64
LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL: LECCIONES APRENDIDAS A PARTIR DE LA SISTEMATIZACIÓN DEL CASO CARTAMA 1 LUIS DAVID ELORZA RODRÍGUEZ Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Instituto de Salud Pública - ISP Tutor MANUEL ENRIQUE PÉREZ MARTINEZ Profesor Asociado e Investigador del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Datos de contacto del autor E-mail: [email protected] - [email protected] Celular: 311 707 0531 14 de enero de 2019 1 El presente artículo es resultado de una investigación aplicada desarrollada en la PAP Cartama, conformada por 11 municipios del suroeste del departamento de Antioquia (Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Valparaíso y Venecia), durante el periodo de julio a noviembre del año 2018.

LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO MODELO DE

GESTIÓN PÚBLICA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL: LECCIONES

APRENDIDAS A PARTIR DE LA SISTEMATIZACIÓN DEL CASO CARTAMA1

LUIS DAVID ELORZA RODRÍGUEZ

Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Instituto de Salud Pública - ISP

Tutor

MANUEL ENRIQUE PÉREZ MARTINEZ

Profesor Asociado e Investigador del Departamento de Desarrollo Rural y

Regional de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Datos de contacto del autor

E-mail: [email protected] - [email protected]

Celular: 311 707 0531

14 de enero de 2019

1 El presente artículo es resultado de una investigación aplicada desarrollada en la PAP Cartama, conformada por 11 municipios del suroeste del departamento de Antioquia (Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Valparaíso y Venecia), durante el periodo de julio a noviembre del año 2018.

Page 2: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 1

1. Resumen: El presente documento da cuenta de los resultados de un

proceso de investigación aplicada en la cual se sistematiza la experiencia de

creación y puesta en funcionamiento de Cartama, primera Provincia Administrativa

y de Planificación de Colombia. Conformada por 11 municipios de la Subregión del

Suroeste Antioqueño, hasta ahora, ha sido, en muchos sentidos, una experiencia

exitosa de asociatividad y gobierno supramunicipal. Gracias a eso, es posible

evidenciar como su implementación contribuye a fomentar el desarrollo del

territorio al que pertenecen los municipios asociados, y se convierte en una

alternativa de solución al problema de la inequidad en el desarrollo territorial y los

retos de la autonomía y descentralización en el país. Igualmente, aporta lecciones

para la consolidación del modelo provincial como un medio para la planificación y

gestión del desarrollo del territorio y muestra la viabilidad de implementar este tipo

de esquemas de trabajo conjunto, su relación y su incidencia en las dinámicas del

contexto de intervención. A través de la sistematización de esta experiencia, se

espera despertar nuevas maneras de pensar el gobierno del territorio y la gestión

de lo público, que desafíen las tendencias centralistas que hasta ahora han

orientado el modelo de desarrollo en el país.

Abstract: This article presents the results of an applied research process, in

which the experience of creation and the operation of Cartama, the first

Administrative and Planning Province of Colombia, is systematized. Until now

Cartama has been in many ways, a successful experience of associativity and

supra-municipal government, conformed by 11 municipalities of the Subregion of

Southwest Antioquia. From the above, is possible to show how its implementation

contributes to promote the development of the territory, and it becomes an

alternative solution to the problem of inequality in territorial development, and the

challenges of autonomy and decentralization in the country. It also provides

lessons for the consolidation of the provincial model as a way to planning and

managing the development of the territory. Besides that, it shows the feasibility of

implementing this type of joint work schemes, their relationship and their impact on

the dynamics of the intervention context. Through the systematization of this

Page 3: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 2

experience, it is hoped to awaken new ways of thinking about the government of

the territory and the Public management, which will challenge the centralist

tendencies that have been guided the development model in the country.

2. Palabras clave: asociatividad, desarrollo territorial, provincia, autonomía,

equidad territorial.

Keywords: associativity, territorial development, province, autonomy, territorial

equity.

3. Introducción

3.1. Planteamiento del problema de investigación aplicada

Colombia se caracteriza por ser un país con diferentes niveles de desarrollo

regional y condiciones sociales diversas. Esto, de acuerdo con el Departamento

Nacional de Planeación - DNP (2011), genera “complejidad de las relaciones

territoriales” (pág. 2). En esa misma línea, la Procuraduría Delegada para la

Descentralización y las Entidades Territoriales establece que Colombia es un país

de regiones, cuya lógica ha estado mediada por diferentes intereses antes que por

un sentido de pertenencia territorial. Concordando con diferentes estudios y

entidades2 en señalar que:

Esta visión que se ha venido replicando en el nivel local, ha privilegiado un

enfoque centralista en las decisiones públicas que desestimula el ejercicio

ciudadano y resta iniciativa a los territorios para edificar su propio futuro y (…) en

tal sentido se ha configurado una división político-administrativa con profundos

desequilibrios socioeconómicos y tensas convivencias de zonas ricas y pobres que

comparten una misma unidad administrativa (Pág.11).

En otras palabras, la falta de autonomía y capacidades de los territorios alejados

del centro ha retrasado su desarrollo.

Algunas cifras permiten ejemplificar lo anterior en términos cuantitativos. De los

1.101 municipios que conforman a Colombia, más de 1.000 son pequeños

municipios con menos de 50.000 habitantes (Departamento Administrativo 2 Ver por ejemplo Meyer, y otros, “Problemática de los pequeños municipios en Colombia ¿Supresión o reforma?” (2003, pág. 226).

Page 4: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 3

Nacional de Estadística -DANE, 2017, pág. 20). De acuerdo con cifras de la

Contaduría General de la Nación, de estos 1.000 municipios, 972 son de categoría

6, los cuales, pese a sus debilidades en materia económica y administrativa por

sus bajos Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD), tienen la

responsabilidad y el reto de garantizar la prestación de servicios públicos, la

democracia y los derechos fundamentales. Estas diferencias territoriales tienen

una gran correlación con el desempeño de los municipios en el país y su

capacidad para generar desarrollo en el territorio en materia de salud, educación,

seguridad, niñez y juventud, vivienda y servicios públicos.

Entre los años 2006 a 2015, el índice de desempeño municipal nacional que

realiza el DNP aumentó en 11 puntos, al pasar de 60 a 71 sobre 100. Así mismo,

el número de municipios que estaban en nivel crítico de desempeño bajó de 105

en 2006 a solo 21 en 2016; es decir, solo el 2% de los municipios del país en 2015

obtuvo un puntaje en el menor nivel de desempeño (Departamento Nacional de

Planeación, 2017, pág. 6). Las anteriores cifras muestran un avance en la

capacidad de los municipios. Sin embargo, este progreso no se ve reflejado de

manera balanceada en niveles óptimos de desarrollo armónico entre los

municipios de menor desempeño y los grandes centros poblados del país.

Esta situación de inequidad en el desarrollo territorial se puede ejemplificar en

un departamento como Antioquia, conformado por 125 municipios, de los cuales

10 componen el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que hoy es una de las

mayores conurbaciones del país. El Área Metropolitana ocupa menos del 10% del

territorio antioqueño, pero allí vive más del 75% de la población del Departamento,

con un promedio de 3.341 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en

otras regiones del mismo departamento habitan un promedio de 44 personas por

km2 (Ortiz Jiménez , 2018).

Pero esto no es ajeno al resto del país, según el DNP, el 75 % de la población

vive en centros urbanos y se estima que la proporción aumente a 85 % en 2050.

Esto quiere decir, según el DNP, que durante las próximas tres décadas 20

Page 5: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 4

Figura 1. El PIP en Antioquia

Fuente: (Ortiz Jiménez, 2018)

millones de personas llegarán a las ciudades, lo que aumentará la demanda de

vivienda, transporte, servicios públicos, entre otros.

Los indicadores de estas brechas no solo son

evidentes en términos poblacionales: de acuerdo con

cifras del DANE y, basado en la infografía realizada por

el diario El Colombiano sobre el PIB en Antioquia (Ortiz

Jiménez , 2018), el 66,2 % del Producto Interno Bruto

(PIB) de Antioquia lo aporta el Valle de Aburrá. El resto

de las 13 subregiones no aportan significativamente al

desarrollo del Departamento. La subregión que le sigue

es Oriente y apenas llega a 9,6 %, según la Secretaría

de Planeación de Antioquia. Este fenómeno agudiza las disparidades territoriales

con respecto a otras regiones.3

De esta forma, en Colombia el territorio se divide en zonas con escenarios

sociales y económicos muy diferentes, con municipios que presentan rezagos en

su capacidad administrativa y de gestión para generar desarrollo territorial. Esto

conlleva a condiciones de inequidad en el desarrollo territorial, lo cual se convierte

en el problema principal del cual parte el presente ejercicio de investigación.

Justificación

Este bajo desempeño de los municipios les resta gobernabilidad, impide el

ejercicio de la autonomía del territorio y deteriora la convivencia. Al respecto, la

Procuraduría Delegada para la Descentralización y las Entidades Territoriales,

señala que:

La asimetría del diálogo entre las regiones y la nación ha constituido un factor de

inequidad territorial que ha propiciado la exclusión, el atraso regional y un

escenario propicio para el desarrollo de conflictos sociales, políticos, culturales y

3 Estas disparidades territoriales también se ven reflejadas en mediciones como el índice de calidad de vida, el cual mide el bienestar de la población y las condiciones de vida de las familias, a través de 16 variables que consultan sobre capital físico, acceso a servicios básicos, capital humano, capital social y aspectos demográficos. Según datos del Anuario Estadístico de la Gobernación de Antioquia, el indicador para un habitante de la zona centro del Valle de Aburrá es de 81,90, mientras que para las regiones como del Bajo Cauca, Urabá y Nordeste, el indicador no llega a 56.

Page 6: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 5

ambientales aún no resueltos y muchos de ellos todavía invisibles para el país

(2011, pág. 11).

La anterior situación termina convirtiéndose en una base débil de la presencia

del Estado ante el ciudadano, en la medida que los municipios son la institución

más próxima. Al respecto, Meyer señala que “los municipios, como entidades

territoriales básicas, no son otra cosa que contenedores de formas de vida

diversas en donde se reflejan las tensiones entre los enunciados estatales

mayoritarios y los devenires minoritarios” (Meyer, y otros, 2003, pág. 130). Es

decir, con capacidad o sin capacidad, son los municipios los primeros llamados a

responder a las demandas inmediatas de los territorios y sus habitantes.

La exsenadora y excandidata presidencial, Claudia López, señala en su texto

titulado ¡Adiós a las FARC! ¿Y ahora qué? que, como consecuencia de todo lo

anterior, “quince millones de colombianos, dispersos en la mitad del territorio

nacional, viven cotidianamente sin [un] Estado que proteja su vida, sus derechos

de propiedad, recaude impuestos razonables y les ofrezca seguridad, justicia y

otros bienes y servicios públicos de calidad”. Así mismo señala, desde su

experiencia en el mundo público y sus investigaciones, que “esas funciones

estatales las cumplen a fusil los ilegales: recaudan extorsión, secuestran,

controlan los territorios, deforestan, abren trochas y manejan las oportunidades

económicas” (López, 2016, pág. 44).

En este sentido, Colombia enfrenta el reto de, no solo desmovilizar a grupos al

margen de la ley para alcanzar niveles adecuados de desarrollo territorial que

propicien la paz, sino de comprender la raíz y el origen del abandono estatal y el

control ilegal y, sobre todo, de reemplazarlo por una presencia solida del Estado

en las regiones, a partir de la potenciación de sus capacidades territoriales.

3.2. Propuesta de solución al problema - Hipótesis

El contexto previamente abordado nos traza la necesidad de generar

condiciones para la gobernabilidad territorial como medio que garantice a las

entidades territoriales la posibilidad efectiva de tomar decisiones frente a los

Page 7: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 6

desafíos que se configuran a partir del desarrollo territorial y la globalización. Tal

como lo ha dado a entender el Tribunal Constitucional Colombiano, “la

descentralización constituye un ejercicio administrativo en búsqueda de la

efectividad del servicio público” (Córdoba Triviño, 2007). Silvia Lira (2005) indica

también que los gobiernos locales y regionales deben asumir nuevos desafíos,

entre ellos los de crear o mejorar capacidades competitivas y transformar los

sistemas productivos locales (pág. 81).

Para lograrlo, resulta de gran importancia tener en cuenta la observación de

Augusto Trujillo Muñoz: “es imposible una respuesta política a semejante

problemática sin una reordenación del territorio que consulte las razones y sin

razones de su proceso histórico, pero sobre todo sus complejas realidades”

(Trujillo Muñoz, 2007, pág. 44). En otras palabras, solucionar el problema

planteado requiere de una reingeniería en la forma gestionar el desarrollo

territorial4. Esta reingeniería debe dar impulso a la organización de regiones

potencialmente aptas para el aprovechamiento de las potencialidades de sus

territorios.

Frente a esto, Fals Borda (2000) y otros pensadores han resaltado la relevancia

y ventaja de las provincias, como una forma de reconstruir el estado desde el

punto de vista del espacio, a partir de vecindarios locales, desde donde se puede

administrar y planear el desarrollo territorial y ambiental en Colombia. Sugiriendo

para este fin que “los pivotes principales del autonomismo unitario que consagra la

Constitución Nacional son las provincias o subregiones constituidas por municipios

a fines, y las regiones, no los actuales departamentos” (2000, pág. 42), así mismo,

Fals propone frente a las provincias, entendidas como unidades medianas de

administración, descentralizadas y autónomas, que en la medida que contengan

suficientes funcionarios y recursos propios y externos pueden ser la instancia para

4 Entendido este concepto como la escala geográfica de un proceso de construcción social del entorno, (Boisier, 2003, pág.

36), que sitúa al territorio como sujeto y protagonista de los esfuerzos de desarrollo, bajo el liderazgo de las autoridades

territoriales (municipios), con miras a generar mecanismos y procedimientos orientados a integrar y generar procesos de

transformación (Procuraduría General de la Nación, 2013).

Page 8: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 7

resolver, con eficacia y honradez, los problemas correspondientes en sus

diferentes y múltiples modalidades (Fals Borda, 2000, pág. 7)

Al igual que en el mundo privado e individual, unir esfuerzos y capacidades

promueve el mejoramiento en la gestión de las entidades territoriales, evita la

duplicidad de tareas y los esfuerzos aislados de territorios muy próximos en sus

condiciones y genera economías de escala que facilitan menores costos y

mayores niveles de ahorro a sus presupuestos. Hay que recalcar también la

eficiencia y racionalidad en el gasto como parte elemental del concepto de buen

gobierno, como lo plantean Vargas; y otros (2010, pág. 4) .

Todo esto como una forma de generar desarrollo territorial endógeno,

comprendido a la luz del planteamiento de Garofoli (1995), citado por Boisier

(2003):

Desarrollo endógeno como la capacidad para transformar el sistema socio -

económico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de

aprendizaje social; y la habilidad para introducir formas específicas de regulación

social a nivel local que favorecen el desarrollo. Desarrollo endógeno es, en otras

palabras, la habilidad para innovar a nivel local.

La Ley 1454 de 2011, Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), crea

condiciones jurídicas para materializar el ideal de pensadores como Fals Borda,

pues contempla, dentro de los esquemas de asociatividad territorial, la Figura de

las Provincias Administrativas y de Planificación (PAP). Estas son agrupaciones

de municipios creadas para planear y administrar el territorio en una escala mayor

al municipio y menor al departamento. Como lo veremos a lo largo del presente

trabajo, esta figura se convierte en una solución con gran potencial para dar

respuesta al problema planteado, puesto que permite a los municipios, de forma

articulada, planear el desarrollo del territorio en el largo plazo, definir bajo su

autonomía las vocaciones de su territorio, organizar conjuntamente la prestación

de servicios públicos, la ejecución de obras de ámbito regional y la ejecución de

proyectos de desarrollo integral, así como la gestión ambiental.

Page 9: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 8

Esta solución cobra gran relevancia en el desarrollo territorial, pues, como se

evidenciará a través del caso de la PAP Cartama, son los territorios organizados y

sus empresas las responsables de garantizar condiciones adecuadas en materia

de salud, educación, seguridad, atención a la niñez y juventud, vivienda y servicios

públicos; así como de generar, de forma endógena, las condiciones adecuadas

para la calidad de vida de sus habitantes y competir en un mundo globalizado

como el actual, como forma de construcción social del entorno, que en ultimas es

el desarrollo territorial.

Lo anterior, teniendo en cuenta, además, que en la nueva economía global sólo

pueden competir los territorios que aprenden, es decir, aquellos capaces de

adaptarse a las transformaciones de la estructura productiva mundial como lo

indica Silva Lira (2005, pág. 82).

Según Zoraida Gaviria, directora de la Especialización en Gestión y Procesos

Urbanos de la Universidad EIA, en entrevista para el diario El Colombiano (2018)

estos esquemas deben llevar a generar condiciones en otros centros “para que la

gente deje de encontrar, como única salida, venir a buscar posibilidades al centro

del departamento. Mientras no exista ese desarrollo, el área metropolitana seguirá

creciendo con cinturones de miseria”.

En esta misma entrevista participó Martín Alonso Pérez, presidente de la

Sociedad Antioqueña de Arquitectos e Ingenieros. Pérez resaltó la necesidad de

un sistema de centros intermedios en Antioquia, seleccionados según el desarrollo

de mega obras que se están construyendo o que están proyectadas para los

próximos 15 años, tales como autopistas 4G, túneles, puertos marítimos, tren de

cercanías, hidroeléctricas y aeropuertos. Estas obras fungen como polos de

desarrollo que permitirán bajarle la presión al Valle del Aburrá y dotar esos centros

de los mismos servicios que tiene Medellín (hospitales, unidades deportivas,

transporte, fuentes de empleo) (Ortiz Jiménez , 2018).

