edad más joven qua en Bue-nos Aires. En otras palabras, la migración se produciría primeroa las GAM menores, con un máximo para la cohorte que al finaldel período tenía 20 - 24 años. Luego, tras una permanencia de unospocos años, estos migrantes (o parte de ellos) seguirían haciaBuenos Aires. Evidentemente que no toda la migración a esta ciu-dad se produce de esta manera (obsérvese que los montos de mi-gración neta de Buenos Aires son más altos que los del resto delas GAM). Posiblemente una parte de los migrantes proviene di-rectamente de aglomeraciones urbanas más pequeñas y/o de zonasrurales. Es tal vez por esa razón que la curva de las tasas de Bue-nos Aires, sobre todo la de mujeres, asciende menos abruptamentedesde el grupo anterior al de 25 - 29 años. En otras palabras, latasa del grupo 20 - 24 años es también alta, lo que hace que lacúspide de la curva femenina sea más bien aplanada.

A partir de las edades que presentan valores máximos, lascurvas de las tres categorías de GAM descienden abruptamente,tal como ocurre generalmente. Este descenso en las tasas sueleser explicado como consecuencia de la migración de retorno, M he-cho que se presenta más agudamente en las tasas masculinas delas aglomeraciones más pequeñas (obsérvese que el mínimo de lacurva se encuentra, a diferencia de lo que acontece en todos losotros casos, en el grupo 35-39 años). Este caso es precisamenteexplicable por la migración de retorno de los jóvenes que, alrede-dor de los 20 años, cumplieron con el servicio militar en alguno delos cuarteles de aquellas ciudades 65 al comienzo del período66 yque, hacia fines del mismo, estaban en el grupo de edad 35 - 39.Esa depresión profunda no se observa en el caso de las tasas fe-meninas ni en las masculinas de las otras GAM (que no son sedede bases militares).

Como ya se observó en un trabajo anterior (Recchini de Lat-tes, 1973), las irregularidades a edades avanzadas, y sobre todo

6 4 Véase RECCITO« DE LATTES (1971), pág. 126, y ELDRIDGE (1965 a), pág.445.

05 Existen bases en Mar del Plata, Bahía Blanca, Santa Fe y Mendoza.ÜG Los datos de población por edad al comienzo del período muestran un

ensanchamiento excesivo en las edades 20 y 21.

Page 147: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

146 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 5.10

Tasas de migración neta de los no nativos del país por 'edad y sexo,según el tamaño de las GAM, '1945-1960

Tasas por mil14 r HOMBRES 14 r

12

10

MUJERES

Edad

15 25 35 45 55- .19 29 39 49 59 H -2

Edad

, Buenos Aires Rosario y Córdoba GAM restantes

Fuente: Recchini de Lattes (1973), cuadro 4.8.

Page 148: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

URBANIZACIÓN 147

el ascenso en el último grupo de edades del caso de Buenos Aires,parecen deberse al artificio metodológico usado para el cálculo. "

4.2. No nativos

Las curvas de migración neta correspondientes a los no nati-vos no presentan la forma típica de las curvas de migración (grá-fico 5.10). Sin embargo, existe cierto paralelismo entre todas ellas,caracterizado por un máximo a edades adultas jóvenes —que enel caso de Buenos Aires es absoluto y en el del resto de las GAMrelativo—, un descenso marcado en el grupo 50 - 54 años para to-das las categorías de las GAM, salvo Buenos Aires. Puede agre-garse, además, que las curvas son más redondeadas que en el casode los nativos.

Varias especulaciones pueden hacerse para tratar de explicarla forma de estas curvas. El primer pico de las curvas, que se en-cuentra a edades adultas jóvenes —como ya se señaló para el casode Buenos Aires (Recchini de Lattes, 1971)— puede estar expli-cado por la migración internacional registrada en el país a co-mienzos del período estudiado, que afectó principalmente a lacohorte que pasó por las edades 20 - 24 a 35 - 39 años. El descensoque le sigue sería el típicamente observado después del máximo enlas curvas de migración. Las formas redondeadas en las edades an-teriores al máximo quizás tengan su explicación en las relativa-mente altas tasas de las edades que siguen al mínimo, ya que muybien puede pensarse que en muchos casos representen migracio-nes de familias enteras (lo que haría aumentar las tasas de lasedades jóvenes). El alza musitada de las tasas a edades avanza-das bien podría deberse a defectos de los datos básicos o, por elcontrario, tener alguna base real. También el hecho de que seanuna combinación de migración interna y externa podría originarciertas irregularidades, ya que ambas podrían tener sus propias ydiferentes características.

"7 Más precisamente, en el caso de Buenos Aires se utilizó, al parecer, unatasa de supervivencia excesivamente baja. En efecto, al comparar las tasas de su-pervivencia empleadas en el presente estudio con aquellas utilizadas anteriormentepara Buenos Aires, se ve que estas últimas son en general más altas, salvo las delúltimo grupo de edad, que resultan más bajas.

Page 149: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN
Page 150: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

Capítulo 6

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Población económicamente activa es aquella parte de la po-blación dedicada a la producción de bienes y servicios de una so-ciedad. Para el presente informe se ha utilizado la informaciónde los seis censos nacionales, los cuales no definen a la poblaciónactiva de la misma manera. Más precisamente, el concepto de po-blación económicamente activa no existía como tal en los primeroscensos de población. En efecto, los conceptos utilizados y la ma-nera de captar la información han variado muchísimo desde losprimeros relevamientos —que sólo captaban los "oficios o mediosde vida" de las personas censadas— hasta el último, en el cual,siguiendo las recomendaciones internacionales, se trata de definira la PEA6 S con cierta exactitud, estableciendo un período de re-ferencia preciso, límite de edad, etcétera.

Teniendo presente la incomparabilidad de la información pro-veniente de conceptualizaciones tan diferentes, se asimilaren losdatos de cada uno de los censos al más moderno concepto de PEA—utilizado en el censo de 1970—, y se trató la serie así obtenidacomo si se hubiera originado en una misma conceptualización. Sibien tiene limitaciones, el procedimiento seguido es el único quepermite tener un panorama histórico de la evolución de la PEAargentina que abarque, al igual que la mayoría de los capítulos deesta monografía, el período 1869 -1970.

1. TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO DE LA PEA

Aproximadamente 923 mil personas constituían, en 1869, laPEA del país. En 1970 su número alcanzaba a 9 308 mil, o sea,se decuplicó con holgura en un período de 101 años. Más de un fac-tor actuó para producir ese aumento, pero la causa principal fue,sin duda, el crecimiento de la población operado dentro del mismo

a s PEA: población económicamente activa, abreviatura que se utilizará deahora en adelante.

Page 151: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

150 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

CUADRO 6.1

Población económicamente activa por sexo, proporción, sobre la población totaly tasas medias anuales de crecimiento, fechas disponibles, 1869-2000

A ñ o

186918951914194719601970198019902000

Hombres

56013072 6585 2806 4786 9997 4457 8038 238

PEA en miles

Mujeres

363547702

132017202 3092 97937014 520'

TOTAL

92318543 3606 6008 1989 308

10 4241150412 758

Proporciónde la PEA

poblacióntotal

(por ciento)

51,245,34Ï,441,539,839,238,538,138,8

Tasa decrecimiento

medio

expresadaal final

del período

(por mil)

2,83,22,11,71,31,11,01,0

Fuente: Estimaciones efectuadas aplicando las proporciones corregidas de población activade cada sexo y grupo de edad (cuadro 6.2) a las poblaciones coriiegidas por sexoy grupos de edad de 1869, 1895, 1914, 1960 y 1970, la población censada de 1947y la proyectada de 1980 al 2000 (Argentina, 1974).

período, según se describió en el capítulo 1. Sin embargo, al igualque la población total, el crecimiento no fue regular a lo largo delsiglo estudiado. El mayor crecimiento medio anual en cifras abso-lutas se produce entre 1947 y 1960, en que la PEA aumenta a unpromedio de aproximadamente 123 mil personas al año. Pero lamayor tasa de crecimiento se da entre fines del siglo pasado y co-mienzos del presente, coincidentemente con la época de mayor cre-cimiento de la población (véanse, con propósitos ilustrativos, elcuadro 6.1 y el gráfico 6.1). Las cifras de los primeros censos sonmenos confiables, de manera que ni las estimaciones ni las tasascalculadas a partir de ellas deben tomarse como exactas. Hecha es-ta salvedad, dichas cifras indican dimensiones y ritmos de creci-miento que dan una idea bastante aproximada de lo que realmentedebe haber ocurrido.

A partir de 1947 las cifras censales sobre la PEA son másconfiables, si bien no son estrictamente comparables entre sí. Auncuando durante el período 1947 -1960 la tasa de crecimiento de laPEA es baja en relación a las de períodos anteriores —de la mis-ma manera que en la población total—, desciende aún más entre1960 y 1970.

La proyección de la tendencia de la década 1960 -1970 indicaque de 1970 en adelante la población activa seguirá creciendo atasas aún más bajas que en el pasado. Esto se deberá, principal-

Page 152: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 151

GRÁFICO 6.1

Tasas inedias anuales de crecimiento de la población totalY de la población económicamente activa, fechas disponibles, 1869-2000

Tasas por mil

5

1869

loción fofal

V.PoblacK

economicena

, ; ^ente:tiva

1895 1914 1947 1960 1980 20001970 1990

Años

Fuente: Cuadros 3.2. y B.l.

Page 153: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

152 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

mente, a que la población total seguirá creciendo más lentamenteque en el pasado, si se cumplen los supuestos de la proyección"adoptada". De esta manera, en el año 2000 la población activallegará a una cifra cercana a los 13 millones de personas (cua-dro 6.1).

En resumen, el crecimiento de la PEA, al igual que la pobla-ción total, ha pasado de tasas más bien altas, observadas entrefines del siglo pasado y comienzos del presente, a niveles más bienmodestos en las últimas décadas, tendencia que probablemente con-tinuará hasta fines del presente siglo.

2. TENDENCIAS EN LA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA

No toda la población de un país participa en las actividadeseconómicas. Hay segmentos enteros de la población, como el de losniños menores de cierta edad, que no participan en absoluto. Hay,por otra parte, grupos en que casi el 100 por ciento de sus inte-grantes tienen participación en la actividad económica, como esel de los hombres adultos jóvenes (entre 30 y 45 años). Están, fi-nalmente, aquellos otros segmentos como el de los jóvenes, el delos viejos y el de las mujeres, en los que sólo una parte es econó-micamente activa, dependiendo la proporción en cada uno de ellosdel grado de desarrollo económico y social alcanzado por el país,de las pautas socioculturales respecto del trabajo femenino, etcé-tera.

En la Argentina la proporción de la PEA sobre la poblacióntotal (o tasa bruta de actividad) ha seguido una tendencia decre-ciente en el último siglo, pasando de un <51 por ciento en 1869 aun 39 por ciento en 1970. Si se cumplen los supuestos de la proyec-ción efectuada, esta proporción se mantendrá casi constante hastael 2000, con ligeras oscilaciones (cuadro 6.1).

Ahora bien, esta medida, como toda medida gruesa de un fe-nómeno, oculta variaciones de distinto tipo que obedecen a cam-bios en la estructura de edades y sexo de la población, por unaparte, y al grado de participación de la población en la actividadeconómica, por la otra.

Así, si se toma en cuenta la población de 10 años y más decada sexo (tasa refinada de actividad), eliminando de esta ma-nera al sector de la población que no es ni siquiera potencialmen-te activo, se está en mejores condiciones para describir la tenden-cia de la participación de la población en las actividades econó-micas.

Page 154: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 153

De este modo puede observarse que la actividad masculinabajó más lentamente hasta 1914 que lo que indica la tasa brutade actividad (cuadro 6.2). El descenso se acelera a partir de 1947como consecuencia, en parte, de las leyes de retiro, que hicieronque bajara la actividad de las personas de edades avanzadas y,por otra parte, del hecho de que los jóvenes comenzaran a entrarmás tarde en la actividad económica, como se verá con mayor de-talle más adelante.

CUADRO 6.2

Tasas de participación en la actividad económica por sexo y edad,fechas disponibles, 1869-2000

(En por cientos)

Gruposde edad

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940 - 4445-4950-54.55 - 5960-64B5-6970-7475 y más10 y más

nais&jii,.-,.

10 - 1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475 y más10 y más

1869

44,489,895,396,896,896,696,095,494,492,990,686,979,367,386,0

31,664,265,965,764,664,967,465,564,462,258,954,550,044,858,8

1895

39,180,694,395,996,897,196,596,093,791,388,082,778,270,284,8

ílkiMiÜil

21,040,849,248,146,547,549,548,546,945,543,641,138,134,041,9

1914

34,576,093,195,897,097,496,996,393,890,986,578,972,963,083,4

i

i

27,4

1947

H 0 M

25,372,590,196,697,698,097,796,895,391,984,571,054,831,782,0

M U I

9,130,034,427,123,021,520,419,417,715,313,010,17,56,0

26,0

I960

B R E S

18,475,593,597,698,598,497,295,291,681,566,447,137,525,778,7

E H E S

7,234,840,129,624,522,721,619,515,512,19,17,05,03,3

21,6

1970

11,562,2- -87,496,798,298,597,895,891,780,457,239,027,115,873,2,11/,- ,iiï~.

6,231,944,236,631,829,327,125,222,116,210,36,84,42,3

24,3

1980

6,447,579,195,697,898,698,496,491,879,247,531,318,08,3

68,8

/ n5,2

29,148,440,436,536,534,631,727,622,115,66,74,11,5

27,1

1990

3,033,068,694,397,498,798,997,091,978,037,824,310,73,4

64,1, . T7

4,926,652,644,440,940,439,439,035,128,420,46,74,00,9

29,6

2000

1,720,256,592,897,098,599,397,692,176,828,618,15,40,9

61,0

4,724,256,848,645,144,443,842,939,935,427,26,74,00,5

32,5

Fuentes: 1869 a 1960: Estimaciones de Recchini de Lattes (manuscrito).197G: Argentina (e), cuadro 10.1980 a 2000: Proyección de las tasas siguiendo los métodos expuestos en el capítulosiguiente, punto 2.

Page 155: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

154 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

Por el contrario, la proporción de mujeres activas sobre eltotal de la población femenina de 10 años y más bajó en formamucho más acentuada que la tasa bruta de actividad. (Esta últimaes una versión intermedia entre las tasas refinadas masculina y fe-menina ; sin1 duda influye en ella la proporción de menores de 10años, proporción que fue disminuyendo entre 1869 y 1914.) Laactividad de la población femenina de 10 años y más sigue unatendencia diferente a la de la población masculina, ya que, si biendesciende irregularmente hasta 1960, asciende durante el dece-nio 1960 - 1970.

En resumen, la proporción de activos sobre el total de pobla-ción de 10 años y más desciende a partir de 1869, tanto entre losvarones como entre las mujeres —aunque con ritmos muy diferen-tes—, pero para las últimas la tendencia se revierte desde 1960 ypuede preverse que seguirá aumentando hasta fines de siglo. Lascausas de esta tendencia se verán al efectuar el análisis más deta-llado por grupos de edad.

3. LA PROPORCIÓN DE EXTRANJEROS EN LA PEA : TENDENCIA

Como en todos los aspectos del desarrollo de la población dela Argentina, también en la PEA los extranjeros han jugado unrol muy importante desde aproximadamente la segunda mitad delsiglo pasado. En efecto, ya que la composición por sexos y edadesde los inmigrantes extranjeros, como se ha señalado en capítulosanteriores, se caracteriza por la alta proporción de varones adul-tos —sexo y edad en que la participación en la actividad económi-ca es mayor—, el peso relativo de los extranjeros en la PEA es

CUADRO 6.3

Proporción de extranjeros en la población total y en la población económicamenteactiva (10 años y más), por sexo, fechas censales, 1869-1947

A ñ o

1869189519141947

Hombres

Total

16,929,334,917,4'

PEA

26,544,250,924,1 (a)

Mujeres

Total

6,919,224,213,2

PEA

6,521,328,4Î2,5 (a)

Ambos

Total

12,125,429,915,3

sexos

PEA

18,336,846,121,8 (a)

(a) Se trata de la población ocupada de 14 años y más y no de la PEA, que incluye tambiéna la población desocupada.

