69
4. Una Porcicultura Privada 4.1 Principal forma de tenencia 35 4.2 Principal forma de tenencia en las grandes granjas 41 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo 45 Una porcicultura ejidal tecnificada 47 INEGI. La porcicultura en el estado de Sonora. 1997

La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

4. Una Porcicultura Privada

4.1 Principal forma de tenencia 35

4.2 Principal forma de tenencia en las grandes

granjas 41

4.3 La porcicultura ejidal 44

Antecedentes 44

Crecimiento y desarrollo 45

Una porcicultura ejidal tecnificada 47

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 2: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

4.1 PRINCIPAL FORMA DE TENENCIA

Un aspecto muy importante captado por el

Censo Agropecuario respecto a las UPR es

el que concierne al régimen de tenencia de la

tierra.

Con esta información se les clasificó a su

vez como UPR Privadas, Ejidales y Mixtas,

dato que en el caso particular del estado habrá

de revelar y definir otra de las principales

características de la porcicultura que en él se

desarrolla.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS GRAFICA 14 EXISTENCIAS DE PORCINOS EN UPR, SEGUN FORMA DE TENENCIA

Privadas

Mixtas 0.5%

Ejidales 9.5%

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

Así, del total de granjas que se censaron,

29.4% correspondió al sector privado, 67.6%

al ejidal y solamente 3.0% se reportó bajo

propiedad mixta (Gráfica 13).

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS UPR SEGUN FORMA DE TENENCIA

Propiedad Ejidal

GRAFICA 13

Propiedad Mixta 3.0%

Propiedad Privada 29.4%

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

Ahora bien, en cuanto a la distribución de

las existencias confinadas en dichas granjas,

el Censo Agropecuario de 1991 reveló que el

90% del ganado porcino del estado era

manejado por el sector privado, mientras que

9.5% se encontraba bajo propiedad social y

el restante 0.5% correspondía a la mixta

(Gráfica 14).

Como se puede constatar en la gráfica 15,

poco más de dos terceras partes del total de

UPR aparecen dentro del sector social, lo que

podría interpretarse como una presencia

predominante de este tipo de tenencia en la

porcicultura regional; más sin embargo, una

observación más detenida permite detectar

que en base a los inventarios manejados las

UPR privadas concentraban 90.0% de las

existencias de las granjas del estado, siendo

esta forma de propiedad, en todo caso, la que

prevalece y caracteriza a la actividad porcícola

de la entidad.

Visto por municipios, en las gráficas 16 y

17 se muestran las distribuciones de las

granjas en propiedad del sector privado y del

social, respectivamente, destacándose en

ambos casos la presencia de los municipios

de Navojoa, Álamos, Etchojoa y Huatabampo.

En cuanto a la distribución de las existencias

se observa que los inventarios ganaderos de

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS UPR Y EXISTENCIAS SEGUN FORMA DE TENENCIA

Porcentaje

GRAFICA 15

100

Privadas

Unidades

Ejidales Mixtas

Existencias

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

35

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 3: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS UPR PRIVADAS, EN LOS MUNICIPIOS CON MAYOR NUMERO

Álamos Etchojoa g.6%

8.2%

Huatabampo 8.0%

Hermosillo 5.7%

GRAFICA 16

Navojoa 20.9%

Resto del estado 48.6%

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS UPR EJIDALES, POR MUNICIPIOS CON MAYOR NUMERO

Navojoa %,b^npo 9.6%

Etchojoa >^f¡tlss 8.2% /

Cajeme 7.9%

GRAFICA 17

Álamos 17.2%

Resto del estado 45.9%

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

los particulares -que contabilizaron 1 069 439

cabezas -se concentraron en los municipios

de Hermosillo, Navojoa, Cajeme, Etchojoa y

Bácum, donde sólo el primero de ellos

comprendió al 38.9% de las existencias en

granjas privadas del estado (Gráfica 18).

Además, algunos otros municipios aledaños

a los anteriores también presentaron piaras

considerables en UPR Privadas, tal como se

muestra en el mapa 5.

Con menores volúmenes, el sector social

por su parte reportó existencias por el orden

de las 113 102 cabezas, donde destaca el

municipio de Huatabampo que, como ya se

señalaba, constituye un punto de fuerte

presencia de este sector; aquí se localizó el

27.3% de la piara ejidal de la entidad seguido

por los municipios de Cajeme y Navojoa con

22.4 y 17.2%, respectivamente (Gráfica 19).

En el mapa 6 se ilustra la distribución

geográfica de las existencias pertenecientes

a las granjas ejidales.

Revisando desde otra perspectiva lo relativo

al tipo de tenencia también se puede observar

-en base al mapa 7- la distribución de los

regímenes de propiedad correspondientes a

cada uno de los principales municipios

productores: Resulta notable la relevancia de

la participación privada en la mayoría de ellos,

como notable resulta también la excepción que

constituye el municipio de Huatabampo donde

el 70.6% de su piara correspondió a granjas

del sector social.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS EXISTENCIAS DE GANADO PORCINO EN UPR PRIVADAS, POR MUNICIPIOS CON MAYORES EXISTENCIAS

GRAFICA 18

Hermosillo 38.9%

Navojoa 23.5% Resto del

estado 8.5%

Cajeme Etchojoa 15.5% 8.2%

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS EXISTENCIAS DE GANADO PORCINO EN UPR EJIDALES, POR MUNICIPIOS CON MAYORES EXISTENCIAS

Bácum 5.4%

GRAFICA 19

Cajeme 22.4%

Huatabampo 27.3%

Navojoa 17.2%

HuéPac Hermosillo 5.4% 32%

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

Resto del Estado 24.5%

36

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 4: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

Mapa 5

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LAS EXISTENCIAS

DE PORCINOS EN UPR PRIVADAS

j¡¡§ 10,000-49,999

0 - 9,999

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991. 37

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 5: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

o

Cabezas

20,000 y más

10,000-19,999

1,000-9,999

0 - 999

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

38

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 6: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS EXISTENCIAS DE PORCINOS SEGUN

FORMA DE TENENCIA, EN LOS PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORES

Mapa 7

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

39

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 7: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

Al examinar los mapas anteriores se

percibe que los municipios involucrados en

todos los casos son fundamentalmente los

mismos, es decir, aquellos que concentran el

mayor número de granjas o las piaras más

numerosas (o bien se encuentran en las

inmediaciones de éstos), lo que constituye un

indicativo de la concentración geográfica de

la actividad porcícola en general, tanto

privada como ejidal, aspecto que ya se

advertía como una de sus principales

características.

40

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 8: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

4.2 PRINCIPAL FORMA DE TENENCIA EN

LAS GRANDES GRANJAS

Precisamente por ser las UPR las depositarías

de las mayores inventarios ganaderos, se

amplía aquí su examen abordando la cuestión

del tamaño de las granjas, desde la perspectiva

de la forma de propiedad ejercida.

De esta manera -y retomando la clasificación

de las explotaciones en granjas que cuentan con

más de mil cabezas y las de inventarios

inferiores a esa cantidad- si se revisa la

composición del tipo de tenencia de todas las

UPR en los municipios que cuentan con el mayor

número de granjas, es notable la gran

proporción que corresponde a la propiedad

ejidal en la mayoría de los casos (Gráfica 20).

DISTRIBUCION DE LAS UPR SEGUN FORMA GRAFICA 20 DE TENENCIA EN LOS MUNICIPIOS CON MAYOR NUMERO

Huatabampo

Etchojoa

Cajeme

Guaymas

Bácum f

Hermosillo

40 60

Privada

Porcentaje

Ejidal

80 100

Mixta

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

Sin embargo, la misma revisión, pero ahora

aplicada a las UPR de grandes dimensiones -

es decir, a las que cuentan con inventarios

superiores a las mil cabezas- revela que para

los mismos ocho principales municipios la

distribución cambia, presentando la propiedad

privada las mayores proporciones en cada

DISTRIBUCION DE LAS UPR* SEGUN FORMA GRAFICA 21 DE TENENCIA EN LOS MUNICIPIOS CON MAYOR NUMERO

Sonora

Hermosillo

40 60 Porcentaje

100

Privada |¡| Ejidal ||| Mixta

* Con más de 1 000 cabezas. FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario. 1991.

caso (excepto en el municipio de Huatabampo),

como lo muestra la gráfica 21.

Lo anterior apunta en el sentido de que la

explotación en gran escala, y por consiguiente

aquella que, como ya se vio, concentró la mayor

parte de las existencias, se encuentra dentro

del sector privado.

Una situación parecida se presenta para los

ocho principales estados productores del país

en cuanto a las proporciones que guardan entre

sí las diferentes formas de tenencia, tanto para

las UPR medianas y pequeñas como para las

que cuentan con piaras arriba de las mil

cabezas (Gráficas 22 y 23).

Pero es necesario aclarar que en ninguno

como en Sonora se alcanzaron los niveles de

concentración de ganado porcino en granjas de

más de mil cabezas; de hecho, el estado

concentró el 39.0% de las existencias que en

el país se explotaron en establecimientos de

gran magnitud, como se verá a continuación.

El porcentaje es muy similar cuando se trata

especialmente de las grandes granjas del sec-

tor privado (38.7%).

41

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 9: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

DISTRIBUCION DE LAS UPR SEGUN FORMA GRAFICA 22 DE TENENCIA, EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

EXISTENCIAS EN UPR* SEGUN FORMA DE TENENCIA, POR PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORES

Cuadro 9

Guanajuato

Puebla

Veracruz

Guerrero

Michoacán

México

111 Privada ¡¡§¡ Ejidal

FUENTE: INEGI VII Censo Agropecuario, 1991.

DISTRIBUCION DE LAS UPR* SEGUN FORMA DE TENENCIA, EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

Mixta

GRAFICA 23

Guanajuato

Puebla

Michoacán

México *5

Privada ||| Ejidal Mixta

* Con más de 1 000 cabezas. FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario. 1991

Así pues, una vez contemplada la situación

que guardan las grandes explotaciones con

relación al régimen de propiedad detentado,

conviene ahora revisar la distribución de las

existencias.

Para ello se ha construido el cuadro 9 a

partir de los datos censales aportados por las

grandes granjas, donde se expone la

distribución de sus inventarios ganaderos en

función del régimen de propiedad declarado.

42

Estado Existencias en Unidades de Producción Rurales* y

municipios Total % Privadas % Ejidales % Mixtas %

Sonora 1138^33100.0 1041,962 1 00.0 91,641 100.0 5,030 1 00.0

2.7 17.4 25.9

1.8

29,550 32.2 5,030 100.0

Hermosillo 411,052 36.1 408,552 39.2 2,500 Navojoa 265,029 23.3 249,054 23.9 15,975 Cajeme 185,435 16.3 161,726 15,5 23,709 Etchojoa 87,960 7.7 86,320 8.3 1,640 Bácum 57,455 5.0 57,455 5.5 Huatabampo 41,947 3.7 7,367 0.7 San MigueldeH. 19,788 1.7 19,788 1.9 y res 16,999 1.5 16,999 1.6 Álamos 10,777 1.0 10,777 1.0 Guaymas 10,486 0.9 10,846 1.0 Resto del edo. 31,705 2.8 13,438 1.4 18,267 20.0

* Con más de 1 000 cabezas. FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

En el desglose que en dicho cuadro se hace

de las existencias en grandes granjas, según

el tipo de tenencia, sobresale la concentración

en la forma de propiedad privada, como ya se

ha venido advirtiendo, pero además resaltan

otros aspectos relacionados a la distribución

municipal.

Entre ellos se observa cómo el municipio

de Hermosillo contribuyó con casi el 40% de

las existencias bajo propiedad privada en el

estado, mientras que el de Huatabampo aportó

la tercera parte de las que se encontraron en

propiedad social, así como la totalidad de las

manejadas en forma mixta en la entidad.

Trasladando al plano nacional este análisis

se tiene que Sonora es la entidad federativa

que presenta los mayores inventarios de

porcinos confinados en UPR que superan

los mil cerdos, con 1 138 633 cabezas que

representaron el 39.0% del total nacional

correspondiente, como se adelantó líneas

atrás.

El estado contribuyó además con el 38.7%

de la piara del sector privado del país, así

como con el 44.0 y 23.8% para propiedad

ejidal y mixta, respectivamente, como se

puede apreciar en el cuadro 10, lo que de paso

expresa la relevancia que la explotación en

gran escala representa para Sonora en el

contexto nacional.

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 10: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

EXISTENCIAS EN UPR* SEGUN FORMA DE TENENCIA, POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

CUADRO 10

País y entidades

Existencias en Unidades de Producción Rurales*

Total (%) Privadas (%) Ejidales (%) Mixtas (%)

Estados Unidos Mexicanos 2'919,085

Sonora Jalisco Guanajuato Veracruz Puebla Guerrero Michoacán México Resto del país

1 '138,633 656,781 429,177

7,874 158,297

4,000 105,253 83,470

355,600

100.0

39.0 22.5 14.7 0.3 5.4 0.1 3.6 2.9

11.5

2 689,779 100.0

1'041,962 617,671 416,083

5,229 153,619

95,991 59,170

300,054

38.7 23.0 15.5 0.2 5.7

3.6 2.2

11.1

208,188

91,641 31,404 13,094 2,645 4,678 4,000 6,811

24,300 29,615

100.0

44.0 15.1 6.3 1.3 2.2 1.9 3.3

11.7 14.2

21,118

5,030 7,706

2,451

5,931

100.0

23.8 36.5

11.6

28.1

" Con más de 1 000 cabezas FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

43

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 11: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

4.3 LA PORCICULTURA EJIDAL

Antecedentes

Según lo expuesto con anterioridad, la

porcicultura sonorense tiene en el régimen de

tenencia privada de las existencias ganaderas

una de sus características más distintivas.

Desde su surgimiento como actividad intensiva

su carácter ha sido eminentemente privado y

hoy, al iniciar el segundo lustro de la década de

los 90, seguramente este rasgo se ha

acentuado.

Existe, sin embargo, en la historia de la

actividad en el estado una interesante

experiencia de porcicultura social que es

importante analizar. Esta se convirtió durante

muchos años en una alternativa de

mejoramiento en el ingreso de un gran número

de familias y, por otro lado, fue el destino a

donde se orientaron una cantidad de recursos

públicos de cierta magnitud.

La porcicultura en Sonora es una actividad,

que se desarrolló hasta mediados de la década

de los sesenta fundamentalmente orientada al

autoconsumo y como medio de ahorro.

No obstante que el sonorense es

particularmente proclive al consumo de carne

bovina, en las comunidades rurales de la

entidad aún hoy es fácilmente observable la cría

de cerdos practicada por familias campesinas.

Ahí, al lado de la vivienda, en corrales o

"chiqueros" que cuentan a veces con cierta

infraestructura como piso y comedores,

aparecen regularmente los cerdos. Su

alimentación consiste en desperdicios

generados en la cocina, donde el bote para

depositar el "machihui"* es parte infaltable de

la escenografía. A veces, en función de patrones

de cultivo en comunidades agrícolas, se

proporciona además granos como maíz y sorgo.

4 Machihui. m. El agua que en un apaste coloca la

molendera al lado del metate para rociar el nixtamal al

tiempo que lo va moliendo. La misma agua con que

aquélla se humedece las manos mientras tortea.

44

Los cerdos constituyen, también en Sonora,

auténticas alcancías para la familia campesina.

Con ellos se resuelve lo mismo una urgencia

de flujo monetario para atender enfermedades

que la necesidad de carne para ofrecer comida

en eventos sociales como bodas, bautizos, fi-

estas tradicionales, etc.

El surgimiento de la porcicultura ejidal de

tipo intensivo prácticamente coincide con el

inicio de la etapa de expansión vivida por la

porcicultura privada a partir de 1975 y al igual

que ésta, encuentra en los generosos apoyos

oficiales su mayor palanca de desarrollo.

Con la irrupción de un gran número de

granjas ejidales en algunas zonas rurales del

estado la tradicional cría de cerdos en

traspatio se vio enriquecida; ya que, de alguna

manera, la porcicultura tecnificada trascendió

hacia los corrales domésticos en forma de

técnicas de manejo y cerdos de mejor calidad

genética.

Con el propósito de canalizar apoyos hacia

núcleos ejidales ubicados en regiones

marginadas de Sonora, el Gobierno de la

Federación inicia en 1974 un programa de

desarrollo porcícola. En general se buscó

apoyar a ejidos dotados con tierras de escasa

vocación productiva, o que en el mejor de los

casos contaban sólo con reducidas áreas

abiertas al cultivo o dedicadas a la cría de

animales. El espíritu del programa consistió

en llevar alternativas de ocupación que

El vocablo se estima Aztequismo, aunque de oscura

etimología y tiene uso en todo el país con ligeras

variantes: machigua, machiguas, machigües, machigüi,

machigüix. Esta forma machihui parece más bien

cruzamiento o fusión cahita de bachi, maíz; mata,

metate y la posposición hui.

En las alteraciones de machihui influye la voz

castellana agua, como claramente se observa en

machigua y machihuas [Por extensión, al menos en

algunas regiones de Sonora, se da esta denominación

a la mezcla de desperdicios alimenticios surgidos de

la cocina que se utilizan como alimento en la crianza

doméstica de cerdos].

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 12: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

apoyaran la elevación de los niveles de

ingreso familiar, contribuyendo de esa manera

a su arraigo en las comunidades.

Crecimiento y Desarrollo

El programa porcino se desplegó bajo la

coordinación del Banco de Crédito Rural

(Banrural) del Noroeste, S.N.C. Esta

institución crediticia se constituyó en el

cerebro rector del programa desde donde se

canalizó no sólo apoyos financieros sino

también asesoría en aspectos técnico-

administrativos, que tuvo el propósito de

contribuir al mejor manejo de recursos

económicos y elevar la capacidad productiva

en las granjas.

A lo largo del desarrollo del programa,

cubierto fundamentalmente entre 1974 y 1992,

concurrieron también recursos del

Fideicomiso Instituido en Relación con la

Agricultura (FIRA), el Fideicomiso para Areas

de Riego y Temporal (FICART), Apoyos y

Servicios a la Comercialización Agropecuaria

(ASERCA), y del Gobierno estatal, entre otros,

para constituir un monto global de 60 mil

millones de pesos corrientes, costo total

estimado del proyecto.

Sólo considerando las 29 granjas ubicadas

en el sur de Sonora, área de influencia de la

Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC)

Fuerte-Mayo, Banrural calculó el sacrificio a

su patrimonio financiero en casi 23 mil

millones de pesos corrientes de la época;

masa de deuda que se incrementa hasta

constituir 39 mil 500 millones de pesos si

sumamos también los pasivos con otras

instituciones (18.7miles de millones de pesos).

El desarrollo del programa porcícola ejidal

estuvo sujeto a distintos ritmos en sus 18 años

de existencia, donde es posible diferenciar, al

menos, 3 grandes fases.

Durante la primera fase se benefician 37

núcleos ejidales con la instalación de igual

número de granjas para engorda. Además

fueron creadas y distribuidas estratégica-

mente, en estos mismos ejidos, 8 granjas

especializadas en la producción de lechones,

con el propósito de cubrir los requerimientos

planteados por las unidades orientadas a la

engorda y responsables de la venta de

animales en pie.

La asesoría técnica, en términos de manejo

animal y de instalaciones, alimentación y

sanidad, etc., jugó un rol muy significativo para

introducir a los grupos campesinos en la nueva

actividad productiva.

Esta asistencia técnica, que fue ampliando

su radio de acción conforme el programa

cubrió otros procesos como los de sacrificio,

corte, empaque y comercialización de

productos, se otorgó fundamentalmente a

través de personal del Banrural, aunque

también en ciertos casos por técnicos externos

pagados por las granjas; contándose

asimismo con directores de producción que

ofrecen sus servicios profesionales a los ejidos

y cuyas remuneraciones fueron solventadas

por FIRA y FICART.

El segundo momento se caracteriza por un

rápido crecimiento del número de granjas, que

se eleva a 129, cifra que significa un

crecimiento cercano al 200% con respecto a

la fase anterior.

Así, también el número de vientres aumentó

en más de dos veces, incrementándose con

ello sustancialmente la capacidad productiva

de las granjas.

Mediante la creación de una planta de

alimentos en 1980, la "ARIC Fuerte-Mayo"

ubicada en Estación Luis, al sur de Navojoa,

la producción porcícola ejidal dio pasos

importantes hacia su integración vertical. Al

menos hasta 1985, cuando CONASUPO retira

importantes subsidios a la adquisición de

granos, esta planta resolvió en buena medida

las necesidades de alimento animal de las

granjas ejidales. En los años sucesivos la planta

continuó operando con grandes dificultades,

45

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 13: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

produciendo muy por debajo de su capacidad

instalada, con cuantiosas pérdidas

económicas, endeudamiento creciente y

obstáculos para conseguir su materia prima

debido a su falta de liquidez; problema este

último ocasionado por la lenta recuperación de

cartera, que se generaba a su vez por el lento

flujo de pagos sufrido por las granjas

encargadas de vender los cerdos a particulares

y al propio rastro de la "ARIC-SONARIC". Ante

estas circunstancias la planta de alimentos

continúa hasta hoy virtualmente inmovilizada.

Desde sus orígenes, el programa porcino

ejidal había comprendido sólo hasta la venta de

producción en pie, cediendo las fases más

lucrativas a diversos industriales e

intemediarios. Ante ello se buscó la alternativa

de transformar la producción y comercializar

productos con mayor valor agregado.

Con la puesta en marcha en 1987 del rastro

TIF "ARIC-SONARIC" se inaugura lo que sería

la última fase del proyecto porcícola ejidal. Con

esto se daba también un importante progreso

para alcanzar una mayor integración de la

producción porcícola ejidal, agregando valor

mediante el sacrificio y la transformación de la

carne en diferentes cortes. Este rastro, ubicado

en el predio Santa Rosa, aproximadamente a

10 km de Ciudad Obregón, fue adquirido a la

iniciativa privada con el apoyo crediticio del

Banrural. Además de las instalaciones para

la transformación de cerdos y reses, en su

infraestructura incluye una planta de

rendimientos que tiene el propósito de

aprovechar sangre, huesos y visceras de los

animales sacrificados para la elaboración

de alimento para ganado.

Otra característica importante de esta fase

es la disminución en el número de granjas en

operación, observándose, sin embargo, un

incremento de 174.6% en el número de vientres,

que significa una notable ampliación de la

capacidad para enviar cerdos al mercado

(Cuadro 11).

