57
document.docx Página 1 de 57 __________________________________________________________________ ______________ Titulares Internacional.....................................................................................................................2 Seguir informando de Rusia tras dos envenenamientos.............2 Francia: Macron quiere prolongar hasta noviembre el estado de emergencia......................................................3 Las protestas contra el presidente Temer paralizan el Gobierno de Brasil..........................................................4 Guerra de “noticias falsas” en el Golfo.........................4 EE.UU.: El mensaje irónico hacia los Trump del fotógrafo de Obama en la Casa Blanca...............................................6 Holanda: Un médico holandés utilizó su semen para inseminar a decenas de mujeres..............................................6 EE.UU.: MS-13: la banda callejera que le quita el sueño a Trump.7 Al menos 34 muertos y 1.800 migrantes rescatados en una operación masiva en el Mediterráneo.......................................9 Felipe González: “Frente al desencanto, Europa tiene que completar su unión fiscal”.....................................10 Detenidos en Libia el padre y el hermano menor del terrorista suicida de Mánchester..........................................11 Filipinas declara la ley marcial en el sur y estudia ampliarla a todo el país...................................................12 EE.UU.: Agentes rusos planearon cómo influir en Trump usando a sus asesores, según ‘The New York Times’.......................13 La fiscal general de Venezuela discrepa con el Gobierno sobre las muertes en las protestas.......................................14 Toledo desafía a la justicia y reaparece en una conferencia en Nueva York.....................................................14 Lenín Moreno asume la presidencia en Ecuador bajo la sombra de Rafael Correa..................................................15 "Sostener la dolarización".........................................16 EE.UU.: La fábrica que Trump solo salvó a medias...............16 www.grupo-prisma.org

La Prensa - Grupo Prisma - · Web viewpoderosos que violan los derechos humanos de manera constante y flagrante”, alega. “EE UU y Estonia ya tienen listas negras de rusos a los

Embed Size (px)

Citation preview

document.docx Página 1 de 33________________________________________________________________________________

TitularesInternacional.......................................................................................................................................2

Seguir informando de Rusia tras dos envenenamientos.............................................................2Francia: Macron quiere prolongar hasta noviembre el estado de emergencia........................3Las protestas contra el presidente Temer paralizan el Gobierno de Brasil.............................4Guerra de “noticias falsas” en el Golfo........................................................................................4EE.UU.: El mensaje irónico hacia los Trump del fotógrafo de Obama en la Casa Blanca.....6Holanda: Un médico holandés utilizó su semen para inseminar a decenas de mujeres..........6EE.UU.: MS-13: la banda callejera que le quita el sueño a Trump..........................................7Al menos 34 muertos y 1.800 migrantes rescatados en una operación masiva en el Mediterráneo..................................................................................................................................9Felipe González: “Frente al desencanto, Europa tiene que completar su unión fiscal”........10Detenidos en Libia el padre y el hermano menor del terrorista suicida de Mánchester.......11Filipinas declara la ley marcial en el sur y estudia ampliarla a todo el país..........................12EE.UU.: Agentes rusos planearon cómo influir en Trump usando a sus asesores, según ‘The New York Times’.........................................................................................................................13La fiscal general de Venezuela discrepa con el Gobierno sobre las muertes en las protestas........................................................................................................................................................14Toledo desafía a la justicia y reaparece en una conferencia en Nueva York.........................14Lenín Moreno asume la presidencia en Ecuador bajo la sombra de Rafael Correa.............15

"Sostener la dolarización".........................................................................................................................16EE.UU.: La fábrica que Trump solo salvó a medias.................................................................16Bélgica: Malinas, el reducto belga libre de yihadistas..............................................................17

El fútbol como puente...............................................................................................................................18Rompiendo estereotipos............................................................................................................................18

La OTAN y la UE intentan seducir a Trump en su primera visita a Bruselas......................19Tres minutos..............................................................................................................................................20

EE.UU.: Un candidato republicano en Montana agrede a un periodista...............................20Corea del Norte-EE.UU.: ¿Se puede ‘desinventar’ la bomba nuclear?..................................21Rusia-EE.UU.: Putin llamará por teléfono a Trump para tratar de retomar el diálogo con Kim Jong-un.................................................................................................................................23Reino Unido: Hasta cinco fuentes alertaron de que Salman Abedi era peligroso.................23

«No me lo creía».......................................................................................................................................24Enfado por un sermón contra el Daesh.....................................................................................................25Ocho detenidos..........................................................................................................................................25

Un buque de EEUU desafía a China y se acerca a las controvertidas islas Spratly..............26Brasil: Temer llama al Ejército para detener protestas que exigen su renuncia...................26

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 2 de 33________________________________________________________________________________

Argentina: Allanan oficinas de empresa Odebrecht en Buenos Aires....................................27Kuwait: capturan a paloma 'mensajera' que llevaba cargamento de droga..........................27España: Expresidente del Barcelona es detenido por supuesto blanqueo de dinero.............28Venezuela: Fiscal general denuncia excesiva represión chavista a opositores.......................28EE.UU.-Alemania: Barack Obama y Angela Merkel, juntos otra vez....................................29Antigua y Barbuda propone cancelar la constituyente............................................................29Honduras consideró pertinente elecciones generales en Venezuela........................................30Trump eliminó ayuda para Venezuela del presupuesto de EE UU.........................................30México: Medios dicen "Basta Ya" a violencia contra periodistas...........................................32

Internacional

El País / Madrid

Seguir informando de Rusia tras dos envenenamientosCuando en febrero Vladímir Kara-Murza se despertó repentinamente a las cuatro de la madrugada sin poder respirar comprendió instantáneamente que estaba padeciendo los efectos de un segundo envenenamiento. Los mismos médicos que salvaron su vida hace un par de años volvieron a hacerlo. Un coma inducido, meses de hospitalización —primero en Rusia y luego EE UU— y múltiples transfusiones de sangre para lograr que sobreviviera.Kara-Murza (Moscú, 1981) es un periodista y opositor ruso que formó parte del Partido de la Libertad Popular (Parnas), una fuerza política en la que destacaba su amigo Borís Nemtsov, asesinado a balazos por la espalda en 2015, a 200 metros del Kremlin. Hoy es vicepresidente de Open Russia, un proyecto digital, fundado por el exmagnate Mijáil Jodorkovski, que defiende una oposición intelectual y política al régimen de Vladímir Putin.En una entrevista concedida en el Oslo Freedom Forum —la cumbre anual de activistas de derechos humanos que se celebra en la capital noruega, a la que este periódico fue invitado—, Kara-Murza denuncia los métodos que se utilizan en su país para anular a la oposición. “No sé ni quién, ni cómo, ni dónde me envenenaron, pero mi caso lleva el sello del Servicio de Seguridad Federal: sofisticado y sin dejar rastro. La intención era matar, no amedrentar. Si no logran silenciarte con calumnias y amenazas, utilizan el veneno o las balas”, asegura.Licenciado en Historia por la Universidad de Cambridge, el opositor no cree que la transformación política pueda llegar tras las elecciones presidenciales de 2018. “Los candidatos que no son marionetas del régimen serán descalificados antes de las elecciones por supuestas irregularidades absurdas. La votación estará marcada por el fraude y la intimidación. El Parlamento ha quedado reducido a una mera formalidad. El único diputado que votó en contra de la anexión de Crimea ya está exiliado. Los opositores se sientan entre rejas o yacen en los cementerios. En Rusia no quedan opositores, solo disidentes”, sostiene. “El cambio no vendrá de las urnas sino de la calle. Hace un par de meses vimos las manifestaciones más masivas de la Rusia moderna. La gente protestó desde Kaliningrado hasta Sajalín. Ese es el único camino. Putin ha hecho creer a Occidente, gracias a las encuestas, que goza de un apoyo popular del que carece. Hablar de sondeos en un Estado autoritario y mafioso es ridículo. La mayoría no va a mostrar en una llamada telefónica inesperada su rechazo al presidente”, añade.Desde hace un lustro, Kara-Murza trata de convencer a Gobiernos y Parlamentos occidentales de que impongan sanciones contra algunos miembros del círculo de Putin. “Las medidas adoptadas hasta ahora por la UE solo afectan a los más necesitados. Hay que castigar a los criminales

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 3 de 33________________________________________________________________________________poderosos que violan los derechos humanos de manera constante y flagrante”, alega. “EE UU y Estonia ya tienen listas negras de rusos a los que no se les permite entrar en el país y a los que les han congelado sus activos. Lamentablemente, la mayoría de países rechazan mis propuestas, prefieren dinero sucio a derechos humanos”.Kara-Murza cree que el Gobierno “hace malabares para ocultar el desastre económico” provocado por la caída del precio del petróleo y puede colapsar en cualquier momento. “La historia rusa nos indica que los cambios radicales se producen de manera inesperada y explosiva”, argumenta. “Me gustaría tener un rol formativo en la Rusia pos-Putin. Difundir entre los jóvenes la necesidad de medios independientes o la importancia de la separación de poderes”, agrega. Todavía convaleciente, Kara-Murza espera que los médicos que le tratan en Washington le dejen volver pronto a Moscú. “Espero sobrevivir. No me voy a quedar en EE UU o en Canadá viendo cómo un régimen corrupto, autoritario y cleptocrático lleva a nuestro país a un pozo sin fondo”, dice. “Como Nemtsov, que podía haber tenido un exilio tranquilo y cómodo pero amaba a Rusia demasiado como para aceptar que debía abandonarla”.

Francia: Macron quiere prolongar hasta noviembre el estado de emergenciaEl presidente Emmanuel Macron propuso ayer al Parlamento francés prolongar el estado de emergencia, vigente en Francia desde los atentados de noviembre de 2015, hasta el próximo 1 de noviembre. El atentado en Manchester reforzó los argumentos de los partidarios de mantener las medidas antiterroristas excepcionales que puso en pie François Hollande, el antecesor de Macron.El estado de emergencia —o de urgencia, en la terminología francesa— permite a las autoridades limitar la circulación en lugares determinados, prohibir reuniones en espacios públicos, incautarse de bienes privados, prohibir la entrada al país a ciertas personas y detener en su domicilio a otras. Se apoya en una ley de 1955, aprobada durante la guerra de Argelia. Hasta la ola de atentados del 2015 sólo se había declarado en seis ocasiones: tres por motivos del conflicto en entonces Argelia francesa, una en el territorio de ultramar de Nueva Caledonia en 1984 y otra en partes de Francia durante los disturbios de las ‘banlieues’ en 2005. Tras los atentados del 13 de noviembre de 2015, el Consejo de Ministros decretó el estado de emergencia, decisión posteriormente ratificada por el Parlamento. En principio debía ser de carácter temporal, pero el presidente Hollande la prolongó varias veces.“El estado de urgencia es un estado de crisis que no puede renovarse indefinidamente”, avisó en noviembre a Le Monde Jean-Marc Sauvé, vicepresidente del Consejo de Estado. “Nadie puede consentir una victoria de nuestros adversarios más determinados, y especialmente la organización Estado Islámico. Tampoco nadie puede consentir que se pongan en peligro nuestras libertades. Hoy existe una tensión fuerte entre ambas exigencias”.De no haber actuado el Gobierno actual, el estado de emergencia habría vencido el 15 de julio. La idea de Macron, al prolongarlo de nuevo, es darse tiempo para preparar una ley que consolide de forma permanente las medidas antiterroristas y permita salir de la excepcionalidad. Macron ha pedido al Gobierno de su primer ministro, Édouard Philippe, que “proponga medidas para reforzar la seguridad ante la amenaza terrorista fuera del estado de urgencia para que se prepare un texto legislativo en las próximas semanas”, según un comunicado del Elíseo.Antes de la decisión, adoptada por el Consejo de defensa y seguridad nacional, el ministro del Interior, Gérard Collomb, la vinculó al atentado de Manchester. “El acontecimiento muestra evidentemente que el nivel de alerta es grande en todos nuestros países”, dijo a la cadena BFMTV. “No podemos parar [el estado de emergencia] así de manera brutal”.El estado de emergencia no es única medida de excepción en Francia ante la amenaza terrorista. Tras el atentado contra la publicación Charlie Hebdo, se puso en marcha la Operación Centinela, que incluye el despliegue de siete mil militares por el territorio francés. Hoy no es inusual cruzarse

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 4 de 33________________________________________________________________________________por las calles de París con grupos de soldados armados, un recordatorio de las palabras de Hollande hace dos años: "Francia está en guerra".

Las protestas contra el presidente Temer paralizan el Gobierno de BrasilLa tensión por la crisis política en Brasil se ha desbordado en el corazón político del país, convertido en un campo de batalla. Una multitudinaria protesta contra el Gobierno de Michel Temer en Brasilia ha desembocado en violentos incidentes, con 49 heridos, ocho detenidos y actos vandálicos en siete edificios ministeriales, además de una contundente respuesta de las fuerzas de seguridad. Ante la situación, el Gobierno desplegó tropas del Ejército por el centro de la capital, una decisión que suscitó fuertes críticas tanto en la oposición como en diputados afines al Ejecutivo. Mientras, dentro de la Cámara de Diputados, parlamentarios del Gobierno y de la oposición casi llegaron a las manos tras un tumulto que forzó la suspensión de los debates.Convocadas por sindicatos y movimientos sociales, decenas de miles de personas tomaron Brasilia a primera hora de la tarde de este miércoles para protestar contra las reformas liberales del Gobierno y exigir la renuncia del presidente Temer, bajo sospecha de graves delitos de corrupción. Era una de las mayores protestas de los últimos años en la capital del país,en la inmensa explanada de los ministerios. Todo acabó en un paisaje casi bélico, con columnas de humo negro, piedras y balas de goma volando entre el sonido de las detonaciones de fusil. El diario O Globo ha publicado un impactante video en el que se ve a varios policías disparando con armas de fuego contra los manifestantes.La situación se desbordó por la actuación incontrolada de grupos anarquistas, vinculados a los Black Block, que en los últimos meses ya han provocado graves incidentes en ciudades como Río de Janeiro. Las barricadas de fuego y el lanzamiento de piedras contra la policía dieron paso al intento de asalto de algunos edificios públicos. Los manifestantes más violentos lograron prender fuego en las sedes de siete ministerios, que tuvieron que ser evacuadas. Los asaltantes a los edificios llegaron a usar mobiliario y ordenadores para levantar barricadas de fuego. Los daños más graves se han producido en el de Agricultura, donde las llamas han destruido un auditorio y grupos de manifestantes han destrozado la planta baja.Temer, acorralado por las acusaciones de corrupción y cada vez con menos apoyos entre sus propios aliados políticos, ha lanzado otro gesto de que no está dispuesto a amilanarse. Ha activado la ley que le permite decretar una alerta especial y movilizar el Ejército en defensa del orden público. El Gobierno había usado esa ley para reforzar el despliegue de seguridad en los Juegos Olímpicos y para garantiza el orden durante recientes huelgas de la policía en el propio Río y en el vecino Estado de Espírito Santo.Dentro del Congreso, los diputados de la oposición de izquierdas criticaban la actuación de la policía y trasladaban la protesta a las instituciones. A gritos parlamentarios opositores hicieron todo lo posible para interrumpir los debates. Y se acabó organizando un tumulto con forcejeos y empujones entre diputados en medio del hemiciclo de la Cámara de Diputados.Con el Ejército ya desplegado en Brasilia, la violencia ha estallado también en Río, donde empleados públicos furiosos por los recortes aplicados por el Gobierno estatal -en situación de quiebra- se han enfrentado duramente a la policía.

Guerra de “noticias falsas” en el GolfoSi la guerra del siglo XXI no va a librarse en el campo de batalla sino en el ciberespacio, ya ha empezado la primera batalla entre Qatar y sus aliados. Sí, han leído bien, sus aliados. O eso pretendían hasta este miércoles. La difusión en varios medios emiratíes y saudíes de unas comprometidas declaraciones del emir de Qatar, el jeque Tamim, incluso después de que este país las desmintiera como fruto del pirateo de su agencia de noticias, ha sacado a la luz las tensiones con sus vecinos que se creían superadas.