Fuentes: Población total: Recchini de Lattes y Lattes (1969), cuadro 26.PEA: 1869 y 1895: Recchini de Lattes (manuscrito).

1914: Argentina (1916), tomo III.1947: Argentina (a), tomo I.

Page 156: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 155

mayor que en la población total. Se tiene así que, mientras en lapoblación total la proporción máxima de extranjeros se alcanzaen 1914 con un 30 por ciento, en la PEA, en la misma fecha, llegaal 46 por ciento. En 1947 esta última proporción se había reduci-do a algo más de la mitad (22 por ciento), pero era aún significa-tiva (ver cuadro 6.3). Lamentablemente no se cuenta con cifrasmás recientes para estimar la proporción actual, pero se suponeque debe ser más baja debido a: 1) que la proporción de extran-jeros ha disminuido desde 1947 en la población total (de la cualla PEA es una parte) y 2) que desde 1947 ha aumentado la pro-porción de mujeres en la PEA, siendo la proporción de extranje-ros menor entre la población femenina que entre la masculina.

La proporción de extranjeros en la PEA es, también, al igualque en la población total, diferencial por sexos. Así, entre los va-rones económicamente activos más de la mitad (51 por ciento)eran extranjeros en 1914, mientras que, en la misma fecha, en. laPEA femenina las extranjeras representaban sólo el 28 por cien-to (cuadro 6.3). (Es para la fecha de ese censo —1914— que laproporción de extranjeros alcanza el máximo en el país, tanto en-tre la población total como entre la económicamente activa.)

En los dos sexos es mayor la proporción de extranjeros en lapoblación activa que en la población total (activos e inactivos) entodas las fechas estudiadas, salvo para las mujeres en 1869 y 1947.Pero, mientras las diferencias'son muy amplias en el caso de losvarones, son pequeñas en el caso de las mujeres, y hasta de sen-tido contrario en algunas fechas, como ya se dijo (véase el grá-fico 6.2). Lamentablemente no se cuenta con datos detallados porsexo y edad cruzados con lugar de nacimiento (argentinos y ex-tranjeros) como para hacer un análisis más preciso, salvo para loscensos de 1869 y 1895. Las cifras censales de 1869 y 1895 indicanque, mientras las tasas de participación masculinas por edad sonmás altas entre los extranjeros que entre los nativos del país, loinverso ocurre en el caso de las mujeres. Una explicación posiblesería que, mientras la inmigración masculina de extranjeros estáfuertemente relacionada con la actividad económica, en el caso delas mujeres la inmigración se daría más frecuentemente dentro deun grupo familiar, en el que la mujer sigue predominantementecon sus roles más tradicionales de ama de casa y madre.

En resumen, los extranjeros, que constituían una gran propor-ción de la PEA a fines del siglo pasado y comienzos del presente,tienden a disminuir hacia fechas más recientes, y seguramente esatendencia seguirá en el futuro a menos que se reviertan las ten-dencias de la migración internacional.

Page 157: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

156 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 6.2

Proporción de extranjeros en la población total y en la poblacióneconómicamente activa, por sexo, fechas censales, 1869-1947

Por ciento55

45

35

25

15

5

0

HOMBRES MUJERES

1869 1895 1914 1947Años

1869 1895 1914 1947Años

Población total

PEA

Fu*nt«: Cuadro 6.3.

Page 158: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 157

4. LA PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA POR SEXO Y EDAD

La participación en la actividad económica no es similar paravarones y mujeres, ni tampoco lo es a lo largo de todas las edades,como ya se ha visto. Esto se ejemplifica gráficamente en la pirá-mide de la población total y de la población activa de 10 años ymás correspondiente al año 1970 (gráfico 6.3).

4.1. La tendencia entre los jóvenes

Generalmente los varones jóvenes estudian o entran a formarparte de la población activa (o realizan las dos actividades al mismotiempo). Suele ser una proporción muy ínfima la que no estáni en una ni en otra actividad (Elizaga y Mellon, 1971). Así tam-bién en general, cuanto más tiempo permanezcan dentro del sis-tema educativo, más tarde se producirá la entrada a la actividadeconómica. Que una población pueda permitir que gran parte desus miembros jóvenes quede fuera del sistema de producción paradedicarse a elevar su nivel de instrucción es visto, en general,como un signo de desarrollo social avanzado.

En el país se comenzaba a trabajar a edad más tempranaen 1869 que en 1970. La proporción de los jóvenes varones de15 a 19 años participantes en la actividad económica descendiódel 90 por ciento en 1869 al 62 por ciento en 1970, o sea, apro-ximadamente dos tercios del valor inicial, mientras que la de losniños de 10 a 14 años se redujo en forma mucho más pronun-ciada: en 1970 el valor era casi un cuarto del de 1869 (cuadro6.2). Entre las mujeres las reducciones fueron aún más drásticas:la actividad de las jóvenes de 15 a 19 años disminuyó a la mitada lo largo del siglo estudiado, mientras que la de las niñas de10 a 14 años se redujo aproximadamente a la quinta parte.

Las medidas deben ser tomadas, nuevamente, como merasaproximaciones, sobre todo en lo que respecta a la actividad feme-nina. En efecto, la manera de registrar a la población activa havariado a lo largo del tiempo, como ya se dijo, lo que puede haberafectado especialmente a las mujeres, ya que entre éstas es másfrecuente la participación en la actividad económica compartidacon tareas domésticas, la participación en empresas familiaresen tareas no remuneradas en dinero, etcétera. En estos casos esdifícil deslindar la actividad económica de otras, sobre todo cuan-do no existen instrucciones censales en ese sentido.

La tendencia a la baja en la actividad de la población joven,tanto para varones como para mujeres, no fue paulatinamente

Page 159: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

158 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 6.3

Condición de actividad de lag personas de 10 años y más,por sexo y edad, 1970

Edad

75

70

05

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

HOMBRES

• • : • : • : • : - : • : • : • : •

mm

m!¡

MUJERES

III

1 200 900 Ó00 300 300 600 900 1,200

Población en miles

Ac H vos I I Inactivos

Fuente: Argentina (1974) y (e) cuadro 10.

Page 160: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 159

decreciente. En 1960, hubo un incremento en la actividad de losjóvenes de 15 a 19 años, que luego vuelve a descender en 1970,alcanzando valores más bajos que, en 1947 69 entre los varones ymás altos entre las mujeres. El alza en la tasa masculina de 1960se intentó explicarla por una inclusión más amplia o completa enla PEA de los jóvenes que realizaban el servicio militar en esafecha.70 Sin embargo, no hay evidencias concretas en ese sentido.El alza de la tasa también podría mostrar un hecho real, lo quees probable, ya que ésta se eleva, asimismo, para las mujeres entre1947 y 1960.71 Puede haber causas comunes que expliquen tantoel alza en la tasa masculina como en la femenina, tal como eldeterioro producido en la situación económica, que hubiera obli-gado a los jóvenes de ambos sexos a entrar más temprano en laactividad productiva. Por otra parte, la creciente actividad feme-nina en las edades comprendidas entre los 15 y los 19 años podríaobedecer a otras razones, similares a las causantes del aumento,en el mismo período, entre los 20 y los 49 años, que se analizarámás adelante.

Tanto para lo.s varones como para las mujeres jóvenes seespera que la participación en la actividad económica siga bajandoen el futuro (cuadro 6.2), tal como ha sucedido ya en otras socie-dades que se hallan en un estadio más avanzado del desarrollo

09 Los valores del grupo 15-19 correspondientes al año 1947 resultan d e in-terpolar entre los valores observados en los grupos 14-17 y 18-20, lo q u e podr íahacer pensar en la imperfección de estas cifras. Se impuso como condición d e lainterpolación qu« las tasas interpoladas aplicadas a la población reprodujeran losvalores absolutos observados de PEA en los grupos 14-17 y 18-20. Esta condiciónrestringía de tal manera la variación posible en el valor d e las tasas interpoladas(14 y 15-19) , que p u e d e afirmarse que las tasas adoptadas son razonablementeexactas.

70 Las instrucciones del censo de 1947 no son lo suficientemente claras comopara deducir , a partir d e ellas, si los conscriptos eran considerados activos o no .Pero se supone que las fuerzas armadas en general no fueron consideradas pa r t ede la PEA, ya que no figuran en los códigos detallados d e ramas d e actividad.E n el censo de 1960 existen los códigos ( d e ocupación y ramas de act ividad) co-rrespondientes a las fuerzas armadas. Sin embargo, en el tabulado q u e cruza ocu-pación con ramas, en la celda correspondiente se encuentran sólo 52 mil varones,cifra q u e incluiría no sólo a los militares sino también a otros trabajadores d e losservicios. L a cifra es obviamente muy baja para incluir a los conscriptos (los varo-nes d e 20 años eran 150 mil en 1960 ). Resta la posibilidad d e q u e se hayan decla-rado activos con la ocupación del trabajo anterior, lo cual t ambién es posible q u ehaya ocurrido en el censo d e 1947.

71 Al igual que las tasas masculinas también las femeninas correspondientesa 1947 surgen por interpolación d e otros grupos de edades . Pero valen, en general ,las mismas observaciones hechas en el caso de los varones (véase nota 6 9 ) .

Page 161: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

160 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

económico y social. Si las tendencias proyectadas se cumplen, losvarones de 15 a 19 años de la Argentina participarán en la activi-dad económica en 1980 en una proporción similar a la que caracte-rizó a los Estados Unidos en 1950, mientras que las mujeres laigualarán en 1990 (Naciones Unidas, 1963, cuadros A.5 y A.6).

4.2. La tendencia en las edades más activas (20 a 5-4 años)

4.2:1. Varones

La observación común en la mayoría de las .sociedades esque la proporción de varones activos entre 25 y 54 años alcancevalores no muy alejados del 100 por ciento, o, en todo caso, supe-riores al 90 por ciento, y que estos valores permanezcan más omenos estables a lo largo del tiempo. (La proporción de activosen el grupo 20 a 24 .suele ser, por el contrario, más baja cuantomás alto es el nivel de instrucción de una población, ya que a esasedades suele haber una gran proporción que aún está completandosu educación formal).

La Argentina no es una excepción a la regla general yaseñalada. Las tasas de actividad de los varones entre 25 y 49años han tenido pocas variaciones entre 1869 y 1970, y se esperaque continúen de la misma manera hasta el año 2000 (cuadro6.2). Por el contrario, las tasas de las edades próximas inme-diatas (20 a 24 y 50 a 64) han descendido entre 1869 y 1970—aunque con algunas oscilaciones—; el grupo más joven lo hahecho mucho más que el otro. En efecto, el 95 por ciento de losvarones de 20 a 24 años participaba en las actividades en 1869 ;esta proporción se redujo al 87 por ciento en 1970, después deun alza significativa en 1960. (Valen para este caso los comen-tarios efectuados para las edades de 15 a 19 años). Se espera queen el año 2000 sólo un 57 por ciento de este grupo participe enla actividad económica. El grupo 50 a 54 pasó de una participacióndel 94 por ciento en 1869 a una del 92 por ciento en 1970, espe-rándose que se mantenga en un valor similar a este último en laspróximas décadas.

4.2.2. Mujeres

Así como la actividad masculina parece responder a ciertas.leyes establecidas que permiten anticipar cierto tipo de comporta-miento, la actividad femenina —que está influida o determinadapor factores sin duda más complejos y aún no bien conocidos—

Page 162: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 161

origina tasas de participación en la actividad económica muy dife-rentes en distintas poblaciones, o en una misma población a travésdel tiempo.72 En la Argentina la participación de la mujer en laactividad económica en 1869 y 1895 era muy alta en comparacióna la de fechas posteriores73 y exhibía muy poca variación —encada fecha— entre un grupo de edad y otro en las edades com-prendidas entre los 15 y los 59 años. O sea, alrededor del 65 porciento de las mujeres de todas esas edades eran activas en 1869,bajando a cifras del orden del 47-48 por ciento en 1895. No sola-mente son esas proporciones mucho más bajas en 1947 y en lasfechas que siguen, sino que, además, y como es usual en otraspoblaciones, la participación varía notablemente con la edad (véaseel gráfico 6.4, en que se ejemplifica este hecho para algunas fechasseleccionadas).

La alta participación observada en 1869 y 1895 es típica depoblaciones con escaso grado de desarrollo. En efecto, el tipo deorganización económica de aquella época y el hecho de que la po-blación viviera mayoritariamente en áreas rurales favorecían unamucho más amplia participación femenina como auxiliares en pe-queñas empresas familiares, en tareas agrícolas, en industriasartesanales, trabajo doméstico remunerado, etcétera.

Los valores más bajos de todo el período estudiado en lastasas de participación de las mujeres entre 20 y 54 años se regis-tran en 1947. Dado que la más próxima observación anterior aésta dista 52 años (censo de 1895), es difícil inferir cuál fue latendencia de las tasas de participación en ese período (1895-1947).Puede muy bien pensarse que las tasas hayan alcanzado unos añosantes un valor aún más bajo que en 1947 y que, para entonces,ya hubieran comenzado su recuperación.

Esta oscilación en el tiempo de las tasas de participaciónfemenina en las edades centrales parece ser común durante elproceso de industrialización de un país.7i En efecto, al comienzo,las tasas femeninas bajarían como consecuencia de la eliminaciónde ciertos tipos de trabajos tradicionalmente femeninos: "Activi-dades que se realizan en los hogares, de baja productividad, quefrecuentemente representan sólo una integración ficticia de lamujer en el proceso de producción social" (Madeira y Singer,1973, pág. 133). Luego, a medida que el proceso de industrializa-

72 Puede verse NACIONES UNIDAS (1963) .73 Esto es, 1947 en adelante, ya que lamentablemente el censo de 1914 no

provee la información de actividad económica por edad.7 1 Ver, por ejemplo, MADEIRA y SINGER (1973) .

Page 163: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

162 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 6.4

Tasas de participación, en la actividad económica de mujeres de 20 a 54 añas,por edad, fechas censales Seleccionadas

Por ciento70 r

60

50 -

40

30

20

10

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44' 45-49 50-54

Edad

1869 1947 1970

Fuente: Cuadro 6.2.

Page 164: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 163

ción avanza, aparecen nuevas oportunidades para el trabajo fe-menino, redundando en un nuevo aumento de las tasas de partici-pación, ahora en tareas más productivas e integradas al sistemade producción social.

En fin, la participación femenina en la actividad económicaestaría en franco aumento, al menos desde 1947. Esto surge delanálisis de la tendencia seguida en el tiempo por cada grupo deedad, o sea, comparando, por ejemplo, las mujeres de 30-34 añosen 1947 con las que tenían estas mismas edades en 1960 y en 1970.

El aumento también puede observarse siguiendo a una cohor-te de mujeres a través del tiempo. Por ejemplo, las que teniendo20-24 años en 1960 alcanzaron en 1970 los 30-34. De la observa-ción hecha de esta manera puede deducirse también, como se veráen los párrafos siguientes, que las edades de entrada y retiro dela actividad de las mujeres está al menos en parte asociada a suvida reproductiva. Para que el análisis sea más rico, se lo exten-derá hasta 1980,7ü pensando que una proyección a corto plazoes razonablemente segura.

Así se ve, por ejemplo, que la participación de las mujeresde 20 a 24 años de edad en 1960 baja en los 10 años siguientes desus vidas, que es cuando tiene lugar la mayor parte de su fecundi-dad (tasa del grupo 30 - 34 en 1970 mucho más baja que la ante-rior) . Luego de haber dado a luz a los hijos, y luego de que éstoshayan pasado la primera infancia, parte de las mujeres que ha-bían dejado la actividad económica volverían a ella, dando lugar aun notable aumento en las tasas (por ejemplo, la tasa del grupo40 - 44 en 1980, más alta que la de 30 - 34 en 1970), aunque éstasnunca llegarán al nivel de los 20 - 24 años (edades de máximaparticipación). La participación de ese mismo grupo de mujeressigue aumentando hasta que alcanzan edades comprendidas entre50- 54 años en 1990. (Similarmente, pueden compararse las tasasdel grupo 40 - 44 observadas en 1960 con las del grupo 50 - 54 de1970). Las pautas mencionadas pueden "leerse" en el cuadro 6.2,siguiendo en diagonal a las mujeres de 20-24 y 25 - 29 años en1960 hacia las edades 30 - 34 y 35 - 39 en 1970, 40 - 44 y 45 - 49en 1980, y así sucesivamente.