En este mismo sentido, recopila Ortiz Jiménez la opinión de Jorge Pérez

Jaramillo, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás,

quien indica que la concentración urbana es una “gigantesca oportunidad” para

Page 10: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 9

Figura 2: Triangulación de categorías

Fuente: Construcción propia

avanzar en una agenda que capitalice la diversidad regional. “El futuro puede ser

una Antioquia con varios centros urbanos. Impulsar regiones vecinas tiene

elementos positivos porque disminuiría la dependencia con el Aburrá” (Ortiz

Jiménez, 2018).

3.3. Objetivo:

En este sentido, el objetivo principal de esta investigación es sistematizar la

experiencia de creación y puesta en funcionamiento de la Provincia Administrativa

y Planificación Cartama, conformada por 11 municipios de la Subregión del

Suroeste Antioqueño, con el propósito de analizar sus aportes como modelo de

gestión para el desarrollo del territorio al que pertenecen los municipios que se

asocian.

3.4. Objetivos específicos

• Describir la experiencia de creación y puesta en funcionamiento de la

Provincia Administrativa y Planificación Cartama.

• Identificar los aportes del esquema asociativo implementado al desarrollo

del territorio al que pertenecen los 11 municipios asociados.

• Analizar las lecciones aprendidas y retos de la experiencia del modelo

provincial en materia de planificación y gestión del desarrollo del territorio.

3.5. Pregunta de investigación aplicada:

Esto permitirá establecer respuesta a la pregunta ¿Cómo la implementación de la

Provincia Administrativa y de Planificación Cartama contribuye a fomentar el

desarrollo del territorio al que pertenecen los municipios asociados?

3.6. Marco de referencia

Esta investigación adopta como marco de

referencia los conceptos que se presentan en la

triangulación de la figura número dos (2). Se han

presentado de esta forma como una estrategia de

investigación que no está meramente orientada a la

Page 11: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 10

Figura No. 3 Estructura de dotaciones

validación de su aplicación en el campo de estudio, sino que persigue una

amplitud de comprensión de la realidad estudiada. Según Olsen (2004), este

proceso genera un diálogo que prospera con el contraste entre aquello que parece

evidente y los descubrimientos con las interpretaciones sobre un determinado

objeto de estudio. (E. Betrián Villas, N. Galitó Gispert, y otros, 2013, pág. 7):

Definición de categorías:

3.6.1. Desempeño Municipal:

Esta categoría toma como punto de referencia la nueva Medición de

Desempeño Municipal (MDM), la cual tiene como objetivo medir y comparar el

desempeño municipal, a partir de la gestión de las Entidades Territoriales y la

consecución de resultados de

desarrollo (el aumento de la calidad

de vida de la población). Para ello la

medición tiene en cuenta las

dotaciones iniciales de los

municipios, para el año 2017 la

distribución es la presentada en la

figura número tres. Esto permite

incentivar la inversión orientada a

resultados y sirve como instrumento

para el diseño de políticas dirigidas al fortalecimiento de capacidades y al cierre de

brechas territoriales (Departamento Nacional de Planeación, 2017).

Esta medición comprende dos grandes categorías: por un lado, el componente

de gestión, compuesta por movilización y ejecución de recursos, gestión de

instrumentos de ordenamiento territorial (OT), gobierno abierto y transparencia y,

por otro lado, un componente de resultados de desarrollo, compuesto por

resultados en materia de educación, salud, servicios públicos y seguridad y

convivencia, según información del DNP.

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, 2017)

Page 12: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 11

En la MDM los municipios se categorizan en 6 grupos según nivel de

dotaciones, capacidades o diferencias iniciales de desarrollo territorial. Esta

división se hace con el fin de hacer la medición entre grupos homogéneos. Los 6

grupos son: Ciudades (13 principales ciudades), Grupo 1 (nivel alto de

dotaciones), Grupo 2 (medio-alto), Grupo 3 (nivel medio), Grupo 4 (medio bajo) y

Grupo 5 (nivel bajo) (Departamento Nacional de Planeación, 2017).

De conformidad con la justificación del DNP para esta medición, contar con

administraciones locales robustas y con capacidades institucionales adecuadas

para cumplir las diferentes tareas, es una condición necesaria para el desarrollo

territorial, en especial en países altamente descentralizados y más aún en países

federales. Hay evidencia de la relación existente entre mayores capacidades

institucionales de los gobiernos subnacionales (en especial aquellas relacionadas

con la capacidad de recolectar impuestos y proveer servicios públicos) y un mayor

crecimiento económico y mejores resultados de desarrollo económico y social. En

Colombia la evidencia muestra que un mejor desempeño municipal se asocia con

mejores resultados en otras dimensiones como es mayor eficiencia en la provisión

de servicios públicos, menores tasas de pobreza y mayor competitividad, entre

otros (Departamento Nacional de Planeación, 2017, pág. 10).

3.6.2. Provincias Administrativas y de Planificación:

La asociatividad entre municipios se encuentra consagrada en la Ley 136 de

1994, modificada por la Ley 1551 de 2012, donde, dentro de los principios de

competencias municipales establecidos en el artículo 4, literal h, se plantea de

forma general esta posibilidad. La asociatividad se define allí como la posibilidad

de que “las autoridades municipales, con el fin de lograr objetivos de desarrollo

económico y territorial, [propicien] la formación de asociaciones entre las

entidades territoriales e instancias de integración territorial para producir

economías de escala, generar sinergias y alianzas competitivas…”.

Así mimo, la Ley 1454 de 2011 LOOT, consagra estas relaciones en el marco

del ordenamiento territorial, de acuerdo con el artículo segundo, como:

Page 13: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 12

Un instrumento de planificación y de gestión de las entidades territoriales

(municipios) y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de manera

progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una

adecuada organización político-administrativa del Estado en el territorio, para

facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el

desarrollo territorial, entendido este como desarrollo económicamente competitivo,

socialmente justo, ambiental y fiscalmente sostenible, regionalmente armónico,

culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica de

Colombia.

Dentro de los esquemas asociativos propuestos por el Gobierno Nacional se

encuentran Las Provincias Administrativas y de Planificación PAP, definidas en el

artículo 16 de la Ley 1454 de 2011 así:

Dos o más municipios geográficamente contiguos de un mismo departamento

podrán constituirse mediante ordenanza en una provincia administrativa y de

planificación por solicitud de los alcaldes municipales, los gobernadores, o del diez

por ciento (10%) de los ciudadanos que componen el censo electoral de los

respectivos municipios, con el propósito de organizar conjuntamente la prestación

de servicios públicos, la ejecución de obras de ámbito regional y la ejecución de

proyectos de desarrollo integral, así como la gestión ambiental.

En este contexto la LOOT contempla la asociatividad como una herramienta

que permite abordar de manera mancomunada el diseño, implementación y

ejecución de políticas, programas, proyectos y acciones de desarrollo de interés

común, así como la gestión de los recursos naturales, el comercio y el consumo

de acuerdo con el siguiente marco normativo:

Figura No. 4: Marco normativo PAP

Norma Materia regulada

Ley 136 “Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios” (Congreso de la República de Colombia , 2012)

Regula de manera general la institución de la asociatividad como la potestad de las entidades territoriales, particularmente los municipios, para asumir, de manera conjunta, la prestación de servicios públicos y el desarrollo de obras de carácter local.

Ley 617 “Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas

Establece medidas que llaman la atención sobre la racionalización de gastos administrativos. Esta ley regula el mecanismo de asociación contractual entre entidades territoriales, el Gobierno Nacional y entidades descentralizadas de cualquier orden, con el propósito de

Page 14: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 13

tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional.” (Congreso de la República de Colombia, 2000)

asegurar la prestación de los servicios a su cargo, la ejecución de obras o el cumplimiento de funciones administrativas, “de forma tal que su atención resulte más eficiente e implique menor costo”.

Ley 614 “Por medio de la cual se adiciona la Ley 388 de 1997 y se crean los comités de integración territorial para la adopción de los planes de ordenamiento territorial.” (Congreso de la República de Colombia, 2000)

Incorpora la figura de los Comités de Integración Territorial -CIT- como el escenario para el establecimiento de los mecanismos de integración, coordinación y armonización de las diferentes entidades competentes en materia de ordenamiento del territorio, para la implementación de los planes de ordenamiento territorial.

Ley 715 “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.” (Congreso de la República de Colombia, 2001)

Establece en su artículo 88 el mandato de “garantizar la disminución de los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales asociadas y la racionalización de los procesos administrativos”.

Ley 1454 “por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.” (Congreso de la República de Colombia , 2011)

Esla Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial -LOOT-, la cual contempla la asociatividad como una herramienta que permite abordar de manera mancomunada, el diseño, implementación y ejecución de políticas, programas, proyectos y acciones de desarrollo de interés común, tanto a las autoridades territoriales como las nacionales, aplicando los principios de coordinación, concurrencia, subsidiariedad y complementariedad para contribuir en el desarrollo sostenible, equitativo, competitivo y de gobernabilidad de los territorios.

Fuente: Construcción propia con la información normativa citada.

3.6.3. Desarrollo Territorial:

Las asociaciones hay que considerarlas bajo un enfoque de desarrollo territorial,

que sitúa al territorio como sujeto y protagonista de los esfuerzos de construcción

del entorno, en el ámbito regional y local, bajo el liderazgo de las autoridades

territoriales (municipios). En este orden de ideas, como lo ha manifestado Serrano

(2010), “incorporar la lógica territorial implica analizar las características actuales y

potenciales de los territorios, la estructura productiva y los eslabonamientos

posibles, con miras a generar mecanismos y procedimientos orientados a apoyar

procesos de transformación. De esta forma, es un enfoque que pone atención

sobre activos, actores y procesos intencionados de desarrollo” (Procuraduría

General de la Nación , 2013).

Como complemento de la anterior definición, esta investigación atiende al

criterio de territorio, tomando en consideración la definición de Boisier, quien lo

define como todo recorte de la superficie terrestre, pero no cualquier territorio

interesa desde el punto de vista del desarrollo (Boisier , 2003, pág. 33). Ese

Page 15: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 14

recorte de la superficie terrestre que interesa al presente ejercicio de investigación

es el “territorio organizado”, entendido como aquel con:

La existencia de actividades de mayor complejidad, de sistemas de asentamientos

humanos, de redes de transporte, pero sobre todo, de la existencia de una

comunidad que se reconoce y que tiene como autorreferencia primaria el propio

territorio y que está regulada mediante un dispositivo político-administrativo que

define las competencias de ese territorio y su ubicación y papel en el ordenamiento

jurídico nacional, es decir, un territorio organizado tiene una estructura de

administración y, en algunos casos, también de gobierno.” (Boisier , 2003, pág.

35).

Así es que la expresión “desarrollo territorial”, según Boisier, se refiere a la

escala geográfica de un proceso y no a su sustancia. Agrega que es una escala

continua en la que es posible reconocer los siguientes “cortes”: mundo, continente,

país, región, estado o provincia o departamento, comuna, y en ciertos casos,

“veredas”, “corregimientos” u otras categorías menores. (Boisier , 2003, pág. 36).

3.7. Metodología de investigación

El presente artículo es el resultado del desarrolló de una investigación bajo un

enfoque cualitativo-descriptivo. La metodología aplicada, conforme al protocolo de

investigación, fue una sistematización de experiencia sobre el caso de la creación

y puesta en funcionamiento de Cartama, la primera PAP del país en el marco de la

LOOT. De esta forma, se aborda una experiencia que aún no había sido

documentada, es decir con poco desarrollo teórico previo. Para este fin, se

desarrolló una ruta metodológica contenida en el anexo No. 1 del presente escrito

(ver páginas 58 a 63), en la cual se describe para cada uno de los objetivos

específicos las actividades desarrolladas, la fuente de verificación (actores

involucrados), las herramientas metodológicas utilizadas y la guía de preguntas

del proceso de sistematización.

La aplicación del anterior proceso, en los tres pasos que se describen a más

adelante, permitieron precisar un estado del arte del contexto inicial en el que se

originó la experiencia; así mismo, dio lugar a la reconstrucción de la experiencia

Page 16: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 15

de creación y puesta en funcionamiento de Cartama, como situación presente, y

por último, permitió presentar a través del presente texto, los hallazgos, lecciones

aprendidas, conclusiones y recomendaciones, como resultado de las discusiones

planteadas a partir de la triangulación de las categorías de análisis propuestas.

De esta forma, la materia prima para la construcción de este escrito es el

conocimiento endógeno existente de quienes participan en la experiencia. En este

sentido, se parte de un proceso de construcción colectivo de conocimiento,

obteniendo la información principalmente de la Provincia Cartama, como

institución que reúne a los 11 municipios asociados, sus concejos municipales y

las comunidades. También se tomó información de la Gobernación de Antioquia,

la Asamblea Departamental, a través de algunos diputados que hicieron parte del

trabajo de campo, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) y el Área

Metropolitana del Valle del Aburra, como actores que han permitido el proceso de

creación y puesta en funcionamiento de esta experiencia y han liderado su

justificación ante los órganos de aprobación, como los concejos municipales y

Asamblea Departamental (Ver pág. 58 a 63 anexo No. 1 ruta metodológica ).

Así mismo, fue necesario recurrir a datos de algunas instituciones del orden

Nacional como el DNP, Cancillería, y el DANE y la información existente en los

medios de comunicación de todas estas entidades para completar la información

recolectada en el trabajo de campo.

Todo este proceso de investigación se divide en los siguientes tres momentos:

3.6.1. Previo al trabajo de campo: Se realizó la revisión bibliográfica de la

información correspondiente a las dinámicas, necesidades y problemáticas, a

partir de 4 dimensiones: local, municipal, departamental y nacional, donde se

identificó el conocimiento existente sobre la PAP Cartama. Esta primera fase

permitió justificar la toma de decisiones en torno al diseño de los instrumentos

adecuados de acuerdo con los objetivos y problema planteados. Localizar esta

información y sus correspondientes documentos fue fundamental para ampliar el

conocimiento sobre el tema central y los temas conexos, e identificar vacíos de

conocimiento (Paulo, 2004). Así mismo, se realizó en esta etapa la identificación y

Page 17: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 16

selección de los actores claves, con quienes se gestionaron los primeros

acercamientos y puentes de contacto, a través de redes sociales, correo

electrónico y llamadas telefónicas, logrando concretar espacios de indagación,

envío de información y la visita al territorio durante tres días para recolectar

información, realizar entrevistas y acompañar la agenda del Presiente de la

Provincia de Cartama y los actores locales involucrados.

3.6.2. Trabajo de campo: Esta segunda etapa tuvo como objetivo la aplicación

de instrumentos en el territorio con los públicos seleccionados, esto implicó la

preparación de recursos logísticos y materiales necesarios y desplazamiento al

municipio de Támesis, donde en encuentra ubicado el actual presidente de

Provincia, el alcalde Alexander Zuluaga.

En este segundo momento, se tomó en consideración lo propuesto por Van der

Hammen y otros (2012, pág. 29), en la medida en que, al interactuar con el

territorio y los actores, se buscó reconstruir los acontecimientos, las relaciones, las

tensiones, las percepciones y las interpretaciones que surgieron durante el

proceso de creación y puesta en funcionamiento de la Provincia. Así mismo,

teniendo en cuenta que cada experiencia ocurre en un contexto histórico fuera del

cual no es posible entenderla (2012, pág. 43), fue fundamental acompañar la

agenda del Presiente de la Provincia de Cartama durante tres días en el territorio,

para realizar entrevistas, aplicar instrumentos, escuchar sus intervenciones y

reuniones e interactuar con actores involucrados como concejales, diputados,

Gerente del IDEA, Secretario de Planeación del Municipio de Támesis, de esta

forma entender los elementos que conforman el hito, la observación de dinámicas

económicas, sociales y políticas de carácter local, regional, nacional y mundial en

las que se ve inmersa la experiencia.

Adicional a lo anterior, para complementar la información recolectada se

adoptaron herramientas para la caracterización de los 11 municipios que

permitieron la recolección datos para el análisis, detalladas en el Anexo No. 1

formulado a partir de las guías de sistematización de experiencia elaboradas por

Page 18: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 17

García, Guastavino, & Agü, (2017) y Castillo (2018) y el anexo No. 2 de

caracterización (página 64).

3.6.3. Posterior al trabajo de campo: Finalmente, la información consolidada

permitió escribir el presente texto combinando las tres categorías de análisis

propuestas en el marco conceptual y el correspondiente análisis de la información.

Así, se construyó un proceso de verificación, en el cual se contrastan las

recurrencias obtenidas al combinar las fuentes de información (Galeano Marín,

2004).

De esta forma, se presentan en el presente texto, además de la experiencia

concreta de Cartama, reflexiones de carácter general, que van más allá de la

experiencia particular, como referencias que pueden ser aplicables a otras

iniciativas.

4. Resultados y discusión

Una vez desarrollado el proceso de investigación expuesto, se presentan a

continuación los resultados documentados de la experiencia de creación y puesta

en funcionamiento de la PAP Cartama, así como el estado del arte reflexivo de la

gestión adelantada por esta nueva institución Subregional. Esto permitirá develar

el uso de este esquema de asociatividad como medio para la gestión del

desarrollo endógeno del territorio. Así se evidenciará la pertinencia de la hipótesis

inicial: las PAP se convierten en un modelo de gestión pública del desarrollo

territorial pertinente para el cierre de brechas territoriales en Colombia.

4.1. Antecedentes y evolución

La primera experiencia del país en la creación y puesta en funcionamiento de la

figura de Provincia Administrativa y de Planificación fue la Provincia de Cartama.