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 5 de 33________________________________________________________________________________Una información publicada en la web de la agencia catarí, QNA, citaba al emir diciendo que “Irán es un contrapeso en la región que debe ser tenido en cuenta” o que las relaciones [de Qatar] con Israel son “buenas”. Tamim también expresaba sus simpatías hacia Hezbolá y Hamás, y sugería que Donald Trump no va a durar mucho en el poder. Esas palabras, supuestamente dichas en una ceremonia de graduación militar el martes, chocan frontalmente con el mensaje transmitido durante la cumbre organizada por Arabia Saudí con motivo de la visita del presidente de EE. UU. el pasado fin de semana, en la que se demonizó a Irán.El servicio de prensa de Qatar ha tachado de “falsas” e “infundadas” dichas declaraciones, que ha atribuido a que la agencia QNA había sido hackeada por una “entidad desconocida”. Un portavoz catarí ha declarado a Reuters que el emir “no pronunció ningún discurso, ni hizo declaraciones” en el evento. Doha también ha anunciado una investigación sobre lo ocurrido. La web de QNA sigue inoperativa al parecer debido al ciberataque, y su cuenta de Twitter sólo repite los mensajes tuiteados por el Ministerio de Exteriores.Dada la sensibilidad de los temas suscitados, y los precedentes de discrepancias entre Qatar y sus socios del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG, que incluye también a Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahréin y Omán), no es de extrañar que la prensa regional se haya hecho eco de ellas. Lo raro es que varias horas después de que se produjera el desmentido tanto la agencia saudí SPA y la emiratí WAM siguieran manteniendo la noticia sin hacerse eco de la negativa catarí, en especial cuando las autoridades de estos países controlan cuidadosamente los contenidos de sus medios. Lo mismo ocurría en las cadenas de televisión Al Arabiya y Sky News Arabia, de capital saudí y emiratí, respectivamente.El incidente recuerda las tensiones que estos países vivieron en 2014 a raíz del apoyo de Qatar a los Hermanos Musulmanes, un grupo que tanto Emiratos Árabes como Arabia Saudí consideran terrorista. Los observadores estiman que lo ocurrido prueba que existen importantes diferencias entre ellos. Y esas disputas pueden tener consecuencias en los conflictos que sacuden la región, de Libia a Yemen pasando por Egipto, Siria e Irak, donde las tres petromonarquías intentan influir con su riqueza. “Emir de Qatar: Doha tiene tensiones con la Administración de Donald Trump”, titulaba la web de Al Arabiya. Ni en el texto, ni en su informativo de las 18.00, diez horas después de que Doha hubiera denunciado el pirateo de su agencia, se recogía el desmentido. Sí se mencionaba, sin embargo, un comunicado del Ministerio de Exteriores catarí en el que se negaba la expulsión de los embajadores de los otros cinco países del CCG, un bulo que se coló en medio del rifirrafe mediático. Al Arabiya insistía en que existen pruebas de que la QNA no fue hackeada, pero no muestra el vídeo.Sky News Arabia, la franquicia en árabe de la cadena de Murdoch que emite desde Abu Dhabi, también ha continuado difundiendo las controvertidas declaraciones sin mencionar la versión de las autoridades de Qatar. Su presentador invita a ver el discurso en la televisión oficial catarí, pero el reportaje sobre la ceremonia militar no muestra en ningún momento al emir hablando ante los cadetes. Es una voz en off la que lo narra. El texto íntegro también aparece en su web. Esta televisión ya se ha destacado en el pasado por sus posiciones contrarias a las transiciones democráticas en la región.Mientras esos medios difundían una y otra vez el “falso” discurso del jeque Tamim, la cadena catarí Al Jazeera, en árabe y en inglés, así como sus respectivas páginas web, dejaron de estar accesibles en tanto en Emiratos Árabes como en Arabia Saudí.El ciberataque parece destinado a dañar las relaciones entre Qatar y sus vecinos del CCG, la mayoría de los cuales se muestran hostiles hacia Irán como ha quedado claro durante la visita de Trump. Al margen de la veracidad o no del discurso del emir, la noticia ha dado pie para que diversos comentaristas critiquen sus políticas. Las tensiones se han trasladado también a las redes

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 6 de 33________________________________________________________________________________sociales. En Twitter usuarios de las diferentes petromonarquías han intercambiado insultos y acusaciones.

EE.UU.: El mensaje irónico hacia los Trump del fotógrafo de Obama en la Casa BlancaEl enésimo desencuentro en público entre Donald Trump y su esposa de viaje en Israel el pasado lunes tampoco ha pasado desapercibido para el fotógrafo oficial de la era Obama. Tan solo un día más tarde, Pete Souza publicó una imagen en Instagram en la que se puede ver al expresidente Barack Obama junto a su esposa, sentados y cogidos de la mano durante un evento celebrado en marzo de 2015 para conmemorar el 50 aniversario de las marchas por los derechos civiles, en el estado de Alabama. La fotografía iba acompañada de un pequeño comentario: Holdings hands ("cogidos de la mano") justo después del último encontronazo entre Melania y el presidente republicano cuando la esposa de este, con una palmada, rechazó dar la mano a su marido mientras paseaban al lado del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su esposa Sara.Souza, una de las personas que más veces acompañó al equipo del expresidente Obama tanto dentro de la Casa Blanca como en los viajes fuera del país, explicó cómo logró hacer la foto a la pareja, una reflexión recogida por el medio online Business Insider. “Llevaba un rato moviéndome por el escenario y, en un momento dado, miré hacia atrás y es cuando me di cuenta de que el presidente y la Primera Dama se habían dado la mano mientras escuchaban las palabras del congresista John Lewis. Me las arreglé para sacar un par de fotos antes de que comenzaran a aplaudir y el momento hubiera acabado”.La imagen en Instagram, que fue replicada por la comunidad de usuarios en Twitter, ha sobrepasado los 200.000 me gusta en las primeras 24 horas. EL PAÍS ha reunido en esta fotogalería una serie de fotografías tomadas por Souza en la que aparecen los Obama dándose la mano, abrazados o paseando juntos durante los dos mandatos en la Casa Blanca del expresidente demócrata.

Holanda: Un médico holandés utilizó su semen para inseminar a decenas de mujeresJan Karbaat, un médico fallecido en abril a los 89 años, inseminó en secreto durante décadas a decenas de mujeres que acudieron a su clínica de fertilidad holandesa. En vez de utilizar el esperma de los donantes anónimos que las clientas habían seleccionado por catálogo, Karbaat usaba el suyo. Las pruebas de ADN efectuadas con ayuda de uno de sus vástagos legítimos han demostrado que el facultativo es “casi seguro” el padre de 18 hijos concebidos en el centro. Otros 25 tienen dudas, y el próximo 2 de junio los tribunales les dirán si pueden hacer otro tanto con muestras genéticas del muerto, lo que despejaría todas las dudas.La reputación del doctor Karbaat estaba entredicho desde hace unos años. Su clínica, Bijdorp, situada en un suburbio de la ciudad portuaria de Róterdam, cerró en 2009 porque las autoridades sanitarias holandesas constataron que mezclaba semen de varios hombres para aumentar las posibilidades de embarazo, una práctica prohibida. Su aportación personal se ha sabido ahora.Según admitió el propio Karbaat cuando ejercía, a lo largo de 40 años, unas 6.000 mujeres engendraron cerca de 10.000 hijos tras acudir a sus instalaciones. Desde 2004, y a partir de los 16 años, los hijos pueden pedir la identidad del donante en Holanda. Los 25 ciudadanos que han recurrido a la justicia para averiguar si el facultativo es su progenitor, podrán obtener para ello un cepillo de dientes, o bien un cabello del finado.El parecido de algunos niños de la clínica con el médico es llamativo. Joey Hoofdman, un varón de 30 años, rubio tirando a pelirrojo con pómulos y boca pronunciada no puede ser más distinto a su padre legal, moreno y de rostro menos anguloso. Su carácter tampoco concuerda y se parece poco a sus hermanos. Por respeto, Hoofdman esperó hasta que muriera su madre para indagar en el pasado, y llegó hasta la clínica en cuestión. La primera vez que vio una fotografía de juventud del doctor

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 7 de 33________________________________________________________________________________Jan Karbaat casi se cae "hacia atrás". Mostradas en el programa Late Night, de la cadena comercial de televisión RTL4, el aire de familia es innegable.Los inspectores del Ministerio de Sanidad han señalado que “el desorden administrativo de la clínica de Karbaat era un problema recurrente”. Abierta en 1980, el registro de las pacientes no se correspondía con sus respectivos expedientes. Al final, cerró porque no se podía establecer con seguridad la filiación de los niños cuyas madres fueron allí inseminadas. Varias de ellas, hoy con hijos de entre 20 y 40 años, han reconocido ahora que el facultativo “iba a buscar semen fresco” minutos antes del procedimiento. Dadas las circunstancias, temen que fuera suyo. Bijdorp era una de las mayores clínicas de Holanda y, según la Fundación Hijos de Donantes, lo proporcionaba a su vez al resto de los centros del ramo en el país. Por lo que puede haber descendientes de Jan Karbaat por toda Holanda.La propia Fundación sostiene que es preciso averiguar lo ocurrido para salvaguardar los derechos de la progenie y hacer frente a posibles enfermedades genéticas. En 2016, el doctor Jan Karbaat negó haber cometido todos estos desmanes. Según él, el caso “es una una locura". “Hace tiempo que me extirparon la próstata, así que no es posible”, aseguró.Moniek Wassenaar, una psiquiatra holandesa de 36 años, y una de las posibles hijas, se ha sumado a la demanda del grupo de 25 afectados. Conoció al médico en 2011, y a pesar de que siempre había imaginado al donante materno como un varón “parecido a un vikingo”, no buscaba entablar una relación. “Quería averiguar qué había heredado y qué era mío”, dijo entonces al rotativo De Volkskrant. Su vida dio un vuelco poco antes de la citada entrevista. Recibió un mensaje anónimo a través de Facebook donde alguien le decía que podrían ser hermanos, y un amigo suyo descubrió que se trataba de una hija legítima de Karbaat. Cuando le mandó una copia del mensaje, él mismo la citó. “Me dijo que le hacía un servicio a la humanidad donando su semen y que por lo menos había unos sesenta hijos suyos por el mundo”. Cuando le pidió hacerse una prueba de ADN él se negó, y ella lo dejó estar. Ahora que la cifra de supuestos hijos va en aumento, quiere saberlo. Los abogados de la viuda de Karbaat señalan que prefiere guardar silencio por ahora.

EE.UU.: MS-13: la banda callejera que le quita el sueño a TrumpEmpezó con una pregunta: “¿De qué banda sois?”. Ever Rivas, conocido cariñosamente como Satanás, se acercó a tres clientes del restaurante Little San Salvador, y les hizo esta pregunta mientras cenaban en la noche del 15 de agosto de 2015. No consta cuál fue la respuesta, pero dos de ellos acabaron apuñalados y otro muerto a tiros a la puerta del local. Estaban en territorio equivocado: la calle Western, entre Santa Monica boulevard y Melrose boulevard, en pleno Hollywood. Territorio de la Mara Salvatrucha de Los Ángeles, la MS-13.Escenas como esta se cuentan con estremecedora frialdad policial en una denuncia presentada el pasado miércoles en los juzgados federales de Los Ángeles, tras una megaoperación en la que fueron detenidos 21 miembros de esta banda callejera. Hacía pocas semanas que el presidente, Donald Trump, y el fiscal general, Jeff Sessions, habían proclamado que la MS-13 era una prioridad absoluta en su estrategia de seguridad. La operación policial no tiene nada que ver con Trump ni él ha intentado atribuírsela. Es una investigación de tres años que revela múltiples detalles de la organización interna de la banda callejera que parece obsesionar al presidente.El documento recoge con gran detalle cada amenaza, cada golpe, cada intercambio de droga y cada asesinato conocido de los detenidos del MS-13 en Los Ángeles. Ofrece una visión del día a día de los negocios de la organización que parece sacado de un guion de cine. La mayoría de los hechos relatados por la policía parecerían simples reuniones de negocios, recados varios (“Torres le dice a Pérez que compre una tarjeta de PayPal para que los de Adams le manden el dinero”), si no fuera porque se está hablando de drogas, violencia y muerte.El informe señala que la MS-13 controla 20 cliques, o distritos, que funcionan cada uno como su pequeña mafia territorial. Detalla la implantación territorial con sorprendente precisión, como por

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 8 de 33________________________________________________________________________________ejemplo cuál es la esquina de MacArthur Park, una popular área de negocios latinos delante del Consulado de México, que controla la mafia salvadoreña.La policía relata desde lo más pequeño, como Jason Lamar Ardoin, Smokey, sacándole el dinero a puñetazos a una víctima el 19 de abril de 2009; o la extorsión constante de un restaurante en Van Nuys que además utilizan para reuniones; hasta la escena en el restaurante Little San Salvador. Ventas rutinarias, como la que hace Sergio Alexander Galindo, Killer, el 9 de septiembre de 2014: 54.8 gramos de metanfetamina y una pistola Sig Sauer de 9 milímetros con siete cargadores por 1.500 dólares. Así, durante 127 páginas de informe policial.Los códigos internos de la banda se mueven alrededor del número 13. Los castigos, por ejemplo, son múltiplos de ese número. Se forma un corro alrededor de la víctima y se le golpea salvajemente durante 13 segundos, 26, 39… según la gravedad del delito, mientras alguien cronometra. Nelson Enrique Corrales, Speedy, recibió 26 segundos de golpes por faltar al respeto a la novia de otro miembro de la banda.La denuncia cuenta también la historia de esta banda, que empezó como una pandilla de inmigrantes y refugiados salvadoreños a finales de los años 70 en Los Ángeles. Mara Salvatrucha “se hizo notoria por cometer actos de violencia brutal” en los años 80. Después, a mediados de los 90 se asociaron con la Mafia Mexicana. La Eme controla la vida en las prisiones y proporcionaba protección a cambio de lealtad e impuestos de sus actividades. Fue entonces cuando añadieron el número 13 (la posición de la letra m en el alfabeto) a su nombre: MS-13. Hoy tienen unos 10.000 miembos en 32 estados, según los expertos. Están designados como organización criminal internacional.El fenómeno de las pandillas lo exportó Los Ángeles a El Salvador, no al revés. Según los miembros de las bandas callejeras eran deportados iban reproduciendo las estructuras criminales en el país centroamericano. Para mediados de los años 90, la MS-13 ya era una organización internacional con ramificaciones en Guatemala y Honduras. En esta década intentaron expandirse a España. En uno de los episodios del informe policial, uno de los detenidos, Carlos A. Zepeda, conocido como Antonio Meza o Blackie, se presenta como empleado de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, el narcotraficante más poderoso del mundo. Es el 7 de enero de 2015, un año antes de que El Chapo fuera detenido.Entre diciembre de 2013 y abril de 2014, la Fuerza de Choque de la Policía de Los Ángeles contra las Bandas (LAMTFVG) realizó dos grandes redadas en la ciudad que resultaron en la detención de 60 personas, incluyendo los máximos líderes de la banda en ese momento. Lo que sucedió a continuación, tal como cuenta la denuncia, revela los efectos que estas operaciones tienen en la estructura de mando de los criminales.El 26 de octubre de 2014 se celebró una especie de asamblea general de la MS-13 en la casa de uno de los líderes, en Huntington Park. José Balmore Romero, Porky, registró a todos los presentes en busca de teléfonos móviles o grabadoras. Uno de ellos dijo que pensaba dejar escuchar la conversación por altavoz a otro que no había ido. Balmore agarró el teléfono, le quitó la batería y lo aplastó contra el suelo. En aquella reunión se debatía quién iba a “tomar las llaves” de la organización después del golpe policial.De la decena larga de pandilleros, ninguno quiso dar un paso adelante. Ser el líder significaba con toda seguridad acabar en la cárcel. Se pusieron de acuerdo para una dirección colegiada de la banda. Tres años después, todos los que estaban en esa reunión están detenidos menos tres: Irwin García, Jorge Ramos y Jesse Pérez, cuyas fotos han sido distribuidas por el FBI.El pasado miércoles, los agentes federales esperaban que el nuevo golpe tenga el mismo efecto de que nadie quiera liderar la MS-13. Durante unos meses, la Administración Trump se podrá apuntar el tanto de una bajada de las acciones más horribles. Pero en algún momento, alguien dará un paso adelante de nuevo.

