La Posmodernidad En La Poesia ContemporaneaEspanola-3824572

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se trata de los tiempos actuales y futuros, de como la poesia rescata la urbanidad desde la optica simple y agitada de la vida cotidiana. En suma quiere vengarse de lo romantico arrancandole estetica y belleza a lo grotesco. No hay explicacion en lo inexplicable ni asco en lo escatologico, unicamente arte y subversion narrativa y poetica del ahora, el aqui, y el mañana.

Citation preview

  • LA POSMODERNIDAD EN LA POESA CONTEMPORNEA ESPAOLA: LA

    BSQUEDA DE LOS ORGENES

    Postmodernity in contemporary Spanish poetry: The search for origins

    Eva lvarez Ramos1(Universidad de Valladolid, Espaa)

    RESUMEN

    El concepto de posmodernidad se ha convertido, en los ltimos aos, en la piedra filosofal

    de las artes. No hay manifestacin artstica contempornea que no venga respaldada por

    este membrete estandarte de una idea un tanto lquida y de difcil solidificacin. Es

    posible, no obstante, elaborar una datacin exacta de la lrica posmoderna? Hemos de

    relacionar directamente posmodernidad con una determinada generacin potica?, o es

    factible hablar de poemas y poetas posmodernos huyendo de los mrgenes ideolgicos

    generacionales?

    Palabras clave: posmodernidad poesa contempornea espaola cronologa.

    ABSTRACT

    The concept of postmodernity has become, in recent years, the philosopher!s stone of the

    arts. There is no contemporary artistic manifestation that does not come endorsed by this

    label, standard-bearer of an idea that is somewhat fluid and resistant to solidification. Is it

    possible nevertheless to establish an exact dating of the postmodern lyric? Do we have to

    connect postmodernity directly to a certain poetic generation? Or is it possible to talk about

    postmodern poems and poets while avoiding ideological and generational limits?

    Key words: Postmodernity Spanish Contemporary Poetry Chronology.

    OGIGIA 10 (2011), 25-38 ISSN: 1887-3731

    1 El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Innovacin Docente, Palabra e Imagen, aprobado por el Vicerrectorado de Docencia de la Universidad de Valladolid en la convocatoria de 2011.

  • " A pesar de que los cambios ocurridos que constatan el paso de la modernidad a

    la posmodernidad han sido discutidos de manera heterognea en otros pases de la

    cultura occidental2, este proceso esclarecedor no ha tenido lugar en Espaa hasta hace

    bien poco3.

    " Establecer los lmites temporales del desarrollo de la posmodernidad en nuestro

    pas nos llevar por derroteros no exentos de dificultad que intentaremos transitar con un

    inters que va ms all del mero clarificador y que se aproxima ms al cuestionamiento

    agnstico. El baile de fechas que aportan los tericos nos lleva a enfrentarnos a

    momentos histricos dispares, a generaciones diferentes y, lo ms importante, a baremos

    de anlisis posmodernos desiguales.

    " Las edades ms tempranas de la ideologa posmoderna espaola se remontan a la

    dcada de los cuarenta4, Saldaa Sagredo entre otros5, reconoce que:

    La poesa espaola posmoderna forma parte de un movimiento internacional de

    renovacin del lenguaje potico que se produce a partir de la Segunda Guerra Mundial y,

    as, muchos textos poticos espaoles de este perodo, adems de integrarse en un

    escenario artstico internacional, son decididamente internacionalistas y responden a unos

    cambios de sensibilidad que implican la construccin de un nuevo paradigma esttico6.

    "

    " Hay un claro intento, en esta temporalizacin, de adaptar y equiparar la historia

    literaria espaola con la occidental pues, el segundo gran conflicto blico s que marc

    una fractura reconocible en los cambios que se produjeron en sus manifestaciones

    26 Ogigia. Revista electrnica de estudios hispnicos

    OGIGIA 10 (2011), 25-38 ISSN: 1887-3731

    2 Como bien seala Linda Hutcheon, la ideologa posmoderna es una identidad que solo se ve representada en Europa y en Amrica, tanto del Norte como del Sur. No se ha constatado la existencia de este proceso ideolgico en lo que consideramos Oriente. Cfr. HUTCHEON, L., The Politics of Postmodernism, London, Rotledge, 1990. p. 4.3 Cfr. DEBICKI, A. P., Poesa espaola de la postmodernidad, en Anales de literatura espaola, 6 (1988), p. 166. Cfr. tambin SALDAA SAGREDO, A., No todo es superficie. Poesa espaola y posmodernidad, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2009, pp.103-104.4 Dionisio Caas ve actitudes posmodernas ya durante la dcada de los 30. Estas nuevas actitudes sern un anticipo a las desarrolladas en la dcada posterior. En este sentido reconoce que el trmino posmodernidad debe usarse para abarcar la produccin artstica espaola surgida desde aproximadamente 1935. Cfr. CAAS, D., La posmodernidad cumple 50 aos en Espaa, El Pas, 28 de marzo de 1985, pp. 16-17.5 Crticos como Garca de la Concha, Sanz Villanueva y segn seala Debicki, especialmente, Castellet en su ensayo introductorio, coinciden en sealar que la poesa espaola inicia un nuevo camino ideolgico y formal en las postrimeras de los aos 40. Cfr. SANZ VILLANUEVA, S., Historia de la literatura Espaola 6/2: Literatura actual, Barcelona, Ariel, 1984; CASTELLET, J. M., Veinte aos de poesa espaola, 1939-1959, Barcelona, Seix Barral, 1960 y tambin, GARCA DE LA CONCHA, V., La poesa espaola de posguerra, Madrid, Ed. Prensa Espaola, 1973.6 SALDAA SAGREDO, A., op. cit., p. 20.