Antes de esta experiencia, no se encuentran registros de otras similares. La

creación de Cartama es el resultado de una decisión política de 11 alcaldes de la

Subregión del Suroeste Antioqueño, sus concejos municipales, el Gobernador de

Antioquia y la Asamblea Departamental, como principales promotores y tomadores

de decisiones del territorio.

Page 19: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 18

No obstante, previo a esta decisión en el año 2016, existen hechos históricos

que sentaron las bases para esta experiencia. 30 años antes, fueron promulgadas

las primeras normas que dan origen a la descentralización administrativa y a la

autonomía de las entidades territoriales. También se celebra la primera elección

popular de alcaldes y gobernadores en 1987 y la Asamblea Nacional

Constituyente, en un esfuerzo por modernizar la estructura político-administrativa y

responder a las múltiples dificultades en la prestación de los servicios públicos y la

garantía de los derechos fundamentales, dio paso a cambios en la estructura

orgánica del Estado y de su organización territorial (Constituyente, 1991).

Al mismo tiempo, en ese proceso de expedición de la nueva constitución,

delegatarios como el sociólogo e historiador Orlando Fals Borda presentaron

ponencias a la Comisión Segunda sobre las provincias y asociaciones de

municipios, teniendo como tesis central que “la política de descentralización no se

debe detener en el municipio y el departamento, sino que debe pasar a las

provincias y las regiones” (EL Tiempo, 1991).

Como resultado de este proceso, queda consagrado, en el artículo 286 de la

Constitución Política de 1991, que las entidades territoriales disponen de un

catálogo de derechos que conforman lo que la Corte Constitucional ha

denominado el ‘núcleo esencial de la autonomía territorial’, el cual se halla

“constituido por aquellos elementos indispensables a la propia configuración de

este principio y especialmente por los poderes de acción de que gozan las

entidades territoriales para poder satisfacer sus propios intereses” (Martinez

Caballero, 1996). La Constitución Política de Colombia de 1991 deroga la de 1886,

pasando de un estado de derecho a un estado social de derecho. Esta es una de

las principales innovaciones que incorpora elementos al modelo de estado, tales

como la promoción de la participación de la ciudadanía desde el territorio de forma

descentralizada y autónoma en la construcción del Estado de “abajo hacia arriba”.

A partir de este contexto, los promotores de Cartama se hicieron dos

reflexiones:

4.1.1. Descentralización y asociatividad

Page 20: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 19

En primer lugar, se habla de que Colombia es un estado unitario, en teoría

organizado bajo un modelo descentralizado. A la luz de los análisis de los

mandatarios locales de estos 11 municipios, la descentralización que prometía la

constitución de 1991 se quedó a mitad de camino ante la falta de voluntad del

gobierno central y la “decidía de los mandatarios locales y los liderazgos

regionales”. Desde el punto de vista de Alexander Zuluaga, alcalde del municipio

de Támesis y Presidente de la Junta Provincial de Cartama, “todo el país se quedó

esperando una gran reforma o ley orgánica que le diera unas transformaciones al

desarrollo del país.”

Esta espera finalizó en el año 2011 con la promulgación de la LOOT. Es a partir

de esta fecha, 20 años después de la Constitución de 1991, cuando se abre la

posibilidad legal a la conformación de esquemas de asociatividad territorial como

alternativas para la libre y voluntaria conformación de alianzas estratégicas que

impulsen el desarrollo autónomo y autosostenible de las comunidades, para la

planeación del territorio, la administración y prestación conjunta de servicios y la

garantía de derechos a cargo de las entidades territoriales.

En este sentido, Colombia cuenta hoy, a través de la LOOT, con la base

normativa para poder estructurar relaciones que trasciendan las fronteras de los

territorios jurisdiccionales y generar fórmulas para aunar esfuerzos de acuerdo con

las características que comparten muchas entidades del orden local y sus

intereses comunes. Estas asociaciones territoriales constituyen una alternativa

para abordar muchos de los problemas que no pueden ser solucionadas

efectivamente y de manera individual por los municipios en nuestro país.

Existen diferentes ejercicios de investigación sobre el proceso de asociatividad

entre entidades territoriales en Colombia. Entre ellos, algunos informes del

Ministerio del Interior y de Justicia (2014), la Procuraduría General de la Nación

(2013) y la Contraloría General de la República (2010, pág. 25). En ellos se resalta

la importancia de la implementación de esquemas de trabajo conjunto, su marco

normativo, definiciones e instrumentos existentes, así como los resultados

obtenidos.

Page 21: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 20

Figura No. 5 Procesos asociativos

Es así como se empieza a hablar de asociaciones de municipios,

departamentos, distritos, áreas metropolitanas, regiones de planificación y gestión

(actúan como banco de proyectos), la región administrativa y de planeación

especial (RAPE), modelo que Cundinamarca como región empieza a definir para

su desarrollo territorial al estar alrededor de un distrito capital. También surgieron

las regiones de administración y planificación (RAP) (conformadas entre

departamentos), que es lo que ha venido promoviendo el Gobernador Verano de

la Rosa con la Región Caribe y, sobre la cual, los gobernadores del Eje Cafetero

(Caldas, Risaralda y Quindío) ya dieron un paso adelante firmando un acuerdo de

intención de volverse región.

Hasta el momento, la figura más utilizada es la de asociaciones de municipios,

con un registro de 32 en la Federación

Colombiana de Municipios distribuidas a lo largo

y ancho del territorio nacional, como se puede

observar en figura No. 4.

Así mismo, se habla de las Provincias

Administrativas y de Planificación - PAP, que

permiten planear el territorio a largo plazo de

forma conjunta entre un grupo de municipios de

un mismo departamento, colindantes y con

características muy similares en materia

económica, política, geográfica, entre otras.

Siendo Cartama la primera en Antioquia y en el país, también han surgido en el

mismo departamento las provincias de San Juan, conformada por 6 municipios,

Aguas por 13, Penderisco y Sinifana por 8 y la Paz por 5. En total son 42 de los

125 municipios de Antioquia buscando articular sus capacidades para el desarrollo

colectivo de sus territorios, de acuerdo con información entregada en entrevista

con el diputado de Antioquia Norman Correa.

Dentro de los 43 concejos municipales que han recibido propuestas de sus

alcaldes para autorizar la participación del municipio en el esquema de Provincias,

Page 22: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 21

hasta el momento, el único concejo municipal en no autorizarlo fue de Abejorral,

según cifras del diputado Correa. Esto muestra una gran acogida de estos

esquemas de asociatividad territorial, generando lo que podría llamarse la

‘revolución de las regiones’, pues estas tienen el reto de demostrar que el

desarrollo no se genera únicamente en las cuatro conurbaciones más grandes ni

en las ciudades intermedias del país.

Cabe resaltar que la Provincia de Cartama, para ser la primera provincia del

país, tuvo que llegar a diversos acuerdos a pesar de estar inmersa en dinámicas

de conflictos, relaciones de poder e intereses, trascendiendo las esferas legales y

políticas en los niveles local y departamental. Todo esto atendiendo al devenir

histórico y los desarrollos legales anteriormente expuestos. Esto la convierte en un

hito en la historia del desarrollo territorial del país.

4.1.2. La autonomía territorial

Un segundo suceso muy valioso, y sobre el cual reflexionaron los alcaldes

involucrados en la experiencia, parte de la Constitución del 1991 y que apenas se

empieza estrenar y entender, es el principio constitucional de autonomía territorial

según Zuluaga (2018), quien indica que este principio se puede entender más

fácilmente con ejemplos como: “¿Quién se atreve a decir dónde existe un metro

de tierra de la gobernación y no de un municipio, o, de la nación y no de un

municipio?”. Esto indica que Colombia es un país municipalista y que los

municipios, de acuerdo con ese principio de autonomía territorial, son los dueños

del territorio y los llamados a determinar las vocaciones del territorio y los usos del

suelo.

Dicha situación implica que los auto-determinadores del desarrollo territorial son

los municipios a través de los instrumentos de planeación territorial. Las Directivas

de la Provincia sustentan esta idea aduciendo que el mayor instrumento de

planeación en ese sentido son los planes o esquemas de ordenamiento territorial,

instrumento con el que no cuenta el gobierno nacional como quiera que no existe

un plan de ordenamiento territorial nacional, sino un plan de desarrollo. Así mismo,

la gobernación de Antioquia tampoco tiene un plan de ordenamiento territorial

Page 23: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 22

departamental, sino únicamente un plan de desarrollo. Pero son los municipios los

únicos que, además del plan de desarrollo para el cuatrienio, tienen un plan de

ordenamiento territorial (POT).

Estando en cabeza de los municipios, los POT son el verdadero instrumento

que moldea el desarrollo de los territorios en Colombia. Lo que definen hoy los

departamentos y la nación son políticas y líneas estratégicas generales en el

marco de principios de la planeación como la complementariedad, subsidiaridad,

concurrencia y solidaridad. Pero estos lineamientos están llamados a buscar la

articulación con la planeación territorial local.

A partir de lo indicado, los alcaldes de estos municipios, liderados por Zuluaga,

profundizaron, a lo largo de este proceso, reflexiones en torno a que uno de los

mayores generadores de riquezas es el territorio y el uso del suelo:

En Colombia los dueños de ello son los municipios, pero, al mismo tiempo, son los

más pobres en la cadena del Estado. Esto indica que algo está mal, que algo no

está funcionando como debe ser. De manera clara y concreta, los alcaldes y los

concejos municipales, en especial de los municipios de categoría 4, 5 y 6, no son

conscientes de los instrumentos de desarrollo que tienen entre manos y la

capacidad jurídica y constitucional que puede alcanzar una ley orgánica. Este tipo

de leyes tienen una fuerza superior frente a ciertos temas, por ejemplo, la minería,

dado que el código minero es una ley ordinaria y, en este sentido, debe primar una

decisión basada en una ley orgánica que en una ley ordinaria.

Todos estos elementos son los que permitieron a los líderes y alcaldes de los

11 municipios que conforman la PAP Cartama empezar a planear y pensar que la

descentralización y la autonomía territorial se deben conjugar para poder repensar

el país frente al desarrollo territorial y regional, bajo la premisa de que seguir

basando el desarrollo del país solo en las grandes conurbaciones es un error

estratégico y de falta de planeación.

En este sentido, el economista contemporáneo François Perroux, cuyo nombre

aparece vinculado a la teoría de los polos de crecimiento, es citado por Sergio

Boisier como referente para definir la categoría de ‘desarrollo territorial’. Perroux

Page 24: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 23

afirma que: “…el crecimiento no aparece en todas partes a la vez, se manifiesta en

puntos o polos de crecimiento con intensidades variables; se esparce por diversos

canales y con efectos terminales variables para el conjunto de la economía”

(Boisier , 2003, pág. 45), tal como se puede evidenciar en el caso del

departamento de Antioquia a partir de la distribución del PIB, citado como ejemplo

en la presente investigación. Esto, sin embargo, no implica que estas condiciones

iniciales deban perdurar en el tiempo y que no sea posible el desarrollo de

acciones para su transformación. La PAP Cartama empieza a dar algunos pasos

en este sentido, como se mostrará a continuación.

Los siguientes capítulos son el resultado de reflexiones que parten de este

contexto, que sustenta la necesidad de repensar el desarrollo en el departamento

de Antioquia y en todo el país, de plantear un modelo de desarrollo territorial

distinto que permita alcanzar un mayor nivel de equidad territorial, definir modelos

de polos de desarrollo subregional, fortalecer modelos de ciudades intermedias,

tener ciudades región y territorios inteligentes que, de alguna manera, le permitan

a las regiones y a los territorios empezar a buscar alternativas, ser más

productivos y más competitivos.

4.2. El territorio, características y potencialidades para el desarrollo

Es en este punto de la experiencia donde los alcaldes de la cuenca del Cartama

del departamento de Antioquia, inicialmente los municipios de Támesis y

Valparaíso se sientan a establecer acuerdos que, de forma coordinada y conjunta,

les permitirán atender las necesidades de sus territorios en materia de desarrollo.

Consideraron el modelo provincial como respuesta, en la medida en que la PAP

permite, de forma mancomunada, de acuerdo con la Ley 1454 de 2011, articulo

16, la prestación de servicios públicos domiciliarios, la ejecución de obras de

ámbito regional, la ejecución de proyectos de desarrollo regional, la gestión

ambiental, así como la participación del programa nacional de delegación de

competencias. Así mismo, la Ley 1753 de 2015 del DNP le permite a las PAP ser

autoridad regional de transporte.

Page 25: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 24

Figura 6. Ubicación Cartama

Fuente: PAP Cartama

Estas subregiones, de acuerdo con Augusto Trujillo en Democracia y territorio:

el ordenamiento territorial entre el derecho y la política (2007, pág. 45), deben ser

la expresión institucional que reúna demografía, historia, sociología, cultura,

economía y política, elementos que, sin lugar a dudas, con esfuerzos

mancomunados son grandes potenciales para el desarrollo del país y la

satisfacción de necesidades subregionales.

Es así que, este grupo de municipios deciden optar por este tipo de esquema

asociativo, pues se identifican similitudes en cuanto a variables sociales,

económicas, culturales, y ambientales, sobre las que pueden actuar de forma

articulada con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, así como

aprovechar su riqueza hídrica, agropecuaria, turística, paisajística cafetera,

gastronómica, de deportes extremos, turismo religioso y cultural. Esto se evidencia

de forma resumida en el anexo No. 2 de caracterización de los 11 municipios que

conforman la PAP Cartama, construida a partir de la información disponible en las

fichas de caracterización territorial realizadas por el DNP para cada uno de los

municipios colombianos (Departamento Nacional de Planeación , 2018).

En desarrollo de la categoría de desempeño municipal, se ubica a los 11

municipios, de acuerdo a lo información del anexo No. 2 (página 64), en la

categoría 6 de la Ley 617 de 2000, teniendo en cuenta su capacidad de gestión

administrativa y fiscal, su población igual o inferior a diez mil (10.000) habitantes y

sus ingresos corrientes de libre destinación anuales no superiores a quince mil

(15.000) salarios mínimos legales mensuales (Congreso de la República de

Colombia, 2018).

La población sumada de los 11 municipios, tomando las

cifras de DANE, es de 114.531 habitantes (Proyección

2018), en una extensión de 6.513 Km., que representa

aproximadamente el 10.23% de la extensión total del

Departamento (63.612 Km2), según datos del Instituto para

el Desarrollo de Antioquia (IDEA). Este Área es similar a la

superficie de Bogotá y a la del departamento del Quindío, y

Page 26: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 25

Figura 7. Fuentes hídricas

Fuente: PAP Cartama

mayor a la de Medellín, con la diferencia que Bogotá y Medellín cuentan con un

total de 10.466.724 habitantes, lo cual corresponde al 21.7% del total de la

población del País.

Estos municipios comparten diferentes recursos de uso común. Según datos

del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y

datos basados en la cartografía IGAC de 2014, se identifican ecosistemas

estratégicos ligados a la localización entre las vertientes de las cordilleras central y

occidental, que conforman el cañón del río Cauca y la cuenca del río San Juan, tal

como se puede evidenciar en la figura No. 7.

Según la zonificación hidrográfica del IDEAM, propuesta

en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso

Hídrico del año 2010, dentro de las corrientes naturales de

importancia para la zona se tienen: En la Vertiente

Occidental del Río (Margen Derecha): Río Buey, Río

Poblanco, Quebrada La Rosalía, Quebrada La Sucia,

Quebrada Guadalejo. En la Vertiente Occidental del Río

(Margen Derecha): Quebrada La Vega, Río Cartama, Río

Piedras, Quebrada La Matea, Río Mulato. Lo que

representa una gran potencialidad hídrica.

De igual forma, estos municipios comparten una vocación agropecuaria, minera,

cafetera, de producción de cítricos y ganadera, con tendencia al desarrollo

agroindustrial y turístico. El territorio cuenta también con grandes potencialidades

turísticas y de biodiversidad, con paisajes como el Cerro Tusa, ubicado en la

pintada, con su forma piramidal y su historia precolombina; paisajes cafeteros de

Tarso, Támesis; gastronomía y deportes extremos; turismo religioso y cultural con

la Santa Madre Laura Montoya ubicada en Jericó, así como, escritores, artistas,

poetas, religiosos, deportistas, entre otros. Además, es un territorio articulado con

el Eje Cafetero, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Estos municipios se encuentran interconectados por diferentes vías, como se

puede observar en la figura No. 8. Frente a esto, indica Zuluaga que, de forma

Page 27: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 26

Fuente: PAP Cartama

Figura 8. Vías principales y secundarias relevante, estos 11 municipios avizoraron

oportunidades de crecimiento y desarrollo por la

construcción de las Autopistas para la Prosperidad

(Autopistas de la Montaña). Estas vías de las dobles

calzadas se construyen a través de las Concesiones

Viales de Cuarta Generación - 4G, el cual es uno de

los proyectos de infraestructura vial más importantes

del país y que, sin lugar a duda, generará

transformaciones en el territorio, cambios de

vocaciones y oportunidades de desarrollo. Estar

directamente influenciados por las autopistas de

Conexión Pacífico 1, Pacífico 2 y Pacífico 3, acarreará beneficios y riesgos que es

necesario prever para garantizar el rumbo deseado para la Subregión.

Esto conllevará a una posición estratégica de estos municipios en el país.

