59
Angélica Herreros Grijalda 1 CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C LA CIENCIA EN LA ESCUELA LA ÓPTICA: LA LUZ ANGÉLICA HERREROS GRIJALBA

LA ÓPTICA: LA LUZ€¦ · en que pudieron pensar. La periodicidad de los días y las noches, definidas por la sucesión de luz y oscuridad y la presencia del Sol y la Luna en el

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Angélica Herreros Grijalda

1

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

LA CIENCIA EN LA ESCUELA

LA ÓPTICA:

LA LUZ

ANGÉLICA HERREROS GRIJALBA

Angélica Herreros Grijalda

2

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

1º INTRODUCCIÓN

La óptica es la ciencia que trata de dar respuesta a preguntas que se

hicieron los seres humanos sobre el fenómeno de la visión, desde el momento

en que pudieron pensar. La periodicidad de los días y las noches, definidas por

la sucesión de luz y oscuridad y la presencia del Sol y la Luna en el

firmamento para que fuera posible percibir el mundo, provocó un sinfín de

preguntas, las mismas sin duda que aparecen en la mente de los niños cuando

se enciende una luz.

Nosotros queremos que los niños adquieran conocimiento a través de

experiencias cotidianas, a través de hechos que les planteen preguntas y tratar

de resolverlas. Entender cómo se propaga la luz o cómo se comporta frente a

determinados materiales requiere investigación por ello la enseñanza de la

ciencia la vamos a basar fundamentalmente en la investigación.

2º CONTEXTUALIZACIÓN

Dada la relación que tiene la óptica y la luz con el día y la noche, el sol y

la luna, hemos aprovechado la unidad didáctica del Universo y el Sistema Solar

para incluir en ella este proyecto y trabajarlo de manera global.

Primero les mostramos una lámina del sistema solar para que la

observen y vean lo que hay. Una vez que la han observado empiezan a

nombrar las cosas que ven: planetas, estrellas, la Tierra, el Sol…entonces,

centramos la atención en el Sol y preguntamos que hace el Sol y por qué es

tan importante. Los niños contestan que el Sol nos da luz y calor.

A partir de aquí introducimos el tema de la luz y vamos realizando de

manera gradual y simultanea con otro tipo de actividades las siguientes

sesiones.

Angélica Herreros Grijalda

3

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

3º INTERVENCIÓN

1ª SESIÓN: ¿QUÉ ES LA LUZ?

Para empezar y como punto de partida, les lanzamos la siguiente

pregunta para ver que conocimiento previo tienen del tema y anotamos en un

papel continuo la lluvia de ideas que iban aportando.

¿Qué es la luz?

- Una cosa amarilla que si no la tenemos no podemos ver y nos

chocamos.

- Electricidad para que funcionen las lámparas, las farolas… (placas

solares)

- Sirve para ver y leer cuando estamos de noche.

- Es el Sol y las bombillas.

- Son el Sol y los paneles solares que convierten la energía en luz.

- La luz puede salir del fuego, mecheros, piedras, palos…

- Es para ver.

Para finalizar un niño añade que tendremos que ir a la biblioteca para

investigar en los libros y poder encontrar más respuestas.

FICHA: REALIZAR UN DIBUJO LIBRE DE LA LUZ

Angélica Herreros Grijalda

4

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Una vez revisados los dibujos,

vemos que todos han

representado la luz dibujando el

Sol, la Luna, lámparas, farolas,

velas, el fuego, linternas,

estrellas…

Angélica Herreros Grijalda

5

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

2ª SESIÓN: PUNSOLETE, NUESTRA MASCOTA

Conocemos a la que va a ser nuestra mascota en este proyecto:

PUNSOLETE

En primer lugar, les pregunto por qué creen que

se llama así. Me contestan:

- Porque es un sol.

- Porque vamos a estudiar la luz.

- Porque tiene la cabeza como un sol.

Lo de SOLETE todos habían deducido que era

porque íbamos a investigar sobre la luz y el sol. Pero

lo de PUN no entendía por qué, entonces les explico

que se debe a un hombre llamado Eduard Punset, les

muestro la fotografía y les cuento que era un señor al

que le encantaba la ciencia y comunicar lo que los

investigadores habían descubierto además de acercar

la ciencia a la vida cotidiana para darnos cuenta de su

importancia.

Una vez que hemos conocido a la mascota les pido que le cuenten las

cosas que les gustaría saber y aprender de la luz. Y surgieron las siguientes

cuestiones:

- Cómo se hacen los rayos del Sol.

- Investigar como da luz el Sol.

Angélica Herreros Grijalda

6

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

- Investigar los relámpagos.

- Cómo es la luz.

- Cómo se creó la luz.

- Cómo se hacen los fuegos artificiales.

- Cómo el Sol se puede esconder en las nubes o detrás de las montañas.

- Cómo se hace el atardecer.

- Cómo salen las estrellas.

Para poder saber todas estas cosas Punsolete les dice que tienen que

investigar y convertirse en científicos y por eso tienen que estar acreditados

para ello, lo mismo que los médicos, las enfermeras, los administrativos…

Entonces les enseño las acreditaciones que hemos preparado donde

aparece Punsolete y donde cada uno tendrá que poner su nombre. Cuándo

vayamos a investigar o realizar algún experimento nos la tendremos que poner.

FICHA: PINTAR A PUNSOLETE Y HACER LAS ACREDITACIONES.

Angélica Herreros Grijalda

7

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

3ª SESIÓN: LOS ACTORES.

Empezamos apagando la luz y bajando todas las persianas de manera

que la clase se queda a oscuras y les lanzamos las siguientes preguntas.

¿Qué pasa cuando no hay luz?

- Que no vemos nada.

- Que está todo oscuro.

- Que nos chocamos.