La transformación industrial de la carne de

cerdo generó la necesidad de realizar acciones

de comercialización, logrando establecerse

una importante cartera de clientes en Monterrey,

Chihuahua y Toluca para la venta en canal;

Guadalajara y el Distrito Federal se convirtieron

en los mayores destinos para la venta de cortes

especiales; en tanto que al mercado regional

se dirigieron subproductos como: costilla,

chamorro, cabeza y grasa.

Las oficinas comercializadoras instaladas en

la Ciudad de México y Guadalajara compren-

dieron una capacidad de almacenaje de 220

toneladas y la posibilidad de entregas a

domicilio con 6 camiones que en conjunto signi-

ficaban 24 toneladas de capacidad de arrastre.

COMPORTAMIENTO DEL NUMERO DE GRANJAS, VIENTRES Y CERDOS PRODUCIDOS POR EL CUADRO 11 SECTOR EJIDAL EN SONORA, SEGUN FASE DE DESARROLLO

Concepto Primera Fase Segunda Fase Tercera Fase

Granjas 45 129 90

Vientres 2,460 7,700 21,141 Producción anual (cerdos al mercado) 14,200 81,200 270,000

FUENTE: Elaboración propia con información del Banco de Crédito Rural del Noroeste, S.N.C.

46

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 14: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

EXISTENCIAS DE GANADO PORCINO, SEGUN TIPO DE PROPIEDAD POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE CERDOS

Cuadro 12

País y entidad Existencias % Privada % Ejidal % Mixta %

Estados Unidos Mexicanos 8 682,681 100.0 4 498,354 51.8 3 922,738 45.2 261,589 3.0

Guerrero 495,350 100.0 56,549 11.4 429,249 86.7 9,552 1.9 Veracruz 562,353 100.0 179,274 31.9 364,759 64.9 18,320 3.2 México 343,724 100.0 145,028 42.2 176,424 51.3 22,272 6.5 Michoacán 431,966 100.0 200,118 46.3 211,958 49.1 19,890 4.6 Puebla 565,777 100.0 358,730 63.4 172,195 30.4 34,852 6.2 Guanajuato 777,571 100.0 585,099 75.3 177,489 22.8 14,983 1.9 Jalisco 1'110,646 100.0 890,365 80.2 196,246 17.7 24,035 2.1 Sonora 1'188,671 100.0 1'069,439 90.0 113,102 9.5 6,130 0.5

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

Una Porcicultura Ejidal Tecnificada

La experiencia de porcicultura social vivida en

Sonora comprendió la puesta en marcha de

una actividad con características muy

similares a las presentadas por las granjas de

carácter privado, intensivas en capital y de

productividad notable pero con altos costos

de producción.

A partir de la información del Censo

Agropecuario de 1991, es posible ampliar el

conocimiento de los principales rasgos

productivos que distinguieron a las granjas

ejidales establecidas en Sonora.

En principio debe decirse que, en el año

censal señalado, las existencias en

explotaciones de tipo social en Sonora

representaban el 9.5% del total de la Entidad;

proporción muy baja si consideramos lo que

ocurre con el país en su conjunto, donde el 45.2%

de la piara en Unidades de Producción Rurales

estaba en manos de ejidatarios. Lo mismo

ocurre si el análisis comparativo desciende al

nivel de estado en el grupo de principales

productores; tenemos que es en Sonora donde

la porcicultura social tiene el menor peso

relativo; muy pequeño si visualizamos a estados

que tienen también fuerte presencia en los

grandes mercados nacionales de carne de

cerdo como Jalisco, Guanajuato y Michoacán;

insignificante si la comparación se establece

entre porciculturas con mercados

esencialmente regionales como es el caso de

Guerrero y Veracruz donde la piara ejidal

representó el 86.7 y 64.9%, respectivamente,

de las existencias estatales en granjas rurales

(Cuadro 12).

Pero es, en primer instancia, la forma en

que se distribuyen estas existencias lo que

proporciona una idea más clara del tipo de

unidades ejidales de que se habla. En Sonora

la producción porcícola ejidal captada por el VII

Censo Agropecuario es, a diferencia de lo

EXISTENCIAS DE GANADO PORCINO EN UPR EJIDALES, SEGUN GRUPO DE CABEZAS, POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

Cuadro 13 Continúa

País y entidad

Total Hasta 5 cabezas

% + de 5 a 10 cabezas

% + de 10 a 20 cabezas

% + de 20 a 50 cabezas

%

Estados Unidos Mexicanos 3922,738 1'634,992 41.7 996,856 25.4 622,825 15.9 242,832 6.2

Jalisco Sonora Guanajuato Veracruz Puebla Guerrero Michoacán México

196,246 113,102 177,489 364,759 172,195 429,249 211,958 176,424

45,112 7,392

52,250 176,041 93,364

148,718 60,938 67,234

23.0 6.5

29.4 48.3 54.2 34.7 28.8 38.1

33,618 4,133

33,069 107,971 41,623

148,318 43,691 34,117

17.1 3.7

18.6 29.6 24.2 34.5 20.6 19.3

27,588 3,293

29,550 57,536 21.845 99,167 41,960 23,900

14.0 2,9

16.7 15.8 12.7 23.1 19.8 13.5

19,365 2,420

24,234 14,719 7,136

24,976 27,172 14,993

9.9 2.1

13.7 4.0 4.1 5.8

12.8 8.5

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

47

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 15: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

EXISTENCIAS DE GANADO PORCINO EN UPR EJIDALES, SEGUN GRUPO DE CABEZAS, POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

Cuadro 13 Conclusión

País y entidad

Total + de 50 a 100 cabezas

% + de 100 a 500 cabezas

% + de 500 a 1000 cabezas

+ de 1000 cabezas

Estados Unidos Mexicanos 3 922,738 70,925 1.8 94,575 2.4 51,549

Jalisco 196,246 8,420 4.3 17,653 9.0 13,086 Sonora 113,102 894 0.8 2,679 2.4 650 Guanajuato 177,489 10,275 5.8 13,335 7.5 1,682 Veracruz 364,759 1,797 0.5 2,628 0.7 1,422 Puebla 172,195 1,313 0.8 398 0.2 1,838 Guerrero 429,249 2,439 0.6 1,631 0.4 Michoacán 211,958 11,780 5.6 14,709 6.9 4,897 México 176,424 6,093 3.5 3,633 2.1 2,154

1.3 208,188 5.3

6.7 0.6 0.9 0.4 1.1

2.3 1.2

31,404 91,641 13,094 2,645 4,678 4,000 6,811

24,300

16.0 81.0

7.4 0.7 2.7 0.9 3.2

13.8

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

registrado en el resto de los estados

productores, fundamentalmente de gran

escala. El 81% de las existencias se

concentraba en Unidades de Producción de

más de 1 000 cabezas. Considerando al grupo

selecto de principales estados productores es

notable que en ellos las existencias ejidales se

concentraban en unidades de tamaño muy

pequeño, básicamente en los rangos con un

número no superior a las 20 cabezas. Jalisco,

el más cercano competidor, tenía al 54% de su

inventario ejidal en Unidades de Producción

cuyo tamaño no era mayor a 20 cerdos,

confinando tan sólo el 16% en granjas de más

de 1 000 cabezas (Cuadro 13).

La información disponible respecto a la

calidad del ganado censado en granjas

ejidales nos otorga nuevos elementos para

considerar que, al menos en 1991, la

porcicultura ejidal que se desarrolló en Sonora

tuvo mayores características de formalidad que

en cualquier otro estado. Se trató de una

porcicultura de tipo empresarial en muchos

EXISTENCIAS DE GANADO PORCINO EN PROPIEDAD EJIDAL, SEGUN CALIDAD DEL GANADO POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

Cuadro 14

País y entidad Total Finos De cruza % Corrientes %

Estados Unidos Mexicanos 3922,738 602,602 15.4 597,364 15.2 2722,772 69.4

Sonora Jalisco México Guanajuato Puebla Veracruz Guerrero Michoacán

113,102 196,246 176,424 177,489 172,195 364,759 429,249 211,958

69,738 68,992 41,255 47,357 27,952 33,754 17,867 48,829

61.7 35.2 23.4 26.7 16.2 9.3 4.2

23.0

31,315 64,276 58,930 50,893 23,627 63,995 17,554 52,673

27.7 32.7 33.4 28.7 13.7 17.5 4.1

24.9

12,049 62,978 76,239 79,239

120,616 267,010 393,828 110,456

10.6 32.1 43.2 44.6 70.1 73.2 91.7 52.1

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

DISTRIBUCION DE LAS EXISTENCIAS DE PORCINOS EN UPR, SEGUN CALIDAD DEL GANADO, Cuadro 15 POR TIPO DE PROPIEDAD, EN SONORA

Tipo de propiedad Total % Finos % De cruza % Comentes %

Total 1188,671 100.0 884,763 74.4 251,754 21.2 52,154 4.4

Privada 1069,439 100.0 810,077 75.8 219,740 20.5 39,622 3.7 Ejidal 113,102 100.0 69,738 61,7 31,315 27.7 12,049 10.6 Mixta 6,130 100.0 4,948 80.7 699 11.4 483 7.9

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

48

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 16: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

EXISTENCIAS EN GRANJAS EJIDALES SEGUN COMPOSICION DE LA PIARA Y PROPORCION DE Cuadro 16 NO REPRODUCTORES POR VIENTRE, EN LOS OCHO PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

País y Total en Sementales Vientres Engorda o Lechones No reproductor entidad UPRE desarrollo por vientre

Estados Unidos Mexicanos 3 922,738 246,368 1 066,526 1 402,983 1 206,861 2.4

Guerrero 429,249 22,421 121,013 114,928 166,887 2.3 Veracruz 364,759 16,558 90,543 144,269 113,389 2.8 Michoacán 211,958 9,731 60,543 74,855 66,829 2.3 Jalisco 196,246 7,368 42,549 89,292 57,037 3.4 Guanajuato 177,489 6,671 43,996 72,339 55,083 2.9 México 176,424 12,344 39,892 79,997 44,191 3.1 Puebla 172,195 12,619 47,194 61,841 50,541 2.4 Sonora 113,102 2,708 17,931 58,161 31,302 5.2 Promedio nacional 122,586 7,699 33,329 43,843 37,714 2.4

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

sentidos; que requirió, luego entonces, de

animales de buena calidad genética. En Sonora

la piara estaba compuesta principalmente por

animales finos, situándose muy lejos de las

proporciones de ganado con este carácter

observadas en el resto de principales

productores, pero a su vez muy cerca de las

proporciones manejadas por los productores

privados de la entidad (Cuadros 14 y 15).

De la relación entre vientres y animales no

reproductores observada es posible derivar

otros argumentos para calificar a la producción

porcícola ejidal sonorense como de tipo

intensivo. Por cada vientre registrado se

contabilizó 5.2 animales no reproductores, entre

lechones y animales en desarrollo o engorda.

Otra vez muy distante de lo que presentaron las

porciculturas sociales en estados como Jalisco

y México, en los que el indicador se ubicó en

3.4 y 3.1 respectivamente (Cuadro 16).

En resumen, es posible afirmar que el

programa porcino puesto en marcha en 1974

creó en Sonora unidades de mediano y gran

tamaño, con animales de buena calidad

genética y notables aplicaciones tecnológicas

en instalaciones y equipo.

49

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 17: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

5. Una Producción a Gran Escala

5.1 Tamaño de las unidades con producción

porcícola 53

El tamaño de las unidades con producción

porcícola por municipio 54

Las unidades de producción porcícola en

Sonora y otros estados productores 55

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 18: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

5.1 TAMAÑO DE LAS UNIDADES CON

PRODUCCION PORCICOLA

Además de la concentración geográfica y el

carácter eminentemente privado de la

actividad porcícola de la entidad, un tercer

rasgo muy distintivo en ella observado es la

presencia de unidades con producción a gran

escala.

En efecto, como quedó establecido a la luz

de los datos censales, la cría y explotación

de porcinos se desarrolla fundamentalmente

en Unidades de Producción, sitios que

presentan las mejores condiciones para su

realización por contar con los recursos

necesarios, espacios e instalaciones

adecuadas, aplicación de tecnología y todos

aquellos elementos que resultan más

satisfactorios para el mantenimiento y

reproducción de la piara.

Lo anterior resultó particularmente cierto en

el caso de los grandes establecimientos

cuyos inventarios sobrepasaron las mil

cabezas. Aquí el Censo Agropecuario detectó

que del total de la población de porcinos en

las UP, el 95.5% se concentró en instalaciones

que contaban con más de mil animales.

Esta distribución, como se verá más

adelante, constituye una característica

importante y distintiva de la actividad en el

estado y que marca claramente su desarrollo.

En cuanto al promedio de cerdos por granja,

y considerando un espectro más amplio del

tamaño de las mismas, fue posible observar

en el más alto de los ocho estratos

determinados por el censo -distribuidos por

grupos de cabezas- un promedio de 6 344

animales por establecimiento (Gráfica 24).

La magnitud de esta última cifra proporciona

una idea más cercana de las dimensiones que

presentaron las granjas comprendidas en ese

estrato, mismo en el que se concentró una

parte sustancial de los inventarios ganaderos

PROMEDIO DE CABEZAS POR UP Y GRUPO DE CABEZAS

Promedio (miles)

GRAFICA 24

0-5 6- 10 11 -20 21-50 51- 101- 501- Más de 100 500 1000 1 000

Grupos de cabezas

FUENTE: INEGI. Vil Censo Agropecuario, 1991.

y que según lo confirmado definen algunos de

los aspectos más relevantes del subsector.

Efectivamente, la información contrastada

acerca del número de UP, frente al monto de

las existencias en ellas detectadas distribuidas

en los estratos ya considerados, permite

visualizar el grado de concentración de los

inventarios ganaderos de acuerdo al tamaño

de las granjas, tal como lo muestra la

gráfica 25.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS UP Y SUS GRAFICA 25 EXISTENCIAS POR GRUPOS DE CABEZAS

40 60 Porcentaje

Unidades de Producción EÜ

100

Existencias

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

53

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 19: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

En la estratificación en cuestión queda de

relieve el alto nivel de concentración del ganado

porcino en las UP correspondientes al mayor

de los rangos, es decir, el de las granjas con

inventarios superiores a mil cabezas. Aquí el

dato expuesto consignó una piara de 1 141 918

cabezas, equivalente al 95.5% del total, a

disposición de tan sólo 180 UP, mismas que

representaron apenas el 2.6% de la totalidad

en el estado. En este rango se promediaron

más de 6 mil cabezas, según lo expresado poco

antes.

En el otro extremo, para las pequeñas

explotaciones que se encontraron en el rango

de 0 a 5 cabezas se presentó la situación

inversa, puesto que mientras constituyeron el

agrupamiento más numeroso con 5 218 UP

(74.2% del total) su piara representó menos

del 1.0% de las existencias totales registradas

en las granjas del estado. Para ellas el

promedio alcanzado fue de 2 cabezas por UP.

En vista del grado de polarización

presentado por la estructura productiva, donde

los estratos intermedios por si mismos

representan poco peso, es posible reducir el

agrupamiento a dos grandes subdivisiones:

Unidades de Producción con mil y menos

cabezas y Unidades de Producción con más

de mil cabezas.

Así planteada la distribución, se tiene que

para el primer grupo, constituido por 6 850

UP -es decir, el 97.4% de las granjas-

correspondieron 53 339 cabezas (sólo el 4.5%

de la piara estatal), mientras que en el

reducido grupo de 180 granjas con operación

en gran escala se encontró más del 95% de

las existencias totales ya mencionadas. Lo

anterior es revelador del tipo de explotación

que predomina y, por extensión, de la clase

de porcicultura que se desarrolla en el estado

(Cuadro 17).

NUMERO Y EXISTENCIAS EN UP POR GRUPO DE CABEZAS

Unidades de Producción Número % Existencias

Cuadro 17

%

Total

Con 1 000 y menos cabezas

Con más de 1 000 cabezas

7,030 100.0 1"195,257 100.0

6,850 97.4 53,339 4.5

180 2.6 1 "141,918 95.5

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

DISTRIBUCION DE LAS EXISTENCIAS EN UP Cuadro 18 SEGUN GRUPO DE CABEZAS, POR PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORES

Estado y municipios

Existencias totales

En UP con En UP con más de mil % mil y menos % cabezas cabezas

Sonora

Hermosillo Navojoa Cajeme Etchojoa Bácum Huatabampo Resto del estado

1*195,257 100.0 1-141,918 95.5 53,339 4.5

420,204 100.0 274,580 191,946 90,447 58,959 43,864

115,257

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

411,052 268,314 185,435 87,960 57,455 41,947

97.8 97.7 96.6 97.2 97.4 95.6

9,152 6,266 6,511 2,487 1,504 1,917

2.2 2.3 3.4 2.8 2.6 4.4

89,755 77.9 25,502 22.1

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

El tamaño de las Unidades con Producción

Porcícola por Municipio

En el cuadro 18 se presentan los

agrupamientos en relación al tamaño de las

granjas para los principales municipios

productores.

Aquí se evidencia a nivel municipal la

naturaleza de los confinamientos, puesto que

la totalidad de los principales municipios

productores mantuvieron cada uno más del 95%

de sus piaras dentro de establecimientos que

funcionan en gran escala.

Los promedios correspondientes al número

de cabezas manejado en granjas de estas

dimensiones para los municipios enlistados en

este grupo son mostrados en la gráfica 26,

54

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 20: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

PROMEDIO DE CABEZAS POR UP* EN LOS PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORES

GRAFICA 26

Cajeme

Etchojoa

Hermosillo

Navojoa

Sonora

Bácum

Huatabampo

2 4 6 Miles de cabezas

* Con más de 1 000 cabezas. FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

DISTRIBUCION DE LAS EXISTENCIAS EN UP SEGUN GRUPO DE CABEZAS, POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

Cuadro 19

Estado y municipios

Existencias totales

% En UP con más de mil % cabezas

En UP con mil y menos %

cabezas

EUM

Sonora Jalisco Guanajuato Puebla Veracruz Guerrero Michoacán México Resto del país

9090,437 100.0 3 012,061 33.1 6*078,376 66.9

1'195,257 1'155,866

812,488 589,370 582,629 517,455 488,070 390,774

3'358,528

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

11141,918 672,004 433.741 163.742

10,636 4,000

132,599 94,995

358,426

95.5 58.1 53.4 27.8

1.8 0.8

27.2 24.3 10.7

53,339 483,862 378,747 425,628 571,993 513,455 355,471 295,779

3'000,102

4.5 41.9 46.6 72.2 98.2 99.2 72.8 75.7 89.3

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

donde cuatro municipios se colocaron sobre la

media estatal.

Otro aspecto observable en el cuadro 18,

construido mediante la inclusión de los

municipios con los valores más altos en

existencias totales, es el hecho de que este

grupo corresponde exactamente a los

municipios que presentaron las mayores

piaras en establecimientos que cuentan con

más de mil cabezas. En otras palabras esto

significa que, tratándose de los mismos

municipios para ambos casos, se puede

afirmar que hablar de la pomicultura estatal

es hacer referencia prácticamente a la

porcicultura que se desarrolla en gran escala.

Las Unidades de Producción

Porcícolas en Sonora y Otros

Estados Productores

En cuanto a las proporciones de ganado

porcino que a nivel nacional captan las

grandes granjas, se tiene que la tercera parte

de la piara del país se encuentra en UP con

más de mil cabezas.

En ese contexto, es notorio el gran

porcentaje del inventario de porcinos

manejado a gran escala que presenta el

estado de Sonora con 95.5%. mucho más

amplio que las cifras correspondientes a las

demás entidades del grupo de principales

productores, según se puede observar en el

cuadro 19.

En el mismo cuadro se puede apreciar que

los estados de Jalisco y Guanajuato distribuyen

sus inventarios ganaderos en partes más o

menos iguales entre los dos tamaños de granjas

descritos, mientras que en el resto de los

estados considerados la mayor parte de sus

existencias son manejadas en granjas con mil

y menos cabezas; el caso extremo lo

constituyen los estados de Veracruz y Guerrero

donde prácticamente el total de sus piaras se

explotan en establecimientos que podrían

considerarse entre medianos y pequeños.

Por otra parte, como se puede aquí derivar,

una buena porción de los más de tres millones

de cabezas que en el país se manejan en gran

escala corresponden al estado de Sonora, que

participa con el 38.0%.

En términos generales la entidad se situó, por

el monto de sus existencias dentro de

instalaciones formales, en el primer lugar a nivel

nacional, ostentando asimismo el promedio

más alto de animales por granja.

Además, el estado también encabeza la lista

nacional de los inventarios mantenidos en

establecimientos que operan a gran escala, lo

cual sugiere a su vez ciertas condiciones de

funcionamiento y cualidades generales que

55

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 21: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

contribuyen a la identificación de la porcicultura

sonorense y que es oportuno plantear.

Entre estas cuestiones destaca lo

concerniente a las características de los

confinamientos, donde la explotación de

ganado porcino dentro de Unidades de

Producción se asocia, mínimamente, con un

manejo más tecnificado que el aplicado a los

animales que se crían a traspatio en las

viviendas.

Con base en esto, también es de esperar que

tratándose de UP que manejan millares de

cabezas con mayor razón su operación implica

un nivel de tecnificación necesariamente más

elevado, y en general una explotación en

condiciones cualitativamente superiores.

Lo anterior supone, además del empleo de

una avanzada tecnología, la disposición de

equipo e instalaciones en cantidad y calidad

adecuadas, una piara con ciertas

características genéticas, así como una

estructura organizativa suficientemente eficiente

para establecer los canales de

comercialización requeridos.

56

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 22: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

6. Una Porcicultura con Uso Intensivo de

Tecnología

6.1 Composición del ganado 59

6.2 Calidad del ganado 64

6.3 Tecnología, equipo e instalaciones 68

6.4 Un modelo de regresión aplicado al análisis

del uso de tecnología 73

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 23: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

6.1. COMPOSICIÓN DEL GANADO

De la composición del ganado puede derivarse

cierta información sobre la productividad y

eficiencia del ganado reproductor. En el caso

de Sonora esta última propiedad se refleja en

los más altos promedios de existencias por

unidad, de engorda o desarrollo por cada

reproductor, de vientres por semental, etc.,

parámetros que confirman una composición del

ganado tal que permiten conferirle al estado la

particularidad de productor a gran escala.