Dadas las especificaciones de estas autopistas (doble calzada, velocidad de

80km/hora y pendiente máxima del 6 %), se presentarán disminución de costos y

tiempo de los desplazamientos, haciendo más eficientes los recorridos: el Puerto

de Urabá pasará a estar a 5 horas (350 km aprox.) y el de Buenaventura a 4

horas (300 km aprox.). De igual forma, la Provincia quedará a una hora del Área

Metropolitana, a hora y media del Eje Cafetero, tres horas de Cali y seis horas de

Bogotá por el túnel de la línea. Esto también implica que la zona será paso

obligado para la carga que cruza de sur a norte del país, como se puede

evidenciar en los siguientes mapas de las conceciones viales (Área Metropolitana

del Valle de Aburrá, 2015):

Fuente: (https://www.youtube.com/watch?v=_8ghfM7LzQE) Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=_8ghfM7LzQE)

Figura 9. Localización de las Conexiones

Page 28: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 27

Afirma Zuluaga, presidente de la Provincia, que de esta forma se abren las

puertas a mercados nacionales e internacionales, con 20 millones de

consumidores alrededor, en la medida que también llega la apertura a los

mercados internacionales más importantes del mundo (Alianza del Pacífico, Asia

pacífico, EEUU, Canadá y Europa), genera presión en el territorio para generar

bienes y servicios competitivos.

Estos son algunos de los principales aspectos que caracterizan esta primera

Provincia Administrativa y de Planificación, lo cual genera nuevos retos y

oportunidades para la articulación y el desarrollo de sus actividades. Por todo esto,

resultaba y resulta imperante que estos 11 alcaldes construyeran de forma

conjunta una hoja de ruta para vincularse con capacidad de repuesta e inteligencia

al desarrollo, así como en la identificación y mitigación de los riesgos que todas

estas transformaciones puedan traer.

4.3. Proceso de consolidación institucional: de la reflexión a la acción

El alcalde del municipio de Támesis, líder de la iniciativa, señala que en ese

ejercicio empezaron a reunirse cuatro alcaldes, después fueron 5, después

definieron que el punto ideal eran 11, buscando geográficamente cerrar el ingreso

del sur de Antioquia. A partir de esto, se encuentra en los archivos de la Provincia

una agenda de socialización a través de foros locales y foros regionales, para el

empoderamiento de las administraciones municipales y de las comunidades.

Seguido de esto, se hizo la presentación de los 11 Acuerdos Municipales a los

concejos y la ordenanza de creación a la Asamblea Departamental, a partir de la

firma de un Acuerdo Marco de Integración Interinstitucional, como se evidencia en

el cronograma establecido en el anexo No. 3 del presente texto (ver pág. 65).

De esta forma, a finales del año 2016, se entregaron los 11 Acuerdos al señor

gobernador Luis Pérez Gutierrez, quien tuvo la voluntad política para proyectar

dos ordenanzas: una ordenanza de corte estructural y orgánico sobre las

provincias en Antioquia, ante la inexistencia de una ley ordinaria que reglamente

estas figuras en el país; y una segunda, que creaba la primera provincia de

Page 29: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 28

Antioquia y Colombia, dando paso al siguiente proceso de consolidación

institucional:

4.4. Paso a paso

Como aporte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para afrontar uno de

los mayores retos que actualmente presenta el departamento de Antioquia: las

brechas que existen entre las Subregiones del Departamento en comparación con

el Valle de Aburrá (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2015), teniendo como

base la Ley 1454 de 2011, se presentó y acompañó la siguiente ruta para el

proceso creación de la PAP Cartama, ilustrado con fechas exactas en la línea de

tiempo establecida en el anexo No. 4 línea de tiempo (ver página 66):

1. Iniciativa para la creación de la PAP Cartama: Consagrada oficialmente en el

Acuerdo Marco entre la Gobernación y los 11 municipios, firmado el 7 de julio de

2016, como documento que evidenció oficialmente la voluntad política para la

conformación de la PAP.

2. Autorización de los concejos municipales: Se solicitó autorización a los

respectivos concejos municipales, donde cada uno de ellos emitió un Acuerdo

Municipal, mediante el cual se autorizó la participación de cada municipio en la

PAP Cartama.

3. Creación de la Provincia mediante Ordenanza: Teniendo como fundamento

la autorización de los concejos municipales, se procedió por parte de la Asamblea

Departamental de Antioquia a proferir la Ordenanza No. 54 del 22 de diciembre de

2016, por medio de la cual se Crea la Provincia Administrativa de Planificación

Cartama.

4. Reglamento de la PAP Cartama: Con sustento en lo anterior, se crea la Junta

Provincial, eligiendo a Alexander Zuluaga, alcalde del municipio de Támesis, como

primer presidente. Esta instancia de planeación y decisión estableció, como primer

acto y mediante Resolución No. 001 del 01 de noviembre de 2017, los estatutos

que rigen la organización y el funcionamiento de la PAP Cartama.

Page 30: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 29

5. Marco general para la creación y organización: Ante los vacíos normativos y

la inexistencia de una ley que reglamente el funcionamiento de las PAP y los

mecanismos asociativos, la Gobernación de Antioquia, comprometida con apoyar

la iniciativa de los municipios, presentó ante la Asamblea Departamental la

Ordenanza 68 del 02 de enero de 2017 “por la cual se establece el marco general

para la creación y organización de provincias administrativas y de planificación en

el departamento de Antioquia”.

A través de esta Ordenanza, se estableció una especie de régimen transitorio

para su organización, funcionamiento y administración de las PAP, mientras se

expiden las normas pertinentes sobre aspectos relacionados con su finalidad,

objeto, naturaleza jurídica, conformación, competencias, funciones, constitución,

hechos provinciales y criterios para su determinación, planes estratégicos y

órganos de dirección administración: periodo, sesiones, iniciativa, quórum y

votación, junta provincial, consejo provincial, patrimonio y rentas, actos y contratos

entre, otros, pertenecientes a otros esquemas asociativos territoriales,

especialmente de las áreas metropolitanas.

4.5. Institucionalidad para el desarrollo Provincial

Surtido el proceso señalado, se da vida a una nueva persona jurídica, una

PAP, que, de conformidad con el artículo 17 de la Ley 1454 de 2011, es una

entidad administrativa de derecho público, con personería jurídica y patrimonio

propio e independiente de los entes que la conforman. Con el fin de cumplir con

sus competencias, objetivos y cometidos entregados por la Constitución y la ley,

las ordenanzas 54 y 68 establecen que éstas podrán desarrollar, entre otras, las

siguientes actuaciones, actividades y potestades:

• Elaborar e implementar el Plan Estratégico Provincial como un marco estratégico

general de largo plazo con visión regional integrada, que permitirá a la provincia

implementar un sistema de coordinación, direccionamiento y programación de

desarrollo provincial - regional y establecer criterios y objetivos comunes para el

desarrollo sustentable de los municipios que integran las provincias. Estos

procesos deberán contar con espacios de participación ciudadana y ser

Page 31: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 30

incluyentes de los sectores sociales, políticos, académicos y productivos de los

municipios. Este plan deberá ser evaluado mínimamente cada cuatro años, de

donde se sustenta la posibilidad de un ajuste general o reformulación de este cada

(12) doce años, propendiendo por la coherencia y articulación de la planeación

entre los municipios que conforman la Provincia.

• Derivado del Plan Estratégico Provincial, se deberá crear, estructurar y poner en

marcha el Banco de Proyectos Provincial, en donde se compilarán los proyectos

de impacto regional, supramunicipal y municipal.

• También es su función participar en los procesos de ordenamiento y planificación

de los recursos naturales contemplados en el Sistema Nacional Ambiental y

promover las acciones necesarias para la realización de la gestión ambiental.

• Diseñar e impulsar la ejecución de planes, programas y proyectos que sean de

interés mutuo de los municipios que conforman las provincias y que conduzcan al

desarrollo integral sostenible, promoviendo en todo caso la generación de

capacidades de gestión para el desarrollo del territorio que conforma la PAP.

• Organizar, conjuntamente la prestación de servicios públicos. Si a ello hubiere

lugar, la Provincia podrá participar en su prestación de manera subsidiaria cuando

no exista un régimen legal que regule su prestación o cuando, existiendo tal

regulación, se acepte que la Provincia sea un prestador oficial o autorizado.

• Ejecutar obras de carácter provincial, así como, suscribir contratos o convenios

plan a ejecutarse en los municipios de la Provincia Administrativa y de

Planificación.

• Promover la adopción de mecanismos de integración contemplados en la Ley

1454 de 2011 y apoyar la conformación de espacios de concertación

Internacionales, Nacionales, Departamentales, Provinciales, municipales con entes

públicos y privados. Así como de gestión de recursos de cofinanciación de

cooperación tanto internacional como nacional, departamental, provincial y

municipal; además de la conformación de alianzas público- privadas para el

desarrollo de proyectos estratégicos.

Page 32: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 31

• Gestionar ante el Gobierno Nacional la participación en el programa de delegación

de competencias diferenciadas, en aquellas funciones que la Provincia esté en

capacidad administrativa y jurídica de ejercer.

• Con base en la ley 105 de 1993 y en el artículo 44, elaborar, en coordinación con

las autoridades de sus municipios integrantes y con las de los niveles

departamentales y regionales, planes de transporte que comprendan la totalidad

de los territorios bajo su jurisdicción. En la medida en que la ley la autorice, para

actuar como autoridad de transporte y de servicios públicos en su jurisdicción,

previa autorización del gobierno Nacional y cuando la provincia lo considere viable.

De igual forma, de acuerdo con el artículo 13 de la Ordenanza 64, siguiendo los

parámetros y derroteros de las áreas metropolitanas como esquema asociativo

territorial, pero aplicables a las provincias, estas constituirán hechos provinciales,

entendiéndolos como aquellos fenómenos económicos, sociales, tecnológicos,

ambientales, físicos, culturales, territoriales, políticos o administrativos, que

afecten o impacten simultáneamente a dos o más de los municipios que

conforman la Provincia, en el marco de sus competencias y funciones.

Es importante precisar que, de conformidad con el inciso segundo del artículo

321 constitucional y los artículos 16 y 17 de la ley 1454 de 2011, los municipios

que conformen una Provincia Administrativa y de Planificación deberán tener en

cuenta para su financiación y funcionamiento los parámetros establecidos en la

Ley 617 de 2000 y 819 de 2003 para los municipios que la conformen, lo cual

implica que en ningún caso podrán generar gastos de funcionamiento adicionales

con cargo a su presupuesto o al presupuesto general de la Nación, ni incrementar

la planta burocrática de las respectivas entidades que las conformen.

En este sentido, mediante la Ordenanza de reglamentación, artículo 8,

parágrafo 2, el departamento se compromete aportar a las provincias el porcentaje

de sus ingresos corrientes que determine la Asamblea. Los municipios, por su

parte, aportarán el porcentaje sobre los mismos ingresos que determinen los

concejos respectivos. Estos aportes harán parte de las rentas ordinarias de la

Page 33: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 32

provincia según el ordenamiento jurídico y cumpliendo, de ser necesario, las

normas sobre el plan fiscal de mediano plazo.

De esta forma, la financiación dependerá inicialmente, contó Zuluaga, de los

municipios. Ante esto, se evalúan iniciativas de plusvalía y aprovechamiento del

hecho de que las autopistas de la Prosperidad pasarán por sus jurisdicciones, lo

que puede representar un considerable ingreso por impuestos, evaluación que se

realiza con el acompañamiento del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA)

y el Área Metropolitana.

Todo lo anterior se ve complementado con diversas regulaciones normativas a

partir de un enfoque regional asociativo de cooperación en relación con la

organización territorial. En particular, el nuevo Sistema General de Regalías

(SGR); las Áreas de Desarrollo Territorial (ADT), que consisten en fenómenos de

conurbación e integración física alrededor de los principales ejes viales; y los

macroproyectos de inversión que facilitan la articulación pública y privada a través

de las Asociaciones Público-Privadas (APP).

4.6. Órganos de administración y dirección

De acuerdo con el artículo 12 de la Ordenanza 54, la dirección y administración

de la PAP Cartama está a cargo de la Junta Provincial, hoy presidida por

Alexander Zuluaga, alcalde del municipio de Támesis; el Director Ejecutivo y

representante legal, hoy en cabeza del Dr. Alexander Colorado Cardona,

nombrado el 24 de agosto de 2018; el Consejo Provincial de Planeación, integrado

por los secretarios de planeación de los municipios que conforman la Provincia o

quien haga sus veces y un representante de la Secretaría de Planeación de la

Gobernación de Antioquia; y, finalmente, la Secretaría Técnica. Las decisiones de

estas instancias de decisión y planeación se formalizan a través de actos

provinciales de naturaleza administrativa y se sujetan a las disposiciones del

Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Junta

Provincial de la PAP Cartama, 2017).

Page 34: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 33

Lo expuesto desata el reto de empezar a buscar una articulación territorial,

basados en la premisa de que la provincia no reemplaza ninguna estructura del

Estado (municipios, departamento, o nación), sino que es un articulador entre

todos ellos, así como con entidades privadas nacionales e internacionales. De

esta forma se pieza también a consolidar lo que se había pensado tiempo atrás en

el taller zonal de planificación5, donde se dijo:

La zona Cartama será en el año 2020 una micro región planificada, integrada

cultural, económica y territorialmente, con desarrollo humano integral, educada,

participativa y en paz, donde se valoren las potencialidades de cada municipio, con

economía diversificada en agroindustria, turismo y minería, competitiva y

sostenible (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2015).

4.7. Aportes del esquema asociativo implementado al desarrollo

A partir de la información entregada por parte de la Provincia, consistente en

una compilación de documentos, agendas, actas de reuniones, documentos

técnicos, folletos, citaciones y actos normativos, es posible evidenciar el proceso

de integración de los municipios que conforman la PAP Cartama y los resultados

tempranos, desde su creación en diciembre de 2016 hasta hoy, en ejes que se

identificaron desde un principio como estructurales: planeación, integración,

competitividad y medio ambiente. Estos cuentan hoy con espacios de concertación

en la Junta Provincial, a partir de los cuales se han generado planes de trabajo y

proyectos estratégicos actualmente en fase de gestión y estructuración. Esta

dinámica de trabajo conjunto ha resultado particularmente útil en la medida en que

se evidencia el alcance multiplicador que logra una propuesta concertada y plural.

4.7.1. Actualización de los EOT

Uno de los hitos con los que inicia Cartama, indica el Presidente de la Junta

Provincial, es que, por primera vez en Colombia, tres municipios se organizan para

realizar de manera conjunta la actualización los Esquemas de Ordenamiento

Territorial (EOT). Esto va a empezar a mostrar que la planificación y el

5 Municipio La Pintada, 8 de noviembre de 2007.

Page 35: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 34

ordenamiento territorial tienen que trascender las fronteras municipales. Recalca

Zuluaga:

“los límites de los municipios no pueden ser zonas de división sino de unión,

porque son más los elementos que nos unen que los que nos dividen y, en ese

ejercicio, queremos hacer un trabajo supremamente juicioso, muy ordenado y

organizado”.

Para este fin los alcaldes de los municipios de Jericó - Jorge Andrés Pérez

Hernández, Valparaíso - Sergio Andrés Ceballos López y Támesis - Iván

Alexander Zuluaga, vienen trabajando, en compañía de sus respectivos

secretarios de planeación municipal, con el fin de iniciar el proceso de

actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT). Con esto se busca

garantizar una protección inteligente del territorio, el cuidado y conservación de la

biodiversidad, además de fortalecer las vocaciones agrícolas, así como los

renglones ambiental y turístico, que son pilares fundamentales para el desarrollo

de esta región. El EOT es un instrumento técnico y normativo de planeación y

gestión de largo plazo, pues tiene una proyección de 12 años. Es el conjunto de

acciones y políticas administrativas y de planeación física que orientarán el

desarrollo del territorio municipal por los próximos años y que regulan la

utilización, ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural (Ministerio

de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2018, pág. 5). Sobre esto, el Alcalde del

municipio de Támesis señala:

“Yo quiero y lo que pretendo hacer con la actualización de los EOT es dar un paso

adelante, no solo hacer una actualización de un esquema de ordenamiento

territorial, sino construir un modelo de ocupación donde el referente es el ser

humano, el individuo, el ciudadano, y poner en función del ciudadano toda la

instrumentalización del ordenamiento territorial, para construir una relación entre el

ser humano y el espacio, los determinantes ambientales y las vocaciones del

territorio”. Así mismo, agrega en esta entrevista “todo lo que se pueda tener para

que haya una relación sostenible, viable, productiva, competitiva, que al final del

día los ciudadanos tengan mejor calidad de vida y sean felices, ese es el

verdadero objetivo, Luis David, todo lo otro son medios e instrumentos, la

Page 36: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 35

provincia, la planeación territorial, lo único que verdaderamente garantiza el fin es

que la gente sea feliz y tenga mejor calidad de vida”.

Esta iniciativa articula hoy aliados del desarrollo territorial como la Universidad

EAFIT de Medellín, que contribuye a definir aspectos jurídicos y técnicos para

iniciar la revisión de los EOT, como primer gran proyecto de la Provincia Cartama.

4.7.2. Biosuroeste

Otra iniciativa que hoy avanza es la constitución y creación del Parque

Tecnológico, Agroindustrial y Ambiental – Biosuroeste, que se proyecta como la

primera plataforma de transformación del campo en el país a través

de agronegocios, sostenibilidad ambiental, competitividad y productividad

agroindustrial, turismo, recreación y cultura; y educación especializada que

fortalezca las capacidades del territorio. Esta estrategia integrará los sectores

público y privado para beneficiar directamente a 130 mil personas de la región e

indirectamente a todo el Departamento (Proantioquia, 2018). Indica Zuluaga que

esta iniciativa se proyecta como un modelo de restitución social colectiva que

funcionará en un terreno de 600 hectáreas que el Consejo Nacional de

Estupefaciente les entregó a los municipios de Támesis y Valparaíso.