- Que no sabemos dónde está el baño, ni la puerta, ni nada.

- Que no sabemos por dónde vamos.

- Que no podemos escribir.

- Que no sabemos dónde estamos.

- Que nos perderíamos.

- Que nos caeríamos.

- Que pisaríamos las flores.

- Que no podríamos conducir.

¿Por qué no veis? Porque no hay luz y está todo oscuro.

Angélica Herreros Grijalda

8

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Entonces ¿qué necesitamos para ver? Una niña contesta, necesitamos

electricidad para que haya luz. A continuación subo las persianas y sin

encender las luces, pregunto ¿veis ahora? Todos contestan que sí, entonces

no necesitamos la electricidad para ver, por lo menos de día ¿verdad? Pero

¿qué ocurre por la noche? Que sí la necesitamos.

Así llegamos a la conclusión de que para ver necesitamos luz, o bien del sol o

bien de las bombillas (tema que retomaremos cuando hablemos de la luz

natural y la luz artificial).

A continuación, les pido que se tapen los ojos y les vuelvo a lanzar las

mismas preguntas.

¿Veis algo? No, no vemos nada.

¿Por qué no veis? Porque tenemos los ojos tapados.

Entonces ¿qué necesitamos para ver además de la luz? y todos responden los

ojos o la vista.

Antes de destaparse los ojos, cojo una plancha de juguete y la tapo con

un pañuelo, seguidamente les pido que se destapen los ojos y que me digan

qué ven y qué es lo que hay debajo del pañuelo.

Todos me contestan que no pueden saberlo porque está tapado y un niño me

dice que si le dejo tocarlo para poder descubrirlo a través del tacto. Además

empiezan a decir cosas a ver si lo adivinan.

Entonces les hago reflexionar un poco más y les explico que además de tener

los ojos destapados y tener luz seguimos sin ver lo que hay debajo del pañuelo

y eso quiere decir que necesitamos algo más para ver. A continuación

empiezan a decirme que hacen falta gafas, lentillas, electricidad… pero no

llegan a darse cuenta, por sí solos, de que también necesitamos que las cosas

estén al alcance de nuestra vista. Si las tapamos o las escondemos o están en

otro lugar o en otra clase, nosotros no las podemos ver. Solo vemos aquellos

objetos o cosas que están a nuestro alrededor y no están ocultos.

Angélica Herreros Grijalda

9

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Así llegamos a la conclusión de que para poder ver necesitamos 3 cosas o

elementos muy importantes:

1º LOS OJOS

2º LA LUZ

3º LA PRESENCIA DEL OBJETO.

4ª SESIÓN: EXPERIENCIA DE PIAGET

Les planteamos la situación de la muñeca y la montaña de Piaget en el arenero

de la escuela.

Allí hacemos una montaña y colocamos un burrito y una muñeca al otro

lado. En frente se van colocando los niños y les preguntamos ¿Qué ve la

muñeca? La mayoría contestan que la montaña, otros que la cima y algunos la

parte derecha de la montaña, pero ninguno dice que el burrito.

Si lo tapamos no lo

podemos ver.

Si nos tapamos los

ojos tampoco.

Si no hay luz

tampoco.

Angélica Herreros Grijalda

10

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Para comprobarlo nos colocamos todos en el lugar de la muñeca y

efectivamente corroboramos que sólo ve la montaña.

Les pregunto ¿por qué no ve al burrito? Y una niña me contesta porque

está detrás de la montaña.

FICHA: LAS TRES MONTAÑAS DE PIAGET.

Ve la montaña Ve la cima de la

montaña

No ve al burrito Sólo ve la montaña

Angélica Herreros Grijalda

11

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Angélica Herreros Grijalda

12

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

5ª SESIÓN: “EL DÍA Y LA NOCHE”

Para empezar les volvemos a plantear una pregunta para que

reflexionen y ver qué es lo que saben al respecto.

Cuando preguntamos ¿qué es el día? Nos responden:

- El día es el Sol.

- Cuando podemos ver.

- Cuando el Sol brilla.

Cuando preguntamos ¿qué es la noche? Nos responden:

- La noche es la Luna.

- Cuando no vemos.

- Cuando la Luna brilla.

¿Por que es de día o por qué es de noche? Nos responden:

- Es de noche porque el Sol tiene que tomarse un descanso.

- Es de noche porque nos molestaría el Sol en los ojos para dormir.

A continuación realizamos la experiencia del día y la noche con el globo

terráqueo y una linterna, para que puedan entender como se sucede el día y la

noche y después les volvemos a lanzar la misma pregunta.

¿Cuándo es de día?

Cuando el Sol ilumina a

España. (gomet rojo)

¿Cuándo es de noche?

Cuando la tierra gira y el

Sol no le da luz.

Angélica Herreros Grijalda

13

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

6ª SESIÓN: LA CAJA OSCURA.

Construimos una caja y la pintamos entre todos. Yo les digo que va a se

nuestra caja oscura y que vamos ha hacer un experimento, así consigo que

todos participen y se sientan más implicados en la actividad, todavía no saben

para qué va a servir ni que vamos a hacer con ella y están muy intrigados.

Una vez que se ha secado, le hago dos agujeros, uno para mirar lo que

hay dentro y otro para colocar la linterna. Una vez terminada la caja

empezamos la experiencia y meto dentro un plátano de la cocinita.

Con la luz apagada pregunto ¿qué

ves?

- Nada, todo oscuro

Enciendo la linterna que ilumina

dentro de la caja y vuelvo a

preguntar ¿qué ves?

- Un plátano.

Vuelvo a apagar la luz.

- No está, ya no lo veo.

Y vuelvo a encender la luz.

- Ya ha vuelto (el plátano).

Angélica Herreros Grijalda

14

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

- Es que cuando está oscuro no se ve nada.