Por ello, este apartado se estructura a partir de

las interrelaciones más importantes que existen

entre los distintos tipos de ganado, integrados

por reproductores (vientres y sementales), el

ganado para engorda o desarrollo y los

lechones, visto todo a través del rol que

desempeña la entidad en el ámbito nacional.

Composición del ganado en

Unidades de Producción

En el estado, el 59.8% de las existencias en

Unidades de Producción son destinadas a

engorda o desarrollo (casi 3/5 partes) y el 26.7%

son menores de ocho semanas. El restante

13.5% es de reproductores (vientres y

sementales) que representan 161 525 cabezas.

Tal distribución le confiere a la entidad la

particularidad de tener la más baja proporción

de ganado reproductor de entre los principales

estados productores y, sin embargo, contar con

las mayores existencias en UP de todo el país

(Cuadro 20).

En tal sentido puede observarse que

únicamente Sonora, Jalisco y Guanajuato

destinan a dicha función una cantidad de

ejemplares menor al 20 porciento de sus

existencias totales lo que, por sí solo, re-

presenta un gran logro productivo a nivel

nacional (Gráfica 27).

Posteriormente se revisará con mayor detalle

cómo tales proporciones dan lugar a ciertas

relaciones que permiten medir con más

exactitud la productividad del sector.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS GRAFICA27 EXISTENCIAS DEL GANADO PORCINO SEGUN FUNCION ZOOTECNICA, POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

Sonora

Jalisco

Guanajuato

EDM

Edo. de México

Michoacán

Veracruz

Puebla

Guerrero

0 25 50 75 100 Porcentaje

B Reproductores EC,:

FUENTE: Cuadro 20 de esta Monografía.

DISTRIBUCION DEL GANADO PORCINO EN UNIDADES DE PRODUCCION SEGUN CUADRO 20 FUNCION ZOOTECNICA, POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

. Existencias en Unidades de Producción País y entidades yotal Q/ Reproductores Engorda o Desarrollo Menores de Ocho Semanas

Total % Total % Total %

EUM 9090,437 100.0 2325,402 25.6 4 130,024 45.4 2635,011 29.0

Sonora 1 *195,257 100.0 161,525 13.5 714,453 59.8 319,279 267 Jalisco 1 155,866 100,0 192,191 16.6 642,110 55.6 321,565 27.8 Guanajuato 812,488 100.0 150,526 18.5 434,049 53.4 227,913 28.1 Puebla 589,370 100.0 164,838 28.0 259,991 44.1 164,541 27.9 Veracruz 582,629 100.0 161,144 27.7 244,951 42.0 176,534 30.3 Guerrero 517,455 100.0 174,664 33.7 143,732 27.8 199,059 38.5 Michoacán 488,070 100.0 127,456 26.1 220,578 45.2 140,036 28.7 México 390,774 100.0 101,341 25.9 187,109 47.9 102,324 26.2 Resto del País 3 358,528 100.0 1*091,717 32.5 1*283,051 38.2 983,760 29.3

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

59

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 24: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

En lo concerniente al ganado porcino para

engorda o desarrollo, los ocho principales

estados productores concentran a poco más

de 2/3 partes del mismo, las que a su vez

comprenden al 73% del total de ganado de 2 a

6 meses y el 57.5% del mayor de 6 meses.

Sonora aporta a nivel nacional el mayor

porcentaje en los dos primeros rubros con 17.3

y 20.2%, respectivamente; y junto con Jalisco y

Guanajuato concentran casi la mitad de las

existencias en dichos apartados (Cuadro 21).

Cabe resaltar que debido al bajo número

de Unidades de Producción de la entidad, ésta

tiene el mayor promedio de porcinos de

engorda o desarrollo por unidad (192.9), que

comparando dicha cifra con las de Jalisco -el

segundo mayor promedio- representa una

cantidad 7.2 veces mayor. Fuera de estos dos

estados (y el de Guanajuato, que promedia

18.1) el resto del grupo de ocho aparecen con

relaciones menores a 10 cabezas por UP

(Gráfica 28).

Tal diferencia en la anterior característica

podría deberse a una menor calidad del

ganado reproductor en otras entidades que,

como se verá más adelante, se refleja en

promedios más bajos de no reproductores por

cada reproductor.

PROMEDIO DE GANADO DE ENGORDA O DESARROLLO POR UP EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

Promedio

GRAFICA 28

200

Sonora Jalisco Guanajuato Michoacán México E U M

FUENTE: Cuadro 21 de esta Monografía.

En tanto, el ganado mayor de 6 meses

significa sólo 13.9% de las existencias totales

del ganado de engorda en Sonora, proporción

casi 50% menor a la observada a nivel

nacional. Tal ganado representa -en términos

productivos- aquel que se encuentra en su

fase terminal antes de su venta o sacrificio.

Su permanencia en las UP en porcentajes

elevados implica un mayor costo ya que, en

teoría, una vez alcanzada dicha edad el ganado

debe comercializarse.

DISTRIBUCION DEL GANADO DE ENGORDA O DESARROLLO SEGUN EDAD, CUADRO 21 POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

Engorda o Desarrollo

País y Total De 2 a 6 Meses Mayores de 6 Meses Promedio de entidades Número de Existencias Porcentaje Existencias Porcentaje Existencias Porcentaje Desarrollo/

Unidades de (%) {%) (%) Unidad de Producción Producción

EUM 709,287 4130,024 100.0 3 049,144 100.0 1 080,880 100.0 5.8

Sonora 3,704 714,453 17.3 615,009 20.2 99,444 9.2 192.9

Jalisco 24,080 642,110 15.6 529,600 17.4 112,510 10.4 26.7 Guanajuato 24,029 434,049 10.5 343,441 11.3 90,608 8.4 18.1

Puebla 64,697 259,991 6.3 190,920 6.2 69,071 6.4 4.0

Veracruz 93,948 244,951 5.9 152,726 5.0 92,225 8.5 2.6 Guerrero 48,870 143,732 3.5 84,978 2.8 58,754 5.4 2.9 Michoacán 24,271 220,578 5.3 163,895 5.4 56,683 5.3 9.1

México 27,845 187,109 4.5 145,040 4.7 42,069 3.9 6.7 Resto del país 397,843 1'283,051 31.1 823,535 27.0 459,516 42.5 3.2

FUENTE: VII Censo Agropecuario, 1991. INEGI.

60

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 25: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

En este sentido, aparte de Sonora, también

los estados de Jalisco, Guanajuato, México y

Michoacán se ubican por debajo de la me-

dia nacional de 26.2%; no así Puebla,

Veracruz y Guerrero, sobretodo éste último

que posee 2/5 partes de su ganado de

engorda con más de 6 meses (Cuadro 22

y Gráfica 29).

DISTRIBUCION DEL GANADO DE ENGORDA O DESARROLLO MAYOR DE 6 MESES, POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

CUADRO 22

Engorda o Desarrollo

País y entidades Mayores de 6 meses

Total Total

EUM

Sonora Jalisco Guanajuato Puebla Veracruz Guerrero Michoacán México Resto del país

4*130,024

714,453 642,110 434,049 259,991 244,951 143,732 220,578 187,109

1 283,051

1*080,830

99,444 112,510 90,608 69,071 92,225 58,754 56,683 42,069

459,516

%

26.2

13.9 17.5 20.9 26.7 37.7 40.9 25.7 22.5 35.8

Ganado Reproductor y No Reproductor

en Unidades de Producción.

De un total de 391 761 sementales en UP en el

país el 43.3% se ubica en las ocho principales

entidades productoras.

Puebla posee la mayor cantidad con 32 663

ejemplares (8.3%), seguido de Veracruz y

Guerrero que concentran cada uno 6.7% de las

existencias totales de dicho ganado. En

contraste, el estado de Sonora cuenta con la

menor proporción (3.1%) significando 11 966

cabezas.

Es notorio que esta mayor disponibilidad en

los 3 estados mencionados en primer plano

tiende a diluirse en un mayor número de

Unidades de Producción. En el cuadro 23 se

aprecia cómo Sonora tiene el mayor promedio

de sementales por UP donde cuentan con este

ganado, 5.2, más del triple del de Puebla y

Guerrero que promedian 1.5 y 1.6,

respectivamente, así como 4 veces superior

al promedio de Veracruz que es de 1.3.

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

PROMEDIO DE SEMENTALES POR UP, EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

CUADRO 23

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL GANADO DE ENGORDA O DESARROLLO SEGUN EDAD, POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

Sonora

GRAFICA 29

40 60 Porcentaje

100

De 2 a 6 meses

Mayores de 6 meses

Número de Existencias Porcentaje Promedio Unidades de (%) de

País y de sementales sementales/ entidades Producción Unidad de

Producción

EUM

Sonora Jalisco Guanajuato Puebla Veracruz Guerrero Michoacán México Resto del país

250,457

2,311 9,468 8,257

22,222 19,673 16,243 10,611 13,083

148,589

391,761

11,996 19,178 14,925 32,663 26,130 26,399 16,499 21,923

222,048

100.0

3.1 4.9 3.8 8.3 6.7 6.7 4.2 5.6

56.7

1.6

5.2 2.0 1.8 1.5 1.3 1.6 1.6 1.7 1.5

FUENTE: Cuadro 22 de esta Monografía.

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

Algo similar ocurre al revisar las existencias

de vientres para cría. Dichos estados, que

muestran los más bajos promedios de

sementales por UP, se ubican también aquí en

esa misma posición: Puebla y Guerrero con

igual promedio de 2 vientres por UP y Veracruz

tan sólo 1.7.

61

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 26: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

Estos valores contrastan aún más que en

el caso anterior respecto al dato de Sonora,

ya que esta Entidad tiene el mayor promedio

con 36.8 vientres para cría por UP, al menos

18 veces mayor que el de los estados

mencionados (Cuadro 24).

PROMEDIOS DE VIENTRES POR UP, EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

CUADRO 24

País y entidades

Número de Unidades

de Producción

Existencias de

vientres para cría

Porcentaje (%)

Promedio de vientres

para cría/ Unidad de

Producción

E U M

Sonora Jalisco Guanajuato Puebla Veracruz Guerrero Michoacán México Resto del país

789,149 1 933,641

4,061 26,890 34,148 65,484 81,287 74,772 38,416 35,811

428,280

149,529 173.013 135,601 132,175 135.014 148,265 110,957 79,418

869,669

100.0

7.7 9.0 7.0 6.8 7.0 7.7 5.7 4.1

45.0

2.5

36.8 6,4 4.0 2.0 1.7 2.0 2.9 2.2 2.0

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

PROMEDIO DE VIENTRES POR SEMENTAL EN UP, POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

País y entidades

Existencias de

sementales

Existencias de

vientres para cría

EUM

Sonora Jalisco Guanajuato Puebla Veracruz Guerrero Michoacán México Resto del país

391,761

11,996 19,178 14,925 32,663 26,130 26,399 16,499 21,993

222,048

1933,641

149,529 173.013 135,601 132,175 135.014 148,265 110,957 79,418

869,669

CUADRO 25

Promedio de vientres

para cría/ sementales

4.9

12.5 9.0 9.1 4.0 5.2 5.6 6.7 3.6 3.9

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

En cuanto a la distribución de las

existencias de este ganado se pudiera afirmar

que es similar, proporcionalmente hablando,

ya que la mayoría de los estados de este grupo

selecto fluctúan en un rango que va de 6.8 a

7.7%, a excepción de Jalisco (a la cabeza con

9.0% del total nacional) y Michoacán y el

Estado de México, últimos de la tabla con 5.7

y 4.1%, respectivamente.

Al igual que en los casos anteriores donde

se obtuvieron promedios por Unidad de

Producción de algunas variables, la brecha

que se observa entre Sonora y el resto de las

entidades en cuanto al número de vientres por

UP principalmente se debe a la diferencia

sustancial en la cuantía de dichas unidades.

Cierto es que el monto de las existencias

sonorenses de porcinos es significativamente

superior al de la mayoría de los estados -y

ello impacta en el mismo sentido el cálculo de

tales promedios-, sin embargo no son en la

misma proporción.

Así, por ejemplo, mientras Sonora posee

149 529 vientres para cría, el Estado de

México tiene 79 418; es decir, una relación

casi 2 a 1 en favor del primer estado. En

cambio, la última entidad mencionada cuenta

con 35 811 UP con vientres para cría mientras

en Sonora hay 4 061, cantidad ésta última casi

ocho veces menor.

De los anteriores dos grupos de datos se

obtiene el cuadro 25, el cual muestra los

promedios de vientres por semental en cada

uno de esos ocho estados. Dicha información

resultante se puede tomar como la

combinación promedio que en cada una de

las entidades se lleva a cabo con el ganado

reproductor; a final de cuentas ello es producto

de distintos factores, tales como la

disponibilidad o no de recursos para la

adquisición de un mayor número de ganado;

la investigación, que determina cuál es la

relación óptima vientre-semental acorde a las

características del ganado, del clima, de la

alimentación, de la infraestructura disponible,

etc; sólo por citar algunos.

Sonora, Jalisco y Guanajuato son las

entidades que, en promedio, destinan más

vientres a la producción por cada semental.

Todos ellos superan la media nacional en al

menos 4 vientres más. En cambio, los estados

de México y Puebla están por debajo de dicha

62

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 27: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

PROMEDIOS DE GANADO NO REPRODUCTOR CUADRO 26 POR CADA REPRODUCTOR EN UP, POR PRINCIPALES ESTADOS PORCICOLAS

País y Promedio de entidades no reproductores / reproductores

E U M 2.9

Sonora 6.4 Jalisco 5.0 Guanajuato 4.4 Puebla 2.6 Veracruz 2.6 Guerrero 2.0 Michoacán 2.8 México 2.9 Resto del país 2.1

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

media con 3.6 y 4.0 vientres por semental; ello

no significa, empero, menor eficiencia

productiva que otras entidades, como a

continuación se verá.

Bajo el supuesto de que cada entidad del país

realiza un ciclo productivo completo (preñez,

gestación, engorda o desarrollo y venta o

sacrificio) sin adquisiciones externas de

ejemplares, el cuadro 26 es, quizá, lo más

cercano a una medición adecuada de la

eficiencia de la reproducción en cada entidad.

En él se refleja la capacidad del ganado

reproductor para generar cierto nivel de

poblamiento de la piara (aunque los datos se

ajustan mejor a unos estados que a otros

dependiendo de sus características

productivas).

Es así que Sonora, Jalisco y Guanajuato

tienen la mayor cantidad de animales no

reproductores (conformados por ganado de

engorda o desarrollo y menores de ocho

semanas) por cada reproductor en UP. En

cambio, el estado de Guerrero promedia tan

sólo 2.0 y ocupa el último sitio. Los datos arriba

comentados sugieren que Sonora es la entidad

con mayor eficiencia en la producción porcícola

en el país.

Ahora bien, haciendo una revisión de los

distintos cuadros donde se han obtenido

promedios de cabezas de ganado (en sus

distintas modalidades) y comparándolos con

este último, es notorio cómo aquellas entidades

con las mayores concentraciones por Unidad

de Producción son las que, a final de cuentas,

tienen más ganado no reproductor por cada

reproductor.

Básicamente se hace referencia a los 3

principales productores del país (Sonora,

Jalisco y Guanajuato) los cuales destacan

sobremanera del resto de los estados.

Sin embargo dicha peculiaridad no es

concluyente; y lo comprueba el hecho de que

Veracruz, a pesar de estar colocado al final con

los promedios más bajos tanto de engorda,

sementales y vientres por Unidad de

Producción, no es la entidad que menos ganado

no reproductor arroja por cada reproductor.

Dicho sitio corresponde a Guerrero, lo cual

probablemente se deba a características

genéticas de su ganado, situación que será

abordada con mayor propiedad en el apartado

sobre calidad de los ejemplares.

63

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 28: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

6.2 CALIDAD DEL GANADO

La producción porcina en el estado alcanza

estándares de productividad de los más elevados

a nivel nacional. Ejemplo de ello son las altas

relaciones de vientres por semental y los también

altos promedios de no reproductores por cada

reproductor.

En el análisis del desarrollo productivo

alcanzado por las porciculturas de las distintas

regiones del país y la entidad es necesario

hacer referencia también a factores como el

de la calidad del ganado, aspecto que es

precisamente abordado en este capítulo.

Calidad del ganado en UP

En el estado existen 7 030 Unidades de

Producción, en la mayor parte de las cuales

prepondera la cría de ganado corriente (4 871

unidades equivalentes a un 69.3% del total)

(cuadro 27). Sin embargo, en contrapartida,

las existencias de este tipo de ganado sólo

representan un 4.5% del monto total

equivalente a 53 480 cabezas (Gráfica 30).

El polo opuesto está constituido por las 919

UP con ganado fino (sólo 13.1% del total de

éstas) que concentran 888 671 cabezas y

conforman el 74.3% de las existencias totales.

Y estas tendencias inversas se pueden

plantear gráficamente a partir de la descripción

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS UP Y DE LAS EXISTENCIAS DE GANADO PORCINO SEGUN CALIDAD DEL MISMO

Porcentaje

GRAFICA 30

mi-.

Unidades

Corriente

Existencias

Fino De Cruza

FUENTE' Cuadro 27 de esta Monografía.

de cuál es la situación productiva (en este caso

promedio de cabezas totales por UP) cuando

el número de Unidades de Producción con

ganado corriente es relativamente alto o bajo

(Gráfica 31). Tomando como referencia los

seis municipios con mayores existencias

totales es fácilmente apreciable que

Hermosillo tiene la más baja proporción de UP

con ganado corriente y el más alto promedio;

conforme dicha proporción aumenta en los

municipios subsecuentes al mismo tiempo sus

promedios de cabezas por UP disminuyen. Y

así sucesivamente hasta llegar al otro lado de

la comparación, el cual está representado por

el municipio de Huatabampo que cuenta con

el porcentaje más alto de UP que tienen

EXISTENCIAS DE GANADO PORCINO EN UNIDADES DE PRODUCCION SEGUN CALIDAD, POR PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORES

CUADRO 27

Total Corrientes Finos De Cruza Estado y municipios Número

Existencias de cabezas Número

Existencias de cabezas Número

Existencias de cabezas

Existencias Numero % de cabezas

Sonora

Hermosillo

Navojoa

Cajeme

Etchojoa

Bácum

Huatabampo

7,030 1 00.0 1195257 1 00.0

241 100 0 420,204 100.0

897 100.0 274.580 100.0

463 100.0 191,946 100.0

575 100.0 90,447 1 00.0

328 100.C 58,959 100.0

703 100.0 43,864 100.0

4,871 69.3 53,480 4.5

83 34.4 13,490 3.2

676 75.4 17.474 6.4

334 72.1 1.501 0.8

493 85.7 1,595 1.8

248 75 6 787 1.3

630 89.6 1.712 3 9

919 13.1 888,671 74.3

86 35.7 323,197 76.9

135 15 1 198.272 72 2

74 16.0 134.678 70.2

33 5.7 84.364 93 3

45 13 7 50.588 85.8

43 6.1 36,562 83.4

1,494 21.3 253,106 21.2

94 39.0 83,517 19.9

128 14.3 58,834 21 4

89 19.2 55,767 29.0

59 10.3 4,488 4.9

46 14 0 7,584 12.9

30 4.3 5.590 12 7

NOTA: La suma de los porcentajes de las Unidades de Producción no necesariamente es igual al 100% ya que existen Unidades de Producción con dos o más clases de ganado

FUENTE: INEGI VII Censo Agropecuario. 1991

64

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 29: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

ganado corriente y el promedio más bajo de total

de cabezas por UP.

A nivel nacional las diferencias regionales

existentes dan como resultado distinto

PROMEDIO DE CABEZAS POR UP Y GRAFICA 31 PROPORCION DE UP CON GANADO CORRIENTE, POR PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORES

PROPORCION DE GANADO CORRIENTE EN UP, GRAFICA 32 POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

2000

1500 CL

1 <D _o O -g 1000 o

T3 CD E

r? 500

\ \

o

A-

K

\ /

/ \

100

80

60 3]

i

40#

20

0

Hermosillo Navojoa Etchojoa Sonora Cajeme Bácum Huatabampo Nacional

Porcentaje Promedio

FUENTE: Cuadro 27 de esta Monografía.

comportamiento. Como ejemplo tenemos que

de los ocho principales estados productores

sólo Sonora y Jalisco tienen existencias de

ganado corriente menores al diez porciento

(4.5% y 8.8%, respectivamente); enseguida

dicho parámetro empieza a dispararse

considerablemente con 16.5% en Guanajuato,

34.8% en Michoacán, 35.5% en México, 48.1%

en Puebla, 66.1 % en Veracruz hasta alcanzar

el 89.6% en guerrero (Gráfica 32).

Sin embargo, una vez revisadas las cifras

de dichos estados en cuanto al promedio de

cabezas totales por UP, se puede obervar que

no existe un orden que puede sustentar la

hipótesis de que a mayor proporción de

ganado corriente menores promedios totales.

Sólo por citar un caso, diremos que el último

estado mencionado, Guerrero, no obstante su

elevado porcentaje de dicha clase de ganado,

posee en cambio mayores promedios por UP

que Puebla y Veracruz (gráfica 33).

En el cuadro 28 se aprecia que, en forma

general, los ocho principales estados

40 60 Porcentaje

100

FUENTE: Cuadro 28 de esta Monografía.

productores pueden agruparse de tres formas:

aquellos que mayormente concentran

existencias de ganado fino en una proporción

superior al 50% (Sonora, Jalisco y

Guanajuato); los que se inclinan por ganado

corriente en la misma medida (Veracruz y

Guerrero); y los que tienen una distribución

del ganado de tal forma que las brechas entre

las proporciones de una y otra clase

mencionadas no es mayor al 10%,

aproximadamente (tales son los casos de

Michoacán, México y Puebla, aunque este

último ligeramente arriba con 10.3 puntos

porcentuales de diferencia).