  • artsticas. Pero todos somos conscientes, y la historiografa as lo demuestra, de que la

    datacin simultnea y equivalente no es ms que una burda entelequia simplificadora;

    bien porque las innovaciones ideolgico-literarias son precursoras, tomemos como caso el

    Sturm und Drang alemn7 antecedente claro y directo del movimiento romntico

    internacional o bien por asimilar los principios estticos de manera tarda, tal es el caso,

    por ejemplo y derivado del movimiento anterior, del epigonal romanticismo espaol8.

    " Debicki, sin embargo, considera aventurado sealar a la segunda mitad de los

    aos cuarenta como la gestora de los cambios ms significativos que se han venido

    produciendo en la poesa espaola de los ltimos aos, ya que estima que esta

    aseveracin tiende a agrupar, bajo el mismo epgrafe, a poetas muy dispares9 que

    formaran parte de esta ordenacin virtual teniendo, nicamente, como hilo comn

    aspectos temticos10 e histricos11.

    " Nos enfrentamos a un vaco terico en la bsqueda de un quorum temporal que

    nos permita a priori y respaldado por los crticos, datar con precisin la posmodernidad

    espaola. Estas lagunas son alimentadas consciente o inconscientemente por la misma

    crtica ya que,

    al forjar un esquema de mltiples grupos generacionales, casi siempre reaccionando

    contra sus antecesores, la crtica no ha podido tomar en cuenta corrientes ms amplias, y

    especialmente el paso de la modernidad a la posmodernidad en las artes occidentales12.

    " Pero antes de establecer los lmites temporales de este fenmeno ideolgico,

    creemos necesario indagar sobre cules son las caractersticas que califican a un texto

    Eva lvarez Ramos 27

    OGIGIA 10 (2011), 25-38 ISSN: 1887-3731

    7 Sobre el directo papel de progenitor que desempe el movimiento alemn en el ms internacional romanticismo, pueden consultarse: HASS, H. E. (ed.), Die deutsche Literatur (vol. 5). Sturm und Drang classik-romantik: Texte un Zeugnis 1, Mnchen, C.H. Beck!Sche Verlagsbuchhandlung, 1966. Cfr. tambin, ROY, P., Der Sturm und Drang, Stuttgart, Alfred Krner, 1963.8 Existe no obstante unanimidad en sealar a Napolen y su imperialismo como el gestor principal de esta nueva corriente de pensamiento, pero la dominacin napolenica no se produce a la vez en los pases europeos, de ah que el desarrollo de las manifestaciones artsticas no sean, en absoluto, simultneas.9 Tal es el caso, por ejemplo, de ngel Gonzlez, Celaya, Otero o Claudio Rodrguez.10 Los anlisis de los paradigmas estticos de la poesa posmoderna espaola, han girado mayoritariamente en torno a la bsqueda comn de los temas tratados. As se reconocen la poesa, la muerte y la vida, el amor y la belleza como los ms hipertratados por los poetas. Cfr. SALDAA SAGREDO, A., op. cit., p. 103.11 Tradzcase lo social como tema y la Guerra Civil como historia. Cfr. DEBICKI, A. P., Poesa espaola de la postmodernidad, op. cit., pp. 165-166.12 DEBICKI, A., La poesa posmoderna de los novsimos: una nueva postura ante la realidad y el arte, en nsula, 505 (1989), p. 15.

  • como posmoderno, para poder, a posteriori, evaluar el momento en el que la literatura

    refleja de manera generalizada dichas peculiaridades.

    " Las innovaciones que se revelan ms claramente en las ltimas dcadas dentro de

    la poesa espaola y que contribuyen a la estandarizacin del concepto posmoderno

    estn ms relacionados con el enfoque del poema, el juego de perspectivas y ciertos

    rasgos metapoticos que con su temtica13. Estas actitudes,

    sobreponen a la visin tradicional y moderna de una obra permanente e inmutable, el

    concepto de un texto abierto, importante no como depsito de significados sino ms bien

    como estmulo a continuos descubrimientos, lecturas y relecturas14.

