18
La poscosecha se acerca al sabor en POST 14, Valencia, España Alicia Namesny, [email protected] Indice La importancia del momento de la recolección Premium y diferenciación Control no destructivo de la calidad y predicción de la calidad La poscosecha parte de una buena producción La salinidad afecta a los caquis Tecnologías para los procesos de maduración, desverdización y eliminación de la astringencia Compuestos químicos “blandos” Recubrimientos comestibles Atmósferas modificadas que protegen de la deshidratación y los daños por frío El equilibrio huésped patógeno Las resistencias van en serio Las soluciones para reducir los residuos El análisis económico también interesa en la poscosecha Caracterización del producto El futuro del sabor

La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Por Alicia Namesny; 18 páginas, Noviembre, 2014

Citation preview

Page 1: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

La poscosecha se acerca al sabor en POST 14, Valencia, España

Alicia Namesny, [email protected]

Indice La importancia del momento de la recolección Premium y diferenciación Control no destructivo de la calidad y predicción de la calidad La poscosecha parte de una buena producción La salinidad afecta a los caquis Tecnologías para los procesos de maduración, desverdización y eliminación de la astringencia

Compuestos químicos “blandos” Recubrimientos comestibles Atmósferas modificadas que protegen de la deshidratación y los daños por frío

El equilibrio huésped patógeno Las resistencias van en serio Las soluciones para reducir los residuos El análisis económico también interesa en la poscosecha Caracterización del producto

El futuro del sabor

Page 2: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

Del 21 al 23 de octubre se llevó a cabo en Valencia el XI Simposio

Nacional y VIII Ibérico sobre Maduración y Poscosecha. El simposio se

organizó por investigadores del IATA, en colaboración con el IVIA y al UPV.

Las cifras que resumen el encuentro, fueron expuestas por el presidente del

Comité Organizador, Lorenzo Zacarías, se presentaron un total de total de

148 comunicaciones, y algo más de 150 inscripciones, y el simposio se

organizó con 5 conferencias plenarias y 48 comunicaciones orales. Del

conjunto de comunicaciones, cerca del 40% correspondieron a trabajos en el

área de fisiología, bioquímica y biotecnología, en los que destacan la

aplicación de las llamadas tecnologías “ómicas” a problemas de maduración y

poscosecha. Además, un 30% de trabajos estaban relacionados con

tecnologías de conservación, mientras que los trabajos relacionados con

productos de IV agama o mínimamente procesados solo representaron

alrededor de un 15% del total.

Participantes Post,14; XI Simposio Nacional y VII Ibérico sobre Maduración y Poscosecha

En esta ocasión, en POST 14, se dedicó una sesión del Simposio a

aspectos relacionados con la calidad nutricional y funcional de los

componentes de los vegetales durante la poscosecha, que es un área con

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

2

Page 3: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

repercusiones en la salud de los consumidores y de creciente interés para el

sector y las modificaciones funcionales de los vegetales en la poscosecha.

Lorenzo Zacarías destacó la importante participación de empresas del sector

en el Simposio, tanto en el apoyo organizativo como en el intercambio de

experiencias e impartición de conferencias. Finalmente, también reseñó la

implicación de nuevos grupos en la investigación poscosecha y la

participación de jóvenes investigadores. Igualmente destacó los cambios de

tendencia en las investigaciones, donde se incide en la utilización de

productos naturales, procesos respetuosos con el medio ambiente, reducción

de límites de residuos, entre otros ejemplos significativos, frente a otras

tendencias, como la utilización del 1-MCP(efectivo en mantener la firmeza de

pera ´Rocha´) que focalizaron la atención en Simposios previos.

Una de las sesiones de posters; de espaldas, Domingos Almeida, Universidad de Lisboa; en el

primer poster, el trabajo de Domca sobre control microbiológico en cámaras frigoríficas de cítricos mediante sistemas de nebulización con aditivos alimentarios

El representante de la Sociedad Portuguesa de Horticultura, entidad a

cargo de la organización de la próxima convocatoria, que tendrá lugar en el

país vecino, llamó la atención en que las pérdidas poscosecha representan en

el mundo en torno al 25 a 30% de la producción. Mientras un 95% de las

inversiones se destinan a producción, sólo un 5% se hace en reducir las

pérdidas.

Inevitablemente el sitio en que se realiza el encuentro científico

condiciona los temas. Cultivos como caqui y cítricos tuvieron una

representación importante en los trabajos presentados, frente a la escasez de

hortalizas, y ausencia de ornamentales.

