9
LA QUINUA: PRODUCTO NATIVO DEL PERÚ 2013 AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA ORÍGENES DE LA QUINUA La quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un grano andino ancestral y diverso. Tiene su origen en el altiplano peruano y boliviano, pero su cultivo es posible en zonas a nivel del mar y hasta los cuatro mil metros de altura. Tanto los climas secos o lluviosos permiten que sus diferentes variedades puedan desarrollarse. Su denominación en quechua es “quiuna” y en aymara es “jhupa/jiura”. El primer español que menciona el cultivo de “quinua” en el nuevo mundo es Pedro de Valdivia, quien al informar al Emperador Carlos I en 1551 sobre los cultivos en los alrededores de Concepción, Chile, indica que la región es “abundosa de todos los mantenimientos que siembran los indios para su sustentación, así como maíz, papas, quinuas”. La quinua ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro de origen, según Buskasov se encuentra en los Andes de Bolivia y Perú (Cárdenas, 1944). Esto fue corroborado por Gandarillas (1979), quien indica que su área de dispersión geográfica es bastante amplia, no sólo por su importancia social y económica, sino porque allí se encuentra la mayor diversidad de ecotipos tanto cultivados técnicamente como en estado silvestre. Los hallazgos arqueológicos en Perú y Argentina al inicio de la era cristiana y las semillas de quinua en las tumbas indígenas de Tarapacá, Calama, Tiltel y Quillagua, han demostrado que su cultivo es de tiempo muy remoto. Según Jacobsen (2003) la quinua es uno de los cultivos más antiguos de la región Andina, con aproximadamente 7,000 años de cultivo, en cuya domesticación y conservación han participado grandes culturas como la Tiahuanacota y la Incaica. El Inca Garcilaso de la Vega describe en sus Comentarios reales de los Incas que la planta de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño y hace referencia al primer envío de semillas hacia Europa, que llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar. Posteriormente, Cieza de León (1560) indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y abundante quinua. También Patiño (1964) menciona que en sus revisiones sobre La Paz se habla de la quinua como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jiménez de la Espada, 1885, II, 68) y finalmente Humboldt, al visitar Colombia, indica que la quinua siempre ha acompañado a los habitantes de Cundinamarca. La quinua es una planta anual, dicotiledónea, usualmente herbácea, que alcanza una altura de 0,2 a 3,0 m. Las plantas pueden presentar diversos colores que van desde verde, morado a rojo y colores intermedios entre estos. Tiene como características: su amplia variabilidad genética, su capacidad de adaptabilidad a condiciones adversas de clima y suelo, su calidad nutritiva, su diversidad de formas de utilización tradicional y su bajo costo de producción. Por otro lado el cultivo tiene una extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos. Puede crecer con humedades relativas desde 40% hasta 88%, y soporta temperaturas desde -4°C hasta 38°C. Es una planta eficiente en el uso de agua, es tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo, y permite producciones aceptables con precipitaciones de 100 a 200 mm.

LA QUINUA: PRODUCTO NATIVO DEL PERÚ · La quinua ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA QUINUA: PRODUCTO NATIVO DEL PERÚ · La quinua ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro

LA QUINUA: PRODUCTO NATIVO DEL PERÚ 2013 AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA

ORÍGENES DE LA QUINUA

La quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un grano andino ancestral y diverso. Tiene su origen en el altiplano peruano y boliviano, pero su cultivo es posible en zonas a nivel del mar y hasta los cuatro mil metros de altura. Tanto los climas secos o lluviosos permiten que sus diferentes variedades puedan desarrollarse. Su denominación en quechua es “quiuna” y en aymara es “jhupa/jiura”.