Esta iniciativa cuenta con el acompañamiento de Proantioquia y sus empresas

afiliadas, en la conformación de la persona jurídica a través de la cual funcionará

el proyecto, que inicialmente integran el municipio de Támesis, Valparaiso y la

Provincia Cartama, en la presentación de acuerdos ante los concejos municipales

para su aprobación y en el apoyo para dar inicio al plan maestro del proyecto

(Proantioquia, 2018). Andrea Salazar, directora de estrategia de Proantioquia,

expresa que:

Llevar ciencia, tecnología e innovación al campo, se convierte en una urgencia

inaplazable para garantizar mejores oportunidades, especialmente para que las

600 hectáreas del proyecto se vuelvan una plataforma real de desarrollo sostenible

para los 11 municipios del Suroeste. Estos componentes hacen de

BioSuroeste, uno de los proyectos más importantes para la Provincia Cartama y lo

Page 37: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 36

posiciona como uno de los ejes de transformación territorial más relevantes de

Antioquia.

De igual forma, esta iniciativa cuenta con aliados en la comunidad internacional,

como el Instituto Italo-Latinoamericano (IILA) y la Cancillería Colombiana en Italia,

con quienes el 6 de noviembre de 2018, en Cesena – Italia, se firmó convenio

entre la Cooperación al Desarrollo de la Cancillería italiana y el Instituto Ítalo

Latino Americano (IILA) para la consolidación de la paz en Colombia, un proyecto

que favorecerá a Cartama, Cauca y Huila, y que contribuirá, a través de la puesta

en marcha de la economía naranja, a la promoción del desarrollo rural y el turismo

sostenible, que facilita recursos para educación, tecnología y equipos por parte de

estos aliados (Embajada de Colombia en Italia - Cancillería , 2018).

Previo a esta firma, en febrero de 2018 se recibió visita del secretario de

asuntos socioeconómicos del IILA, instituto ITALO Latinoamericano, José Luis

Rhisausi, quien destacó “la Provincia Cartama como el modelo de integración

territorial más importante en América Latina que permite generar proyectos de

desarrollo para elevar la productividad y competitividad”. Así mismo, señaló que

“este es un proyecto de cooperación entre Italia y Antioquia y tiene como finalidad

promover la agricultura y el desarrollo sostenible en el Departamento” (kienyke,

2018).Indicó Rhi Saus “El eje principal es la agricultura, encaminada al

procesamiento y utilización de residuos de cítricos, como las naranjas y

mandarinas, y obtener esencias, cafés especiales y favorecer el turismo ecológico

para generar así un mayor beneficio a las personas que se dedican o viven de

estas actividades económicas” (kienyke, 2018). En este sentido, Mauricio Tobón,

gerente del IDEA, manifestó que, gracias a la cooperación internacional ofrecida

por esa institución se beneficiará a la comunidad de todo el suroeste antioqueño

con capacitaciones dirigidas a los pequeños y medianos productores de esta

región:

El Instituto Italo Latino Americano nos manifestó que va a empezar a financiar

varias obras en el Departamento de Antioquia, iniciando con la financiación de un

laboratorio en Suroeste para aprovechar los derivados cítricos que se producen en

la región y también para mejorar la calidad del café que se cultiva en la zona”.

Page 38: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 37

Figura 10. Campaña contra la minería

Fuente: fotografía propia

Así mismo, se han llevado a cabo diálogos con el Rector Ph.D Rosario Rizzuto

de Universita degli Studi di Padova, en Italia, buscando que Biosuroeste sea una

gran plataforma de internacionalización en Latinoamérica de la universidad,

basados en la educación especializada y transferencia de conocimiento en temas

agrícolas, agroindustriales, turismo y desarrollo regional. A partir de esto se

realizará visita oficial a Colombia y, de forma especial, al territorio Provincial en el

mes de febrero de 2019, para poder firmar un acuerdo de cooperación y alianza

estratégica. Es de anotar que la University of Padova se especializa en temas

agropecuarios y desarrollo rural de Europa y está entre las principales

universidades italianas por el tamaño y la calidad de la oferta formativa. Fundada

en 1.222, tiene casi 800 años de historia y es la primera vez que un rector viaja a

Latinoamérica en visita oficial.

Lo anterior es el resultado de gestiones que se vienen adelantando desde el

año 2017, donde se llevó a cabo una reunión de trabajo con la Embajadora de

Italia en Colombia entre los días 8 y 19 de mayo de 2017. Así mismo, se llevó a

cabo la agenda de los alcaldes de la Provincia en Europa, con visitas a Italia,

Bélgica, Francia y España, con el objetivo de dar a conocer la experiencia de la

PAP Cartama y el proyecto de desarrollo regional en Ciencia, Tecnología e

Innovación Biosuroeste, al igual de conseguir apoyo de cooperación internacional

para la consolidación de estas iniciativas.

4.7.3. Pacto Ambiental

Otro de los avances susceptibles de evidenciar es la

defensa del territorio. En el proceso de recolección de

información en campo era posible ver, en diferentes lugares,

información y campañas de rechazo a la minería a nombre

de la PAP Cartama, como se puede ver en la imagen No. 12.

Lo anterior se da a partir de un pacto de los alcaldes de la

Provincia Cartama “para el desarrollo regional, compatible

con el clima y la resiliencia territorial frente al cambio

Page 39: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 38

climático” como un compromiso con el medio ambiente. Ante las exploraciones

que realizan multinacionales como la AngloGold Ashanti, indican los alcaldes que:

La explotación minera no es para hacerse en su territorio, dado que su principal

riqueza son los paisajes, la biodiversidad y el agua. En este sentido se avanza en

construir un imaginario colectivo y empoderar a las comunidades de sus medios de

vida como el agua. Hacer cosas más importantes que la minería para ganar la

defensa del territorio, como los planes de ordenamiento territorial, para demostrar

que son los municipios los autodeterminadores del desarrollo, además de poder

generar zonas de exclusión minera, sustentado en estudios.

4.7.4. Central hidroeléctrica

En materia energética, se avanza en la nueva micro central hidroeléctrica en el

Río Conde, entre los municipios de Támesis y Valparaíso. El gobernador de

Antioquia Luis Pérez Gutiérrez, en compañía del gerente de IDEA, Mauricio

Tobón, firmó un acuerdo para iniciar este proyecto, que espera generar 3.5

megavatios con una inversión de 30 mil millones de pesos. “La idea es que estos

municipios participen de las utilidades que deje esta generadora”, manifestó el

gerente de IDEA en entrevista con Caracol Noticias (Noticias Caracol, 2016).

4.7.5. Colectivo Artístico

Finalmente, en materia cultural se conformó el colectivo artístico de la Provincia,

uniendo grupos de danza y bandas de música, con la participación de artistas de

los municipios de Caramanta, Valparaiso, Santa Barbara, La Pinatada y Támesis,

como una forma de reconocer la identidad de sus tradiciones y legitimar la

integración.

4.8. Agenda interinstitucional y multiagente para la promoción del

desarrollo

Es así como la Provincia Administrativa y de Planificación Cartama, con sus

proyectos e iniciativas, se convierte hoy en un referente que ha sido divulgado en

diferentes espacios de difusión y encuentro, que permiten continuar construyendo

Page 40: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 39

alianzas e identificado nuevos aliados para continuar avanzando, entre los que se

destacan las siguientes:

La experiencia se presentó en la Cumbre Mundial de Municipalistas en Madrid

España, en noviembre de 2018. Este espacio reúne servidores públicos de

Iberoamérica y genera jornadas socialización de experiencias de gobierno

exitosas. Allí participaron alcaldes y gobernantes de 12 países de Iberoamérica y

la Provincia Cartama y el Proyecto Biosuroeste, “fueron catalogados como una

experiencia exitosa de gobierno”, indica Alexander Zuluaga en representación de

Cartama.

Así mismo, en el Encuentro de Dirigentes del Suroeste, un espacio que ya es

tradicional de la región, en el que, por más de 30 años, se han reunido

empresarios, líderes y dirigentes del Suroeste antioqueño para hablar sobre

avances y retos del territorio, en los encuentros de los últimos tres años se han

presentado los avances de la iniciativa y buscado respaldo de diferentes sectores.

El último se realizó el jueves 18 de octubre de 2018, en el municipio de

Montebello, con la presencia del señor Presidente de la República - Dr. Ivan

Duque, el Gobernador de Antioquia - Dr. Luis Pérez Gutiérrez, líderes políticos y

sociales de la región y el acompañamiento de presidentes de juntas de acción

comunal. Allí se desarrolló una intervención por parte del Presidente de la Junta

Provincial sobre los avances y retos de las provincias en Colombia.

Estos espacios no escapan al interés de otras subregiones, que también

empiezan a trabajar en la construcción de este tipo de esquemas de asociatividad.

De esta forma, se realizó el Primer Encuentro de Provincias, el 6 de octubre de

2018 en el municipio de Guatapé, donde una vez más se presentaron los avances

y dificultades de la Provincia Cartama. Además, se socializaron insumos para un

proyecto de ley sobre Provincias a cargo del Proceso Estratégico Regional (PER)

del Oriente Antioqueño y, al finalizar el encuentro, se discutieron propuestas de las

Provincias Administrativas y de Planificación para el Plan Nacional de Desarrollo.

Page 41: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 40

Allí, el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el señor Eugenio

Prieto, presentó, junto con el IDEA, propuestas para la financiación y

fortalecimiento de las provincias administrativas. Afirmó:

No podemos quedarnos solamente esperando los recursos del Gobierno Nacional

y estamos buscando dos vías: una propia, en el territorio, donde venimos

buscando un mecanismo que permita hacer a las provincias sujetos de crédito

para avanzar en los proyectos donde pueden encontrar apalancamiento del

Gobierno, regional e incluso, organismos internacionales. Lo segundo es que el

Gobierno debe promover estímulos para la creación de estos esquemas y hoy no

existen” (Programa de Desarrollo para la Paz, 2018)

Junto a este espacio, se sostuvieron diferentes reuniones entre el Área

Metropolitana, el IDEA, Planeación Estratégica Integra de Antioquia, diputados,

alcaldes y participantes del modelo Provincial. Estos encuentros se dan como

instrumentos de profundización en la descentralización y autonomía territorial,

como espacios que permiten la articulación de las Provincias Antioqueñas con el

Departamento y el Gobierno Nacional y, así, avanzar en un Proyecto de Ley

reglamentaria y la estructura de financiación.

Como resultado de todas estas discusiones, el 8 de septiembre de 2018, en el

“Taller Construyendo País”, organizado por la Presidencia de la Republica, con el

Presidente de la Republica, Dr. Iván Duque, se presentó, por parte de Zuluaga en

representación de las provincias, las siguientes peticiones (extraído de la

grabación del evento):

1. Reactivar la comisión accidental en el Congreso de la República para reglamentar y asignar recursos a las provincias.

2. Buscar un Contrato Plan, enfocado en competitividad y productividad "vías y vocaciones del territorio - Ordenamiento territorial y catastral".

3. Apoyo a Biosuroeste.

4. Minería y Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - defensa del territorio.

5. Aprobación y asignación de recursos radicados y viabilizados.

Page 42: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 41

Fuente: construcción propia

Así mismo, se entregaron al mandatario nacional, por parte de los alcaldes de la

Provincia, propuestas y peticiones como esquema de asociatividad territorial,

dentro de la agenda presidencial.

Esta breve reseña de la actividad de la Provincia Cartama, evidencia la

construcción de aliados estratégicos para el territorio en diferentes niveles, como

se pude observar en el siguiente gráfico:

Figura 11. Relaciones interinstitucionales

De esta forma, una iniciativa que apenas empieza a ponerse en marcha recibe el

visto bueno, apoyo y reconocimiento de diferentes actores, como es posible

evidenciarlo en diferentes medios de comunicación:

Para Sebastián Muñoz, Secretario de Planeación de Antioquia, la

descentralización que permite la Constitución de 1991 no ha sido muy efectiva, por

lo que la herramienta de Provincia ayudaría en ese proceso. “Este modelo de

asociatividad intenta aportar a la necesidad de pensar territorios en función de la

población, y no en función de lo que el Gobierno central piensa que debe ser el

territorio” (Mercado, 2016).

Por su parte Ana Ligia Mora, diputada de Antioquia,

Page 43: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 42

una provincia les permitirá a esos territorios potenciar mucho más los proyectos

regionales, aprovechar las bondades del territorio, trabajar en ordenamiento

territorial como región, y trabajar en competencias como transporte y en escala

ambiental (…). También permitirá fortalecer otras líneas potenciales de desarrollo”.

Una de esas, indicó la diputada, es el turismo. “Esa línea, que está asociada a

esas vocaciones cafeteras y agrícolas, representa una posibilidad importante para

la economía de la región, teniendo en cuenta que esta subregión cuenta con

municipios patrimonio –como Jericó– y otros en proceso de serlo, como

Caramanta y Támesis.” (Mercado, 2016).

De igual forma, Alexander Colorado, Director Ejecutivo de la Provincia, piensa

que el proyecto fue osado pero necesario para el desarrollo de la región: “Esta

propuesta nace de unos alcaldes locos, fue verdaderamente una osadía (…) Esto

es histórico, estamos desarrollando un pedazo de la Constitución de 1991 y

desarrollando la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, que la vamos a

estrenar”.

De esta forma, a través de las diferentes iniciativas y voces, se pueden

evidenciar los avances de la implementación del esquema asociativo, al tiempo

que es posible evidenciar cómo, a partir de la consolidación de todos estos

elementos, se empieza a construir un nuevo territorio.

4.9. Lecciones aprendidas y retos de la experiencia del modelo

provincial en materia de planificación y gestión del desarrollo

territorial

Como lo señala Luis Mauricio Cuervo, la consolidación de estos esquemas de

asociatividad permite entender lo regional como una bisagra entre lo nacional y lo

local (Cuervo, 2007, pág. 16) e incluso se podría decir, entre lo departamental y lo

subregional, en la medida en que dan lugar a la puesta en marcha de arreglos

dinámicos y cambiantes que contribuyen a la construcción de un sentido de unidad

territorial en la planificación y gestión del desarrollo territorial y la articulación con

otros actores, como empieza a pasar en Cartama.

Page 44: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 43

En este sentido, de acuerdo con Sergio Boisier, la descentralización es un

concepto que se despliega en tres dimensiones: la funcional, la territorial, y la

política. Señala que, en cualquier caso, descentralizar siempre implica una

redistribución de poder y normalmente significa crear instituciones que tienen

como características básicas el contar con una personería jurídica independiente

de otras figuras jurídicas (como el Estado), con recursos o presupuesto propio y

con normas de funcionamiento propias (Boisier , 2003, pág. 43). Todas esas

características se logran evidenciar en la presentación realizada a través de esta

investigación, lo cual permite establecer que Cartama se convierte hoy en un

medio que contribuye a materializar la descentralización planteada en la

Constitución de 1991 y que fue parte del sustento inicial de estos 11 alcaldes. En

palabras del Presidente de la Provincia:

Las provincias hoy se consolidan como el segundo tiempo, el nuevo aire de la

descentralización territorial en Colombia, que tenemos que entender que, en un

país tan diverso, multicultural, de regiones, este modelo provincial puede permitir

tener desarrollos o modelos de desarrollo pertinentes a la realidad de cada

territorio, y que no nos sigan planteando el desarrollo del país en planeación

nacional donde hay personas que están en una oficina que ni siquiera han salido

de Bogotá.

Lo expuesto hasta ahora da cuenta de un gran ejercicio de planeación territorial

en el hecho y en el planteamiento de que el hilo conductor o ‘ADN’ de Cartama es

la autoidentificación de las potencialidades y vocaciones del territorio para dar

paso a la planeación y construcción de una visión de manera conjunta y colectiva,

que traspasa los limites jurisdiccionales.

Es así como el desarrollo descentralizado supone la configuración del territorio

como un sujeto colectivo con capacidad para construir su propio futuro. De esta

forma, atendiendo a Boisier y la categoría de análisis de desarrollo territorial:

No es el territorio como recorte geográfico el que puede operar como sujeto, sino

la comunidad que habita tal territorio en la medida en que ella misma se alimenta

del regionalismo (entendido como un sentimiento de identificación y pertenencia a

un territorio, que es permanente en el tiempo y que permite subsumir intereses

Page 45: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 44

particulares en un interés colectivo y que genera una cultura de características

particulares, que unifica hacia adentro y separa y distingue hacia afuera) y en la

medida en que es capaz de darse a sí misma un proyecto de futuro común

consensuado para dar cabida a la diversidad (Boisier , 2003, pág. 43).

Uno de los ejes más importantes que se ha venido consolidando en la PAP

Cartama y que evidencia efectos de esta figura más allá de los arreglos

institucionales, es la defensa del territorio. Señala el alcalde Zuluaga que “antes

las personas no eran conscientes del territorio, no había conciencia del entorno,

hoy todo el mundo empieza a hablar del territorio, empieza a sentir que hay una

relación perpendicular real, porque estamos inmersos en el territorio”. Cuando se

es consiente que lo que pasa en el entorno te puede afectar, se empieza a

generar conciencia sobre el mismo, pero también se empieza a construir el mismo.

El caso de Cartama demuestra que sí es posible innovar en la forma de

administrar el territorio y buscar nuevas fórmulas para generar desarrollo. No

obstante, se puede establecer que existen limitantes para la figura de las

Provincias en materia financiera, operativas, técnicas y políticas. Sobre este punto,

el Presidente de la Provincia establece:

Hoy sentimos que necesitamos dientes, que necesitamos recursos, que

necesitamos empezar a construir unas reglas de juego claras dentro de las

dinámicas de desarrollo del país sobre cómo va a jugar el modelo provincial.