    " Entroncan directamente con el nuevo papel que ocupa el lector, que ya no es un

    mero espectador recostado en su butaca que espera que el escritor le gue y le muestre la

    verdad de su escrito. Cobran aqu importancia los axiomas sobre los que se asienta la

    teora de la recepcin y los principios defendidos, por ejemplo, desde Iser o Jauss hasta

    Barthes o Eco. El poema se concibe como un cmulo de indeterminaciones que el lector

    debe actualizar y debe estructurar para alcanzar, de ese modo, el significado del mismo;

    el poema, pues, se nos presenta como una estructura que puede manifestarse de

    diferentes formas. As el significado nunca es un ente cerrado y establecido, sino que la

    maleabilidad adscrita al poema conlleva la pluralidad semntica del mismo15. Estamos

    ante una interpretacin indefinida16.

    La obra abierta tiende a promover en el intrprete #actos de libertad consciente!, a colocarlo

    como centro activo de una red de relaciones inagotables, entre las cuales l instaura la

    propia forma, sin estar determinado por una necesidad que le prescribe los modos

    definitivos de la organizacin de la obra17.

    28 Ogigia. Revista electrnica de estudios hispnicos

    OGIGIA 10 (2011), 25-38 ISSN: 1887-3731

    13 DEBICKI, A. P., Poesa espaola de la postmodernidad, op. cit., p. 166.14 IBDEM, p. 168.15 Cfr. LVAREZ RAMOS, E., Cmo se construye una novela: Historias del lector de Jos Manuel de la Huerga. El anlisis del relato bajo la perspectiva posmoderna, en Trama y Fondo. VI Congreso Internacional de Anlisis Textual, (2010), edicin digital, s.p., http://www.tramayfondo.com/actividades/congreso-VI/actas/evaalvarez.html16 ECO, U., Interpretacin y sobreinterpretacin, Cambridge, Cambridge University Press, 1995, p. 43.17 ECO, U., Obra abierta, Barcelona, Ariel, 1990, pp. 74-75.

  • " Este enfoque actual de la literatura provoca el uso de nuevos artificios textuales

    que obligan a una recepcin no consensuada con el autor. La lectura de la obra literaria

    se convierte en un proceso lleno de ambigedades que el lector debe precisar. Eco

    compara la labor desentraada por el receptor con la elaboracin de un mosaico, donde

    multitud de teselas han de ser estructuradas y ordenadas pero donde las cuales pueden

    encontrar diferente localizacin espacial para darle un sentido al todo18. Estamos ante un

    desafo de la indeterminacin. Se involucra de forma consciente al lector en la obra y se le

    invita a participar en su proceso de creacin y recreacin19. Barrajn resume la

    ideologa lrica posmoderna:

    el poema como lugar para la reflexin potica, como espacio que acoge en su seno el

    propio proceso de escritura creadora, y que se ofrece al lector no como algo cerrado en s

    mismo, sino abierto en su propia oscuridad literal, si es que hay tal a un receptor que lo

    entiende, como tambin el propio poeta, como mbito del conocimiento20.

    " Los procesos desestabilizadores que abren las perspectivas receptivas y que

    califican de manera directa a la literatura posmoderna pueden resumirse bajo un mismo

    membrete: simultaneidad21, entendida como tal, sucesin de variedad de elementos:

    perspectiva, lenguaje, temas, significados, gneros que se conjugan al mismo tiempo,

    en el mismo texto.

    Los poemas [] se distinguen por su empleo simultneo de diversos niveles del lenguaje y

    de diversas perspectivas, que nunca se resuelven en un significado unitario, dejando al

    lector la tarea de barajarlos y llegar a alguna conclusin22.

    " Es lo que Jencks denomina Lenguaje hbrido y as lo atestigua en su campo

    principal de trabajo, el de la arquitectura posmoderna. Se encierran dentro de este

    Eva lvarez Ramos 29

    OGIGIA 10 (2011), 25-38 ISSN: 1887-3731

    18 Cfr. IBDEM, p. 212. Los paralelismos con Kristeva son innegables.19 DEBICKI, A. P., Poesa espaola de la postmodernidad, op. cit., p. 169.20 BARRAJN, J. M., La poesa de Jos Hierro. Del irracionalismo potico a la poesa de la posmodernidad, Ciudad Real, Universidad de Castilla la Mancha, 1999, p. 207.21 Podramos equipararla al pluralismo de Hassan. Dentro de todo proceso comunicativo, el trmino pluralismo considerado como the irritable condition of posrmodern discoursedepende, obligatoriamente, del receptor. Cfr. HASSAN, I., Pluralism in Postmodern Perspective, en Critical Inquiry, vol. 12, 3 (1986), p. 503. Cfr. ZAVALA, I. M., La posmodernidad y Mijail Bajtin. Una potica dialgica, Madrid, Austral, 1991, p. 218.22 DEBICKI, A. P., Poesa espaola de la postmodernidad, op. cit., p. 166.

