16
D. ANTONIO AGUSTIN Y LA POESIA LATINA CLASICA Y HUMANISTICA Por J. C1Qsa Farrés. A. Augustinus... Gloria Pontificum, Musarum gloria... E. Otto, Thesaurus Juris Romani. Si algunos aspectos de la aportación del insigne humanista D. Antonio Agustín y Albanell a diferentes ámbitos de la cultura antigua como la ñu- mismática, la epigrafía o el conocimiento de las lenguas prerromanas de la Península Ibérica han sido objeto de estudios monográficos, otros aspectos restan aún inéditos. Una lectura atenta de las Obras Completas de D. Antonio Agustín per- mite descubrir la figura del joven humanista y sus años de juventud en Ita- 'lía, donde surge su afición a las bellas letras y las bellas artes, que nunca ha- bían ya de abandonarle. Este amor a las letras humanas se concreta a to lar- go de su vida en una serie de poesías de temas y contenidos muy diversos, desde contenidos puramente italianizantes y profanos o mitológicos, hasta poemas de configuración sacra o piadosa. La lectura cuidada de los libros que componían su Biblioteca permite al lector conocer solamente una parte 'de los autores y poetas que de hecho ha- bía leído, e, incluso en ocasiones, imitaba en sus propios ensayos poéticos.' La exposición de sus tratados, y, en especial, su correspondencia, permite completar la idea parcial que facilita el curioso catálogo de su biblioteca. De esta forma el lector puede comprobar el profundo conocimiento de los poetas latinos o griegos de la antigüedad que A. Agustín cita a modo de or- nato en sus cartas, o su admiración por Catulo, Virgilio, Horacio, u Ovidio, a quienes imita en sus composiciones poéticas. Garcilaso de la Vega o GÓn- gora representan sus lecturas de poesía castellana, por contraste a Petrarca, símbolo de las letras italianas. (') El descubrimiento de los versos antiguos y modernos son dos de las constantes del espíritu de D. Antonio Agustín, for- mado en sus años de juventud en Italia.(3) I. D. Antonio Agustín, poeta neolatino De forma semejante a la obra poética de E.A. de Nebrija es muy redil- ciclo el número de poemas escritos en latín y publicados. Hasta el presente soiameiíte son seis las composiciones conservadas o editadas de D. Antonio Agustín. Atendiendo al contenido, se pueden di&ribllir en tres grupos: poe- Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf

LA POESIA LATINA CLASICA Y HUMANISTICA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

D. ANTONIO AGUSTIN YLA POESIA LATINA CLASICA Y HUMANISTICA

Por J. C1Qsa Farrés.

A. Augustinus... Gloria Pontificum, Musarum gloria...E. Otto, Thesaurus Juris Romani.

Si algunos aspectos de la aportación del insigne humanista D. Antonio

Agustín y Albanell a diferentes ámbitos de la cultura antigua como la ñu-mismática, la epigrafía o el conocimiento de las lenguas prerromanas de la

Península Ibérica han sido objeto de estudios monográficos, otros aspectos

restan aún inéditos.

Una lectura atenta de las Obras Completas de D. Antonio Agustín per-mite descubrir la figura del joven humanista y sus años de juventud en Ita-

'lía, donde surge su afición a las bellas letras y las bellas artes, que nunca ha-

bían ya de abandonarle. Este amor a las letras humanas se concreta a to lar-

go de su vida en una serie de poesías de temas y contenidos muy diversos,desde contenidos puramente italianizantes y profanos o mitológicos, hasta

poemas de configuración sacra o piadosa.

La lectura cuidada de los libros que componían su Biblioteca permite al

lector conocer solamente una parte'de

los autores y poetas que de hecho ha-

bía leído, e, incluso en ocasiones, imitaba en sus propios ensayos poéticos.'

La exposición de sus tratados, y, en especial, su correspondencia, permite

completar la idea parcial que facilita el curioso catálogo de su biblioteca.

De esta forma el lector puede comprobar el profundo conocimiento de los

poetas latinos o griegos de la antigüedad que A. Agustín cita a modo de or-

nato en sus cartas, o su admiración por Catulo, Virgilio, Horacio, u Ovidio,

a quienes imita en sus composiciones poéticas. Garcilaso de la Vega o GÓn-

gora representan sus lecturas de poesía castellana, por contraste a Petrarca,

símbolo de las letras italianas. (') El descubrimiento de los versos antiguos ymodernos son dos de las constantes del espíritu de D. Antonio Agustín, for-

mado en sus años de juventud en Italia.(3)

I. D. Antonio Agustín, poeta neolatino

De forma semejante a la obra poética de E.A. de Nebrija es muy redil-

ciclo el número de poemas escritos en latín y publicados. Hasta el presentesoiameiíte son seis las composiciones conservadas o editadas de D. Antonio

Agustín. Atendiendo al contenido, se pueden di&ribllir en tres grupos: poe-

Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf

18 J. ('LOSA FARRÉS

sías evocadoras de los años de Roma, otras dedicadas a su amigos, y, en úl-timo lugar, las de contenido biográfico. La imitación formal de la estructuramétrica y las reminiscencia de los poetas latinos clásicos, siempre muyapropiadas en cada caso, reflejan de forma indirecta su conocimiento pro-fundo de la poesía latina clásica. Por otra parte, debe recordarse su eruditacontribución a la crítica textual de los poetas latinos arcaicos o clásicos, aúnhoy conservada manuscrita y en parte inédita. (4).

...de septem totum circumspicit orbem

montibus, imperil Roma deumque locus.Ovidus, Tristia 1.5.67 ss.

Siguiendo el modelo de la poesía ovidiana, Antonio Agustín transmiteal lector un sentimiento idéntico de nostalgia por un paisaje y un tiempo, a

la vez lejanos y formando ya parte del pasado. "

Lucebant olim soles mihi candidiores... l ultima nunc fessum vastis His-paniae terris l sole candente tenet... El simbolismo del Sol como imago vi-

tae. presente en la poesía del Catulo, reaparece en uno de los poµnas de D.Antonio Agustín. dedicado a su amigo La/inus,,Lalinius. s. Escrito en la ciu-dad de Lérida. el texto citado evoca los días felices de los comienzos de su

amistad y su pasada juventud vividos en la luz radiante del paisaje de" Roma,(6) cuando llenos de admiraciÓn se extasiaban ante las ruinas gigantes

de la antigua ciudad, o las construcciones del Capitolio, o los templos, enotros tiempos, suntuosos y majestuosos de Júpiter o los restantes dioses, yleían las tablas triunfales de los innumerables pueblos sometidos al podero-

so imperio romano, o las tablas honoríficas de los altos personajes y magis-

trados de la ciudad antigua, o entonaban elogios al antiguo Foro Romano, opaseaban por la antigua Via Sacra ('), o contemplaban las admirables obrasde arte de la ciudad eterna:

VLrimus, antiguas cum Vrbis lustrare ruinasRumu/eae licuit,

.El Capitolium pacali prenderé turres,

Aurea templa Iovis,Innumeros il/ic varia de gente triumphos

Legimus e tabu/is...Inde Forum, Sacramque Viam, mys/eria Pyrrhi

Dicere dulce Ji"uit

A la evocación del Capitolio, el Foro Romano, o la Via Sacra, inmorta-lizados por los versos de Horacio 8 o los hallazgos arqueológicos, AntonioAgustín añade la mención del Anfiteatro Flavio, ' monumento que se con-vertirá en símbolo de la ciudad de Roma durante los siglos medievales, 'o e

incluso hasta la actualidad. No falta tampoco la alusión a las termas impe-riales. los antiguos templos de los dioses más antiguos de la ciudad, o a las

y,.

Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf

.

D. ANTONIO AGUSTIN Y LA POESIA CLASICA Y HUMANISTICA 19

famosas mansiones de los poderosos ciudadanos de la Roma de otro tiem-

po: 11

Quid memorem meres Janos atque Amphitheatrum,Ba/nea, templa, domos?

Esta enumeración de los principales restos monumentales de la antigua

Roma aparecería de nuevo años más tarde, si es segura la cronología del

poema, en la exposición más detallada de las páginas de sus famosos Diálo-

gos de medallas, inscripciones i otras antigüedades, escritos y publicados enla ciudad de Tarragona. D. Antonió Agustín escribía en dicha obra, recor-dando las vivencias juveniles de sus años romanos, presentes en sus poesías:

«... he comunicado con todos y los más doctos hombres de Italia,

' y he visto las antiguallas de"Roma con alguna diligencia... Es hermosa

cosa de ver en Roma las espantosas obras que aún se muestran de las

antiguas de los Romanos./2..,))

Estas afirmaciones están .'confirmadas también por sus propios versos

romanos, que rememoran sus lecturas de poesía, auténticas recila/iones, en

las reuniones literarias de sus círculos de amigos, amantes de las bellas artes

y de las bellas artes, como Fu/vio Orsini, E. Pighius, o, G. Faerno, o ante

otros humanistas y enamorados de las antigüedades, como Gentile Del/íni,

Otlavio Pan/egalo, Basilio Zani, o Pirro Ligorio, famoso por sus restaura-ciones y reconstrucciones artísticas o arqueológicas, Ono/i"io Panvinio elá/ii'/.'/...

Du/ce./úit doctus cum conviva abdita quaequeVProtulit in medium.

Laudamus multos, sed Fulvios atque Faernus

omnia ferre neganl.

Desde el punto de vista de la mátrica, Antonio Agustín compusoe]

presente poema en forma de metros dactílicos, estructurados en dísticos,

compuestos por un hexámetro y yn trímetro dactílico cataléctico, a imita-

ción de los poemas de Horacio, y de una poesía del propio Latinus Latí

nius. )4

Antonio Agustín, fiel a las tendencias humanísticas de su siglo, presenta

una cuidada imitación de la poesía latina .de la 'é'poca de Augusto tanto en

su aspecto formal de la estructura rítmica y métrica, como en su escogido

vocabulario latino. " Las reminiscencias poéticas son variadas y especial-

mente escogidas para el gusto de un lector culto. De esta forma, la presente

poesía rememora y recrea el típico poema ovidiano de las Trislia, /6 aunque

a continuación el lector puede observar junto a expresiones de Ovidio, comola imagen de la Romulea Vrbs.17, un colorido marcadaménte horaciano del

poema, tanto en la evocación de la Roma imperial, como en la visiÓn de

04

Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf

20 J. CLOSA FARRÉS

Hispania como una tierra lejana de la Urbs, o la caracterización de la senec-tud. '8 La figura del propio poeta romano, Horacio, es evocada citando unade sus inmortales sentencias al humanista. 19;

...Mihi Flaccus stillat in aurem

«pulvis ul umbra sumus»...

quien, por su parte, concluye su poema con una parodia de un verso hora-

ciano: 20 (c Vive memor nostri».Otras reminiscencias literarias son fugitivas, como, por ejemplo, la ima-

gen «cadente sole», para describir la metáfora de la puesta de sol (21), citada

por A. Agustín como símbolo del declinar de su propia vidg, o la mención

del cargo de «magisler populi», de ecos arcaizantes, documentada en Pom-

peyo Festo. '2

Todos estos escritores latinos, Ovidio, Horacio, Manilio, o Pompeyo

Festo, erán bien conocidos del humanista hispano, D. Antonio Agustín,

quien los comentaba en sus escritos, llegando incluso a dedicar una ediciÓn

crítica a] último. 23.

gratique eral instar honoris

versibus in noslris nomina voslra legiOvidius, Trislia, 111.5.6 7 ss.

Un segundo grupo de poemas aparece dedicado a sus amigos hispanos.

Hasta el presente se han publicado tan sólo tres composiciones, aunque suinterés es muy relevante. Diferente e importantes figuras de las letras hispá-

nicas del siglo XVI aparecen relacionados con D. Antonio Agustín: Ginés

de Sepúlveda, Hurtado de Mendoza, Pedro Chacón, "... Menos famosos hoy

son, posiblemente, otros personajes de la época, como j. Osorio, P. Ruiz, oel franciscano Nicolás Factor, inmortalizados por sus versos.Gracias a la publicación por parte de su amigo Andrés Schott, en su obra

Hispaniae Bib/iotheca, '5 se conoce un poema de D. Antonio Agustín, dedi-

cado al poeta y humanista Petrus Ruyzus, y que fue escrito posiblemente en

sus años de juventud en Italia:

Lugete, o Latí graves levesque

vates, dulcisonum meum poetamTru,x quern Sármata detinet volentem

lVestris nunc oculis magis placeré.

La presente compÓsición, escrita en endecasílabos falecios, presenta unaimitación formal de un famoso poema de Catulo (Lugale, O Veneres Cupi-

dinesque) 26, aunque su contenido es totalmente distinto. A imitación del

modelo clásico, el poema está estructurado en dos partes perfectamente

Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf

\

D. ANTONIO AGUSTIN Y LA POESIA CLáSICA Y HUMANÍSTICA 21

idénticas, resaltadas por la figura de anáfora o repetición inicial, que da en-trada al segundo grupo de versos:

<<Lugete, o socii, aureis libellis,

y la repetición casi idéntica del tercer verso, que describe eltema del poema:

Trux quern Sármata detinet volentem

Trux nam Sármata detinet Ruyzum..