Sentimos que las provincias permiten sumar capacidades institucionales, generar

economías de escala, generar mayor capacidad política y tener un vehículo de

inversión publico privada que permita llevar mayor desarrollo a los territorios.

Esta experiencia pone sobre la mesa, con sus avances, la necesidad de pensar

como país en las regiones, en los modelos de polos de desarrollo subregional, de

ciudades intermedias, territorios inteligentes y ciudad región, basados en procesos

de resiliencia territorial, donde las familias rurales construyan un proyecto de vida

digna que permita retener a las nuevas generaciones en los territorios en la media

que allí encuentran oportunidades de desarrollo. Esto redunda en la construcción

del tejido social y en que las personas no se sigan teniendo que desplazar a

buscar oportunidades a las grandes ciudades.

Page 46: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 45

Como se propone al inicio de este ejercicio de investigación, el criterio de

desarrollo es definido a partir de los planteamientos de Boisier (2003). Pues bien,

tanto en sus escritos, como en este caso práctico, es posible establecer el

desarrollo endógeno como una propiedad emergente desde el interior de un

sistema territorial, que articula diferentes actores que se unen para consolidar una

visión regional del desarrollo, aprovechando las potencialidades del territorio y

enfrentando, de esta forma, problemas de manera conjunta, sin perder su

autonomía.

En otras palabras, siguiendo a Boisier, el desarrollo endógeno en la Provincia

Administrativa y de Planificación Cartama se produce como resultado de un fuerte

proceso de articulación de actores locales y de variadas formas de capital

intangible, en el marco preferente de un proyecto político colectivo de desarrollo

del territorio (Boisier , 2003, pág. 42).

De esta forma, siguiendo a Boisier, se hace uso de cuatro planos que el autor

plantea al hacer referencia a algunas aplicaciones de la endogeneidad del

desarrollo, como elementos que, a luz de las reflexiones planteadas en el presente

texto, hoy se ajustan y convierten en los retos de Cartama para avanzar en la

consolidación de un modelo de gestión para el desarrollo territorial y el cierre de

brechas:

Primero, el plano político, identificado como una creciente capacidad para tomar

las decisiones relevantes en relación con diferentes opciones de desarrollo,

diferentes estilos de desarrollo, y en relación con el uso de los instrumentos

correspondientes, o sea, la capacidad de diseñar y ejecutar políticas de desarrollo,

y, sobre todo, la capacidad de negociar. Lo cual hoy depende en gran medida de

la definición y otorgamiento de facultades por parte del gobierno nacional a estos

esquemas de asociatividad.

En segundo lugar, el plano económico, y se refiere en este caso a la

apropiación y reinversión de recursos a fin de diversificar la economía regional,

dándole al mismo tiempo una base permanente de sustentación en el largo plazo.

Situación ligada al otorgamiento de facultades y medios de financiación, lo cual no

Page 47: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 46

impide avanzar en la financiación de las iniciativas por diferentes medios y

gestiones como se evidencia en lo expuesto.

En tercer lugar, el plano científico y tecnológico, es decir, como la capacidad

interna de un sistema, en este de un territorio organizado, para generar sus

propios impulsos tecnológicos de cambio, capaces de provocar modificaciones

cualitativas en el sistema. Hoy Cartama avanza en definir las vocaciones de su

territorio, dando paso a iniciativas como Biosuroeste, que permiten comprender

sus prioridades. No obstante, se mantienen latentes los intereses de la minería y

los grandes proyectos de crecimiento.

Finalmente, el plano de la cultura, como una suerte de matriz generadora de la

identidad socio-territorial, elemento que, ligado a todos los elementos en común de

estos 11 municipios, va generando un escenario que es ocupado por una variedad

de actores públicos y privados, de cuya interacción surge la sinergia necesaria

para la promoción del desarrollo y el cierre de brechas territoriales.

De esta forma, las sinergias y alianzas competitivas para que las entidades

realicen esfuerzos conjuntos, la incidencia en una mayor eficiencia y eficacia en la

utilización de recursos para la provisión de bienes y servicios, la generación de

economías de escala en la búsqueda de oportunidades, la capacidad de

negociación con otros actores claves del desarrollo, la vinculación de nuevos

actores con el desarrollo del territorio y la unión de esfuerzos tanto técnicos como

financieros para el desarrollo de proyectos, contribuye a fomentar el desarrollo

territorial al que pertenecen los municipios asociados e identificar los principales

retos para mantenerse en esa dirección.

Estos aprendizajes y retos cobran gran relevancia en medio de los desafíos del

estado colombiano para llegar a los territorios, con grandes similitudes en materia

de capacidad administrativa y gestión de desarrollo territorial, de acuerdo con lo

expuesto en el problema de la presente investigación, donde la presencia solida

del estado es requisito indispensable para la implementación de acciones con

enfoque de desarrollo sostenible que permitan la construcción de una paz estable

y duradera.

Page 48: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 47

5. conclusiones y Propuestas

Conclusiones:

Los antecedentes, el contexto, los datos de caracterización de los 11

municipios que conforman Cartama, la descripción de la experiencia y los

resultados tempranos nutren las categorías de análisis propuestas para el

presente ejercicio de investigación (Desempeño municipal, PAP Cartama y

desarrollo territorial), permitiendo su relación y triangulación en diferentes

sentidos, en la medida que 11 municipios de categoría 6, es decir con limitada

capacidad de gestión administrativa y fiscal, con entornos de desarrollo intermedio

de acuerdo con el DNP, entre otras características similares de desempeño

municipal, logran a través de la PAP Cartama, poner en marcha de forma conjunta

iniciativas para generar desarrollo y equidad territorial de forma endógena. Siendo

una experiencia replicable, verificable y cuantificable.

De esta forma, la primera PAP de Antioquia y Colombia, con respecto a la

hipótesis de partida de esta investigación, permite confirmar, que no obstante el

desempeño de los municipios, a través de esquemas de asociatividad como las

PAP, con decisión política, sí es posible establecer consensos sobre las

vocaciones y proyectos prioritarios de los territorios, la construcción de políticas

públicas para el desarrollo apropiado, de acuerdo con las potencialidades y

restricciones del territorio, y la puesta en marcha de acciones conjuntas para la

construcción de un entorno de desarrollo territorial.

En este sentido, a partir de la experiencia sistematizada en la presente

investigación, es posible señalar que la cohesión territorial y la asociación de

entidades es una gran alternativa para fortalecer la gobernabilidad, la

competitividad, la sostenibilidad, la equidad, la conservación y uso sostenible del

territorio y la prestación de servicios públicos, como elementos para el desarrollo

territorial (pág. 11).

De esta forma, sin que sea aún posible medir el impactos de los resultados de

la experiencia contra los datos iniciales de cada municipio, dados los tiempos de

implementación de la PAP y sus proyectos, identificar los aportes del esquema

Page 49: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 48

asociativo implementado al desarrollo del territorio al que pertenecen los 11

municipios asociados, debe ir un poco más allá de una interpretación o

comparación cuantitativa, o aporte al crecimiento del PIB, como indica Boisier sin

generar una suerte de circularidad viciosa, de reduccionismo económico (Boisier ,

2003, pág. 30), acudiendo al economista británico Dudley Seers, quien señala que

el punto de partida de una discusión acerca del desarrollo es reconocer que

“desarrollo” es un concepto normativo, lleno de juicios de valor (Boisier , 2003,

pág. 28), me atrevo a afirmar que en el territorio que conforman los 11 municipios

de Cartama, entendido no solo como pedazo del suelo, sino también, como una

construcción discursiva, como la forma en la que los grupos sociales le dan vida al

espacio, se suscita el desarrollo desde este esquema implementado, en la medida

que se promueven unas aspiraciones normativas del territorio desde su soberanía,

así como proyectos conjuntos en planeación territorial, medio ambiente,

competitividad, movilidad y transporte, servicios públicos y otros que demanda el

territorio, que se empiezan a convertir en un imaginario social de un territorio que

se abre y abraza los retos del desarrollo a partir de sus propiedades y

potencialidades.

En este mismo sentido, proyectos como Biosuroeste son el resultado de la

elección de los instrumentos regionalmente acordes con sus principales

actividades, orientadas a maximizar el uso de los recursos abundantes; así como

a articular grandes proyectos de inversión desde lo público y lo privado, que

redunde en generar mejores ingresos, oportunidades y mejor calidad de vida a los

habitantes de la región.

Lo expuesto permite, de igual forma, evidenciar relaciones multiagentes en el

marco de unas interacciones que, como unidad, demuestran la capacidad

colectiva de cambiar las condiciones estructurales inmersas en los territorios a los

que pertenecen, introduciendo elementos esenciales de estrategias de desarrollo

“desde abajo” (bottom-up) en contraposición con la corriente dominante de

desarrollo del ‘centro-abajo’. De esta forma, iniciativas como el Pacto por el Medio

Ambiente y Resistencia Colectiva contra megaproyectos de minería promueven el

desarrollo en la media que buscan garantizar el acceso a la tierra y a otros

Page 50: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 49

recursos naturales del territorio a sus pobladores, como factores claves de

producción.

La introducción de nuevas estructuras decisionales, organizadas territorialmente

a través de la concesión de un nivel más elevado de auto determinación, generan

una institucionalidad propia como gran elemento de equilibrio territorial, para que

los municipios que puedan tener diferentes capacidades administrativas se

desarrollen colectiva y armónicamente. La capacidad de negociación ante otras

entidades no depende de las capacidades individuales, sino de la sumatoria de

todos. Esto no implica que las PAP sean un mecanismo de disidencia ni de

desintegración de las subregiones, sino, por el contrario, afianza la

complementariedad, concurrencia y subsidiariedad en el desarrollo.

No obstante, estas conclusiones, las PAP tienen un largo camino por recorrer

en materia de planificación y gestión del desarrollo territorial, ante lo cual resulta

pertinente realizar las siguientes recomendaciones:

Recomendaciones

Como lo resalta la experiencia de la Provincia Cartama, y de otras que se

empiezan a consolidar en el departamento de Antioquia, es urgente un proyecto

de ley que reglamente las PAP como mecanismo de asociatividad territorial

previsto en la Constitución Política de Colombia y en la Ley 1454 de 2011. Hasta

ahora, para su implementación, solo es posible acudir a reglamentaciones

provisionales de rango departamental, lo cual impide acceder a competencias

reales y fuentes de financiación.

Las normas de funcionamiento existentes, adaptadas en gran parte del modelo

de las áreas metropolitanas, permiten la puesta en marcha de Cartama, no

obstante, se hacen necesarias normas de funcionamiento que reconozcan la

construcción del territorio a partir de sus valores y no a través de la asimilación de

estos a los grandes centros poblados del país, donde realmente se reconozca la

autonomía y capacidad de determinación de los actores locales.

La administración pública por principio es reglada, es decir, parte de normas o

de facultades previamente establecidas, en este sentido, se hace necesaria la

entrega de competencias y definición de herramientas para ejercicios de

regionalización desde el gobierno nacional, cuyo punto de partida sea la

autonomía de las entidades territoriales bajo una estructura de competencias que

atienda a una visión de desarrollo que aún no está definida en el país. Lo anterior

Page 51: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 50

debe responder al modelo de país comprendido en la Constitución de 1991 y

generar la posibilidad de que los municipios puedan tomar decisiones regionales

de forma horizontal, en medio de la inmensa posibilidad de avanzar y enfrentar,

desde los municipios, como presencia más próxima del Estado, las diversidades

de nuestras regiones.

Así mismo, a fin de garantizar la sostenibilidad de estas instituciones y sus

iniciativas, es preciso indicar que el manejo financiero de estas instituciones

depende hoy en gran medida de los recursos que las Provincias puedan gestionar.

Dicha gestión adquiere unas características y dinámica propias, producto de la

interrelación de aspectos políticos, técnicos, económicos, jurídicos y fácticos, lo

cual hace necesaria la identificación y apropiación de los instrumentos de gestión

fiscal Provincial, tales como la tributación, el endeudamiento, la gestión

presupuestal y los vínculos entre los procesos de planificación y los financieros.

De esta forma, se podrá establecer para la PAP Cartama, en su administración, un

marco fiscal de mediano plazo, un plan financiero, un plan operativo anual de

inversiones, endeudamiento territorial, presupuesto territorial y unos límites al

gasto, que le permitan un funcionamiento que no dependa de los recursos de

terceras partes.

Dentro de estas necesidades en materia financiera, se hace necesaria la

definición de estímulos, como la asignación de recursos del Sistema General de

Regalías a los propósitos provinciales y la creación de un Fondo para las

Provincias, similar al fondo que se creó para la región Pacífico, que promueva

desde el gobierno nacional el impulso a estos esquemas.

En cuanto a la estructura organizacional, se evidencia la necesidad de brindar

un espacio en la Junta Provincial a las organizaciones sociales, empresas y

sociedad civil de la región, como actores fundamentales del proceso, de manera

que tengan una representatividad vinculante y, además, como un mecanismo de

apropiación. En la media que se tenga una participación activa de todas las

instancias mencionadas, tanto públicas como privadas, se evitará de igual forma

que redes clientelares y cacicazgos regionales lleguen a estos mecanismos de

asociatividad territorial.

Así mismo, el fortalecimiento institucional debe ser uno de los pilares de la

consolidación de sostenibilidad y viabilidad en el tiempo Cartama para continuar

generando desarrollo endógeno en el territorio.

Page 52: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 51

Bibliografía

M. P. Alejando Martínez Caballero, C. (16 de Octubre de 1996). Sentencia C – 535. Bogotá D.C.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2015). Documento técnico de soporte para la creación de

la Provincia Administrativa y de Planificación Cartama. . Medellín.

Asamblea Departamental de Antioquia. (2 de enero de 2017). Ordenanza No. 68 017 “Por la cual

se establece el marco general para la creación y organización de provincias administrativas

y de planificación en el departamento de Antioquia”.

Boisier , S. (2003). El desarrollo en su lugar (El territorio en la sociedad del conocimiento). Santiago

de Chile. Obtenido de

http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas_Archivos/El%20desarrollo%20en%20su%2

0lugarversi%C3%B3n%202.pdf

Castillo, C. (15 de mayo de 2018). Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo Rural.

Obtenido de https://issuu.com/cecicastillod/docs/guia_metodologica

Congreso de la República de Colombia . (2011). Ley 1454, Por la cual se dictan normas orgánicas

sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Bogotá D.C.

Congreso de la República de Colombia . (2012). Ley 136 de 1994 “Por la cual se dictan normas para

modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios”. Bogotá D.C.

Congreso de la República de Colombia . (2012). Ley 1551 "Por la cual se dictan normas para

modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios". Bogotá D.C.

Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 614 “Por medio de la cual se adiciona la Ley

388 de 1997 y se crean los comités de integración territorial para la adopción de los planes

de ordenamiento territorial.”. Bogotá D.C.

Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 617 “Por la cual se reforma parcialmente la Ley

136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de

Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la

descentralización, y. Bogotá D.C.

Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715 “Por la cual se dictan normas orgánicas en

materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357

(Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones

para organizar. Bogotá D.C.

Congreso de la República de Colombia. (15 de Noviembre de 2018). Ley 617 de 2000 "Por la cual se

reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se

adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras

normas...". Obtenido de

http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid=T74Z92b8x

4XoEHyGUi92gHEk5-

SZkZ0bqL6KrSZxco4hLuYI6tDf!2084461774?nodeId=%2FOCS%2FMIG_5817361.PDF%2F%2

FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

Page 53: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 52

Constituyente, A. N. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.

Contraloría General de laRepública. (2010). Situación actual de las asociaciones de municipios en

Colombia. Bogotá. Obtenido de

https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/465015/Estudio+Asociación+Municipi

os.pdf/b9b634f9-029a-408f-9408-16b9175b1009?version=1.0

Córdoba Triviño, M. P. (2007). Sentencia C-957. Bogotá D.C.

Cuervo, L. M. (2007). Construcción regional en un medio adverso. Región Central Balances y

Perspectivas (pág. 16). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . Obtenido de

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/region_central_memorias_y_algunas_reflexion

es_sobre_el_proceso_de_integracion.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (29 de Octubre de 2017). División político

administrativa de Colombia, Divipola. Obtenido de

http://geoportal.dane.gov.co:8084/Divipola/

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. (2017). Atlas Estadístico de

Colombia. Bogotá D.C.

Departamento Nacional de Planeación . (15 de Noviembre de 2018). TerriData. Obtenido de

https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles

Departamento Nacional de Planeación. (2011). II. Convergencia y desarrollo regional ‐

caracterización, dinámica y desafíos. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/3C.%20Cap%C3%ADtulo%20II.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (Agosto de 2013). Balance preliminar de los procesos

asociativos territoriales en Colombia . Obtenido de

http://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/balance_procesos_asociativos_dnp.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (Diciembre de 2017). Nueva Medición del Desempeño

Municipal. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/MDM/MDMPPT.pdf

DNP. (2011). II. Convergencia y desarrollo regional ‐ Caracterización, dinámica y desafíos. Obtenido

de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/3C.%20Cap%C3%ADtulo%20II.pdf

E. Betrián Villas, N. Galitó Gispert, y otros. (2013). La triangulación múltiple como estrategia

metodológica. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7.

Obtenido de file:///C:/Users/luise/Downloads/Dialnet-

LaTriangulacionMultipleComoEstrategiaMetodologica-4463445.pdf

EL Tiempo. (7 de Abril de 1991). Provincias y regiones, ejes del nuevo país. Obtenido de

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-56818

Embajada de Colombia en Italia - Cancillería . (18 de noviembre de 2018). Embajada de Colombia

en Italia - Cancillería . Obtenido de http://italia.embajada.gov.co/newsroom/news/2018-

11-

Page 54: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 53

06/16079?fbclid=IwAR1xEJQUCDivXrGIipXGPpddCT2VOkQWCu9Rl8KcMWgIVKwjq1e7rdr2

s7E

Fals Borda, O. (2000). Accción y Espacio, Autonomías en la nueva República . Bogotá: Tercer

Mundo S.A. .