Preguntamos a otro niño. ¿qué ves?

- Nada

Enciendo la luz, ¿y ahora?

- Sí, el plátano.

La volvemos a apagar.

- No lo veo pero sé que está.

¿Por qué no lo ves?

- Porque está apagada la luz.

Seguimos realizando la actividad cambiando de objeto para mantener la

sorpresa y que descubran lo que hay dentro pero todos se dan cuenta de que

para ver en la oscuridad o cuando es de noche necesitamos otro tipo de luz

que no es la luz del Sol, sino la luz de las bombillas. Entonces, es ahora

cuando les hacemos pensar que hay dos tipos de luces:

- La luz natural

- La luz artificial.

7ª SESIÓN: LUZ NATURAL- LUZ ARTIFICIAL

Continuando con la cuestión que dejamos el día anterior, comenzamos

preguntando. Qué creen ellos que es la luz natural y la luz artificial y en qué se

diferencian

LUZ NATURAL LUZ ARTIFICIAL

* es la que se enciende y se apaga.

* es el Sol.

* las estrellas, porque no tienen

cables.

* la que no necesita nada para brillar

y funcionan.

* es la luz eléctrica, la de los cables.

Angélica Herreros Grijalda

15

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Los alumnos han traído de sus casas un montón de objetos que dan luz

(linternas, pelotas, coches, maquinas, punteros láser, detectores de señales

inalámbricas juegos de planetas que brillan en la oscuridad, cuentos…) y a

partir de ellos vamos a investigar y descubrir en qué se diferencia la luz natural

de la artificial.

La idea inicial que hemos desprendido es que la luz natural no necesita

cables y la artificial si. Entonces cogemos una linterna y les pregunto: ¿Lleva

cables?

- No

Entonces, qué es ¿luz natural o luz artificial?

- Natural.

¿Necesita algo para funcionar?

- Sí, necesita pilas y las estrellas tampoco tienen pilas.

Entonces no funciona por si sola, necesita de las pilas ¿Qué tipo de luz será?

- Luz artificial.

Ya vamos avanzando en el conocimiento y sabemos que la luz artificial es la

que necesita además de cables, pilas o batería para funcionar, es decir no da

luz por sí solo.

Angélica Herreros Grijalda

16

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

A continuación, cogemos una pelota y una linterna que no funcionan ni con

cables ni con pilas y les pregunto ¿cómo es esta luz? ¿necesita algo para

funcionar?

- Si, la pelota la tenemos que botar y la linterna tenemos que apretar varias

veces el botón.

Entonces si no los movemos no funcionan. ¿qué necesitan entonces?

- Qué las movamos.

Muy bien, necesitamos aplicarle movimiento o fuerza para que funcionen y a

las estrellas o al Sol tampoco las movemos para que brillen ¿verdad?

- Si.

De manera que concluimos diciendo que:

LUZ NATURAL: son aquellos que dan luz por si mismos y no necesitan nada

para brillar.

LUZ ARTIFICIAL: son aquellos que necesitan de cables, baterías,

movimiento… para dar luz.

Ahora les pedimos que piensen en distintas cosas que den por un lado luz

artificial y por otro luz natural.

LUZ NATURAL LUZ ARTIFICIAL

Estrellas

Sol

Luciérnaga

Luna ???

Linterna

Bombilla

Lámpara

Faro, farola

Coche

Televisión

FICHA: Escribe cosas que den luz NATURAL y luz ARTIFICIAL donde

corresponda.

Angélica Herreros Grijalda

17

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Angélica Herreros Grijalda

18

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

8ª SESIÓN: NUESTRAS SOMBRAS

Antes de salir al patio a ver nuestras sombras, recogemos otra lluvia de

ideas a partir de la pregunta:

¿Qué son las sombras?

- La imitación a nuestro cuerpo.

- Nuestra silueta.

- Un doble de nosotros oscuro.

- La Luna.

- Es como un espejo porque nos reflejamos nosotros en el suelo.

- Cuando nos vemos en el suelo.

- Donde no hay Sol.

- Son garabatos que repiten lo que hacemos.

Pero ¿solo nosotros damos sombra?

- No son un reflejo de todas las cosas.

¿Cómo son?

- Son negras porque nosotros tapamos el sol.

Salimos al patio para comprobarlo. Hace un día soleado y buscamos donde

está el sol y nos colocamos frente a él y buscamos la sombra que está detrás

de nosotros.

¿Veis la sombra?

- No.

¿Dónde está? Empiezan a buscarla y se dan cuenta de que la tienen detrás.

- Está detrás.

¿Por qué la tenemos detrás?

- Porque nosotros tapamos el sol.

Para que la vean les pido que se den la vuelta y le den la espalda al sol.

Angélica Herreros Grijalda

19

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Sigo lanzando preguntas:

Si no hubiera salido el Sol, ¿Veríamos nuestra sombra?

- No

¿Por qué?

- Porque no hay luz, y si no hay luz no hay sombras.

Y por la noche cuando no hay Sol ¿vemos sombras?

- No (contestan muchos).

- Si, porque en mi casa cuando está la persiana bajada y enciendo la luz

veo mi sombra en la pared.

- Cuando estoy en mi cama como me da miedo enciendo una luz y veo

mi sombra en el techo.

- En casa en el pasillo que va del salón a la cocina por la noche veo mi

sombra y la de mis padres.

- Cuando voy a mi casa por la noche y subo la cuesta hay unas luces

encendidas y veo mi sombra por detrás.

Entonces reflexionamos y los que pensaban que no, se dan cuenta de

que por la noche aunque no tengamos la luz del Sol tenemos la luz artificial y

por lo tanto también podemos ver sombras, de todos modos les pedimos que

por la noche en sus casas se lo pregunten a sus papás y comprueben si por la

noche hay sombras o no.