La participación femenina en la actividad económica en ge-neral varía según el estado civil. La de las mujeres casadas —cuyorol está tradicionalmente definido como esposa y madre— es, en

75 La proyección de las tasas femeninas de actividad se hizo por cohortes,o sea, siguiendo a cada grupo de mujeres a través del tiempo, según puede verseen el capítulo siguiente.

Page 165: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

164 . LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 6.5

Tasas de participación en la actividad económica de mujeresda 30-39 años, por estado civil, 1970

Total-

Solteras

Casadas

Unidas

Viudas

Separadas ydivorciadas

• • • • • • • « « • • • • • • « « • « • • • • • • • • • • f t * * « • • • <• • • • • • • • • • « • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • f t• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • <

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • _ • • •• • • • • • •*•»•*•«•«•«•«•«"»•»•»•«•«*•••*•*•***•*•*»••••••»•»'

1WE ¡1

1 110 20 30 40 50 60 70 80

Porc i en to

Fuente: Cuadro 6.4.

Page 166: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 165

CUADRO 6.4

Tasas de participación en la actividad económica de mujeres,por edad y estado civil, 1970

(En por cientos)

Gruposd* »dad

12-1920-2930-3940-4950-5960-6970-7980 y másTotal

Total

22,540,230,426,119,18,73,71,7

25,2

Solteras

23,364,971,065,043,921,110,34,6

40,3

Casadas

11,221,420,917,311,74,92,00,7

16,4

Unidas

11,815,721,521,519,79,43,64,7

18,0

Viudas

34,957,259,244,024,9

8,93,21,3

15,1

Separadasy divor-ciadas

24,962,9 •76,066,644,317,16,4—

56,7

Fuente: Cálculos efectuados con datos de Argentina (e), cuadros 3 y 15.

general inferior a la de las solteras, viudas y separadas, quienes,por otra parte, no dependen de un marido para su sustento. Aun-que las pautas estén tendiendo a cambiar, en la Argentina de 1970se sigue observando claramente este comportamiento diferencial.En otras palabras, la proporción de mujeres solteras, separadas ydivorciadas de una edad determinada que trabajaban es muchomayor que la de las casadas y unidas de hecho de la misma edad.Las viudas se encuentran, por lo general, en una posición inter-media (cuadro 6.4). El gráfico 6.5 para las mujeres de 30 - 39años ejemplifica la situación, similar para todas las edades com-prendidas entre los 20 y los 49 años.

En resumen, la tendencia de las tasas de participación de lasmujeres adultas ha sido la de disminuir de valores altos observadosa fines del siglo pasado hasta los mínimos de 1947, para luegoiniciar una tendencia ascendente hasta el presente, que segura-mente continuará en las próximas décadas. Las tasas son altamen-te diferenciales por estado civil y hay base suficiente como parasuponer que las edades de entrada y retiro de la actividad estánal menos en parte asociadas a la vida reproductiva de las mujeres.

4.3. La tendencia a retirarse más temprano

Así como la tendencia a que los jóvenes entren más tarde enla actividad es signo de desarrollo social, también lo es, en elotro extremo, que la población de edades avanzadas que así lodesee pueda retirarse de la actividad, pasando entonces nuevamenrte a ser parte de la población económicamente inactiva.

Page 167: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

166 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

La participación en la actividad económica de las personas demás de 55 años ha disminuido de 1869 en adelante, acelerándoserápidamente esa tendencia después de 1947 como consecuencia delas leyes de previsión social dictadas por ese entonces. Así, la pro-porción de hombres activos de 55 y más años pasa de 87,2 porciento en 1869 a 61,5 por ciento en 1970. El descenso es aún másnotable si se considera a los hombres de 65 y más años. En efec-to, la proporción de activos pasa de 82,3 por ciento en 1869 a 56,8por ciento en 1947 y a 29,0 por ciento en 1970.7G Si la tendenciacontinúa como en la última década, en el futuro la proporción devarones activos en edades avanzadas continuará bajando (cua-dro 6.2).

También las mujeres se retiran más temprano de la actividadeconómica en 1970 que en 1869. Pero, a diferencia de lo aconteci-do con la población masculina, el descenso en la proporción de mu-jeres activas es mucho más agudo hasta 1947 que después de esafecha. Es que el descenso en la actividad femenina observado has-ta ese momento seguramente está asociado al mismo tipo de cau-sas que determinó una baja en la actividad de las mujeres másjóvenes (comentado en el punto anterior), y que nada tiene quever con las leyes de retiro. De modo similar a lo observado entrelos hombres, las tasas de 1960 parecen muy bajas en relación conlas de 1970. También en estas edades es más difícil predecir elcurso futuro, ya que al avance supuesto en el funcionamiento delos sistemas de retiro se unirá la tendencia a una mayor partici-pación femenina en las actividades económicas.

5. ENVEJECIMENTO DE LA PEA

A pesar de que la población se retira más tempranamente dela actividad económica, en el período en consideración se observaun envejecimiento de la población activa, que está muchísimo más

• 7B Las tasas de actividad derivadas del censo de 1960 para los hombres entre50 y 64 años resultaban extremadamente bajas. Si bien el número de jubilados ala misma fecha (inactivos) hace pensar que las cifras puedan ser exactas, existenindicios de que gran parte de los jubilados relativamente jóvenes ejercían una acti-vidad económica además de percibir una jubilación. Esto llevó a corregir ligera-mente las tasas de actividad de estas edades. Las cifras así corregidas resultanmucho más coherentes con las de 1970. Con todo, los valores de las edades com-prendidas entre 55 y 64 años resultan notablemente más bajos que los de otrospaíses mucho más adelantados.

Page 168: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 167

acentuado entre los varones. En efecto, la edad mediana de la po-blación activa ha seguido la tendencia siguiente :

1869

1947

1970

Varones

29,5 -

34,7

36,4

Mujeres

29,2

27,9

30,5

Los factores que han impulsado a este envejecimiento son sinduda varios. En primer lugar, la población de 10 años y más hasufrido un notable proceso de envejecimiento, es decir, ha dismi-nuido la proporción de los 10 a 19 años, por una parte, y ha aumen-tado la proporción de los de edades avanzadas, como puede verse,en líneas generales, en el capítulo 3. Por otra parte, también hadisminuido la proporción de los jóvenes que trabajan. Esto impli-ca que, en el número total de activos, es menor la proporción dejóvenes y es menor también la proporción de miembros jóvenesque se incorporan cada año a la actividad en relación al tamañototal de la población activa.

Ya que sin duda los más jóvenes son quienes tienen mayorflexibilidad para cambiar de tipo de actividad y localization, elprogresivo envejecimiento de la población, que se seguirá acen-tuando en el futuro, " traerá aparejada una serie de consecuen-cias de distintas clases, cuyo análisis escapa a los propósitos deeste informe.

Como en otros aspectos ya señalados de la actividad feme-nina, el dato correspondiente al censo de 1947 presenta un míni-mo. Es decir, en esa fecha, la PEA femenina era más joven queen 1869 y que en 1970. En este rejuvenecimiento las causas prin-cipales han sido los cambios en las tasas de participación por edad,ya comentados. Desde 1947 en adelante las causas del envejeci-miento son similares a las de la PEA masculina.

6. COMPOSICIÓN DE LA PEA POR RAMAS DE ACTIVIDAD

La distribución de la PEA por ramas de actividad es altamen-te diferencial entre países desarrollados y en vías de desarrollo.

77 La edad mediana de la PEA masculina será 38,2 en el año 2000 segúnla proyección efectuada.

Page 169: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

168 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

Constituye, en términos muy generales, una descripción de la or-ganización de la economía y, junto a la clasificación por ocupa-ciones y categoría ocupacional, brinda también un panorama glo-bal de la organización del trabajo de una sociedad.

En la Argentina la proporción de la población económicamen-te activa que se ocupaba de actividades agropecuarias T8 constituíaya en 1914 menos de la tercera parte del total.70 Lamentablemen-te no se cuenta con datos fidedignos de los censos anterioresso pa-ra ver desde cuándo esta proporción era relativamente baja, pero,dado el nivel de urbanización que el país había alcanzado en 1869(véase el capítulo anterior), puede pensarse que ya entonces laproporción tenía valores más bien pequeños en relación a otrospaíses de la región. Como punto de referencia puede verse quevaiores similares a los de Argentina eran alcanzados por los ins-tados Unidos alrededor de la misma fecha —entre íyiO y 1920(Kuznets, Miller y Easterlm, I960, pág. 39)—. Treinta y tres añosdespués, o sea, en 1947, en la Argentina el valor se mantiene endimensiones similares: 26 por ciento de la PEA estaba ocupadaen actividades agropecuarias. O sea, la variación, si es que la hu-bo, fue muy pequeña (al contrario de lo que sucedió en los EstadosUnidos, donde la proporción había bajado al 12 por ciento en 1950).A partir de esa fecha la tendencia en la Argentina es claramentedecreciente, llegando a un 15 por ciento en 1970.

Ahora bien, el tamaño de población activa que se ocupa deactividades agropecuarias aumenta solamente entre 1914 y 1947,casi duplicándose. Sin embargo, a partir de 1947, la PEA agrope-cuaria disminuye no sólo como proporción sobre el total, como yase dijo, sino también en números absolutos, coincidentemente conlo ocurrido en la población rural, que disminuye en números ab-solutos entre 1947 y 1960 y entre esta última fecha y 1970. Las

7 8 Se l lama así, pa ra abreviar, la denominación censal usua l en el país ,que está constituida por agricultura, silvicultura, caza y pesca, y que incluyetambién las actividades ganaderas.

79 Si bien la ca l idad d e la información no es la más adecuada , ya que pro-viene d e una larga l ista d e "profesiones, oficios y medios d e v ida" , las estima-ciones hechas por los dist intos autores var ían esta proporción en t r e 2 6 , 3 y 31,0 porciento (véase S A U T U , 1968; G E H M A N I , 1955; ZALDUENDO, A L M A D A y S A N J U B J O ,

1961, y C O H N B L I T , 1969, en t re ot ros) .80 Efec t ivamente , en los datos de los censos d e 1869 y 1895 los porcentajes

de población d e condición d e actividad desconocida y, dentro d e la activa, los der a m a d e act ividad desconocida son muy altos como pa ra sacar conclusiones valederas.

Page 170: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 169

cifras de PEA en actividades agropecuarias, tal como aparecen enlos censos,S1 son las siguientes :

19141947

1960

1970

821 000

1 622 000

1352 000

1 331 000

Si bien estas cifras tienen muchas limitaciones —debido alos distintos tipos de definiciones usadas, proporciones variablesde un censo al otro de ramas de actividad sin especificar, etcétera—indican claramente la tendencia decreciente de las actividadesagropecuarias como proporción de la PEA, a la par que señalanuna disminución —o al menos una estabilización— del número ab-soluto de personas en esas actividades.

La incomparabilidad de los datos aumenta al pasar al análisisde los cambios ocurridos en la estructura de la actividad económi-ca entre las ramas —o aun los sectores— no agropecuarios. Poreste motivo, y dado el objetivo básico de esta publicación, que esbrindar un panorama global de cada uno de los aspectos tratados,se presenta simplemente la descripción de la composición por sec-tores y ramas de actividad que el país tenía en 1970.

Tal como se dijo, la PEA que participaba en actividades agro-pecuarias en 1970 era una proporción pequeña del total (15 porciento), ya que ese sector absorbe poca mano de obra y libera alresto de la población activa hacia otras actividades; los sectoressecundario y terciario, por lo tanto, contienen importantes pro-porciones de la población activa (cuadro 6.5). Así, se tiene queel 29 por ciento de los activos participaba en el sector secundarioy el 48 por ciento en el terciario. (Véase el cuadro 6.5, que brindatambién el porcentaje en ramas de actividad ignoradas.)

La situación es, sin embargo, diferente para cada sexo. LaPEA femenina se caracteriza por la alta concentración en el sec-tor terciario (68 por ciento del total) y la bajísima proporción enagricultura (4 por ciento). En la PEA masculina la distribuciónes menos concentrada, ya que en el sector terciario sólo participael 40 por ciento y la proporción es mucho mayor que la femeninaen los sectores secundario (33 por ciento frente al 19 por cientofemenino) y primario (19 por ciento).

S1 O sea, sin corregirlas, como se hizo en el caso de las cifras de la PEAtotal (cuadro 6.1). La cifra de 1914 es una estimación de SAUTU (1968).

Page 171: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

170 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

CUADRO 6.5

Distribución relativa de la población, económicamente activa por ramasde actividad; 1970

Sectores y ramas de actividad Total Hombres Mujeri

Agricultura, silvicultura, caza y pescoSector secundario

Explotación de minas y canterasIndustrias manufactureras

Productos alimenticios, bebidas y tabacoTextiles, prendas de vestir e industrias

del cueroConstrucción de material de transporteIndustrias metálicas básicasFabricación de productos metálicos y

maquinariaOtras industrias manufactureras

Electricidad, gas y aguaConstrucción

Seclor terciarioComercio al por mayor y menor, restauran-

tes y hotelesTransporte, almacenamiento y comunicacio-

nesServicios

Establecimientos financieros, bienes in-muebles, diversión y esparcimiento

Sociales y otros servicios comunales co-nexos

Saneamiento, personales y de los hogaresAdministración pública, defensa y orga-

nismos internacionalesIgnoradoTotal

Fuente: Argentina (e), cuadro 13.

Dentro del sector secundario —que incluye las industrias ma-nufactureras, la producción de energía y la construcción— inte-resa particularmente la rama de industrias manufactureras. Asípuede observarse que aquellas agrupaciones que incluyen las in-dustrias de bienes de consumo, como los productos alimenticios ylos textiles, abarcan el 29 por ciento del empleo total en manufac-turas. Proporciones de empleo industrial en alimentos y textilessemejantes a ésta o más altas se observaban en la mayoría de lospaíses latinoamericanos alrededor de 1960 (Miller, 1972). Estaproporción suele ser sustancialmente menor en países más desa-rrollados (23 por ciento en los Estados Unidos y Suecia en 1960 82).

8 2 MILLER (1972) , cuadro 2.

114,829,0

0,519,54,1

4,81,21,1

2,55,81,17,9

47,5

14,8

6,626,2

3,4

6,89,9

6,08,7

100,0

18,532,60,6

20,34,7

2,71,51,4

2,97,11,3

10,440,3

15,0

8,117,2

3,4

2,64,5

6,78,6

100.0

3,819,00,1

18,12,3

11,10,30,3

1,03,10,3.0,5

68,2

13,8

2,352,1

3,4

19,125,6

4,09,0

100,0

Page 172: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 171

En cuanto a la proporción de mujeres en la rama textil, la si-tuación en la Argentina es la que típicamente se encuentra enotros países, cualquiera sea su nivel de desarrollo : su representa-ción es desproporcionada. Más concretamente, mientras las mu-jeres activas representan la cuarta parte del total de la PEA en1970, las trabajadoras femeninas en industrias textiles constituyenel 59 por ciento del empleo total (masculino y femenino) en esaindustria.

Las industrias del metal y de la construcción de maquinariasy equipos de transporte son probablemente las más importantes encuanto indicadores del grado de desarrollo industrial alcanzado,ya que son industrias que hacen uso intensivo de capital y requie-ren una tecnología relativamente avanzada. Son las que, en paísesdesarrollados, concentran proporciones de empleo industrial cer-canos al 50 por ciento. En la Argentina representan la cuarta par-te del total, una proporción más alta que en la mayoría de los paíseslatinoamericanos alrededor de 1960 (Miller, 1972). Su composiciónpor sexos es también típicamente observada en otras poblaciones :mayoría casi absoluta de hombres.