  • concepto, no solo la utilizacin de variados niveles lingsticos y el uso de lenguas

    dispares23, sino que tambin el trmino engloba tcnicas como la reescritura, la

    carnavalizacin o el disfraz ya tratados por Hassan y la hibridacin24 en general que

    abre paso a una literatura eclctica en la que el pastiche25 y el collage son unos buenos

    ejemplos de esta uniformidad de cdigos empleados y de esa ambigedad buscada que

    suscribe la participacin siempre activa del receptor en el proceso literario. Foster

    afirma que el pastiche es el estilo oficial del campo posmoderno26. Urdanibia reconoce

    que el empleo de prcticas textuales como el pastiche y el collage no son ms que la

    directa consecuencia de un tiempo dominado por la fragmentacin, la escisin, el

    escepticismo o la diseminacin. As, es necesario utilizar artificios de imitacin satrica

    como los sealados, para suplir las carencias del pensamiento posmoderno, fenmenos

    como el pastiche, el collage, una posicin escindida y esquizofrnica que lleva en

    bastantes ocasiones a la bsqueda en otros tiempos de lo que ahora carecemos27.

    Hutcheon, por su parte, reconoce que la parodia, el pastiche o cita irnica son

    considerados, generalmente, como un fenmeno central de la posmodernidad, reconocido

    tanto por los detractores como por los defensores28.

    " Las innovaciones inherentes a la posmodernidad no se manifiestan en literatura

    de igual forma que tampoco lo hacan en la filosofa, la arquitectura, la economa, la

    poltica o la sociedad de manera brusca y generalizada. Aunque, comnmente, existe la

    opinin globalizadora de sealar a la dcada de los sesenta ms concretamente el

    30 Ogigia. Revista electrnica de estudios hispnicos

    OGIGIA 10 (2011), 25-38 ISSN: 1887-3731

    23 LVAREZ RAMOS, E., El carcter potico del lenguaje en la poesa espaola posmoderna: entre la literariedad y la oralidad, en Actas del IX Congreso Internacional de Lingstica General, en prensa.24 Dicha mezcolanza no atae solamente a la obra literaria, sino que la crtica y el pensamiento tampoco pueden huir de ella. Podemos encontrarnos, incluso, con textos que combinan filosofa y poesa; tal es el caso de Barthes y Derrida. Cfr. SALDAA SAGREDO, A., op. cit., p. 81.25 Genette considera al pastiche como una imitacin satrica cuyo paradigma ms cannico podemos encontrarlo en todas las obras que llevan el membrete de A la manera de y de las cuales est plagado el amplio panorama potico posmoderno. Cfr. GENETTE, G., Palimsepstos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989, pp. 22-23.26 FOSTER, H., Polmicas (post)modernas, en PIC, J., (comp.), Modernidad y posmodernidad, Madrid, Alianza, 1998, p. 255.27 URDANIBIA, I., Lo narrativo en la posmodernidad, en VATTIMO, G. et alli, En torno a la posmodernidad, Barcelona, Anthropos, 1998, p. 69. 28 Cfr. HUTCHEON, L. La poltica de la parodia postmoderna, en Criterios, La Habana, edicin especial de homenaje a Bajtn, (1993), pp. 187.

  • perodo denominado como sesentayochismo29 como el punto de inflexin en los cambios

    poticos que abriran el paso a la posmodernidad, es cierto que desde inicios del siglo XX

    contamos con algunas obras que van allanando el camino y, de forma paulatina, van

    introduciendo estos nuevos aires poticos30.

    " Durante la primera poca de posguerra, tambin, podemos hallar breves retazos

    de posmodernidad como el empleo del lenguaje cotidiano y el uso de una temtica

    innovadora en el panorama literario. S que hemos de constatar que, grosso modo, la

    produccin literaria de esta poca debe ser enmarcada dentro del perodo moderno, pues

    son ms los caracteres que la relacionan con este, que los elementos que la aproximan a

    la posmodernidad, aunque la puerta contina abierta y ya comienzan a gestarse los

    grandes cambios que se producirn en breve. As, donde s aparecen ms a menudo

    poemas de ndole abierta es en la segunda poca de la poesa de postguerra, poca que

    yo vera abarcando desde fines de los 1950 a finales de los 197031.

    " A pesar de que la mayora de los crticos consideran que esta postura sigue ms

    una linea derivada de las creaciones anteriores, Debicki defiende que los cambios

    producidos en la poesa novsima de los 70 tienen consistencia por s mismos y conllevan

    a prestar una vital importancia a la evolucin que se manifiesta en la obra potica de esta

    poca que debe ser valorada y considerada ya como posmoderna.