Seguimos preguntando:

¿Se mueve?

- Sí, cuando nosotros nos movemos, hace lo mismo que nosotros

Angélica Herreros Grijalda

20

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

¿Estará la sombra siempre en el mismo lugar?

- Si, porque siempre nos sigue y siempre va a ser igual.

Bueno pues para comprobarlo, por parejas cada uno va a dibujar en el

suelo la sombra del otro y después del recreo nos colocaremos en el mismo

lugar para ver si la sombra sigue en el mismo sitio y tiene el mismo tamaño.

(Todos creen que si)

FICHA: NUESTRA SOMBRA A LAS 11:00 H

Después de dos horas y media volvemos a salir al patio para ver que ha

pasado con nuestras sombras y les pregunto:

¿Sigue estando en el mismo sitio?

- Todos contestan que si.

Les pido que se vuelvan a fijar bien y busquen su nueva sombra, entonces

empiezan a darse cuenta de que se ha movido hacia un lado.

- Está al lado derecho.

Entonces se ha movido o no se ha movido.

- Sí.

Angélica Herreros Grijalda

21

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

¿Por qué creéis que se ha movido?

- Porque la tierra gira (lo habíamos explicado en clase al hablar del día y

la noche)

¿Dónde estaba el Sol antes?

- Detrás de nosotros y ahora está a un lado.

Además de moverse la sombra ¿qué le ha pasado?

- No contestan.

¿Tiene la misma forma?

- No contestan.

Entonces les pido que la vuelvan a dibujar en el suelo.

¿Tiene el mismo tamaño?

- No, es más pequeña.

Ah! entonces además de cambiar de lugar, ha cambiado de forma y de tamaño.

¡Vamos a medirla! (con los pies)

Angélica Herreros Grijalda

22

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Antes: 7 pies Antes: 9 pies Antes: 8 pies

Ahora: 5 pies Ahora:6 pies Ahora: 5 pies.

¿Por qué ahora la sombra es más pequeña que antes?

- Porque se está acabando el sol y está desapareciendo la sombra.

- Porque la sombra está torcida y antes estaba recta.

- Porque ha girado la tierra.

Finalmente, jugamos a pisar las sombras y les resulta muy divertido.

FICHA: NUESTRA SOMBRA A LAS 13:30 H.

La mayoría han dibujado la sombra de antes de pie, porque la veían en

frente y ahora la han dibujado tumbada hacia un lado y más pequeña.

Angélica Herreros Grijalda

23

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Angélica Herreros Grijalda

24

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

9º SESIÓN: ¿POR QUÉ CAMBIAN LAS SOMBRAS?

Primero les pregunto si han buscado con sus padres en sus casas alguna

sombra por la noche. Me contestan:

- Sí, yo he visto la sombra de mi lámpara.

- Yo he jugado con las sombras en casa, unas veces tapaba mi sombra la

sombra de mamá y otras veces la tapaba la de mi papá.

- En la cama de papá, él con los deditos hacía la sombra del burro.

- Jugamos a hacer conejitos con las manos y se veían en el techo.

En clase, vamos a comprobar con un foco y un niño, por qué ayer se

había movido la sombra y había cambiado de tamaño. Y entienden que

dependiendo del lugar de donde proceda el foco de luz se formará una sombra

y otra.

- Si la luz está más alta la sombra será más corta y si la luz está más

baja la sombra será más larga. Ayer nos pasaba lo mismo con el Sol porque

cuando sale, el Sol está más bajo y a lo largo del día va subiendo hasta por la

tarde que empieza a bajar y se va escondiendo detrás de las montañas.

- Si la luz está a nuestra espalda (como el sol) la sombra está por

delante de nosotros pero si nos giramos y nos da la luz por un lado la sombra

sale por el otro y eso es lo que pasaba ayer con el Sol. Que al movernos el sol

nos va dando luz en distintas partes del cuerpo y la sombra también se va

moviendo.

Seguimos experimentando con la luz y las sombras y bajamos la

pantalla blanca y la iluminamos con un flexo. Vamos poniendo objetos delante

Angélica Herreros Grijalda

25

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

(cuento, botella, pelota…) para ver la sombra que generan. Los cambiamos de

posición y cambia la sombra. Los alejamos y los acercamos y comprobamos

que si alejamos el objeto la sombra es más grande y si lo acercamos la sombra

es más pequeña.

FICHA: COMO VEMOS LAS SOMBRAS

Angélica Herreros Grijalda

26

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Por último, colocamos una sábana y ponemos un flexo por detrás,

después uno por uno va pasando para que el resto vea su silueta y luego

jugamos a que las reconozcan.

Angélica Herreros Grijalda

27

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

10ª SESIÓN: SOMBRAS CHINESCAS

Vemos a través de la pantalla digital un cuento y un teatro de sombras

chinescas. Les digo que se fijen mucho porque luego ellos también tendrán que

hacer alguna.

Después de disfrutar con las sombras colocamos una sábana y un flexo

por detrás y van pasando los niños creando sus propias sombras con las

manos.

Angélica Herreros Grijalda

28

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Salieron animales de todo tipo: conejo, mariposa, murciélagos, cocodrilo, pez

manta, caracol, gato, lobo, perro, ostra, hipopótamo…

Después con las siluetas que tenemos en el rincón de plástica también

hacemos sombras y realizamos un pequeño teatro inventado por nosotros

mismos.

11ª SESIÓN: LAS CONSTELACIONES

Un niño nos trae un cuento titulado “El espacio” El libro que se puede

leer en la oscuridad, de la casa de las ciencias. En él podemos ver, el sistema

solar, los planetas, la luna, las constelaciones, la vía láctea, las estrellas

fugaces, los cometas, el sol,… Les explico que es un material que almacena la

luz que le ha dado con anterioridad y por eso lo vemos así.