Galeano Marín, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada.

Medellín: La Carreta Editores.

García, F., Guastavino, M., & Agü, M. L. (2017). Sistematización de experiencias para el desarrollo

territorial : tramas sociales, gestión institucional y comunicación en los territorios (Vol. 1).

Argentina: Ediciones INTA. Obtenido de

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_sistematizacion_experiencias_desarrollo_territ

orial-e-book.pdf

Girón Reguera, E., Pallares Bossa, J., Salazar Benitez, O., Toncel Gaviria, W., Parra Dussan, C.,

Carrillo de la Rosa, Y., . . . Linero Velasco, O. (2007). Organización territorial: desarrollo,

tendencias y desafíos. Cartagena de Indias, Bolívar: Ediciones Universidad Libre.

Grisales M, C. L. (2003). Sistematización como proceso de conceptualización. 2.

Grisales Montoya, C. L. (2003). Sistematización como proceso de conceptualización . 2.

Grisales, C. L. (2003). Sistematización como proceso de conceptualización. 2.

Instituto de Derechos Humanos Padre Arrupe, Hegoa. (2006). Cómo mirar y aprender de nuestras

prácticas desde nuestras prácticas. (I. d. ALBOAN, Ed.) Obtenido de

http://publicaciones.hegoa.ehu.es/publications/161

Junta Provincial de la PAP Cartama. (2017). Estatuto de la Provincia Administrativa y de

Planificación - PAP Cartama en el departamento de Antioquia. Medellín.

KienyKe. (14 de septiembre de 2018). Antioquia estudia financiación de Provincias Administrativas.

Obtenido de https://www.kienyke.com/noticias/antioquia-estudia-la-financiacion-de-las-

provincias-administrativas

kienyke. (22 de Febrero de 2018). Italia invertirá un millón de dólares en Antioquia. Obtenido de

https://www.kienyke.com/emprendimiento/el-idea-y-el-instituto-italo-latino-americano-

impulsaran-el-desarrollo-del-suroeste-antioqueno?fbclid=IwAR0vBe8r4yZOWHcda-

EOVwKm4ofaw_-EnI_A2V7lJLoSXTDcYjgTp5o5Dts

La Entrevista. Aprendiendo a escuchar el pensar del otro. (s.f.).

Lankshear, C., & Knobel, M. (2000). Problemas asociados con la metodología de la investigación

cualitativa. Perfiles Educativos, 6-27.

Ledereach, J. P. (1995). Preparing for Peace. Syracuse University, 55-62.

López, C. (2016). ¡Adiós a las FARC! ¿y ahora qué? Bogotá D.C. : Penguin Random House Grupo

Editorial .

Martinez Caballero, M. (1996). Sentencia C-535. Bogotá D.C. .

Page 55: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 54

Mercado, D. A. (16 de septiembre de 2016). EL Tiempo. Obtenido de Suroeste antioqueño tendrá

la primera provincia del país: https://m.eltiempo.com/colombia/medellin/suroeste-

antioqueno-tendra-la-primera-provincia-del-pais-43445

Meyer, H., Ramos, L. A., Sagawe, T., Jolly, J.-F., Useche, O., Maldonado, A., . . . Parra Lleras, E.

(2003). Problematica de los pequeños municipios en Colombia ¿Supresión o reforma?

Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (21 de 11 de 2018). Serie Planes de Ordenamiento

Territorial . Obtenido de

http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Guía%20Formulación%20Plane

s%20Ordenamiento.pdf

Montoya, M. O. (18 de Abril de 2018). El Tiempo. Obtenido de

https://m.eltiempo.com/colombia/medellin/la-provincia-de-cartama-es-todavia-una-idea-

en-formacion-

206344?fbclid=IwAR0qMNXqSV1cc2vQ8w2o8RcX2SQpkOTgoczChAa44XvWdqfVHQNirsrM

e4E

Noticias Caracol. (15 de Febrero de 2016). Támesis y Valparaiso contarán con una microcentral

hidroeléctrica en dos años. Obtenido de https://noticias.caracoltv.com/medellin/tamesis-

y-valparaiso-contaran-con-una-microcentral-hidroelectrica-en-dos

Ortiz Jiménez , J. D. (31 de Marzo de 2018). Macrocefalia urbana pone en riesgo el futuro local.

Obtenido de El Colombiano : http://www.elcolombiano.com/antioquia/macrocefalia-

urbana-pone-en-riesgo-el-futuro-local-LF8474872

Paulo, L. (3 de Junio de 2004). Apuntes sobre revisión bibliografica. Recuperado el 10 de 11 de

2011, de http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/laurapaulo/clase090605.pdf

Proantioquia. (11 de mayo de 2018). Biosuroeste: primera plataforma de transformación del

campo . Obtenido de https://www.proantioquia.org.co/biosuroeste-primera-plataforma-

de-transformacion-del-campo/?fbclid=IwAR2FTGrZjKsfdmIhSsx__ydmbJPwUlLte-

J6Qh2R9YN-lJAo3d0FxTuq-zs

Procuraduría delegada para la descentralización y las entidades territoriales. (Noviembre de 2011).

Descentralización y entidades territoriales. Bogotá D.C.: IEMP Ediciones.

Procuraduría General de la Nación . (Febrero de 2013). Definición legal y funcional de los

esquemas asociativos de entidades territoriales en Colombia. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/DEFINICI%C3%93N%20LEG

AL%20Y%20FUNCIONAL%20DE%20LOS%20ESQUEMAS%20ASOCIATIVOS%20DE%20ENTID

ADES%20TERRITORIALES%20EN%20COLOMBIA.pdf

Programa de Desarrollo para la Paz. (5 de octubre de 2018). Primer encuentro de Provincias

Administrativas y de Planificación . Obtenido de

https://www.programadesarrolloparalapaz.org/noticias/item/download/5_b276f523f0ea

efe17efbd202cc34c63c

Page 56: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 55

Pujadas, R., & Font, J. (2003). Ordenación y planificación territorial. Vallehermoso, Madrid:

Editorial Síntesis.

Ramírez Linares , D. F. (26 de Noviembre de 2014). Historia a voces: una metodología para la

promoción de coexistencia en sociedades divididas. Bogotá. Obtenido de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18573/RamirezLinaresDuvan

Fernando2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Red de Iniciativas para la Gobernabilidad, la Democracia y el Desarrollo Territorial - RINDE. (2007).

20 años de la descentralización en Colombia: presente y futuro. Bogotá D.C. : Instituto

Francés de Estudios Andinos .

República de Colombia - Ministerio del Interior. (2014). Cartilla ABC de los esquemas asociativos.

Bogotá: Imprenta Nacional.

Rodriguez Goméz, G., Gil Florez, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación

cualitativa. Granada (España): Ediciones Aljibe.

Rodríguez María, A. J. (2013). La asociatividad territorial en Colombia. Una caracterización de las

asociaciones de municipios y las áreas metropolitanas, en cuanto a su función e impacto

sobre el territorio. . Obtenido de

file:///C:/Users/luise/OneDrive/MAESTRIA%20EN%20GOBIERNO%20DEL%20TERRITORIO%

20Y%20GESTION%20PUBLICA/PROTOCOLO%20DE%20INVESTIGACION/AlbertoJoseRodrig

uez_TFM.pdf

Sampieri Hernandez, R., Collado, C. f., & Lucio, P. B. (2003). Metodologia de la Investigación.

Mexico: McGraw - Hill.

Sandoval Salinas, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogota D.C.: ARFO Editores e Impresores.

Silva Lira, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en America Latina.

REVISTA DE LA CEPAL 85 , 81.

Silva Lira, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina.

Revista de la Cepl. Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11001/1/085081100_es.pdf

Trujillo Muñoz, A. (2007). Democracia y territorio: el ordenamiento territorial entre el derecho y la

politica. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores .

Van der Hammen, M. C., Frieri, S., Zamora, N. C., & Navarret, M. P. (2012). Unidad No. 4

Sistematización: aprender de la propia experiencia. . Herramientas para la formación en

contextos interculturales.

Vargas V., V. E., & Hernández M, C. E. (06 de Octubre de 2010). Ponencia Proyecto de Ley 058 de

2010 Cámara. Obtenido de

http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=11&p_numero

=058&p_consec=27030

Page 57: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

pág. 56

Anexo No. 1 Guía de sistematización

Objetivo específico

Actividades por desarrollar

Fuentes de verificación

Herramientas metodológicas

Guía de preguntas de la sistematización

Describir la experiencia de creación y puesta en funcionamiento de la Provincia Administrativa y Planificación Cartama

1. Diseño de instrumentos para la recolección de información. 2.Concertación de agenda con los actores involucrados. 3. Visita presencial al territorio en el cual se desarrolla la experiencia, a fin de ejecutar ejercicios colectivos e individuales para la recolección de información que permita la reconstrucción del proceso de creación y puesta en funcionamiento de la PAP Cartama. 4. Elaboración de documentos con cada una de las herramienta

1. Información proporcionada por las personas involucradas en el proceso de creación y puesta en funcionamiento de la PAP Cartama. 2. material fotográfico, audiovisual y documental que sean proporcionados por parte del personal involucrado. 3. Así mismo, se tendrá en cuenta la información contextual existente producida por diferentes entidades del sector.

Entrevistas a los agentes vinculados a la experiencia. (internos y externos), esto son: 1. Alcalde del municipio de Támesis y Director de la PAP Cartama. 2. Miembros de los concejos municipales. 4. Miembros de la Asamblea Departamental involucrados con la experiencia. 5. funcionarios externos de instituciones externas como el Instituto para el desarrollo de Antioquia IDEA, quien han prestado asistencia técnica el proyecto.

- ¿Cuáles eran los problemas y oportunidades antes del desarrollo de la PAP Cartama? - ¿Cuáles eran las causas del problema y qué ofrecía el desarrollo de una PAP? - ¿Cuándo, ¿cómo y dónde se originó la experiencia? - ¿Cuáles fueron los procesos organizativos previos a la conformación de la PAP Cartama? - ¿Por qué eligieron este mecanismo de asociatividad y no otro? - ¿Qué acciones se desarrollaron para la implementación de la experiencia? - ¿Cuál fue el proceso de conformación, roles y funciones de la PAP Cartama? - ¿Cuáles son las capacidades instaladas que dieron inicio a la experiencia? - ¿Qué espacios de conversación se habilitaron para el vínculo con otros actores? - ¿Cuáles son las motivaciones en torno a la participación? - ¿Qué factores limitaban las posibilidades de acción local para aprovechar el mecanismo de asociación? - ¿Qué factores facilitaron la implementación de la PAP? - ¿Qué factores dificultaron la implementación de la PAP? - ¿Qué factores ampliaron la magnitud de los efectos o el número de municipios participantes? - ¿Qué factores restringieron la magnitud de los efectos o el número participantes? - ¿Qué medios fueron utilizados para lograr la reunión de los 11 municipios? - ¿Cuáles fueron los métodos utilizados para lograr consensos entre los asociados? - ¿Qué reglas rigen las actuaciones que se dan desde la PAP Cartama? - ¿Cuáles son los beneficios tangibles e intangibles que se pueden atribuir a la experiencia? - ¿Qué proyectos se han desarrollado o se desarrollan actualmente? - ¿Cuáles son las fuentes de financiación? - ¿Cuáles son los medios o acuerdos institucionales utilizados para el desarrollo de los proyectos?

Page 58: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

s aplicadas para la reconstrucción de la experiencia.

- ¿Quiénes han capturado los beneficios? - ¿Qué es lo más importante que resalta de la experiencia? - ¿Cómo describe el papel jugado por cada uno de los principales actores que considera están implicados en la experiencia? - ¿Cómo considera han sido utilizados los medios y recursos (humanos, materiales, organizacionales y financieros) para el desarrollo de la experiencia? - ¿Qué otras personas u organizaciones han incidido en la experiencia? - ¿Qué factores del contexto nacional, regional o local han dificultado el desarrollo de la experiencia? - ¿Qué factores del contexto nacional, regional o local han facilitado el desarrollo de la experiencia? - ¿En qué se puede mejorar la implementación de la experiencia? - ¿Qué ha aprendido de lo vivido en la experiencia? - ¿Qué haría de la misma forma si volviera a hacer algo similar? - ¿Qué haría de forma diferente si volviera a hacer algo similar? - ¿Cuáles son los resultados hasta el momento? - ¿Para qué y a quién sirvieron los resultados? - ¿Qué factores de innovación se destacan de la experiencia? - ¿Cuál es la conclusión de las fases desarrolladas en la experiencia? - ¿cuáles son los retos en la continuidad de la experiencia? - ¿Qué recomendaciones le haría a la experiencia? - ¿cómo se ha difundido la experiencia? - ¿Cómo se construye la identidad comunicacional de la PAP Cartama? - ¿Qué aprendizajes se pueden obtener de la experiencia?

Línea de tiempo

- ¿Cuál fue la historia previa al proceso de desarrollo de la PAP Cartama? - ¿Qué sucedió? - ¿Cuáles son los hitos en el desarrollo de la experiencia? - ¿Cuál fue la situación inicial de la experiencia? - ¿Cuál fue la situación inicial de la innovación? - ¿Cuál es la situación actual? - ¿Cuáles son los acontecimientos y actores del contexto nacional y regional que inciden en la experiencia - ¿Cuáles son las implicaciones y actores

Page 59: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

internos en el desarrollo de la experiencia?

Construcción de Diagrama de Venn para el análisis de redes territoriales, la identificación de actores (internos y externos) implicados en la experiencia.

1. Para la identificación de actores - ¿Qué actores Subregionales participan de la experiencia? - ¿Qué actores Departamentales participan de la experiencia? - ¿Qué actores Nacionales participan de la experiencia? - ¿Qué actores Internalices participan de la experiencia? 2. Para la caracterización de actores: - ¿Cuáles son los actores visibilizados y activistas? - ¿Cuáles son los actores claves? - ¿Cuáles son los actores de contexto? - ¿Cuáles son las fortalezas de los actores internos involucrados? - ¿Cuáles son las debilidades de los actores internos involucrados? - ¿Cuáles son las oportunidades frente a los actores externos involucrados? - ¿Cuáles son las amenazas frente a los actores externos identificados? 3. Para el análisis de redes y relaciones entre acores: - ¿Cuál es la relación unidireccional entre las organizaciones/entidades y hacia los demás actores? - ¿Cuáles son las relaciones (en doble vía) pero intermitentes? - Cuales son las conflictivas (en doble vía) que se identifican entre los actores involucrados?

Mapeo del territorio

- ¿Cuáles son los elementos en común del territorio? - ¿Cuáles son las potencialidades del territorio? - ¿Cuáles son las necesidades en común del territorio? - ¿Qué caracteriza el territorio que conforman los 11 municipios? - ¿Cómo identifican la gestión de las administraciones municipales?

Identificar los aportes del esquema asociativo implementado al desarrollo del territorio al que pertenecen los 11

1. Construcción de instrumentos para la consolidación de la información recolectada. 2. Transcripción de entrevistas 3

1. Información proporcionada por las personas involucradas en el proceso de creación y puesta en funcionam

Construcción de documento sobre la situación inicial, elementos de contexto, implementación, puesta en funcionamiento y estado actual de la

- ¿Cómo la implementación de la Provincia Administrativa y de Planificación Cartama contribuye a fomentar el desarrollo del territorio al que pertenecen los 11 municipios asociados? - ¿Cuál es la situación presente de la experiencia? - ¿Cuáles son los cambios en relación con la situación inicial? - ¿Cuáles son los beneficios tangibles e intangibles que se pueden atribuir a la experiencia? - ¿Quiénes han capturado los beneficios?

Page 60: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

municipios asociados.

Construcción de la historia. 4. Comprobación o falsación de la hipótesis. 5. identificación de aportes a partir de la triangulación de categorías propuesta en el presente ejercicio.

iento de la PAP Cartama. 2. material fotográfico, audiovisual y documental que sean proporcionados por parte del personal involucrado. 3. Estado del arte y teorías utilizadas en el proceso de triangulación propuestas en el presente ejercicio.

PAP Cartama, a partir de los elementos descriptivos de la trayectoria (proceso) de la experiencia desde el punto de vista de los actores directos e indirectos a partir de la información recolectada en los ejercicios colectivos e individuales descritos en el punto anterior.

- ¿Qué factores han ampliado la magnitud de los efectos o el número de beneficiados de la experiencia? - ¿Qué factores restringen la magnitud de los efectos o el número de beneficiados de la experiencia? - ¿Cómo se generan procesos de innovación organizacional?

Analizar las lecciones aprendidas y retos de la experiencia del modelo provincial en materia de planificación y gestión del desarrollo del territorio.

1. Lectura y análisis de narrativas. 2. Análisis y selección de fragmentos pertinentes. 3. Construcción de conclusiones, aprendizajes y recomendaciones.

Documento elaborado con la narración y consolidación de la información recolectada con los actores involucrados en el proceso de creación y puesta en funcionamiento de la PAP. Cartama.

Análisis crítico de la experiencia

- ¿Cómo incidió la articulación interinstitucional en el abordaje integral de las problemáticas locales y en la promoción del desarrollo territorial? - ¿Cuáles fueron las acciones que se desprendieron de esta experiencia en función del desarrollo territorial? - ¿Se realizaron acciones no previstas desde la creación de la PAP Cartama que fueran válidas para alcanzar el objetivo inicial?

Lecciones aprendidas en la

- ¿Cuáles son las experiencias innovadoras de la creación y puesta en funcionamiento de la PAP?