PROMEDIO DE GANADO PORCINO POR UP EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

GRAFICA 33

50 100 150 Promedio de cabezas

200

FUENTE: Cuadro 30 de esta Monografía

65

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 30: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

PROPORCION DE GANADO PORCINO SEGUN CALIDAD, POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

CUADRO 28

País y entidades

Existencias en Unidades de Producción

Total % Comentes % Finos % De Cruza %

EUM

Sonora Jalisco Guanajuato Puebla Veracruz Guerrero Michoacán México Resto del país

9'090,437 100.0 3807,865 41.9 3*672,449 40.4 1*610,123 17.7

1 195,257 1 155,866

812,488 589,370 582,629 517,455 488,070 390,774

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

53,480 4.5 102,029 8.8 134,022 16.5 283,527 48.1 385,042 66.1 463,663 89.6 170,072 34.8 130,949 33.5

888,671 74.3 775,436 67.1 486,172 59.8 223,009 37.8

84,533 14.5 28,748 5.6

204,479 41.9 156,775 40.1

253,106 21.2 278,401 24.1 192,294 23.7 82,834 14.1

113,054 19.4 25,044 4.8

113,519 23.3 103,050 26.4

3'358,528 100.0 2 085,081 62.1 824,626 24.5 448,821 13.4

DISTRIBUCION DEL GANADO PORCINO SEGUN CALIDAD, EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

CUADRO 29

País y entidades

Existencias en Unidades de Producción

Total Comentes Finos % De Cruza

EUM

Sonora Jalisco Guanajuato Puebla Veracruz Guerrero Michoacán Móxioo Resto del país

9'090,437 100.0 3*807,865 10Q0 3*672,449 100.0 1*610,123 1000

T195,257 1'155,866

812,488 589,370 582,629 517,455 488,070 390,774

13.1 12.7 8.9 6.5 6.4 5.7 5.4 4.3

53,480 102,029 134,022 283,527 385,042 463,663 170,072 130,949

1.4 2.7 3.5 7.4

10.1 12.2 4.5 3.4

888,671 24.2 775,436 21.1 486,172 13.2 223,009 6.1

84,533 28,748

204,479 156,775

2.3 0.8 5.6 4.3

253,106 15.7 278,401 17.3 192,294 11.9 82,834 5.1

113,054 25,044

113,519 103,050

7.0 1.6 7.1 6.4

3358,528 37.0 2085,081 54.8 824,626 22.4 448,821 27.9

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991. FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

No se hace mención de la participación en

términos de porcentaje del ganado de cruza

en cada estado ya que es muy similar en la

mayoría de ellos (con diferencias no mayores

a un 7 porciento), a excepción de Puebla y

Guerrero, este último con tan sólo 4.8%.

Distribución del Ganado Porcino en el

país según calidad del mismo

De los ocho principales estados productores

sólo tres concentran poco más de la tercera

parte de toda la producción porcina en UP

(Sonora, Jalisco y Guanajuato); por tipo de

ganado dichas entidades destacan en 2 de

ellos: el fino y el de cruza, dejando a los

ejemplares corrientes en segundo término.

Y es precisamente esta clase de ganado la

que representa mayor porcentaje en el ámbito

nacional (41.9%); los estados con mayor

presencia del mismo son Guerrero y Veracruz

que acumulan el 22.3% del total de

existencias, mientras los tres primeros sólo

agrupan un 7.6%. Del cuadro 29 se desprende

una característica más: el ganado corriente

es el único que tiene una presencia menor al

50% de su total en este grupo de las ocho

principales entidades productoras (45.2%),

mientras que del ganado fino y de cruza sí

concentran la mayoría de sus existencias

llegando a representar el 77.6 y 72.1% del

total respectivo en el país (Gráfica 34).

De una cuantía similar al del ganado

corriente, el fino representa el 40.4% del total

de porcinos en México; alrededor de 3/5 partes

de los mismos se ubican en Sonora, Jalisco y

Guanajuato (58.5%), y tan sólo el primero de

ellos cuenta con más ejemplares de este tipo

que el resto de los estados del país no

incluidos en este grupo de ocho. En cambio,

Guerrero sólo posee el 0.8% del total

equivalentes a 28 mil 748 cabezas.

PARTICIPACION PORCENTUAL TOTAL DE GRAFICA 34 LOS PRINCIPALES ESTADOS PORCICOLAS DEL PAIS SEGUN CALIDAD DEL GANADO

Corrientes Finos De Cruza

|H Resto del país

Hi Principales estados productores*

* Sonora, Jalisco, Guanajuato. Puebla. Veracruz, Guerrero, Michoacán y Estado de México.

FUENTE: Cuadro 29 de esta Monografía.

66

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 31: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

PROMEDIO DE EXISTENCIAS DE GANADO PORCINO EN UNIDADES DE PRODUCCION SEGUN CALIDAD, POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

CUADRO 30

País y entidades

EUM

Existencias en Unidades de Producción

Total Corrientes Finos De Cruza

Número Existencias Promedio Número Existencias Promedio Número Existencias Promedio Número Existencias Promedio

1370,029 9 090,437 6.6 1 102,618 3 807,865 3.5 125,749 3 672,449 29.2 168,113 1 610,123 9.6

Sonora Jalisco Guanajuato Puebla Veracruz Guerrero Michoacán México Resto del país

7,030 43,356 51,340

128,665 155,703 102,176 54,107 63,826

1'195,257 1'155,866

812,488 589,370 582,629 517,455 488,070 390,774

170.0 26.7 15.8 4.6 3.7 5.1 9.0 6.1

4,871 22,079 36,295

105,955 121,202 96,575 38,390 43,070

53,480 102,029 134,022 283,527 385,042 463,663 170,072 130,949

763,826 3358,528 4.4 634,181 2'085,081

11.0 4.6 3.7 2.7 3.2 4.8 4.4 3.0

3.3

919 9,403 5,879

12,058 11,951 3,153 7,093

10,945

888,671 775,436 486,172 223,009

84,533 28,748

204,479 156,775

967.0 82.5 82.7 18.5 7.1 9.1

28.8 14.3

1,494 12,906 10,035 13,441 25,455

3,989 9,810

11,598

253,106 278,401 192,294 82,834

113,054 25,044

113,519 103,050

64,348 824,626 12.8 79,435 448,821

169.4 21.6 19.2 6.2 4.4 6.3

11.6 8.9

5.7

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

Paralelamente, la cría y explotación de este

ganado tiene la peculiaridad de que su

producción se realiza con mayor grado de

concentración en todo el país: el más alto

promedio nacional de cabezas por UP es el de

finos con 29.2, por 9.6 del de cruza y sólo 3.5

del de corrientes (Cuadro 30). En Sonora es

donde mayormente se aprecia tal característica

al promediar 967 cabezas, casi 12 veces su-

perior al de Guanajuato que le sigue con 82.7.

Fuera de estos dos estados y Jalisco, el resto no

alcanza las 30 cabezas por UP.

El ganado de cruza, en tanto, representa

el 17.7% del total porcícola. De las

1 610 123 cabezas 72 1% se aglutinan en

el grupo ya citado de ocho estados,

correspondiendo poco menos de la mitad a

los tres primeros (44.9%). Los promedios

de cabezas por UP de este ganado se colocan

en un punto intermedio en relación al

de los finos y corrientes. El mayor se localiza

en Sonora (169.4) y el más bajo en Veracruz

(4.4).

67

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 32: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

6.3 TECNOLOGIA, EQUIPO E

INSTALACIONES

Aplicación de Tecnología en las UP

Los resultados censales permiten un

acercamiento al estudio del empleo de

tecnología en las Unidades de Producción a

partir de la identificación de el uso o no de

técnicas de vacunación o desparasitación y

el de alimento balanceado.

De las 7 030 Unidades de Producción en

el estado 4 966 sí emplean tecnología y

representan 70.6%. En éstas, aparecen

comprendidas la casi totalidad de UP

mayores (179 de 180, equivalentes al

99.4%) lo cual es congruente dada su

capacidad económica. Las que son iguales

o menores a 1 000 cabezas, en cambio,

participan con una proporción menor,

69.9% (Gráficas 35 y 36).

APLICACION DE TECNOLOGIA EN UP CON MAS DE 1 000 CABEZAS

Sí emplean tecnología 99.4%

GRAFICA 35

No emplean tecnología

0.6%

FUENTE: Cuadro 31 de esta Monografía.

APLICACION DE TECNOLOGIA EN UP CON 1 000 CABEZAS Y MENOS

GRAFICA 36

Sí emplean tecnología 69

No emplean tecnología 30.1%

FUENTE: Cuadro 31 de esta Monografía.

De entre los municipios con mayor pro-

ducción, Hermosilio destaca por tener el mayor

porcentaje de UP que usan tecnología, 81.7%,

seguido por Cajeme, Bácum, Etchojoa y

Navojoa con 78.0, 75.9, 69.0 y 65.7%. Estas

proporciones obviamente son resultado de la

existencia de un mayor número de Unidades

de Producción con menos de 1 000 cabezas

que de unidades mayores.

La mejor manera de acercarse a la

determinación del grado de tecnificación de las

unidades que usan tecnología es revisando si

aplican conjuntamente (o por separado) la

vacunación o desparasitación y el alimento

balanceado. Y son precisamente aquellas con

más de 1 000 cabezas las que destacan por

llevar a cabo los dos procesos mencionados

en mayor proporción (98.3%); contrario a las

menores, 704 de las cuales aplican sólo la

vacunación o desparasitación (14.7%), 2 169

sólo alimento balanceado (45.3%) y sólo un

40.0% combinan ambas (1 914 UP).

En estos mismos rubros, las proporciones

nacionales en UP con 1 000 cabezas y menos

son diferentes a los de Sonora solamente en

cuanto a la preferencia por vacunar o

desparasitar o por aplicar sólo alimento

balanceado, ya que el porcentaje de las

Unidades de Producción que aplican ambas

técnicas es de 42.5%, muy similar al dato

estatal (Gráfica 37).

Por las características del ganado porcino en

Sonora (principalmente ganado de raza, aún en

unidades pequeñas) y por los estrictos controles

en materia de sanidad animal que hay en el

estado es que el porcentaje de unidades

menores que sólo utilizan vacunación o

desparasitación es reducido.

De igual forma, el sector porcícola en la

entidad goza de equipo e instalaciones

necesarias para producir el alimento

balanceado y su posterior distribución, lo cual

influye para que más unidades se inclinen por

esta opción. Como se observa, ambas

situaciones se manifiestan en la citada gráfica

68

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 33: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION SEGUN TIPO DE TECNOLOGIA EMPLEADA, EN SONORA Y A NIVEL NACIONAL

Porcentaje

100

GRAFICA 37

Más de 1000 1000 cabezas Más de 1000 1000 cabezas cabezas y menos cabezas y menos

Sonora Nacional

■ Sólo Vacunación o Desparasitación

Sólo Alimento 0 Balanceado

B Vacunación o Desparasitación y Alimento Balanceado

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

37 con proporciones diferentes a las que se

presentan a nivel nacional.

De las 4 966 Unidades de Producción que

si emplean tecnología en el estado, 96.2%

corresponden a Unidades Rurales (4 777)

mientras sólo 189 son urbanas, en tanto las

que no emplean son 2 004 y 60 (97.1 y 2.9%,

respectivamente). Es decir, globalmente las

UP urbanas tan sólo representan 3.5%.

Las UPR son 6 781, de las cuales (como ya

se dijo) 4 777 sí emplean esas tecnologías, lo

cual deja por fuera de estudio al 26.6%

restante, es decir 2 004 unidades de las cuales

la mayor parte son ejidales (con 1 362, 68.0%),

seguida de las privadas y las mixtas con 28.5

y 3.5%, respectivamente (Gráfica 38).

En las UPR Privadas se concentra la mayor

parte de la producción en el estado y más

específicamente en aquellas con más de 1 000

cabezas. En total son 1 991 unidades de las

cuales 1419 emplean tecnología: 192 aplican

sólo vacunación o desparasitación (13.5%),

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS UPR QUE NO EMPLEAN TECNOLOGIA, SEGUN FORMA DE TENENCIA

UPR Ejidales

GRAFICA 38

68.0%

UPR Mixtas 3.5%

UPR Privadas 28.5%

FUENTE: Cuadro 31 de esta Monografía.

531 sólo alimento balanceado (34.7%) y 696

ambos tipos (49.1%). En este último rubro se

ubican casi en su totalidad las unidades

privadas mayores, equivalentes al 96.8% (145

de 147).

Por su parte, las UPR Ejidales son las más

numerosas y se distribuyen como sigue: de 4

553 unidades de este tipo en el estado 3

222 emplean tecnología, 476 de las cuales

aplican sólo vacunación o desparasitación

(14.8%), 1 515 sólo alimento balanceado

(47.0%) y 1 221 (38.2%) usan ambas. La

similitud del porcentaje de unidades tanto

privadas como ejidales que utilizan sólo

vacunación o desparasitación refuerza la

apreciación respecto al riesgo mínimo de

contagio de los porcinos en el estado.

Asimismo, existen 30 unidades ejidales con

más de 1 000 cabezas que emplean tecnología

(de un total de 31), de las cuales 29 aplican los

dos tipos mencionados (96.7%); tal distribución

es muy similar a la existente en las unidades

privadas (Cuadro 31).

Por último se observan 136 Unidades de

Producción Rural Mixtas que utilizan esta

tecnología (66.0%) y que en cantidades de 15,

67 y 54 (11.0, 49.3, y 39.7%) se distribuyen en

cada una de las formas de utilización de

tecnología, en el mismo orden antes tratado.

69

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 34: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES SEGUN TIPO DE TECNOLOGIA EMPLEADA, POR TIPO DE UPR Y GRUPOS DE CABEZAS

CUADRO 31

UPR y

grupos de cabezas

Total

Unidades de Producción Rurales

Emplean tecnología

Total Sólo Vacunación

% o Desparasitación % Sólo Alimento Balanceado

Vacunación o Desparasitación y

Alim. Balanc. %

UPR 6,781 100.0 4,777 70.4 683 14.3 2,113 44.2 1,981 41.5 más de 1000 cabezas 179 100.0 178 99.4 2 1.1 1 0.6 175 98.3

UPR Privadas 1,991 100.0 1,419 71.3 192 13.5 más de 1000 cabezas 147 100.0 147 100.0 2 1.4

531 37.4 696 145

49.1 98.6

UPR Ejidales 4,584 100.0 3,222 70.3 más de 1000 cabezas 31 100.0 30 96.8

476 14.8 1,515 1

47.0 3.3

1,231 29

38.2 96.7

UPR Mixtas 206 100.0 136 66.0 más de 1000 cabezas 1 100.0 1 100.0

15 11.0 67 49.3 54 1

39.7 100.0

FUENTE: INEGI. Vil Censo Agropecuario, 1991.

Equipo e instalaciones

Además de la aplicación de tecnología, otro de

los elementos útiles para distinguir y evaluar los

niveles cualitativos con que se practica y

desarrolla la actividad porcícola en el estado,

sin lugar a dudas es el que se refiere al equipo

e instalaciones con que cuentan las Unidades

de Producción.

A su vez, dentro de dicha infraestructura

(que comprende entre otros a las

mezcladoras, bodegas de alimentos, molinos,

básculas, embarcadero, etc.), las naves para

cerdos constituyen uno de los indicadores más

importantes para apreciar el grado de

tecnificación, razón por la cual se tomaron

como referencia.

El Censo Agropecuario captó un total de 469

naves para cerdos en la entidad, de las cuales

19.2% se localizó en el municipio de

Hermosillo (Gráfica 39).

Si se establece una relación entre el número

de existencias y las naves para cerdos, se

tiene que del grupo de los principales

municipios productores Navojoa tiene 5 842

ejemplares por cada nave, lo que indica una

mayor concentración por instalación de este

tipo que en los municipios que le siguen

(Cuadro 32).

70

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS NAVES GRAFICA 39 PARA CERDOS, POR PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORES

Resto del estado 48.6%

FUENTE: Cuadro 32 de esta Monografía.

Llevada al plano nacional, esta relación se

expresa en un alto valor para el estado en

comparación con otras importantes entidades

productoras con 2 549 cabezas por nave, por

encima del promedio de Guerrero -el segundo

más grande- que es de 452 (Cuadro 33).

Resulta pertinente aclarar que dadas las

condiciones de clima extremoso que

caracterizan al estado, buena parte de las

instalaciones que aquí se levantan toman en

cuenta en su diseño y construcción ese

aspecto. Así. las naves de muchas de las

granjas, en especial las que operan en gran

escala, han sido equipadas con muros

térmicos pues el calor excesivo reduce

considerablemente la fertilidad de los

reproductores.

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 35: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

PROMEDIO DE EXISTENCIAS POR NAVE PARA CERDOS EN UP, POR PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORES

CUADRO 32

Municipio Existencias

en UP Naves Promedio

exist. / nave

Sonora

Hermosillo Navojoa Cajeme Etchojoa Bácum Huatabampo

1 195,257

420,204 274,580 191,946 90,447 58,959 43,864

469

90 47 49 20 16 19

2.548.5

4,668.9 5,842.1 3,917.3 4,522.3 3,684.9 2.308.6

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

PROMEDIO DE EXISTENCIAS POR NAVE PARA CERDOS EN UP, POR PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

CUADRO 33

Estado Existencias

en UP Naves Promedio

exist. / nave

EUM

Sonora Jalisco Guanajuato Puebla Veracruz Guerrero Michoacán Edo. de México

9090,437

1' 195,257 1'155,866

812,488 589,370 582,629 517,455 488,070 390,774

51,716

469 4,221 3,401 4,211 3,859 1,144 2,705 3,667

175.8

2,548.5 273.8 238.6 140.0 151.0 452.3 180.4 106.6

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

De hecho, las innovaciones en la

construcción de las naves resultaron ser las

transformaciones más notables en la

tecnificación que ha experimentado la

porcicultura de los años setenta a la fecha.

Como ya se señalaba, el modelo de

instalación que se adoptó en la región es el

prototipo de granja desarrollado en la localidad

norteamericana de Lubbock, Texas, que

presenta áreas más compartímentadas y

especializadas (maternidad, destetes, etc.),

techadas al cien por ciento y cerradas

completamente -si bien en la versión regional

se ha hecho en forma parcial- además de

sistemas para controlar la temperatura.

Anteriormente, por ejemplo, la mayoría de las

granjas manejaban las gestaciones en

semiconfinamiento; se optó entonces por

enjaular a los animales y por cerrar los

edificios con la consiguiente introducción de

sistemas de ventilación. Se han aplicado con

especial éxito los denominados "Fan Jet"

(ventiladores, extractores), así como la utili-

zación de paredes húmedas que cuentan con

termostatos que las activan automáticamente.

Otra introducción exitosa en materia de

instalaciones ha sido la incorporación de una

edificación extra destinada a una etapa

intermedia del proceso de crianza, entre la

maternidad y el destete. La práctica de pasar

directamente de una etapa a la otra provocaba

la aglomeración de los lechones y, por lo tanto,

un desarrollo muy desigual de los mismos.

Con la inclusión de estas áreas especiales

para los llamados predestetes -seccionadas en

corralizos para alojar grupos de cerditos con

desarrollo homogéneo- se logró alcanzar el

pleno desarrollo de las crías. Estas naves

permitieron acortar los tiempos en lo que

respecta a conversión y peso con el

consecuente incremento en la productividad.

En términos generales, tanto en la aplicación

de tecnología como en la construcción de

instalaciones y equipamiento de las mismas,

se ha observado una constante evolución; por

mencionar algunos casos, se pueden enlistar

en el renglón de alimentos el desarrollo de

mezclas especiales para cada etapa

(predestete, destete, preengorda, engorda,

hembra gestante y hembra lactante); se han

probado y aplicado con resultados

satisfactorios varias sustancias antibióticas,

promotoras del crecimiento y medicamentos en

general; en el campo de la genética se han

introducido líneas nuevas, sobre todo inglesas

y estadounidenses, y se ha logrado

incrementar los índices de nacimientos vivos y

peso al nacer; abreviar los períodos de

desarrollo ganando más peso, así como la

introducción de conversiones alimenticias*,

disminución de tejido graso e incremento de

Es la relación que existe entre los kg. (en base seca)

consumidos y los kg. de peso alcanzados (la ganancia

de peso),o los kg. de alimento requeridos para lograr

un kg. de producto.

71

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 36: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

carnes magras y mejoras en general de los

animales, sin dejar de lado los avances en la

implementación de inseminación artificial.

Al respecto, en el cuadro 34 se ofrecen

algunos parámetros técnicos correspon-

dientes a los estados de la región noroeste,

integrada por Baja California, Baja California

Sur, Sinaloa y Sonora, el último de los cuales

concentra alrededor del 80% de las

existencias totales de acuerdo a la información

censal.

Tales parámetros demuestran que los

porcicultores regionales logran obtener un

índice de fertilidad* de 85 frente a 80 que se

obtiene a nivel nacional y 88 en el

internacional.

Otro factor favorable es el que se refiere al

número de carnadas que presenta una hembra

anualmente. Aquí se tiene que el promedio

para la región se ubica en 2.2, similar al que

se registra internacionalmente y superior a la

media nacional que es de 2 pariciones por

vientre al año.

Por otra parte, mientras que en el país se

vende un promedio de 14 cerdos por hembra

al año, en la región se llevan al mercado 16 y

a nivel internacional la cifra correspondiente

es de 19.5 animales.

En la actividad el estado cuenta con granjas

de tipo comercial cuya producción se destina

enteramente al mercado; granjas multipli-

cadoras que son receptoras de ejemplares

reproductores de alto registro con las que

efectúan hibridaciones que distribuyen a las

explotaciones comerciales; y también se

proyecta el establecimiento de una de las

* Proporción de cerdos sobrevivientes por hembra

al año

llamadas granjas núcleo que proveen a su vez

los pie de cría a los establecimientos

multiplicadores.

La granja núcleo es el exponente de la más

avanzada tecnología reproductora. Se trata de

instalaciones relativamente pequeñas, con

pocos y muy caros ejemplares, que cuentan con

genetistas y personal especializado

desarrollando estudios y proyectos -en los que

se ha invertido mucho tiempo y recursos

económicos- en locaciones alejadas y aisladas

para evitar problemas de contaminación e

infestaciones. Este tipo de granja produce

líneas puras que luego "bajan" a las granjas

multiplicadoras donde llevan a cabo cruzas con

las que surten a las granjas comerciales, si bien

algunas de estas últimas cuentan con sus

propias hembras (productoras de pie de cría)

con las que efectúan sus reemplazos.

El trabajo de investigación y desarrollo de

tecnología en la actividad recae básicamente

en las grandes empresas del ramo que operan

en el estado; sin embargo, existe el antecedente

de los proyectos manejados por la Universidad

de Sonora a través de la granja experimental

con que cuenta la Escuela de Agricultura y

Ganadería.