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 9 de 33________________________________________________________________________________

Al menos 34 muertos y 1.800 migrantes rescatados en una operación masiva en el MediterráneoOtro día negro en el Mediterráneo. Autoridades, ONG y algunos buques mercantiles han amanecido este miércoles con 12 operaciones de rescate simultáneas a aproximadamente 30 millas (unos 50 kilómetros) de las costas libias, todos ellos coordinados por el Centro de Rescate de Roma. En ellas han sido rescatados al menos 1.800 migrantes que se subieron en Libia —previo pago de miles de euros a las mafias— a barcos de madera y de goma de dudosa resistencia. Al menos 34 han fallecido, entre los cuales se encuentran una decena de niños, según ha informado la Guardia Costera italiana. Los rescates se han prolongado a lo largo de todo el miércoles. Un total de 14 embarcaciones se han coordinado para socorrer a los migrantes en una operación en la que participaron la Guardia Costera italiana, MOAS, una ONG desplegada en la zona de rescate SAR (búsqueda y rescate en inglés), el buque Prudence de Médicos sin Fronteras además de dos barcos británicos y uno español que forman parte de la operación Sofía de la UE en el Mediterráneo y tres buques mercantiles. Chris Catrambone, fundador de MOAS, ha criticado en Twitter lo ocurrido: "Esto no es una película de terror, es una tragedia real que sucede hoy [miércoles] en las puertas de Europa", ha escrito mientras publicaba las fotos de uno de los rescates donde aseguraba que había más de 700 personas en "al menos" una barca de madera. "Al ser tantas personas, no teníamos salvavidas suficientes y un avión español nos ha tirado refuerzos desde el aire", ha añadido la portavoz de la organización. Roma rebaja, sin embargo, esa cifra a 500 migrantes, de los cuales unos 200 han caído al agua y han sido rescatados sin dejar desaparecidos. Las autoridades italianas han aclarado que uno de los cadáveres ha sido trasladado al buque italiano Fiorillo, mientras que los otros se encuentran a bordo de Phoenix, el buque de recreo convertido en barco de rescate con el que la ONG lleva más de tres años salvando vidas del medio del mar. Las razones del naufragio todavía son desconocidas, según explica Cosimo Nicastro, comandante y portavoz de la Guardia Costera, al detallar que a bordo de Fiorillo se encuentran unos 700 migrantes rescatados en intervenciones anteriores. "Puede haber sido una ola o simplemente el hecho de que las personas [a bordo] se hayan desplazado a un lado de la embarcación al ver llegar los rescatadores", explica por teléfono. Ese es precisamente el momento más crítico del rescate, según los voluntarios, pues los migrantes se ponen nerviosos al divisar a sus salvadores y pueden caer al agua. Muchos no saben nadar. Así volcó una barcaza de madera hace un año en cuyo naufragio fallecieron ahogados y asfixiados decenas de personas."Todavía desconocemos identidad y nacionalidad de los fallecidos. Nos hemos concentrando en salvar a los vivos", ha añadido el portavoz de la Guardia Costera italiana. A última hora de la tarde de este miércoles todavía no se habían concluido dos operaciones y en las fotos del rescate se divisaban algunos barcos que ardían a lo lejos: una operación que se cumple habitualmente para que los traficantes de personas no las vuelvan a utilizar.El buque Aquarius, de Médicos Sin Fronteras, ha llevado a bordo este miércoles a 1.000 personas —rescatadas el martes— en su cubierta camino de Salerno (en la península italiana). Al menos otros 200 han sido interceptados por la Guardia Costera libia durante el mismo día, según informa France Presse. En lo que va de año, 1.340 personas han muerto en todo el Mediterráneo, la mayoría (1.252 en la ruta entre Libia e Italia), según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En todo 2016, 5.068 personas murieron en el intento de alcanzar las costas de la Unión Europea, según la misma organización. Fue el año más mortífero en el Mediterráneo desde que se empezó a contabilizar en 2006. Más de 180.000 migrantes han llegado a las costas de Italia en 2016, con un incremento de más de un 17% sobre las llegadas del año anterior, según informó este marzo el Ministerio del Interior.

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 10 de 33________________________________________________________________________________

Felipe González: “Frente al desencanto, Europa tiene que completar su unión fiscal”Ante la crisis, la incertidumbre y el desencanto, una Europa más unida. Ese es el mensaje que Felipe González, expresidente del Gobierno de España (1982-1996) y patrono de la Fundación Alternativas, lanzó este martes en un debate convocado por esta asociación y EL PAÍS en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Junto a él Michael Reid, editor senior y columnista de The Economist, Mathieu de Taillac, corresponsal de Le Figaro y Andrea Rizzi, redactor jefe de Internacional de EL PAÍS, analizaron los retos a los que se enfrenta la región, el futuro tras el Brexit y las políticas que va a llevar a cabo Emmanuel Macron tras llegar al Elíseo. La desafección hacia los líderes y las instituciones estuvo durante todo el coloquio encima de la mesa como uno de los factores determinantes en el presente de la UE. La presentadora del acto, Belén Barreiro, directora de MyWord y patrona de la fundación, señaló que el desencanto de los ciudadanos con las políticas de Bruselas llegó al 30% en Portugal, y alcanzó en 18% en España. "Tenemos que comprender que hubo una mala respuesta a la crisis de 2008. No se hicieron políticas anticíclicas ni reformas estructurales. Creyeron que en la economía social de mercado había que cargarse la parte social si queríamos ser competitivos en un mundo globalizado", aseguró González. “Frente al desencanto, Europa tiene que completar su unión fiscal”, añadió.Michael Reid, editor senior y columnista de The Economist, se refirió al Brexit, cuya negociación comenzó con una carta de la primera ministra Theresa May al Consejo Europeo a finales de marzo. "El proceso va a ser muy difícil", auguró. "Si un país decide salir del proyecto no es un voto de confianza, eso está claro. Han sido 50 años de éxitos y 10 de fracaso. Hay una brecha muy grande entre las élites y los ciudadanos", señaló el periodista. González apuntó que una de las ventajas de Reino Unido es la fortaleza de sus instituciones que les hará capaces de "defender con eficacia los intereses del país".Mathieu de Taillac, corresponsal de Le Figaro en España, habló de las últimas elecciones presidenciales de su país, donde Macron se acabó imponiendo, pero la amenaza de una victoria ultraderechista sobrevoló los comicios. "Yo sabía que no iba a pasar, pero tras el Brexit y la victoria de Trump, los analistas no querían arriesgarse. Ya dijimos que no a [Jean Marie] Le Pen en 2001 y lo hemos vuelto a hacer", afirmó. Sobre la bandera europeísta con la que Macron se ha convertido en presidente De Taillac advirtió que también Hollande defendió un nuevo rumbo de las políticas de la Unión, que al final quedo muy limitado: "Igual hay que dejar de pensar en quién va a salvar a la Unión Europea. Tal vez hace falta que cada país defienda sus intereses en lugar de estar esperando a una persona en concreto para que todos nos posicionemos tras ella". El expresidente del Gobierno aseguró que si fracasa la opción europeísta en Francia, "la polarización será irrefrenable".El redactor jefe de Internacional de EL PAÍS, Andrea Rizzi, apuntó que Europa disfruta ahora de una ventana de oportunidad. En términos políticos, porque se ha sorteado el obstáculo populista en las elecciones de Francia, Holanda y Austria. Y en términos económicos, con tasas de crecimientos alentadoras. Rizzi comparó la situación de la UE a la de Dante en el inicio de La Divina Comedia cuando, recién salido del bosque en el que se había perdido, entra en un claro, vislumbra en la lejanía el camino correcto pero tres fieras salvajes le impiden avanzar. La peor de todas, una loba feroz, símbolo de la codicia, que siempre tiene hambre y cuanto más come, más delgada está. Para avanzar, Europa debe romper la percepción de excesiva codicia que marca a las élites económicas y políticas. "El divorcio entre élites y ciudadanía viene en parte de ahí. Donde se ha abandonado el reequilibrio social del capitalismo, las cosas han ido claramente a peor. Ha habido codicia también del sector político por parte de esas élites por las que la ciudadanía se ha sentido abandonada".Rizzi planteó avanzar en la idea de la geometría variable o la Europa de las distintas velocidades. González respondió: "Los que no quieran avanzar hacia la soberanía compartida, y están en su perfecto derecho, no pueden ser un obstáculo para que un grupo de países lo haga".

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 11 de 33________________________________________________________________________________

Detenidos en Libia el padre y el hermano menor del terrorista suicida de MánchesterLas fuerzas de seguridad han detenido ya a nueve personas relacionadas con el atentado del lunes en Mánchester. Tres de ellas son familiares directos del terrorista suicida, identificado por la policía británica como Salman Abedi, de 22 años. Su hermano mayor, Ismail, fue detenido el martes en un suburbio de Mánchester; Su padre, Ramadan, y su hermano menor, Hashem, de 20 años, han sido arrestados en la capital de Libia, Trípoli. Según un portavoz de la fuerza antiterrorista local citado por Reuters, Hashem estaba vinculado al ISIS, planeaba un atentado en Libia y estaba en contacto y al corriente de los planes de su hermano para atacar el pasado lunes el Manchester Arena. Ramadan, el padre del suicida, ha negado cualquier vínculo terrorista. "La familia está un poco confundida porque Salman no tenía esa ideología, no tenía esas creencias. Hablé con él cinco días antes (del atentado) y no había nada raro, todo era normal", ha declarado a Reuters."Creo que está muy claro que se trata de una red y lo estamos investigando", ha revelado el jefe de la Policía del área metropolitana de Mánchester, Ian Hopkins, en una comparecencia de prensa. Las fuerzas de seguridad han detenido entre el martes y el miércoles a otras siete personas en los alrededores de Mánchester; los últimos arrestos han sido este miércoles: un hombre en Wigan (a 30 kilómetros de la ciudad) que llevaba un paquete sospechoso; una mujer en el norte de Mánchester, en el distrito de Blackey y otro hombre a última hora en Nuneaton.Además, una fuente de seguridad ha explicado a la agencia Reuters que las autoridades sospechan que "podría haber otros por ahí que ayudaron [a Abedi] a fabricar la bomba", ya que preparar artefactos como el que usó "requiere un cierto nivel de pericia y competencia".Salman Abedi, de 22 años, estaba bajo el radar de los servicios de inteligencia, según informó la ministra del Interior, Amber Ruded. Al parecer había viajado a Arabia Saudí hace un año y medio, y a Libia hace algo menos de dos meses, según declaró su padre a AP. Además, el ministro del Interior francés, Gérard Collomb, aseguró que sus informaciones también indican que Abedi estuvo en Siria, donde pudo haberse radicalizado.La investigación se centra ahora en detectar en Reino Unido a los colaboradores que pudieron ayudarle a preparar un ataque con relativa sofisticación: los materiales para fabricar la bomba, el montaje de la misma y la elección del objetivo indican una elevada planificación. El lunes por la noche, Abedi hizo estallar su carga explosiva, transportada en una mochila, en el pabellón Manchester Arena cuando acababa de finalizar un concierto de Ariana Grande. Al menos 22 personas murieron, entre ellas menores de edad, y otras 59 resultaron heridas, 18 de ellas en estado crítico.La primera ministra británica, Theresa May, anunció el martes que Reino Unido eleva a "crítico", es decir, al máximo, el nivel de alerta terrorista tras el atentado de Mánchester. La medida supone que las autoridades del país se preparan para "un atentado inminente". La ministra del Interior ha informado este miércoles de que se desplegarán hasta 3.800 soldados por las calles del país. Y la policía de Londres ha anunciado que pedirá al Ejército que ayude a proteger lugares estratégicos, incluyendo el palacio de Buckingham, el Parlamento o las Embajadas. La tradicional ceremonia del cambio de guardia en el palacio de Buckingham, residencia oficial de Isabel II, ha sido cancelada, según el Ministerio de Defensa, y el Parlamento de Westminster ha sido cerrado al público. El nivel de alerta era desde 2014 "severo", el segundo más alto de una escala de cinco. La última vez que se alcanzó el nivel "crítico" fue en julio de 2007, tras un incidente terrorista en el aeropuerto de Glasgow que se produjo un día después de unos atentados con coche bomba frustrados en el centro de Londres. Mánchester ha amanecido nublado. La ciudad trataba de volver a la normalidad, pero la presencia de agentes armados lo impedía. En la céntrica plaza de Albert Square los vecinos seguían depositando flores, velas y cartas en homenaje a las víctimas.La ministra del Interior ha manifestado su confianza en las fuerzas de seguridad. "Sabemos que [el terrorista] era un conocido de los servicios de inteligencia", ha indicado. Y ha precisado: "Los

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 12 de 33________________________________________________________________________________servicios de inteligencia conocen a mucha gente. Esto no quiere decir que puedan arrestar a todo el mundo que conocen".May tiene este jueves una nueva reunión del comité de crisis Cobra y ha decidido acortar su viaje a la cumbre del G-7 debido al atentado, según France Press.

Filipinas declara la ley marcial en el sur y estudia ampliarla a todo el paísUn cura y varios feligreses han sido secuestrados por el grupo islamista Maute, afín al autodenominado Estado Islámico, en la ciudad de Marawi —la capital de la provincia filipina de Lanao Sur, en la sureña isla de Mindanao—, que ha sido asaltada durante los últimos días por decenas de hombres armados. El ataque ha llevado al presidente del país, Rodrigo Duterte, a interrumpir su visita a Rusia y a decretar la ley marcial en la zona merdional del país por 60 días. Duterte ha afirmado que la medida podría extenderse durante un año y ampliarse a todo el país.El obispo de la ciudad, Edwin de la Peña, ha explicado que los islamistas entraron en la catedral de Nuestra Señora Auxiliadora y tomaron como rehenes al vicario general de la prelatura de Marawi (Teresito Suganob), a la secretaria del templo y a al menos dos feligreses que estaban participando en una novena. "Se los han llevado, pero no sabemos a dónde", ha subrayado De la Peña. La Conferencia Episcopal de Filipinas ha confirmado el secuestro, y ha asegurado que sus captores han amenazado con matar a los cautivos si el Ejército los persigue.A setenta kilómetros al sur de Marawi, en la ciudad de Malabang, los islamistas han decapitado al jefe de la policía local y han sembrado el caos, ha asegurado el presidente del país, Rodrigo Duterte, para justificar la aplicación de la ley marcial. "El jefe de la policía de Malabang ha sido parado en un puesto de bloque por unos terroristas cuando volvía a su casa, y creo que le han decapitado directamente ahí", ha declarado este miércoles.El Ejército de Filipinas ha anunciado este miércoles que ha retomado el control de la ciudad de Marawi, tras los combates contra los yihadistas de Maute. "Tenemos la ciudad bajo control y hemos retomado el mando de las principales instalaciones, incluido el hospital", indicó a Efe el teniente coronel Jo-ar Herrera, portavoz de la Primera División de Infantería de las Fuerzas Armadas.El militar aseguró que, de momento, han cesado los combates entre el ejército y los extremistas, que el martes dejaron tres soldados muertos y más de una decena de heridos, aunque aclaró que todavía falta "despejar algunas zonas" de la capital de la provincia de Lanao del Sur.Los yihadistas trataron de tomar por las armas esta ciudad de 200.000 habitantes después de que las Fuerzas Armadas llevaran a cabo una operación para capturar a Isnilon Hapilon, uno de los líderes de la banda terrorista Abu Sayyaf que ha jurado lealtad al Estado Islámico. Maute es una organización armada musulmana con base en Lanao del Sur que actúa desde 2012.El sur de Filipinas es escenario de un viejo conflicto separatista islámico que ha causado en las últimas cuatro décadas entre 100.000 y 150.000 muertos y ha paralizado el desarrollo de una región rica en recursos naturales.Duterte ha asegurado que "será duro" en la aplicación del estado de excepción, por medio del cual se suspenden las garantías constitucionales y se otorgan facultades extraordinarias a las fuerzas armadas.En una intervención a través de Facebook Live, Duterte ha asegurado que "la ley marcial es lo que es", en referencia a que los filipinos ya la han experimentado. "No será distinto de cuando la declaró [Ferdinand] Marcos", ha afirmado, en relación al exdictador, que la aplicó durante nueve años. "Seré duro", ha remachado, según recoge el diario filipino Inquirer. El presidente ha asegurado que la medida podría extenderse un año. "Podría costar un año hacerlo, si se acaba en un mes yo estaría feliz", ha agregado Duterte.Las declaraciones de Duterte se han producido poco antes de coger el avión que lo llevará de vuelta a Filipinas desde Rusia, donde se encontraba en una visita oficial que ha decidido acortar. "Tengo

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 13 de 33________________________________________________________________________________que hacerlo (declarar la ley marcial) para preservar a la República de Filipinas y al pueblo filipino", ha indicado, antes de señalar que abordará "el problema" una vez que regrese al país.