Page 61: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

sistematización

- ¿Cuáles son los hechos o descubrimientos de la experiencia a partir de la sistematización? - ¿Cuáles son las lecciones que deben ser producidas (destacadas o extraídas) a partir de las experiencias? - ¿Qué han aprendido de lo vivido de la experiencia? - ¿Qué se haría de la misma forma si volvieran a hacer algo similar? - ¿Qué se haría de forma diferente si volviera a hacer algo similar?

Hallazgos de la Sistematización

- ¿Cuáles son los hecho o resultado no anticipados, relacionados directamente con la experiencia de desarrollo? – ¿Cuáles son elementos contextuales o resultados indirectos que son importantes, concomitantes o ayudan a entender los resultados?

Recomendaciones

- ¿En qué se puede mejorar la implementación de la experiencia? - ¿Quiénes deben llevarlas a cabo? - ¿bajo determinadas circunstancias? - ¿Cuáles son las expresiones inmediatas de lo aprendido de la experiencia, lo vivido y sistematizado a la luz de la triangulación propuesta en el presente ejercicio?

Conclusiones

Teniendo como base los aportes de la PAP al desarrollo territorial: - ¿Qué es lo más relevante de la experiencia? - ¿Cuál es la síntesis del análisis crítico sobre la situación relevante?

Fuente: Construcción propia a partir de los textos citados.

Anexo 2. Caracterización municipal

Page 62: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

Ento

rno de

Desa

rrollo

(DNP

):

Índice

final

de de

semp

eño m

unici

pal -

2016

- Pun

taje -

nive

l57

,06G2

- Med

io Alt

o44,68

G2- M

edio

Alto46

,49G1

- Alto

61,86

G2- M

edio

Alto54

,88G2

- Med

io Alt

o53,08

G2- M

edio

Alto49

,77G3

- Med

io59

,21G2

- Med

io Alt

o48,34

G2-M

edio

Alto5

4,69

G1- A

lto50

,85G2

- Med

io Alt

o

Dens

idad P

oblac

ional

2018

:

Supe

rficie

Urba

no

Rural

Pobla

ción -

Habit

antes

para

el añ

o 201

8

Pobla

ción u

rbana

3.0

8558

,12%

8.573

40,55

%8.6

2772

,80%

5.715

89,27

%2.0

1034

,51%)

3.448

51,70

%10

.250

47,50

%4.1

0851

,00%

6.495

45,70

%3.3

6755

,20%

6.943

52,70

%

Pobla

ción r

ural

2.223

41,88

%12

.569

59,45

%3.2

2527

,21%

687

10,73

%3.8

1565

,49%

3.227

48,30

%11

.341

52,50

%3.9

4349

,00%

7.729

54,30

%2.7

3544

,80%

6.241

47,30

%

Categ

oría

Ley 6

17 de

2000

Recu

rsos P

ropio

s, Ing

resos

corri

entes

per c

ápita

- 201

7

Porce

ntaje

de in

versi

ón co

n rec

ursos

prop

ios 20

16 - F

uente

: DNP

a pa

rtir d

e info

rmac

ión de

l FUT

2016

Indica

dor d

e des

empe

ño fis

cal -

Fuen

te: DN

P - DD

DR - 2

017

Ingres

os

Gasto

s

Valor

agreg

ado (

Miles

de m

illone

s de p

esos

corri

entes

) 201

5

Porce

ntaje

del v

alor a

grega

do en

el de

parta

mento

% 20

15

Estab

lecim

iento

s fina

ncier

os, se

guro

s y ot

ros s

ervici

os22

,69%

Agric

ultura

, gan

aderí

a, ca

za, si

lvicu

ltura

y pes

ca

28.44

%Ag

ricult

ura, g

anad

ería,

caza

, silvi

cultu

ra y p

esca

36,85

%Ind

ustri

a man

ufatur

era23

,60%

Indus

tria m

anufa

turera

36,03

%Ag

ricult

ura, g

anad

ería,

caza

, silvi

cultu

ra y p

esca

27,10

%Ag

ricult

ura, g

anad

ería,

caza

, silvi

cultu

ra y p

esca

22,78

%Ag

ricult

ura, g

anad

ería,

caza

, silvi

cultu

ra y p

esca

29,20

%Ag

ricult

ura, g

anad

ería,

caza

, silvi

cultu

ra y p

esca

33,54

%Ag

ricult

ura, g

anad

ería,

caza

, silvi

cultu

ra y p

esca

34,06

%Es

tablec

imien

tos f

inanc

ieros

, segu

ros y

otro

s serv

icios

27

,75%

Agric

ultura

, gan

aderí

a, ca

za, si

lvicu

ltura

y pes

ca21

,98%

Estab

lecim

iento

s fina

ncier

os, se

guro

s y ot

ros s

ervici

os

24.81

%Es

tablec

imien

tos f

inanc

ieros

, segu

ros y

otro

s serv

icios

20

.04%

Come

rcio,

repara

ción,

restau

rantes

y ho

teles

19,67

%Ag

ricult

ura, g

anad

ería,

caza

, silvi

cultu

ra y p

esca

14,71

%Es

tablec

imien

tos f

inanc

ieros

, segu

ros y

otro

s serv

icios

20

,17%

Estab

lecim

iento

s fina

ncier

os, se

guro

s y ot

ros s

ervici

os

20,99

%Es

tablec

imien

tos f

inanc

ieros

, segu

ros y

otro

s serv

icios

25

,45%

Estab

lecim

iento

s fina

ncier

os, se

guro

s y ot

ros s

ervici

os

21,38

%Es

tablec

imien

tos f

inanc

ieros

, segu

ros y

otro

s serv

icios

19

,22%

Agric

ultura

, gan

aderí

a, ca

za, si

lvicu

ltura

y pes

ca15

,75%

Activ

idade

s de s

ervici

os so

ciales

y pe

rsona

les -

14,82

%Co

nstru

cción

12.6

4%Co

nstru

cción

12.6

4%Es

tablec

imien

tos f

inanc

ieros

, segu

ros y

otro

s serv

icios

16

,41%

Activ

idade

s de s

ervici

os so

ciales

y pe

rsona

les

13,20

%Ac

tivida

des d

e serv

icios

socia

les y

perso

nales

15,26

%Ac

tivida

des d

e serv

icios

socia

les y

perso

nales

14,77

%Ac

tivida

des d

e serv

icios

socia

les y

perso

nales

14,70

%Ac

tivida

des d

e serv

icios

socia

les y

perso

nales

12,90

%Ac

tivida

des d

e serv

icios

socia

les y

perso

nales

12,77

%Co

merci

o, rep

aració

n, res

tauram

ntes y

hotel

es14

,68%

Come

rcio,

repara

ción,

restau

rantes

y ho

teles

13,39

%Ac

tivida

des d

e serv

icios

socia

les y

perso

nales

11

.97%

Activ

idade

s de s

ervici

os so

ciales

y pe

rsona

les

11.49

% Co

nstru

cción

12,64

%Co

nstru

cción

12,64

%Tra

nspo

rte, a

lmac

enam

iento

y co

munic

acion

es10

,96%

Come

rcio,

repara

ción,

restau

ramnte

s y ho

teles

14,02

%Co

nstru

cción

12,64

%Co

nstru

cción

12,63

%Co

nstru

cción

12,62

%Ac

tivida

des d

e serv

icios

socia

les y

perso

nales

14,27

%

Área

total

de ec

osist

emas

estra

tégico

s - 20

16 - Á

rea(H

ectár

eas)

(%)

97,2H

a 1,0

7% 85

5 Ha

3,42%

992 H

a4,8

7%88

9,3Ha

16

,34%

57 Ha

0,76%

369 H

a4,8

9%88

9 Ha

4,24%

1.195

Ha9,9

8%89

6 Ha

3,52%

927 H

a7,3

3%1.9

16 Ha

13,59

%

Área

de bo

sque

seco

trop

ical

00

172,3

Ha0,6

9%70

6 Ha

3,47%

496,0

Ha

9,11%

00

310 H

a4,1

2%32

7 Ha

1,56%

1.045

Ha8,7

2%39

6 Ha

1,55%

757 H

a5,9

9%1.5

92 Ha

11,30

%

Área

de hu

meda

les 97

,2Ha

1,07%

682,3

Ha

2,73%

285 H

a 1,4

0%39

3,3Ha

7,2

3%)

57 Ha

0,76%

59 Ha

0,78%

562 H

a2,6

8%15

0 Ha

1,26%

500 H

a1,9

6%17

0 Ha

1,34%

323 H

a2,2

9%

Cobe

rtura

de ac

uedu

cto (R

EC) F

uente

: SSP

D - Su

perin

tende

ncia

de Se

rvicio

s Púb

licos

Domi

ciliar

ios - 2

016

Cobe

rtura

de al

canta

rillad

o (RE

C) Fu

ente:

SSPD

- Sup

erinte

nden

cia de

Servi

cios P

úblic

os Do

micil

iarios

- 201

6

Pene

tració

n de b

anda

anch

a Fue

nte: M

iniste

rio de

TIC -

2017

Cobe

rtura

de en

ergía

eléctr

ica ru

ral Fu

ente:

UPM

E - 20

16

Défic

it cua

ntitat

ivo de

vivie

nda (

Cens

o) Fu

ente:

DANE

- 200

5

prees

colar

prima

ria

secu

ndari

a

media

Cobe

rtura

del ré

gimen

subs

idiad

o

Porce

ntaje

del v

alor a

grega

do m

unici

pal p

or gr

ande

s ram

as de

activ

idad e

conó

mica

Fuen

te: DN

P a pa

rtir d

e info

rmac

ión de

l DAN

E -

2015

- 4 pr

incipa

les

52,30

%

51,09

%

80,55

%

81,85

%

50,00

%

75,12

%

67,25

%

34,54

%

31,58

%

55,63

%

48,38

%

34,91

%

35,20

%

8,80%

99,40

%

12,90

%

40,57

%

100,0

0%

7,40%

98,70

%

2,30%

36,50

%

34,40

%

$18.1

06

$17.1

30

$8.82

3

$9.10

1

$20.5

76

$21.3

95

5,60%

97,60

%

4,30%

100,0

0%52

,60%

$68,5

6

0,07%

$156

,58

0,16%

$128

,93

0,13%

6 $227

.933

10,70

%

70,5

6 $352

.903

18,77

%

60,7

6 $385

.805

6,49%

72,8

73,5

6 $474

.906

13,72

%

66,2

6 $472

.721

7,47%

$10.6

60

$22.7

37

6.102

8.051

132 K

m2 ( 1

3.200

Ha)

Interm

edio

92,20

Hab /

Km2

143 K

m2 ( 1

4.300

Ha)

21.59

114

.224

13.18

4

36,90

%

63,10

%

46,10

%

53,90

%

40,20

%

59,90

%

42,10

%

57,90

%

53,30

%

46,70

%

Valpa

raíso

Vene

cia

Interm

edio

77,62

Hab /

Km2

86 Km

2 ( 8.

600 H

a)

Interm

edio

114,8

5 Hab

/ Km2

188 K

m2 ( 1

8.800

Ha)

Interm

edio

67,09

Hab /

Km2

120 K

m2 ( 1

2.000

Ha)

Interm

edio

57,82

Hab /

Km2

246 K

m2 ( 2

4.600

Ha)

Interm

edio

46,23

Hab /

Km2

Pueb

lorric

oSa

nta B

árbara

Tarso

Táme

sis

6.675

47,70

%

6 $351

.851

10,94

%

64,5

7,70%

33,76

%

41,91

%

5,20%

64,66

%

88,15

%

$9.92

6

$12.5

92

0,06%

$64,6

0

$23.8

21

$192

,48

0,19%

$72,1

1

0,07%

$9.59

9

44,74

%

22,84

%

50,90

%

50,90

%

5,00%

97,80

%

39,50

%

33,60

%

8,30%

98,80

%

1,70%

45,04

%

75,43

%

64,18

%

51,37

%

68,88

%

30,04

%

37,70

%

35,90

%

6,40%

98,60

%98

,60%

1,80%

57,94

%

50,23

%

80,07

%

33,33

%

83,80

%

37,10

%

20,10

%

3,50%

16,20

%

$105

,01

0,10%

Mon

tebell

o

Interm

edio

69,35

Hab /

Km2

 84 Km

2 ( 8.

400 H

a)

 5.82

5

6 $463

.351

7,15%

63,2

$9.46

7

$9.61

7

65,81

%

99,49

%

95,91

%

44,70

%

12,70

%

13,70

%

91,80

%

51,30

%

100%

82,40

%

17,60

%

52,00

%

48,00

%

$21.5

79

0,10%

$101

,69

$989

.367

6730,69

%

$13.6

51

70,7

55 Km

2 ( 5.

500 H

a)

6.402

6

Jericó

Fredo

niaLa

Pint

ada

Interm

edio

116,4

0 Hab

/ Km2

39,30

%

$141

,25

0,14%

$236

,47

0,23%

$14.6

40

$13.1

09$1

8.085

$19.6

64

Interm

edio

60,78

Hab /

Km2

195 K

m2 ( 1

9.500

Ha)

11.85

2

6 $407

.428

14,43

%

39,30

%

9,60%

95.7%

6,10%

53,14

%

69,61

%

71,60

%

59,34

%

39,50

%

7,70%

98,70

%

25,50

%

32,22

%

63,72

%

64,45

%

36,73

%

Vivien

da y

servi

cios p

úblic

os - F

uente

: DNP

Educ

ación

(Cob

ertura

neta)

Desa

grega

ción d

e cob

ertura

s en e

duca

ción.

Fuen

te: M

iniste

rio de

Educ

ación

Nac

ional

- 201

7

Aseg

uram

iento

en sa

lud - F

uente

: Mini

sterio

de Sa

lud y

Protec

ción S

ocial

- 201

7

Opera

cione

s efec

tivas

de ca

ja (M

illone

s de p

esos

corri

entes

Fuen

te: DN

P a pa

rtir d

e inf

orma

ción d

el FU

T - 20

17

Caram

anta

Interm

edio

61,01

Hab /

Km2

87 Km

2 ( 8.

700 H

a)

5.308

6 $314

.985

8,04%

56,9

39,50

%

43,96

%

71,46

%

60,65

%

39,52

%

35,40

%

32,70

%

4,30%

97,10

%

34,60

%

Interm

edio

Cara

cteriz

ación

mun

icipio

s Pro

vincia

Admi

nistra

tiva y

de Pl

anific

ación

Carta

ma

Orde

nami

ento

terri

toria

l

Med

ición

de de

semp

eño m

unici

pal -

Fuen

te: DN

P - DD

DR - 2

016

Varia

ble -T

errida

ta DN

PM

unici

pio

Finan

zas p

úblic

as - F

uente

: DNP

a pa

rtir d

e info

rmac

ión de

l FUT

y DA

NE, 2

010-2

017

Demo

grafía

y po

blació

n - Fu

ente:

DANE

- Pro

yecc

iones

de po

blació

n - 20

18

Econ

omía

- DAN

E - 20

11-20

15

Ambie

nte -

Fuen

te: In

stitut

o de I

nves

tigac

ión de

Recu

rsos B

iológ

icos A

lexan

der v

on Hu

mbold

t - Lo

s dato

s está

n bas

ados

en la

carto

grafía

IGAC

de 20

14.

$6.81

2

$6.94

1

$47,4

8

0,05%

26,90

%

73,10

%

84,57

Hab /

Km2

250 K

m2 ( 2

5.000

Ha)

21.14

2

31,50

%

6 $299

.850

11,25

%

70,5

68,60

%

99,70

%98

,80%

Fuen

te: Co

nstru

cción

prop

ia a p

artir d

e la i

nform

acióo

n disp

uesta

s en l

as fic

has T

errida

ta de

l Dep

artam

ento

Nac

ionald

e Plan

eació

n -DN

P.

99,20

%99

,60%

99,30

%99

,60%

99,00

%99

,70%

99,00

%99

,70%

99,60

%

Page 63: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …

Anexo No. 3 – Cronograma

Año

Mes

Semana N°/52 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

1Socialización y retroalimentación del Proyecto de Acuerdo

Municipal referente a la creración de la PAP Cartama.ok

2

Elaboración del protocolo, guión, presentación e instrumento

pedagógico referentes a la creación de la PAP- Cartama necesarios

para los diálogos subregionales de planeación para el desarrollo.

ok ok

3Estructurar la Presentación y el Documento Técnico de Soporte

para la Ordenanza.ok ok ok

4Elaboración del concepto de la CROT- Antioquia en referencia al

Proyecto de Ordenanza de la creación del PAP- Cartama.ok ok

5

Socialización y retroalimentación del Proyecto de Ordenanza de

creación de la PAP- Cartama con las comunidades de los 11

municipios en los diálogos de planeación para el desarrollo.

ok ok ok

6 Ajustes al Proyecto de Acuerdo. ok ok

7Socialización del Proyecto de Ordenanza definitivo con los 11

alcaldes.ok

8

Citación a sesiones extraordinarias en los 11 concejos municipales

para la discusión y aprobación del Proyecto de Acuerdo:

"Facultades a los alcaldes para la solicitud a la Asamblea

Departamental para la inclusión en la PAP Cartama"

ok ok ok

9 Foro Regional de La Provinicia de Cartama ok

10Socialización de Proyecto de Ordenanza de creación de la PAP-

Cartama ante la Comisión de diputados.ok ok

11 Presentación y aprobación de la Ordenanza Departamental. ok ok

Septiembre

2016

Item Agosto Octubre

Fuente: PAP Cartama

Anexo No. 4 - Linea de tiempo proceso de creación de la PAP Cartama

Page 64: LA PROVINCIA ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN COMO …