PARAMETROS TECNICOS OBSERVADOS CUADRO 34 EN LA ACTIVIDAD PORCICOLA REGIONAL (NOROESTE), NACIONAL E INTERNACIONAL

Parámetro Actividad porcícola

Regional Nacional Interna- cional

Fertilidad (%) 85.0 80.0 88.0 Camadas/tiembra/año 2.2 2.0 2.2 Cerdos nacidos/carnada 9.4 8.5 10.2 Mortalidad de nacidos % 14.0 18.0 13.0 Cerdos vendidos hembra/año 16.0 14.0 19.5 Conversión alimenticia 3.5 3.8 3.0

FUENTE: Consultores en Decisiones Gubernamentales, 1992. FIRA (1994) y Serfin (1995). Tomado de El Impartial. Tópicos de el Sector Agropecuario en Sonora, 29 de Febrero de 1993.

72

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 37: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

6.4 UN MODELO DE REGRESION

APLICADO AL ANALISIS DEL

USO DE TECNOLOGIA

Una de las hipótesis de partida del presente

trabajo consiste en plantear que la porcicultura

sonorense posee el más alto nivel de

tecnificación en el contexto nacional. Se parte

del supuesto de que a mayores existencias

por UP corresponde una incorporación

tecnológica superior.

Buscando conocer el nivel de asociación

que se presenta entre el tamaño de las UP y

el nivel tecnológico aplicado se realizó un

análisis estadístico a partir de un modelo de

regresión exponencial, cuyos insumos fueron

los datos sobre Existencias, Unidades de

Producción y Unidades de Producción con

Uso de Tecnología, para el caso de Sonora y

las otras siete entidades con mayores

inventarios (Cuadro 35).

Es apreciable que Sonora es el estado con

mayores existencias en UP, seguido por

Jalisco y Guanajuato. Sin embargo, la mayor

heterogeneidad no se presenta aquí sino en

el número de UP. También es evidente que,

como consecuencia de lo anterior, Sonora

concentra su inventario de cerdos en grandes

EXISTENCIAS, UNIDADES DE PRODUCCION, UNIDADES DE PRODUCCION QUE EMPLEAN TECNOLOGIA POR RANGOS DE CABEZAS

Cuadro 35

Entidad

y concepto

Rangos (cabezas)

Total 0-5 5-10 10-20 20-50 50-100 100-500 500-1000 Más de

1000

Sonora Existencias 1*195,257 10,623 6,401 6,608 7,522 3,125 10,930 Unid, de Producción 7,030 5,218 829 461 242 46 42 U. de P. con tecnología 4,966 3,478 607 386 220 44 40

8,130 1' 141,918 12 12

180 179

Jalisco Existencias 1'155,866 67,224 53,839 51,665 49,172 34,601 121,635 105,726 672,004 Unid, de Producción 43,356 29,802 6,966 3,621 1,593 482 530 150 212 U. de P. con tecnología 34,547 22,926 5,578 3,160 1,513 481 527 150 212

Guanajuato Existencias Unid, de Producción U. de P. con tecnología

812,488 51,340 34,457

81,669 38,445 23,656

51,972 6,770 5,108

51,281 3,564 3,167

50,634 1,647 1,613

29,357 420 420

70,656 346 346

43,178 58 58

433,741 90 89

Puebla Existencias Unid, de Producción U. de P. con tecnología

589,370 128,665 84,493

223,339 110,818 69,886

95,832 12,761 10,009

55,538 4,023 3,569

24,266 845 813

8,779 131 130

9,137 43 43

8,737 12 12

163,742 32 31

Veracruz Existencias Unid, de Producción U , de P. con tecnología

582,629 155,703 105,945

265,543 127,051 83,334

154,935 20,414 15,498

94,250 6,897 5,849

32,846 1,174 1,099

6,607 98 98

10,919 53 51

6,893 10 10

10,636 6 6

Guerrero Existencias Unid, de Producción U. de P. con tecnología

517,455 102,176 53,731

171,398 68,972 33,881

174,527 22,915 13,214

123,586 8,944 5,662

34,553 1,265

901

3,649 53 48

4,404 24 22

1,338 4,000

Michoacán Existencias Unid, de Producción U. de P. con tecnología

488,070 54,107 36,226

84,335 38,862 24,760

63,342 8,228 5,580

66.458 4,682 3,708

50,819 1,673 1,520

24,388 357 355

43,619 224

22,510 33 33

132,599 48 47

México Existencias Unid, de Producción U. de P. con tecnología

390,774 63,826 48,924

106,679 51,373 37,672

58,059 7,625 6,632

47,277 3,342 3,160

34,067 1,134 1,110

14,567 212 210

21,950 108 108

13,180 17 17

94,995 15 15

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

73

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 38: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

explotaciones: el 95.5% de las existencias se

confinan en UP con más de mil cabezas,

proporción muy distante de la que presentan

sus más cercanos competidores en este

renglón, Jalisco y Guanajuato, con 58.1 y

53.4%, respectivamente.

Para el cálculo de los Coeficientes de

Determinación y Correlación sólo se consideró

información de los grupos de cabezas [50,

100],...[1000 y más], buscando realizar el

ejercicio de regresión únicamente con

explotaciones al menos de tipo semi-intensivo,

dejando por fuera a las de carácter rústico o

traspatieras.

El ejercicio en cuestión consideró a las

existencias (en miles de cabezas) como la

variable dependiente Y, en tanto que el número

de UP que emplean tecnología (en miles de

unidades) es considerada como la variable

dependiente X.

Una vez calculados los coeficientes del

modelo de regresión exponencial planteado

es posible derivar la confirmación de la

hipótesis de que la porcicultura sonorense es

la que presenta mayor despliegue tecnológico

en el país. Haciendo una lectura de los

resultados observados en los coeficientes r y

r2, se puede decir que en Sonora el 89.5% de

la variación en las existencias entre un rango

y otro se encuentra asociado con la variación

observada en el empleo de tecnología. Sólo

el 10.5% de la variación en existencias puede

ser explicado por factores distintos al de uso

tecnológico (Cuadro 36).

Al observar el Coeficiente de Correlación

(r), tenemos para Sonora un valor de 0.9460,

que sugiere la existencia de una fuerte

asociación entre las existencias y el empleo

de tecnología en las UP.

En el resto del grupo de entidades con

mayores existencias se aprecian valores en

los coeficientes que plantean correlaciones y

determinaciones de menor intensidad que en

el caso de Sonora. Van desde asociaciones

moderadas entre existencias y empleo de

tecnología, como en el caso de Jalisco, hasta

asociaciones de gran debilidad*.

* Para el lector que desee conocer con mayor detalle

la formulación de este análisis estadístico, existe al

final de la obra un apéndice metodológico donde se

profundiza al respecto.

COEFICIENTE DE DETERMINACION Y CORRELACION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES Cuadro 36

Coeficiente Entidad Correlación

(r) r

(%) Determinación

(r4)

r2

(%)

Sonora Jalisco Guanajuato México Guerrero Michoacán Veracruz Puebla

0.94600 0.53287 0.51944 0.47180 0.42085 0.40952 0.37827 0.29565

94.6 53.3 51.9 47.2 42.1 41.0 37.8 29.6

0.89495 0.28396 0.26982 0.22260 0.17712 0.16771 0.14309 0.08741

89.5 28.4 27.0 22.2 17.7 16.8 14.3 8.7

FUENTE: Elaboración propia en base a información del Vil Censo Agropecuario 1991, INEGI.

74

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 39: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

7. Producción y Mercado

7.1 De las vacas a los cerdos: la porcicultura

convertida en el sistema ganadero productor

de carne más importante en Sonora 77

7.2 Los productores del estado de Sonora entre la crisis

porcícola nacional y la esperanza 81

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 40: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

7.1 DE LAS VACAS A LOS CERDOS: LA

PORCICULTURA CONVERTIDA EN EL

SISTEMA GANADERO PRODUCTOR DE

CARNE MAS IMPORTANTE EN SONORA

En Sonora, como a nivel nacional, las

explotaciones porcícolas de tipo intensivo

surgen en los años sesenta. En general, su

génesis parece estar fuertemente relacionada

con las políticas orientadas a consolidar la rama

productora de bovinos, particularmente las

unidades económicas generadoras de

becerros para el mercado de exportación.

A partir de los años cincuenta las ganaderías

bovinas de México y Sonora experimentan una

radical transformación productiva que tiene

como catalizador fundamental la enorme

revolución que se presenta en la industria y el

consumo de carne de res en los Estados Unidos

de América; circunstancia donde se asigna a

las ganaderías latinoamericanas el papel de

suministradoras de carne deshuesada para la

elaboración de productos de consumo masivo

y proveedoras de becerros en pie que

contribuyen a cubrir la demanda de los corrales

para engorda, reservándose para las unidades

económicas estadounidenses aquellas fases

productoras de carne de alta calidad y con

mayores márgenes de beneficio .

En nuestro país, el cumplimiento de este rol

subordinado en el mercado internacional de

carne de res se realiza en un contexto de

expansión demográfica y ampliación de las

clases medias urbanas, que hace crecer al

mercado de productos de origen animal. En su

accionar han incidido variables como la

cotización por libra de ganado en pie, la

ocurrencia y rigor de las sequías en el norte del

país, cuotas de exportación, controles internos

sobre el precio de la carne y, por supuesto, las

necesidades del mercado norteamericano.

El poder de negociación de los grandes

ganaderos -principales beneficiarios de la

amplia red de apoyos nacionales e

internacionales tejida por años alrededor de la

producción bovina- a través de las Uniones

Ganaderas regionales y nacional, ha sido

tradicionalmente un elemento capaz de matizar

las políticas gubernamentales encaminadas a

tratar de conciliar dos objetivos muy

frecuentemente contrapuestos: el de captar

divisas y el de garantizar el abasto interno de

carne.

Es muy probable que las tensiones

constantemente provocadas por coyunturas de

desabasto de carne, cierres de la frontera para

la exportación de ganado en pie y la presión de

los ganaderos organizados buscando ampliar

cuotas de exportación hayan condicionado, en

alguna medida, la decisión del Estado de

apoyar el desarrollo de otras ramas pecuarias.

Si ésto es así, el notable crecimiento de la

producción porcícola de carácter intensivo,

iniciado en la década de los sesenta e

intensificado a mediados de los setenta, que

se fundamenta en gran medida en los recursos

fiscales orientados a su apoyo, podría

explicarse por el interés gubernamental en

generar sucedáneos en el mercado para la

carne de res; creando de esta forma una

respuesta a la presión planteada por capas

cada vez más amplias de la población urbana

en búsqueda de proteínas de origen animal.

En Sonora, la producción porcícola cubre su

primera fase de desarrollo entre 1965 y 1975,

periodo de lento crecimiento del inventario ani-

mal, donde se lleva a cabo la tecnificación de

la actividad a partir de la creación de un modelo

productivo que involucró desde instalaciones

novedosas hasta modificaciones en la

alimentación y controles en el manejo, sanidad,

reproducción, genética y otros elementos del

más moderno concepto productivo

norteamericano de la época. La adaptación y

consolidación de este modelo productivo

altamente tecnificado -que implica por un lado

altos costos de operación y por otra parte un

elevado nivel de productividad- además de la

creación de canales de comercialización hacia

77

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 41: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

PRODUCCION ESTATAL DE CARNE EN CANAL, SEGUN PRINCIPALES ESPECIES. 1980-1995

CUADRO 37

Año Total

Carne en canal (Miles de toneladas

% Bovino % Porcino % Ave % Otros %

1980' 19811

1982' 1983' 19841

1985% 19863

1987% 19884

1989' 19904

19914

19924

19934

19945 1995S

193.064 223.372 232.778 237.227 246.295 190.990 219.305 214.878 205.615 197.241 201.378 205.797 193.547 190.446 234.178 252.740

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

41.887 66.019 67.681 57.698 58.824 57.486 82.137 72.247 69.727 63.746 67.872 65.124 61.908 62.411 75.756 73.300

21.69 29.55 29.07 24.32 23.88 30.09 37.45 33.62 33.91 32.30 33.70 31.64 31.98 32.77 32.35 29.00

125.409 129.795 136.363 149.661 156.285 101.253 103.810 108.099 110.342 109.729 110.191 117.951 119.000 114.736 149.223 173.400

64.95 58.10 58.58 63.08 63.45 53.01 47.33 50.30 53.66 55.63 54.71 57.31 61.48 60.24 63.72 68.60

25.395 27.134 28.301 29.436 30.792 31.840 32.890 33.850 24.825^ 22.985 a/

22.885 a/

22.223 a7

12.183 a/

12.820*/ 8.901 b/ 5.500

13.15 12.14 12.15 12.41 12.50 16.67 14.99 15.75 12.07 11.65 11.36 10.79 6.29 6.73 3.80 2.17

0.373 0.424 0.433 0.412 0.393 0.411 0.468 0.682 0.721 0.781 0.430 0.499 0.456 0.479 0.298 0.540

0.19 0.18 0.18 0.17 0.15 0.21 0.21 0.31 0.35 0,39 0.21 0.24 0.23 0.25 0.12 0.21

a Incluye pollos, gallinas ligeras y pesadas que terminaron su ciclo

zootécnico. b Incluye pollos, gallinas ligeras y pesadas que terminaron su ciclo

zootécnico y guajolotes.

FUENTE: Elaboración propia utilizando información de: 1 INEGI. El Sector Alimentario en México, 1986.

DGE. Secretaría de Planeación del Desarrollo del Gobierno del Estado

de Sonora. Agenda Estadística. 1986.

INEGI. El Sector Alimentario en México. Edición 1992.

INEGI. El Sector Alimentario en México. Edición 1994.

INEGI. El Sector Alimentario en México. Edición 1995.

SAGAR. Subdelegación de Ganadería. Estado de Sonora.

los grandes mercados como el área

metropolitana de la Ciudad de México,

Guadalajara y Monterrey, generaron las

condiciones para el vertiginoso dinamismo

experimentado por la porcicultura sonorense a

partir de 1975.

Los datos censales consignan con

transparente claridad el abrupto ascenso del

inventario estatal de cerdos, frente a un

moderado aumento en el hato bovino. En efecto,

según la información proporcionada por los

Censos Agropecuarios de 1970 y 1991, la

actividad porcícola vio incrementadas sus

existencias en más de 900% en el periodo

delimitado por ambos eventos, al pasar de una

piara constituida por 117 944 cabezas a una

de 1 219 505 cerdos, mientras que el ganado

vacuno registró solamente una variación de

13.9%.

Con esta dinámica la porcicultura se ha

convertido en la primer ganadería productora

de carne en Sonora, llegando a ser su

aportación en 1995 poco superior al 68% del

total de carne producida en el estado; con ritmos

78

de crecimiento en los últimos años muy

superiores a los registrados por las ramas

bovina y de aves en la entidad, así como

respecto a lo observado considerando la

producción porcícola del país en su conjunto

(Cuadros 37, 38 y 39).

Es notable que mientras a nivel nacional la

producción de carne de cerdo sufre un

TASA DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION CUADRO 38 ESTATAL DE CARNE EN CANAL, SEGUN PRINCIPALES ESPECIES

Tasa de crecimiento

Período Total Bovino Porcino Ave

1980-1984 6.28 8.86 5.66 4.94

1985-1990 1.06 3.38 1.71 -6.39

1991-1995 5.27 3.00 10.11 -29.47

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del INEGI y SAGAR.

TASA DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION CUADRO 39 NACIONAL Y ESTATAL DE CARNE DE CERDO

Tasa de crecimiento

Período Nacional Estatal

1980-1984 3.86 5.66

1985-1994 -4.27 4.40

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del INEGI y SAGAR.

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 42: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

TOTAL DE LA PRODUCCION DE CARNE EN EL PAIS, SEGUN PRINCIPALES ESPECIES. 1980-1994

CUADRO 40

ANO Miles de toneladas

Total % Bovinos % Porcinos % Avesb/ Otros %

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994p

2.767.7 2,952.0 3.073.2 3.039.4 2.960.3 2,920.9 2.941.8 2,917.7 2.768.0 2,562.3 2.682.5 2.924.1 3,036.3 3,197.3 3.385.6

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1.065.1 1,163.5 1.200.5 1.030.2

962.8 979.6

1,247.9 1.272.6 1.217.3 1.162.8 1.113.9 1.188.7 1,247.2 1,265.5 1,364.7

38.5 39.4 39.0 33.9 32.5 33.5 42.4 43.6 43.9 45.4 41.5 40.6 41.0 39.6 40.3

1.250.8 1,306.6 1,365.4 1.485.9 1,455.3 1,293.2

959.3 914.6 861.2 726.7 757.4 811.9 819.8 821.6 872.9

45.2 44.2 44.4 48.9 49.0 44.3 32.6 31.3 31.1 28.3 28.2 27.7 27.0 25.7 25.8

399.2 426.3 449.9 468.6 489.9 588.6 672.6 672.9 627.4 611.0 750.4 857.9 898.5

1.040.0 1.079.1

14.4 14.4 14.6 15.4 16.5 20.1 22.8 23.0 22.6 23.8 28.0 29.3 29.6 32.5 31.8

52.6 55.6 57.4 54.7 52.3 59.5 62.0 57.6 62.1 61.8 60.8 65.6 70.8 70.2 68.9

1.9 2.0 2.0 1.8 2.0 2.1 2.2 2.1 2.4 2.5 2.3 2.4 2.4 2.2 2.1

p Preliminar. b/ No incluye guajolotes.

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1995.

dramático desplome desde 1986, que llevó la

producción de carne en canal de casi 1.5

millones de toneladas en 1984 hasta 873 mil

en 1994, en el ámbito estatal se mantenga la

producción con niveles importantes (Cuadros

37 y 40).

Ciertamente, la producción estatal de carne

de cerdo participa de la contracción productiva

experimentada a nivel nacional desde la mitad

de la década pasada. Alcanzada también por

la apertura comercial, la elevación en costos de

producción, decremento en el consumo

percápita y la caída de la rentabilidad, la

producción sonorense de carne en canal fue de

un nivel ubicado en 156 285 toneladas en 1984

hasta apenas 101 253 toneladas en 1985, un

decremento del 35%. No obstante, se logró

conservar niveles siempre por encima de las

100 mil toneladas en los años siguientes;

producciones en las que se observa, además,

una tasa de crecimiento promedio anual de

4.4% en el periodo 1984-1995, contra la

producción nacional que ubica este mismo

indicador en -4.27% (Cuadros 37 y 39).

Durante 1995 la producción de carne de

cerdo alcanzó en Sonora las 173 mil toneladas,

rebasando por vez primera el techo histórico

de 156 mil toneladas establecido en 1984. No

obstante que este comportamiento productivo

pareciera estar fuertemente condicionado por

la necesidad de los productores -sobre todo los

medianos- de enviar un mayor número de

animales al mercado, aunque éstos tengan un

peso menor al ideal, debido a las dificultades

enfrentadas para continuar alimentándolos, de

alguna forma también se ratifica la marcha

ascendente de la porcicultura estatal.

Con el nivel de producción alcanzado en 1995

la porcicultura se convierte en la rama pecuaria

con el más alto valor de la producción en Sonora

(Cuadro 41). Su importancia económica

rebasa ya a la de la ganadería bovina; y este

aspecto es trascendente no sólo en términos

de valor, sino también porque frente a la

incapacidad para generar empleos que ha

caracterizado a las tradicionales explotaciones

de tipo extensivo en la rama de bovinos, la

integrada producción porcícola sonorense fue

capaz de crear en 1995 alrededor de 6 000

empleos directos, distribuidos en 200 granjas

y 4 rastros TIF. Además, aunque la cría de

cerdos no se encuentra libre de señalamientos

ambientalistas, sobre todo por las formas que

adquiere el manejo de sus desechos en las

denominadas "lagunas de oxidación", resulta

evidente que esta actividad emerge en un

momento en el que se dirije cada vez mayor

79

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 43: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

SONORA, VALOR DE LA PRODUCCION PECUARIA (MILLONES DE PESOS CORRIENTES) 1990-1995

CUADRO 41

Especie y/o producto 1990 1991

Años

1992 19931 1994 1995

Bovinos Came Leche

686,700.0 614,600.0

72,100.0

926,085.0 848,939.0

77,146.0

726,037.0 636,533.0 89,504.0

720.6 632.9

87.7

779.0 686.0

93.0

1,336.2 1,168.2

168.0:

Porcinos Carne

589,200.0 589,200.0

696,621.0 696,621.0

609,379.0 609,379.0

578.5 578.5

675.0 675.0

1,920.0 1,920.0

Caprinos Carne Leche

2,800.0 2,600.0

200.0

2,710.0 2,540.0

170.0

2,754.0 2,754.0

0.0

2.4 2.4 0.0

1.5 1.5 0.0

3.2 3.2 0.0

Ovinos Carne

1,900.0 1,900.0

1,624.0 1,624.0

1,121.0 1,121.0

2.2 2.2

1.0 1.0

2.2 2.2

Aves Carne Huevo

389,400.0 144,200

245,200.0

391,855.0 122,429.0 269,426.0

515,957.0 103,097.0 412,860.0

508.1 96.6

411.5

363.9 3.9

360.0

604.3 94.9

509.4

Colmenas Miel

5,500.0 5,500.0

4,860.0 4,860.0

2,871.0 2,871.0

1.7 1.7

2.5 2.5

4.0 4.0

TOTAL 1'675,500.0 2'023,755.0 1858,119.0 1,813.5 1,822.9 3,869.9

1 En 1993,1994 y 1995, se considera en nuevos pesos. 2 Valor de la producción de ganado especializado y de campo. 3 Incluye 127.0 mdd, valorde la exportación de bovinos en pie y

cortes finos de carne (bovinos 60% y cerdos 40%).

FUENTE: SAGAR, Subdelegación de Ganadería.

atención al enorme daño sobre los ecosistemas

con que opera la ganadería bovina, que se

manifiesta en un proceso de erosión acelerado

y en la reducción de las zonas con flora

autóctona, sometiendo a una gran presión la

fragilidad de numerosos ecosistemas.

80

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 44: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

7.2 LOS PRODUCTORES SONORENSES

ENTRE LA CRISIS PORCICOLA

NACIONAL Y LA ESPERANZA

La porcicultura intensiva tiene en nuestro país

aproximadamente 30 años de existencia y ha

pasado sus últimos diez sumida en una profunda

crisis, en la que el crack de diciembre de 1994

parece representar la puntilla.