El primer español que menciona el cultivo de “quinua” en el nuevo mundo es Pedro de Valdivia, quien al informar al Emperador Carlos I en 1551 sobre los cultivos en los alrededores de Concepción, Chile, indica que la región es “abundosa de todos los mantenimientos que siembran los indios para su sustentación, así como maíz, papas, quinuas”. La quinua ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro de origen, según Buskasov se encuentra en los Andes de Bolivia y Perú (Cárdenas, 1944). Esto fue corroborado por Gandarillas (1979), quien indica que su área de dispersión geográfica es bastante amplia, no sólo por su importancia social y económica, sino porque allí se encuentra la mayor diversidad de ecotipos tanto cultivados técnicamente como en estado silvestre.

Los hallazgos arqueológicos en Perú y Argentina al inicio de la era cristiana y las semillas de quinua en las tumbas indígenas de Tarapacá, Calama, Tiltel y Quillagua, han demostrado que su cultivo es de tiempo muy remoto. Según Jacobsen (2003) la quinua es uno de los cultivos más antiguos de la región Andina, con aproximadamente 7,000 años de cultivo, en cuya domesticación y conservación han participado grandes culturas como la Tiahuanacota y la Incaica. El Inca Garcilaso de la Vega describe en sus Comentarios

reales de los Incas que la planta de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño y hace referencia al primer envío de semillas hacia Europa, que llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar. Posteriormente, Cieza de León (1560) indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y abundante quinua. También Patiño (1964) menciona que en sus revisiones sobre La Paz se habla de la quinua como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jiménez de la Espada, 1885, II, 68) y finalmente Humboldt, al visitar Colombia, indica que la quinua siempre ha acompañado a los habitantes de Cundinamarca.

La quinua es una planta anual, dicotiledónea, usualmente herbácea, que alcanza una altura de 0,2 a 3,0 m. Las plantas pueden presentar diversos colores que van desde verde, morado a rojo y colores intermedios entre estos. Tiene como características: su amplia variabilidad genética, su capacidad de adaptabilidad a condiciones adversas de clima y suelo, su calidad nutritiva, su diversidad de formas de utilización tradicional y su bajo costo de producción. Por otro lado el cultivo tiene una extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos. Puede crecer con humedades relativas desde 40% hasta 88%, y soporta temperaturas desde -4°C hasta 38°C. Es una planta eficiente en el uso de agua, es tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo, y permite producciones aceptables con precipitaciones de 100 a 200 mm.

Page 2: LA QUINUA: PRODUCTO NATIVO DEL PERÚ · La quinua ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro

En 1975 un grupo de investigadores de la Academia de Ciencias de Estados Unidos afirmo que la quinua es uno de los mejores alimentos de origen vegetal para el consumo humano, asimismo, la Organización de la Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación (FAO) señaló que la quinua posee el balance de proteínas y nutrientes más cercano a lo que sería el ideal de alimentación de un ser humano.

VARIEDADES DE LA QUINUA:

La quinua cuenta con más de tres mil variedades o ecotipos tanto cultivadas como silvestres que se resumen en cinco categorías básicas según el gradiente altitudinal: ecotipos del nivel del mar (Chile), del altiplano (blancas alrededor del Lago Titicaca y de colores en la zona agroecológica suni), de valles interandinos (quinua de valles secos: Junín y de valles húmedos: Cajamarca), de los salares (al sur de Bolivia) y de los Yungas (Bolivia). En el Perú se obtuvieron las siguientes variedades:

Amaril la Maranganí Blanca de Juli Cheweca Witulla Salcedo -INIA Iplla -INIA Huariponcho Chullpi Roja de Coporaque Ayacuchana -INIA Huancayo Hualhuas Mantaro Huacataz Huacariz Rosada de Yanamango Namora Tahuaco Yocará Wilacayuni Pacus Rosada de Junín Blanca d e Junín Acostambo Blanca Ayacuchana Kancolla Camacani II Quillahuaman -INIA Camacani I

VALOR NUTRICIONAL DE LA QUINUA La quinua es un elemento nutritivo para todo tipo de consumidores sobre todo para las mujeres embarazadas y personas de la tercera edad, debido a su contenido en grasa, vitaminas, fibra y proteínas de tipo vegetal que ayudan a los aminoácidos esenciales para realizar funciones importantes dentro del organismo La quinua, es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas y no contiene gluten. Los aminoácidos esenciales se encuentran en el núcleo del grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en la cáscara, como el arroz o trigo.

