Text of LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA 5º Nivel CEIP Laureado Capitán Trevilla ADAMUZ
Diapositiva 1
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA 5 Nivel CEIP Laureado Capitn Trevilla ADAMUZ
Diapositiva 2
El neandertal frente al cromagnn Ambas variedades de nuestra especie llegaron a coexistir en Europa. El neahderthal pobl Europa desde hace 135000 aos hasta hace 34000 aos en que desapareci. El cromagnn surge en frica hace 100000 aos y llega a Europa hace unos 40000 aos. De esta especie desciende la humanidad.
Diapositiva 3
Llamamos Prehistoria a la poca en que los seres humanos an no haban inventado la escritura. La prehistoria dur varios miles de aos y se divide en dos grandes periodos: el Paleoltico y el Neoltico. La Historia es la poca que comienza con la invencin de la escritura y que llega hasta nuestros das. Cada cultura ha llegado en distinto momento a la historia, dependiendo de cundo han producido documentos escritos. En algunas zonas de la Pennsula Ibrica entramos en la Historia 900 aos antes de Cristo. Muestra de escritura cuneiforme de la cultura sumeria (Mesopotamia). 3000 aos antes de Cristo Los sumerios fueron el primer pueblo que entr en la Historia
Diapositiva 4
Diapositiva 5
La Prehistoria en Espaa EL PALEOLTICO EL PALEOLTICO
Diapositiva 6
PALEOLTICO (2000000 a 5000 a. de J.C.) DEPREDADORES (Caza, Pesca y Recoleccin de frutos silvestres. NMADAS Vivan en CUEVAS o sencillas chozas. Ya controlaban el fuego y FABRICABAN herramientas y armas con piedras (primero talladas y despus pulimentadas), huesos y maderas. Los utensilios y recipientes (cuencos, cucharas) los hacan de madera, de pieles o de huesos. Confeccionaban sus vestidos con PIELES. Realizaban pinturas y grabados en las cuevas (animales sueltos, realistas, policromados). En la Pennsula Ibrica vivan, sobre todo, en el litoral del mar Cantbrico.
Diapositiva 7
tiles paleolticos Piedra tallada Piedra tallada
Diapositiva 8
Arte paleoltico Arte rupestre. Animales sueltos, realistas, policromados o grabados en las paredes. Arte rupestre. Animales sueltos, realistas, policromados o grabados en las paredes.
Diapositiva 9
ALTAMIRA. Arte paleoltico
Diapositiva 10
El Paleoltico Grabado paleoltico As hacan fuego
Diapositiva 11
Diapositiva 12
La Prehistoria en Espaa EL NEOLTICO EL NEOLTICO Techando una casa Campesinos Poblado Los Millares (Almera)
Diapositiva 13
NEOLTICO ( 5000 A 900 a. de J.C.) PRODUCTORES (agricultura y ganadera) SEDENTARIOS Construyeron VIVIENDAS y POBLADOS estables. Perfeccionaron herramientas y armas llegando al final del periodo a utilizar metales: Primero el cobre y despus el bronce (aleacin de cobre y estao) Inventaron muchas cosas: la CERMICA, el ARADO, la HOZ, la RUEDA y la VELA. Sus vestidos eran confeccionados con TEJIDOS de fibras vegetales o animales (lana). Realizaban pinturas y grabados en los abrigos (escenas de caza y recoleccin, figuras estilizadas de personas y animales, monocromos) En la Pennsula Ibrica vivan, sobre todo, en el litoral Mediterrneo.
Diapositiva 14
Cermica neoltica Cociendo cermica
Diapositiva 15
tiles neolticos Piedra pulimentada Piedra pulimentada Reconstruccin de un carro del Neoltico.
Diapositiva 16
El Arte del Neoltico Escenas con personas o animales. Figuras estilizadas. Pintadas o grabadas en abrigos. Escenas con personas o animales. Figuras estilizadas. Pintadas o grabadas en abrigos.
Diapositiva 17
EL MEGALITISMO Construcciones realizadas en el Neoltico con una o varias losas de piedra de gran tamao. Construcciones realizadas en el Neoltico con una o varias losas de piedra de gran tamao. Dolmen Crmlech Menhir Alineamiento
Diapositiva 18
Crmlechs y Dlmenes Crmlech de Stonehenge Cueva de Menga (Antequera) Dolmen de corredor (Esquema) Dolmen
Diapositiva 19
Menhires
Diapositiva 20
La Edad Antigua en Espaa En los primeros siglos de la Edad Antigua, la Pennsula ibrica estuvo habitada por dos pueblos: Los BEROS y los CELTAS En los primeros siglos de la Edad Antigua, la Pennsula ibrica estuvo habitada por dos pueblos: Los BEROS y los CELTAS
Diapositiva 21
beros Ocupaban: - costa del Mediterrneo valle del Guadalquivir centro de la Pennsula. Ocupaban: - costa del Mediterrneo valle del Guadalquivir centro de la Pennsula.
