4
A 445426 La Prehistoria Gerardo Vega Toscano Joan Bernabeu Aubán Teresa Chapa Brunet EDITORIAL SÍNTESIS

La Prehistoria - Verbundzentrale des · PDF fileLa Prehistoria Gerardo Vega Toscano ... 2.1. La "Edad de la Piedra Antigua" y su significado 27 2.1.1. ... La Península Ibérica y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Prehistoria - Verbundzentrale des · PDF fileLa Prehistoria Gerardo Vega Toscano ... 2.1. La "Edad de la Piedra Antigua" y su significado 27 2.1.1. ... La Península Ibérica y

A 445426

La Prehistoria

Gerardo Vega ToscanoJoan Bernabeu AubánTeresa Chapa Brunet

EDITORIALSÍNTESIS

Page 2: La Prehistoria - Verbundzentrale des · PDF fileLa Prehistoria Gerardo Vega Toscano ... 2.1. La "Edad de la Piedra Antigua" y su significado 27 2.1.1. ... La Península Ibérica y

índice

Presentación

1. Introducción: el concepto de Prehistoria 11

1.1. La Prehistoria como territorio fronterizo 111.2. La especificidad de la Prehistoria 13

1.2.1. Prehistoria e Historia 131.2.2. Prehistoria y Ciencias Naturales 151.2.3. Prehistoria y Arqueología 16

1.3. La medida del tiempo antes de la Historia 201.3.1. La importancia de las dataciones radiométricas 201.3.2. Las divisiones de la Prehistoria 21

1.4. El desarrollo de la Prehistoria española 22

2. El Paleolítico 27

2.1. La "Edad de la Piedra Antigua" y su significado 272.1.1. La sistematización del Paleolítico ibérico 282.1.2. Los instrumentos paleolíticos 30

2.2. La Península Ibérica durante el Cuaternario 312.2.1. Geocronología 322.2.2. Paleoclimatología 342.2.3. Paleoecología 36

2.3. Los primeros europeos 372.3.1. El origen del hombre 372.3.2. Out of África: la diáspora del género Homo Al2.3.3. Neandertales y Cromañones 522.3.4. Paleoantropología de la Península Ibérica 55

Page 3: La Prehistoria - Verbundzentrale des · PDF fileLa Prehistoria Gerardo Vega Toscano ... 2.1. La "Edad de la Piedra Antigua" y su significado 27 2.1.1. ... La Península Ibérica y

6 La Prehistoria

2.4. El Paleolítico Inferior 592.4.1. Las primeras culturas humanas 602.4.2. Los primeros pobladores de la Península 622.4.3. El Achelense Ibérico 682.4.4. Cazadores o carroñeros 71

2.5. El Paleolítico Medio 742.5.1. El Complejo Musteriense clásico 752.5.2. El significado de las facies Musterienses 772.5.3. El Paleolítico Medio peninsular 802.5A. El enigmático comportamiento de los neandertales 82

2.6. El Paleolítico Superior 862.6.1. La primera revolución cultural 862.6.2. El Paleolítico Superior Inicial y la extinción

de los neandertales 872.6.3. El final del Paleolítico en Europa occidental:

Solutrense y Magdaleniense 922.6.4. El Paleolítico Superior peninsular 952.6.5. La edad de oro de los cazadores eurasiáticos 982.6.6. El Arte Paleolítico 100

2.7. A modo de epílogo: el Epipaleolítico 1062.7.1. Los últimos cazadores-recolectores de Europa 1072.7.2. El inicio del Holoceno en la región cantábrica 1092.7.3. Las adaptaciones de la España mediterránea 110

3. Del Neolítico a la Edad del Bronce 113

3.1. Introducción 1133.2. Algunos problemas previos 114

3.2.1. El nivel del mar 1143.2.2. Tafonomía 1153.2.3. El efecto de la madera vieja 117

3.3. Geografía cultural: espacio y tiempo 1183.3.1. El Complejo Geométrico Precerámico 1213.3.2. El Neolítico 1223.3-3. La Primera Edad de los Metales 126

3.4. Sistemas de subsistencia 1283.4.1. La agricultura 1283.4.2. La ganadería 1303.4.3. Algunos modelos económicos 132

3.5. Habitat y territorio 1343.6. Simbolismo y mundo funerario 142

3.6.1. Necrópolis segregadas: túmulos y megalitos 1443.6.2. Necrópolis segregadas: cuevas de enterramiento 1473.6.3. Necrópolis segregadas: sepulturas individuales 1493.6.4. Necrópolis integradas: tumbas y poblados 150

Page 4: La Prehistoria - Verbundzentrale des · PDF fileLa Prehistoria Gerardo Vega Toscano ... 2.1. La "Edad de la Piedra Antigua" y su significado 27 2.1.1. ... La Península Ibérica y

índice

3.7. Intercambio y redes sociales 1523.8. Algunas interpretaciones 155

3.8.1. Difusión y colonización agrícola: los orígenesdel Neolítico 155

3.8.2. El Neolítico y el capital simbólico 1623.8.3. Jerarquización y estratificación 165

4. El Bronce Final y la Edad del Hierro 175

4.1. La Península Ibérica y sus conexiones atlánticas,mediterráneas y continentales durante el Bronce Final 175

4.1.1. Los Campos de Urnas del noreste peninsular 1754.1.2. Continuidad y cambio en la Meseta:

la Cultura de Cogotas I 1814.1.3. La Cultura de Soto y los cambios en el Alto Duero 1854.1.4. Desarrollo interno y conexiones exteriores

en el cuadrante sureste peninsular 1884.1.5. El Bronce Final en la fachada atlántica 193

4.2. La introducción de la Península en los mercadosmediterráneos: la presencia fenicia 202

4.2.1. Alcance del fenómeno colonial en la Península Ibérica 2024.2.2. Características de los primeros enclaves coloniales 2044.2.3. El apogeo del comercio fenicio 208

4.3. La respuesta indígena al impacto colonial fenicio 2124.3.1. El mundo tartésico de Andalucía occidental 2124.3.2. Andalucía oriental en la periferia de Tartesos 2214.3.3. El área mediterránea 224

4.4. Crisis y transformación en los siglos VI y V a. C. 2274.4.1. Declive del modelo fenicio y conflicto en el mundo

tartésico 2274.4.2. Cambios en la periferia tartésica: el área extremeña

y el nacimiento de la Cultura Ibérica 2294.4.3. La Meseta y el origen de las etnias prerromanas 233

4.5. El final de la Edad del Hierro 2344.5.1. El entorno de la Meseta 2354.5.2. Los castros del Noroeste y el área cantábrica 2404.5.3. El mundo ibérico 242

Debate historiografía) 249

Bibliografía 263