Fuente: informe agroalimentario, 2009 MDRT- BOLIVIA

Page 3: LA QUINUA: PRODUCTO NATIVO DEL PERÚ · La quinua ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro

La quinua es considerada como el único alimento del reino vegetal que provee todos los aminoácidos esenciales, que se encuentran extremadamente cerca de los estándares de nutrición humana establecidos por la FAO. Posee un alto porcentaje de fibra dietética total, lo cual la convierte en un alimento ideal que actúa como un depurador del cuerpo, logrando eliminar toxinas y residuos que pueden dañar el organismo. Entre el 16 y el 20% del peso de una semilla de quinua lo constituyen proteínas de alto valor biológico, entre ellas todos los aminoácidos, incluidos los esenciales, es decir, los que el organismo es incapaz de fabricar y por tanto requiere ingerirlos con la alimentación. Las proteínas son principalmente del tipo albúmina y globulina. El contenido de ácidos grasos encontrados en la quinua son: Omega 6 (ácido linoleico), es de 50,24%. Omega 9 (ácido oleico) es de 26,04% Omega 3 (ácido linolénico) es de 4,77% Gracias a su contenido de ácidos grasos omega 3 y 6 la quinua ayuda a reducir el colesterol LDL (o colesterol malo) del organismo y elevar el colesterol HDL (o colesterol bueno).

USO MEDICINAL DE LA QUINUA

Las aplicaciones de la quinua en la medicina tradicional son conocidas desde tiempos remotos. En las comunidades del altiplano y los valles se menciona que los curanderos Kallawayas (en Aymara significa portadores de yerbas medicinales) hacen múltiples usos de la quinua para fines curativos e inclusive mágicos, utilizando por ejemplo el grano, los tallos y las hojas para este fin. Los modos de preparación y de aplicación varían para el uso interno como externo. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abscesos, hemorragias y luxaciones La riqueza en aminoácidos que contiene confiere propiedades terapéuticas muy interesantes. Y ello porque la biodisponibilidad de la lisina de la quinua (el aminoácido esencial más abundante en sus semillas) es muy alta. Este aminoácido mejora la función inmunitaria al colaborar en la formación de anticuerpos, favorece la función gástrica, colabora en la reparación celular, participa en el metabolismo de los ácidos grasos, ayuda al transporte y absorción del calcio e incluso, parece retardar o impedir, junto con la vitamina C, las metástasis cancerosas, por mencionar solo algunas de sus numerosas actividades terapéuticas.

PRODUCCIÓN DE LA QUINUA

La producción de quinua en el mundo se concentra, principalmente en Sudamérica: Ecuador, Perú y Bolivia. Estos son los tres países con mayor producción, pero el cultivo también se ha introducido en otras partes del mundo gracias a su gran capacidad de adaptación: Europa, Asia, Australia y Norteamérica. La producción en el altiplano, y sobre todo en el Perú, está a cargo de pequeños productores (alrededor de sesenta mil) que poseen, por lo general, menos de 0.3 hectáreas, las fincas de estos están poco articuladas al mercado, lo que sugiere una producción para la subsistencia. Tendencias de producción y mercado Revisando las estadísticas de la FAO se puede apreciar, para el caso peruano, un aumento en la producción entre los años 2005 y 2010, acompañado de un incremento de las áreas cosechadas. Considerando que los rendimientos han sido estables en los últimos cinco años, se advierte que existe un esfuerzo para aumentar la producción y atender la creciente demanda interna y externa.