De nuevo las reminiscencias y ecos de los autores latinos antiguos sonmuy variadas en el presente poema. En lugar del famoso verso de Catulo,«Lugele, o Veneres Cupidinesque», Antonio Agustín ofrece" una expresiónsemejante, pero que recoge un juicio de Quintiliano " «Lugele, o Latii gra-ves 1evesque.» El segundo verso presenta la identificación clásica desde Vir-gilio de los conceptos vales y poeta 28, mientras que el compuesto poéticodu/cisonus aparece documentado por primera vez en Sicionio Apolinar. " Elversó siguiente con la menciÓn del crux Sarmaia presenta un eco de Ovi-dio. 30

Catulo. Ovidio. SiCionio Apolinar forman parte del tapiz poético de lapresente composición del humanista hispano, aunque Catulo ocupa una po-sición dominante, en todas sus poesías, como ya fue observado por e] huma-nista Josep Finestres, eminente profesor de la Universidad de Cervera en elsiglo XVIII, en su correspondencia, con su amigo el no menos famoso hu-manista. D. Gregorio Mayans i Sisear. 31

Escritas en forma de dísticos elegíacos aparecen las dos restantes poesíasde D. Antonio Agustín dirigidas a sus amigos hispanos.

Gloria, nobi/itas scriptis celebrata disertis

,c/arescent saec/is innumerabilibus.

Estas dos breves líneas, formando un dístico elegíaco, fueron una breví-" sima composiciÓn literaria, nacida de forma casi ex-tempore, al calor del

acontecimiento, en la ceremonia de los Dia/ogi de Gloria el Nobi/itate, porparte de su autor Jerónimo Osorio a D. Antonio Agustín, quien a su vez co-rrespondió a su regalo de esta forma tan poética. 32

De nuevo, en este caso, e! lector puede observar una forma de coniposi-ció|j clara y muy sencilla, que no ofrece ninguna dificultad y muestra a untiempo la maestría de su autor. En relación con el vocabulario, es interesan-te fijar la atención en la forma sincopada saec/um, en lugar de saeculum, 33,

.metri gratia, al mismo tiempo, que también podría señalarse la presencia de

Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf

T

22 J. ('LOSA FARRÉS

una breve reminiscencia horaciana en la imagen de los saecu/a innumerabi-

lía. -'j

En nueva muestra de la facilidad poética de D. Antonio Agustín paraescribir poemas en lengua latina, está representada por un curioso poemaescrito en disticos elegíacos y dedicado a una pintura evocadora de un éxta-sis místico del famoso franciscano Nicolás Factor, amigo del arzobispo de

Tarragona:PDum gustas, Factor, Domini du/cissima verba,

Rap/us es in cae/um, pei;fruescisque Deo.Inde redis laetus cae/esli ac neclare plenus

A/que doces cae/um scandere qua liceat. -'.'

El presente poema de estructura métrica perfecta está construido de for-

ma que el segundo dístico responde al primero, resaltando esta, correspon-dencia mediante el término coe/um, repetido ante la cesura del pentámetro.

El vocabulario del presente poema no ofrece especiales características, co-rrespondiendo a formas poéticas documentadas en escritores de la época

" clásica o augustea. Puede ser interesante observar el acusativo de dirección

-raplus es in cae/um- en lugar de la construcción sintática con un dativo dedirecciÓn, mucho más poética y virgiliana, 3' o la expresión <<-neclare ple-

nus»-. con ablativo, ya documentada a partir de Lucrecio. 37

O le beatum septics... Christi sequens vesligia...A. A uguslino Latinus Lalinius.

Dos son las poesías de contenido propiamente personal y de tono místi-co-religioso de la breve selección de poemas conservados o editados de D.Antonio Agustín.

0Aline puer, sanclis qúem Virgo amp/ecli/ur ulnis

Virgo caelesii nominefacta Parens,Cernís Ill exiles febris mihi pascilur anus

Cernís quam saevus conculil ossa tremor...

Como se puede observar, la presente composición es una plegaria alNi,ño Jesús, implorando su ayuda siempre milagrosa para la curación de

unas fiebres malignas. Este poema, escrito en forma de dísticos elegíacos se

considera que fue escrito en la ciudad de Lérida, durante su época de epis-

copado hispano, al retorno de Italia y de sus viajes por Europa.De la misma forma que en sus poemas profanos, A. Agustí presenta en

la presente composiciÓn un entretejido de citas poéticas, de forma centona-ría, siguiendo su hábito de escribir, como ya comentó G. Mayans i Sis-

ear. (38) El poema sacro se inicia con la expresión «A/me puer», que recuerda

Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf

D. ANTONIO AGUSTIN Y LA POESÍA CLASICA Y HUMANÍSTICA 23

claramente a los lectores de poesía latina un famoso verso de Lucrecio, 39

aunque en este caso la diosa pagana, Venus, ha dejado paso a la figura de laVirgen Maris en los versos & D. Antonio Agustin -sanclis quem Virgo am-plectitur u/nis— (40). En el mismo verso de inicio lucreciano, aparece a conti-nuación, una expresión ovidiana —«amp/eclitur ulnis»-, que completa el fi-na] del hexámetro, en tanto que una expresión de Propercio -«exi/es ai"-

/us55» 'l- adorna el tercer verso. En el aspecto de lexicografía, todo el voca-bulario de la primera parte de la composición pertenece al léxico amorosode los elogíacos latinos, '2, tremor, ,/7amma, medulla, ossa, were, aunqueaparece en un contexto de orientación totalmente místico y religioso.

La estructura del poema es simétrica, correspondiendo los seis dísticoselegíacos de la segunda parte en total armonía a los seis precedentes. La mé-

trica es exacta y correcta y ñQ ofrece ninguna característica de especial men-ción.

La tendencia mística y religiosa, característica de la poesía hu"manística

y renacentista hispana, se acentúa aún más en otra composición escrita tam-bién en dísticos elegíacos "y delicada al tema de In laudem sepu/chri JesuChristi. '3

En este poema, estructurado en diez versos, D. Antonio Agustín, escri-

tor eclesiástico y amante de la antigüedad clásica, se releva al lector como

un excelente conocedor de la poesía epigráfica latina tradicional de los si-

glos clásicos, y de las formas usuales y seculares de los epitafios romanos,

que imita, a su vez, fielmente.Esta fidelidad a la tradición epigráfica imperial y a las fórmulas roma-

nas consagradas por la tradición y su amplia difusiÓn en todas las tierras del

antiguo Imperio Romano, 44 es más evidente en su primer verso, que recogela expresión usual bajo un contenido cristiano: «Hic situs est mundi lux

Christi nomine Iesus... Si embargo, una lectura más cuidadosa del mismo

verso permite observar la imitación no tan sólo de la epigrafía latina clásica ·

e imperial, sino incluso la de un modelo de epitafio literario, como podía

ser el del poeta L. Verginius RuÁis, ", del siglo I, cuya memoria fúnebre de-

cía: Hie situs est Rijfus... Por contraste, la forma tradicional y consagradadesde tiempo inmemorial desde tiempo inmemorial en lengua latina de unfamoso verso de SÓfocles, -«sit tibi term levis» '6 aparece en el verso de S.