Dentro del sector terciario, que incluye el comercio, el trans-porte y los servicios, el análisis detallado de este último grupo esde la mayor importancia, por cuanto esa amplia categoría incluyepor una parte servicios tales como los médicos, educativos, finan-cieros, etcétera —que son los que generalmente aumentan su pro-porción cuando crece la complejidad de una economía— y, por laotra, servicios personales, de los cuales los domésticos suelen pre-sentar la tendencia contraria. De acuerdo con las posibilidades quebrindan los tabulados disponibles aquí se han considerado cuatrogrupos de servicios: 1) Establecimientos financieros, seguros, bie-nes inmuebles y servicios prestados a las empresas y .servicios dediversión, esparcimiento y culturales; 2) Servicios sociales y otroscomunales conexos ; 3) Servicios de saneamiento, personales y delos hogares, y 4) Administración pública, defensa y organizacio-nes internacionales.

El grupo de mayor representación es el tercero, o sea el queincluye los servicios personales, que abarca al 38 por ciento delos trabajadores de servicios. Aun incluyendo algo más que losservicios personales (servicios de saneamiento), esta proporciónes más baja que la observada en la mayoría de los países latino-americanos alrededor de 1960, aunque bastante más alta que enalgunos países desarrollados en la mism fecha (Miller, 1972).

El grupo 2 (sociales y otros comunales conexos), que incluye

Page 173: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

172 "•' LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

instrucción pública, servicios médicos; asistencia social, etcétera,es el segundo en importancia dentro del empleo en servicios, conalgo más de la cuarta parte del.total de trabajadores en servicios.Administración pública y defensa tienen también una proporciónrelativamente alta ; por último, la menor proporción es la de esta-blecimientos financieros y esparcimiento, que constituye el 3 porciento del total de los activos, o el 13 por ciento del empleo enservicios.

Si bien la proporción de mujeres en el total de servicios esmuy alta (algo más de la mitad de los activos de. ese sector), esen los servicios personales y en los sociales y otros comunales co-nexos en que son claramente mayoría : 66 y 72 por ciento, respec-tivamente, del total de trabajadores de. ambos sexos en esos ser-vicios.

En suma, la Argentina, que ya presentaba una baja propor-ción de su PEA en actividades agropecuarias a principios de estesiglo, contiene, en 1970, sólo un 15 por ciento del total en esasactividades. A esta fecha la PEA se encuentra predominantemen-te en las actividades terciarias, de las cuales los servicios ocupanla mayor proporción. En el sector secundario la. PEA de las ra-mas de bienes de consumo (textiles y alimenticias) prevalecen den-tro de las industrias manufactureras..

Las mujeres están sobrerrepresentadas dentro de la industriatextil y del sector servicios, ya que constituyen algo más de la mi-tad de los activos de esas ramas (representando apenas la cuartaparte del total de la PEA). La proporción de trabajadores fe-meninos es aún más alta dentro de la agrupación de servicios per-sonales y en los sociales y otros comunales conexos.

Page 174: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

Capítulo 7

PROYECCIONES

1. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD 83

1.1. Introducción

La proyección de la población total por sexo y grupos quin-quenales de edad para el período 1970 - 2000 supone una evalua-ción previa de la información básica disponible, que proviene delos resultados por muestreo del censo de 1970 y de los registros dehechos vitales de las dos décadas anteriores a esa fecha.

Dicha evaluación considera que la información básica es váli-da, a pesar de que se basa en una muestra cuyos resultados po-dran sufrir algunas modificaciones cuándo sea procesado el cen-so completo, dado que los análisis de confiabilidad efectuados per-miten suponer que aquéllas serán poco significativas.

Los ajustes en las estimaciones de la población por sexo yedad para el período 1950-1970 y las proyecciones para el pe-ríodo 1970-2000 presentadas aquí modifican las elaboradas conanterioridad al relevamiento censal (Cerisola, 1968), en un ordende magnitud que justifica su reelaboración. Por ejemplo, la po-blación esperada para el año 2000 pasa de 35 millones de habi-tantes según la versión anterior a 33 millones según esta última(referencia hecha en ambos casos al supuesto considerado másprobable).

; En el mismo sentido, la presente estimación será susceptiblede ajustes en la medida en que se disponga de información que per-mita un estudio más cuidadoso de la fecundidad, la mortalidad yla migración, tanto en lo que respecta a sus características actua-les como a su evolución futura. Los supuestos que se incluyen eneste trabajo son-razonablemente aceptables a la luz de la informa-

83 Este tema ha sido extractado del informe de ELSA GERISOLA (Argentina,1974).

Page 175: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

174 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

ción disponible en el momento de su elaboración. Sin embargo, sepreviene sobre el carácter conjetural de algunas expectativas.

Es sabido que si todos los datos fueran perfectos, partiendode la población censada en un momento anterior, sumándole losnacimientos y el saldo migratorio neto y restándole las defuncio-nes registradas en el período intercensal, debería obtenerse exac-tamente la cifra del segundo censo. Pero, en la práctica, tanto loscensos como los registros de nacimientos, defunciones y migracio-nes adolecen de deficiencias que producen efectos de omisión o so-breestimación de los resultados, según los casos.

Los censos de población pueden utilizarse para detectar yevaluar dichas deficiencias si se prevén las preguntas adecuadaspara hacerlo; tal es el caso del censo de 1970. Un primer análisisde sus resultados permitió extraer algunas conclusiones al respec-to, referidas al período 1950 -1970. En primer lugar fue posibleconfirmar que el registro de nacimientos y defunciones es a niveldel total del país razonablemente completo, aun cuando existe unaomisión sistemática de escasa importancia relativa.

En lo que respecta al movimiento de personas entradas y sali-das, el censo hace suponer una sobreestimación de los saldos mi-gratorios detectados, originada presumiblemente en un registromás cuidadoso de las entradas que de las salidas del país. Porotra parte, hay indicios de mayor cabalidad de los registros demigración entre 1950 y 1955 (primer quinquenio del período ana-lizado) que en los años recientes.

Esta circunstancia es coincidente con los cambios observadoscon respecto a la magnitud de los movimientos registrados enlas distintas vías de acceso. Hasta 1955 la corriente migratoria,preponderantemente europea, se canalizaba principalmente a tra-vés de los accesos situados en Buenos Aires, mientras que en losaños siguientes fue adquiriendo preponderancia el movimiento mi-gratorio con los países limítrofes, lo que trajo aparejada una des-concentración de las vías de acceso hacia zonas de más difícil con-trol. Las estadísticas resultantes, por lo tanto, reflejan esta cir-cunstancia, lo que se traduce en un paulatino deterioro de la ca-lidad de los datos, tanto en lo que se refiere a su integridad, comoa la disponibilidad de atributos investigados.

Las limitaciones señaladas en la información básica no impi-dieron, sin embargo, reconstruir con una aproximación aceptablela evolución de la población argentina desde 1950 hasta 1970, yfundamentar los supuestos en que se basa su proyección alaño 2000.

Page 176: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

PROYECCIONES 175

1.2. La evolución de la fecundidad

1.2.1. Periodo 1950-1970

Se analizó el comportamiento histórico de esta variable a tra-vés de la información proveniente de los registros de nacimientosy de los resultados por muestreo del censo de 1970. Esta última, através de la información tabulada sobre número de hijos nacidosvivos por mujer, permitió analizar la fecundidad por cohorte demujeres en distintos momentos de su vida reproductiva, comparar-la con los datos de nacimientos provenientes de los registros y de-finir cuál ha sido el nivel y la tendencia mostrada por esta varia-ble demográfica entre 1950 y 1970.

En esta etapa se procedió a corregir los nacimientos en unaomisión del 2 al 2,5 por ciento; el ajuste efectuado guarda cohe-rencia con trabajos precedentes de Camisa (1964) y Cerisola(1968).

Los nacimientos por edad de la madre y la población feme-nina, clasificada según la edad, permiten estimar lo que se deno-mina tasa anual de fecundidad según la edad, que expresa cuál esla frecuencia de nacimientos en un año y por mujer conforme a suedad. Estas medidas a su vez posibilitan el cálculo de índices sin-téticos de fecundidad. En este capítulo se utiliza como índice sin-tético la tasa global de fecundidad (TGF) que da el promedio dehijos tenidos por mujer, al término de la vida fértil (50 años).Así, por ejemplo, una TGP de 3,0 indica que, en promedio, cadamujer tiene 3 hijos al alcanzar dicha edad.Sé

En el cuadro 7.1 se transcribe la TGF para cada quinqueniodel período 1950 -1970, estimada a través de datos censales, y la

CUADRO 7.1'

Tasas globales de fecundidad por quinquenios, 1950-1954 a 1965-1969

Período

1950 - 1954•1955-19591960 -196411965-1969

Fuente: Argentina (e).

Corregida

3,153,133,093,00

Sin corregir

3,073,053,012,93

8 4 Esta medida es equivalente a una tasa bruta de reproducción de 1,46(valor similar al mostrado en el cuadro 2.9 del capítulo 2 ) , estimado de maneradiferente.

Page 177: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

HungríaJapónSueciaItaliaEstados UnidosCanadáFranciaUruguay-ArgentinaChileBrasilPerú'México

1965-19681965-19671965-19691965-19671965-19681965-19691965- 19671965-19701965-19691965-19701965 - 1970'1965 - 19701965-1970

176- LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

CUADRO 7.2

Tasas globales de fecundidad en países seleccionados, 1965-1970

PaíiM Período TGF

1921,972,212,522,682,692,752,913,004,285,386,146,66

Fuente: Office of Population Research (1972) y cuadro 7.1.

que cabría esperar si no se tuviera en cuenta la corrección del 2,5por ciento efectuada a los nacimientos.

El cuadro 7.2 permite ubicar a la Argentina según el nivelde fecundidad alcanzado por el país en 1970 —medido a través delindicador mencionado (TGF)— en relación con países desarrolla-dos o en vías de desarrollo de Europa, América y Asia. Puede ver-se que, junto con Uruguay, el nivel de la Argentina es más similaral de los Estados Unidos y algunos países europeos que al del res-to de los países latinoamericanos seleccionados.

El nivel de fecundidad del país, por otra parte, muestra unatendencia decreciente (como ya se vio en el capítulo 2), que pare-ce acentuarse en los últimos diez años y que guarda seguramente

CUADRO 7.3

Número medio de hijos por mujer, al final de su vida reproductiva, según nivelde' instrucción alcanzado, 1970

Nivel de instrucción

Sin instrucciónPrimariaSecundariaUniversitariaTotal

Promedio de hijospor muj« de

50 años (a)

5,22,81,91,82,9

Por cientode mujeres

en cada nivel

8,669.61'8,83,0

100,0

(a) Esta medida, promedio de hijos por mujer, tiene una significación similar a la TGF, perono es estrictamente comparable a ella. De ahí la pequeña diferencia observada entreesta cifra correspondiente al total y las presentadas en los cuadros anteriores.

fuente: Argentina (e).

Page 178: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

PROYECCIONES ' 177

relación con su alto grado de urbanización y con el paulatino au-mento de los niveles de educación de la mujer. El censo de 1970proporciona información valiosa acerca de las diferencias obser-vadas entre sectores de mujeres con distinto nivel educativo (cua-dros 7.1 y 7.3). Como ya se señaló anteriormente, el nivel de lafecundidad es más bajo cuanto más alto es el nivel de instrucciónalcanzado. La gran diferencia se registra al pasar del nivel sininstrucción al de educación primaria.

1.2.2. Evolución futura: 1970 - 2000

Los datos ya analizados de 1970 permiten proyectar la evolu-ción futura de la fecundidad en el país, si se mantienen las ten-dencias actuales en relación con el grado de alfabetización de lamujer;

Como se vio en el cuadro 7.3, mientras las mujeres sin ins-trucción tienen en promedio 5,2 hijos al final del período repro-ductivo, aquellas que superan el nivel secundario no alcanzan a2,0 hijos. Por otra parte, las mujeres sin instrucción (8,6 por cien-to del total) son las únicas cuyo nivel de fecundidad está por en-cima del promedio general. Esto hace suponer que, a medida que elnivel de instrucción de la mujer aumenta (tal como ha venidoocurriendo en el pasado y seguramente ocurrirá en el futuro), iráperdiendo importancia relativa el número de mujeres con fecun-didad más alta, lo que se traducirá naturalmente en un descensodel nivel de la fecundidad general.

Además, se sabe que no sólo el avance en la educación de lamujer .sino también otros factores sociales, tales como la partici-pación femenina en la actividad económica y el proceso general deurbanización y modernización de la sociedad, tienden a que la fe-cundidad descienda. Es en el comportamiento de estos factoresen que están basados los pronósticos sobre la tendencia futura dela fecundidad en la Argentina en lo que resta del siglo; se hantenido en cuenta, además de dicha tendencia histórica observada,los cambios que es dado esperar en relación con la evolución delas características sociales y económicas de la mujer en el país.

Teniendo en cuenta los factores señalados se elaboraron cua-tro posibles alternativas de cambio :

Fecundidad intermedia baja (proyección adoptada)

En ella, el descenso de la TGF alcanza a 2,37 niños pormujer en el año 2000. Es un nivel relativamente alto, si se

Page 179: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

178 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

lo compara con los promedios que muestran las mujeres connivel de educación media y superior, aunque menor que elque tienen en 1970 las mujeres de 50 años, con nivel de edu-cación primaria. Ese nivel de fecundidad en el año 2000 ase-guraría todavía entonces una población creciente y sería su-perior al que se anticipa para los países desarrollados. En esospaíses ya en la actualidad el nivel de la fecundidad es de unorden de magnitud muy próximo a 2,37 niños o menor aún,como puede observarse en el cuadro 7.2.

Variante A: Fecundidad constante

Supone que el nivel y la estructura de la fecundidad al-canzada en 1970 se mantendrá sin variantes hasta el finaldel siglo. Es un supuesto poco realista por lo que se ha dichoanteriormente, pero tiene la virtud de ilustrar lo que posible-mente pueda considerarse como una alternativa máxima depoblación, dentro de lo razonable.

Variante B : Fecundidad intermedia alta (descenso lento)

Esta alternativa supone que el descenso de la fecundidadque se viene observando hasta 1970 continuará a un ritmomoderado, lo cual, expresado en términos de la TGF, signifi-ca un descenso de 3,00 en el año 1970 a 2,67 en el 2000. Estaalternativa implica una evolución relativamente alta de la fe-cundidad.

Variante C : Fecundidad baja (descenso rápido)

Con esta alternativa se ha querido ilustrar el efecto deun descenso marcado de la fecundidad. Se ha supuesto que, enel año 2000, la TGF sería de sólo 2,06 niños. Con esa fecun-didad y el nivel de la mortalidad proyectado para ese mismoaño, la población argentina se convertiría en poco tiempo enuna población estacionaria, es decir, en una población quemantendría indefinidamente su tamaño sin aumentar ni dis-minuir. En el mundo actual hay algunos países en estas con-diciones, como por ejemplo Japón y Hungría (ver cuadro 7.2).

Esta última alternativa no tiene otro propósito que ilustrarsobre una posibilidad muy remota, así como la variante A mos-traba otra alternativa poco realista. Entre la variante A, con fe-cundidad constante al nivel de 1970, y la variante C, con fecun-

Page 180: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

PROYECCIONES 179

GRÁFICO 7.1

Tasas globales da fecundidad observadas y proyectadaspara cada quinquenio del periodo 1950-2000

TGF

3 0

2,8

2 6

2,4'

9 oí,i ,

2,0

x *•>.s \ ^ - .

\ \X\

Proyectadas:

Tendencia adoptada.Variante AVariante BVariante C - + — •*•

1 1

\X '^,

\ \X \v \

\

1950 60 70 80Años

90 2000

fu»Ht»: Argentina (1974),

Page 181: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

ISO LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

CUADRO 7.4

Supuestos implícitos en. las varias alternativas de la proyección quinquenal,1970-2000

Período

1970-19751975-19801980-19851985J1990'1990-19951995-2000

Mortalidad (a)(esperanzade vida)

Hombres Mujeres

Decreciente

65,1666,1366,8167,0967,3867,61

71,3872,9273,Í873,4573,7373,97

Migración (a)(excedentequinquenal

' de entradossobre salidos)

Constante

35 00O35 000350003500035 00035000

Fecundidad (tasa brutareproducción)

ProyecciónadoptadaDescenso

lento

1,451,421,351,291,221,15

de

Variantes alternativas

Consle

1,471,471,471,471,471,47

1,451,421,35l;291,221,15

CDescenso

} rápido

1,431,361,28l',201,141,00

(a) Supuesto único para las cuatro proyecciones.Fuente: Argentina (1974).

dídad decreciente en forma muy marcada, se encuentra segura-mente el curso que seguirá efectivamente la población argentina.