Page 4: LA QUINUA: PRODUCTO NATIVO DEL PERÚ · La quinua ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro

AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA 2013

El año 2013 ha sido declarado como “Año Internacional de la Quinua”, en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido controlada, protegida y preservada a la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras, gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la naturaleza. Fue propuesto por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, así como con el respaldo de la FAO, siendo aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas en Diciembre del 2011. La Conferencia tomó nota de las excepcionales cualidades nutricionales de la quinua, su adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y su contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición. El objetivo del AIQ es centrar la atención mundial sobre el papel que juega la biodiversidad de la quinua y su valor nutricional, en la seguridad alimentaria y la nutricional y la erradicación de la pobreza, en apoyo al logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del milenio. El lanzamiento oficial se dio en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el 20 de febrero de este año, por el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. Asimismo la Primera Dama Nadine Heredia fue nombrada como Embajadora Especial de la FAO, en reconocimiento a su compromiso con diversas causas sociales y humanitarias, que muestran su firme voluntad de alentar los esfuerzos para alcanzar un mundo sin hambre.

ALIMENTOS CON QUINUA

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) del Sistema de las Naciones Unidas, con el objetivo de contribuir a mejorar la seguridad alimentaria nutricional, promueve la diversificación de preparaciones basadas en los cultivos nativos y la valoración que merecen los mismos. En la actualidad puede afirmarse que es el único alimento vegetal que posee la mayor cantidad de proteínas que concentran todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos, vitaminas, y que además, no contiene gluten. Esto lo convierte en el ingrediente más completo en el mundo. Humitas dulces de quinua: 1 choclo desgranado 2 cucharadas de leche condensada 3 cucharadas de leche evaporada 1 cucharada de margarina 1 taza de quinua cocida 2 rajas de canela 1 clavo de olor 2 cucharadas de pasas negras Pancas de choclo

Milkshake de quinua: ¼ de taza de quinua cruda 1 raja de canela 1 clavo de olor 1 manzana criolla, pelada y sin corazón 3 cucharadas de mermelada de fresa 4 bolas de helado de vainilla 1 taza de leche fresca Vainilla al gusto

Suspiro de quinua: 1 lata de leche condensada 1 lata de leche evaporada ½ taza de quinua cocida 1 raja de canela 1 cucharadita de vainilla 2 yemas de huevo 100 ml de crema chantilly Canela en polvo

Page 5: LA QUINUA: PRODUCTO NATIVO DEL PERÚ · La quinua ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro

PERUANOS ILUSTRES 28 de julio – Fiestas Patrias

JAVIER PÉREZ DE CUELLAR

Diplomático. Nació en Lima el 19 de enero de 1920. Hijo de Ricardo Pérez de Cuéllar y Rosa de la Guerra. Realizó sus primeros estudios en los colegios La Salle y San Agustín y luego ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, graduándose de abogado. Ingresó a la cancillería el 6 de julio de 1941. Desempeño numerosos cargos, entre ellos los de segundo secretario en Francia (1948) y Gran Bretaña (1951). Primer secretario en Brasil (1953). Más tarde designado embajador en Suiza (1964), embajador en la URSS (1969), representante permanente ante las Naciones Unidas (1971). Fue elegido secretario general de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1981. Es autor de “Política Internacional del Perú” y “Manual de derecho diplomático”.

MARÍA ROSTWOROWSKI

Historiadora, especialista en el mundo andino y la época del Tahuantinsuyo. Nació en Barranco en 1915. Sus investigaciones en base a evidencias arqueológicas han renovado los estudios sobre la organización política, económica y social de los pueblos andinos y sus relaciones con el Estado incaico. Entre sus libros más destacados tenemos: Pachacutec Inca Yupanqui, Señoríos indígenas

de Lima y Canta, Historia del Tahuantinsuyo,

entre otros. Es miembro y Vicepresidente de la Academia Nacional de la Historia, miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia (España) y de la Academia Nacional de la Historia (República Argentina). Pertenece al Instituto Raúl Porras Barrenechea (Lima) y al Institute of Andean Studies (Berkeley, California). La Sociedad Geográfica de Lima la incorporó como miembro honorario. Ha sido reconocida con la Oreden del Sol del Perú en el grado de Conmendador, las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta y Doctor Honoris Causa de diversas universidades, entre ellas, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad de Varsovia, entre otras.

ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

Célebre escritor y periodista de 74 años, recordado principalmente por su más galardonada obra: Un mundo para Julius, pero además escribió importantes libros de la literatura peruana como: La vida

exagerada de Martín Romaña, El huerto

de mi amada o No me esperen en abril, entre otras destacadas novelas. Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Narrativa de España en 1998, el premio Planeta en 2002, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances en México en 2012; su obra ha sido traducida a muchos idiomas, por lo que se considera como uno de los novelistas peruanos más influyentes y destacados en la actualidad.

FERNANDO DE SZYSZLO

Es el pintor peruano más reconocido en el exterior, nació un 25 de julio de 1925 en Barranco. Se casó con la poetisa Blanca Varela, con quién tuvo 2 hijos. En 1947 presentó su primera exposición y desde esa fecha, ha presentado muestras en varios países del mundo. En 1991 recibe la Cruz de Caballero de la Orden de las artes y las letras del gobierno de Francia y en 1997, el gobierno de Chile lo distinguió con la Orden Bernardo O’ Higgins en el grado de Gran Oficial; además de ser incorporado a la Academia Peruana de la Lengua el mismo año.

Page 6: LA QUINUA: PRODUCTO NATIVO DEL PERÚ · La quinua ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro

LILLY CABALLERO DE CUETO

Destacada educadora peruana, incansable promotora de la literatura infantil. A sus 87 años, continúa trabajando por el desarrollo de las bibliotecas infantiles, por lo que formó el Centro de Documentación e Información de Literatura Infantil (CEDILI) en 1980, representante en Perú de la International Board of Books for Young People (IBBY). La Municipalidad de Miraflores le otorgó la “Medalla Cívica” como ciudadana ejemplar en 2012, debido a su destacada labor al servicio de la enseñanza. En 2013, el Ministerio de Cultura le otorgó una distinción como “Personalidad Meritoria de la Cultura”, por ser una distinguida gestora cultural.

Lily Caballero de Cueto recibe distinción de

manos del Ministro de Cultura

MARIO VARGAS LLOSA

Nació en Arequipa el 28 de marzo de 1936, es considerado como uno de los novelistas más destacados del idioma español desde el Siglo XX y el escritor peruano más reconocido a nivel mundial. Entre sus principales obras destacan: La ciudad y los perros, Conversación en la

Catedral, La guerra del fin del mundo o El sueño del celta, entre otras obras de la literatura universal; otros de sus libros han sido llevadas al cine o teatro, como La fiesta del

Chivo o Pantaleón y las visitadoras. Ha recibido importantes distinciones como Premio Nobel de Literatura en 2010, el premio Rómulo Gallegos en 1967 y el premio Cervantes en 1994, entre otros reconocimientos. En 1990 postuló a la presidencia del Perú, pero perdió en la segunda vuelta electoral frente a Alberto Fujimori, lo que lo llevó a alejarse de la política y publicar una temprana autobiografía titulada El pez en el agua.

GUSTAVO GUTIÉRREZ

Es un destacado sacerdote, filósofo y teólogo peruano, mundialmente conocido por ser el creador de la Teología de la liberación, corriente de origen latinoamericano con repercusión global, que da una especial importancia a los pobres. Además, es uno de los fundadores del Instituto Bartolomé de las Casas. Por su trayectoria, en 2003 recibió el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y la Universidad de Yale le otorgó un doctorado Honoris Causa en Teología en 2009. El año pasado recibió el Premio Nacional de Cultura por su destacada participación en la vida social del Perú.