Diapositiva 22
Celtas Llegaron a la Pennsula del Centro de Europa.Se instalaron en: el Norte, valles del Duero y del Ebro. Llegaron a la Pennsula del Centro de Europa.Se instalaron en: el Norte, valles del Duero y del Ebro.
Diapositiva 23
Celtberos Celtas e beros terminaron por mezclarse dando lugar a los Celtberos y ocupando el Centro de la Pennsula. Celtas e beros terminaron por mezclarse dando lugar a los Celtberos y ocupando el Centro de la Pennsula.
Diapositiva 24
Los BEROS Descendientes de los habitantes prehistricos de la Pennsula Ibrica. Ocupaban : - costa del Mediterrneo valle del Guadalquivir centro de la Pennsula. Se dedicaron a la agricultura y a la ganadera, tambin practicaban el comercio. Desarrollaron su propia escritura y obras de arte de gran calidad como la Dama de Baza Alfabetos ibrico y tartsico Signario ibrico
Diapositiva 25
Arte y artesana de los beros Dama de Baza (Granada) Pual bero Dama de Elche
Diapositiva 26
Los CELTAS Llegaron a la Pennsula del Centro de Europa. Se instalaron en: el Norte, valles del Duero y del Ebro. Terminaron por mezclarse con los beros dando lugar a los celtberos. Eran fundamentalmente ganaderos y cultivaban algunos cereales. Trabajaban el bronce y el hierro. Sus esculturas son rudimentarias (Los toros de Guisando). La Europa celta Los toros de Guisando
Diapositiva 27
El Imperio Romano A comienzos del siglo VIII antes de Cristo, Roma slo era una pequea aldea del centro de la Pennsula Itlica. Ochocientos aos ms tarde, gracias a su poderoso ejrcito, los romanos llegaron a dominar todo el mar mediterrneo ( MARE NOSTRUM),creando un grandioso imperio. Su territorio se extenda por parte de Europa, Asia y frica.
Diapositiva 28
Desde el siglo III antes de Cristo comenzaron a conquistar las tierras ibricas a las que llamaron HISPANIA
Diapositiva 29
Hispania romanizada Los romanos, adems de conquistar Hispania, la romanizaron, es decir, trajeron hasta la Pennsula su lengua, su forma de vida y sus creencias Los romanos, adems de conquistar Hispania, la romanizaron, es decir, trajeron hasta la Pennsula su lengua, su forma de vida y sus creencias Su lengua era el latn, origen del castellano, el cataln y el gallego. Su forma de vida era fundamentalmente urbana y comercial. En cuanto a la religin, primero trajeron sus propios dioses y, ms tarde, se extendi el cristianismo.
Diapositiva 30
La Edad Antigua en Andaluca Tartessos Tartessos Tartessos. Primer Estado de Andaluca, situado en el Valle del Guadalquivir con importantes actividades agrcolas, ganaderas, mineras y comerciales. Valiosos restos (Tesoro de El Carambolo). Comerciaron con fenicios y griegos. Noticias escritas de ellos recogidas por los griegos.
Diapositiva 31
Restos de un reino de leyenda Tesoro del Carambolo Argantonio fue el mtico rey de Tartessos Cermica griega encontrada en un yacimiento tartssico, ello demuestra que los griegos comerciaron con Tartessos.
Diapositiva 32
Romanizacin de la Btica Andaluca fue de las primeras tierras conquistadas por los romanos. La llamaron Btica (ro Betis). Andaluca fue de las primeras tierras conquistadas por los romanos. La llamaron Btica (ro Betis). Fuerte desarrollo urbano con importantes obras pblicas (puentes, acueductos, teatros, anfiteatros). Fuerte desarrollo urbano con importantes obras pblicas (puentes, acueductos, teatros, anfiteatros). Importantes vas de comunicacin (calzadas). Importantes vas de comunicacin (calzadas). Preciosos mosaicos decoraban las villas romanas. Preciosos mosaicos decoraban las villas romanas.
Diapositiva 33
La arquitectura pblica romana Acueductos Tarragona Segovia
Diapositiva 34
La arquitectura pblica romana Anfiteatros Coliseo de Roma Anfiteatro de Itlica
Diapositiva 35
La arquitectura pblica romana Teatros Teatro de Emrita Augusta (Mrida)
Diapositiva 36
La arquitectura pblica romana Circos Maqueta del Circo Mximo de Roma
Diapositiva 37
La arquitectura pblica romana Las Calzadas Las Calzadas
Diapositiva 38
Cmo se haca una calzada
Diapositiva 39
La arquitectura pblica romana Termas Termas Templos Templos Panten (Roma)
Diapositiva 40
La arquitectura pblica romana Los puentes Los puentes Crdoba Alcntara (Extremadura)
Diapositiva 41
MOSAICOS ROMANOS
Diapositiva 42
LA BTICA, provincia de Roma Algunas ciudades, al no seguir pobladas, mantuvieron sus ruinas hasta hoy BAELO CLAUDIA (cerca de Tarifa), ITLICA (cerca de Sevilla), CSTULO (cerca de Linares)Algunas ciudades, al no seguir pobladas, ma