En este prolongado desplome productivo han

incidido factores como la elevación constante

de los costos productivos y las tasas de interés,

el comportamiento del precio de la carne de

cerdo y caída del mercado interno, que

combinados impactan sensiblemente la

rentabilidad con que operan las unidades

productivas.

Los costos de producción han presentado una

tendencia sostenida hacia el incremento desde

1983, circunstancia que se ha complicado con

el drástico ascenso de los precios nacionales

e internacionales de gra-nos y pastas

oleaginosas (insumos esenciales que pueden

llegara representar hasta un 75% de los costos

productivos totales), además de la devaluación

de diciembre de 1994 que ha contribuido a

elevar aún más el precio de estos insumos y que

impacta también los costos de otras materias primas.

En el terreno financiero, a la duplicación de

los pasivos en dólares en que habían incurrido

algunos productores se agregó el costo

propiciado por las elevadas tasas de interés

que se presentaron durante 1995; situación que

ubica los costos financieros muy lejos de la

posibilidad de respuesta de muchos

productores.

EVOLUCION DE PRECIOS PROMEDIO PONDERADOS DE LA CARNE GRAFICA 40

DE CERDO EN LA CIUDAD DE MEXICO, 1993-1995

Período

C 3 p o t s C 3 n a I

FUENTE: Servicio Nacional de Información de Mercados.

81

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 45: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

Las condiciones del mercado han impedido

que fracciones significativas del incremento en

costos de producción puedan ser transferidas

al precio de la carne; por lo que durante los

últimos años este precio ha permanecido con

mínimas alteraciones en términos nominales,

creándose de esta manera -considerando el

comportamiento inflacionario- una situación de

franco deterioro en los ingresos reales que

perciben los productores.

Este comportamiento del precio de la carne

de cerdo experimenta una ligera variación

positiva en el último trimestre de 1995, cuya

intensidad parece poseer un efecto estacional

propio de la recta final del año cuando se eleva

temporalmente el gasto de consumo

(Gráfica 40).

Existe un factor de cardinal importancia en la

explicación del desplome productivo de la

porcicultura nacional: la contracción del

mercado interno. Fenómeno estrechamente

ligado al descenso del ingreso real de la

población, que para los propósitos del

mercado significa menor capacidad

adquisitiva y cambios en la canasta

alimenticia.

No obstante la existencia de precios

deprimidos el consumo nacional per capita de

carne de cerdo ha sufrido una caída

estrepitosa: en 1994 se consumió menos de

la mitad de lo consumido en 1983,

descendiendo de 26.3 Kg por persona al año

a 12.4 Kg. Algo semejante ocurre en el ámbito

estatal, al pasar este consumo per capita de

CONSUMO PER CAPITA NACIONAL Y ESTATAL DE CARNE DE CERDO SEGUN AÑO SELECCIONADO

CUADRO 42

Año Consumo de carne de cerdo/a

(toneladas)

Nacional

Población* Consumo per

capita (kgs.)

Consumo de came de cendo/b

(toneladas)

Sonora

Población* Consumo per

capita (kgs.)

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

1 '563,500 1 '633,271 1706,768 1'857,353 1'819,129 1'616,500 1'199,074 1' 143,216 1'076,500

908,338 946,689

1'014,874 1'024,728 1'026,975 1091,134

66'846,8331

67'883,987 69'255,244 70'654,200 72'081,414 73'537,459 75'022,916 76'538,379 78'084,454 79'661,760 81'249,6452

82'912,600 84'587,4353

86296,101 88039,282 91'120,4334

23.38 24.05 24.64 26.28 25.23 21.98 15.98 14.93 13.78 11.40 11.65 12.24 12.11 11.90 12.39

26,649 27,581 28,977 31,803 33,211 21,516 22,060 22,971 23,448 23,317 13,774 14,744 14,875 14,342 18,653 17,340

1 '513,7311

1'536,057 1'565,549 1'595,608 1'626,243 1'657,467 1 '689,291 1721,725 1754,782 1788,474 1 '823,6062

1'857,811 1 '893,4813

1 '929,836 1'966,888 2083,6304

17.60 17.95 18.50 19.93 20.42 12.98 13.05 13.34 13.36 13.03 7.55 7.93 7.85 7.43 9.48 8.32

/a Debido a las dificultades enfrentadas para obtener información consistente y regular sobre el volumen de las importaciones, y del propio monto total del consumo nacional de came de cerdo, se procedió a estimar estos datos adoptando el supuesto de que lo importado constituye el 20% del consumo nacional (proporción de manejo extendido entre especialistas agropecuarios). Para ello se utilizó también información de la producción nacional haciendo abstracción del volumen exportado por ser poco significativo.

/b Además de suponer que el consumo estatal es cubierto en un 20% con importaciones excepto en 1995, donde existen evidencias deque se suprimieron las importaciones, se ha procedido a estimar el consumo total de Sonora considerando que entre 1980 y 1990 el 17% de la

producción sonorense se consumió en el estado, monto que pasa a significar el 10% a partir de 1991 (arbitrariedad que atiende las proporciones regularmente manejadas por los organismos de productores locales).

* Los datos correspondientes a la población absoluta del período 1981-1989, así como aquéllos de los años 1991, 1993 y 1994 son estimaciones hechas aplicando la función geométrica, considerando tasas de crecimiento 1970-1990.

FUENTE: Elaboración propia utilizando información de: INEGI. El Sector Alimentario en México, 1986. SAGAR. Subdelegación de Ganadería. Estado de Sonora (Mimeo).

INEGI. Gobierno del Estado de Sonora. Agenda estadística, 1986. 1 INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. INEGI. El Sector Alimentano en México, 1992. 2 INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

INEGI. El Sector Alimentario en México, 1994. 3 INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992.

INEGI. El Sector Alimentano en México, 1995. 4 INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995 (Resultados Preliminares)

82

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 46: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

20.4 Kg a 9.5 Kg entre 1984 y 1994,

observándose cómo en 1995 el indicador

desciende a 8.3 Kg. (Cuadro 42).

En resumen, estamos ante una situación en

la que los 4 factores incidentes en el proceso

de valorización del capital invertido en la

porcicultura: precio medio, costo de inversión

por unidad, volumen de venta y cantidad de

carne generada por cada vientre (que ha

descendido en virtud de que por

incosteabilidad se envían hoy al mercado

cerdos de 85 Kg en lugar de los 100 Kg

anteriores), observan un comportamiento que

afecta la viabilidad de muchas unidades

productivas.

Se impone aquí una reflexión en dos

orientaciones. Primera: si bien la carne no ha

sido regularmente la principal fuente de

proteínas para amplios sectores de la

población mexicana, que obtiene aminoácidos

a partir de la combinación de cereales y

leguminosas, resulta preocupante el descenso

en el consumo per cápita de la carne de cerdo,

tradicionalmente la más accesible, por su

precio, a los sectores populares de menores

ingresos; que de prolongarse podría conducir

al agravamiento de la situación alimentaria

nacional. Segunda: la porcicultura mexicana

parece avanzar en un proceso acelerado de

concentración de la actividad en pocos

productores, ya conocido por otras ramas

pecuarias como la avicultura.

La evidencia de que un gran número de

productores se han retirado de la actividad en

los últimos años sugiere signos de

desindustrialización, además de la posibilidad

de dependencia alimentaria del exterior en

este renglón.

En este difícil contexto la porcicultura

sonorense no es, desde luego, una isla, pues

comparte en general la misma problemática y

su futuro se encuentra atado también a la

recuperación del mercado nacional.

Sin embargo, si bien la porcicultura estatal

no ha salido ilesa de la crisis que actualmente

se enfrenta, su particularidad de fincarse en

explotaciones de gran tamaño -de notables

economías de escala-, con inversiones

intensivas en capital, con una producción

sustentada en el uso de instalaciones y

equipos modernos, así como en la aplicación

de logros genéticos, le han permitido mantener

buenos ritmos de crecimiento e ir tomando

mayores proporciones de la producción

nacional (Cuadro 43).

Otro factor adicional que explica por qué la

porcicultura sonorense ha salido mejor librada

de la depresión es su alto nivel de integración

productiva, que comprende desde la

producción de alimentos balanceados hasta

las fases de pie de cría, engorda,

industrialización y comercialización del cerdo.

TOTAL NACIONAL DE LA PRODUCCION DE CARNE DE CERDO SEGUN PARTICIPACION ESTATAL, 1980-1995

CUADRO 43

Año

Carneen canal (Miles de toneladas)

Nacional Estatal Participación porcentual

19801

19811

19821

19831

19841

1985 19864

1987' 19885

19895

1990s

19915

1992s

19936

19946

19957

1,250.800 1,306.617 1,365.414 1,485.882 1,455.303 1,293.2002

959.259 914.573 861.200 726.670 757.351 811.899 819.782 821.580 872.907

N.D

125.409 129.795 136.363 149.661 156.285 101.2533

103.810 108.099 110.342 109.729 110.191 117.951 119,000 114.736 149.223 173.400

10.02 9.93 9.98

10.07 10.73 7.82

10.82 11.81 12.81 15.10 14.54 14.52 14.51 13.96 17.09 N.D.

Fuentes: Elaboración propia utilizando información de: 1 INEGI. El Sector Alimentario en México, 1986. 2 INEGI. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1995 3 DGE. Secretaría de Planeación del Desarrollo del Gobierno del Estado

de Sonora. Agenda Estadística, 1986. 4 INEGI. El Sector Alimentario en México. Edición 1992. 5 INEGI. El Sector Alimentario en México. Edición 1994. ' INEGI. El Sector Alimentario en México. Edición 1995. 7 SAGAR. Subdeiegacion de Ganadería. Estado de Sonora. N.D - No Disponible

83

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 47: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

SONORA: EXPORTACION DE CARNE DE CERDO, 1973-1980

CUADRO 44

Año Total Cortes

especiales Kg

Canales Kg

1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

393,454 15,787

186,731 1'450,528 1 '650,000

614,013 760,223 222,353

393,454

86,731 479,000

1'595,500 603,947 750,837 219,608

15,787 100,000 971,528

54,500 10,066 9,386 2,745

FUENTE: SARH. Plan de Desarrollo Agropecuario y Forestal 1982-1988.

SONORA: EXPORTACION DE CARNE DE CERDO, 1991-1995

CUADRO 45

Año Toneladas Valor (en dólares)

Ciclo

1991-1992' 1992-19932

1993-19943

1994-19954

5,460 4,200 5,000 8,000

25'100,000 22050,000 25'000,000 40'000,000

FUENTE:1 Gobierno del Estado de Sonora. Primer Informe de Gobierno, Anexo Estadístico. Periodo, septiembre de 1991-agosto de 1992. 2 Gobierno del Estado de Sonora. Apartado Sectorial de Ganadería del Segundo Informe de Gobierno, Anexo Estadístico. Periodo: octubre de 1992-septiembre de 1993. 3 Gobierno del Estado de Sonora. Apartado Sectorial de Ganadería del Tercer Informe de Gobierno, Anexo Estadístico. Período: octubre de 1993-septiembre de 1994. 4 Gobierno del Estado de Sonora. Apartado Sectorial de Ganadería del Cuarto Informe de Gobierno, Anexo Estadístico. Periodo: octubre de 1994-septiembre de 1995.

Esto y sus notorios avances en materia de

sanidad permitieron incursiones importantes

en el mercado internacional desde 1977,

aunque ya antes, en 1973, se registran

experiencias tempranas en el mercado

japones, pero con volúmenes

significativos (Cuadros 44 y 45).

poco

A decir de los productores, el camino de las

exportaciones no ha sido idílico, más bien lleno

de complicaciones. Se tuvo que batallar no sólo

con la exigencia del mercado japonés sino

también con las políticas gubernamentales de

los años ochenta, donde constantemente se

utilizó el desestímulo a las exportaciones como

estrategia de control de precios: un incremento

de cierta cuantía al precio de la carne en el

país era suficiente para decretar la elevación

de los impuestos ad valorem, tornando las

exportaciones improcedentes como negocio.

Con esta problemática las exportaciones de

carne de cerdo al Japón se suspendieron

durante algunos años perdiendo mercados

difíciles de tomar.

Hoy, a la luz de lo que ocurre con el mercado

interno, aquellas experiencias de los años

setenta y el retorno al mercado japonés que

se suscita a principios de los noventa cobran

particular relevancia. No obstante que el nivel

de las exportaciones es aún muy modesto (en

1992 las exportaciones sonorenses

representaron apenas el 1.2% de las

importaciones realizadas por Japón) es

indiscutible que la experiencia acumulada en

el terreno del comercio internacional otorga a

los productores sonorenses la opción de una

salida alternativa que contribuya a disminuir

los efectos de la depresión del mercado

interno.

84

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 48: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

8. Organización de los Productores

8.1 Organización de los productores 87

Afiliación a organizaciones 87

Organismos cúpula y empresas 88

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 49: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

8.1 ORGANIZACION DE LOS

PRODUCTORES

PROPORCION DE UPR AFILIADAS A GRAFICA 41 ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES SEGUN FORMA DE TENENCIA

AFILIACION A ORGANIZACIONES

Es común que los distintos tipos de productores

se agrupen alrededor de organizaciones cuyo

objetivo principal consiste en realizar labores

de representación ante asuntos o

circunstancias de interés general para los

agremiados. Y los porcicultores sonorenses no

son una excepción al respecto, sino todo lo

contrario. El notable desempeño de sus formas

organizativas explica en buena medida, como

se verá líneas adelante, algunas de las

fortalezas del sector.

El análisis de las particularidades que asume

la organización de los porcicultores en Sonora

se aborda, en primera instancia, a partir de

algunos datos censales respecto a la afiliación

a organizaciones declarada por los

responsables de Unidades de Producción

Rurales con actividad de cría de cerdos; para

enseguida tratar de caracterizar las funciones

del organismo cúpula que nuclea a los

productores, comentando asimismo el

funcionamiento de las empresas creadas por

éstos para la transformación y mercadeo de la

producción.

En cuanto a los datos censales, los mismos

arrojan que de las 7 030 UP que hay en Sonora,

2 425 están afiliadas a organizaciones de

Ejidales Privadas Mixtas

FUENTE: Cuadro 46 de esta Monografía.

productores (34.5%). De este subconjunto la

gran mayoría son Unidades de Producción

Rurales con 2 409 (99.3%) y tan sólo"!6 son

urbanas. Es menester aclarar que estos rubros

engloban a la totalidad de unidades existentes;

es decir, a aquellas que por su tamaño

productivo no 'pesan1 en el monto de

las existencias totales del estado

-aproximadamente el 5%- pero que son las más

numerosas representando alrededor del 97%

de las granjas, y a las que poseen más de 1000

cabezas que aportan el 95% de toda la piara y

sólo representan 2.6% del total de unidades

productivas, las cuales están incluidas en su

totalidad -seguramente- a alguna forma de

organización dada la importancia económica y

productiva que revisten.

NUMERO DE UP SEGUN AFILIACION A ORGANIZACION DE PRODUCTORES, POR TIPO DE UP Y FORMA DE TENENCIA

Cuadro 46

Entidad, tipo de UP y tenencia de la tierra

Unidades de

Producción Total

Afiliadas a organizaciones de productores

Para Para comer- Para Para Para otros Parabenef. No afiliadas obtener cializarla uso de compra de apoyos a la otransf.de a organiza- crédito producción maquinaria insumos producción la prod. clones de

productores

Sonora

Urbanas

7,030

249

2,425

16

1,854

9

1,598

9

1,272 1,603

7

101 54 4,605

233

Rurales Privadas Ejidales Mixtas

6,781 1,991 4,584

206

2,409 575

1,775 59

1,845 367

1,439 39

1,589 390

1,173 26

1,272 236

1,011 25

1,596 410

1,151 35

101 49 49

3

54 28 26

4,372 1,416 2,809

147

FUENTE INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

87

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 50: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

Haciendo un balance justo de lo anterior es

obvio que la proporción de afiliación a

organizaciones de 34.5% antes mencionada

no recoge la importancia relativa que cada

grupo de granjas -de acuerdo al tamaño de

su piara- aporta en la conformación de una

organización estatal de la producción porcícola.

PROPORCION DE UPR AFILIADAS A ORGANIZACIONES SEGUN FORMA DE TENENCIA Y TIPO DE APOYO REQUERIDO

Para uso de maquinaria

GRAFICA 42

Para obtener crédito

Para comercializar la producción

Para compra de insumos

Para otros apoyos a la producción

Para beneficio o transí, de la prod.

25 50 75 Porcentaje

100

Ejidal

FUENTE: Cuadro 46 de esta Monografía.

Privada Mixta

No obstante lo antes expuesto, en el cuadro

46 se recoge la forma en que el total de las UPR

concurrieron a organizarse, básicamente por

los siguientes objetivos: el mayor porcentaje

corresponde a aquéllas donde se buscaba la

obtención de crédito, 76.6%; enseguida la

compra de insumos (66.2%); comercialización

de la producción (66.0%); uso de maquinaria

(52.8%); apoyos a la producción y

transformación de la misma, con tan sólo 4.2 y

2.2%, respectivamente.

Al interior de estas unidades las que más

participación tienen según la forma de tenencia

detentada son las ejidales, ya que de 4 584 que

existen en el estado 1 775 se afiliaron a alguna

organización lo cual representa un 38.7%; y en

seguida, con porcentajes similares, se ubicaron

las privadas y mixtas (28.9 y 28.6%, en ese

orden) (Gráfica 41).

Por tipo de unidad, en las privadas la mayor

recurrencia se registra en aquéllas que se

afiliaron para la compra de insumos (71.3%);

en tanto, la mayor proporción tanto en las

ejidales como en las mixtas fueron para la

obtención de algún crédito (8.1 y 6.6 de cada

diez, respectivamente).

En términos generales, del total de UPR en

el estado agrupadas en función del objetivo

perseguido al afiliarse a alguna organización,

son las ejidales, por su mayor cuantía, las que

tienen el más alto porcentaje en casi todos los

rubros; sin embargo existen dos aspectos

donde las unidades privadas superan a las

anteriores, los cuales son "otros apoyos a la

producción" y "beneficio o transformación

de la producción", aspecto éste último,

sobretodo, que denota integración de la

actividad (Gráfica 42).

Organismos Cúpula y Empresas

Complementando los comentarios vertidos en

torno a la organización de los productores en

el estado, se tratarán ahora algunas cuestiones

acerca de sus organismos cúpula y principales

grupos empresariales que operan en la entidad,

procurando con su descripción lograr una

caracterización más precisa de la actividad

porcícola estatal.

Uno de los factores más importantes que han

intervenido para alcanzar el desarrollo que hoy

se aprecia en la porcicultura del estado,

indudablemente es el referido a la organización

de los productores, la cual se manifiesta en dos

vertientes bien definidas: la primera de ellas

es la Unión Ganadera Regional de

Porcicultores de Sonora (UGRPS), organismo

máximo de los porcicultores constituido

por cuatro asociaciones locales, mismas que

le dieron origen en 1985.

88

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 51: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

La otra estructura referida es la

correspondiente a los grupos agroindustriales

conformados como sociedades accionarias

por los productores y que son empresas

privadas propiamente dichas con un amplio

despliegue en la producción e industria del

puerco en el estado; existe además el

antecedente de una asociación agroindustrial

dentro del sector social misma que fue descrita

en capítulos anteriores. Sin embargo, todos

esos esquemas organizativos no siempre

estuvieron presentes en el devenir de la actividad.

Durante el lento y paulatino crecimiento

experimentado por la porcicultura en sus

inicios -del que se hablaba líneas atrás-,

fueron surgiendo en forma incipiente las

diversas asociaciones locales de productores

como consecuencia de la propia expansión

en el número de granjas y ante la necesidad

de dar seguimiento y control a las

disposiciones que en materia sanitaria se

establecían por parte de las autoridades, así

como la de cubrir las elementales funciones

de representación del naciente subsector

frente a diferentes instancias.

Son cuatro las asociaciones locales de

productores surgidas en aquella época -aún

vigentes- y que corresponden a los municipios

de Hermosillo, Cajeme, Navojoa y

Huatabampo.

Pero no fue sino hasta el año de 1985, ante

el retiro de la paraestatal CONASUPO del

campo de la actividad, cuando emerge la

UGRPS, acontecimiento que marcó una nueva

etapa en la vida organizada de la porcicultura

estatal.

Como se recordará, el papel de

CONASUPO resultó crucial en el surgimiento

y posterior desarrollo de la actividad porcícola

sonorense al proveer del grano requerido y

absorber importantes gastos por concepto de

fletes, maniobras, almacenajes y diversos

costos financieros. Al retirar CONASUPO

estos importantes apoyos se planteó a los

granjeros el desafío de procurarse por si

mismos los recursos e insumos necesarios, y

hacer frente a otros tipos de requerimientos.

Aunque al principio el retiro de subsidios

significó innumerables problemas para los

productores, por otra parte marcó, como se

dijo, el inicio de una nueva etapa, de madurez

en su desarrollo y organización, porque si bien

ya contaban con las cuatro asociaciones

locales referidas éstas no llevaban a cabo

operaciones comerciales propiamente dichas,

limitándose sus funciones a la indispensable

representación oficial y al seguimiento de los

controles sanitarios ya relatados,

fundamentalmente.

No bien se había constituido la flamante

unión ésta rápidamente demostró sus

ventajas, pues como empresa de servicio sin

fines lucrativos pronto se convirtió en el único

proveedor de granos y pastas oleaginosas

para prácticamente todos los porcicultores del

estado, ello en virtud de la conjunción de

esfuerzos de los agremiados -por una parte-

y de apoyos oficiales, como los del

Fideicomiso Instituido en Relación a la

Agricultura (FIRA). De esta forma se hicieron

de molinos, almacenes de grano y otras

instalaciones con las que estuvieron en

condiciones de atender las necesidades de

alimento, medicamentos y otros insumos.

El nuevo esquema probó sus ventajas para

los porcicultores organizados quienes con el

tiempo adquirieron un elevado nivel de

eficiencia en el manejo y distribución de

insumos así como una serie de conocimientos

sobre aspectos relacionados con

proveedores, gestiones y transportación en el

ámbito internacional.