LUCÍA IRURITA

Es una de las actrices más reconocidas de nuestro país, con cientos de obras de teatro y telenovelas en su haber, más de 10 años de experiencia en la prestigiosa cadena “Azteca” de México, destacando en la novela Simplemente María, como uno de sus mayores éxitos. Fue la primera actriz peruana en crear su propia compañía teatral, junto a sus hijas actrices Cécica y Sandra Bernasconi, consolidando su trayectoria con la adquisición del “Teatro de Lucía” en la calle Bellavista de Miraflores, donde se difunde el arte y la cultura. En la actualidad, se presenta en la obra De repente, el verano pasado

HERNANDO DE SOTO

Arequipeño, nació un 2 de junio de 1941. Es reconocido como uno de los economistas más importantes a nivel mundial, autor de transcendentales obras como El otro sendero y El misterio del capital, ambos traducidos en más de 20 idiomas. Fundó el Instituto Libertad y Democracia en 1981, constituyéndose en uno de los centros de investigación con mayor impacto a nivel mundial, según la revista The economist. En 2013, la revista británica Prospect consideró a De Soto en el puesto 36 en el ranking de los 100 intelectuales más influyentes de la actualidad.

Page 7: LA QUINUA: PRODUCTO NATIVO DEL PERÚ · La quinua ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro

MARIO TESTINO

Es uno de los fotógrafos de modas más influyentes a nivel mundial. Limeño de 58 años, estudió economía, derecho y relaciones internacionales en nuestro país, pero luego se mudó a Londres, donde inició su brillante carrera profesional. Entre otros méritos, trabaja para prestigiosas revistas como Vogue y Vanity Fair, así como para reconocidas empresas de la moda como Versace, Gucci o Missoni; ha fotografiado a importantes personajes, como la princesa Diana de Gales, el príncipe Carlos de Gales, Naomi Campbell, Madonna, entre otras personalidades. En 2011 recibió la Medalla de Oro del Instituto Español Reina Sofía y en 2012 inauguró en Lima el museo “Mate”, asociación de arte que muestra lo mejor de su arte.

RUTH SHADY

Nació en el Callao el 19 de diciembre de 1946. Ingresó a la Universidad Nacional de San Marcos en donde se licenció y doctoró en arqueología. Ha realizado pasantías de especialización en los Estados Unidos y Francia. De 1975 a 1984 se desempeñó como jefa de investigaciones en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología, institución de la que fue directora en 1984. Ruth Shady es una reconocida arqueóloga, antropóloga, y educadora peruana, que ha desempeñado un destacado trabajo en la revalorización de Caral, primera civilización de América. Además, ha realizado otras investigaciones en Végueta (Huaura), Maranga (Lima), Pacopampa y Chota (Cajamarca) y Bagua (Amazonas). Fue Decana del Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú en el período 2006–2007. Es coordinadora de la Maestría en Arqueología Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 2010, cargo que ocupó anteriormente entre 1999 y 2007. Es Presidenta del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios - ICOMOS Perú.

GASTÓN ACURIO

Nuestro reconocido y admirado cocinero peruano, nació un 30 de octubre de 1967. Es calificado como uno de los más importantes promotores y responsables del denominado “boom gastronómico peruano” a nivel mundial, pues además de su talento para la cocina, es un empresario exitoso que lidera la estrategia de exportar nuestra cocina fuera de nuestras fronteras. Ha recibido importantes distinciones, por ejemplo, su obra 500 años de

fusión fue considerada el mejor libro gastronómico en 2009 en los “Gourmand World Cookbook Awards” y el mismo año, obtuvo una mención en el premio Príncipe Claus de Holanda en la categoría “Memorias colectivas y periodismo”. Este año, recibió el Premio de Gastronomía Mundial, otorgado por la prestigiosa guía de restaurantes sueca White Guide.