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

3

Page 4: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

La sede del simposio fue ADEIT, la Fundación Universidad-Empresa de la

Universitat de València, en unas instalaciones con una ubicación fantástica,

en pleno centro de la ciudad.

La importancia del momento de recolección

Hace pocos días acabó la feria Fruit Attraction; no es el primer año en que

Polonia está presente, pero en el actual, el embargo a Rusia, cambia el

panorama de la comercialización. Polonia es un país a la búsqueda de

mercados que sustituyan ese, que era principal. Ma. Carmen Morales, de

Anecoop, destacó que la producción de países como éste, que antes se

enviaba a Rusia, se vuelca ahora en Europa. En la feria pudieron degustarse

las sabrosísimas manzanas de ese país, con un nivel de firmeza que llama la

atención, al igual que su contraste de azúcares y acidez. Gemma Echeverría,

IRTA, presento un trabajo en que, entre otros resultados de interés, destaca la

importancia de realizar la recolección en fecha idónea, a efectos de tener la

máxima calidad organoléptica. El trabajo demuestra la efectividad de las

atmósferas con niveles ultra bajos de oxígeno; dentro de unos mejores

resultados generales, “los frutos cosechados más tardíamente y conservados

en estas atmósferas con bajos niveles de oxígeno mostraron un grado mayor

de satisfacción por parte del consumidor.

Premium y diferenciación

En la senda de la búsqueda de calidad, Ma. Carmen Morales, Anecoop,

indica que no obstante la crisis, el sector Premium se afianza, y en los países

desarrollados aumenta la segmentación. El interés por lo local es otra

oportunidad. La seguridad alimentaria es condición sinequanon del negocio

agroalimentario (no obstante aún se la use como argumento de marketing; la

ponente menciona un sistema tipo semáforo usado en algunos productos en

Alemania para indicar su idoneidad). Y todo ello a precios que muchos

compradores desean cada vez más bajos, un “club” al que Inglaterra tiende a

sumarse en los últimos tiempos, al alimón de la crisis.

El valor de frutas y verduras sigue siendo uno de los sistemas

empresariales más difíciles de optimizar por la acción de la climatología y las

plagas, a pesar de ser una actividad económica con gran potencial de

crecimiento y rentabilidad. Los productores, a pesar de ser los más

favorecidos por las tendencias globales, son el eslabón más débil, sufriendo

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

4

Page 5: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

desde hace tiempo una crisis endémica. La gran distribución atraviesa

momentos difíciles. Se está reestructurando, concentrando e

internacionalizando. Busca proveedores estratégicos, locales y especialistas.

Y, un mensaje de esperanza potencial, los países desarrollados (que son

minoría) esperan crecimientos muy reducidos, mientras que los emergentes

tiran con fuerza.

Ma. Carmen Morales, Anecoop, durante su ponencia sobre la problemática

y los restos en la exportación de frutas y hortalizas

Control no destructivo de la calidad y predicción de la calidad

En kiwi, la firmeza de la pulpa es el parámetro más importante en relación

a la calidad; Margarita Ruiz Altisent expuso los trabajos realizados por su

equipo de investigación, UPM, Universidad Politécnica de Madrid, utilizando

diferentes tecnologías. Las imágenes hiperespectrales permitieron evidenciar

el distinto nivel de madurez de los frutos en evolución y dentro de cada lote e

incluso en distintas zonas de un mismo lote.

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

5

Page 6: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

Imágenes hiperespectrales mostradas por Margarita Ruiz Altisent, UPM

La potencia de este tipo de imágenes permite que tengan aplicación en

muchos otros campos; el uso de drones, que toman medidas hiperespectrales

de cualquier superficie, es una herramienta para detectar desde

enfermedades en cultivos hasta fuentes potenciales de contaminación como

por ejemplo excrementos de animales salvajes que han entrado a parcelas de

cultivo. Este último es uno de los aspectos contemplados por el proyecto

presentado por Mabel Gil, CEBAS-CSIC, “Biomarcadores de calidad y

seguridad en hortalizas de hoja” recientemente asignado a su grupo.