Como una muestra de su alta eficiencia y

capacidad de funcionamiento, la organización

de porcicultores fomentó, apoyó y se coordinó

con las líneas de transportistas de Sonora

para lograr una eficaz descarga de los buques

graneleros y una no menos fluida distribución

a las más de 200 granjas diseminadas por todo

el estado. Sobresaliente también resulta el

89

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 52: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

hecho de que la Unión se convirtió en el grupo

unido para compras en conjunto más grande

de América: durante 1993 y 1994 se superaron

las 600 mil toneladas métricas por año. Lo

anterior no significa que se haya recurrido

únicamente al abasto en el exterior; en su

momento, los porcicultores a través de la

Unión concurrieron a las compras de trigo

producido en Sonora -específicamente el

cristalino- cuando a los agricultores les resultó

difícil comercializarlo. En cuanto al grano de

importación, con la obtención de créditos en

dólares a tasas de interés muy accesibles

otorgados por los países productores (los

llamados créditos "CCC" o Comodoty Credit

Corporation) los gastos financieros por tal

concepto se minimizaron.

A pesar de las adversidades, son notables

los logros alcanzados por la porcicultura

sonorense y en los que la organización ha

jugado un papel decisivo; entre éstos se

pueden enumerar el afianzamiento de la

actividad con importantes inventarios de

vientres en granjas así como de cabezas

colocadas en el mercado; la generación de

un buen número de empleos, tanto directos

como indirectos, en una estructura productiva

constituida por más de dos centenares de

grandes granjas y varios rastros TIF, por no

mencionar el volumen de ventas anuales

efectuadas y la satisfacción de una buena

parte de la demanda nacional de carne, de

todo lo cual se da cuenta en el apartado

dedicado a producción y mercado.

En cuanto a las cuatro organizaciones

agroindustriales que se citaban al principio,

éstas se conformaron en torno a los rastros

TIF ya mencionados, mismos que

construyeron los porcicultores a medida que

fueron constituyendo grupos comercia-

lizadores. Estos rastros agrupan en la

actualidad al 60% de los criadores de cerdos

del estado (los demás productores

comercializan su producción en pie).

Precisamente uno de estos grupos fue

pionero en las exportaciones al lograr

90

incursionar hace casi dos décadas en el

mercado exterior, práctica que se ha

mantenido, siendo Sonora a la fecha el único

estado exportador. Asimismo estos grupos

agroindustriales han incursionado también,

con éxito, en la producción de mezclas

alimenticias, industrialización de la carne y en

la aplicación de avanzadas tecnologías de

mejoramiento genético y de alimentación.

A continuación se ofrece un breve recuento

de estas cuatro organizaciones empresariales

que encabezan, si no es que encarnan (por

decirlo así), una parte sustancial de la

actividad porcícola que se desarrolla en la

entidad.

Los grupos empresariales referidos son:

Alpro, Kowi, Lancer y Pisa.

El grupo Alpro, con asiento en el municipio

de Hermosillo, se fundó en 1972 con el

objetivo de buscar las mejores condiciones de

comercialización de aquella producción

generada en las granjas de sus socios, así

como la adquisición de materias primas

aprovechando las ventajas de las compras por

volumen.

Con capital 100% nacional, el grupo

comercializó en un principio animales en pie

y canales, además de cortes especiales;

también ha fabricado embutidos y carnes frías.

Actualmente exporta al mercado japonés

carne fresca (anualmente se envían alrededor

de 50 toneladas de carne en estado natural)

y principalmente productos con valor agregado

que van directamente al consumidor.

En la actualidad, la organización Alpro es

la más grande de las cuatro asociaciones

mencionadas y está constituida por una

compañía accionaria (55 accionistas) y cinco

compañías operativas que se encargan de las

distintas fases de la producción porcícola en

que participa el grupo empresarial, como son:

producción en pie, en canal, carne fresca y

procesada, cortes y empaques, así como la

producción de materias primas y alimento

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 53: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

molido para ganado, además de la rama

farmacéutico-veterinaria y provisión de equipo

a granjas, con lo que se observa un

considerable grado de integración.

En cuanto al destino de su producción, un

55% del volumen se envía al mercado

nacional, 40% es colocado en el regional y el

restante 5% se exporta a Japón. En 1995 el

volumen vendido fue de 50 000 toneladas de

cerdo y sus productos (lo que representa

aproximadamente el 7.0% del mercado de

cerdos a nivel nacional) por un valor de 99.4

millones de dólares, además de contar con

una fuerza laboral de 850 puestos, 650 de los

cuales son obreros.

Por su parte, Productos Kowi, S.A. de C.V.

se fundó en 1984 e inició operaciones a partir

de 1986. Con sede en la ciudad de Navojoa,

sus objetivos son la integración de su cadena

productiva, partiendo de las granjas hasta la

comercialización de los cortes de cerdo en el

mercado nacional y de exportación.

De capital enteramente nacional

-conformado por productores de los Valles del

Yaqui y Mayo- empezó operaciones con un

volumen de 500 cerdos de matanza y corte

por día hasta llegar en la actualidad a sacrificar

y cortar 1 750 cerdos diarios. A la fecha se

exportan al mercado de Japón 50

contenedores mensuales que representan el

60% de las ventas totales del grupo, mientras

que 30% corresponde a cortes colocados en

el mercado nacional y el restante 10% es venta

de cerdo en pie. Se manejan hasta 28 tipos

de cortes para el mercado de exportación

empacados al alto vacío, frescos o congelados

y en cajas de cartón desde 5 hasta 20 kg por

caja. Esta empresa genera 700 empleos; de

éstos 560 corresponden a obreros y 140 a

empleados.

En cuanto al grupo denominado Lancer,

localizado en la región de Hermosillo, tiene

sus orígenes en 1980, si bien algunos de sus

integrantes contaban ya con varios años de

experiencia (incluso como pioneros) en la

actividad agroindustrial desempeñándose bajo

otras razones sociales.

Con capital sonorense en su totalidad, el

grupo se asoció con la intención de la

producción en conjunto, y se ha distinguido

por su práctica de producir y comercializar

fundamentalmente animales en canal

(mínimamente en pie) así como por la

fabricación de embutidos, línea en la que aún

se mantiene activo siendo el único productor

en la actualidad.

La producción se distribuye (ocalmente y en

el Distrito Federal, para lo cual cuenta con una

distribuidora en ese lugar. En términos de

volumen el 80% de la producción es colocada

en el mercado nacional (principalmente en el

D.F. y Chihuahua) y el resto se reparte, aproxi-

madamente en partes iguales, entre el mer-

cado local y el de exportación. La mano de obra

ocupada es de 110 obreros y 35 empleados.

Por último, asentado también en Navojoa

se encuentra PISA. Este grupo agroindustrial

cuenta en su larga trayectoria el haber sido el

exportador pionero, abriendo el camino a los

porcicultores sonorenses hacia los mercados

del lejano oriente hace ya más de dos

décadas. Su desempeño en el campo de la

porcicultura ha dado lugar a la formación de

otro de los grandes corporativos po re ico las

que operan en el estado; y, al igual que todos

ellos, presenta una sólida integración de su

producción que va desde las granjas hasta la

transformación que incorpora valor agregado,

pasando por áreas como la farmacéutico-

veterinaria y otras.

En términos generales se puede afirmar

que, así como en el pasado la organización

de los productores constituyó un poderoso

factor de desarrollo y avance de la porcicultura

estatal, en el presente les significa un

importante recurso para afrontar y resistir los

embates propios de los desajustes

económicos que hoy viven y, seguramente,

para hacer frente a los problemas que en lo

futuro afecten a la actividad porcícola.

91

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 54: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

Resumen

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 55: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

RESUMEN

En este último capítulo se persigue avanzar algunos

elementos de diagnóstico sobre la situación que guarda

la pomicultura sonorense y su perspectiva de mediano

plazo, en el contexto de las dificultades que enfrenta

esta actividad a nivel nacional. Para tal objetivo se

procede a realizar un apretado recuento de ciertos

elementos que parecerían caracterizar la producción de

carne de cerdo en la entidad, abordados casi en su

totalidad con mayor amplitud en capítulos precedentes;

intentando, además, recoger algunas de las principales

apreciaciones externadas por productores del ramo

respecto a la problemática que enfrentan, opiniones que

han sido recopiladas a partir de entrevistas específicas

realizadas por el equipo de investigación o bien toma-

das a partir del seguimiento hecho a algunos medios de

comunicación impresos de la región.

Como quedó establecido, el desarrollo porcícola de la

entidad es relativamente reciente y dinámico. En térmi-

nos generales inicia en la década de los sesenta y se

incrementa en los setenta; para los años ochenta ha

experimentado un crecimiento acelerado y una conside-

rable transformación tecnológica, evolución que para

los noventa presenta sus más connotados logros en el

aprovechamiento de campos como el de la genética,

reproducción y otros avances tecnológicos, mismos que

constituyen una de los puntales más importantes en que

se sostiene el firme desarrollo de la pomicultura

sonorense actual.

En el despunte de la po re i cultura regional se identifi-

can varios factores originarios, entre los que destacan:

• el descenso de los niveles de rentabilidad observados

en ciertas áreas de la producción agrícola, lo que

impulsa hacia la reorientación y diversificación de las

actividades agropecuarias;

• el incremento en el consumo de carne de cerdo a nivel

nacional, que continuó en ascenso hasta 1983, año en

el que alcanza un máximo de 26.28 kg per cápita;

• el establecimiento de firmes conductos de comercia-

lización para atender la creciente demanda;

• la presencia de condiciones climáticas, de ubicación

geográfica e infraestructuralesfavorables, además de

la disponibilidad de grano y, muy especialmente, el

decisivo apoyo oficial brindado a través de FIRA

(crediticios) y de CONASUPO en la forma de abaste-

cimiento de insumos, almacenajes, maniobras, etc.,

todo lo cual libró a los productores del manejo de

costosos inventarios, intereses por avíos y otras

erogaciones.

Se distinguen también tres etapas en su surgimiento

y desarrollo, cada una con duración de una década,

aproximadamente: la primera de ellas, que transcurre

entre 1965 y 1975, se caracteriza por una evolución

lenta de la actividad; una segunda etapa comprendida

entre 1976 y 1984 en la que se registra un explosivo

crecimiento de la producción porcícola, con un incre-

mento en el número de vientres de 30 mil a 100 mil; y

finalmente la tercera, que inicia en 1985 y se extiende

hasta 1995, marcada por una producción menos promi-

nente e intensa que la precedente, además de presentar

una estabilización en los ritmos productivos, que inclu-

ye, no obstante, una elevación en sus niveles de

producción en este último año, superiores al máximo

histórico alcanzado por la porcicultura estatal.

En el contexto nacional, la actividad porcícola

sonorense se significa tanto por sus niveles cuantitati-

vos como cualitativos. En ese sentido, la entidad figuró

en el segundo lugar nacional por el monto de sus

existencias totales -tanto las detectadas en granjas

como en viviendas, con 1 219 505 cabezas- dentro del

cuadro censal de 1991, mismo que encabezó el estado

de Jalisco. Sin embargo, circunscribiéndose a las exis-

tencias confinadas en instalaciones formales -que

presuponen mejores condiciones de explotación que

las criadas en instalaciones domésticas o de traspatio-

el estado de Sonora ocupó la primera posición con 1

195 257 cabezas.

Existen, además, algunos otros rasgos muy notables

que distinguen a la porcicultura sonorense en el contex-

to nacional, a saber: se trata de una actividad

geográficamente concentrada; que presenta también

una concentración dentro de un régimen de propiedad

(el privado); es además una porcicultura desarrollada a

gran escala, con uso intensivo de tecnología.

Geográficamente la actividad porcícola se concentra

en municipios ubicados en los Valles del Yaqui y del

Mayo -al sur del estado y precisamente donde tuvo sus

inicios en forma tecnif icada- así como en el municipio de

Hermosillo, en la zona central, mismo que presenta la

piara más numerosa. De acuerdo con los datos propor-

cionados por el último censo agropecuario, este grupo

de municipios concentró el 90% del inventario estatal,

y en particular solamente el municipio de Hermosillo

captó la tercera parte con más de 400 mil cabezas.

Pero como ya se apuntaba, esta concentración no

sólo es geográfica, sino que también se presenta en lo

referente al régimen de propiedad en que son detentados

los inventarios ganaderos. Así, en base al propio censo

se sabe que el 90% de las existencias totales está en

manos del sector privado, mientras que el 9.5% corres-

pondió al social y solamente 0.5% se manejó en forma

mixta.

Esta circunstancia define en buena medida el perfil

de la porcicultura que se practica en el estado, y que

tiene repercusiones -en vista del mayor peso y

presencia del sector privado- en el acceso a recursos y

medios para mantener y eficientar las explotaciones,

especialmente tratándose de los grandes estableci-

95

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 56: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

mientos porcícolas, que manejan inventarios superio-

res al millar de cabezas. Por otra parte, la desproporción

registrada entre las distintas formas de tenencia ha

tendido a acentuarse (se habla de rentismo y de la casi

extinción de la participación del sector social en la

porcicultura estatal).

En cuanto a los grandes establecimientos porcícolas,

es precisamente en este tipo de explotaciones que

operan en gran escala donde se desarrolla una parte

sustancial de la actividad en el estado, y que confiere a

la porcicultura sonorense otro de sus rasgos señalados

como más distintivos. Según la información censal, la

entidad presentó el promedio más alto de cabezas por

Unidad de Producción (170), muy distante del registra-

do por los ocho principales estados productores (26.7

en el caso más próximo) y de la media nacional situada

en 6.6 cabezas por explotación.

También a este respecto la información censal mos-

tró una estructura productiva muy polarizada, donde

solamente 180 establecimientos que funcionan a gran

escala (la mayor parte privados) concentraron el 95.5%

de la piara estatal, mientras que el restante 4.5% se

distribuyó entre las otras 6 850 granjas menores cen-

sadas, por lo que se puede afirmar que hablar de la

porcicultura del estado es hacer referencia fundamen-

talmente a la porcicultura que se desarrolla en grandes

unidades.

Por otra parte, la entidad también encabezó en el país

la lista de los inventarios ganaderos mantenidos en

granjas de gran magnitud, acaparando el 39% del total

nacional correspondiente. Con base en esto también es

de esperar que tratándose de Unidades de Producción

que manejan millares de cabezas, con mayor razón su

operación implica un nivel de tecnificación necesaria-

mente más elevado y en general una explotación en

condiciones cualitativamente superiores.

En relación a estos aspectos cualitativos (expresa-

dos como uso intensivo de tecnología) se consideran

dentro de ellos al aprovechamiento de una piara con

ciertas características genéticas, la disposición de mo-

dernos equipos e instalaciones, con amplio despliegue

tecnológico.

Así, en cuanto a la composición de la piara -y siguien-

do con los datos censales- la del estado de Sonora

registra niveles bastante aceptables de productividad y

eficiencia: 3/5 partes de las existencias totales son de

engorda o desarrollo, la más alta proporción presentada

entre los ocho principales estados productores del país

(las otras 2/5 partes corresponden a los reproductores

y lechones); o bien expresado en términos de la relación

del número de animales no reproductores por cada

reproductor se tienen porporciones de 6.4 a 1 para

Sonora, mientras que para las entidades que más se le

acercan las relaciones son por el orden de 4 ó 5

animales no reproductores porcada reproductor, y de 3

a 1 en el caso correspondiente al promedio nacional.

Un ejemplo más es el relativo al ganado mayor de

seis meses, cuya permanencia en granja implica, en

términos productivos, mayores costos de operación

(puesto que ya no ganará más peso y debe colocarse lo

más pronto posible en el mercado). Este ganado repre-

sentó para la entidad el 13.9% de su piara, la mitad de

la proporción observada a nivel nacional.

Por lo que se refiere a la calidad del ganado, el estado

de Sonora presenta la proporción más alta de animales

finos entre los ocho principales estados productores.

Casi 3/4 partes de sus existencias totales corresponden

a esa clasificación, proporción sensiblemente superior

a los porcentajes registrados en los estados que más se

le aproximan (Jalisco y Guanajuato con 67.1 y 59.8%,

respectivamente) mientras que a nivel nacional el por-

centaje de este tipo de ganado con respecto al total se

sitúa en 40.4%.

Asimismo, el estado de Sonora contribuyó con casi la

cuarta parte del ganado fino registrado en el país en

1991 al participar con más de 888 mil cabezas, siendo

la entidad con la mayor aportación de esta clase de

ganado.

Entre otros parámetros técnicos que evidencian el

uso intensivo de tecnología en las explotaciones porcinas

de Sonora se pueden enumerar:

• un índice de fertilidad del 85%, ubicado entre el

nacional (80%) y el internacional (88%);

• un número de carnadas por hembra al año similar al

promedio internacional de 2.2, frente al nacional de

2.0;

• el tamaño de las carnadas logrado es de 9.4 cerditos,

valor intermedio entre el observado en el país (8.5) y

el del resto del mundo (10.2);

• la mortalidad de los nacidos es del 14% frente a un

18% que presenta la porcicultura nacional (interna-

cional: 13%);

• en la región noroeste se registra un promedio de 16

cerdos vendidos por hembra al año, valor también

intermedio entre los correspondientes a los ámbitos

nacional y mundial (14 y 19.5, respectivamente); y

• por último, la conversión alimenticia alcanzada local-

mente es de 3.5 kg de alimento por kg de carne

producido, mejor que el nacional de 3.8, mientrasque

el parámetro internacional es de 3 kg por cada kilo

producido.

La porcicultura tiene hoy una destacada participa-

ción en la estructura económica estatal, patentizada al

contribuir con el 50% del valorde la producción pecuaria

en 1995, por encima del generado por la cría y explota-

ción de vacunos.

96

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 57: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

También constituye la principal actividad pecuaria

productora de carne al aportar, en el mismo año, más

del 68% del total de la carne producida en el estado;

superior en sus ritmos de crecimiento a los registrados

por la ganadería bovina y por la avicultura estatales, así

como a la tasa correspondiente a la propia porcicultura

a nivel nacional. Asimismo la porcicultura sonorense

abastece aproximadamente el 20% del mercado de

carne de cerdo en el país.

La actividad porcícola genera además una cantidad

importante de puestos de trabajo (6 mil empleos direc-

tos aproximadamente, en el año referido) muy superior

a los que pudiera dar lugar la explotación -primordial-

mente extensiva- de bovinos, en virtud principalmente

de la mayor integración de la producción porcícola.

Un dato relevante más es el concerniente a que la

porcicultura se constituye como una actividad importan-

te en la generación de divisas por concepto de

exportaciones, con captaciones por el orden de los 40

millones de dólares en el ciclo 1994-1995.

El nivel organizativo alcanzado por los productores

en Sonora es una característica muy importante que

explica, en buena medida, algunas de las mayores

fortalezas de la porcicultura estatal. Este esfuerzo or-

ganizativo, que pasa por la creación de cuatro

asociaciones locales (Hermosillo, Cajeme, Navojoa y

Huatabampo) y la posterior configuración de la Unión

Ganadera Regional de Porcicultores de Sonora, ha

hecho a lo largo del tiempo importantes contribuciones

para la coordinación exitosa de labores de tipo sanita-

rio, gestoría, mercadeo, integración productiva y de

diseño estratégico en general.

De hecho, la creación del organismo cúpula de los

porcicultores en Sonora constituye un verdadero

parteaguas en su vida organizativa. Mediante él fue

posible enfrentar la difícil coyuntura generada en 1985

con el retiro de todos los apoyos otorgados por CO-

NASUPO para el suministro de granos. Mediante la

puesta en marcha de su organización estatal los pro-

ductores pudieron resolver, cada vez con mayor

eficiencia, el suministro adecuado y oportuno de granos

y pastas oleaginosas para alimentación animal, problema

toral de la porcicultura intensiva.

El último censo agropecuario recoge la siguiente

información referida a la afiliación de las Unidades de

Producción Porcícola a organizaciones de productores,

y los objetivos que persiguen con tal asociación:

• el 76.6% se organiza para la obtención de crédito;

• un 66.2% lo hace para la adquisición de insumos;

• otro porcentaje similar se une para comercializar su

producción;

• un 52.8% se asocia en torno al uso de maquinaria y

equipo; y

• con menores porcentajes se presentan las uniones

para buscar apoyos a la producción y transformación

de la misma, con 4.2 y 2.2%, respectivamente.

La afiliación a organizaciones es procurada en mayor

medida por las Unidades de Producción del sector

social. El 38.7% de las granjas ejidales están afiliadas a

algún tipo de organización externa, mientras las priva-

das que están organizadas representan el 28.9% de

ese sector y las mixtas el 28.6%. Sin embargo es

menester aclarar que el peso específico del sector

privado es mayor en virtud de los inventarios que mane-

jan, y dentro de este sector la principal motivación para

organizarse la constituyó la compra de insumos (el

71.3% de las granjas), en tanto que en las otras dos

formas de propiedad la intención se orientó hacia la

consecución de algún crédito (81.0% en granjas ejida-

les y 66.0% en las de tipo mixto). Interesante también

resulta el hecho de que las unidades productivas priva-

das recurren con mayor frecuencia que las otras a la

organización en pos de 'otros apoyos a la producción' y

'beneficio o transformación de la producción', lo que

apunta en el sentido de una mayor integración en la

producción porcícola dentro de este sector.

Por otra parte, en la entidad funcionan cuatro organi-

zaciones pecuarioindustriales del sector privado y una

perteneciente al sector social. Las cuatro primeras

constituyen la columna vertebral de la porcicultura esta-

tal y agrupan en la actualidad al 60% de los porcicultores

del estado.

Estas empresas iniciaron como grupos comer-

cializadores para lo cual fueron construyendo rastros

Tipo Inspección Federal, y hoy exhiben una considera-

ble integración de su cadena productiva, que parte

desde las granjas hasta la elaboración de productos con

valor agregado, algunos con destino al mercado de

exportación, que hacen del estado de Sonora la única

entidad exportadora en la actualidad. Además de la

industrialización de la carne y de las exportaciones,

estos grupos pecuarioindustriales han incursionado con

éxito en la producción de mezclas alimenticias, el mane-

jo farmacéutico-veterinario y en la aplicación de avanzadas

tecnologías de mejoramiento genético y alimentación.

Los grupos empresariales referidos son: Alpro, Kowi,

Lancer y Pisa, del sector privado, mientras que el

perteneciente al sector social es el denominado Aric-

Sonaric, conformado en torno a un rastro administrado

por los ejidos a través de un consejo.