Como se sienten tan atraídos por las constelaciones y por saber cual es

la de cada uno, les explico que son estrellas que brillan como el Sol y que

forman dibujos en el cielo. Se me ocurre hacer con las linternas las distintas

constelaciones, dibujando en la pizarra los puntos y cada uno con su linterna

enfoca a uno con la luz apagada y vemos el dibujo que hacen las estrellas

como si estuvieran en el cielo.

PISCIS LIBRA

Angélica Herreros Grijalda

29

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

12ª SESIÓN: LA DIRECCIÓN DE LA LUZ

Con una linterna apagada jugamos a adivinar qué lugar va a enfocar.

Entonces los niños van diciendo cosas. Cuando la encendemos comprobamos

quién había adivinado y le preguntamos por qué.

1º. Va a enfocar a la puerta. Porque la linterna está recta.

2º A la pared: Porque estaba mirando hacia arriba.

3º Al techo, porque la dirección de la linterna apunta al techo.

4º A los globos. Porque los señala la linterna.

Entonces les pregunto, ¿qué dirección sigue la luz? o ¿qué camino hace la luz

hasta llegar al objeto que ilumina? Y les hago varios dibujos en la pizarrra (zig,

zag, ondas, bucles…) hasta que un niño me dice.

- No, va recto.

Y otra:

- Yo he visto unas ondas.

Para comprobarlo hacemos el experimento del vaso con agua y el

puntero láser. Al principio con el agua solo, no ven nada, pero a continuación

echamos polvo de tiza, y empezamos a ver una línea roja que atravesaba el

vaso, echamos un poco más y vemos perfectamente que la luz dibuja una línea

recta.

No se ve nada Se ve una línea recta.

Angélica Herreros Grijalda

30

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

FICHA: DIBUJA EL CAMINO QUE HACE LA LUZ HASTA LLEGAR A LA FLOR

Angélica Herreros Grijalda

31

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

13ª SESIÓN: LAS LUPAS

Otro de los materiales que nos habían traído los niños eran las lupas, así

que nos pusimos a descubrir como se comportaba o qué ocurría cuando

mirábamos a través de ellas.

En primer lugar les lancé la pregunta:

¿Qué es una lupa?

- Una lupa de detective.

¿Para qué sirve?

- Para ver las cosas más grandes.

- Para ver las pistas pequeñas.

- Para ver las huellas.

- Para ver los bichitos bola más grandes.

- Para ver las letras pequeñitas.

- Para ver un código de barras pequeño.

Me coloco la lupa en el ojo y todos me dicen, vaya ojo más grande, luego en el

pendiente, en el anillo, el botón y comprobamos que aumenta el tamaño de las

cosas. Después les dejo a ellos que prueben con las letras del refrán del mes.

- Acercamos la lupa a las palabras. ¿Qué pasa? Nada, se ve normal.

- Vamos alejando la lupa poco a poco ¿Qué pasa? Que se ve más

grande.

CERCA LEJOS

Angélica Herreros Grijalda

32

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

CERCA LEJOS

Lo comprobamos todos con otras palabras que hay por la clase ( la lista, los

días de la semana, los meses…) y en todos los casos nos pasa lo mismo.

Entonces llegamos a la siguiente conclusión:

Si acercamos o pegamos la lupa a las palabras se ven igual pero si la

vamos alejando se van haciendo más grandes.

FICHA: ¿CÓMO SE VE LA PALABRA “SOL” SI ACERCAMOS O ALEJAMOS

LA LUPA?

Los niños antes de contestar comprobaban con la lupa lo que pasaba.

Angélica Herreros Grijalda

33

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Angélica Herreros Grijalda

34

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

14ª SESIÓN: CUENTO: EL TRAJE NUEVO DEL

EMPERADOR.

Nos vamos a la biblioteca y Leomundi ( una de las mascotas de la

biblioteca) les pregunta qué cosas van aprendiendo de la tierra, el sol, la luna,

las estrellas… De manera que hacemos una recopilación de todas las cosa que

hemos ido conociendo hasta ahora.

Luego le pedimos a Leomundi que escoja un cuento para que lo lea la

maestra y elige el cuento titulado: El traje nuevo del Emperador.

Cogemos el cuento y se lo contamos a todos los niños, después les

enseñamos al presumido del emperador que lo hemos representado en

cartulina y les mostramos la diversidad de trajes que tiene. Vamos

colocandoselos uno por uno:

1º el opaco. ( hecho con cartulina azúl)

¿Os gusta?

- Sí está muy guapo. Todos coinciden

en lo mismo.

Angélica Herreros Grijalda

35

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

2º el translúcido. (hecho con papel de cebolla)

¿Os gusta? ¿qué le pasa?

- Todos se ríen.

- No, se le ven los calzoncillos y no

está abrigado.

3º el transparente. ( hecho con forro transparente)

¿Os gusta? ¿qué pasa?

- Es transparente.

- Es invisible.

Entonces ahora les pregunto: ¿Cuál os ha gustado más y por qué?

Todos coinciden en que les ha gustado más el primero por las siguientes

razones:

- Porque no se le ve la tripa.

- Porque no se le ven los calzoncillos.

- Porque así no se enfría cuando hace frío.

- Porque no se le ve nada.

- Porque no se le verían las tetas.

Al colocar cada uno de ellos sobre el dibujo del emperador se dan cuenta

de que con el opaco hecho de cartón, no se le ven los calzoncillos, con el

Angélica Herreros Grijalda

36

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

translúcido sí y con el transparente también. Entonces nos centramos en que

vean la diferencia entre el translúcido y el transparente. Y les pregunto:

¿Se ven con la misma claridad los calzoncillos con el traje translúcido que con

el transparente?