Antonio Agustín en forma abreviada cc-term 1evis»-, <<Hic vere est sacro te-

rm Levis 1umu/o».

El poema de contendió claramente cristiano recoge ideas y expresiones

latinas literarias, pero perténecientes a la época y tradiciÓn cristianas, " ta-les como —«mundi lux Christus», concepto ya documentado en los primeros

textos del cristianismo, o el concepto paradoxal de la -«fe/ix victoria 1eti»-,

victoria alegre sobre la muerte, concepto cristiano contrastado con la con-

cepción agónica del desenlace de la vida humana entre los paganos, visible

Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf

24 J. CLOSA FARRÉS

de forma evidente incluso en la decoraciÓn de los sarcófagos latinos no cris-

tianos, por contraste a las sepulturas y epitafios con temas y ornato artístico

propiamente cristianos. (48)

Siguiendo la tradición humanística, D. Antonio Agustín presenta tam-

bién en sus poesías sacras una influencia de la poesía clásica, aunque dando

un contenido nuevo a las antiguas expresiones. De esta forma en su elegía

In laudem sepulchri Jesu Christi, cuyo comienzo recuerda un epitafio poéti-

co clásico, se recogen expresiones como baler omnipolens', documentada

en Ovidio; «morta/e corpus atque caducum» de origen ciceroniano; o «re-

servil claustra foresque», imitación de formas parecidas de Tíbulo y Esta-

cío. 49

El dominio poético del arzobispo tarraconense y humanista se manifies-

ta en la lectura de sus versos, en los que se armonizan los diferentes concep-

tos e imágenes cristianas, expresadas a veces con un léxico tradicional o pa-

trístico:

Hie situs est mundi lux, Christus, nomine Jesus,

Qui pater omnipotens, ipse quoque omnipote)ís,

Mortalia induerat corpus Deu alque caducum,

Exult hoc sese sponte sita moriens.

Hie primus cadí reseravil claustra foresque,

Quae a primis fuerant condita temporibus.

Como puede observarse el poema aparece escrito en dísticos elegíacos y

Si9üé las más estrictas nomas de la poesía clásica, según la tendencia gene-

ral de la poesía humanística de su tiempo. La imitación de los modelos clá-

sicos se evidencia también en el uso de algunas figuras de retórica, como,

por ejemplo, la anástrofe de la preposición en el cuarto dístico: Ducens as-

tra super victor ovans animas.

II. D. Antonio Agustín y la poesía hispana de tema clásico.

l. La Fuente de las Musas

Si en el ámbito de la poesía latina humanística D. Antonio Agustín si-

gue una tradición italianizante, llegando a convenirse en un brillante repre-

sentante de las letras latinas del siglo XVI europeo e hispánico, su aporta-

ción a las letras hispánicas es igualmente muy valioso como introductor de

la llamada estrofa sáfica en la poesía española. so

Antonio Agustín contemporáneo de las primeras adaptaciones de me-

tros de la poesía clásica greco-latina a las lenguas populares, en especial,

para la lengua italiana por parte de Claudio Ptolomeo, representa la misma

tendencia en el humanismo hispánico. En una carta de los inicios de su ju-

ventud, dedicada a su amigo Jaime de Rojas, y enviada desde Bolonia, se

hace eco de estas innovaciones. Lleno de curiosidad erudita, él mismo había

leído algunas de las nuevas composiciones de los escritores más doctos de la

Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf

D. ANTONIO AGUSTIN Y LA POESÍA CLASICA Y HUMANíSTICA 25

Roma de su tiempo, y a su vez, llevado por el entusiasmo había escrito al-guna composición imitando los nuevos esquemas métricos en lengua caste-llana:

«...mitlo ad le quaedam epigrammata now" 'c.uiusdam gene-ris... Audio apita! vos C/auc/ium quendam Pto/omaeum núme-ros primum plebejis l/a/icis .verbis addidisse, eumque salísmu/tus doctos viras Romae, istic seculos Jiiisse, quoarum car-mina legi perlibenter. Quae reS me lit idem ii? noslra lingua

conarer coegerunl. ·51...»

De estos breves epigramas de D. Antonio Agustín, .esc.ritos en estrofassáficas, hasta el presente tan sólo se conoce un pequeño poema de conteni-do mitológico, dedicado al tema de «La fuente de las Musas». Este es su

texto:

Jupiter toma como suele rico,Cuerno den'a'ma Jove copioso,Ya qué bien'puede el Pegaseo monteVerse, y la fíenle,

Ante ninguno, sabio poetaPudo vér tanto, que la senda corlaViese, que a Griegos, en subida siempreFuera y Latinos.Ennio vemos.' Livio y Catul/o, .'

pindaro, o/jéo, Sófoc/es, Homero,Flaco, Nasón, Virgilio, LucanoEsta seguían.

Como pueden observarse, el presente poema recoge unas laudes poeta-rum, un curioso canon de poetas griegos y latinos favorecidos por el don de

las Musas. De hecho, el tema de la fuente de las musas aparece brevemente

presente en los versos latinos de Ovidio y Propercio, 52 pero es D. AntonioAgustín quien to expone de forma más extensa. El humanista hispano ha-ce especial mención de Hornero, el fundador de la poesía clásica, al mismotiempo que de Orfeo, el poeta de la leyenda, o las figuras gigantescas de SO-

focles Jé Píndaro. Entre los poetas latinos aparecen Livio AndrÓnico, Ennio,Cátulo, Horacio, Virgilio, Ovidio y Lucano. poetas representativos todosellos de la gran tradiciÓn griega y latina que dejará una profunda influenciaen su propia obra poética. '3

En el aspecto de la métrica debe observarse que la forma de estrofa sáli-ca que difundía (.'ludio Ptolomeo en italiano, y D. Antonio Agustín en sus

epigramas y poesías profanas en lengua castellana, era la misma forma origi-naria de estrofa ideada por los grandes representantes de la poesía eolia grie-ga, Safo y Alceo, e imitada en las letras latinas clásicas por C'atulo u Hora-cio, poetas admirados por D. Antonio Agustín.

Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf

26 J. ('LOSA FARRÉS

.2. La Fuente de Alcover

"El descubrimiento gozoso de la antigüedad, los monumentos de la ciu-

dad de Roma. las maravillas de Italia, o las leyendas llenas de imágenes ysímbolos de la mitología del panteón clásico, heclÍos que pertenecen a la

época juvenil del futuro humanista, seguirán años más tarde vivos en sumente, aunque su personalidad se ha'ta tornado grave y prudente, como co-rrespondía a su dignidad como obispo. primero en Sicilia, y más tarde en

.Lérida y Tarragona. 's" La formaciÓn clasicista de su espíritu explica la pre-sencia de poemas de contenido mitológico al lado de su poesía sacra. Una

breve representación de esta poesía paganizante ha sido conservada gracias a

una antología de su impresor y amigo D. Felipe Mey, (55) titulada «Rimas».Si en e] caso del poema dedicado a «La Fuente de las Musas» era e]

mismo humanista quien explicabq en una carta a su amigo D.J. de Rojas la

génesis de sus breves líneas, conc°retamente de su poema escrito en estrofas

sáficas. curioso por su valor testimonial y erudito, en este caso del poemadedicado a «La ,/itente de A/cover», es su amigo, D. Felipe Mey, en una car-ta prólogo, dirigida a D. Ramón Ladrón. Caballero de la Orden de Santiago

y Gentilhombre de su Magestad. exponiendo el valor de las bellas letrs,

menciona como D. Antonio Agustin le había entregado dos eslanzias, queforman el poema, rogándole que las completase. Mey piensa que D. Anto-

nio Agustín podría haberse inspirado posiblemente para su composición en

una visita pastoral realizada a la villa de Alcover, en la misma diócesis de

Tarragona, donde quedó maravillado por la visión de la fuente y el manan-tial, que habían dado origen, sin duda alguna, desde épocas muy antiguas al

núcleo de población.La visión singular del paisaje natural de la peña en forma de bóveda,

con la vegetación verdeante y las cascadas de agua y de arbustos rodeando

la fuente del manantial, confiriéndole una atmósfera. de poético misterio,

muy apropiada para evocar una leyenda amorosa, debió de cautivar el espí-

ritu del prelado hasta el punto que le dedicó unas breves lineas en verso, re-lacionando el nacimiento del agua y las flores del entorno con la leyenda

míticá de Venus y Adonis. (56) De hecho, debe reCordarse que es tradicional

la asociación de jardines y grutas naturales, adornadas por corrientes de

agua. con el tema mitológico de Venus y Adonis. Es natural que la misma

asociación de paisaje y tema tradicional aparezca en el humanista hispano.

Si en el poema de 1540, dedicado a «La Fuente de las Musas» Antonio

Agustín recordaba los grandes poetas griegos y latinos <<...Ennio vemos; ...yCatu/o,/ Pindaro, Ojfeo, Sófocles, Homerol, Flaco, Nasón, Virgilio, Luca-

ño...)), por contraste en este poema posterior, el humanista hispano sigue la

tradición de Petrarca, como indica incluso el nombre de estanzias.

Referente al contenido, el tema de los amores infortunados de Venus yAdonis era muy difundido en escritos casi contemporáneo·, de la poesía del

Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf

D. ANTONIO AGUSTIN Y LA POESÍA CLASICA Y HUMANíSTICA 27

humanista hispano. El tema literario tradicional desde las poesías de la pro-pia Safo había tenido una amplia difusión desde la antigüedad. En relacióna los poetas griegos, Antonio Agustín no sigue la interpretación de Safo, ni

tampoco la de Teócrito, por contraste a la asociación del paisaje real y pai-saje literario, fuentes, jardines, culto de Venus, que revela un buen conoci-miento de Pausanias, (57) Referente a los poetas latinos, la fuente principal

era Ovidio, quien describiÓ los amores de Venus y Adonis en sus Meia-/nót'/¿)sis, (sb) en las que se inspiró Shakespeare para su famoso poema dedi-cado al mismo tema. (sb) Por su parte, Antonio Agustín escribió un poemanuevo y original, tomando como punto de partida la cabellera de Venus. yun juego de palabras derivado de su denominaciÓn latina, capi//i Veneris,asociada en la época imperial al nombre de una planta, según el testimoniode la Historia Natural de Plinio el Antiguo, (60) Tomando esta imagen Comosímbolo, D. Antonio Agustín expone en sus versos una nueva transforma-ciÓn o metamOrfosis, no documentada en Ovidio, como era la transforma-ción de los cabellos de Venus en hierba delicada y esplendente, al tiempo

que sus lágrimas se convertían en cristalinas fuentes.El tema de la fuente del amor, y la historia desventuada de Venus y

Adoñis fue uno de los motivos tradicionales de las letras europeas del mis-

mo siglo, desde Shakespeare, Ben Johnson y otros poetas en la literatura in-glesa, hasta Marino, o la narraciÓn de la Hvpnerotomachia Po/iphi/i en las

letras italianas o neolatinas. (6]) Por su parte, D. Antonio Agustín describe e]

tema tradicional con la elegancia y la forma apropiadas a un escritor ecle-siástico y humanista. De esta forma, por contraste a los poemas de Pelletierdu Mans y su Poéme a Venus, o frente a la Urania del italiano J. Pontano,quienes evocan la escena de la pareja de enamorados en un jardín, conti-nuando la tradiciÓn de alegría vital del Roman de la Rose, D. AntonioAgustín, sin olvidar la exaltación de la naturaleza, tendencia propiamenterenacentista, evoca por su parte de forma melancólica el tema del dolor dela diosa por su ausencia de su enamorado.

' En contraste con el concepto del recuerdo asociado al paisaje tal comoaparece en la poesía en Ronsard, el humanista hispano, casi contemporá-

neo, exalta la nociÓn de distanciamiento, que aparece subrayada enfática-

mente, alejamiento en el tiempo y el espacio, como pude observarse por eluso de tiempo de pasado en todo el poema, y también por el uso sistemáti- ."

co del demostrativo de tercera persona: <<... descansavan...

se tornaran ...aquel rocío perpetuo ...

aquel nombre...

«Es muy evidente la evocación de

una apasionada historia de amor, de la que, sin embargo, sólo restaba unhermoso recuerdo, aunque siempre vivo y perenne. D. Antonio Agustin. dela misma forma que los poetas de la P/eiade, (62) presenta también una ínti-

ma unión de la naturaleza y el sentimiento humano, hecho de origen ovi-diano, de quien también el humanista recoge el motivo de 'q pasión amoro-sa que sobrevive y vence a la muerte.

P.

Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf

28 J. CLOSA FARRÉS

Al mismo tiempo que D. Antonio Agustín como humanista recrea un

tema pagnizante, como escritor eclesiástico no podía dejar de incluir una-clara resonancia bíblica, presente en la descripción, en el motivo de las Nin-

fas sentadas en tomo a Venus y llorando por la muerte de Adonis, tema

evocado en un texto de Ezequiel, (63) en contraste con la imagen viva y gozo-

sa de la danza de las Ninfas y las Gracias, presente en los versos de Hora-

cio, e imitada por Du Bellay en su poema titulado «La danse des. Mu-

ses» (64).

Los breves versQs que forman las dos estancias de D. Antonio Agustín

son dos una rara perfección formal y estética, escritos de forma que, a pesarde las relaciones y coincidencias normales que pueden presentar con otros

escritos de su época o de la antigüedad, presentan una rara perfección clasi-

cista y un tono propios._

Leyendo el texto completo de las estancias del poema de <<La Fuente deAÍcover»,

cuyo texto transcribo a continuación:

Llorando Venus a su amigo hermoso

Con muchas Ninfas que la acompañavan.