Tenemos que, en síntesis, la actividad porcícola

posee en Sonora un conjunto de características que le

han permitido enfrentar en mejores condiciones la crisis

de larga duración que afecta a la porcicultura nacional,

entre éstas las más importantes parecieran ser:

97

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 58: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

• fincarse en explotaciones intensivas en capital y de

gran tamaño, con notables economías de escala y

elevados niveles de productividad;

• el alto grado de tecnificación con que opera, susten-

tando la producción en el uso de equipo e instalaciones

modernos, la aplicación de los últimos avances en

genética y nutrición animal;

• un notable nivel de integración productiva, que com-

prende desde la producción de alimento balanceado,

hasta la industrialización y comercialización del cer-

do;

• y otros aspectos cualitativos como la preponderancia

de ganado fino, la reflexión constante respecto a los

sistemas de manejo y los notorios avances en mate-

ria de sanidad.

Todo ello contribuye a explicar los aceptables ritmos

de crecimiento sostenidos por la pomicultura en Sonora

en los últimos años y el destacado lugar que hoy ocupa

en el contexto nacional.

Por lo demás, como es evidente, la pomicultura

sonorense no está situada al margen de lo que ocurre

con su homologa a nivel nacional; en general comparte,

a veces con ciertos matices, la misma problemática en

los terrenos productivo, financiero y de comercializa-

ción.

En ese sentido, ¿cuáles son entonces las expectati-

vas que se plantean para el desarrollo de la porcicultura

sonorense en el mediano y largo plazo, considerando

sus potencialidades y las limitaciones impuestas por la

crisis porcícola nacional de la que no es ajena; y de cara

a la apertura comercial y las tendencias mundiales en la

producción y consumo de carne de puerco?

No es la anterior una interrogante de fácil respuesta.

Y dilucidar alrededor de ella no es objeto del presente

trabajo, con aspiraciones más modestas; y bien podría

ser materia de una investigación específica posterior.

No obstante, enseguida se aventuran algunos comen-

tarios a ese respecto, muchos de los cuales han sido

constantemente expresados en diferentes foros por

productores y especialistas del subsector pecuario.

En el terreno de la producción existe, en general,

entre los productores regionales una percepción opti-

mista respecto a la perspectiva mundial de la carne de

cerdo. Se señala una demanda creciente no obstante

los embates de la carne de pavo y otras aves, que se han

posicionado fuertemente al amparo de la «cultura de lo

light», de gran influencia en los sectores sociales de

ingresos medios y altos, que pone de relieve la pertinen-

cia de dietas «sanas», con bajos consumos de carnes

rojas, calorías, grasas y col este rol.

Se advierte también en el ámbito internacional una

oferta sin grandes desequilibrios con respecto a la

demanda, sin que deje de señalarse un cierto proceso

de recomposición al interior del conjunto de principales

naciones o grupos de países productores: China, Co-

munidad Europea, Estados Unidos de América, Rusia,

Japón, Brasil y Taiwán.

Particularmente relevantes para la porcicultura

sonorense son los compor-tamientos productivos que

en esta rama tienen verificativo en los Estados Unidos

de América, Japón y Taiwán.

El primero de los casos es importante por las dimen-

siones que alcanza su producción (en 1992 era siete

veces más grande que la mexicana) y también por la

condición de vecindad que lo convierte en el principal

origen de los productos y subproductos de cerdo impor-

tados al país; lo que dada la condición fronteriza de

Sonora agudiza en algunas coyunturas el ejercicio de

prácticas de comercio que los porcicultores nacionales

han calificado de competencia desleal: importación de

grandes volúmenes de subproductos como visceras,

cuero, grasa y otros despojos sin ningún control; ade-

más de la entrada en condiciones similares de pastas y

trozos de pollo que se utilizan como insumos en la

elaboración de embutidos y carnes frías, en detrimento

de la producción porcícola nacional.

Mientras esto y la propia importación de cerdos en

pie se realiza (incurriendo en riesgos sanitarios), como

medidas tendentes a contrarrestar en el ámbito de la

oferta el desplome productivo, los productores

sonorenses continúan esperando que, tras el reconoci-

miento del estado como zona libre de fiebre porcina

clásica, puedan exportar carne de cerdo al mercado

norteamericano a partir del segundo semestre de 1996.

El caso de Japón es relevante en cuanto representa

prácticamente el único destino para las exportaciones

sonorenses de carne de cerdo. La producción en este

país ha permanecido relativamente estable en los últi-

mos años, lo que combinado con un incremento

sostenido de la demanda genera la posibilidad de

colocación para mayores volúmenes de exportaciones

regionales.

Taiwán es un fuerte productor y exportador de carne

de cerdo en el sureste asiático que, sin embargo, ha

venido disminuyendo su escala productiva debido a

presiones sobre el uso del suelo y de carácter

ambientalista. Es posible que los productores de esta

nación deban ceder partes significativas de sus merca-

dos doméstico e internacional, creándose nuevas

oportunidades de venta para la carne de cerdo de

Sonora en aquella región del mundo.

El sistema sonorense productor de carne de cerdo

tiene frente a si una ingente necesidad de ampliar sus

ventas al exterior, para de alguna forma atenuar los

98

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 59: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

efectos de la caída del mercado interno y elevar el uso

de la capacidad instalada capaz de generar productos

exportables.

Las empresas creadas por los productores de Sonora

para el sacrificio, transformación y comercialización del

cerdo tienen una fuerte orientación estructural para

enviar al mercado productos de alta calidad, en términos

de la fineza de los cortes y de las propias características

de sus empaques, que suelen no corresponder con un

mercado nacional que responde ante todo a la variable

precio. La expectativa creada por el Tratado de Libre

Comercio (TLC) de Norteamérica estimuló la amplia-

ción y mejoramiento de buena parte de la infraestructura

productiva entre 1993 y 1995, hasta llevarla a ser capaz

de enviar al mercado externo 24 000 toneladas anuales

de productos con valor agregado. Para dimensionar

este esfuerzo, que para muchos productores ha signifi-

cado costosos pasivos con la banca comercial, baste

decir que el volumen exportado entre octubre de 1994

y septiembre de 1995 fue de 8 000 toneladas, esto es

una tercera parte de la capacidad instalada existente a

principios de 1996.

En efecto, la vía del incremento a los volúmenes

exportados, que afanosamente hoy se busca exploran-

do mercados en Hong Kong, Corea del Sur e incluso en

Europa, podría otorgar a los porcicultores de Sonora un

mayor margen de maniobra para resistir el temporal

creado por la elevación de costos, la caída de la renta-

bilidad y todos aquellos signos que configuran la actual

crisis porcícola nacional. Pero es claro que revertir el

proceso de descapitalización en marcha implica espe-

rar una reacción positiva del mercado nacional, lo que

sólo puede ocurrir cuando el poder adquisitivo de la

población se recupere. En ese sentido, y en función de

los desafíos que plantea el modelo de desarrollo vigen-

te, no habrá aquí, como tampoco para muchas otras

ramas de actividad económica, una salida pronta y

carente de dificultades.

En ese entorno es difícil tener certidumbres. Es

posible que existan elementos para suponer que sólo

podrán sobrevivir aquellas unidades que tienen camino

recorrido o puedan reaccionar con prontitud ante la

necesidad de elevar la productividad, a partir de la

modernización y mantenimiento de equipo e instalacio-

nes, la vigilancia continua de aspectos relacionados con

la genética, sanidad, fertilidad y nutrición animal. Todo

lo cual requiere, por supuesto, de importantes flujos de

inversión, que muy posiblemente no puedan asumir

muchos pequeños y medianos productores en este am-

biente de restricción crediticia y altas tasas de interés.

Las actuales circunstancias seguramente polariza-

rán aún más la estructura productiva de la pomicultura

sonorense, ya de por si caracterizada por una elevada

concentración del inventario ganadero. También en eso

la porcicultura de Sonora es de vanguardia. El cierre de

granjas en Sonora, si bien no alcanza las enormes

proporciones que algunos analistas observan en el

país21 es un fenómeno que puede afectar significati-

vamente la planta productiva estatal22; y está

seguramente golpeando mayormente a los producto-

res con menos recursos, quienes sufren una especie de

desposesión de sus medios productivos al verse obliga-

dos a transferir instalaciones y vientres a otras empresas

más fuertes.

En una perspectiva totalizadora es posible plantear

que el sistema ganadero productor de carne de cerdo

en Sonora no saldrá ileso de la crítica situación que vive

la porcicultura nacional, sufriendo también un proceso

de reestructuración en el que tenderán a desaparecer

las explotaciones más rústicas o semitecnificadas,

incrementándose aún más el peso relativo que tienen

las grandes explotaciones. Sólo éstas podrán incidir

favorablemente sobre sus productividades por medio

de la reorganización de los procesos de trabajo y la

intensificación tecnológica, creándose con ello condi-

ciones para hacer frente a la competencia internacional

en el mercado local y en los de otras naciones.

La porcicultura sonorense era ya desde antes, en

muchos sentidos, esa «nueva porcicultura mexicana»

eficiente y competitiva. Gracias a ello ha podido encon-

trar nichos en mercados internacionales y enfrentar con

éxito el empuje de nuevos y modernos desarrollos

porcícolas en el centro y sureste del país en la lucha por

los más grandes mercados de la carne de cerdo en

México.

Pero tendrá que redoblar esfuerzos, sin la pretensión

de ser exhaustivos, en frentes como los siguientes:

1. Elevación continua de sus cualidades productivas y

organizativas. El futuro de su posición competitiva

depende, ahora más que nunca, del desempeño en

parámetros como la conversión alimenticia y la

vigilancia profesional de aspectos como la genética,

manejo, instalaciones, salud y nutrición. Una mejor

estructura organizativa podrá generar condiciones

más ventajosas en la compra masiva de insumos,

contribuyendo a la reducción de costos; incidiendo

también favorablemente en el proceso de comer-

cialización.

2. Buscar que el nivel de integración productiva alcan-

zado, de tipo vertical, evolucione encadenando a

otras ramas productivas del estado. Se buscaría

lograr la sustitución de importaciones en algunos

insumos que son utilizados en la elaboración de

ciertos productos enviados al mercado internacio-

nal . De esta forma el sistema productor de carne de

cerdo estaría ampliando su contribución a la econo-

mía sonorense.

3. Tratar de mantener cohesionados a los producto-

res. En una atmósfera como la presente, cargada

99

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 60: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

de múltiples presiones, surgen poderosas fuerzas

centrífugas que pueden llegar a significar auténtica

dinamita en la base de las organizaciones. No es

poco común que, en circunstancias como las que se

viven, muchos sientan que no son correspondidos

en sus esfuerzos productivos y organizativos, ante

los beneficios que otros reciben en el pináculo de la

pirámide productiva.

En Sonora no hace falta reflexionar mucho sobre

este asunto. Los productores saben de la importan-

cia que tiene la conjunción de esfuerzos. Reconocen

en sus organizaciones a los artífices de sus logros

pretéritos y sus éxitos recientes.

4. Sumar fuerzas con el resto de los porcicultores del

país es fundamental. Sonora no es una isla y el

destino de su pomicultura, con todo y sus éxitos

productivos y comerciales, marcha atado al futuro

de la actividad a nivel nacional.

Si nacionalmente se diseñan las políticas económi-

cas y comerciales en particular, nacionales deben

también ser los esfuerzos para buscar la protección

ante importaciones indiscriminadas y para pugnar

por el establecimiento de los mecanismos conside-

rados en el TLC de Norteamérica, cuando exista

evidencia fundamentada de riesgo para la

porcicultura nacional.

5. La construcción de un desarrollo tecnológico propio.

En una perspectiva de largo plazo deberá orientarse

mayor inversión a la investigación científica y tecno-

lógica, buscando reducir la dependencia externa.

100

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 61: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

Apéndice Metodológico

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 62: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

APENDICE METODOLOGICO

Es conocido que el análisis de regresión se

utiliza en la predicción, mientras que el análisis

de correlación se utiliza para medir la fuerza

de asociación entre las variables. En este caso

el objetivo no es utilizar una variable para

predecir la otra, sino sólo medir la fuerza de

asociación o covarianza entre las variables.

Por lo que se ha seleccionado el coeficiente

de determinación (r2) y al de correlación (r)

para medir la variabilidad de la información

estadística disponible.

El procedimiento utilizado para calcular el

Coeficiente de Determinación y el de

Correlación consiste generalmente en la

selección y ajuste de la información a un

modelo de regresión y del cálculo de los

coeficientes.

Diagrama de Dispersión

En el análisis de regresión (que incluye una

variable dependiente y una independiente), los

valores individuales se trazan en una gráfica

bidimensional llamada diagrama de disper-

sión. Cada valor se traza en sus coordenada

X y Y particulares.

y*

V. Dependiente

Figura 1 V. Independiente

Tipos de Modelos de Regresión

La naturaleza de la relación puede adoptar

muchas formas, que van desde funciones

matemáticas muy sencillas hasta las muy

complicadas.

La distribución de los valores X y Y en el

diagrama de dispersión influye en la selección

del modelo matemático adecuado.

y*

Panel A Relación Lineal Positiva

Y*

» +

*

Panel B No hay relación entre X y Y

Y*

Panel C Relación Curvilínea en forma de U

Yvk

Panel D Relación Exponencial

Figura 2

103

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 63: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

Esto se puede ver con facilidad con el

examen de los paneles A hasta D. Es claro,

del panel A que generalmente los valores de

Y se incrementan linealmente conforme X

crece. El panel B muestra un grupo de datos

en el cual hay poca o ninguna relación entre

X y Y. Aparecen valores altos y bajos de Y

para cada valor de X El panel C muestra una

relación parabólica o en forma de U entre X y

Y Conforme X crece, al principio Y decrece;

pero a medida que X continúa creciendo Y no

sólo deja de decrecer sino que, en realidad,

empieza a crecer después de tomar su valor

mínimo. Finalmente el panel D indica una

relación exponencial entre X y Y. En este caso

Y crece con mucha rapidez según X crece.

Determinación de la Ecuación de

Regresión Exponencial

Si se hace referencia a los diagramas de

dispersión de la Figura 2, se puede ver que

se ajustan diversas relaciones a los datos.

Ahora desarrollaremos el modelo de

regresión exponencial (panel D) que sea el

mejor ajuste para los datos.

El Método de Mínimos Cuadrados

Se ha planteado la hipótesis de un modelo

estadístico para representar la relación entre

dos variables (Panel D) en una población. Si

ciertas suposiciones son válidas, los

coeficientes po y P1 de la muestra se pueden

utilizar como estimaciones de los respectivos

parámetros (bQ y b,) de la población. Por lo

tanto, la ecuación de regresión de la muestra

que representa el modelo de regresión

exponencial sería

9, = Poe< pi*Xi>

en donde Y, = valor predicho de Y para la

observación i.

La predicción de Y con el uso de esta ecuación

incluye la determinación de los coeficientes:

P0 ypr los cuales una vez obtenidos permiten

conocer la función exponencial y así trazarla

en el diagrama de dispersión. Con lo cual, se

puede hacer una comparación visual de la

bondad con la cual el modelo estadístico

particular (una función exponencial) se ajusta

con los datos originales; es decir, se puede

ver si los datos originales están cerca de la

curva ajustada o se desvían mucho de ésta.

Al análisis de regresión le corresponde

encontrar la ecuación que mejor se ajusta con

los datos. El mejor ajuste significa que se

desea encontrar la función exponencial para

la cual la diferencia entre el valor real de Y, Y,

y el valor que se predeciría con la ecuación

de regresión exponencial ajustada 9,, es la

más pequeña que sea posible. Como estas

diferencias serán tanto positivas como

negativas para diferentes observaciones,

matemáticamente minimizamos

i =1

en donde: Y, = valor real de Y para la

observación i; Y, = valor predicho de Y para la

observación i.

Ya que Y, = P06* minimizamos a

¿ (Y¡ - P06<PrX|>)2

i =1

la cual tiene dos incógnitas, Po y pr Una

técnica matemática que determina los valores

de po y p1 que mejor ajustan a los datos

observados, se conoce como el método de

mínimos cuadrados. Cualesquiera valores

para p0 y P1 que no sean los determinados por

el método de los mínimos cuadrados, darán

por resultado una suma más grande de

diferencias al cuadrado entre el valor real de

Y y el valor predicho de Y. Con el uso del

método de los mínimos cuadrados se obtienen

las dos ecuaciones siguientes, llamadas

Ecuaciones Normales:

104

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 64: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

Medidas de Variación

DYi= [Z/"(*)-"•'mpj] i=1 Pi 1=1

£/= ^[p«xyyrWJ±Y, ]

resolviendo en forma simultánea estas

ecuaciones para po y p1 obtenemos:

(SY,)(Í>W*Y,) - (Í>W)(£Y?) l I =1 |=1 1=1 1=1

P„= G

/ n \2 n < (ZY,) - «EY;

I =1 I =1

Y t

Variación Total ) Vanasen

-4 X

Figura 3

La variación explicada representa la diferencia

entre 7 (el valor promedio de Y) y 9, (el valor

de Y que se predeciría con la relación de

regresión). La variación no explicada repre-

senta la parte de la variación en Y que no se

explica con la regresión y está basada en la

diferencia entre Y, (el valor real de Y) y 9, (el

valor predicho de Y para una X dada). Estas

medidas se pueden representar como sigue:

£//7(X)- n*ln( po)

p,=

=1

,?,Y'

Variación No Explicada

Variación Total = +

Variación Explicada

Una vez obtenidos po y P1 se conoce la

ecuación de regresión exponencial.

Variabilidad

A fin de poder determinar qué tan bien predice

la variable independiente a la variable

dependiente en el modelo estadístico, se

necesita desarrollar varias medidas de

variación. La primera, la Variación Total, es

una medida de la variación de los valores de

Y en torno a su media, Y

En un problema de regresión, la variación

total en Y, la variable dependiente, se puede

subdividir en Variación Explicada, o sea, la que

es atribuible a la relación entre X y Y y la

Variación No Explicada, atribuible a factores

que no sean la relación entre X y Y Estas

diferentes medidas de la variación se pueden

ver en la siguiente figura.

en donde:

_ .2 Variación Total = £ (Y¡ - Y¡)

i =1

Variación No Explicada = Y,~ i =1

Variación Explicada Y,)2

i =1

Ahora, el Coeficiente de Determinación r2

se puede definir como

r2=

Variación Explicada

Variación Total

es decir, el coeficiente de determinación mide

la proporción de variación que se explica con

105

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 65: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

la variable independiente para el modelo de

regresión.

Correlación

La Correlación mide el grado de asociación

entre las dos variables. En la siguiente figura

se ilustran tres tipos diferentes de asociación

entre variables: Correlación Negativa Perfecta,

Correlación Positiva Perfecta y la No

Correlación.

Ya

Panel A

Correlación Negativa Perfecta (r = -1)

Y /N

Panel B

Correlación Positiva Perfecta (r = +1)

Y *

Panel C No Existe Correlación (r = 0)

la correlación positiva perfecta, entre X y Y. El

panel A de la figura anterior ilustra una relación

lineal negativa perfecta entre X y Y. Por lo

tanto, hay una relación perfecta uno a uno

entre X y Y de modo que Y disminuirá en una

forma perfectamente predecible según

aumenta X El panel B de la figura 4 ilustra

una relación lineal positiva perfecta entre X y

Y. En este caso, Y aumenta en una forma

perfectamente predecible según aumente X

Por el contrario, el panel C de la figura 4 ilustra

un ejemplo en el cual no hay relación entre X

y Y Según aumenta X no hay cambio en Y de

modo que no hay asociación entre el valor de

X y el valor de Y

El coeficiente de correlación (r) se puede

obtener mediante la siguiente ecuación*:

[( "¿/noy.y,) . (£x() ( ¿"W)] [ l =1 l =1 l =1 J

r =

«¿x,2- (EX,y i =1 i =1 1

n 2 / n \2 n 2>(Y,) - (

i =1 i =1

El lector interesado puede ampliar su análisis en:

Larson, H.J. (1982), Introduction to probability

Theory and Statistical Inference (3rd. edition),

John Wiley & Sons, New York

Burden, R. and Paires, D. (1985), Numerical

Analysis (3rd. edition), PWS, Boston.

Figura 4

La fuerza de una relación entre dos

variables se suele medir con el coeficiente r

de correlación cuyos valores van de -1 para

ia correlación negativa perfecta hasta +1 para

106

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 66: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

Bibliografía

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 67: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

Bibliografía

Anaya, Sergio. Es difícil mantener estabilidad en precio del cerdo: FIRA, Tópicos del Sector Agropecuario en Sonora,

edición especial de El Imparcial (Hermosillo, Sonora), 29 de Febrero de 1996.

Banrural. Análisis de la situación actual del programa porcino de la región Fuerte Mayo (Mimeo), Banrural Sucl. Navojoa, 1993.

Camou Healy, Ernesto. Una ganadería para la exportación, Revista de El Colegio de Sonora: ene-jun de 1990.

Feuchter A., Fernando. Orígenes de la porcicultura sonorense, Tópicos del Sector Agropecuario en Sonora, edición

especial de El Imparcial (Hermosillo, Sonora), 29 de Febrero de 1996.

G. Zamacona, Guillermo. Una aproximación al estudio de la inversión, el ingreso y el empleo en la ganadería bovina

de Sonora, trabajo publicado en el XIII Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Vol. 2, enero 1989, IIH

Universidad de Sonora.

Gobierno del Estado de Sonora (Comp.). Historia General de Sonora t. 5, 1983.

Pérez López, Emma Paulina. Ganadería y Campesinado en Sonora. Los poquiteros de la Sierra Norte, Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes, 1993.

Rivera Olvera, Gilberto. Formas de organización e infraestructura para producción y comercialización del ganado

porcino [Conferencia], UGRPS-ITSON, Cd. Obregón, Sonora, 1995.

Sobarco, Horacio. Vocabulario Sonorense, Gobierno del Estado de Sonora, 2- ed. 1984.

109

INE

GI.

La p

orci

cultu

ra e

n el

est

ado

de S

onor

a. 1

997

Page 68: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

Esta publicación consta de 820 ejemplares y se terminó de

imprimir en el mes de octubre de 1997 en los talleres gráficos del

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B.

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags.

México

Page 69: La porcicultura en el estado de Sonora - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · 4.3 La porcicultura ejidal 44 Antecedentes 44 Crecimiento y desarrollo

INSTITUTO NACIONAL D€ ESTADISTICA, GEOGRAFIA € INFORMATICA

DIRECCION INTERNET http://www.inegi.qob.mx

ISBN 970-13-1672-X