EE.UU.: Agentes rusos planearon cómo influir en Trump usando a sus asesores, según ‘The New York Times’La primera y larga gira internacional de Donald Trump, pese a toda la atención mediática que concentra, no ha dado tregua a la tormenta política derivada de la llamada trama rusa que lleva meses agitando Washington. Altos cargos políticos y del servicio de Inteligencia del Kremlin estuvieron debatiendo cómo ejercer influencia sobre Trump a través de sus asesores antes de celebrarse las elecciones presidenciales de noviembre, según publicó este miércoles The New York Times citando tres fuentes del espionaje estadounidense.La Inteligencia de EE UU recopiló la información en verano. En concreto, según el rotativo, los espías americanos interceptaron conversaciones en las que estos cargos rusos citaban a dos hombres a los que se podría utilizar para influir en Trump: a Paul Manafort, jefe de la campaña de Trump en aquel momento, y Michael Flynn, el general que asesoraba al ahora presidente y acabó nombrado consejero de Seguridad Nacional. Ambos tuvieron que borrarse del círculo de Trump precisamente por sus vínculos con Rusia, Manafort antes de los comicios y Flynn a principios de febrero y en medio de una grave polémica, ya que había mentido sobre sus contactos con agentes rusos además de omitir intereses económicos relevantes.La información se alinea con la declaración que John Brennan, director de la CIA en esas fechas, hizo el martes ante el Comité del Senado que investiga la llamada trama rusa: la injerencia de Moscú en las elecciones americanas con el fin de favorecer la llegada de Trump a la Casa Blanca y la posible connivencia de miembros del círculo del republicano en esa estratagema.El Times señala que algunos de esos funcionarios rusos -miembros del espionaje y políticos- se jactaron de lo bien que conocían a Flynn y otros plantearon sacar provecho de sus vínculos con Viktor Yanukovych, el expresidente prorruso de Ucrania, para quien el lobista Manafort trabajó llegando a cobrar 12 millones de euros. Manafort dimitió en agosto como jefe de campaña de Trump al conocerse esa relación.Estos datos llevaron a los servicios de Inteligencia de EE UU a mover ficha y pasar la información al FBI, que abrió su propia investigación, aún en marcha. A primeros de octubre empezó a trascender que EE UU veía a Rusia como responsable de toda una serie de ciberataques sufridos por el Partido Demócrata. El pasado martes, el entonces director de la CIA contó por primera vez en público lo que había estado pasando: “Me encontré con información e inteligencia que revelaba contactos e interacciones entre funcionarios rusos y ciudadanos estadounidenses involucrados en la campaña de Trump que me preocupaban por los conocidos esfuerzos rusos por sobornar a esos individuos”, dijo.Otro de los personajes salpicados por el caso ruso es el fiscal general de EE UU, Jeff Sessions, que ha tenido que apartarse de la investigación por haber ocultado durante las audiencias del Senado para su confirmación que se reunió en dos ocasiones con el embajador de Moscú en Washington, Sergey Kislyak, mientras era senador. Según informó CNN esta tarde, tampoco lo contó al Departamento de Justicia durante el proceso de investigación previo a su nombramiento.La supuesta trama rusa para influir en las elecciones presidenciales se basó en el robo y publicación de correos electrónicos del Partido Demócrata que perjudicaban a la candidatura de Hillary Clinton así como la difusión de noticias falsas negativas. A Clinton también le lastró especialmente la investigación por parte del FBI de su uso del correo personal cuando era secretaria de Estado de Obama.Este otro episodio de la gran novela en que se han convertido las elecciones de 2016 también vio otra filtración de calado. Según The Washington Post, uno de los documentos que usó el FBI -procedente de la Inteligencia rusa- podría ser falso. Este revelaba que la entonces fiscal general,

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 14 de 33________________________________________________________________________________Loretta Lynch, habría tranquilizado a un miembro del equipo de Clinton que la investigación no iría demasiado lejos. Esto llevó al entonces director del FBI, James Comey, a cerrar la investigación sin la participación de Justicia con el fin de que, si trascendía el documento, el proceso no quedara invalidado.

La fiscal general de Venezuela discrepa con el Gobierno sobre las muertes en las protestasLa fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, denunció este miércoles múltiples violaciones a los derechos humanos perpetradas por los cuerpos de seguridad del Estado durante el control de las protestas que desde el 1 de abril han tomado las calles de diversas ciudades y refutó las versiones del Gobierno sobre las muertes ocurridas en los enfrentamientos.La titular del Ministerio Público aseguró que más de la mitad de los lesionados durante los disturbios —unos 1.000, según sus registros— fueron provocados por los organismos de seguridad. La fiscal certificó que en los desórdenes han muerto 55 personas, siete de ellas el lunes, solo en el Estado de Barinas (provincia natal de Hugo Chávez). Tres de los fallecidos eran funcionarios del orden público y el resto, civiles.Ortega Díaz dijo que 19 agentes han sido imputados por su presunta vinculación con violaciones graves a los derechos humanos. Se detuvo en el relato de la investigación sobre la muerte de Juan Pernalete, el 28 de abril en una manifestación en la plaza Altamira, en el este de Caracas, que el Gobierno ha insistido en que se produjo por el disparo de un arma artesanal detonada por otro manifestante. La fiscal reveló que las investigaciones han determinado que Pernalete murió por el impacto en el pecho de una bomba lacrimógena lanzada por un oficial de la Guardia Nacional."La normativa nacional e internacional prohíbe que las bombas lacrimógenas sean arrojadas directamente a las personas", enfatizó la fiscal, que pidió a los agentes que "actúen acorde con la normativa". Mencionó múltiples denuncias que su oficina ha recibido contra efectivos militares que participaron en saqueos.La jefa del Ministerio Público exhortó a los actores políticos a "evitar especulaciones sobre los móviles de las muertes ocurridas por hechos de violencia", en alusión a las repetidas transmisiones a través de los medios oficiales de vídeos y supuestas pruebas periciales que de manera regular achacan las muertes de manifestantes a sus propios copartidarios. Ortega Díaz reiteró que la Fiscalía es el único ente encargado de establecer las responsabilidades en los hechos.También hizo referencia a los grupos de choque del chavismo, los llamados colectivos. El Ministerio Público ha abierto 16 investigaciones sobre casos donde grupos civiles armados instigaron a la violencia. Por último, Ortega Díaz repudió la práctica ya institucionalizada por el Gobierno de llevar a detenidos en las protestas ante autoridades de la justicia militar. "Las personas tienen derecho a ser juzgadas por sus jueces naturales", insistió, y dijo que de siete investigaciones iniciadas por sometimiento a la justicia militar, ya se ha pedido la declinatoria de competencia en dos de ellas.La fiscal condenó la violencia "venga de donde venga" y recordó que las manifestaciones pacíficas son un derecho "y el Estado debe garantizarlo". El Ministerio Público adelanta 1.479 investigaciones por los hechos de violencia desde el 1 de abril, 1.329 por delitos contra las personas y 150 por delitos contra la propiedad.En un contexto de erosión del oficialismo, las declaraciones de Ortega Díaz —en el cargo desde 2007— adquieren especial relevancia. La fiscal lució por mucho tiempo como una simple ejecutora de las operaciones de retaliación política ordenadas por el Ejecutivo.

Toledo desafía a la justicia y reaparece en una conferencia en Nueva YorkEl expresidente peruano Alejandro Toledo reapareció el martes en Nueva York, donde intervino en un foro organizado por la Misión Permanente de Surinam ante las Naciones Unidas y la World

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 15 de 33________________________________________________________________________________Development Foundation. Acusado de haber recibido 20 millones de dólares de la constructora Odebrecht a cambio de favorecerla en la licitación de la Carretera Interoceánica Sur, que une Perú y Brasil, sobre Toledo pesa una orden de 18 meses de prisión preventiva por los delitos de tráfico de influencias y lavado de activos.La justicia también lo requiere por el caso Ecoteva. A inicios de 2013 se descubrió que su suegra había constituido en Costa Rica una empresa con este nombre. Para hacerlo habría recibido casi 10 millones de dólares de Josef Maiman, un empresario amigo de Toledo, que sirvieron para cancelar la hipoteca de la casa del expresidente y para que compre dos oficinas en el barrio de Monterrico. La hipótesis del Ministerio Público es que los fondos provinieron de los sobornos de Odebrecht.Como parte de estas investigaciones se ha pedido a la justicia de Estados Unidos su detención con fines de extradición. Han pasado tres meses desde que se emprendieron los trámites, pero la solicitud no ha sido resuelta.En Nueva York, Toledo ofreció un breve discurso en inglés sobre los cambios en el planeta, la conectividad, el futuro de las políticas de desarrollo y los derechos humanos. “El mundo nunca ha estado más sediento, más hambriento, de liderazgo”, dijo. Al foro también asistieron el embajador de la Misión Permanente de Surinam, Henry MacDonald; el secretario general del Foro Caribeño de Estados, Edwin Carrington; y el expresidente de Haití Michel Martelly.Al final del evento, transmitido en su cuenta de Twitter, Toledo firmó autógrafos, se tomó fotos y fue aplaudido por el público. En una breve entrevista para la radio, aseguró que en “dos o tres días” se tendrían noticias “muy fuertes y contundentes” sobre las órdenes de prisión preventiva en su contra. Cuando se le preguntó cuándo pensaba ponerse a disposición de la justicia peruana, respondió: “Estoy en un país donde el debido proceso se respeta, no voy a hablar de este tema”. “Mis huesos quedarán siempre en el Perú y, si es posible, en Cabana o Ferrer [lugar donde nació]”.No es su primera aparición en público desde que Perú pidió su detención. Hace unos días circuló una foto, presuntamente tomada en Los Ángeles, donde se lo veía jugando al billar. La noche previa a su presentación en Nueva York fue difundido un vídeo suyo en la estación de trenes de Washington, en compañía de su esposa.Ante estos hechos, la Misión Permanente del Perú ante las Naciones Unidas aseguró que remitió una nota de protesta a su par de Surinam por haber invitado a Toledo, “quien cuenta con una orden de captura internacional y una solicitud de detención preventiva con fines de extradición”. Asimismo, aclaró que el evento “no constituye una actividad oficial” de la ONU “ni compromete de modo alguno a dicha organización”.

Lenín Moreno asume la presidencia en Ecuador bajo la sombra de Rafael CorreaA pesar de que vivía sus últimos momentos como presidente de Ecuador, Rafael Correa fue este miércoles el protagonista de buena parte de la ceremonia de investidura de su sucesor, Lenín Moreno. En el acto, incluso, se hizo una pausa mientras él abandonaba el edificio de la Asamblea Nacional y recibía los últimos honores. El presidente del Parlamento, José Serrano, llegó a modificar Comandante Che Guevara, la canción de Víctor Jara, para homenajear al mandatario saliente: "Aquí se queda la clara, la entrañable transparencia de tu querida presencia, Rafael Correa".En el acto, incluso, se hizo una pausa mientras Correa abandonaba el edificio de la Asamblea Nacional y recibía los últimos honores. También hubo un homenaje musical en la que se entonó una canción escrita para su despedida y también una de Silvio Rodríguez (Por quien merece amor). Al final, una voz del público gritó: "Solo es un pequeño descanso, compañero Rafael".El turno para Moreno (Nuevo Rocafuerte, 1953) llegó cuando Correa abandonó la Asamblea. Durante casi una hora y media dio su primer discurso, en el que se repitieron las palabras valores, respeto, tolerancia, familia y diálogo. "Todos somos hechos del mismo Ecuador, todos somos

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 16 de 33________________________________________________________________________________hechos de este mismo barro profundo, esa gente montubia, mestiza y afroecuatoriana", fueron las palabras que arrancaron los primeros aplausos.Después hizo varios anuncios que dan cuenta del estilo que imprimirá al nuevo Gobierno, como la supresión de las intervenciones semanales, las llamadas sabatinas, que se convirtieron en un espacio para acallar a los críticos. "Vamos a encontrar otra forma de hacerlo, pero mantendré informada a la ciudadanía sobre toda la gestión gubernamental. Yo prefiero esos sistemas europeos, donde el presidente pasa inadvertido", dijo.Toda una vida, el plan de cobertura sanitaria, copó buena parte del discurso de Moreno, que volvió a comprometerse con las ofertas hechas durante la campaña electoral como la entrega de 191.000 casas gratuitas y triplicar el bono que reciben las personas con escasos recursos. Habló de otro programa, al que llamó Impulso joven, que incluye una cruzada antidrogas.Los anuncios del nuevo presidente en economía se limitaron a decir que firmará un decreto ejecutivo de austeridad en el Gobierno para que los gastos e inversiones pasen por un filtro. Precisamente, en el gabinete de Moreno se eliminaron los seis ministerios coordinadores y se fusionaron otras instancias estatales, aunque también se abrió una nueva dependencia.

"Sostener la dolarización"El presidente se comprometió a "sostener la dolarización", algo que estaba en duda tras la visita del exministro griego de Economía Yanis Varoufakis, que dio varias charlas sobre el dinero electrónico. "No tendremos una moneda paralela", enfatizó Moreno. Un día antes, el líder de la oposición, Guillermo Lasso (CREI), aseguró que era fundamental saber si la nueva Administración continuaría o no con el proyecto de dinero electrónico "como una moneda alternativa" o si será "simplemente un medio de pago electrónico".Moreno no ofreció muchas pistas sobre cómo se financiará el déficit de este año; solo dijo que buscará "mejorar las condiciones de los acuerdos para financiar el desarrollo". Tampoco profundizó en la política exterior que impulsará; mencionó que fortalecerá "la cooperación sur-sur" y omitió nombres propios como el ALBA o la Unasur.El mandatario habló sobre "diplomacia verde" para mencionar el respeto que su Gobierno tendrá por la naturaleza; sentenció, además, que perseguirá la corrupción y pedirá toda la información sobre el caso Odebrecht a Brasil y a Estados Unidos.Su frase para apuntalar la unidad del país fue: "Soy el presidente de todos, me debo a todos, respeto a todos". Esto, porque la mitad de los electores —4,8 millones— no votaron por él. A la oposición le pidió "respeto" y reconoció que en el pasado ha agradecido "la crítica constructiva". A los ecuatorianos, finalmente, solo les pidió alegría.

EE.UU.: La fábrica que Trump solo salvó a mediasPasan los días en la presidencia de Donald Trump y cada vez queda más claro que sus promesas se quedan casi siempre a medias. El ejemplo más sonado es el de Carrier. La compañía que fabrica aparatos de aire acondicionado se convirtió durante la campaña electoral en el símbolo de la deslocalización del empleo manufacturero. El vídeo de los directivos anunciando que trasladaban la planta a México se hizo viral. La decisión iba a llevarse por delante 1.400 empleos.Trump aprovechó para poner a la compañía en el centro de su retórica proteccionista y cargar de paso contra su rival demócrata, por apoyar acuerdos comerciales como el NAFTA que mermaban el empleo, para así conseguir impulsar su carrera hacia la Casa Blanca. El empresario convertido a político ganó en la urnas y en su gira de la victoria hizo parada en Indianápolis para anunciar en la sede de Carrier que había logrado un acuerdo para salvar 1.100 empleos.Hubo más. El entonces presidente electo llegó a decir incluso que ese era el mínimo y que habría más puestos de trabajo, porque la compañía había aceptado expandirse en la región. Las cuentas, casi seis meses después, son muy diferentes. Carrier se queda, sí, pero con una plantilla mermada.