En un valle sombrío de/eytosoDebaxo de una peña descansavan.'

b Y por memoria desde su reposoSus lágrimas en ,/iíentes se tornavan:Quedaron para siempre, remedando

Este llorar las fuentes goteando.

Los cabellos de Venus tan preciados

Que al Sol la luz y resplandor quitaron,Siendo della rompidos y. arrancados

En yerbas delicadas se tornaron: ,y por Id alto del lugar éo)gados

De aquel r?cío perpetuo se mojaron,Quedoles aquel nombre de cabellos

Que la diosa que Jite sin par con ellos.

texto de rara perfecciÓn formal y comparable a un poema grigo de la anti-

güedad, (65) el lector moderno puede comprobar por sí mismo como no era

un elogio vacío la alabanza de un genio poético que le dedicÓ E. Otto a D.

Antonio Agustín, al describirlo brevemente como Gloria Ponti/ícum, Musa-

rum gloria. (66)

,

Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf

l

D. ANTONIO AGUSTIN Y LA POESIA CLASICA Y HUMANISTICA 29

.

NOTAS

l.- CI. A. AGUSTIN. Bib/ioieca graeca Ms., Bib/ioiheca Latina Ms., Mixta ex Libris editis

rariaruni linguarum. A. AUGUSTINI, Opera Omnia, vol. VIII. Lucas, j. Rocchii, 1772,

p. 63. Poetas (Graeci) & eorum Expositores: ibid. p. l 12, Poelae (Lalini). Petrarca o Boc-caccio tan sólo aparecen mencionados por sus escritos ¢ñ prosa. C.F. ibidem p. 114, n."236: Peirarcha, Virorum il/usirium epitome; n." 238, Bocaccius, Virorum illustrium librilX.: De chris mulieribus. Para una visión general del problema de la biblioteca de D. An-tonio Aguátin, cf. E. VOGEL, Erinnerung an A. Augustin Bibliothek.», en Serapeum. Zi-ritschr¿ñ .Nr Bib/iol/lek}$'issensc/la/i. t. XI 1847, pp. 161-172; M. MA VER, Antonio Agustii la seva biblioteca. Cicle de Conferéncies A. Agustí. Tarragona. 1978 (en prensa).

2.- Cf. A. AGUSTIN, Diálogos de meda//es, inscripciones y otras aniiguedades. Diálogo enA.AUGUSTINI Opera Omnia. ed. cit., vol. VIII, 1774, pp. 3 ss.

3. Para una visión general, c.f. F. GREGOROVIUS, «La cultura en la ciudad de Roma en el

Renacimiento. Ill. Poesía neo/atina», en Id., Roma y Alenas en la Edad Media. Tirad. de' W. Roces. México. 1946, pp. ISl -l 59; J. SPARROW, L,alin Verse ofihe High Renaissan-

ce, en EE JACOB, hallan Renaissance Studies. Londres, 1960, pp. 354-409; W.A. COU-

PER-A-J-KRAILSHEIMER-J.A.SCOTT-R.W.TRUMAN, The Continental Renaissance.

1500-1600. Harmondsworth. 1971, PÓ. 169-173. Para el ámbito hispánico, cE T.SAN-

,CHEZ EVELIA, «La lírica latina en el Siglo de Oro Españo» (1500-1700). Estudios C/ási-

.: COS, Ill, 1955-56, pp. 192-2 ID; 287-303.

4. Cf. M. MENENDEZ Y PELAYO, Bib/iogra/ía HispanoLalina Clásica. Santander, 1956,

vol. X.PP.267, y 399-400. CL también A. Agustin. Codex V-253, de la B.N. de Madrid.

5. Esta composición fue publicada por primera vez por Nicolás ANTONIO, Bib/ioiheca His-

pana Nova. Madrid, 1783-1788, voLt, p. 97. y reeditada más tarde en A.AUGUSTINIOpera Omnia, ed. cit., vol. VIl, 1772, p. 193. Referente a Catulo, cf. Cal. VIII.3.

6. Para una visión general de la ciudad de Roma en la época de D. Antonio Agustín, cf. E.

MÜNTZ, Les anliquilés de la ville de Rome au X/VC XV" el XVI" siéc/es. Paris 1886, CE

también R.WEISS, The Renaissance Discovery o/'C/assical Anliquily. Oxford 1973.

7. A. Agustin sigue un orden lógico en su evocación de la Roma antigua. Cf. H. JORDAN,

Capiiol Forum und Sacra Via in Ront Berlin, 1881; G. LUGLI, Roma Antica. 11 Centro

Monumenla/e. Roma. 1946: G. GATESCHI, Restauri della Rama ñnperia/e. Roma, 1924;

S.B.PLATNER-T. ASHBY, A. Topographical Dictionary cíf A'jcienl Rome. Londres, 1929.

8. Hor. Sai.l.9.l.ss.: «lbam fme Via Sacra, sicul meus est n1os...» Relérente al Forum cf. A.

AGUSTIN, Diálogos de medallas, inscripciones i otras antigüedades, Dial lV., en A.AU-GUSTINI, Opera Omnia. vol.Vlll, p.69: «en una medalla hai una muy hermosa portada

. con estas letras FOR I'M TRAIANI. y se cree que estaba cerca de tu columna de Traiano.

la qual es una de las mejores antiguallas de Roma». CE también G. BOISSIER Promena-

: des archeó/ogiques.l.Le Forum. Paris, 1880; LUGLI, op.cil., cap. ii: 1/ Foro Romano, p.55

SS.,

9. A. Agustin evoca de nuevo el Anfiteatro en sus Diálogos de medallas. CL A. AGUSTIN,Diálogos de medallas, inscripciones i otras antigüedades, DiaLljZ en A. AUGUSTINI,Opera Omnia, ed. cit.. t.Vlll, p. 66: «...iornando al Coliseo, véanse en la medalla mejor que

por de/itera muchos ornamentos que havia en la obra de estatuas ...y algunas quadrigas... y

: las grandes... Oeste colisseo habla Marcial en el principio de su libro qué comenCa: Barba-

ra pyramidum sileani miracula Memphis...»·%

10. Cf. los famosos versos de Pseudo-Beda (o posiblemente del "mismo Beata Venerabilis):

"Quamdiu stat Colisaeus, stat el Roma, guando cadet Colisaeus, cadet el Roma, guando"

cadet Roma, cadet el mundus», en J.P. MIGNE, Palro/ogia Lalina,ÉXCIV, París 1862,

col.543. Cf.. también F.SCHNEIDER, Rom uncí Romgedanke im /14iue/aher. München

1926, pp. 66-67, 251: LUGLI, op.cil., P.3 19: 5«Ne1 mezzo dell'ampla valle, fía i colli, Es-