Ma. Isabel Gil, Cebas-CSIC, durante su ponencia; Rosa Oria, Universidad de Zaragoza,

y Bernardita Pérez-Gago, IVIA, en la mesa

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

6

Page 7: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

La industria de vegetales procesados en fresco o IV gama conoce que

existe un gran número de factores que influyen en la calidad y seguridad de

sus productos. Sin embargo, hay escasas evidencias científicas que permitan

predecir y garantizar la calidad y la seguridad. El proyecto se plantea

desarrollar biomarcadores que puedan servir como herramientas de precisión

para ser utilizadas por esta industria; se trabajará para determinar

biomarcadores de seguridad que permitan establecer estándares

microbiológicos para garantizar la seguridad y prevenir posibles fuentes de

riesgo de contaminación por microorganismos patógenos.

La poscosecha parte de una buena producción

Es reconocida la importancia del calcio en la aparición de alteraciones que

se evidencian o magnifican en poscosecha. Jesús Val, director de Aula Dei-

CSIC, especialista en la fisiología de este mineral. Llama la atención sobre las

diferencias entre una hortícola y una leñosa; las primeras admiten que se

introduzca calcio a través de la raíz y se distribuya en toda la planta. En una

leñosa, el calcio se trasporta de forma pasiva, por el xilema (en el floema

precipitaría formando fosfato de calcio), impulsado por la evapotranspiración.

El fruto tiene un comportamiento muy diferente al de las hojas; la cera que lo

recubre lo protege de la deshidratación y su relación superficie / volumen

menor hacen pese menos la fuerza impulsora de la transpiración. La

consecuencia es que al fruto llega poco calcio, lo cual en si mismo no es

malo, pues los excesos provocan rupturas en el fruto.

Jesús Val, Aula Dei-CSIC, investiga para mejorar la disponibilidad de calcio por el fruto

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

7

Page 8: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

Los suelos de España son ricos en Calcio, pero que llegue a los frutos la

cantidad adecuada es más complejo. El ponente expuso resultados de

nuevos tratamientos en manzanas ´Smoothee Golden Delicious´,

demostrándose que la aplicación de calcio con un adyuvante de uso

alimentario, mediante tres aplicaciones, resultó ser el más indicado para

mitigar la incidencia de calciopatías (bitter pit y plara) y mejorar la calidad del

fruto.

La salinidad afecta a los caquis

La escasez de agua es un hecho en numerosas regiones de producción y

la salinidad una consecuencia de ello. Alejandra Salvador, IVIA, y equipo

trabajan estudiando cómo afecta este factor a la maduración del caqui, un

cultivo que en las últimas décadas, gracias a la tecnología de desastringencia,

ha pasado de ser un cultivo local a un fruto que se consume en mercados

antes impensables. La salinidad afecta de forma importante la calidad; en el

estado de viraje de color, provoca un ligero adelanto de la maduración que no

afecta al tratamiento de desastringencia; la vida poscosecha sí fue

inversamente proporcional al grado de afección. En el estado de madurez

comercial se observó en recolección un aumento de la coloración externa del

fruto y un descenso de la firmeza asociado a la severidad de la afección. Los

frutos de árboles con afección severa también ven afectado el procedimiento

de desastringencia.

Tecnologías para los procesos de maduración, desverdización y eliminación de astringencia

En Valencia, zona citrícola por excelencia, se han perfeccionado las

técnicas de desverdización que permiten que a principios de campaña los

frutos puedan comercializarse con tonos naranja, algo que los mercados de

destino mayoritario esperan. No ocurre lo mismo en zonas familiarizadas con

condiciones tropicales, en que falta la alternancia térmica que provoca la

degradación de las clorofilas; A. Herrera, UNAL Colombia, explicó cómo en su

país el color verde de las mandarinas no es un obstáculo al consumo. En todo

caso, el deseo de ofertar cítricos coloreados desde inicio de campaña ha

dado lugar al desarrollo de ajustadas técnicas de desverdización, expuestas

por Javier Olivares, Tecnidex. Esta empresa también ha estado desde los

inicios asociada al desarrollo de las técnicas de desverdización en caqui, junto

con el IVIA. Para las variedades astringentes de caqui, un tratamiento que

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

8

Page 9: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

elimine esta característica es imprescindible para poder comercializar la fruta

manteniendo su firmeza y alargando su vida poscosecha. Consecuencia de

estos desarrollos es que Tecnidex cuente con una gama de equipos y

sensores que permiten el control total de las atmósferas para los procesos de

maduración, desverdización, desastringencia y atmósfera controlada en

almacén y laboratorio.