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 17 de 33________________________________________________________________________________La compañía acaba de comunicar a las autoridades en Indiana que va a despedir 632 trabajadores este año para poder deslocalizar parte de la producción a Monterrey.El ajuste se hará en tres fases. Los primeros 338 empleados se eliminarán para el 20 de julio. Se les sumarán cuatro puestos administrativos en octubre y todo el proceso se completará para el 22 de diciembre, justo antes de la Navidad. No es una sorpresa para los miembros del sindicado United Steelworkers. Chuck Jones, el líder en la fábrica, está convencido de que Donald Trump sabía antes de cantar victoria que todos estos empleos iban a salir de EE UU.Los representantes de los trabajadores reconocen que la intervención de Trump salvará cerca de 800 empleos, pero les hubiera gustado que el presidente hubiera sido más honesto. Jones asegura que nunca confió en el presidente, porque cree que durante la campaña jugó con las esperanzas de la clase media, al enarbolar la bandera del made in USA. Es más, considera que manipuló los cálculos al incluir 270 empleos administrativos e ingenieros que nunca estuvieron en peligro.El viejo cinturón industrial de EE UU fue determinante para decantar la balanza hacia Trump las pasadas elecciones. Ahí hay gente que le sigue creyendo. Pero en Carrier los ánimos están por los suelos, porque dan por hecho que los salarios serán más bajos y estarán sometidos a una mayor presión para poder competir con los empleados de México. Los recortes que plantea ahora el presidente en los programas sociales y en la salud, además, acabarán afectando a sus familias.Carrier está propiedad del conglomerado United Technologies, uno de los grandes contratistas del Pentágono. Los sindicatos anticipan más despidos, porque la compañía está realizando una importante inversión para automatizar la producción y así rebajar costes para preservar su competitividad. Eso, como reconoce la dirección, significará que habrá menos empleos. “Y todo esto se financia en parte con el dinero del contribuyente. Es todo una trama”, concluye Jones.

Bélgica: Malinas, el reducto belga libre de yihadistasLas bicicletas atraviesan sin cesar la amplia explanada empedrada de la plaza principal de Malinas en un radiante día primaveral que llena terrazas y comercios de clientes poco acostumbrados a la caricia del sol. Hay un arcoíris, pero es de tela. La bandera ondea delante de la fachada medieval del Ayuntamiento con motivo de la semana del orgullo gay mientras a pocos metros una mujer con velo compra un helado a dos de sus pequeños en un establecimiento que presume de elaboración artesanal. Bastan unos minutos en el principal punto de paso de la ciudad para ser testigo del inmenso mosaico cultural que conforma este municipio de Flandes situado a unos 25 kilómetros de Bruselas: 85.000 habitantes, 20% de población musulmana, 128 nacionalidades.En tiempos de zarpazos terroristas de corte islamista que tratan de resucitar una suerte de choque de civilizaciones, el modelo de Malinas es objeto de estudio gracias a un dato: ni uno solo de sus vecinos ha puesto rumbo a Siria para hacer la yihad, según las cifras oficiales. Un balance así no llamaría tanto la atención si no se tratara de Bélgica, el país que más combatientes ha exportado en relación a su población, en torno a medio millar. O si su registro no supusiera una rareza respecto a su entorno: en la vecina Vilvoorde, con menos de la mitad de habitantes, se cuentan por decenas los radicalizados que se unieron a las filas del Estado Islámico (ISIS por sus siglas en inglés).La pregunta se torna inevitable. ¿Qué hace diferente a Malinas? Sus autoridades hablan de un delicado juego de equilibrios entre firmeza y mano tendida. El palo y la zanahoria. Más recursos para la Policía, más cámaras de seguridad que en cualquier otra ciudad belga, y a la vez, más políticas de inclusión, centros para que menores vulnerables realicen actividades al salir de la escuela, el fin de las viviendas sociales separadas en pos de la mezcla, inversión en parques y limpieza, y un nutrido tejido asociativo formado por clubes deportivos y culturales."Hemos logrado que todo el mundo, independientemente de su patrimonio o sus problemas, sea considerado un valioso ciudadano de Malinas. Es diferente a lo que ocurre en el resto del país y quizás incluso en el resto de Occidente", explica el antropólogo Alexander Van Leuven, el responsable antirradicalización. Ese mensaje, que recuerda al ideal de meritocracia y ascenso social

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 18 de 33________________________________________________________________________________estadounidense, también lo comparte el alcalde, el liberal Bart Somers. "Todo el mundo, con talento y trabajo duro, puede tener un futuro mejor venga de donde venga".La noche de San Valentín, Somers invitó a los habitantes de Malinas a tomar algo en la céntrica plaza. Quería celebrar que acababa de ser elegido como el mejor alcalde del mundo por la City Majors Foundation. “En tiempos de problemas, inseguridad, polarización y terror, somos una ciudad de esperanza”, dijo desde el escenario ante los cientos de vecinos que acudieron a su llamada. Lejos de suponer un desgaste, los más de 15 años que lleva al frente del Ayuntamiento han realzado su popularidad gracias a la transformación de la ciudad, antes conocida como la Chicago belga por sus altos índices de criminalidad."La izquierda ve a los musulmanes como víctimas y la derecha como criminales. Son clichés. La gente que tiene miedo de la diversidad valora a un alcalde que se toma en serio la inseguridad, y la izquierda se siente cómoda por nuestra visión inclusiva. Todo el mundo tiene una oportunidad, no dejamos a nadie detrás. Es una nueva historia", sostiene durante una entrevista en la sede del Parlamento de Flandes, en Bruselas.

El fútbol como puenteEl abogado penalista Frédéric Thiebaut, de 37 años, ejemplifica el sólido trabajo asociativo en la ciudad. Thiebaut parece un hombre ocupado. Los papeles se acumulan en su despacho. Lleva todo el día inmerso en un caso sobre prostitución y armas, y al día siguiente le toca el turno a un asunto de narcotráfico. En su tiempo libre preside el Project Salaam Mechelen (Proyecto Malinas en Paz).La iniciativa empezó en 1995 con un equipo de fútbol sala y hoy hay casi una decena de conjuntos y una escuela de niños. Todos mezclan jugadores autóctonos y de origen extranjero. En sus filas, el balón rueda una vez a la semana para entrenar y otra durante el partido del fin de semana. Tocan la pelota turcos, marroquíes, asiáticos... y por supuesto, belgas. "El objetivo es crear puentes entre la gente a un nivel modesto. No somos el proyecto más grande de Flandes. Solo intentamos poner a la gente en contacto y concentrarnos en los puntos comunes", explica Thiebaut, que juega de portero.El club obliga a sus miembros a tener un comportamiento ejemplar. Controlan sus resultados académicos y las agendas escolares y si hay algún atisbo de falta de disciplina, ese día no juegan y pueden acabar expulsados del equipo. También inculcan un ideal de respeto al rival, a veces equipos íntegramente belgas o marroquíes que se sorprenden de ver al otro lado del campo semejante mezcla. Y es que la paz malinesa no está exenta de imperfecciones. "No nos conocemos. Vivimos en las mismas calles y no nos reunimos", lamenta Thiebaut. "Creo que hay buena relación entre culturas, pero no me siento integrada. No podemos llevar hiyab en clase y en mi círculo de amigos casi todos son musulmanes", cuenta Sumaira Salim, una joven pakistaní de 19 años, la mitad de ellos en Malinas, donde estudia Contabilidad en un centro cristiano.

Rompiendo estereotiposPara romper barreras, Project Salaam organiza cada año una barbacoa-cuscús abierta a invitados de fuera del equipo. En la primera edición, en 2002, sus impulsores rogaban a amigos y familiares reticentes para que acudieran, y en el aparcamiento bromeaban con cerrar bien el coche ante la presencia de extranjeros. Mientras, los miembros de origen foráneo del equipo no esperaban mucho más que racismo y un trato brusco y distante. Horas después, los estereotipos se habían derrumbado. El mes pasado, en su 15 edición, 200 personas asistieron al evento. "La primera vez me decían sorprendidos '¡los jóvenes hablan bien flamenco!' Pues claro. Son malineses como tú y yo. Cuanto más se conocen, más se dan cuenta de que son amables. Y el puente se hace", explica el presidente de Project Salaam.Las autoridades de Malinas son conscientes de que su fórmula no es infalible. Saben que ninguna ciudad puede garantizar que no surja en su seno la amenaza terrorista, y no todos los indicadores son positivos: el desempleo entre personas de origen norteafricano dobla el del resto de la

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 19 de 33________________________________________________________________________________población. Están de acuerdo, eso sí, en que en ese inmaculado registro de yihadistas rumbo a Siria ha incidido algo más que la suerte. "Creo humildemente que Malinas ha hecho un buen trabajo", certifica Thiebaut. "Somos creíbles en la ayuda de los que han perdido la fe en las instituciones", proclama el jefe antirradicalización.El alcalde, Bart Somers, cita entre sus referentes a Nelson Mandela, pero hace suyas palabras del discurso de toma de posesión del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt en plena Gran Depresión."El terrorismo quiere polarizar, que tengamos miedo del otro. A lo único que debemos temer es al miedo", afirma con serenidad.

La OTAN y la UE intentan seducir a Trump en su primera visita a BruselasDonald Trump, el presidente estadounidense que ha convertido el América primero en carta de presentación, visita este jueves dos de las principales organizaciones supranacionales del mundo: la OTAN y la Unión Europea. Aunque Europa no figuraba entre sus prioridades, Trump ha aprovechado su participación en la minicumbre que la Alianza Atlántica celebra en la capital belga, que alberga su sede, para citarse con los dos presidentes comunitarios. Tanto la OTAN como los líderes europeos confían en poder esquivar los desacuerdos —que son muchos— y convencer al mandatario estadounidense de que la cooperación da mejores resultados que el aislacionismo.Nada de eso será fácil en la maratoniana jornada que le aguarda hoy a un dirigente poco dado a la diplomacia y el multilateralismo. Trump acude a su primer encuentro con el resto de jefes de Estado y de Gobierno de los países que conforman la OTAN, una cita que se concibió hace casi un año para dar la bienvenida al nuevo mandatario estadounidense —entonces todos los pronósticos apuntaban a que la invitada sería Hillary Clinton— y para inaugurar la nueva sede de la Alianza (aún inoperativa). Con esos reveses respecto a la expectativa inicial, la Alianza ha ideado una cita de poco contenido, destinada casi en exclusiva a mostrarle a Trump por qué merece la pena seguir implicado en la Alianza.Como símbolo de esas ganancias que reporta a Estados Unidos la organización político-militar, el presidente inaugurará un pequeño monumento en la nueva sede que rinde homenaje a las víctimas del 11-S. Los atentados de 2001 en Nueva York y Washington fueron la primera y única ocasión en que la OTAN ha invocado el deber de asistencia mutua entre aliados. Y la cúpula aliada pretende que la Casa Blanca no lo olvide. Conscientes de que el nuevo líder norteamericano requerirá algo más que gestos, la Alianza aprobará dos decisiones que son consecuencia directa de las exigencias de Trump a los aliados.A la demanda de que Europa gaste más en su propia defensa, la OTAN responderá adoptando planes nacionales de defensa que cada país tendrá que elaborar para detallar cómo piensa cumplir el objetivo común de destinar a este capítulo un 2% del producto interior bruto. Los aliados tendrán que dar cuentas anuales sobre el cumplimiento de esa senda. Hoy solo Reino Unido, Grecia, Polonia y Estonia alcanzan el objetivo.La Alianza también intenta dar respuesta a la petición estadounidense de que se implique más en la lucha contra el terrorismo. Pese a las reticencias de países como Alemania, los aliados han decidido lanzar hoy una fuerte señal política: integrar formalmente a la OTAN en la lista de miembros de la coalición internacional contra el ISIS que lidera Estados Unidos. “Acordaremos la pertenencia de la OTAN a la coalición. Esto enviará un fuerte mensaje político del compromiso de la Alianza en la lucha antiterrorista. Y mejorará la coordinación dentro del a coalición. Pero eso no significa que la OTAN se vaya a participar en operaciones de combate”, ha anunciado este jueves el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg. Con la vista puesta en lo ocurrido en Mánchester, el dirigente de la Alianza quiere trasladar esa idea de mayor implicación en la lucha contra el terror yihadista, que golpea en buena parte del mundo, pero dejando claro que no habrá bombardeos con el sello de la organización. Todos los países aliados participan ya en la coalición anti-Daesh ideada por Washington en 2014. La diferencia, en adelante, será más simbólica que práctica.

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 20 de 33________________________________________________________________________________Tres minutosPara desterrar la idea de que se trata de una organización obsoleta y monótona, la OTAN ha previsto varias ceremonias —exhibiciones aéreas incluidas— que aporten dinamismo al encuentro. Y el secretario general pretende que, contrariamente a la costumbre, los líderes de los países aliados se ciñan a los tres minutos de intervención asignados durante la cena de trabajo que concluirá la jornada.Porque a la hora de cena —a partir de las 18.00—, Trump llevará ya ocho horas de discusiones y celebraciones con líderes que en su mayoría le son desconocidos. Tras los encuentros celebrados el miércoles con el primer ministro belga, Charles Michel, y el rey Philippe, Trump comienza la jornada del jueves entrevistándose con Donald Tusk -el presidente del Consejo Europeo, que definió al líder estadounidense como una amenaza exterior para Europa- y con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Meses después de aquellos primeros baches, las instituciones comunitarias confían en tender ahora puentes con Trump. “Sin esconder los puntos de divergencia sobre cuestiones que continuamos hablando (el acuerdo del clima de París, el multilateralismo y la prevención de conflictos), queremos tener un diálogo abierto y constructivo”, avanzó la alta representante para la Política Exterior Europea Federica Mogherini.En apenas una hora de reunión, Bruselas pretende encapsular dos o tres mensajes clave para el líder estadounidense, según explica un alto cargo comunitario: Estados Unidos y la UE son los dos grandes pilares del mundo libre y tienen el deber de entenderse. En comercio “se puede hacer mucho juntos”, pero también en política exterior (con posiciones comunes frente a conflictos como el de Siria o el de Ucrania). Y finalmente, los presidentes europeos esbozarán el mayor reto: la necesidad de que Washington continúe dentro del acuerdo de París, el marco internacional de lucha contra el cambio climático del que Trump estudia descolgarse.

EE.UU.: Un candidato republicano en Montana agrede a un periodistaLa elección especial a congresista por Montana, que se celebra este jueves, dio un giro inesperado el miércoles por la tarde cuando el candidato republicano, Greg Gianforte, supuestamente agredió a un periodista internacional delante de testigos. Ben Jacobs, reportero del diario británico The Guardian, aseguró que Gianforte le había tirado al suelo violentamente cuando se le acercó a hacerle una pregunta. El sheriff local investiga los hechos como agresión.Sobre las 19.30 de la tarde, hora de Washington, Jacobs tuiteó: “Greg Gianforte me acaba de arrojar al suelo y me ha roto las gafas”. Poco después publicó un audio del incidente captado por una televisión. En él, se le oye preguntar al candidato republicano por su opinión sobre el informe del Congreso sobre los efectos de la ley sanitaria de los republicanos, conocido el miércoles por la mañana. Gianforte elude la pregunta. Cuando Jacobs insiste, se oye un tumulto y a Gianforte gritando: “¡Estoy harto de vosotros!”. Después se oye a Jacobs decir acongojado: “Me acabas de arrojar al suelo y me has roto las gafas”, y pide a los presentes que le den sus nombres como testigos.La palabra en inglés que utiliza Jacobs es body-slam, que es el gesto de agarrar a alguien y arrojarlo violentamente contra el suelo, como en las peleas de lucha libre.El equipo de campaña de Gianforte publicó un comunicado en el que dice que Jacobs “entró en la habitación sin permiso, plantó una grabadora en la cara de Greg de forma agresiva y empezó a hacer preguntas impertinentes”. Según esta versión, el candidato “le pidió que bajara la grabadora y Jacobs se negó”. Entonces intentó coger el teléfono, Jacobs a su vez le agarró de la muñeca “y los dos cayeron al suelo”. En la grabación no se oye a Gianforte pedir a Jacobs que baje el teléfono.Los que estaban allí presentes eran un equipo de Fox News de tres personas que iban a entrevistar al candidato. La periodista Alicia Acuna publicó poco después su propia versión de lo sucedido, en la que describe los hechos básicamente igual que Jacobs y añade que el candidato “le agarró del cuello con ambas manos y lo arrojó al suelo”. “Nos quedamos mirando incrédulos”, dice.