    Eva lvarez Ramos 31

    OGIGIA 10 (2011), 25-38 ISSN: 1887-3731

    29 Existen numerosos trabajos que apoyan esta fijacin temporal. Cfr. DEBICKI, A. P., Poesa espaola de la postmodernidad, op. cit., pp. 165-180; DEM, La poesa posmoderna de los novsimos: una nueva postura ante la realidad y el arte, op. cit., pp. 15-16; DEM, Una poesa de la postmodernidad: los novsimos, en Anales de Literatura Espaola Contempornea, 14 (1989), pp. 33-50. GMEZ MONTERO, J., Potica de la postmodernidad y praxis de la parodia, en POESA (1970-1989) de Luis A. de Cuenca, en Actas del IX Simposio de la Sociedad Espaola de Literatura General y Comprada, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1994, pp. 133-151. LANZ, Ju. J., La joven poesa espaola al fin del milenio. Hacia una potica de la postmodernidad, en Letras de Deusto, 66 (1995), pp. 173-206.30 As, por ejemplo, podemos sealar a varios miembros de la Generacin del 27, encabezados por Salinas, Alonso y Guilln que emplean entre otros recursos catalogados como posmodernos una mezcla heterognea de los diferentes niveles del lenguaje que lleva anexa la obligada respuesta del lector posmoderno. Cfr. DEBICKY, A. P., Poesa espaola de la postmodernidad, op. cit., pp. 166-167. DEM, La obra crtica de Pedro Salinas: de la modernidad a la postmodernidad, en BOU, E. y GASCN VERA, E. (coords.), Siglo y memoria, ensayos sobre Pedro Salinas, Madrid, Pliegos de bibliofilia, 1993, pp. 109-119. DEM, La poesa de Jorge Guilln; apogeo y desvanecimiento de la modernidad, en BLASCO PASCUAL, F. J. y PIEDRA, A. (coords.), Jorge Guilln, el hombre y la obra: actas del I Simposium Internacional sobre Jorge Guilln, Valladolid, Universidad de Valladolid. Fundacin Jorge Guilln, 1993, pp. 385-394. Cfr. tambin, QUINTANA DOCIO, F., Rplicas intertextuales elocutivas en la poesa de Jorge Guilln, en IBDEM, pp. 221-244.31 DEBICKY, A. P., Poesa espaola de la postmodernidad, op. cit., p. 167.

  • " Gran parte de la poesa gestada en la generacin de medio siglo 32 se mueve bajo

    estos parmetros ideolgicos, as en la obra de ngel Gonzlez33 podemos encontrar

    juegos intertextuales, comentarios irnicos, ruptura con la atmsfera de seriedad

    expresiva y rigidez verbal de sus antecesores34 y una inversin de perspectivas que

    contribuyen a este forzado trabajo del receptor35.

    " Nos asalta aqu la pertinente duda de si acatar ciegamente lo defendido por Debicki

    y considerar a las generaciones previas de forma independiente y no establecerlas como

    antecedentes directos posmodernos de los novsimos ya calificados eludiendo cualquier

    polmica como pertenecientes a la posmodernidad. Quiz la supuesta ruptura que los

    novsimos aparentan no sea tan drstica si entendemos que algunos de sus maestros

    lo han sido tambin de estos flecos finales de la promocin de los sesenta36. En este

    sentido, Garca de la Concha y Snchez Zamarreo afirman que los cambios atribuidos

    directamente a los poetas de los setenta ya se venan anotando en promociones

    anteriores37. La ruptura, pues, no se producir de manera brusca sino que se ir

    gestando de manera fraccionada, en palabras de Manuel Rico, estaramos ante una

    ruptura escalonada38. Prieto de Paula considera que todas las novedades atribuidas a

    la poesa novsima no son ms que una naturalizacin de actitudes y procedimientos

    anteriores39.

    32 Ogigia. Revista electrnica de estudios hispnicos

    OGIGIA 10 (2011), 25-38 ISSN: 1887-3731

    32 Autores como Vives Prez consideran a la generacin del 50 como el antecedente inmediato de la potica posmoderna espaola. Cfr. VIVES PREZ, V., La obra de Anbal Nez en el contexto de la potica posmoderna espaola (notas para una restitucin generacional), en Revista de Literatura, 140, vol. LXX (2008), p. 597.33 Nombrado aqu como paradigma representativo, pero como veremos, podemos extender esta afirmacin a otros miembros de la generacin del 50. Claudio Rodrguez, por ejemplo, involucra al lector en un constante juego de perspectivas; Brines, invierte los valores tradicionales; Valente tuerce episodios mticos de la Biblia y la Odisea DEBICKI, A. P., Poesa espaola de la postmodernidad, op. cit., p. 175.34 PEA, P. J. de la, Hacia la poesa espaola trascontempornea, en Cuadernos Hispanoamericanos, 382 (1982), p. 131. Tambin reconocer Pea la irona crtica de, por ejemplo, Gil de Biedma, Barral o Goytisolo. Ibdem, p. 132.35 Cfr. DEBICKI, A. P., Poesa del conocimiento, Gijn, Jcar, 1987, 109-138.36 PEA, P. J. de la, Hacia la poesa espaola trascontempornea, op. cit., p. 136. 37 GARCA DE LA CONCHA, V. y SNCHEZ ZAMARREO, A., La poesa, en Letras espaolas 1976-1986, Madrid, Castalia, 1987, p. 88.38 RICO, M., El acceso a la contemporaneidad de la poesa espaola. Las claves de una ruptura escalonada, en Cuadernos Hispanoamericanos, 508 (1992), pp. 57-64.39 PRIETO DE PAULA, . L., Sobre la poesa y el estatuto de la poesa en el ao 2000, en Diablotexto, 6 (2000), pp. 373-390.