En el gráfico 7.1 se muestra la evolución de la fecundidad en elperíodo estudiado, según las cuatro alternativas propuestas, medi-da a través de la TGF. Puede verse, también, el cuadro 7.4.

1.3. La evolución de la mortalidad

1.3.1. Período 1950-1970

El total de defunciones proveniente de los registros fue corre-gido en aproximadamente un 1 por ciento, con el fin-de compensarla omisión aue los afecta en algunas zonas del país. Esos, datos per-miten el cálculo de tasas anuales de mortalidad, para cada sexo ygrupo de edad, que, a su vez, permiten el cálculo de tablas de vida.Cada tabla de vida produce un índice sintético, la esperanza devida al nacer, que resume el nivel de la mortalidad, dado por elconjunto de tasas por edad. Este último índice representa el nú-mero de años que viviría en promedio cada componente de unageneración hipotética nacida en un período determinado, que es-tuviera sujeta a la mortalidad dada por las tasas anuales registra-das en ese período. Así, por ejemplo, para el período 1965 - 70 seestima que la esperanza de vida al nacer de la población masculinaes de 64,14 años. Esto quiere decir que si la mortalidad se mantu-viera constante al nivel estimado para los años 1965-70 y se apli-cara esa mortalidad a un número determinado de recién nacidos,

Page 182: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

PROYECCIONES- •• 1 8 1

CUADRO 7:5

Esperanza de vida al nacer para el período 1950-195.5 a 1965-1970

Periodo,

195U-1955 ; •1955-19601960-19651965-1970

Hombres

• • ' 6 0 , 4 2 - ••

62,14'63,13. .64,14

Mu jete

• • 65,14

67,44. 69,06

•70,75

Total

62,72

64,73

66,02

67,36

Fuente: Censóla (1968). ' ' .

hasta que el último de ellos muriera, se tendría que, en promedio,cada uno viviría 64,14 años ::

En el cuadro.7.5 se.muestra la evolución de,la esperanza devida al nacer estimada para la población; de la Argentina, por se-xo, entre los quinquenios 1950 - 55 y 1965 - 70.

El incremento de la esperanza de vida al .nacer, esto es, eldescenso de la mortalidad a lo largo de los 20 años considerados,se manifiesta en forma persistente. Con una esperanza de vida alnacer, para ambos sexos, superior a los .67 años en el período 1965-70, la Argentina muestra un nivel, de mortalidad moderadamentebajo. Dicho nivel es. superior al que experimentan otros países másdesarrollados; comparado en cambio con otros países latinoameri-canos, el nivel de .mortalidad de la Argentina es relativamente ba-jo, tal como puede observarse en el cuadro 7.6.

C U A D R O 7.6 . ; • • .

Esperanza de vida al nacer por sexo, en países seleccionados, 1965-1970

Esperanza de vida al nacerPaíses Período

Hombros . Mujeres Total

S u e c i a ' : 1967 ' • "' ' "71",05 ' ' 76,54 74,14. - 68,75- ; : . . •• . 75,18 71,89. . 69,05. . • 74,30 . 71,61

. ' •67,'6D- '• 75,30' '71,36' ' • 67,'87'-: p ' 73,36'- • 70,55

66,60 .74,00 70,21.66,40 72,30 , 69,28

•' 66,63 •• 71,89'• 69,20. i;' 64,14. •< • : 70,75 . . 67,36

58,78 64,31 • 61,5G59,23-: ••• - • 62,8t • ' ' 60,98

; - . , 5 7 , 0 7 , ; • 62,38 . . , 59,66• t .51,83 ' • 55,00 ; 53,38

Fuente: Naciones-Unidas'i 1872 y 1973)'y cuadro ; 7.5.- • ' ; /

CanadáJapónFrancia 'ItaliaEstados Unidos .'UruguayHungría • 'ArgentinaChileMéxicoBrasilPerú

.. 1965-1967il9681967

• 1964-19671968,.

1965-;i370; 19681965-19701965-19701965-19701965-19701965-1970

Page 183: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

182 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

1.3.2. Evolución futura: 1970-2000

Se utilizó un solo supuesto para la proyección de la mortali-dad. Además, en vista de que las tendencias de la mortalidad entorno de 1970 no difieren significativamente de la mortalidad quese había supuesto para ese año en un trabajo anterior (Cerisola,1968), se conserva el mismo supuesto adoptado entonces en lo quese refiere a la evolución futura. Dicha evolución tiene en cuentalos aumentos en la esperanza de vida al nacer que es dado espe-rar en la medida en que se logre una disminución de la mortalidadinfantil y en particular en edades jóvenes, que aun alcanzan unaelevada proporción en zonas de escaso desarrollo social y econó-mico en nuestro país.

A medida que dichos cambios se vayan produciendo y se cuen-te con la información numérica adecuada, podrá elaborarse unanueva versión de la ley de mortalidad, proyectada al año 2000, querefleje los cambios reales que se vayan produciendo en cada quin-quenio del período.

En el cuadro 7.4 se indican los niveles supuestos de mortali-dad por sexo en cada uno de los quinquenios del período 1970 - 2000.En términos de la esperanza de vida al nacer para el período fi-nal de la proyección (1995-2000) los valores que se anticipan son67,61 años para los varones, 73,97 años para las mujeres y 70,71años para ambos sexos. Estos niveles ya han sido alcanzados enla actualidad en países desarrollados con baja mortalidad, segúnpuede verse en el cuadro 7.6.

1.4. Las migraciones internacionales

1.4.1. Período 1950 -1970

La carencia de información adecuada hace que éste sea elpunto más débil de todo el estudio que se ha hecho de la evoluciónde la población argentina entre 1950 y 1970. Como se ha señaladoen la introducción, hay contradicciones entre los saldos netos delos movimientos de entradas y salidas de personas por año, y lacantidad de individuos censados en 1960 y 1970. Para detectaresas contradicciones en forma más evidente, el análisis se hizo se-paradamente para la población nativa y extranjera.

Los datos recogidos en el censo de 1970 sobre la poblaciónnacida en el exterior, clasificada por sexo, fueron tabulados se-gún el año declarado de ingreso al país. Pudo comprobarse así que,mientras el número de inmigrantes en el período 1950 -1955 (te-

Page 184: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

PROYECCIONES 183

nida en cuenta la mortalidad que los afectó desde entonces a 1970)era muy próximo al que podía establecerse con los datos del censo,había en cambio una gran diferencia entre los datos de las dosfuentes (censo de 1970 y el registro de entradas y salidas) en losotros períodos. Por ejemplo, entre 1960 y 1965 hubo un saldo de147 840 personas extranjeras entradas y salidas del país según lasestadísticas de migración, en tanto que según una estimación he-cha a partir del censo de 1970, daría un saldo neto de apenas 61100personas extranjeras entradas al país durante ese mismo período.

Como se ha indicado anteriormente, los datos censales mues-tran valores muy cercanos a los registros para el período 1950-1955. Puede entonces suponerse que la calidad de los datos censa-les de 1970 con respecto a las migraciones es uniforme indepen-dientemente del año en que los extranjeros declararon haber en-trado al país, mientras que la calidad de los datos de los registrosde migración se ha deteriorado a través del tiempo.

De acuerdo con lo ya señalado, en torno del período 1950 - 1955la población migrante provenía fundamentalmente de Europa y losmovimientos de entradas y salidas se concentraban en BuenosAires, lo que facilitaba su registro. Más recientemente, en cam-bio, los movimientos migratorios provienen especialmente de lospaíses limítrofes, multiplicándose los puntos de ingreso y dificul-tando las posibilidades de contar con registros completos y homo-géneos. Es de suponer que la dispersión de los puntos de ingresoy las mayores facilidades para trasponer las fronteras sin utilizarmedios de transporte han originado movimientos fronterizos masi-vos que han repercutido negativamente en la calidad de los regis-tros.

Ante esta situación se decidió adoptar los datos recogidos porel censo de 1970 para estimar los saldos migratorios de extranje-ros del período. Problemas similares al de los registros de entra-da y salida de los extranjeros se presentan con el registro del mo-vimiento de la población nativa del país. Para complementar estaúltima resultó adecuado el uso adicional de información sobre mi-grantes argentinos que registran los censos de otros países, espe-cialmente de aquellos hacia los cuales se canaliza el grueso del mo-vimiento. Se pudo comprobar así que entre 1950 y 1960 comien-za a tomar importancia la corriente de migración nativa, la que seincrementa aún más en el decenio siguiente, 1960 - 1970. Esta mis-ma información sirvió de base para estimar la estructura por edady sexo del total de nativos salidos en el período.

Los saldos migratorios netos para el período 1950 -1970 re-

Page 185: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

184 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

sultan de restar de la inmigración neta de extranjeros, la emigra-ción neta de argentinos establecida para cada quinquenio. .

1.4.2. Proyección de los saldos migratorios . -. . .

Es más difícil hacer un supuesto sobre la posible migraciónfutura que acerca de los cambios que pueden esperarse en el nú-mero de los nacimientos y de las defunciones. Por otra parte, noes posible ignorar el efecto que la migración internacional puedetener en una proyección de la población de la Argentina, país quetradicionalmente ha sido lugar de atracción para importantes mo-vimientos internacionales.

Se resolvió, por lo tanto, adoptar un supuesto de migración fu-tura para cada uno de los quinquenios del período 1970 - 2000', ba-sado en la estimación hecha para el período más reciente, 1965-70.Esta estimación equivale a suponer un saldo positivo y constan-te de 35 000 personas por quinquenio, resultante de un probableincremento en el saldo neto de inmigración extranjera y del estan-camente en la emigración de nativos. ;caitie

1.&.M Elementos básicos y proyecciones

1.5.1. Estimación de la población base

Se tomó como punto de partida de la proyección el 30 de ju-nio de 1950. La población estimada a dicha fecha fue la resultan-te de: :

a) adicionar a la población censada el 10 de mayo de 1947el crecimiento vegetativo (diferencia entre nacimientosy defunciones) y el saldo migratorio neto, registrado en-tre la fecha del censo y el 30 de junio de 1950, para va-rones y mujeres separadamente.

b) distribuir los totales obtenidos en a) según la estructu-ra por edad y sexo de la población censada en.1947, pre-via distribución del número de casos con edad descono-cida. .

1.5.2. Proyección de la población

Contando con la población base al 30 de junio de 1950 y los su-puestos adoptados sobre nivel y evolución futura de la fecundidad,mortalidad y migración, la población esperada para cada quinque-nio del peroído resulta de aplicar a la estructura base los efectosde cada variable separadamente y adicionar luego los resultados.

Page 186: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

PROYECCIONES 185

a) La ley de fecundidad queda expresada así por un juego. . de tasas específicas para cada quinquenio del período re-

productivo de las mujeres (15 a 49 años). Dichas tasasaplicadas a la población femenina sobreviviente en cadauno de los años terminados en cero o en cinco, del períodoproyectado (1970-2000), determina el número de naci-mientos esperados en cada quinquenio. Los sobrevivientesde dichos nacimientos integran la población de 0 a 4 añosen la proyección.Las tasas de fecundidad por edad se mantienen constan-tes o van modificándose gradualmente entre 1970 y 2000,según el supuesto de que se trate, el que queda expresadosintéticamente por la TGF. Cada supuesto de fecundidadda lugar a una alternativa de proyección.

b) La ley de mortalidad queda implícita en una serie de re-laciones de sobrevivencia quinquenales, específicas paracada grupo de edad y sexo, las que permiten estimar cuán-tas personas presentes en el momento de partida, en ca-da grupo de edad y sexo, es dable esperar que sobrevi-van hasta el quinquenio siguiente.Las relaciones de sobrevivencia varían de un quinquenioa otro, en relación directa con los cambios supuestos pa-ra cada uno de ellos en la esperanza de vida al nacer. Es-te último indicador es el que expresa, en síntesis, la evo-lución futura de la mortalidad que se acepta como másprobable, la que se mantiene constante para las cuatroproyecciones.

c) A las proyecciones efectuadas, de acuerdo con lo indica-do en los puntos a) y b), se le adiciona finalmente elsaldo migratorio neto por sexo y edad, calculado paracada período quinquenal, el que es uniforme en las cuatroalternativas.

1.6. Los resultados de la proyección al año 2000

La proyección de la población al año 2000 se ha efectuado através de los supuestos ya descriptos, cuyos resultados puedenverse en el cuadro 7.7. Ellos implican un supuesto único respectode la evolución futura de la mortalidad y de la migración inter-nacional, y cuatro alternativas en lo que respecta al posible com-portamiento de la fecundidad.

De las cuatro proyecciones resultantes se ha seleccionado unade ellas-como la más probable, tomándose las restantes como refe-

Page 187: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

186 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

CUADRO 7.7

Población, total e indicadores de la estructura de edad, 1950 - 2000

•ju aejunio delaño

19501955 .196019651970

197519801985199019952000

197519801985199019952000

197519801985199019952000

197519801985199019952000

Poblaciónt/itnTivICU

17 15018 9282061122 17923 748

Totalipor cionioj ™

100,0100,0100,0100,0100,0

Proporción por 100i

0-14

30,530,830,830,229,1

PROYECCIÓN ADOPTADA:

25 38427 06428 67830 1893158432 681

25 40627 17529 02530 93232 91134 999

25 35727 02028 70130 36632 01333 658

25 34326 91228 3842971930 94031853

100,0l'00,0100,0100,0100,0100,0

VARIANTE

100,0100,0100,0'100,0'100,0100,0

VARIANTE B:

'100,0100,0100,0100,0100,0'100,0

28,528,227,927,226,225,0

1 penónosie todas las edades

15-64

65,364,463,763,563,7

FECUNDIDAD

63,663,263,063,163,664,5

65 y +

4,24,85,56,37,2

INTERMEDIA

7,98,69,19,7

10,210,5

•A: FECUNDIDAD CONSTANTE

28,6128,528,828,928,828,6

63,563,062,261,761,461,5

7,98,59,09,49,89,9

FECUNDIDAD INTERMEDIA ALTA28,428,128,Q27,727,326,8

VARIANTE C:

•100,0100,0100,0100,0'100,0100,0

28,427,827,226,225,123,6

63,663,3

• 62,962,762,663,0

FECUNDIDAD

63,763,663,664,064,565,6

8,08,69,19,6

10,110,2

BAJA

7,98,69,29,8

10,410,8

VAnA

me-diana

25,726,4'27,027,427,6

BAJA

27,928,328,829,429,930,6

27,928,228,428,528,528,4

27,928,328,829,229,529,7

28,028,529,129,930,631,7

Relaciónde depen-potenclal

532553570574570

574582588584571551

575589607621628625

572580589596596587

571573572563551524

Fuente: Argentina (1974).

rencia de valores extremos, entre los que podrían variar las ci-fras de la primera, a la que se denominó "proyección adoptada".

Del análisis de dichos resultados pueden extraerse algunasconclusiones en lo que respecta no sólo al crecimiento de la po-blación prevista hasta el año 2000, sino a los cambios que se pro-ducirán en su estructura por edades.

¡Si se analiza la evolución futura de la población argentina através de su. alternativa más probable, enmarcada en los límitesde máximo y mínimo a que conducen las variantes de alternativa

Page 188: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

PROYECCIONES 187

GRAlHCO 7.2

Población estimada (1950-1970) y proyectada según varias alternativas

Poblaciónen millones

Observadas

Provee tadas:

Tendencia adoptada _Variante AVariante B ^Variante C i p

i i l

1950 60- 70 80Años

90 2000

Fuente: Argentina (1974).

Page 189: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

l LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

(variantes A, B y C), se advierte que tanto en lo que se refiereal volumen total esperado para el año 2000, como a los posiblescambios en su composición por edades, las diferencias no son de-masiado significativas (cuadro 7.7 y gráficos 7.2 y 7.3). La pro-yección adoptada determina un total de 32,9 millones para el fi-nal del siglo, con un máximo de 35,0 millones si la fecundidad de-jara de descender y se mantuviera constante (alternativa A) y unmínimo de 31,9 si el descenso de dicha variable continuara a unritmo aún más rápido que el actual (alternativa C).