- No, porque el translúcido es blanco y es de papel.

- No, con el de papel no se ve tan bien como con el otro, no se ve mucho.

- No, porque con el transparente se ve con claridad el calzoncillo, se le ve todo.

De esta manera, se dan cuenta de que con el translúcido se ve peor lo

que hay detrás y que el transparente parece invisible, como si no estuviera y

todo lo que hay detrás se ve perfectamente.

A continuación vemos lo que ocurre con la luz.

¿qué ocurrirá con la luz cuando enfoquemos con una linterna los distintos

trajes?

1º Probamos con el traje opaco.

¿qué ocurre?

- Que no pasa la luz

¿por qué?

- Porque en las cosas que tienen color

no se ve.

- Porque es oscuro y los otros claritos.

- Porque es azul oscuro y la luz no se ve

en el azul oscuro.

2º Después con el traje translúcido

¿qué ocurre?

- que se ve demasiado

¿veis la linterna?

- no, vemos la luz.

Angélica Herreros Grijalda

37

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

3º Finalmente con el traje transparente

¿qué pasa?

- Que es transparente y se ve

la linterna.

- Que es tan claro que se

puede ver todo.

- Que la luz atraviesa el traje.

- Que este es transparente y

el otro no.

Entonces llegamos a la conclusión de:

- En el traje opaco, no pasa la luz.

- En el translúcido, si pasa la luz pero a penas se ve lo que hay detrás.

- En el transparente, sí pasa la luz y se ve con claridad lo que hay detrás.

FICHA: PICA Y PEGA EL TRAJE DEL EMPERADOR EN EL LUGAR QUE

CORRESPONDA.

Angélica Herreros Grijalda

38

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Angélica Herreros Grijalda

39

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

BUSCAMOS Y CLASIFICAMOS OBJETOS SEGÚN SUS MATERIALES.

Hacemos 3 carteles y los colocamos en 3 mesas diferentes para ir clasificando

los objetos que vayan saliendo.

Un niña coge la linterna y se encargará de comprobar si los objetos

están bien clasificados o no, volviendo a recordar que ocurre con la luz en cada

uno de ellos.

Angélica Herreros Grijalda

40

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

OPACO TRANSLÚCIDOS TRANSPARENTES

Bola del mundo Taper azul oscuro Funda de plástico

Papel albal Bandejas de colores Gafas

Cuento Folio Taper transparente

Puzzle Bolsa de tela Lupa

Cartón Nombres plastificados Cristal ventana y puerta

Oca Bote de plastilina Celo

estuche Botella de agua.

FICHA: Escribe diferentes objetos según sean opacos, transparentes o

translúcidos.

Angélica Herreros Grijalda

41

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Angélica Herreros Grijalda

42

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

15ª SESIÓN: LINTERNAS DE COLORES.

Con papel de celofán de colores jugamos a las linternas de colores.

Primero enfocamos a la pantalla blanca de la clase con la linterna solo y

preguntamos.

¿De qué color se ve la luz?

- Amarilla, parece un

meteorito.

Luego les enseño el papel de celofán azul, me lo pongo en la cara y les

pregunto:

¿Qué es esto?

- Papel transparente, porque te veo muy bien.

- Papel transparente, porque aunque te vea azul te veo bien.

¿Qué pasará si pongo este papel en la linterna?

- Que se verá azul.

- Que la luz se verá azul.

Todos lo tenían bastante claro así que fuimos probando con papeles de

todos los colores y viendo como aparecían en la pantalla.

Se ve azul Se ve rojo

Angélica Herreros Grijalda

43

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

16ª SESIÓN: EL EFECTO ESPEJO

Otro de los materiales que los alumnos habían traído a clase eran los

espejos, así que nos pusimos a manipularlos y ver para que sirven.

- Para mirarnos.

- Para vernos.

- Para ver las cosas.

- Para ver si tenemos el pelo mal.

- Para verte a ti mismo.

- Para maquillarse.

- Para reflejarnos.

¿Dónde encontramos espejos?

- En nuestras casas.

- En la peluquería.

- En clase.

- En los baños.

- En los escaparates, en las tiendas.

- En los bares.

- En los cristales, también nos podemos ver.

- En los coches para ver lo que hay detrás.

Una vez que hemos entrado en materia les pregunto si han oído hablar

alguna vez del llamado“efecto espejo”. Todos responden que no, así que les

propuse una actividad muy divertida.

Jugamos por parejas a ser el espejo de nuestro compañero, lo que hacía

uno lo tenía que repetir el otro. Primero lo hice yo con una niña para que vieran

como era y qué es lo que pasaba en realidad.

Angélica Herreros Grijalda

44

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Si yo levanto el brazo izquierdo, la niña tenía que levantar el derecho y si

yo levantaba el derecho, la niña tenía que levantar el izquierdo. Y lo mismo con

los pies.

¿Alguien se había dado cuenta de esto?

- Todos contestaron que no.

Sin embargo, si las dos miramos hacia el mismo lado (me pongo detrás de ella)

Yo levantaré el mismo brazo o el mismo pie que ella (y lo comprobamos).

A continuación realizamos otra actividad muy curiosa que consistía en

escribir su nombre en mayúsculas en un folio y que fueran a mirarlo en el

espejo de clase.

Angélica Herreros Grijalda

45

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

¿Cómo lo ves?

- Igual.

Le pregunto a otro:

¿Cómo lo ves?

- Grande, gordo.

El tercero me contesta:

- Al revés.

A partir de aquí se empiezan a dar todos cuenta de que el nombre en el

espejo lo vemos al revés. Entonces les pregunto:

¿Por qué lo vemos así?

- Porque cuando se lo enseño al espejo lo pongo del revés.