  • " Cierto es que desde mediados de la dcada de los sesenta se produce un cambio

    de orientacin potica40. Los mismos poetas que estn en activo por esta poca

    consideran y sienten dicha inflexin que afecta a sus trabajos41. Gonzlez, por ejemplo,

    reconoce que:

    En aquellos aos personalmente y objetivamente difciles, cuando la esperanza de un

    cambio durante mucho tiempo deseado se haba convertido primero en impaciencia y

    luego en decepcin, nada se me presentaba ms intil y ms ajeno a los actos que las

    palabras. Mediaba la dcada de los 60, la inmutabilidad (ms aparente que real,

    contempladas las cosas desde hoy) de una situacin a la que no vea salida, me haca

    desconfiar de cualquier intento, por modestos que fuesen sus alcances, de incidir

    verbalmente en la realidad42.

    " Son pues los propios poetas los primeros en sentir la conocida crisis de la llamada

    poesa social. Y sern precisamente los poetas ms jvenes43, y de forma minoritaria, los

    que reivindicarn a travs de sus versos dicho cambio.

    Ha logrado crear escuela ese modo de escribir, desde luego sorprendentemente tomando

    en cuenta las costumbres poticas de los ltimos tiempos? Es claro que no. [] Estos

    poetas presentan algunos puntos de contacto con ese modern style que ha invadido

    principalmente el mundo de los jvenes y tambin el de la decoracin, publicidad, etc. []

    en apariencia, el cambio es a costa de utilizar elementos decadentes, pomposos,

    rubenianos, pero la apariencia es un dato no definitivo. Es posible, por otra parte, que ese

    hacer se difumine muy pronto. De todos modos, su mrito es haberse atrevido a constituir

    Eva lvarez Ramos 33

    OGIGIA 10 (2011), 25-38 ISSN: 1887-3731

    40 Leopoldo de Luis fecha esta inflexin en 1965, reconoce que Hay un hecho innegable: en la posguerra y hasta, ms o menos, 1965, prevalece en nuestra poesa una corriente inspirada en motivos sociales, de visin realista, con intencin testimonial y preocupacin tica. LUIS, L. de, Poesa social espaola contempornea. Antologa (1939-1968), Madrid-Gijn, Jcar, 1982, p. 10. Sin embargo, Jos Olivio Jimnez adelanta la fractura a la dcada anterior puesto que para l: La poesa espaola entra en la dcada del 60 con una conciencia crtica de los efectos negativos que ejerci sobre ella el predominio de dos principios, los cuales, si pudieron ser necesarios y oportunos en su momento, haba acabado por mecanizarse y demandaban ya con urgencia su superacin. JIMNEZ, J. O., Diez aos de poesa espaola, 1960-1970, nsula, 304 (1972), p. 15.41 GARCA MARTN, J. L., Treinta aos de poesa espaola, Sevilla, Renacimiento, 1996, p. 9.42 GONZLEZ, ., Poemas, Madrid, Ctedra, 1980, p. 21.43 Entre ellos subraya Jimnez Martos a Gimferrer, Carnero Abat y Barnatn. Cfr. JIMNEZ MARTOS, L., Poesa hispnica 1967, Madrid, Aguilar, 1968, p. XVI.

  • una ruptura, eliminando las medias tintas. De cuando en cuando, el arte necesita de la

    exageracin, su palanca para evolucionar44.

    " Por este motivo, aunque hay vectores que empujan lentamente al cambio se

    considera a la generacin de los setenta como el punto de inflexin total del mismo. Y

    ser el culturalismo el rasgo principal que marque dicha variacin45. As, a pesar de que

    bastantes crticos marcan como elemento de ruptura el abandono del humanismo literario

    y el uso de mass media como el cine y el cmic, otros reconocen que lo ms

    caracterstico es hacer una poesa con todo el bagaje cultural posible46.

    " En la dcada de los setenta los rasgos posmodernos se manifiestan de manera

    directa y nada equvoca y podemos hablar, con pleno derecho y sin lugar a

    ambigedades, de una poesa cien por cien posmoderna amparada por el apoyo de todos

    los crticos que coinciden en sealar una clara ruptura con todo lo anterior. Garca de la

    Concha47 reconocer una renovacin temtica y el uso de modos de enunciacin

    diferentes a los perodos anteriores. Debicki seala los siguientes rasgos:

    el nfasis en el lenguaje como manera de construir nuevas realidades ms que comunicar

    mensajes inmutables, el empleo simultneo de diversas perspectivas y diversos niveles de

    lenguaje, el inters en el proceso de poetizacin y en la metapoesa, y un cierto

    escepticismo en cuanto al valor de la literatura para captar significados48.

    " Jaime Siles, por su parte, escalona estos cambios y distingue dos fracturas

    tradicionalistas dentro del mismo grupo potico; en una primera fase se producira la

    citada renovacin y en una segunda se llevara a cabo el establecimiento de las bases de

    su ideario potico. Entre las novedades destaca Siles: a) el enriquecimiento del

    culturalismo con la experiencia del yo y b) el anlisis y la crtica del texto desde la

    experiencia de los lmites de su propio silencio49.