Javier Olivares, Tecnidex, explica técnicas de desastringencia; en la mesa, Jesús Alonso,

ICTAN, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición, y Alejandra Salvador, IVIA

Compuestos químicos “blandos”

Una serie de investigaciones se refieren al uso de sustancias diferentes a

los agroquímicos tradicionales –algunos tienen categoría de aditivos

alimentarios- buscando obtener efectos beneficiosos. El grupo de

investigación de la Universidad Miguel Hernández, UMH, desarrolla desde

hace tiempo líneas de este tipo; durante muchos años investigaron en aloe y

ahora continúan con otras sustancias. Un ejemplo de ello es el trabajo

expuesto por Fabián Guillén en que observan la reducción de daños por frío

en granada trabajando con salicilato de metilo. Este tipo de compuestos

puede tener otros efectos positivos, como el aumento de propiedades

antioxidantes en ciruelas, expuesto por Daniel Valero, o en cerezas, que

explicó María Serrano, ambos UMH. En producto mínimamente procesado,

trabajando con alcachofa, Pedro Zapata , UMH, demuestra que la aplicación

del agente antioxidante cisteína en combinación con aceites esenciales,

especialmente a la concentración de 150 mM, mejora el aspecto sensorial sin

afectar la calidad funcional.

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

9

Page 10: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

Recubrimientos comestibles

Bernardita Pérez-Gago, IVIA y Fundación Agroalimed, cuenta con una

experiencia de años en el trabajo con recubrimientos comestibles y expuso un

trabajo en que se obtienen resultados positivos de la aplicación de uno a base

de pectina y envasado en atmósfera modificada para extender la vida útil de

caqui en IV gama.

La ponencia de Enrique Gómez, Decco, trató de la oferta de

recubrimientos comestibles de esta empresa, algunos en fase experimental y

otros ya en el mercado. Explicó el interés que tiene mantener la calidad del

limón, una fruta muy solicitada por las pastelerías. La gama Naturcover de

esta empresa cuenta con productos diferentes según la aplicación. El

destinado a peras y manzanas se desarrolló como una exitosa alternativa

para suplir los antiescaldantes convencionales, etoxiquina y DPA. Otros usos

son para mantener el color verde de las peras, en que Naturcover

Conservación es muy eficiente. La línea abarca recubrimientos comestibles

para el control de problemas fisiológicos y extensión de la vida de anaquel de

frutos cítricos, de pepita, hueso y patatas.

Enrique Gómez, Decco, explicó las soluciones a través de recubrimientos comestibles

Atmósferas modificadas que protegen de la deshidratación y los daños por frío

La creación de atmósferas modificadas ya sea en el envase para el

consumidor, en bolsas donde el producto está a granel, o en el palet, son

herramientas para prolongar la conservación en línea con la demanda de

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

10

Page 11: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

bajos o nulos residuos. Belén Velardo Micaret, CICYTEX, expuso un trabajo

en que se comparan bolsas de plástico para forrar envases en que la fruta va

a granel, de diferentes proveedores (Paclife, Xtend). El trabajo se realizó en

nectarina de las variedades Nectarprima y Honey Glo destinadas a mercados

de ultramar. Las conclusiones son que Paclife resultó más impermeable al

vapor de agua que Xtend, por tanto, más eficaz en controlar las pérdidas de

peso de la fruta. La modificación de la atmósfera en el interior del envase

dependió más del tipo de plástico empleado en ´Nectaprima´, Xtend modificó

en mayor medida la composición gaseosa que Paclife.

Ningún plástico destacó sobre el otro en cuanto a la calidad de los frutos

almacenados. El envasado en atmósfera modificada no fue suficiente para

evitar la aparición de podredumbres en los frutos, factor limitante de la

capacidad de almacenamiento de las nectarinas.

Imágenes de la evaluación de bolsas de plástico comerciales expuesta por Belén Velardo,

CICYTEX

El equilibrio huésped patógeno

La sesión de patología contó como conferenciante invitado con Samir

Drobi, Volcani Center, quien analizó los diferentes tipos de patógenos que hay

(hemibiotróficos, nectrotróficos, …) y la reacción del huésped ante los

ataques. Este último gana cuando puede activar rápidamente sus

mecanismos de defensa, y en ayudar a este fenómeno se basan buena parte

de los tratamientos actuales. Expuso una serie de claros ejemplos mostrando

el comportamiento de esporas de diferentes Penicillium (digitatum,

expansum), colocadas en ambientes que favorecían o no la germinación,

explicando el mecanismo que tienen las esporas para detectar el tiempo de

ambiente (detección de volátiles de cítricos en el caso de P. digitatum, por

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

11

Page 12: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

ejemplo; P. expansum tiene una gama de huéspedes más amplia, versatilidad

que se hipotetiza el primero de estos hongos tenía y perdió). Si el ambiente es

favorable y la espora germina, el hongo es capaz de suprimir los mecanismos

de defensa del huésped (como es la producción de radicales oxidantes).