\

.r,

Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf

30 J. CLOSA FARRÉS

quelino, Palatino e Cello, sorge ii pill grande monumento della cittá imperiale, 1'Ámphitea-

trum Flavium».

l l. Cf. también A. AGUSTIN, Diálogos de medallas, inscripciones y otras antiquedades, Diál,

IV, ed. cit., p. 82» ...queda agora hablar de los templos y de los dioses, pero son cosas tanconocidas que no hai para qye hablar de/las...» Referente a la Roma cristiana, A. Agustín

también tenía la preocupación por su estudio, como testimonia un pasaje de sus Diálogos

de medallas:«- Hal allí alguna señal de la Fe de Cristo"

-No me acuerdo havel/a notado:

-ahunque en Eusebio se lee que estaua allí una estatua

áesteemperador (Constantino) con

una tanCa en la mano, y con un letrero con el qual dec/arava. que por la señal de la cruzhabía librado la ciudad de Roma». (A.AUGUSTINI, Opera Omnia, ed. cit., t.Vlll,p.73).Debe recordarse también que el descubrimiento de las catacumbas cristianas de la ciudad

de Roma no se produjo hasta el año de 1587, hecho que justifica el silencio de A. Agustin

entorno al tema. Para una visión géneral, cf. A. KIRSCHBAUM,E.JUNYENT,J.VIVES,La nimba de San Pedro y las catacumbas romanas. Madrid, B.A.C., 1963.; L.KELLER,

" ' Die Ró'mische Akademie und die ahchrist/ichen Katacomben in zeila/ter afer Renaissance.

Berlin, 1899.

- 12. A. AUGUSTINI, Opera Omnia, ed. cit., t. VIII, p.4. '

13. cE C. MITCHELL, «Archaeology and Romance in Renaissance /la/y» en Italian Renais-

sanee Studies, p. 456; J.PIN I SOLER, Dia/echs' de les armes v llinaiges de la Nob/esa de

Espan ya. Traci. al catalá. Barcelona, 19 17, pp. XXIl-XXXlll. "

14. Cf. ORAZIO, Odi ed Epodi. ed. V. USSANI, TOMo, 1968, p. XLVII: :(Archilocheo primo.

composlo di un esametro dacti/ico e di un trimelro dacti/ico cala/ectico in si//aba (Carin.

1111,7).

l 5. Cf. SPARROW, arl.cil., p.401: « The humanist lecturers expounded the classical melres and~ Q/'course enjoined a slricl adherence Lo thetn».

16. Ovid. Tr. III.1.27SS: «Haec sum fora Caesaris...»j ibid 111.2.2.2 l ss: «Roma domusque subit

" c/esideriumque 1ocorum»; ibidem, 1.5.67.

17. Ovid. Fas/i. V.260.

18. Hor. Carin. III.30.1. ss; Hor.Carm. 1.36,4: «Hesperia ab u/tima»; Id.Serm. 1.9.34.

19. Hor. Carm. 111.27.14: «e1 memor nostri, Galatea, vivas».

20. CE Hor. Carm. IV.7.16, escrito en la mismá forma métrica que el poema hispano.

21. Mani/ius. IV. 79 l.22. Cf. S. POM PEII FESTI, De verborum signi/ícatu, ed. W.M. LINDSA Y. 1900, s.v. «magis-

ter popu/i».

23. CE A. AUGUSTINI: M. Verri F/acci quae exslanl el Sex Pompei Festi De verborum signi-

'Jícalione libri XX. Cum musco Biblioihecae Farnesianae exemplair Romae nuper edito, co-//ali: ex quo lacunas paene omnes sum locupletatae. Romae, 1560. Editio Prínceps.

24. Cf. Elisa RUIZ, «Los años romanos de Pedro Chacón» Cuadernos de Filología Clásica.

(Universidad Complutense de Madrid), 1980.

25. A.SCHOTT' Hispaniae Bib/ioihecae, seu, De Acadenúis el bib/iothecis. Francforti, ]608,

reeditado en A.AUGUSTINI, Opera Omnia, ed.cii., vol.ll, 1766, p.CII. Por otra parte unescrito de P.Ruyzius figura en la Biblioteca de D. Antonio Agustín, Cl'. P. Royzii Epitaphia

' Ferdinando Regí in obiiu coniugis Annae Cracoviae. 1546. CL A.AUGUSTINI Opera

Omnia, ed. cit. t. VII, p. 144.

026. Catul. Carm. Ill.27. Quint. lnst.Or. XI.1.45: ·non idem apud graves viros quod leviores.

28. Él Verg. Eel. IX.32 ss: «...me fecere poetam Pieric/es...me quoqíce c/icunl va/em pas/ores.»

29. Sid. Apol. Carm. VI.f '

30. CL Ovid. Tr. V.3.6. ss.: «Ñncla tenet crudis Sarmatis ora Gelis».

3 l. Cf. J. FINESTRES, Episto/ari. vol.ll. Barcelona, 1934, ed. I. Casanovas. (Documents per la

histOria cultural de Catalunya en el segle XVIII) p. 268. ·

e,

4

.

Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf

D. ANTONIO AGUSTIN Y LA POESJA CLASICA Y HUMANISTICA 31

32. Cf. Anlonii Augustini Vitae Historia, en A.AUGUSTINI Opera Omnia, vol.ll. p.LXVI.33. La forma saec/um en lugar de saeculum confiere un tono coloquial al poema. Para el as-

pecto lingüístico, cf. V. VÁÁNÁNEN, Introducción al Latín Vulgar. Traci. F. CarriOn. Ma-

drid, 1968, p. 81.

34. Hor. Carin. Ill. 30.4.5. «innumerabilis annorum series».

35. Para el presente texto, cL A. AUGUSTINI, Opera Omnia, t.ll, p.LXXIV. Referente a la fi-

gura de Fray Nicolás Factor, cf. I. VAZQUEZ; «Nicolás Faclor», en Q. ALDEA-T.MARIN-J.VIVES, Diccionario de Historia Eclesiástica de España. Madrid, 1972, vol. 11,

pp. 892-893.

36. CL M. BASSOLS DE CLIMENT, Sintaxis Latina. vol.l. Madrid, 1963, pp. 112-l 13; 77;

A. TOVAR, Gramática Histórica Latina. Sintaxus. Madrid, 1946, p.47; A. ERNOUT-F.THOMAS, Syntaxe Latine. Paris, 1964, pp. 69-70: 92.

37. Cf. J. FINESTRES, Episto/ari.vol. Il, n.° 859. A.D. Gregori Mayans. 31 juliol, 1763, p.

268.