CUADRO 7.8

Tasas medias anuales de natalidad, mortalidad, migración neta y crecimientototal, por quinquenios, 1950-200,0

(Por mil)

Período

1950 - 19551955 - 19601960 - 19651965 - 1970

1970 - 19751975-19801980-19851985 - 19901990 - 19951995 - 20Û0

1970 - 197511975-19801980-19851985 - 19901990 - 19951995 - 2000

•1970 - 19751975 - 19801880 - 18851985 - 199a.1990-199,51995-2000

1970 - 19751975 -19801980 - 19851985 - 1990199a - 19951995 - 2000

Natalidad

25,424,323/022,0

21,821,420,419,418,3 .17,4

1 A;

22,022,122,021,821,521,5

Mortalidad Migración neta

9,2'8,78,68,6

PHOYECCION ADOPTADA

8,88,93,19,39,59,7

i FECUNDIDAD CONSTANTE

•8,88,99,19,39,49,4

3,71,60,40,4

0,40,40,30,30,30,3

0,40,40,40,30,40,3

B: FECUNDIDAD INTERMEDIA ALTA

21,621,320,920,419,819,9

21,520,619,518,417,515,5

8,88,99,1•9,39,59,6

C: FECUNDIDAD BAJA

8,88,99,19,49,79,9

0,40,40,30,30,30,2

0,40,40,30,20,30,2

Total

19,917,214,813,8

13,412,911,710,39,18,0

1'3,613,613,312,812,512,4

13,212,812,111,410,610,1

13,1'12,110,79,28,15,8.

Fuente: Argentina (1974).

Page 190: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

PROYECCIONES 189

GRÁFICO 7.3

Estructura de la población por sexo y edad en 1970i y en las variantes

alternativas de la proyección, del año 2000

75 y + Hombres70-7465-6960-6455-59

m30-3425-2920-2415-1910-14

MAdoptada

i ombres 1

11I.11

1,1

11

i

Mujeres

i ,

1970Mujeres

200075 y +70-7465-69

50-5445-49'40-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145 - 90- 4

8 Poe ciento

Variante AHombres' 1

, 11

|

||11

1 Mujeres

11

||111

i i l i i .

Varíente B Variante G

_L• • . 1 • . i • •

8 - 4 0 4

Por ciento

75 y+70-7465-6960-6455-5950-54!45-49

30-3425-29'20-2415-1910-145- 90- 4

4 0

Por ciento

Fuente: Argentina (1974),

Page 191: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

190 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

Como puede observarse en el cuadro 7.8, la tasa de crecimien-to total es función principalmente del crecimiento vegetativo, yáque según el supuesto de migración utilizado (basado en la ten-dencia histórica del período 1950-1970), éste no tiene mayor im-portancia relativa sobre el primero.

La tasa de crecimiento total que en 1970 alcanza niveles mo-deradamente bajos (13,4 por mil) irá descendiendo paulatinamen-te hacia el final del siglo, en que alcanzaría un valor mínimo de8,0 por mil en la proyección adoptada, con una oscilación de 12,4y 5,8 por mil en las variantes de alternativa (gráfico 7.4).

En cuanto al crecimiento vegetativo que surge de la diferen-cia neta de las tasas brutas de natalidad y mortalidad, se verá afec-tado no sólo por los niveles bajos esperados para la fecundidad,sino por un lento pero continuo aumento de la tasa de mortalidadgeneral. En efecto, independientemente de las ganancias que enel futuro habrán de lograrse en el nivel de la mortalidad, la tasabruta se irá incrementando como consecuencia del paulatino en-vejecimiento de la población, que significará elevar la proporciónde personas en edades adultas de la vida en que la probabilidadde morir es muy alta (edades en que predominan las muertes porcausas degenerativas como el cáncer y las cardiovasculares, sobrelas que la medicina actual no tiene mayor control).

En cuanto a la estructura de edades de los 23,7 millones dehabitantes que el país alcanzó en 1970, un 36,3 por ciento corres-ponden a edades no activas: 29,1 por ciento son menores de 15años y 7.2 por ciento han superado los 65 años de edad (conside-rada generalmente como límite para la participación en la activi-dad económica en el país). El grupo de los potencialmente activos,representan el 63,7 por ciento del total (cuadro 7.7). Estas pro-porciones caracterizan a una población cuya estructura resultaenvejecida, debido a una escasa proporción de personas en edadesjóvenes y a un alto porcentaje de éstas en edades superiores a los65 años, como ya se dijo en el capítulo 3. Al año 2000 la estruc-tura se presentaría mucho más envejecida en todas las alternati-vas de la proyección, salvo la A (fecundidad constante), tal comopuede verse en las pirámides del gráfico 7.3.

La edad mediana de la población y el índice potencial de de-pendencia son dos indicadores que también pueden utilizarse paradescribir la estructura de la población y determinar sus posiblescambios. En 1970, por ejemplo, la edad mediana de la poblacióntotal de Argentina era de 27,6 años y su índice de dependenciapotencial indicaba que por cada 1 000 personas en edades activas

Page 192: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

PROYECCIONES 191

GRÁFICO 7.4

Tasas inedias anuales de crecimiento por quinquenios estimadas (1951Î-1970)Y resultantes de las distintas variantes die la proyección (1970-2QC0)

Tasas.Por mil

20

15

10

Observadas

Proyectadas

endencia adoptada • ~Variante AVariante" BVariante Ç —i

I I I l

]950 60 70 80Años

90 2000

Fuente: Argentina (1974).

Page 193: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

192 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

(15-64 años) dependían 570, ubicadas en los estratos de edadesrestantes (menores de 15 años y mayores de 65). Los cambios enla estructura a lo largo del período 1970 - 2000, medidos a travésde los índices antes mencionados, muestran, por una parte, que laedad mediana de la población irá aumentando hasta el año 2000en las cuatro alternativas de la proyección y, por otra, que la re-lación de dependencia potencial irá haciéndose más baja despuésde algunos aumentos en la proyección adoptada y en la alternati-va C, y aumentaría, o sea pasaría a una relación menos favorable,según las alternativas A y B (fecundidad constante e intermediaalta).

2. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La proyección de la PEA se hizo a través de la proyección delas tasas de actividad, por sexo y grupos de edad. Se partió de lasobservadas en 1960 y 1970, efectuando una interpolación linealpara obtener las de 1965. Se procedió de una manera uniformepara todas las tasas masculinas y las femeninas de los gruposcomprendidos entre las edades 10 y 24 años y de 65 para arriba.En esos casos se utilizaron las siguientes relaciones :

t—• í o , tA

t , t + 5 xA =

a ( 1 - a )X \ X /

a_ x

t + 5 t t , t + 5

a = a + A

donde a^ es la tasa específica de actividad para el grupo quin-quenal de edad inicial x en el año t y A*-10-* es la diferencia entretasas del mismo grupo de edad separadas por un intervalo de10 años.síí

La proyección de las tasas femeninas de los grupos de eda-des comprendidos entre 25 y 64 años se efectuó siguiendo la ten-dencia de cada cohorte quinquenal observada en los dos quinque-nios anteriores, ya que pareciera que los cambios en las tasas de

8S Mayores detalles de este método pueden verse en DURAND (1968), apén-dice C.

Page 194: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

PROYECCIONES- 193

actividad femeninas observadas transversalmente en dos momen-tos se producen sobre todo a través de la sucesión de generaciones.

Las relaciones utilizadas fueron las siguientes:

t , t + 5 1 / t — 1 0 , t —5 t — 5 , t \A = — ( A + A I —

x , x + 5 2 \ x — 1 0 , x — 5 ^ x — 5 , x / t

a'

t — 5

t + 5 t t , t + 5

a = a + Ax + 5 x x , x + 5

donde ai tiene el mismo significado que en la fórmula anteriory A *• * + G

5 es la diferencia observada entre tasas de actividad dela cohorte de mujeres que pasa del grupo de edad quinquenal quecomienza en x en el tiempo t al siguiente grupo (x + 5) cincoaños más tarde (t + 5).

Las curvas de las tasas observadas en 1960 y 1970 y la pro-yección a 1980, 1990 y 2000 aparecen en los gráficos 7.5 y 7.6. Enel caso de los varones puede verse que mientras las variacionesesperadas en los grupos de edades comprendidos entre los 30 ylos 55 años son muy pequeñas, se esperan bajas significativas enla participación en las edades más jóvenes y más avanzadas. Es-pecialmente notables serán las que se produzcan en los grupos15-19 y 20 - 24, si continúan las tendencias de la década 1960-1970. Por supuesto que el cambio en las tasas de actividad enestas edades —como asimismo las de edades avanzadas— depen-den de factores económico-sociales, difíciles de predecir a lar<?oplazo. Por lo tanto, el carácter de predicción que se le puede atri-buir a esta proyección es —con más razón aún que en las proyec-ciones de población— más incierto cuanto más alejadas del puntode partida estén las cifras.

En cuanto a las tasas femeninas, los resultados de la proyec-ción indican que la actividad de las mujeres aumentará sensible-mente, salvo para las menores de 20 y las mayores de 65 años.Es decir, para los grupos más jóvenes, la tendencia será similara la masculina: la actividad económica de las jóvenes disminuirá-i medida que éstas permanezcan más tiempo dentro del sistema es-colar. Para el grupo de 20 - 24 años la tendencia esperable es dis-tinta, tal como lo señalan las cifras. Si bien cabe esperar que —aligual que entre los varones— aumente el nivel de educación de

Page 195: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

194 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

GRÁFICO 7.5

Tasas de participación en la actividad económica, masculinas, por edad.observadas (I960 y 1970) y proyectadas (1980k 1990 y 2000)

Tasas por ciento

100

10 15 20 /25 30-35 40 45 50. 55-60 65 70 .75Edad

Fuente: Cuadro 6.2.

Page 196: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

PROYECCIONES 195

GRÁFICO 7.6

Tasas de participación, en la 'actividad económica; 'femeninas, por edad,observadas (1960 y 1970) y proyectadas (1380, 1990 y 20C0)

Tasaspor ciento

60

50

40

30

20

10

0

Jíí

- ift'/'l¡i:¡

¡i

f

1 1 1

í / \Y \ - . 2000/,''••- \ \ '"'—•—...

fcv \ \ " 1Ä2SL" \ \ N 1980

\ "-••• " " -

^ - ^ 4 9 6 0

l i l i

s N

"N\

' • • • - • • . . . ^

• • • \

1 1

'X

\

\

\

1

V

\

\ \

N\\. \ w

i i i í5^

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 '60 65 70 75

Edad

: Cuadro 6.2.

Page 197: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

196 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

las jóvenes, también cabe esperar que su participación se incre-mente de manera que, del total de las mujeres de 20 - 24 años, lamayor proporción esté, ya sea en la etapa da su formación aca-démica, ya sea participando en la actividad económica. Comenta-rios similares caben para los grupos 60 - 64 a 70 - 74. Si bien esesperable que las mujeres sigan avanzando en las mejoras socia-les, y una proporción cada vez mayor participe de los beneficiosde las leyes de retiro, no es menos cierto que a esta tendencia secontrapondrá la cada vez mayor participación en la actividad eco-nómica que se produce a lo largo de todas las edades entre los 20y los 60 años.

Las limitaciones de una proyección a largo plazo anotada enel comentario de las tasas masculinas son tanto p más válidas aúnen el caso de las mujeres.

Las cifras de PEA, obtenidas al aplicar las tasas de actividadproyectadas a las poblaciones de la proyección adoptada por sexoy edad (Argentina, 1974), aparecen en el cuadro 6.1 del capítuloanterior.

Page 198: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

Apéndice

TABLAS DE REFERENCIA

Page 199: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN
Page 200: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

TABLA 1

(Población al inicio de cada quinquenio y componentes del crecimiento total,vegetativo y migratorio, por quinquenios, 1870-1949

Quin-quenio

1870-1874

1875-1879

1880-1884

1885-1889

1890-1894

1895-1899

1900.1904

1905-1909

1910-1914

1915-1919

1920.1824

1925-1929

1930-1934

1935-1939

1940-1944

1945-1949

Poblacióninicial

1 819 048

2 086 986

2 345 762

2 738 723

3 595 050

4 049 420

4 692 719

5 396 482

6 770 080

8 235 651

8 972 453

10 424 787

11935 738

13 092 536

14 152 653

15 290 566

Naci-mientos

479 095

543 356

622 078

724 600

840 774

972 558

1 118 302

1 279 050

1 469 220

1 568 136

1 677 742

1 815 062

1 815 388

1 749 051

1 878 676

2 108 472

Defun-ciones

311 045

327 622

378 900

470 770

542 956

630 548

659 031

690 873

740 693

762 287

727 470

786 013

785 354

853 998

829 557

840 274

Creci-mientovege-tativo

168 050

215 734

243 178

253 830

297818

342 010

459 271

588177

728 527

805 849

950 272

1 029 049

1030 034

895053

1049119

1268198

Inmi-gración

274 414

250 598

372 381

949 198

548 828

669 325

784 298

1 709 434

2 031 428

681 617

1 334 623

1 872 637

1 663 074

1 989 365

1 811 628

2 371 749

Emi-gración

174 526

207 556

222 598

346 701

392 276

368 036

539 806

924 013

1 294.384

750 664

832 561

1 390 735

1 536 310

1 824 301

1 722 834

2 008 914

Saldo

miara-torio

99 888

43 042

149 783

602 497

156 552

301 289

244 492

785 421

737 044

— 6 9 047

502 062

481 902

126 764

165 064

88 794

362 835

Creci-

mientototal

267 938

258 776

392 961

856 327

454 370

643 299

703 763

1 373 598

1 465 571

736 802

1 452 334

1510 951

1 156 798

1 060 117

1 137 913

1 361033

Fuentes: Población: 1869, 1895 y 1914: Lattes (1968). 1947: Argentina (a). Al 19 de enero de losaños terminados en 0 y 5, obtenida mediante la ecuación compensadora aplicadaaño a año.Nacimientos: 1870-1910: Estimación de Recchini de Lattes y Lattes (1969) (tabla A.2)disminuida an un 5 por ciento.1911-1947: Recchini de Lattes (1967).1948-1947: Cifras registradas y corregidas según procedimiento similar al utilizadoen Recchini da Lattes (1967).Defunciones: 1870-1913: Estimación propia (Lattes, manuscrito).1914-1947: Cifras registradas y corregidas (Lattes, manuscrito).1948-1950: Argentina (1956).Inmigración: Registrada y corregida por omisión (Lattes, manuscrito).Emigración: 1870-1913: Lattes (manuscrito).1914-1950: Argentina (1956).

Page 201: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

200 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

TABLA 2

Entradas y salidas anuabs de migrantes, 1870-1950(En miles)

Anos

1870

,1871

1872

1873

1874

•187S

.1876

1877

1878

.1879

1880

1881

1882

1883

1884

1885

1886

1887

1888

1889

1890

1891

1892

1893

1894

1895

1898

1897

1898

1899

19010

1901

1902

1903

1904

1905

19016

1907

1908

1909

Entradas

45,226,143,072,471,045,937,542,852,662,649,659,3

:64,1

78,396,1

126,5114,5141,7177,2288,9

138,373,693,5

110,2

107,1100,6164,2130,6128,1145,7133,5160,6135,2 .155,2200,0276,7366,3329,1379,6357,6

Salidas

29,319,631,355,039,439,535,839,945,147,348,745,928,4

41,158,659,363,7

56,962,8

l'03,9113,995,455,262,165,550,766,678,977,194,780,9

112,7

121',4119,4105,4139,5174,5205,7193,5210,8

Años

1910191119121913.19141915191619171918.191919201921.1922.19231924192519261927.19281929193019311932193319341935193619371938 :193919401941.1942.194319441945194619471948 .19491950

Entradas

421,6374,1478,1469,3282,0139,6164,2110,5116,6 '

. 150,8191,2213,4303,5349,3277,2299,8344,9397,2383,1447,7363,2358,7329,D -286,0326,1

. . 359,5404,5406,2414,1404,9431,9445,2328,4308,8297,3304,1356,2458,3611,2641,9692,5

Salidas

210,4264,6264,9267,9286,7168,6182,0140,0123;4136,6148,9144,5195;8183,9159,4

: .219,7. 249,5279,2

• 290,9351,3283,6

• 337,2- 321,6

278,0315,9

• 333,7371,9356,9368,3393,5411,8422,3

.304,7298,0'285,9297,1347,9406,2473,0484,7532,6

Fuente: Lattes (manuscrito).