Pues enséñaselo a tus compañeros igual que se lo enseñas al espejo a ver

como lo ven.

¿Cómo lo veis?

- Todos contestan que bien.

¿Pues qué ocurre?

- No contestan.

A continuación, les pido que le den la vuelta al folio y repasen las mismas

letras que habían escrito para que salga del revés y lo volvemos a ver en el

espejo.

Angélica Herreros Grijalda

46

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

¿Cómo lo ves ahora?

- Normal, que está bien.

¿Pues que pasa?

- Que para el espejo al revés se ve normal y lo que está bien se ve del

revés.

- Pues que en el espejo cuando nuestro nombre está bien, en el espejo se

ve del revés.

Por último, nos fijamos en la coleta de una niña que la lleva al lado derecho

y cuando se mira en el espejo la vemos que la tiene al lado izquierdo. Además

les hago el dibujo en la pizarra para que lo vean mejor.

Angélica Herreros Grijalda

47

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Después de todo esto concluimos diciéndoles que esto que acabamos de

experimentar es el llamado “Efecto Espejo”, porque el espejo refleja lo que ve,

la imagen rebota tal y como le llega al espejo.

FICHA:¿ QUÉ OCURRE CUANDO MIRAMOS NUESTRO NOMBRE EN EL

ESPEJO?

Angélica Herreros Grijalda

48

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

EL CALEIDOSCOPIO.

Uno de los niños ha elaborado en su casa con su madre un

caleidoscopio y nos lo ha traído a la escuela para que lo veamos y explicarnos

como lo han fabricado y los materiales que han utilizado para ello:

- Un tubo de papel higiénico.

- Dos CDs de música, de donde

han sacado los 3 rectángulos

que se utilizan como espejos

para formar el prisma.

- Abalorios de colores.

Se lo enseñamos a los compañeros para que miren a través de él y les

preguntamos que ven.

- Cruces y colorines.

- Bolitas, triangulitos.

- Unos círculos que cuando lo giro se encogen.

- Una mariquita.

- Si se juntan las piedritas veo estrellas y corazones.

- Flores.

- Triángulos que cambian de lugar.

Angélica Herreros Grijalda

49

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Les explicamos que debido a que los abalorios se reflejan en los tres

espejos que hay dentro los vemos muchas veces repetidos por eso vemos

tantos colorines y si lo vamos girando se van moviendo las piedrecillas y eso

hace que veamos dibujos distintos.

17ª SESIÓN: ¿DE QUÉ COLOR ES LA LUZ?.

En esta sesión queremos demostrarles a los niños que la luz no es

blanca sino que está compuesta por colores. Para empezar les preguntamos

de qué color creen que es la luz y nos contestan: amarilla, blanca, roja como la

lava, amarilla fosforita, marrón, dorada…

A continuación les presento la fotografía de Isaac Newton y les cuento

que era un científico que dijo que la luz estaba formada por colores. ¿Qué os

parece? ¿Os lo creéis? Todos contestan que no y para comprobarlo realizamos

los siguientes experimentos.

FABRICAMOS EL ARCO IRIS.

En un recipiente lleno de agua metemos un espejo con una inclinación

de 45º, con una linterna enfocamos al espejo y con un folio blanco buscamos el

reflejo.

Al principio no vemos los colores pero vamos moviendo la linterna hasta que

conseguimos que aparezcan todos los colores del arco Iris.

Es verdad, se ve

el arco iris.

Angélica Herreros Grijalda

50

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Después de esto, les volvemos a hacer la misma pregunta:

¿De qué color es la luz?

- Del color del arco iris.

- De colores.

- Azul, rojo, verde, amarillo, lila y naranja.

EXPERIMENTO DEL PRISMA

A continuación, hacemos el experimento del prisma para que vuelvan a

ver como se descompone la luz en colores y busquen ellos mismos moviendo

el prisma donde se reflejan los colores.

CONSTRUIMOS EL DISCO DE NEWTON

El disco de Newton es un dispositivo inventado por Isaac Newton

consistente en un círculo con sectores pintados en colores rojo, naranja,

amarillo, verde, azul, añil y violeta. Al girar rápidamente, los colores se

combinan formando el color blanco. Con este dispositivo se demuestra que la

luz blanca está formada por los siete colores del arco iris.

Angélica Herreros Grijalda

51

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Para demostrar esta teoría cada uno en nuestras casas, al igual que lo

demostró Newton, vamos a elaborar el disco de los colores de la luz, en forma

de peonza para que lo puedan girar más fácilmente y se vea el color blanco.

Comprobamos que al

hacerlo girar ya no se ven

los colores y se quiere

apreciar el color blanco.

18ª SESIÓN: LOS FUEGOS ARTIFICIALES.

Una de las cuestiones que les interesaba conocer a los niños

relacionadas con la luz era cómo se hacían los fuegos artificiales y para dar

respuesta a ellas investigamos sobre el origen de los fuegos. Cómo surgieron y

como se hacen.

Angélica Herreros Grijalda

52

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Primero les preguntamos qué son para ellos los fuegos artificiales:

- Cosas que se lanzan al cielo y cuando explotan aparecen un montón de

colorines.

- Son un montón de colorines que salen al lanzar un cohete.

- Son fuegos.

- Son luz.

- Son luces de colores.

¿Cuándo los vemos?

- Por la noche, porque se ven más bien.

- En fiestas, barracas.

- Cuando vienen los reyes.

- Para celebrar las fiestas.

¿Los veis de día?

- No se verían, porque si hace sol y hay claridad los fuegos son claridad y

no se verían bien.

- Porque los fuegos son luz y de día el sol también es luz.

Para que puedan observarlos les muestro un video de fuegos artificiales

que tanto les atraen y les gustan.

¿Cómo surgieron?