SUSANA BACA Nació en Chorrillos, Lima, en 1944. Cantante, compositora, maestra de profesión e investigadora de la música afroperuana. Estudió educación en La Cantuta, institución que en el año 2009 le concedió el Doctorado Honoris Causa. Ganadora dos veces del premio Grammy Latino: el primer premio obtenido en el 2002 por su disco Lamento

Negro, el cual fue nominado también como mejor álbum del mundo en los premios Grammy; y el segundo le fue otrogado en el año 2011 por su colaboración con el grupo Calle 13 en la canción Latinoamérica. Ha sido distinguida con la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa y la Orden al Mérito de la República del Perú. Fue Ministra de Cultura del Perú entre julio y diciembre del 2011.

Page 8: LA QUINUA: PRODUCTO NATIVO DEL PERÚ · La quinua ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro

CLAUDIA LLOSA

Nació en Lima el 5 de noviembre de 1976. Ha dirigido varias películas como “Madeinusa” y “La Teta Asustada”. Ha recibido diversos premios y galardones a lo largo de su carrera, en festivales como Sundace, Rotterdam y Mar del Plata. El más importante fue el Oso de Oro, máximo galardón otorgado por el Festival de Berlín. Fue la primera peruana nominada a un Oscar.

JUAN DIEGO FLORES

Nuestro gran y transcendental tenor, nació en Lima el 13 de enero de 1973. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, pero muy joven fue becado en el Curtis Institute de Filadelfia en Estados Unidos, dando inicio a una brillante carrera artística, que lo ha llevado a escenarios como la Escala de Milán, la Ópera de París o el Metropolitan Opera House de New York, entre otros. Por su talento, ha recibido numerosas distinciones, como el premio “Hammersänger” de Austria en 2012, primer premio en la categoría tenor de los International Opera Awards en 2012, Premio Ópera Actual 2011 en la categoría mejor cantante lírico, entre muchas otras distinciones. Además, es presidente de la Fundación Sinfonía por el Perú, que busca generar mejoras sociales en la vida de niños a través de la música.

SOFÍA MULÁNOVICH Nació en el balneario de Punta Hermosa el 24 de junio de 1983, dentro de un hogar de aficionados al deporte de la tabla, por lo que desde muy niña se vio involucrada con el mar. Es la primera sudamericana en coronarse campeona en el Mundial de Surf de la Asociación de Surfistas Profesionales (ASP) en 2004, y el años siguiente ocupó el segundo lugar. Por su aporte al deporte peruano, Sofía recibió los Laureles Deportivos en el grado de Gran Cruz en 2005. “Con Sofía el deporte en el Perú terminó de eclosionar. Su popularidad, el impacto mediático de sus victorias… hizo que correr tabla pareciese estar al alcance de todos… para el Perú la tabla pasó a ser motivo de orgullo…” En: “Huella en el Mar”. Magoo de la Rosa Toro.

CLAUDIO PIZARRO Conocido con el apelativo de “el bombardero de los Andes”, nació un 3 de octubre de 1978, es uno de los futbolistas peruanos más reconocidos a nivel mundial. Es el máximo goleador extranjero de la Liga de fútbol de Alemania (Bundesliga) y 9° del ranking general de anotadores del torneo con 166 tantos, donde se ha coronado campeón de la liga local, de la liga de campeones de Europa y de la Copa Intercontinental. Además, es el segundo goleador latinoamericano en competiciones europeas, con 50 anotaciones en su haber.

BEATRIZ MERINO

Abogada y política peruana nacida en Lima. Fue la primera mujer en desempeñar el cargo de Primera Ministra en el 2003, durante el gobierno de Alejandro Toledo. También fue la primera mujer en ocupar el cargo de Defensora del Pueblo. Trabajó como directora del Programa de Liderazgo de Mujeres en el Banco Interamericano de Desarrollo, para apoyar y financiar proyectos para mejorar el liderazgo de mujeres en América Latina. Fue también presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

En la actualidad, es la presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos.