Los procesos en la central hortofrutícola afectan el equilibrio entre fruto y

patógenos. Mónica Bernat, IRTA, explicó que ocurre en fruta de hueso en

relación a Monilinia. Los proceso que redujeron en mayor proporción el

desarrollo de la podredumbre parda fueron el hidrocooling y el volcado en

agua con presencia de hipoclorito sódico.

En la base está la genética; V.I. Obi expuso los resultados de un estudio

en que se evaluó la susceptibilidad / tolerancia a Monilinia laxa en genotipos

de melocotonero pertenecientes al material de mejora y de germoplasma de

la Estación Experimental de Aula Dei-CSIC. Se encontraron diferencias de

tolerancia o susceptibildiad que confirman la existencia de variabilidad

genética que será de gran utilidad en los programas de mejora de

melocotonero que se llevan a cabo en ese centro de investigación.

Las resistencias van en serio

“Las resistencias va en serio”, indica Benito Orihuel, Productos Citrosol, al

inicio de su ponencia sobre cómo combatir las resistencias a los fungicidas

poscosecha en centrales de cítricos. A lo largo de la última campaña

detectaron un aumento en el número de centrales con resistencias a los

fungicidas de uso en poscosecha. En la actualidad, de un total d 55 cepas

analizadas, prácticamente todas tenían resistencia al Tiabendazol y

aproximadamente la mitad resistencia al Imazalil. Mientras el podrido puede

aún controlarse con fungicidas como el Philabuster, bajar las poblaciones

resistentes es difícil. Esto requiere de precauciones extremas en la higiene de

instalaciones, equipos y envases; se presume que los cajones de campo

pueden ser los que mayoritariamente dispersan las cepas resistentes a los

huertos de cítricos. El fumígeno Fumispore, basado ahora en un principio

activo que es un componente endógeno de muchas frutas y hortalizas, unido

a un sistema de dispersión que origina partículas que se mantienen en

suspensión durante un tiempo prolongado, lo que les permite alcanzar todos

los “rincones”, es una herramienta destinada a facilitar la higiene. Benito

Orihuel destaca que la nueva formulación de Fumispore tiene un

comportamiento destacado también en la desinfección de superficies.

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

12

Page 13: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

Las gráficas evidencian la eficacia de Fumispore en la desinfección superficial

Las soluciones para reducir los residuos

Ernesto Conesa, Fomesa Fruitech, señala como el principal problema de

la poscosecha el de reducir los residuos. El número de productos de uso

permitido ha disminuido en los últimos años, al igual que los límites de

residuos, bien por imperativos legales o comerciales, al exigir con frecuencia

los compradores niveles varias veces menores a los admitidos por normativa.

La gama de productos de Fomesa Fruitech que atiende a estas necesidades

se agrupa bajo la denominación de Green Line, y el ponente destaca que son

mayoría los clientes de esta empresa que hacen tratamientos combinados

con productos de esta gama. Este año se han incorporado dos nuevos

productos a ella, Greenfog AS y Greengard SC, que complementan

tratamientos anteriores. El primero es un fumígeno –un tipo de producto que

la empresa trabaja desde hace 20 años-y que ahora se ofrece en base a

productos naturales (un aditivo alimentario), para prevenir el podrido en

cítricos. Greengard SC, líquido soluble en base a sales de calcio, es un

tratamiento eficaz para conservaciones cortas. Ernesto Conesa destaca la

ventaja competitiva que representa para España la cercanía de los mercados,

también desde el punto de vista de los residuos, al permitirle trabajar con sin

fungicidas, con productos naturales y/o que actúan potenciando la resistencia

del huésped.

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

13

Page 14: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

Productos que forman la gama Green-Line, con dos incorporaciones esta temporada

El análisis económico también interesa en poscosecha

Un trabajo presentado como póster, Ben Amor et al., UPC, Universidad

Politécnica de Cartagena, representa un enfoque muy interesante y poco

frecuente, al evaluar también desde el punto de vista económico el efecto de

las prácticas poscosecha. En el caso de este trabajo la metodología se aplica

al cultivo y manejo poscosecha de los dátiles en Túnez, demostrando que

estrategias modernas de acondicionamiento, tratamientos nuevos sin

aplicación de químicos, envasado, apertura de nuevos mercados, …, tendrían

efectos positivos para saltar limitaciones actuales del mercado.