    34 Ogigia. Revista electrnica de estudios hispnicos

    OGIGIA 10 (2011), 25-38 ISSN: 1887-3731

    44 IBDEM, pp. XVI-XVII.45 Cfr. GARCA MARTN, J. L., op. cit., p. 17.46 MARTN PARDO, E., Nueva poesa espaola, Madrid, Escorpio, 1970, p. 1347 GARCA DE LA CONCHA, V., La renovacin esttica de los aos sesenta, en El estado de las poesas. (Monogrfico) Los Cuadernos del Norte, 3 (1986), pp.10-12.48 DEBICKI, A. P., La poesa posmoderna de los novsimos: una nueva postura ante la realidad y el arte, op. cit., p. 15.49 SILES, J., Los novsimos: la tradicin como ruptura, la ruptura como tradicin, en nsula, 505 (1989), p. 11.

  • " El inters por el yo dentro de los lmites semnticos del concepto culturalista

    enlaza directamente a esta generacin con la de los cincuenta tal y como defiende

    Jaime Siles50 y el gusto por la crtica y el anlisis del texto nos lleva irrevocablemente a

    otro de los parmetros posmodernos, el de la metapoesa51, elemento demarcador, por

    otra parte, de la produccin potica de los de medio siglo.

    " La permanencia y la influencia de los poetas de medio siglo en los grupos poticos

    posteriores va ms all de lo anecdtico o de los gustos individuales, ms si tenemos en

    cuenta que, como bien indica Falc, existe una clara relacin entre la generacin de

    medio siglo y la de los ochenta, pues estos recuperan el tpico de la comunicabilidad,

    pero tambin el autobiografismo y la narratividad propios de algunos autores de la

    generacin del 5052. Todos estos elementos son claramente posmodernos pero a juicio

    de Debicki aunque estos rasgos tengan un carcter evidentemente posmoderno, el

    tratamiento de los temas y su propensin metafsica vinculan a estos poetas con la

    modernidad53.

    " Las relaciones existentes entre los grupos poticos anteriores con la posmoderna

    novsima son evidentes pero podemos sealar que, si bien es cierto que, dentro de esas

    generaciones se den y utilicen recursos posmodernos, no est tan claro que la naturaleza

    de estos rasgos sea exclusivamente posmoderna, pues la propia modernidad tambin

    reaccion ante, por ejemplo, las carencias y limitaciones del lenguaje54. Tomaremos, por

    tanto, el movimiento novsimo como el punto culmen de la posmodernidad espaola, sin

    dejar de lado, evidentemente, aquellos caracteres de la ideologa posmoderna que ya se

    entreven en los grupos poticos anteriores. Teniendo en cuenta, la necesidad de analizar

    siempre desde el individualismo y huyendo de la tendencia generalizada muy espaola

    a la agrupacin.

    Quiz la mejor forma de reescribir la historia del arte de nuestra poca sea la de referirse

    ante todo a las individualidades que supieron crear mundos intensos, singulares y

    Eva lvarez Ramos 35

    OGIGIA 10 (2011), 25-38 ISSN: 1887-3731

    50 Aqu encontramos una brecha en lo defendido por Debicki que obvia cualquier relacin posmoderna entre estas dos generaciones poticas, considerando que los cambios producidos en la ms moderna son independientes y deben ser tratados como tal. 51 SILES, J., op. cit., p. 11.52 FALC, J. L., 1970-1990: de los novsimos a la generacin de los 80, en nsula, 721-722 (2007), p. 26.53 Cfr. DEBICKI, A. P., La poesa posmoderna de los novsimos: una nueva postura ante la realidad y el arte, op. cit., p. 15.54 Cfr. SALDAA SAGREDO, A., op. cit.,, p. 105.

  • coherentes, relegando a un segundo plano al grupo o a la tendencia a la que fueron

    asociadas55.

    " A Guillermo Carnero, le parece de lo ms juicioso mantener esta perspectiva de

    anlisis obviando de manera generalizada la catalogacin genrica, prescindir de la

    obsesin generacional y seguir un criterio que atienda ms que al factor cronolgico, a

    la prctica literaria, a los temas recurrentes, al uso del lenguaje y a la actitud de los poetas

    ante su propio oficio56.

    ! Siguiendo con el camino iniciado de la huida generacional y teniendo siempre en

    cuenta la dificultad que encierra este cometido, as como las opiniones vertidas en torno a

    este concepto, es necesario, pues reflexionar de manera analtica y pragmtica sobre los

    elementos57 ya sealados que caracterizan a este perodo ideolgico: la fragmentacin,

    la hibridacin, el eclecticismo o la arbitrariedad entre otros, para poder establecer un

    canon58 que recoja a los autores que comparten los elementos, las caractersticas y los

    rasgos peculiares de esta lnea de pensamiento. La consecucin de dicho canon

    posmoderno, no est exenta de polmica. As Saldaa Sagredo recoge las opiniones

    vertidas al respecto por, entre otros, Jenaro Talens:

    Aceptar el modo en que se estudia y se ensea lo que entendemos por canon literario,

    implica aceptar tambin la existencia misma de dicho canon como algo cuya consistencia

    viene avalada por la fuerza de la tradicin. Qu autores estudiar, cmo abordarlos y en

    torno a qu principios explicativos son cuestiones que la presencia indiscutida del canon

    deja de lado por innecesaria. No planterselas, sin embargo, supone asumir la distorsin

    ideolgica que sirve a quel de base y fundamento epistemolgico59.