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 21 de 33________________________________________________________________________________Una cuarta versión de lo sucedido la proporcionó la periodista Alexis Levinson, de Buzzfeed, que estaba en la habitación. "No estoy segura de haber visto nada como esto antes", dijo en Twitter. No vio la escena, pero la oyó desde la habitación de al lado. Vio a Jacobs en el suelo y oyó los gritos de Gianforte.El altercado sucedió justo antes del último acto de campaña del republicano, una barbacoa popular en la localidad de Bozeman. Agentes del sheriff hablaron con el candidato y con los testigos. Gianforte abandonó el lugar sin hablar en el acto de campaña. Jacobs acudió a un hospital a que le vieran el codo sobre el que había caído al suelo. En la noche del miércoles la oficina del sheriff comunicó que investiga los hechos como una agresión.El incidente puede ser explosivo para la que ya era de por sí una elección sorprendentemente vigilada de cerca por los dos partidos de Estados Unidos. Se trata de la elección del único congresista de Montana (un millón de habitantes) para sustituir a Ryan Zinke, que va a hacerse cargo del Departamento de Interior en el Gobierno de Donald Trump. La elección está, como dice Gianforte, “más ajustada de lo que debería” en un Estado que votó abrumadoramente por Trump y es en general conservador en las elecciones federales, pese a tener un gobernador demócrata.El rival de Gianforte es Rob Quist, un cantante folk sin experiencia previa en política que, sin llegar a estar nunca por delante en las encuestas, ha conseguido poner nervioso al Partido Republicano. Quist ha recaudado seis millones de dólares para su campaña, según Politico. El propio Trump se ha implicado en apoyo de Gianforte.De nuevo, como sucedió en la elección especial del Distrito 4 de Georgia, una plaza que en teoría debería ser segura para los republicanos de repente está en el aire por la intensa movilización demócrata que ha provocado la presidencia de Trump. También por el propio peso que Trump supone para los suyos, que tienen que enfrentarse a preguntas sobre Rusia, los recortes sociales o una reforma sanitaria difícil de defender. Así, una elección marginal como debería ser la del congresista por Montana es este jueves el centro de la tensión de Washington, una nueva prueba para ver cuál va a ser el efecto de Trump en las elecciones legislativas de 2018.

Corea del Norte-EE.UU.: ¿Se puede ‘desinventar’ la bomba nuclear?Corea del Norte realizó la semana pasada el enésimo ensayo con un misil. Unos días antes, unas fotografías de satélite mostraban avances en la perforación de nuevos túneles en el centro de ensayos atómicos de Punggye-ri. Funcionarios de inteligencia, citados por la prensa de EE UU, afirmaron que Washington estaría dispuesto a lanzar un ataque preventivo contra Corea del Norte si llegase a tener la certeza de que se dispone a realizar una prueba nuclear. El ataque con 59 misiles Tomahawk contra una base aérea del régimen sirio o el bombardeo de la facción del ISIS en Afganistán con el mayor artefacto no nuclear han sido interpretados como un aviso al régimen norcoreano. Por otra parte, el Consejo de Seguridad Nacional de EE UU ha propuesto al presidente, entre otras medidas, posicionar cabezas nucleares en Corea del Sur. Paradójicamente, en medio de este ambiente de tensión, representantes de la mayoría de países del mundo preparan una reunión para prohibir las armas nucleares (o al menos intentarlo) en la mayor conferencia de desarme de la historia.Aunque ya ha habido encuentros preparatorios en marzo, las reuniones se celebrarán en Nueva York del 15 de junio al 7 de julio, y han sido propiciadas por la falta de resultados concretos tras dos décadas de negociaciones sobre desarme nuclear en el marco de la ONU. El encuentro cuenta, además, con el apoyo de 2.500 científicos de 70 países. Nadie cree que estas conversaciones puedan llegar a buen puerto, entre otras cosas porque no reciben el apoyo de ninguno de los nueve países que disponen de armas nucleares, pero el solo hecho de que se celebren es un símbolo poderoso y la señal de que la mayoría de los Estados siguen sin aceptar que la humanidad pueda destruirse a sí misma.

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 22 de 33________________________________________________________________________________Su objetivo es incluir de nuevo el tema en la agenda internacional y abrir un debate que desde el principio de la era atómica parecía imposible: dar marcha atrás en el equilibrio basado en la destrucción mutua asegurada. Como señala una de las organizaciones que defienden las conversaciones, “es algo histórico, porque simboliza un cambio fundamental en la dinámica de poder detrás de las armas nucleares”. La resolución 71/258, aprobada en 2016 por las Naciones Unidas con el apoyo de 123 países, permitió la convocatoria de esta conferencia multinacional para tratar de prohibir “el desarrollo, producción, pruebas, adquisición, almacenamiento, transferencia, despliegue, la amenaza y el uso de las armas nucleares”.Los países que son miembros oficiales del club nuclear, que son también los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido), y los Estados que disponen de la bomba, aunque no de forma oficial —Israel, Pakistán, India y Corea del Norte— se han opuesto con mayor o menor vehemencia a la conferencia. “No hay nada que yo quiera más para mi familia que un mundo sin armas nucleares, pero tenemos que ser realistas. ¿Hay alguien que piense que Corea del Norte prohibiría estas armas?”, se preguntaba la embajadora de EE UU ante la ONU, Nikki R. Haley. Por su parte, el embajador de Chile señaló en una reunión preparatoria: “Nos encontramos cautivos en la trampa fáustica de la disuasión nuclear”. Finalmente, todo se reduce a una lucha de poder. Algunos analistas opinan, además, que prohibir las armas nucleares solo abriría la puerta a la búsqueda de otra arma, quizás hasta más peligrosa.El encuentro, resultado de años de esfuerzo liderado por países como Noruega, Austria, Suecia, México o Nueva Zelanda y de múltiples ONG, se produce después de la falta de resultados en las conferencias de revisión del Tratado de No Proliferación (TNP). Este acuerdo trata de frenar el incremento de este armamento, restringiendo y verificando el acceso de los países firmantes a las armas nucleares, mediante múltiples organismos como la Agencia Internacional de la Energía Atómica. Sin embargo, la realidad es que las potencias nucleares no tienen ninguna intención de reducir su capacidad nuclear, solo tratan de adaptarse a los nuevos tiempos, y todos ellos están llevando a cabo una modernización de su armamento, así como de los vectores (misiles, aviones, submarinos) que lo transportan.Existe un amplio consenso entre los políticos y militares de los países nucleares y de sus aliados en que la disuasión funciona y en la irreversibilidad de los artefactos nucleares. Como señalaba el director del laboratorio de Los Álamos, Stephen M. Younger, “las armas nucleares no pueden desinventarse”. Otros autores, sin embargo, consideran que el conocimiento altamente especializado que poseen los diseñadores de estas armas solo podría ser replicado, en el caso de que ellos desaparecieran llevándose consigo ese conocimiento, mediante un proceso de aprendizaje similar a la invención original. Donald MacKenzie y Graham Spinardi, de la Universidad de Edimburgo, escribieron que “lograr el desarme nuclear de forma permanente y verificable es un problema político más que técnico”.El mundo en que vivimos, si bien no son los años de plomo de la Guerra Fría, no está ni mucho menos exento del riesgo de un conflicto nuclear. Se calcula que, en la actualidad, el arsenal mundial está formado por 9.920 artefactos, repartidos principalmente entre EE UU y Rusia, con más de 9.060 cabezas entre las dos potencias. Las tensiones entre Pakistán e India son el principal motivo de preocupación. El régimen totalitario de Corea del Norte les sigue a la zaga. Su capacidad nuclear está demostrada, aunque algo bien distinto es la miniaturización de las cabezas, un paso necesario para soportar las condiciones extremas de un lanzamiento de misiles. El régimen trata de mejorar sus cohetes con el uso de combustible sólido, lo que permitiría un lanzamiento mucho más rápido que el de los actuales misiles de combustible líquido, así como desarrollar un misil intercontinental fiable con el que podría alcanzar cualquier punto del planeta. Por otra parte, como hicieron décadas atrás las potencias nucleares, Pyongyang trata de obtener armas de fusión, muchísimo más potentes.El profesor de Yale Paul Bracken afirma en su libro Fire in the East: “Vivimos en una segunda era de proliferación nuclear masiva, donde, frente a un mundo bipolar con grandes bloques que se disuaden, tenemos un mundo multipolar con armas nucleares como elementos de protección y

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 23 de 33________________________________________________________________________________símbolo de estatus, que lo convierte en mucho más peligroso”. Qué lejanas resuenan las palabras del expresidente Barack Obama en su discurso en 2009 en la plaza Hradcany de Praga: “Así que hoy declaro claramente y con convicción el compromiso de Estados Unidos para buscar la paz y la seguridad en un mundo sin armas nucleares. No soy ingenuo. Esta meta no se alcanzará rápidamente, quizás no durante mi vida. Se necesitará paciencia y persistencia. Pero ahora también debemos ignorar las voces que nos dicen que el mundo no puede cambiar. Tenemos que insistir. Sí, podemos”. Desde luego, será el objetivo de los 123 países reunidos en junio en Nueva York.

Abc / Madrid

Rusia-EE.UU.: Putin llamará por teléfono a Trump para tratar de retomar el diálogo con Kim Jong-unEl presidente de Rusia, Vladimir Putin, llamará por teléfono a su homólogo estadounidense, Donald Trump, para hablar con él acerca de la posibilidad de retomar el diálogo con Kim Jong-un, el líder de Corea del Norte. Así lo ha explicado el enviado especial de la Presidencia surcoreana a Rusia, Song Young Gil, quien se ha reunido este miércoles con el mandatario ruso en Moscú, según la agencia surcoreana de noticias Yonhap.El pasado mes de abril, el secretario de Estado, Rex Tillerson, y el de Defensa, James Mattis, aseguraron que la intención del Gobierno de Trump era endurecer las sanciones de Estados Unidos contra Corea del Norte para forzar a Kim a volver a las negociaciones sobre la desnuclearización de la península coreana.«La aproximación del presidente persigue presionar a Corea del Norte para que desmantele sus programas de proliferación nuclear y misiles balísticos mediante el endurecimiento de las sanciones económicas y medidas diplomáticas (adoptadas) conjuntamente con nuestros aliados y socio regionales», indicaron.El Gobierno de Kim ha realizado en los últimos años numerosas pruebas nucleares y con misiles balísticos a pesar de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que se lo prohíben expresamente. Por su parte, el Gobierno de Trump ha advertido de que la era de la «paciencia estratégica» ha acabado y Corea del Norte ha contestado que responderá a cualquier ataque norteamericano.Corea del Norte justifica su escalada nuclear y militar por la necesidad de defenderse de lo que considera movimientos provocadores de Corea del Sur y Estados Unidos. Las dos Coreas siguen técnicamente en guerra porque solamente firmaron un armisticio para cesar indefinidamente las hostilidades después de enfrentarse entre 1950 y 1953.

Reino Unido: Hasta cinco fuentes alertaron de que Salman Abedi era peligrosoLas informaciones que se acumulan van haciendo cada vez más nítido un fallo clamoroso de los servicios policiales y de inteligencia británicos a la hora de controlar a Salman Abedi. Hubo alertas de hasta cinco fuentes distintas sobre el peligro que suponía el joven extremista de ancestros libios, de 22 años, que a las 22.30 del lunes hizo explotar en la salida del Manchester Arena una bomba que dejó 22 muertos y 64 heridos, muchos de ellos niños y jóvenes, asistentes al concierto de la ídolo juvenil estadounidense Ariana Grande.Mientras tanto, el Gobierno británico se ha enzarzado en una polémica con los servicios de inteligencia estadounidenses, a los que acusa de filtrar información a los medios entorpeciendo las investigaciones. Algunos oficiales británicos se declaran «furiosos». La Policía del Gran Mánchester ha anunciado que no facilitará más datos a sus pares estadounidenses. May verá hoy a Trump en la cumbre de la OTAN en Bruselas y se cree que le trasladará una queja.La polémica con las agencias estadounidenses opaca esta mañana el gran tema: ¿actuaron bien las fuerzas de seguridad británicas ante el evidente problema que suponía Salman Abedi?.

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 24 de 33________________________________________________________________________________«Sabemos que [Abedi] era conocido hasta cierto punto por los servicios de inteligencia», reconoció el miércoles Amber Rudd, la ministra de Interior. Pero ahora se destapa con más detalle que la cadena de alerta no funcionó, como ya ocurrió con Khalid Masood, el terrorista del ataque de Westminster de hace dos meses, que había sido fichado en su día por el MI5, el servicio de inteligencia británico, pero que luego se desentendió de él.No solo no se le controló, sino que además viajaba sin mayores problemas. Fuentes alemanas señalan esta mañana en la revista «Focus» que el terrorista estuvo en Düsseldorf solo cuatro días antes de cometer el atentado y que en los últimos dos años viajó al menos dos veces a Alemania. En 2015 voló de Fráncfort al Reino Unido y se especula que podía proceder de un campamento paramilitar en Siria. Se sabe también que pasó un tiempo en Trípoli, ciudad de residencia ahora de su familia, y de donde habría regresado al Reino Unido hace solo un par de semanas. Las fuerzas de seguridad alemanas investigan la posible relación de Abedi con células locales. La red de apoyo con que contó el suicida va tomando forma. Por ejemplo, fuentes estadounidenses señalan que la bomba que hizo estallar provocando una matanza de jóvenes guarda similitudes con la empleada en el ataque del metro de Bruselas.Salman Abedi era un notorio extremista que llamaba la atención hasta el su barrio del Sur de Mánchester, que ha sido cantera de varios jóvenes británicos que se sumaron a las filas del Daesh en Siria e Irak. A veces cantaba oraciones coránicas a viva voz por las calles, vestido al modo tradicional islámico, y había comentado a sus allegados que «ser un suicida con una bomba está bien». También emerge que había conocido a Raphael Hostely, que reclutó a varios jóvenes de la zona para el Daesh y el año pasado fue abatido por un dron en Siria.

«No me lo creía»Además su padre, Ramadan Abedi, que llegó como refugiado al Reino Unido en los noventa huyendo del régimen de Gadafi, mantenía relación con el Grupo Libio de Lucha Islámica, una facción prohibida en Gran Bretaña. Ramadan, que había retornado a Trípoli y vive allí, fue detenido este miércoles en la capital libia, cuando estaba concediendo una entrevista exculpatoria de su hijo. «Al ver las noticias me sentí realmente conmocionado. No me lo creía. Él siempre estaba contra esos ataques y decía que había justificación religiosa para ellos. No entiendo como se ha visto envuelto en un atentado que mató a niños».El padre del terrorista y su mujer estaban considerados entre la comunidad libia de Mánchester como unas personas muy pías y pacíficas. Algunas fuentes relacionan ahora a Ramadan Abedi, el progenitor, con grupos del Daesh en Libia. Además el hermano pequeño, Hishman, de 20 años, también ha sido arrestado en Trípoli. Se cree que conocía el plan del Mánchester Arena y que mantenía relaciones con el Daesh. En su cuenta de Facebook aparece en una foto armado con un fusil de gran tamaño. El hermano mayor, Ismael, de 23 años, fue detenido en la noche del martes en Mánchester. Los tres tienen también una hermana.Sin embargo, algunas personas próximas a la familia en Libia aseguran que los padres que intentaron corregir la deriva radical de su hijo, obligándolo a trasladarse a vivir con ellos en Trípoli. Su padre le retiró su pasaporte, para que no volviese al Reino Unido. Pero su madre se lo devolvió cuando pretextó que quería peregrinar a la Meca, excusa que aprovechó para retornar a Mánchester.Salman es descrito por sus amigos de la infancia como un niño aficionado al críquet e hincha del Manchester United. Posteriormente tuvo una etapa de pandillero, antes de su conversión religiosa. Intentó estudiar un grado de empresariales en la Universidad de Salford, pero lo dejó hace dos años. Sus conocidos hablan de un muchacho muy crédulo, bromista, pero que tenía un carácter irascible, «saltaba a la mínima».Cinco fuentes alertaron sobre él a los servicios de seguridad británicos, según se ha sabido ya. Mohamed Shafiq, de la Fundación Ramadán, ha contado al «Daily Telegraph» que «la gente de la

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 25 de 33________________________________________________________________________________comunidad estaba preocupada por cómo se comportaba y avisó por los canales correctos, pero desde entonces no oyeron nada».Dos amigos del joven llamaron por teléfono a la «línea caliente antiterrorista», la primera vez hace cinco años y la segunda el año pasado (en ambas la ministra de Interior era Theresa May). «Estaban preocupados porque Salman estaba apoyando el terrorismo y decía que ser un bombardero suicida estaba bien», señalan fuentes próximas a los denunciantes.