Para que lo entiendan mejor les cuento la historia del cocinero Chino:

Angélica Herreros Grijalda

53

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Se cree que hace muchos años un cocinero en China, accidentalmente

mezcló carbón con ácido sulfúrico y nitro, elementos que comprimidos en un

bambú, se quemaron produciendo una gran explosión.

¿Cómo se hacen?

- Con unos moldes.

- No lo se ( contestan los demás)

Entonces les cuento que los fuegos artificiales son explosiones que

producen hermosas luces con diferentes formas y colores y que esas

explosiones se generan a partir de la mezcla de ciertos elementos químicos,

como hizo el cocinero.

Para que puedan verlo les mostramos un video de cómo se elaboran los

fuegos artificiales sacado de you tube en la página de Nacional Geographic

Channel y las siguientes fotografías:

Angélica Herreros Grijalda

54

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Además aprovechamos la ocasión para recordarles que es muy

peligroso el uso de fuegos artificiales en casa ya que al tratarse de explosiones

podía provocar accidentes como pueden ser las quemaduras.

19ª SESIÓN: LOS RAYOS Y LOS RELÁMPAGOS

Otra de las cosas que se cuestionaban al principio del proyecto

relacionadas con la luz y que no habíamos tratado hasta ahora eran los

relámpagos, así que, para partir de las ideas iniciales que tienen los niños, les

empezamos preguntando:

¿Qué son para vosotros los relámpagos?

- Son rayos que salen del cielo.

- Son luz.

- Son truenos.

- Son luces que caen del cielo con mucha fuerza.

- Los relámpagos se ven y los truenos no se ven, solo se oyen.

¿Por qué hay relámpagos?

- Porque el cielo se enfada

¿Cuándo?

- Cuando hace lluvia.

- Cuando hay tormenta.

¿Habéis visto alguna vez los relámpagos?

- Unos dicen que si otros que no.

Entonces visualizamos una tormenta a través del proyector, y les preguntamos:

Angélica Herreros Grijalda

55

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

¿Qué parecen?

- Parece que el cielo tiene raíces.

- Parece que el cielo se está destruyendo.

- Parece como hielo que se parte.

- Parece una tela de araña.

- Un mapa.

- Un tobogán…

(Cada uno intentaba asociar los dibujos que hacían los rayos en el cielo con

algo representativo para ellos)

Pero, ¿sabéis lo que son en realidad?

- No contestan.

Les explico que son corrientes eléctricas, que son electricidad como la que

pasa por los cables y está en los enchufes.

¿Qué pasaría si nos cayera un rayo?

- Que nos quemaríamos.

- Igual que si metemos los dedos en el enchufe.

Por lo tanto, hemos entendido otra de las cuestiones y a partir de ahora

todos saben que los relámpagos son electricidad.

Además volvemos a incidir en lo peligroso que son tanto los enchufes como

las tormentas y recalcar que cuando hay tormenta es mejor refugiarnos en un

lugar cubierto.

20ª SESIÓN: LA LUZ EN EL ARTE.

Para tratar el tema de la luz en el arte vamos a pedir la colaboración de

los padres y vamos a realizar dos talleres de padres Por un lado vamos a

contar con la participación de una madre que pinta cuadros y por otro lado, la

de una madre que es fotógrafa y nos va explicar cómo podemos dibujar con la

luz.

Angélica Herreros Grijalda

56

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

TALLER DE PINTURA:

En primer lugar la madre pintora, nos va a explicar cómo utiliza los colores

para representar en los cuadros los distintos momentos del día.

- Por la mañana, utiliza el azul clarito y echa mucha agua.

- Atardecer, utiliza amarillos con morados y marrones.

- Puesta de sol, utiliza el rojo con azul y amarillo.

Angélica Herreros Grijalda

57

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

- Por la noche, utiliza los marrones, más o menos en función de la luz

que se quiera.

- Tormenta, con el negro.

- Las sombras, con marrones y negros.

Y nos hace una muestra de los colores que son para dar luz y los que son

para dar oscuridad.

Además de la madre, una niña que va a clases de pintura y nos ha traído

sus cuadros. A partir de lo que nos ha contado la madre del taller vamos a

analizar qué momento del día ha querido representar y qué colores ha

utilizado para ello.

¿Es de día o de noche?

- Es de día porque es azul clarito.

Angélica Herreros Grijalda

58

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

Lo comparamos con este que es más

oscuro para ver la diferencia.

- Aquí es de noche porque es

Nochebuena y lo he mezclado con

azul oscuro.

- Aquí es el atardecer porque le he

puesto verde y amarillo.

¿Y aquí que pasa?

- Que es blanco, porque está

nublado y las nubes son blancas.

El pingüino está en el polo norte.

- Está amaneciendo.

- No hay nubes, despejado.

- He mezclado con un poquito de

agua y azul.

Angélica Herreros Grijalda

59

CIENCIA EN LA ESCUELA II CEIP. GONZALO DE BERCEO (VILLAMEDIANA DE IREGUA) 3º DE EDUCACIÓN INFANTIL C

TALLER DE FOTOGRAFÍA

Por otro lado vino la madre que se dedica a la fotografía. Escoge a dos

niños a los cuales les pone una camiseta negra a cada uno. Bajamos las

persianas y les da una linterna. A continuación les dice que hagan dibujos

en el aire con la linterna: corazones, círculos, cuadrados, letras… y ella

mientras les hacía fotos. Nadie nos podíamos imaginar que se vieran tan

bien los dibujos que habían hecho con la luz de la linterna hasta que no los

vimos en las fotografías que nos trajo al día siguiente expuestas en este

mural.

Por último, les propusimos otra forma de dibujar con luz cuyo resultado

era muy parecido al de las fotografías, utilizando rotuladores metalizados

sobre un fondo de cartulina negra.