Page 9: LA QUINUA: PRODUCTO NATIVO DEL PERÚ · La quinua ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA QUINUA

El camino de la quinua / Lima :Movimiento Manuela Ramos, 2007. 68 p. La quinua: un gran alimento y su utilización / Eduardo Peralta . – Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, 1985. Nº 175 La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial / Chile: FAO, 2011. 58 p. Quinua y la kañiwa: cultivos andinos / M. Tapia . – Bogotá: Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas, 1979. 228 p. La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial / Oficina Regional para América Latina y el Caribe, FAO -- julio 2011. La papa, la quinua y el maíz / Vitold de Szyszlo -- Lima, 1955 -- p. 24-28 -- (Fanal; 10, 42) La quinua en Yanamarca, prov. de Jauja: testimonio sobre la siembra campesina / Hugo Orellanos, Hermann J. Tillmann -- Lima: Los Pinos, setiembre 1984 -- p. 55-64 (Boletín de Lima; 7, 35) Quinua : y otros productos nativos del Perú. 28 recetas nutritivas para su mesa [Lima]: Programa Mundial de Alimentos : Le Cordon Bleu, 2012. Cocina con Quinua: el recetario del superalimento – Lima : QG Editores, 2013 Artículos periodísticos sobre quinua. SD / Archivos de Nutrición

BIBLIOGRAFÍA SOBRE PERUANOS ILUSTRES

Mario Vargas Llosa: vida y obra -- Lima: Cultura Peruana, 2010. 151 p. Código: C/2/869.5684/Z7C Mario Vargas Llosa: escritor, ensayista, ciudadano y político. Encuentro Internacional / Roland Forgues, editor -- Lima: Minerva, 2001. 671 p. Código: C/2/869.5684/Z7F Mario Vargas Llosa: la libertad y la vida -- Lima: Planeta; PUCP, 2008. 251 p. Código: C/2/869.5684/Z7S Alfredo Bryce Echenique: una vida de novela -- Lima: Aguilar; Santillana, 2010. 221 p. Código: C/2/869.5685/Z7 Fernando de Szyszlo / Raúl Castro, editor – Lima: El Comercio, 2010. 95 p. Código: C/2/759.985/S99Z3 Szyszlo: travesía / Mariella Balbi -- Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2001. 163 p. Código: C/2/759.985SZ/B17 Teología de la liberación: perspectivas / Gustavo Gutiérrez -- Lima: CEP, 2003. 437 p. Código: C/2/230/G96/2003 Caral: la primera civilización de América = the first civilization in the Americas / Ruth Shady -- Lima: Universidad de San Martín de Porres; Logicorp, 2008. Código: C/2/985.011/S47 Los valores sociales y culturales de Caral-Supe, la civilización más antigua del Perú y América y su rol en el desarrollo integral y sostenible / Ruth Shady -- Lima: Instituto Nacional de Cultura, 2007. 68 p, Código: C/2/985.013/S47 101 razones para estar orgulloso del Perú / Carsten Korch, editor. -- Lima: PeruExperience, 2008. 136 p. Código: R/3/918.5/C4 Grandes Forjadores del Perú / Juan Castañeda [y otros] -- Bogotá: Lexus, 2001. 448 p. Código: R/3/920.085/C29 Dueños del tiempo: célebres personajes del Perú / Julio Villanueva -- Lima: La República; QG Editores, 2003. 367 p. Peruanos notables de hoy: biografías de peruanos representativos contemporáneos / Manuel Beltroy -- Lima: Sanmarti, 1957. 202 p. Cebiche power / Gastón Acurio – Lima: Planeta, 2011. 195 p. Huellas en el mar = Traces in the sea / Magoo De la Rosa Toro.— Lima : Elefant, 2010. 258 p.

El otro sendero / Hernando de Soto -- Bogotá: Instituto Libertad y Democracia, 1989. 317 p. Código: C/2/330.985/S71 Javier Pérez de Cuellar: homenaje 80 años -- Lima: Universidad de Lima; Universidad de Salamanca, 2000. 285 p. Código: C/2/327.2092/P45Z7