Enfado por un sermón contra el DaeshAkram Ramadan, de 49 años, uno de los portavoces de la comunidad libia en Mánchester, ha contado que Salman se enojó con el imán de la controvertida mezquita de Dibsbury porque el clérigo hizo un sermón en el que condenó al Daesh. Según su testimonio, responsables de la mezquita contactaron con personal de Prevent, el plan anti extremismo islámico del Gobierno, para dar aviso sobre Salman.Por último, según fuentes de la inteligencia estadounidense un miembro de la propia familia Abedi contactó con la policía para contarles la deriva del joven. Ninguno de los avisos sirvió para que se vigilase a Salman Abedi.El Gobierno británico mientras tanto distrae al público del debate sobre sus fallos de seguridad con una polémica con los servicios de inteligencia estadounidenses, a los que acusan de haber entorpecido su investigación con dos filtraciones a la prensa que «la han comprometido». Fuentes del Ejecutivo inglés han comentado que sus oficiales están «furiosos por una filtración inaceptable» y se cree que Theresa May podría trasladar hoy mismo una queja a Donald Trump, pues ambos van a verse en la cumbre de la OTAN en Bruselas.La primera filtración ocurrió el martes. Los servicios secretos británicos y su policía conocían la identidad de Salman Abedi, pero trataron de salvaguardarla unas horas para no alertar a sus posibles cooperantes. Pero las cadenas de televisión estadounidenses CBS y NBC rompieron el embargo y anunciaron el nombre del suicida. El Gobierno británico cree que las filtraciones proceden de los servicios americanos, pero no de la Casa Blanca.La ministra del Interior británica, Amber Rudd, expresó una queja formal tras destaparse el nombre. Se declaró «irritada» y declaro que «no debe volver a suceder». Pero sus advertencias fueron ignoradas por sus socios. El segundo punto de fricción llegó en la noche del miércoles, cuando «The New York Times» publicó dos fotos de los restos del material empleado en el atentado, una con un fragmento ensangrentado de la metralla de la bomba y otra con un trozo de la mochila donde la llevó el suicida.

Ocho detenidosMientras tanto en Mánchester continúan las detenciones y los registros tratando de encontrar la «fábrica de las bombas» y al experto que las prepara. Son ya ocho los detenidos, entre ellos el hermano mayor del suicida y una mujer.En un registro en el último piso que alquiló Salman Abedi, en la calle Granby Row, que consiguió a través de la página web estadounidense Airbnb y donde permaneció hasta las siete de la tarde en el día del atentado, se han encontrado restos de materiales explosivos. Se cree que la bomba se preparó en dos talleres caseros. En el piso del terrorista se trabajó con la munición, pero el artefacto fue ensamblado en otro domicilio que todavía no se ha encontrado.La caza del experto en bombas, a contrarreloj y con un enorme despliegue de policías y soldados, mantiene a las fuerzas de seguridad en vilo y es lo que ha llevado al Gobierno a subir la alerta a su nivel máximo, «critica», lo que significa que otro atentado es inminente, algo que por ahora se ha logrado conjurar.Tras unos días de tregua, vuelve la política. UKIP presenta esta mañana su programa. La formación eurófoba y xenófoba, muy a la baja, buscará aprovechar reflejo anti inmigrantes que suscita un

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 26 de 33________________________________________________________________________________atentado de este tipo. «La sociedad está más dividida que nunca, no está habiendo integración, porque alguna gente está llegando demasiado rápido a este país. No somos racistas, pero el sistema de control de la inmigración no funciona», ha dicho su líder Paul Nuttal, muy cuestionado por la caída libre en que está el partido tras la marcha del carismático Nigel Farage.Los partidos de más peso retomarán su campaña nacional mañana viernes y hoy vuelven a nivel local.

Un buque de EEUU desafía a China y se acerca a las controvertidas islas SpratlyEl 'USS Dewey' se ha aproximado a una distancia de 12 millas náuticas (unos 22 kilómetros) al arrecife de Mischief, como parte de una operación naval con la que Estados Unidos pretende garantizar la libertad de navegación en estas aguas, en lo que supone el primer desafío de este tipo a China bajo el Gobierno de Donald Trump.El portavoz del Ministerio de Defensa de China, Ren Guoqiang, ha indicado que el Gobierno ha protestado a las autoridades estadounidenses por este incidente, subrayando que no contribuye a conservar la paz y estabilidad en el Mar de China Meridional.Guoqiang ha revelado además que buques chinos hicieron señales de advertencia al 'USS Dewey' por su cercanía a las Spratly. En opinión de Pekín, irrumpió en aguas territoriales chinas que, conforme al Derecho del Mar, están constituidas por las 12 primeras millas náuticas desde la línea costera.Estados Unidos se ha posicionado junto a las naciones asiáticas en sus críticas a China por construir las Spratly a partir de una serie de montículos que solo afloran a la superficie en marea baja y por utilizar estas islas artificiales como base militar.La Spratly son un motivo más de tensión entre el régimen chino y los países de la región por el control del Mar de China Meridional, que alberga importantes recursos energéticos y pesqueros y es clave para la navegación internacional en esta parte del mundo.

La República / Lima

Brasil: Temer llama al Ejército para detener protestas que exigen su renunciaUna masiva protesta convocada por los sindicatos que derivó en hechos de violencia hizo colapsar la capital brasileña. Los manifestantes exigieron la “inmediata” renuncia del presidente Michel Temer, acorralado por graves sospechas de corrupción.La manifestación, en la que según la Policía Militar participaron 40.000 personas, comenzó en forma pacífica pero degeneró en serios enfrentamientos que llevaron a Temer a pedir el uso de las fuerzas armadas.La policía reprimió a unos manifestantes que entraron a los jardines del Congreso, lo cual acabó desatando focos de disturbios a lo largo de la Explanada de los Ministerios. La sede de Agricultura fue atacada con bombas molotov que desataron un incendio en una de sus entradas. También fueron atacados los Ministerios de Hacienda, Cultura, Turismo y Energía y Minas. El grito “Fuera Temer” se escuchó en el Senado y Diputados, entonado por legisladores opositores que por momentos estuvieron cerca de llegar a las manos con los partidarios de Temer.El Partido de los Trabajadores dijo que la opción por la fuerza terminó con la poca legitimidad que le restaba al mandatario. “Quedó sellado el fin del gobierno ilegítimo del golpista Temer. No hay más condiciones morales o políticas para que ese usurpador permanezca en el poder”, aseguró el presidente del PT, Rui Falcao.

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 27 de 33________________________________________________________________________________

Argentina: Allanan oficinas de empresa Odebrecht en Buenos AiresLa filial del gigante brasileño Odebrecht en Buenos Aires fue allanada por fuerzas federales en el marco de una investigación por el supuesto pago de sobornos para la construcción de un sistema de potabilización de agua durante el gobierno de Cristina Fernández.La medida fue dispuesta por el juez federal Sebastián Casanello, quien tiene a su cargo una investigación sobre una gigantesca obra concedida a Odebrecht para abastecer de agua potable a localidades del norte de la provincia de Buenos Aires.El allanamiento, a cargo de agentes federales, fue realizado en el piso 32 de un moderno edificio en el centro de Buenos Aires.La propia empresa reconoció el operativo judicial en un comunicado, por el cual también recordó que se presentó ante el juzgado de Casanello el pasado 9 de mayo y “ofreció colaborar de forma amplia y definitiva con las investigaciones”.La medida judicial se produce un día después de que Odebrecht también le ofreciera al gobierno de Mauricio Macri un acuerdo para colaborar con las investigaciones judiciales a cambio de continuar con la ejecución de las obras públicas en el país.En caso de que Odebrecht finalmente no colabore con la investigaciones, “es una posibilidad cierta” que el gobierno de Macri le quite los proyectos de obra pública en el país.La compañía brasileña suscribió un acuerdo similar con República Dominicana, por el cual su gobierno renunció a procesar judicialmente a los ejecutivos a cambio del pago de una multa de 184 millones de dólares e información que permita presentar cargos contra funcionarios locales.Perú, donde tres expresidentes aparecen involucrados en el escándalo, dispuso que Odebrecht no participe en próximas licitaciones de obras públicas.En Argentina hay cuatro causas judiciales en curso contra Odebrecht. La que motivó los allanamientos de este miércoles al presunto pago de sobornos a funcionarios para ampliar la planta potabilizadora de la estatal Aysa en el río Paraná de las Palma, de la localidad de Tigre, suburbio al norte de la capital.Hasta el momento Fernández no está involucrada en las causas que investigan a Odebrecht.Odebrecht, no obstante, también ha significado un dolor de cabeza para la actual gestión de Macri. Días atrás, el financista Leonardo Meirelles, un arrepentido clave del mega-escándalo de corrupción “Lava Jato” en Brasil, declaró en una videoconferencia con fiscales argentinos haber transferido 850.000 dólares en 2013 en supuestos sobornos provenientes de las constructoras Odebrecht y OAS a Gustavo Arribas, titular de la Agencia Federal de Inteligencia y hombre de confianza del presidente Macri.Pocos días antes de esta operación, Odebrecht había ganado la licitación para una obra en una de las principales líneas de ferrocarriles de Buenos Aires, en sociedad con la empresa argentina IECSA, propiedad de un primo del actual mandatario.

Kuwait: capturan a paloma 'mensajera' que llevaba cargamento de drogaHace algunos días, las autoridades de Kuwait, país árabe situado en Asia Occidental, interceptaron a una paloma 'mensajera' que volaba con una carga de drogas.Insólito. La lucha contra el narcotráfico sigue en pleno apogeo; y hace algunos días, las autoridades de Kuwait, país árabe situado en Asia Occidental, interceptaron a una paloma 'mensajera' que volaba con una carga de drogas.No pudo llegar a su destino. Tras ser inspeccionada, los agentes descubrieron que el ave llevaba una pequeña bolsa, del mismo color de su plumaje, que estaba cargada de drogas.El hecho ocurrió en Kuwait, donde el animal fue interceptado en la frontera con Iraq, según detalla Al Arabiya Englis, en su cuenta de Twitter. En total el animal llevaba unas 178 pastillas prohibidas.

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 28 de 33________________________________________________________________________________Pese a ser un hecho insólito, para esta parte del continente, no es la primera vez que una paloma es usada para estos fines. Puesto que hace poco en Costa Rica ocurrió un caso parecido, pero en este caso el ave transportaba marihuana en una bolsa negra atada a su pecho.

España: Expresidente del Barcelona es detenido por supuesto blanqueo de dineroEl expresidente del Barcelona, Sandro Rosell, fue detenido este miércoles junto a su esposa, Marta Pineda, y tres supuestos testaferros tras ser acusado de haber blanqueado 15 millones de euros de comisiones ilícitas por los derechos audiovisuales de la selección brasileña de fútbol.El operativo de detención, realizado en Barcelona y denominado Rimet, se da luego de un año de investigación fiscal. Se intervinieron domicilios y oficinas vinculados al matrimonio Rosell, quienes habrían desviado fondos para ocultarlos en Andorra.La denuncia fiscal sugiere que Sandro Rosell fue el líder, junto al expresidente de la federación brasileña de fútbol Ricardo Teixeira, de una organización criminal que desviaba comisiones ilícitas para ser repartida. Estas derivaban de los derechos audiovisuales de la selección brasileña.Esta organización contaba, presuntamente, con un entramado de empresas radicadas en paraísos fiscales, entre ellas una sociedad con sede en Qatar, que les permitiría introducir los beneficios ilícitos en el sistema financiero legal, han señalado las mismas fuentes.Rosell también afronta un proceso junto a Neymar, sus padres y el actual presidente del Barcelona, Josep María Bartomeu, por presunta corrupción en el fichaje del astro brasileño.

El Mercurio / Santiago de Chile

Venezuela: Fiscal general denuncia excesiva represión chavista a opositoresEnfrentado a un creciente descontento popular y críticas de la comunidad internacional, el Presidente Nicolás Maduro fue testigo ayer de una nueva muestra de la división al interior del chavismo luego que la fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, denunciara la "excesiva represión" de las fuerzas de seguridad del Estado durante la ola de protestas antigubernamentales que ya acumula casi dos meses, y en medio de las que han muerto más de 50 personas."Preocupa mucho que tengamos más de 500 lesionados por derechos fundamentales", dijo la titular del Ministerio Público, una conocida chavista, en una rueda de prensa."Más de la mitad de las personas han sido lesionadas producto de la acción de los cuerpos de seguridad del Estado", añadió en referencia a la Guardia Nacional, según Reuters.Ortega criticó el "uso excesivo de la represión de los cuerpos de seguridad del Estado" que, en jornadas de protesta, han bloqueado el paso de los manifestantes con camiones lanzagua, bombas lacrimógenas y el uso de perdigones, generando fuertes enfrentamientos con los opositores.También la fiscal afirmó que tras varias semanas de investigación, expertos forenses determinaron que el joven Juan Pernalete murió en medio de una manifestación en Caracas luego de recibir un impacto de una bomba lacrimógena en el pecho que fue lanzada por un guardia nacional. El gobierno había dicho que la muerte de Pernalete, de 20 años, se produjo desde sus propias filas con un disparo de una pistola.Además, la abogada de 59 años informó que su despacho imputó a 19 uniformados por la presunta comisión de delitos como homicidio, trato cruel, inhumano, degradante, uso indebido de arma orgánica, privación ilegítima de libertad, entre otros.Reiteró que la fiscalía ve con preocupación los casos de civiles que, en medio del revuelo político, han sido detenidos y procesados en cortes militares, lo que violaría fundamentos constitucionales y de derechos humanos. Además, Ortega pidió el "desarme de la población" haciendo alusión a los grupos armados progubernamentales conocidos como "colectivos" chavistas que actúan en las protestas.

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 29 de 33________________________________________________________________________________La fiscal se distanció a fines de marzo del gobierno al rechazar sentencias del Tribunal Supremo de Justicia que le quitaban poderes a la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, y denunciar que en el país se había producido una ruptura del orden constitucional.Pero esta no es la única fisura abierta en el seno del chavismo. El martes, la jueza del Tribunal Supremo de Justicia -controlado por el oficialismo-, Marisela Godoy, se sumó a la postura de su par Danilo Mojica, quienes cuestionaron abiertamente la convocatoria de Maduro a elecciones para una Asamblea Constituyente a fines de julio, calificándola de "absolutamente espuria". Bajo los términos propuestos por Maduro, un tercio de los 540 miembros de la Constituyente será reservado para representantes elegidos por circunscripciones especiales y organizaciones sociales y gremiales. La oposición denuncia que dichos grupos están dominados por el oficialismo.Para María Elena Ludeña, politóloga venezolana de la Universidad Simón Bolívar, el quiebre interno en el chavismo se vislumbraba desde el fallecimiento de Hugo Chávez en marzo de 2013. "Las fisuras ahora son tan evidentes que no se atreven a llamar a elecciones para la Constituyente porque saben que no cuentan con el apoyo de las bases. Las cúpulas están desmarcándose en un burdo intento de evitar ser sometidos al escarnio público y los cargos de corrupción que puedan imputárseles", dijo Ludeña a "El Mercurio".El Tribunal Supremo ordenó anoche poner freno a los bloqueos y manifestaciones en ocho alcaldías de la oposición en Venezuela, y advirtió que su incumplimiento podría derivar en penas de prisión.