Caracterización del producto

La asociación producto / origen requiere conocer las características de la

cosecha local. Domingos Almeida, Universidad de Lisboa, expuso el trabajo

realizado para la Denominación Geográfica Protegida Manzanas de Alcobaça.

Gracias a este trabajo se saben los contenidos de una serie de parámetros

(calorías, fibra, …), con énfasis en los que tienen propiedades nutricionales

como antioxidantes (vitamina C, fenoles totales, quercitina, etc.) de

variedades acogidas a la DGP (Granny Smith, Reineta, Starking, Fuji,

Jonagored, Casa Nova, etc.).

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

14

Page 15: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

El futuro del sabor

La mejora genética tiene una amplia experiencia en hibridar por

características fáciles o relativamente fáciles de evaluar, como es

rendimiento, tamaño, colores, resistencias, …; la gran asignatura pendiente

es el sabor. Arnaud Bovy, Universidad de Wageningen, expuso el proyecto en

curso para conocer la base genética del sabor del tomate. Las variedades

cultivadas de esta especie tienen una base genética muy estrecha,

comparada con sus parientes no cultivados; se trata de hacer una vuelta

“atrás” y volver la mirada a qué características de interés pueden aportar

estos últimos, utilizando las más modernas técnicas. Trabajando con 94

cultivares y un panel entrenado se discriminaron 25 atributos de sabor y

aroma. Se detectaron 350 metabolitos de los cuales 50 se clasificaron como

primarios. Se trata de ligar características genotípicas con fenotípicas, y

metabolitos con sabores y aromas. Un trabajo que está en sus inicios, en el

cual se ha tomado al tomate como modelo, y que se espera permita avanzar

de una forma científica en la mejora o “vuelta al sabor”. Un tema este último

también complejo; ya no sabemos si nos gustaría el aroma “de siempre” de

los tomates, luego de décadas bajas aromáticamente hablando.

En todo caso, se trata de un tipo de aproximación con un enfoque muy

diferente al que dio origen a los tomates “larga vida”, a los que se asocia

fundamentalmente la falta de sabor y deficiente textura. Estos se lograron

bloqueando la evolución del etileno para evitar el ablandamiento del fruto, lo

que tenía la característica indeseada asociada de parar también la evolución

de los compuestos responsables de aromas y sabores.

La imagen mostrada por Arnaud Bovy, Universidad de Wageningen, evidencia que

compuestos minoritarios pueden tener un gran impacto en el sabor

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

15

Page 16: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

La recuperación de sabores y aromas es, sin duda, el gran desafío

pendiente para la mejora genética, técnicas de cultivo y poscosecha, y

completará el fantástico trabajo realizado en tantas facetas, como es la

extensión de los calendarios de recolección. La disponibilidad de frutas y

hortalizas sabrosas es básica para que compitan con productos

industrializados que se someten a test de aceptación estrictos. La ya

mencionada Gemma Echeverría contaba en una conferencia de hace varios

años en Mercabarna, que los bajos niveles de aceptación que se obtienen en

muchas catas de productos hortofrutícolas, impedirían totalmente la venta de

ese producto si se aplicaran los estándares de los productos industrializados

(yogures, galletas, …). La genética tiene mucho para aportar al regreso a

frutas y hortalizas sabrosas. También lo tiene el respetar el momento de

recolección adecuado –otro aspecto que puede deparar mejoras de peso-, las

prácticas de campo y las de poscosecha.

Los resúmenes de las ponencias están disponibles en la página web del

Simposio, en la pestaña

Programa AQUÍ: http://congresos.adeituv.es/postvlc2014/programa.es.html

El Comité Organizador del Simposio estuvo presidido por Lorenzo Zacarías, IATA-CSIC, y contó con la colaboración de otros miembros de ese instituto, así como de IVIA-GV e IAD-UPV.

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

16

Page 17: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

La poscosecha se acerca al sabor en POST’14, Valencia, España

Alicia Namesny

[email protected]

SPE3, s.l.

Valencia, España

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

17

Page 18: La poscosecha se acerca al sabor en POST'14, Valencia, España

Serie Artículos Maduración y Poscosecha

Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España

Tel +34 – 649 485 677 [email protected]

http://www.poscosecha.com http://www.postharvest.biz

http://www.horticulturablog.com

http://www.publicaciones.poscosecha.com

http://www.publicaciones.poscosecha.com/ Grupo THM

18