Page 202: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

186»

1895

1314

1947

1960

1970

HombreaMujeresHombresMujeresHombresMujeresHombresMujeresHombres

. MujeresHombresMujeres

100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00

19,1019,2918,5420,3917,3319,7613,0813,4313,1513,0312,1511,89

3,803,813,643,973,123,552,472,552,222,192,252,11

15,3015,4814,9016,4214,2116,2110,6110,8810,93•10,84

9,909,78

APÉNDICE 201

TABLA 3

Población por grupos funcionólos de «dad y MXO, fechas censales. 1869-1970

0-5 14-64 65 y máiFacha y laxe Total ^ —

75 yTotal 0 1-5 6-13 Total 14 - 49 50 - 64 Total 65 - 74 m i l

19,79 58,78 52,92 5,86 2,33 1,61 0,7220,12 57,94 51,59 6,35 2,65 1,79 0,8618,91 60,69 53,37 7,32 1,86 1,31 0,5521.02 56,31 49,21 7,10 2,28 1,48 0,8018,34 62,21 55,06 7,15 2,12 1,54 0,5821.03 56,70 49,94 6,76 2,51 1,67 0,8415,46 67,75 56,33 11,42 3,71 2,79 0,9215,86 66,58 56,62 9,96 4,13 2,87 1,2615,94 65,57 52,67 12,90 5,34 4,02 1,3215,86 65,37 52,98 12,39 5,74 4,04 1,7015,48 65,65 52,29 13,36 6,72 4,82 1,9015,05 65,44 . 51,64 13,80 7,62 5,19 2,43

Nota: Para separar los menores de 1 año:1869, 1895 y 1914: se usaron las proporciones extraídas de la población estacionariade las tablas de vida que se indican en la fuente.1960: Se usaron las proporciones extraídas del Censo de Población (ver fuente).1970: Se usaron las proporciones extraídas de la Muestra del Censo (ver fuente).

Fuente: 1869, 1895 y 1914: Lattes (1968),, cuadros 13, 14 y. 15.Somoza (1971), págs. 105, 106, .110 y 111.1947: Argentina (a).1960: Argentina (c) .y (1974).1970: Argentina (e) y (1974).

TABLA-4- -; •• ;.

Proporción de población de 65 años y más, según jurisdicción, fechas censales,1869-1960

j u r i s d i c c i ó n ' •"• - 1869 ' 1 8 9 5 ' 1914 1 9 4 7 1 9 6 0

2,0 .'. . .. 2,3 3,9 5,7. .1.8 2,2 5,1 9,1i;8 -• ." V '2,3; - " 4,5 ' ' " 5,9 '

.2,8 • "• . .3,5 '- - 3,7— . 4,7 .2.2 2,2 3,4 . . 5,2 :•2.3 r- ' 2,9 ; : -.- 3,6 '• 4,5 ' '1.4 •;>•' 1,5 v •• 1,8 :-; 2,71,4 V'-:" 1,6 • 2,Z •• 3,22,2 '-.-Y- 2,7 ;:.i;,; 3,6 \- • 5,50,6 •'•:' t 1,4 " - : 1,6 . 2,43,4 ,>"•/ 3,4 / ' , 2,3 . 2,51.2 ••--. 1,4 '• • 3,8 :., 5,92 .9 : '-'• 3 , 9 Í •• 9 , 7 •• • 4 , 42,4 ;";• 2,0 y ; 3,2 ^ .„ . , .> 4,1l'l' "' 2,0 '" 2,1 " ""• ' 2 , 8 . . ,2,0 , . , . . 2,6 „ .., 2,0' ;'" 2,5'-''1,7 .J'.v- 2,3 ;••,"• 2,4 ' . ï ' ' 3 , 32,4 . : v:: 3,4 •:•':: 2,4 : . ' 3 , o2,7 :• : : 2,5 ; ; : 2,8 ;;; "372.3 .V,- 2,5 -:•;.• 3,2 ; ; : ;4 ,8

0,4 '.'•'. 0,6 \ - 2,3 ';." "3,21,3 i;-;: 1,9 •_•:. 4,0 ; ."'6 ,12,9 ' : - : 3,1 ;•': 3,0 .. ' -~AX

Tuciiríi.cfeu „_„ . . . : : ; . . 1 ,5. , . j : .....0,5 v: . ,2,.l.,. '-;;. 2 , 8 . : : " ; • 'X7 ...

Nota: Los totales de esta tabla son incoherentes'"con'los'que'sàlçri 'dé-.lg tabla-3,; 'especial- 'mente para 1869, por ser distintas fuentes; ,.,'• .. , y r -^..-r '•• s J .,-. .. .-: ...;. V

Fuente: Recchini de Lattes y Lattes (1969), tabla A.T'y"'ArgehttndfJ¡fc.^iI,;JlSj,jV .l'-v'-.í

TOTAL - .Capital FederalBuenos Aires - ,Catamarca • • • '.. •CórdobaC o r r i e n t e s ••••';-\iChaco,-, ; ••.

Enti£¡Ríos ,;.•"'•,:

FormosaJujuif'',La fqmpa y •La Ríoja :.'.v

MisionesNeugu£p ,, , . . r

Saltó;;; ;! ^San! Juan •'• /. 'S an .* Luis «SanlqÜCruz y

Tférja del Fuego"'!Santa Fe \'\Santioígo del Estera'

2,2.2,31,82;01,93,2—

2,4—

4,3—2,71 Qi ,o

3,41,52,2

1,32,7

Page 203: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

202 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

TABLA- 5

Distribución de la población de 14 años y más según estado civil,fechas censales disponibles, 1869-1970

Sexo sdel

censo

' - SolterosSintipi-ficar-

Varones18691895194719601970

57,653,951,039,037,5

Mujeres186918951947196Q1970

50,4-44,4.42,731,830,3

Tipi- .fica-

do (a)

57,757,157,649;o46,8

49,143,246,638,837,0

UnidosSintipi-ficar

***

4,25,4

ir

*

4,35,5

Tipi-fica-

do (a)

***

3,95,2

* .*

• 4,45,8

CasadosSintipi-ficar

37,642,245,453,753,1

37,145,647,954,552,1

Tipi-fica-

do (a)

37,539,440,045,445,8

38,0-46,546,451,349,8

ViudosSintipi-ficar

4,83,93,22,62,7

12,510,08,88,6

10,1

Tipi-fica-

do (a)

4,83,52,11,31,2

12,910,36,54,85,0

Separados ydivorciados

Sintipi-ficar

**0,40,51,3

**0,60,82,0

Tipl-'Sen-

do (a) ;

it

*

0,3 •0,41,0

*0,50,7

• 1,8

(a) Tipificado según la estructura de la población, nativa 'de 1947. ' "Fuentes: 1869 y 1895: Somoza y Lattes (1967) tabla 2. • •

1947: Argentina (b).1960: Argentina (c), tomo I, cuadro 7.:.- • -1970: Argentina (e).

TABLA 6;

Estructura de edad de la población soltera de 14 años y más, por sexo,,fechas censales disponibles, 1869-1970

^ s B Y A V éi F II T%f sl

de «dad

HombresTotal14-1920-2425-2930-3435-3940-4950-5960 y más

MujeresTotal14-1920-2425-2930-3435-3940-4950-5960 y mas

1869

100,033,722,417,610,06,06,52,31,5

100,039,819,113,88,15,37,23,73,0

1895

100,034,022,116,310,06,96,52,71,5

100,045,420,211,76,85,05,82,62,5

Fechas censales

1947

100,031,622,513,18,36,69,15,33,5

100,037,721,011,77,76,17,84,43,6

I960

100,036,422,912,97,34,66,45,04,5

100,041,919,09,76,34,77,25,45,8

1970

100,039,124,311,35,84,3

' 6,44,24,6

100,043,121,09,04,93,86,4 .5,36,5

Fuente«: 1869 y 1895: Somoza y Lattes (1967), Tabla 2.1947: Argentina (b).I960: Argentina (c), Tomo I, cuadro 7.1S70: Argentina (•).

Page 204: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

APÉNDICE , , . • ; • . . .' : 203

. - . . . . . TABLA 7

Tasa bruta anual dé nupcialidad; 1914-1966(Por mi¡)

Año

1914

1915

1916

1917

11918

1919

19201921

H922

19231924

19251926

1927

1928

1929

1930

1931

Tasa

5,73

5,59

5,57

5,1'6

5,585,956,64

6,44

6,58

6,72

6,85

6,66

6,67

6,94

7,16

7,16

6,806,27

Año

1932

1933 '

1934

1935

1936

1937

1938

1939

1940

1941

1942

11943

1944

11945

1946

1947

19481949

Tasa

5,88

' ' 5,82

6,22

6,49 '6,54

6,73

6,456,70

6,44' 6,80

7,057,427,82

7,478,018,758,628,38

Año

1950195U

1952

1953

1954

19551956

1957

1959

1959

1960

19611962

1963

1964

1965

1966

Tasa.

8,34

8,20

7 ,65 ••

7,80

7,72'

7,50

7,47

7,48

7,35

7,25

6,99 '

6,8a .6,50

6,15

6,92

6,88

6,65

Fuentes: Matrimonio«: 1914-1953, Argentina (1956), pág. 12.1954-1960: Argentina (i), pág. 291.1961-1966: Argentina (g), pág. 182.Población: (a mitad del periodo) Lattes (manuscrito), serles calculadas para el cap. 2.

Page 205: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

204 LA POBLACIÓN D E ARGENTINA

TABLA 8

Distribución de la población de 5 años y más por nivel de instrucción,según sexo y edad, 1960 y 1970

Sexoy «dad Total

Sininstruc-

ción

Primaria Modla

Total 1-3* ymai Total

Incom-pleta

Com-plata

sitarlay supe-

ñor

HombresTotal

5- 910-T415-1920-2425-29

100.00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

3D y más 100,00

Mujeres

Total

5 - 9

10-1415-1920-2425 - 29.

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

30 y más 100,00

HombresTotal

5- 910-1415-1920-2425-2930 y más

MujeresTotal

5- 910-1415-1920-2425-2930 y más

ÍOO.M'100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

ICO .00100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

1 9 6 0

14,10 70.35 19,18 51,17 12,46

35,1 r 64,89 57,92 6,97 —

6,86 83,34 23,58 59,76 9,80

6,42 62,64 10,54 52,10 28,73

7,65 66,15 9,84 56,31 19,59

7,97 70,23 9,89 60,34 .16,34

14,31 70,94 13,91 57,03 11,09

15.94

34,37

6,65

7;4'3

8,13

8,74

17,89

: 7,65

25,07

2,06

2,47

3,04

3,62

7,65

9,08

24,21

2,06

3,00

3,20

4,09

10,40

71,23 18.64 52,59 11,46

65,63 57,81 7,82 —

83,12 20,16 62,96 10,23

62,94 . 10,08 52,86 ;28,09

68,15. 10,11 58,04: " 20,19

73,54. 11,53 62,01 ./14.96

71,68... 13,69 57,99 : \ . 9,10

88,88

60,59

60,48

64,21

7U.43••" 25I06' 4B-37'74,93 71,12 3,81

27,54 61,34

"•'-i .i: ! -16;48

9,06 9,01

12,81 47,78 34,81 32,08

12,58 47,90 26,37 17,44

13,49 50,72 23,15 14,67

72,49 21,51 50,98 14,94 8,77

72.23 24,59 47,64 16,09 8,97

75,79 71',46 4,33 — —

88,42 24,12 64,30 9,52 9,44

57,22 11,80 45,42 37,49 32,05

59,51 11,68 47,83 28,26 1'3,22

65,19 13,74 51,45 24,59 10,81

74,63 21,96 52,67 13,02 5,36

3.09

2,21.

6,61

5,46

3,66.

1.37

1,54"

3,53.

2,76::

1-33:

• 4 , 9 9 ••••''-• 4 , 4 4

0,05 —

2,73 2,13

8,93 10,11

8,48 9,02

6,17 4,92

7,12 2,60

0,08 —

5,44 2,29

15,04 9,03

13,78 6,13

7,66 1,95

Fuente: Argentina (c), tomo I, y Argentina (e) cuadro S.

Page 206: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

APÉNDICE 205

»•g

I*oP."o

IuDO

a

« SS.S

!

-—• •—• o r-- ".—< t o c o c z ) C J — n

SS2f3a>2lD2Sñ'

] O D t N ( N N C O C n < N I S P O ß-H es co .—< es .—< encoco

œO)iO'iiO(N[vrHl

LO CO — ' "r-l

P ) CO ^ ^ r - H " r t

CDCO

en

OO - ^ CO •

CO CÎ3 LO CO CO • • * CO [

li T3

•I M-o 3Oca

0

•¿Is

55

8=-

en f_,

Page 207: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

206 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

TABLA 10

Tasas de crecimiento medio anual de la población urbana y ruraLperiodos intercensales, 1869-1970

(Por mil)

PeriodoUrbana

39

50

2528

25

PoblaciónRural

26

2114

— 5— 14

1869 - 18951895-19141914 - 19471947 - 19601960-1970

Fuentes: Hasta 1960: Recchini de Lattes (1973), cuadro 4.1.1960 - 1970: Tabla 9.

Page 208: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

BIBLIOGRAFÍA

ARGENTINA, 1872. Primer Censo de la República Argentina, 1869, Imprenta delPorvenir, Buenos Aires.

ARGENTINA, 1898. Segundo Censo de la República Argentina. Mayo 10 de 1895,tomo II, Población. Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, BuenosAires.

ARGENTINA, 1916. Tercer Censo Nacional, levantado el le de junio de 1914,Talleres Gráficos L. J. Rosso, Buenos Aires.

ARGENTINA, DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, 1956. Informe de-mográfico de la República Argentina, 1944 -1954, Buenos Aires.

ARGENTINA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, 1973. Censo nacionalde Población, Familias y Viviendas, 1970. Resultados provisionales. Locali-dades con 1.000 y más habitantes. Todo el país, Buenos Aires.

ARGENTINA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, 1974. Evolución dela población argentina, 1950- 2000, Buenos Aires.

ARGENTINA, DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO ESTADÍSTICO, a. IV Censo General

de la Nación, tomo I, Editorial Guillermo Kraft Ltda., Buenos Aires.ARGENTINA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, b. Cuadros inéditos

, del censo de población de 1947.ARGENTINA, DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, C. Censo nacional de

población, 1960, Buenos Aires.ARGENTINA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, d. Censo Nacional de

Población, Familias y Viviendas, 1970. Resultados provisionales, Buenos Aires.ARGENTINA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, e. Censo Nacional de

Población, Familias y Viviendas, 1970. Resultados obtenidos por muestra. To-tal del país, Buenos Aires.

ARGENTINA, DDJECCIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, f. Hechos demográ-

ficos en la República Argentina, 1954 - 1960, Buenos Aires..ARGENTINA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS, g. Hechos demográ-

• fieos 1961-1966, tomo I, Buenos Aires.AZARA, FELIX DE, 1943. Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata,

Editorial Bajel, Buenos Aires.BOGUE, DONALD J., 1969. Principles of Demography, John Wiley and Sons, Inc.,

Nueva York.BOGUE, DONALD J., y PALMORE, J., 1964. "Some empirical and analytic relations

among demographic fertility measures", Demography, vol. I, N ' 1.BORRIE, W. D., 1959. The Cultural Integration of Inmigrànts, UNESCO, Francia.CAMISA, ZULMA C, 1964. Argentina: Evaluación y ajuste del censo de población

de 1960, por sexo y edad y tabla abreviada de mortalidad, 1959 -1961, CELA-DE, C/32, Santiago, Chile. (Este trabajo forma parte de la recopilación dematerial que CELADE publicó con el título Argentina, Serie I, No 2, 1970).

Page 209: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

208 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

CAMISA, ZULMA C, s.f. Argentina: proyección de la población por sexo y edad,1960 - 1980, CELADE, Serie C, N° 62, Santiago, Chile.