EE.UU.-Alemania: Barack Obama y Angela Merkel, juntos otra vezBarack Obama dijo alguna vez que de todos los líderes internacionales que había conocido, ella era su favorita. Y esta mañana el ex Presidente volverá a ver a su amiga, la Canciller alemana Angela Merkel, cuando se reúnan frente a la Puerta de Brandeburgo para hablar sobre una "democracia comprometida".Es el principal acto de las jornadas de la Iglesia Evangélica alemana en el 500 aniversario de la reforma protestante y se espera la asistencia de decenas de miles de personas, entre reforzadas medidas de seguridad tras el mortal atentado de Manchester.

El Nacional / Caracas

Antigua y Barbuda propone cancelar la constituyenteAntigua y Barbuda presentó un proyecto de resolución a las delegaciones de la Organización de Estados Americanos en el que manifiesta su “preocupación por el bienestar del pueblo venezolano, la estabilidad política y económica del país”. En el documento la nación miembro de Caricom, Petrocaribe y de la ALBA exhorta a que se cancele la convocatoria a la constituyente y se inicie un proceso de diálogo y negociación.Antigua y Barbuda ha apoyado al gobierno de Nicolás Maduro en el foro hemisférico, donde ha votado a favor de Venezuela o se ha abstenido.El documento habla en su considerando de “la situación de Venezuela, que incluye el aumento de la violencia y la pérdida de vidas, una creciente crisis humanitaria en términos de disponibilidad general de alimentos y medicamentos y un problema entre los partidos políticos gobernantes y de oposición”. También expresa su amistad hacia el país, su compromiso con la no injerencia, y una búsqueda de consenso entre todos los miembros que componen la OEA.Indica que solo el Consejo Permanente de la OEA está autorizado para hacer declaraciones sobre los asuntos internos de los Estados miembros.Antigua y Barbuda declara “su anhelo por el cese inmediato de toda violencia y porque todas las partes faciliten la prestación de asistencia humanitaria por parte de organismos internacionales respetados como la Cruz Roja, a las comunidades de toda Venezuela, de manera no partidista”.

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 30 de 33________________________________________________________________________________El documento plantea tres exhortos. El primero de ellos, “la cancelación de la convocatoria a una asamblea nacional constituyente, en los términos en que está concebida actualmente; el retorno inmediato a la normalidad en la conducción de las relaciones políticas, incluido el respeto y la aplicación del Estado de Derecho; el funcionamiento normal y constitucional del gobierno y la Asamblea Nacional; la liberación de los presos políticos; y la adopción de un calendario para las elecciones”.También propone que las partes regresen a un proceso de diálogo y negociación “con el objetivo de acordar una solución a los conflictos actuales y un plan concreto para el progreso constitucional, político y económico de la nación”.En tercer lugar, pide que “los Estados miembros de la organización y a otras naciones (se) comprometan a prestar la asistencia humanitaria necesaria”.Preparativos. Ayer se produjo una sesión del Consejo Permanente preparatoria para el encuentro de cancilleres del próximo 31 de mayo. En esta se establecieron algunos lineamientos con miras al encuentro que tendrá como punto único considerar la situación de Venezuela. Antes del cónclave mantendrán una reunión privada con el secretario general de la organización, Luis Almagro.El dato. El secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, considera que los venezolanos luchan contra la dictadura de Nicolás Maduro. “Inventan guerra sucia y sin cuartel contra la gente porque el pueblo de Venezuela desafía a la dictadura clamando democracia y elecciones ya”.El diplomático uruguayo citó en su cuenta de Twitter un mensaje de Henrique Capriles, quien denunció ataques paramilitares contra los manifestantes.

Honduras consideró pertinente elecciones generales en VenezuelaJuan Orlando Hernández, presidente de Honduras, pidió este miércoles que se celebren elecciones en Venezuela como una "solución" a la situación que atraviesa el país."Convocar a elecciones creo que es un tema que debe verse como una solución importante y significativa, y en ese sentido nosotros creemos que podría resolver parte del debate que ahora está dándose pensando que cada venezolano va a buscar lo mejor para su pueblo".Desde la ceremonia de investidura de Lenín Moreno como mandatario de Ecuador, Hernández aseguró que solo después de los comicios retornará a Caracas el encargado de negocios de Honduras, llamado a consultas la semana pasada.El primer mandatario anunció que su gobierno está "considerando otro tipo de acciones", que la Cancillería hondureña informará posteriormente.Hernández señaló que no es la primera vez que Honduras llama a consultas al encargado de negocios en Caracas, a quien "se le pidió evidencias de lo que estaba pasando" en Venezuela, donde el país centroamericano no cuenta con embajador desde 2010.Además reiteró que solo las elecciones "libres y observadas internacionalmente son las que le van a dar al mismo pueblo venezolano la seguridad de que esa es la mejor ruta, y en ese sentido la libertad de expresión buscando la paz, la concordia y el entendimiento entre todos es lo que creemos que puede ser la gran solución".

Trump eliminó ayuda para Venezuela del presupuesto de EE UULa primera propuesta presupuestaria del presidente de EE UU, Donald Trump, incluye un sustancial recorte a la ayuda exterior a Latinoamérica, con reducciones a la asistencia proporcionada a todos los países del continente.El desglose país por país del presupuesto para el año fiscal 2018 muestra recortes en todas las naciones de la región, y elimina las partidas dedicadas a Cuba, que en el año fiscal 2016 recibió 20

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 31 de 33________________________________________________________________________________millones de dólares; y a Venezuela, que ese año obtuvo 6,5 millones de dólares y esta vez no tiene fondos específicos.El presupuesto -que se presentó ayer, debe ser aprobado por el Congreso y podría sufrir cambios- concede 37.600 millones de dólares al Departamento de Estado, de los cuales 1.093 millones van a parar a las operaciones en el continente americano y el Caribe, un descenso de 614 millones respecto al año fiscal 2016.“Hay una reducción, pero aun así se está dando prioridad a los programas centrados en complicar la actividad de las organizaciones criminales trasnacionales, fortalecer la seguridad fronteriza y combatir la corrupción”, dijo el director de la oficina de ayuda exterior del Departamento de Estado, Hari Sastry, en una conferencia de prensa telefónica.No obstante, a los fondos para cada país deben sumarse las cantidades dedicadas a los programas de seguridad, democracia, lucha contra el narcotráfico u inmigración, que tienen cuentas conjuntas para todo el continente y reparten fondos según se juzgue necesario.De salir adelante este presupuesto, México recibiría 87,7 millones de dólares, un recorte del 45,3 % con respecto al año fiscal 2016, cuando obtuvo 160,1 millones (72,4 millones más).En el caso de Nicaragua, el recorte es fortísimo: El país recibiría 200.000 dólares frente a los 10 millones del año fiscal 2016.El recorte a Centroamérica es también sustancial, y reduce la ayuda al desarrollo y al fortalecimiento institucional que había potenciado el anterior gobierno de Barack Obama.Guatemala obtendría 80,7 millones de dólares, frente a los 131,2 millones que recibió en el año fiscal 2016; Honduras se quedaría con 67,8 millones (frente a los 98,2 de 2016), y El Salvador con 46,3 millones (frente a los 67,9 anteriores). Nicaragua recibiría 200.000 dólares (frente a los 10 millones del año fiscal 2016), Costa Rica obtendría 400.000 dólares (frente a los 1,8 millones del año fiscal 2016), Panamá recibiría 1,2 millones (frente a los 3,3 millones anteriores). Colombia, por su parte, recibiría 251,4 millones de dólares, una cantidad no demasiado inferior a los 299,4 millones que obtuvo en el año fiscal 2016 pero sí notablemente menor a los fondos aprobados por el Congreso para el periodo 2017, un total de 391 millones de dólares contemplados en el plan “Paz Colombia” para el posconflicto.Sin embargo, es posible que haya más fondos para Colombia en las partidas dedicadas a operaciones regionales en todo el continente (300 millones de dólares), temas de narcotráfico y seguridad en todo el mundo (167 millones), o ayuda humanitaria y promoción de la democracia a nivel global (2.679 millones de dólares).A Perú llegarían 49,6 millones de dólares (frente a los 74,9 del año fiscal 2016); mientras que Chile recibiría 500.000 dólares (frente a los 670.000 dólares anteriores); Argentina tendría 500.000 dólares, Uruguay obtendría 400.000, la misma cantidad que Paraguay; y Brasil recibiría 815.000 dólares (frente a los 12,8 millones de 2016).La propuesta también elimina los fondos específicos para Ecuador, que en 2016 recibió 2 millones de dólares; y concede 10,5 millones de dólares a la República Dominicana (frente a los 21,6 de 2016) y 157,4 millones de dólares a Haití (frente a los 190,7 millones de 2016).El presupuesto incluye además 587 millones de dólares para luchar contra las organizaciones criminales trasnacionales a nivel global, 189 millones de dólares menos que en el año fiscal 2016.Sastry, el citado funcionario estadounidense, prometió además que Estados Unidos seguirá “haciendo frente a las causas de raíz” que generan la emigración en el triángulo norte de Centroamérica, como la pobreza o la corrupción, a pesar de los recortes.La propuesta de presupuesto del presidente de EE UU, Donald Trump, que incluye la reducción en un 98 % de la ayuda a Nicaragua, refleja el estado de las relaciones entre ambos países, opinó el excanciller nicaragüense y analista Francisco Aguirre.

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 32 de 33________________________________________________________________________________A juicio del excanciller nicaragüense, el impacto de dicha propuesta para Nicaragua no está en lo económico, puesto que las cantidades son pequeñas para la economía local, sino en el campo político. “No debe sorprendernos la señal que la Casa Blanca nos está enviando con esta propuesta de programa para Nicaragua, nuestras relaciones con Estados Unidos son correctas pero no cordiales, por el retroceso de la gobernabilidad política que Nicaragua ha experimentado desde 2007 y que se aceleró en 2016. El nivel de ayuda propuesto refleja esa realidad”, dijo a Efe Aguirre.Antes de la propuesta presupuestaria de Trump, Nicaragua ya estaba a la espera de que el Senado y el Congreso de Estados Unidos voten la “Nica Act”, una ley que impediría desembolsos internacionales al gobierno del reelegido Daniel Ortega, quien ya ha reconocido el serio impacto que esto significaría para el país centroamericano.El excanciller recalcó que los recortes presupuestarios propuestos por el gobernante estadounidense abarcan “al mundo entero” y confirman “que el señor Trump cree más en el ‘poder duro’, o la proyección del poder militante, que en el ‘poder blando’, que consistiría en ayuda bilateral”.La propuesta presupuestaria, que fue presentada este martes, debe ser aprobada por el Congreso y puede sufrir cambios, concede 37.600 millones de dólares al Departamento de Estado, de los cuales 1.093 millones van a parar a las operaciones en el continente americano y el Caribe, un descenso de 614 millones respecto al año fiscal 2016.Aguirre fue canciller de Nicaragua durante la Administración de Arnoldo Alemán (1997-2002). En ese mismo periodo fue embajador de Nicaragua ante Estados Unidos y Canadá, cuando logró la aprobación de la Ley Nacara, que dio amnistía a unos 55.000 nicaragüenses ilegales establecidos en el país norteamericano.

México: Medios dicen "Basta Ya" a violencia contra periodistasMedios de comunicación nacionales e internacionales, así como el Grupo de Diarios América (GDA), al que El Nacional pertenece, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la organización PEN México, denuncian “la ofensiva asesina” que han padecido los periodistas mexicanos en el ejercicio de investigar y difundir las actividades criminales, especialmente la generada por la narcodelincuencia en México.En un desplegado, más de 30 medios demandan al Estado de México garantizar el derecho a la información por la seguridad de los periodistas mexicanos y de todo aquel que ejerce el periodismo.Este grupo de medios de comunicación expresa en el texto que la manifestación de las ideas no debe ser objeto de ninguna inquisición como un principio irrenunciable de la libertad de expresión y del ejercicio periodístico en México."Hoy en México la impunidad, la corrupción y, en especial, el crimen organizado han puesto en riesgo una labor fundamental para la sociedad. Como profesionales de la información, denunciamos la ofensiva asesina que han padecido miembros de nuestra comunidad en el ejercicio de su tarea de investigar y difundir las actividades de la criminalidad, entre estas, la narcodelincuencia en México", apunta el desplegado.Expresan que, “unidos como una sola voz”, convocarán en breve a una serie de foros en los que se acordarán las medidas para enfrentar las amenazas y ataques a la labor periodística. “Que el derecho a la información sea garantizado por el Estado es otro principio sobre la libertad de expresión en nuestro país que hoy, más que nunca, exigimos por la seguridad de los periodistas mexicanos, de todo aquel que ejerce el periodismo en México y por el bien de la sociedad”, añade el escrito.Durante 2017 han sido asesinados cinco periodistas: Javier Valdez (RíoDoce), Miroslava Breach (La Jornada), Maximino Rodríguez (Colectivo Pericú), Ricardo Monlui (El Sol de Córdoba), Cecilio Pineda (La Voz de Tierra Caliente) y Filiberto Álvarez (La Señal).Los medios que firman son en orden alfabético: Animal Político, Cuartoscuro, EFE, El Dictamen, El Economista, El Financiero, El Heraldo de México, El Informador, El Mañana, El País, El

www.grupo-prisma.org

document.docx Página 33 de 33________________________________________________________________________________Universal, Grupo Expansión, Grupo Radio Fórmula, Grupo Milenio, Grupo Radio Centro, Grupo Reforma, Horizontal, Grupo Imagen, La Crónica, La Jornada y La Razón.Además Letras Libres, Medios Masicos Mexicanos, MVS Comunicaciones, Nexos, Noroeste, NRM Comunicaciones, Organización Editorial Mexicana, RíoDoce, Político MX, Sin Embargo, Televisión Aztexa, UNO TV, El Sur de Acapulco y PEN México.Al desplegado se suma GDA, del que El Nacional forma parte junto con otros 10 periódicos independientes con más influencia en Latinoamérica: La Nación (Argentina), O Globo (Brasil), El Mercurio (Chile), El Tiempo (Colombia), La Nación (Costa Rica), El Comercio (Perú), El Nuevo Día (Puerto Rico), El País (Uruguay) y La Prensa Gráca (El Salvador).Los diarios del GDA cuentan con más de 2 mil 900 periodistas en la región, así como corresponsales en más de 25 países.La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) es una organización sin fines de lucro, con más de mil 300 aliados, dedicada a defender la libertad de expresión y de prensa en todas las Américas. Entre sus principales objetivos se encuentran defender la libertad de prensa, donde quiera que se impugne en las Américas; proteger los intereses de la prensa en la región; velar por la dignidad, los derechos y las responsabilidades del periodismo; alentar un conocimiento amplio y un mayor intercambio de información entre los pueblos de las Américas, en apoyo a los principios básicos de una sociedad libre y de la libertad individual.Los dos casos más recientes de periodistas asesinados en México son el de Javier Valdez, en Sinaloa, y Miroslava Breach, En Chihuahua.El 15 de mayo fue asesinado Javier Valdez en Culiacán, periodista premiado en múltiples ocasiones por su trabajo valiente sobre el narcotráfico.El fundador del semanario RíoDoce y corresponsal del diario nacional La Jornada en Sinaloa fue interceptado y atacado a tiros desde un vehículo cuando caminaba por la calle.Miroslava Breach se desempeñó por más de 20 años como corresponsal de La Jornada en la ciudad de Chihuahua y la sierra de esta entidad. En su ejercicio destacó por ser una periodista crítica de los círculos de poder. Fue atacada al salir de su casa, a punto de llevar a su hijo a la escuela. Tras los asesinatos, el gobierno federal estableció el compromiso de que no habrá impunidad, tanto en estos últimos dos crímenes, como en los perpetrados con anterioridad, y prometió reforzar la defensa de periodistas y activistas de derechos humanos.

www.grupo-prisma.org

Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – BoliviaPágina web: www.grupo-prisma.org

Edición a cargo de Eduardo Grebe