38. Cf. J. FINESTRES, Epislo/ari, Suplemeni. ed. I.CASANOVAS-M. BATLLORI. Barcelona,

1969, pp. l 80 ss. Carla de D. Gregorio Mayans a J. Finestres, 12 octubre de 1754: «... he

escrito centonicamenle, entretejiendo los textos, porque gustara yo de imitar a D. Antonio

A gusiin».

39. Lucr. I., v.2: «Alma Venus...».' ."'

40. Ovid. Mel. XI. 63. " ·41. Prop. 11.22.21.

42. R.PICHON, De sermone amatorio apud Latinos E/egiarum Scripiores. Paris, ]902.

43. Referente al texto, CE A. .AGUSTINI, Opera Omnia, ed. cit., .II, p. CI.

44. Cf. P. BATLLE HUGUET, Epigra/ía Latina. Barcelona, 1943, p. 73.

45. CL H.W.GARROD, The Oxford Book of Latin Verse. Oxford, reed. 1968, p. 304.

46. Cf. S. MARINE BIGORRA, Inscripciones Hispanas en verso. Barcelona-Madrid, 1952, pp.

208-209.

47. CE J. ROCA PUIG, Psalmus Responsorius. Papir llatí del segle IV dC. Barcelona, 1954. ·

48. Para una visión general de esta problemática, c.f. E. DIEHL, Lateinische A/tchrist/iche

lnschriñen, mil einem enhang jiidischen Inschri/kn. Bonn, 19 13.

49. Ovid. Met. ].154; Cíe. Nat.Oeor. 1.35.98; Tib. ].2.18; Stat. 7.334.

SO. M. MENENDEZ Y PELAYO, Antonio Agustín, primero que escribió versos scyícos en cas-

tellano. Biblioteca de traductores españoles. Santander. 1963, vol. IV, p. 364: R. BAEHR,

Manual de versificación españq/a. Traci. R. Wagner-F. LOpez Estrada. Madrid, 1963, pp.

354-365.

51. Cf. A. AUGUSTINI Jacobo Regiae S.D., en A.AUGUSTINI, Opera Omnia, ed. cit., VIl,

pp. 177 ss.52. Breves alusiones en Ovidio, Her.5.27; Tr.3.7.15; Prop.III.I.19, que remontan a Hesiodo.

53. A. Agustín comentó concretamente a Livio Andrónico, cf. M. MENENDEZ Y PELAYO,

Bibliogrq/ia Hispano Latina Clásica. VII.pp. 47 y 329.

54: Cf. Latinius ad A. Auguslinum. Romae. Idib. Decemb. Anni Jubilaei MDLXXV: I/erda,

quem co/ir doctissimum l Hispaniarum episcopum». editada en A.AUGUSTINI, Operu

Omnia, t.Vll, p.193. '

55. Cf. Francisco MEY, Rimas. Tarragona, por F. Mey, 1586. Un ejemplar de dicha obra se

conserva en la Biblioteca de Catalunya y otro en la Biblioteca Nacional de Madrid. Las es-

tanzias de D. Antonio Agustín aparecen en la p. 26. El texto fue reeditado en la Opera

Omnia de D.A. A guslín. t. VII.56. CL (F.Mey Al muy Illustre Don Ramón Ladrón Cavallro de la Orden de Santiago, y Gen-

tilhome de...

su Magestad., en F. Mey. Rimas, ed.cit., pp. CCII-CIIII.,57. Cf. PAUSANIAS, Guía de Grecia. Traci. esp. por A. TOVAR. Universidad de Valladolid.

1946. CE también C. HULSEN, Ró'mische Antikengá'nem des XVI Jahrhunderts. Abhand-

bingen da' Heidelberg Akademie. XIII, 19 17, pp. VIII sss.

Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf

"m

32 J. CLOSA FARRÉS

58. Ovid. Met. X, 519-559, y 708-738. Para el precedente de Safo, cf. E.LOBEL-D. PAGE,

Poetarum Lesbiorum fragmenta. Oxford, 1955, n.° 140, Safo: Himno a Adonis. Para leO-

crito y Bión, cf. M. MENENDEZ Y PELAYO, Poesías. Santandes. 1955, pp. 60-.64. Para

una visiÓn general, c.f. Sir J. GEORGE FRAZER, La rama dorada. Magia y religión.

Traci. esp. por E.y T.I. Campuzano. México, 1969 4, pp. 377 SS.59. W.SHAKESPEARE, Venus & Adonis. El poema fue editado el año de 1593. L.Astrana

Marin escribe: La leyenda de Adonis Jite cantada en la Antigüedad por Téocrilo y BiÓn.

Después... por Danie y Chaucer, y en el Renacimiento por varios poetas españoles. france-

ses e italianos... CE W. Shakespeare. Venus & Adonis. Traci. de L.Aslrana Marin. Madrid,

reed. 1974, p. 13.

60. CE P/in.Nal.Hisl. XXVll, 184: Apuleius, Herb. 47. Cf. también J. ANDRE, Lexique des

termes de botanique en latín. Paris, 1946: W.T. STEARN, Botanical Latin. Londres, 1967.

.61. Cf. L. FIERZ DAVID, The dream of Po/i/í/o. New York.1950: MITCHELL. arl.cil., pp.

461-468.

62. Para una visión general. cf. H. WELTER, La créalion poélique au X VI" siéc/een France.

Paris. 1955, pp. 231 ss.

· 63. Cf. EZEKIEL. 8.14: «('1 cece ibi mulleres sedebant p/angenles Adonidem»".

64. Hor. Carin. 1.4.5-7: «lam Cyiherea chorus ducit Venus imminence luna l iunclaeque

Nymphis Gratiae decentes l aciemo lerram qualiunl pedc;. Para Du Bella y, La Danse des

Muses,

cf. WELTER, op. cit., pp. 440-44 l. ,65. Es bien conocido e] aforismo de Erasmo de Rotterdam, quien para elogiar una obra litera-

ria la comparaba por su perfección a una obra escrita en griego. Cf. Erasmus J. Boizhemo

Abstemio. año de 15 12, en ERASMO DE ROTTERDAM,· Obras Escogidas. Trad. y ed. L.

-RIBER. Madrid, 1956, p. 1'05.

66. Al lado del elogio de E. OTTÓ, puede recordarse también el del humanista G. MASSOT,

.conservado en una carta dirigida a A.Agustín. Cf. E MIQUEL ROSELL, Epistolario Anto-

nio Agustin. Ms. 53 de la Biblioteca Universitaria de Barcelona. Ana/ecla Sacra Tarraco-

nensia. XIII, 19 17-1940,pp. 128-129: «praesu1 il/usirissime el eruditissime,...de...ane poé-

tica bene meritus es...»

,

. . r

?M

Universitas Tarraconensis. Revista de Filologia, núm. 7, 1984 Publicacions Universitat Rovira i Virgili · ISSN 2604-3432 · https://revistes.urv.cat/index.php/utf