CANALS FRAU, SALVADOR, 1953. Poblaciones indígenas en la Argentina: su origen,su pasado, su presente, Ed. Sudamericana, Buenos Aires.

CEPAL, 1958. El desarrollo económico de la Argentina, Santiago de Chile (mimeo.).

CERISOLA, M. J. ELSA, 1968. Proveerían quinquenal de la población, 1965-2000.Incluye la estimación de omisión diferencial por origen, sexo y grupos deedad de la población censada al 30 de setiembre de 1960. Instituto Nacionalde Estadística y Censos, Buenos Aires.

CERISOLA, M. J. ELSA, 1972. "República Argentina: análisis de la mortalidad porcausas (especial referencia al período 1960-1966)", en UNIÓN INTERNACIONALPARA EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA POBLACIÓN, CELADE, CEPAL y EL COI^EGIODE MÉXICO, Conferencia Regional Latinoamericana de Población, Actas 1, ElColegio de México, México.

COMADRÁN Ruiz, JORGE, 1962. "Nacimiento y desarrollo de los núcleos urbanos ydel poblamiento de la campaña del País de Cuyo durante la época hispana",en Anuario de Estudios Hispanoamericanos, XLX, Sevilla.

COMADRÁN Rurz, JORGE, 1969. Evolución demográfica argentina durante el períodohispano (1533 -1810), EUDEBA, Buenos Aires.

COOK, S., y BORAH, W., 1966. "On the Credibility of Contemporary Testimony onthe Population of Mexico in the Sixteenth Century", en INSTITUTO NACIONALDE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, Summa Antropológica en homenaje a Roberto} . Weitlaner, México.

COHNBLIT, OSCAR, 1969. "Inmigrantes y empresarios en la política argentina", enDi TELLA, TORCUATO y HALPERÍN DONGHI, TULIO, LOS fragmentos del poder,

Editorial Jorge Alvarez, Buenos Aires.

DÍAZ ALEJANDRO, CARLOS, 1974. Ensayo sobre la historia económica de la Repú-blica Argentina, Amorrortu, Buenos Aires.

DIFRTJERI, HORACIO A., 1961. "Población indígena y colonial", en D E APARICIO, F.,y DIFRIERI, H. A. La Argentina. Suma de Geografía, tomo VII, cap. I., Edi-torial Peuser, Buenos Aires.

DOBYNS, HENRY F., 1966. "Estimating Aboriginal American Population. 1. An Ap-praisal of Techniques with a New Hemispheric Estimate", en Current Anthro-pology, vol. 7, n? 4.

DURAND, JOHN, 1968. The Labor Force in the United States 1890- 1960, Gordonand Breach Science Publishers, Nueva York.

ELDRIDGE, HOPE T., y THOMAS, DOHOTHY S., 1964. Population Redistribution andEconomic Growth, United States, 1870 - 1950, HI. Demographic Analysis andInterrelations, The American Philosophical Society, Filadelfia.

ELDRIDGE, HOPE T., 1965 a. "Primary, Secondary and Return Migration in theUnited States, 1955 - 1960", Demography, vol. 2, págs. 444 - 455.

ELDRIDGE, HOPE T., 1965 b. "Patterns of Dominance in Internal Migration, UnitedStates, 1955 -1960", NACIONES UNIDAS, World Population Conference 1965,(A. 3/V/E/183), Belgrado.

ELIZAGA, JUAN C , y MELLON, ROGER, 1971. Aspectos demográficos de la mano deobra en América Latina, CELADE, Serie E No 9, Santiago;

Page 210: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

BIBLIOGRAFÍA . 209

FERRER, ALDO, 1963. La economía argentina, Fondo de Cultura Económica, BuenosAires.

GERMANI, GLNO, 1955. Estructura social de la Argentina. Análisis estadístico. Edi-torial Raigal, Buenos Aires.

GIBERTI, HORACIO C. E., 1961. Historia económica de la ganadería argentina, Edi-ciones Solar/Hachette, Buenos Aires.

GOLDSTEIN, SIDNEY, y MAYER, KURT B., 1961. "The Relation of Migration and In-tra-Urban Mobility to Population Decline in an American City, 1950 - 1960",IPU Conference, Paper 11.

GONZÁLEZ VAN DOMSELAAR, ZUNILDA, 1961. "La población entre 1810 y el pri-mer censo nacional", en D E APARICIO F., y DIFRIERI, H. A., La Argentina,Suma de Geografía, tomo VII, cap. II, Editorial Peuser, Buenos Aires.

HARDOY, JORGE E., y ROMERO, LUIS A., 1971. "La ciudad argentina en el períodoprecensal (1516-1869)", en Revista de la Sociedad Interamericana de Pla-nificación, vol. V, n ' 17, Bogotá.

I. A. S. I., 1961. Manual de codificación para la aplicación de la clasificación in-dustrial internacional uniforme de todas las actividades económicas, Unión Pa-namericana, Washington, D. C.

JAFFE, A. J., 1959. People, Jobs and Economics Development. The Free Press,Glencoe, Illinois.

KUZNETS, SIMON, MILLER, ANN R., y EASTERLIN, RICHARD A., 1960. Population, Re-distribution and Economic Growth. II Analyses of Economic Change, TheAmerican Philosophical Society, Filadelfiá.

LATTES, ALFREDO E., 1967. La fecundidad efectiva en la República Argentina, se-gún algunas características de la madre, CELADE, C/96, Santiago, Chile. (Estetrabajo forma parte de la recopilación de material que CELADE publicó conel título Argentina, Serie I, n<> 2, 1970.)

LATTES, ALFREDO E., 1968. Evaluación y ajuste de algunos resultados de los tresprimeros censos de población, Instituto Torcuato Di Telia, Centro de Inves-tigaciones Sociales, Documento de Trabajo no 51, Buenos Aires.

LATTES, ALFREDO E., 1969. Differential Migrations in Argentina, 1850 -1895, Uni-versidad de Pennsylvania, Population Studies Center, Seminario sobre Migra-ciones Internas, mayo, Filadelfiá.

LATTES, ALFREDO E., 1972 a. "Algunos indicios de migración interna diferencial enArgentina antes de 1869", en UNIÓN INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO CIEN-TÍFICO DE LA POBLACIÓN, CELADE, CEPAL y EL COLEGIO DE MÉXICO, Confe-rencia Regional Latinoamericana de Población, Actas 1, El Colegio de Méxi-co, México.

LATTES, ALFREDO E., 1972 b. Là migración como factor de cambio de la poblaciónen la Argentina, Instituto Torçuato Di Telia, Centro de Investigaciones Socia-les, Documentos de Trabajo N"? 76, Buenos Aires.

LATTES, ALFREDO E., 1973. "Las migraciones en la Argentina entre mediados delsiglo XLK y 1960", en CELADE, Temas de Población de la Argentina. Aspectosdemográficos, Serie E, ní> 13, Buenos Aires.

LATTES, ALFREDO E., y SAUTU, RUTH, 1974. "Inmigration, Demographic Changeand Industrial Development in Argentina", en TAPINOS, GEORGES, Internatio-nal Migration, Proceedings of a Seminar in Demographic Research in Relation

Page 211: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

210 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

to Intematioruü Migration held in Buenos Aires, Argentina, (5-11 March 1974),CICEED, Series S n<> 2. .

LEVILLIER, ROBERTO, 1943. Descubrimiento y población del norte argentino por es-pañoles del Perú, Espasa Calpe, Buenos Aires.

MADEIRA, FELICIA R., y SINGER, PAUL, 1973.. "Structure of Female Employment andWork in Brazil: 1920-1970", en RECCHINI DE LATTES, ZULMA (organizadora),Aspects démographiques des inégalités sociales, Séance informelle (e) , CongrèsInternational de la Population, Lieja.

MAEDEH, ERNESTO J. A., 1969, Evolución demográfica argentina de 1810 a 1869,EUDEBA, Buenos Aires. . , •

MELLAFE, R., 1965. "Problemas demográficos e historia colonial hispanoamerica-na", en Nova América, 1.

MILLER, ANN R., 1972. "Algunas características de la estructura industrial del em-:pleo en países latinoamericanos", en UNIÓN INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIOCIENTÍFICO DE LA POBLACIÓN, CELADE, CEPAL y EL COLEGIO DE MÉXICO, ed.,

Conferencia Regional Latinoamericana de Población, Actas 2, México.MILUTINOVIC, TERESA, 1958. Argentina: Tabla de vida activa, 1947, CELADE, B 58/8,

Santiago, Chile-Minó, CARMEN A., 1968. Aspectos demográficos de América Latina, CELADE, Serie

A,'no 88, Santiago, Chile.MOLINA, J., s.f. "Análisis del nivel de fecundidad de mujeres no solteras según lugar

de residencia, origen y grupo de edad, 1974", CELADE (inédito).

Moscoso., ANGEL M., 1871. "Informe del Obispo Moscoso al Rey sobre su obispa-do", en La, Revista de Buenos Aires., tomo XXV, Buenos Aires.

MOUSSY, MARTTN DE, 1860 - 64. Description Géographique et Statistique de la Con-federation Argentine, vol. II, Firmin Dirot, Frères, Fils et Cie., Paris.

MÜLLER, MARÍA S., 1973. "Some Aspects of the Older Population in Argentina",en BJECCHINI DE LATES, ZULMA (organizadora), Aspects démographiques desinégalités sociales, Séance informelle (e), Congrès International de la Popu-lation, Lieja.

NACIONES UNIDAS, 1956. The Aging of Populations and its Economic and SocialImplications, ST/SOA/Ser. A/26. Department of Economics and Social Af-fairs, New York.

NACIONES UNIDAS, 1962 a. Anuario demográfico 1962. Nueva York.NACIONES UNIDAS, División de Población, Departamento de Asuntos Sociales, 1962

b. "Aspectos demográficos de la urbanización en América Latina", en HÄUSER,PJEŒLIP M., La urbanización en América Latina, UNESCO, Lieja.

NACIONES UNIDAS, 1963. Aspectos demográficos de la mano de obra. Informe 1.Participación en las actividades económicas por sexo y edad, ST/SOA/Ser.A/33, Nueva York.

NACIONES UNIDAS, 1968. Demographic Yearbook, 1967, Nueva York.NACIONES UNIDAS, 1969. Growth of the World's Urban and. Rural Population,

1920 - 2000, ST/SOA/Ser. A/44 Nueva York.NACIONES UNIDAS, 1972. Anuario Demográfico, 1971, Nueva York.NACIONES UNIDAS, 1973. Anuario Demográfico, 1972, Nueva York.OFFICE OF POPULATION RESEARCH, PRINCETON UNIVERSITY Y P. A. A., 1972. Popu-

lation Index, vol. 38, n<? 4, April - June, Princeton.

Page 212: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

B I B L I O G R A F Í A • • . ' • • • 2 1 1

PARISH,1 WOODBINE, 1958, Buenos'Aires y las provincias del Río de la Plata desdesu descubrimiento y conquista por los españoles, (Trad. Justo Maeso);. Ha-chette, Buenos Aires.

PRESSÂT, ROLAND, 1974. "Evolution générale de la population française". Populartion, 299 année, Numéro especial, junio.

RAVIGNANI, EMILIO, 1937. Asambleas Constituyentes Argentinas, seguidas de lostextos constitucionales legislativos y pactos interprovinciales que organizaronpolíticamente a la Nación, Tomo I, Instituto de Investigaciones Históricas,Buenos Aires. . , •

RECCHINI DE LATTES, . ZULMA L., y LATTES, ALFREDO E., 1969. Migraciones <en laArgentina. Estudio de las migraciones internas e internacionales, basado endatos censales, 1869-1960, Editorial del Instituto, Buenos Aires.

RECCHINI DE LATTES, ZULMA L., 1967. República Argentina. Corrección de la serrie anual de nacimientos registrados por sexo y jurisdicción, 1911 -1947, Insti-tuto Torcuato Di Telia, Centro de Investigaciones Sociales, Documento deTrabajo n? 30, Buenos Aires.

RECCHINI DE LATTES, ZULMA L., 1969, "Consecuencias demográficas de los mo-vimientos migratorios internacionales en la República Argentina, 1870 -1960",en NACIONES UNIDAS, Conferencia Mundial de Población, 1965, vol. IV, NuevaYork.

RECCHINI DE LATTES, ZULMA L., 1971. La población de Buenos Aires. Compo-nentes demográficos del crecimiento entre 18SS y 1960. Editorial del Institu-to, Buenos Aires.

RECCHINI DE LATTES, ZULMA L., 1973. Aspectos demográficos dé la urbanizaciónen la Argentina, 1869 -1960, Editorial del Instituto, Buenos Aires.

ROSEMBLAT, ANGEL, 1954. La población indígena y el mestizaje en América, Edi-torial Nova, Buenos Aires.

ROTHMAN, ANA M., 1973. "La fecundidad en la Argentina entre 1869 y 1970",en CELADE, Temas de población de la Argentina. Aspectos demográficos, Se-rie E no 13, Buenos Aires.

SAUTÚ, RUTH, 1968. Social Stratification and Economie Development in the Ar-gentine (between 1914 and 1955). The London School of Economics and Po-litical Science (mimeo).

SOMOZA, JORGE L., y LATTES, ALFREDO E., 1967. Muestras de los dos primeros cen-sos nacionales de población, 1869 y 1895, Instituto Torcuato Di Telia, Centrode Investigaciones Sociales, Documento de Trabajo n9 46, Buenos Aires.

SOMOZA, JORGE L., 1968. "Niveles y diferenciales de la fecundidad en Argentinaen el siglo xix", en THE MILBANK MEMORIAL FUND QUARTERLY, Investigaciónactual sobre fecundidad y planificación familiar en América Latina, traduccióndel Vol. XLVí, Ní> 3, parte 2 (págs. 57-77) .

SOMOZA, JORGE L., 1971. La mortalidad en la Argentina entre 1869 y 1960, Edi-torial del Instituto, Buenos Aires.

SOMOZA, JORGE L., 1973. "La mortalidad en la Argentina entre 1869 y 1960", enCELADE: Temas de población de la Argentina. Aspectos demográficos, SerieE n1? 13, Buenos Aires.

STONE, LEROY O., 1967 a. Urban Development in Canada, Dominion Bureau ofStatistics, Ottawa.

Page 213: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

212 LA POBLACIÓN DE ARGENTINA

STONE, LEROY O., 1967 b. "The Impact of Net Migration on Changes in the Sex-Age Structure of Population in Selected Canadian Cities, 1901-11 to 1951-61",Meeting of the PAA.

STONE, LEROY O., 1969. Urbanization and Rural Population Age Structure. SomeGeneralizations, IUSSP, London Meeting.

THOMAS, BRTNLEY, 1961. International Migration and Economic Development,UNESCO, Italia.

VAPÑABSKY, CÉSAR A., 1968. La población urbana argentina: revisión crítica delmétodo y los resultados censales de 1960. Editorial del Instituto, Buenos Aires.

VAPÑABSKY, CÉSAR A., 1969 a. "On Rank-Size Distribution of Cities An Ecolo-gical Approach", en Economic Development and Cultural Change, vol. 17,n<? 4, Chicago.

VAPÑARSKY, CÉSAR A., 1969 b. Población urbana y población metropolitana: cri-terios para el relevamiento de información censal en la Argentina, Editorial delInstituto, Buenos Aires.

WELLER, ROBERT H., MACTSCO, JOHN J. JR., y MARTINE, GEORGE R., 1971. "TheRelative Importance of the Components of Urban Growth in Latin America",Demography, vol. 8, No 2, mayo (págs. 225 - 232).

ZALDUENDO, EDUARDO, ALMADA, MIGUEL A., SANJURJO, MARÍA E., 1961. Informepreliminar sobre la oferta de mano de obra especializada (universitaria y téc-nica) en la República Argentina, Instituto Torcuata Di Telia, Centro de Inves-tigaciones Económicas, Buenos Aires.

Page 214: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN
Page 215: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN
Page 216: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN

De este libro se imprimieron2.000 ejemplares en el mes deabril de 1975 en los TalleresGráficos ZLOTOPIOBO S.A.C.I.F.,

Sarmiento 3149, Buenos Aires.

Page 217: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN
Page 218: LA POBLACIÓN DE ARGENTIN