    " Hemos comprobado la existencia de los artificios posmodernos en la lrica

    espaola en la obra de poetas que van desde la generacin de medio siglo hasta jvenes

    nacidos a finales del siglo pasado y que inician su produccin potica en el actual. La

    36 Ogigia. Revista electrnica de estudios hispnicos

    OGIGIA 10 (2011), 25-38 ISSN: 1887-3731

    55 SAURA, A., El arte efmero, en El Paseante, 23-25 (1995), p. 111.56 CARNERO, G., Poesa de posguerra en lengua castellana, en Poesa, 2 (1978), p. 77.57 Muchos de estos elementos guardan una directa relacin con el culturalismo puesto que la relectura de la tradicin y los elementos clsicos encuentran su acomodo en la lrica a travs de varios recursos posmodernos.58 Cfr. TALENS, J., De la publicidad como fuente historiogrfica. La generacin potica espaola de 1970, Valencia, Episteme, col. Eutopas, 1989, p. 3.59 SALDAA SAGREDO, A., op. cit., pp. 110-111.

  • tendencia mayoritaria es la del respeto al pluralismo que encuentra su mejor

    manifestacin en el uso del fragmentarismo, la mezcolanza lingstica, la unin de lo serio

    y lo cmico, la transposicin de perspectivas, el gusto por la metaliteratura todo aquello,

    en fin, que ya apuntaba el egipcio Hassan60.

    " Del mismo modo hemos visto cmo la posmodernidad es ms un estilo individual

    que colectivo con el sentido de agrupacin en generaciones poticas, puesto que

    encerrar en marcos temporales dicho posicionamiento ideolgico no es ms que un error.

    A pesar de que la mayora de los crticos coincidan en hablar de movimiento posmoderno

    a partir de la generacin de los setenta, muchos son los poetas de la generacin de

    medio siglo que componen obras siguiendo los preceptos de la posmodernidad.

    " La expedicin que hemos iniciado a travs de las premisas ideolgicas

    posmodernas establece su campamento base en torno a la generacin de medio siglo,

    encuentra su representacin ms concisa y pertinente en la dcada de los setenta y se

    mantiene, pues, hasta la actualidad literaria:

    En sus inicios, la esttica posmoderna se manifest de un modo muy heterogneo y

    entrelazado, y sus tres direcciones principales fueron las de un arte antimoderno,

    rehumanizador y comprometido. En los aos cincuenta alcanza este arte una maduracin

    ms homognea []. Luego se da una aparente ruptura (especialmente en la poesa con

    la aparicin de los poetas novsimos) que hoy sabemos que no fue tal, pues en realidad

    era una continuacin de estticas anteriores []. Y por ltimo, desde los aos setenta se

    puede decir que se vive un momento de eclecticismo total, y esto con plena conciencia de

    hallarse en una poca posmoderna61.

    " No existe, pues, una fecha exacta para inaugurar el movimiento posmoderno en la

    lrica espaola, no debemos dejar fuera de la posmodernidad a los poetas anteriores a la

    generacin de los setenta, puesto que muchos son los vrtices que suman al poliedro de

    la posmodernidad algunos poetas de medio siglo. Existe la ruptura pero esta se produce

    de manera escalonada. No podemos ni debemos encorsetar una tendencia artstica a

    unos mrgenes temporales, ya que las aristas epistemolgicas de dicha corriente hacen

    Eva lvarez Ramos 37

    OGIGIA 10 (2011), 25-38 ISSN: 1887-3731

    60 Cfr. HASSAN, I., POSTmodernISM: a Paracritical Bibliography, en New Literary History, 3-1 (1971), pp. 5-30. Culture, Indeterminancy and Immanence: Margins of the (Postmodern) Age, en Humanities in Society, 1 (1978), pp. 51-85. The Right Promethean Fire: Imagination, Science and Cultural Change, Urbana, University of Illinois Press, 1980. Paracriticisms, Urbana, University of Illinois, 1984. Pluralism in Postmodern Perspective, op. cit., pp. 503-520.61 CAAS, D., La posmodernidad cumple 50 aos en Espaa, El Pas, 28 de marzo de 1985, p. 17.

  • su aparicin en momentos dispares, son tratadas por varios poetas y no de forma

    generalizada y es, precisamente, este periplo el que va asentando la ideologa

    posmoderna y el que la conforma como un sistema de pensamiento que se refleja en el

    arte.

    38 Ogigia. Revista electrnica de estudios hispnicos

    OGIGIA 10 (2011), 25-38 ISSN: 1887-3731