5
LA RELACIÓN CARTESIANO POSITIVISTA –EDUCACIÓN COMO POSIBILIDAD EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Emma Isela Lozano Chavarría La educación según Durkheim “es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están maduras para la vida social. Tiene como objeto suscitar y desarrollar en el niño deterninado número de estados físicos, intelctuales y morales que reclaman de él, por un lado la sociedad política en su conjunto y por otro lado el medio especial al que está particularmente destinado” Desde el punto de vista positivista la función básica de la educación sería la mera de conservación, reproducción o acrecentamiento de la cultura. Sin embargo aunque este paradigma ha ejercido una influencia innegable en todos sentidos no se puede sustraer el hecho siguiendo la definición de Durkheim, que en cada pueblo que ha habitado y habita nuestro planeta existe una enorme variedad de ideas respecto a qué es educar, quién tiene la responsabilidad de hacerlo, cuáles son las relaciones entre educadores y educandos, qué vínculos enlazan la escuela con la comunidad más amplia. Por lo tanto no podremos encontrar una definición única sobre lo que es educar, cada sociedad tiene sus propios dispositivos para guardar la memoria cultural. En este sentido Najmanovich, señala

LA RELACIÓN CARTESIANO POSITIVISTA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA RELACIÓN CARTESIANO POSITIVISTA

LA RELACIÓN CARTESIANO POSITIVISTA –EDUCACIÓN

COMO POSIBILIDAD EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

Emma Isela Lozano Chavarría

La educación según Durkheim “es la acción ejercida por las generaciones adultas

sobre las que no están maduras para la vida social. Tiene como objeto suscitar y

desarrollar en el niño deterninado número de estados físicos, intelctuales y morales que

reclaman de él, por un lado la sociedad política en su conjunto y por otro lado el medio

especial al que está particularmente destinado”

Desde el punto de vista positivista la función básica de la educación sería la mera de

conservación, reproducción o acrecentamiento de la cultura. Sin embargo aunque este

paradigma ha ejercido una influencia innegable en todos sentidos no se puede sustraer

el hecho siguiendo la definición de Durkheim, que en cada pueblo que ha habitado y

habita nuestro planeta existe una enorme variedad de ideas respecto a qué es educar,

quién tiene la responsabilidad de hacerlo, cuáles son las relaciones entre educadores y

educandos, qué vínculos enlazan la escuela con la comunidad más amplia.

Por lo tanto no podremos encontrar una definición única sobre lo que es educar, cada

sociedad tiene sus propios dispositivos para guardar la memoria cultural. En este

sentido Najmanovich, señala que mientras las sociedades tradicionales se

preocupaban por el “mantenimiento del legado cultual, las modernas buscaban el

progreso lineal y hoy el sentir es la emergencia.

A estas dimensiones espaciales les corresponde la epistemológica, en la tradicional el

conocimiento de los mitos y conocimientos comunitarios, en la moderna el mito de la

objetividad y del conocimiento individual, en la actual ponderamos el conocimiento

situado y el conocimiento multimedio-modo.

Analizando las tres grandes cuestiones epistemológicas: la gnoseológica, la

metodológica y la axiológica, para tratar de entender que posible relación tiene la

Page 2: LA RELACIÓN CARTESIANO POSITIVISTA

investigación educativa desde el metodo cientifico derivado del método cartesiano de

Descartes. Encontramos que en la primera referida a cuál es conocimiento

(gnoseológica), la segunda ¿cómo es producido? metodológica y la tercera ¿Cuál es su

valor? (axiológica); su origen se centra en el positivismo y toda la influencia detonada a

partir del modernismo. De ahí que cualquier método educativo en este contexto

siempre esta centrado en la observación y medición de la conducta, por ende cualquier

investigación, aún dentro del marco de las llamadas “sociales” en el neo-positivismo,

tiene una relación directa con el método cartesiano-positista, es decir el investigador se

sustrae del objeto de conocimiento “Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles,

gracias a las cuales quien las observe exactamente no tomará nunca lo falso por

verdadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino

aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo

aquello de que sea capaz”. Descartes.

Sin embargo los tiempos actuales nos obligan a ser críticos de esta postura, vivimos

nuevos escenarios que exigen un análisis multidimensional ya que los desafíos que

afrontamos en la contemporaneidad con relación a la necesidad de una transformación

educativa exigen que se considere la compleja red de relaciones que ligan la

configuración espacio temporal, el estilo vincular y la concepción del conocimiento, las

epistemologías subyacentes y la ética emergente (Najmanovich) y las tres grandes

cuestiones exigen o nos llevan a otros tipos de respuestas: La gnoseológica nos

responde que el mundo solo se acepta a través de nuetras representaciones por lo

tanto el mismo acto de observación altera y perturba el objeto observado. Implica en

primer lugar una rehabilitación del "yo" en el discurso científico. Toda declaración sólo

puede ser la expresión de un punto de vista, necesariamente relativo a las condiciones

múltiples de su enunciación. Conduce a continuación en no considerar el concepto de

objetividad más que como ideal director, y a preferir en el tratamiento del objeto

científico los conceptos de humildad y honradez intelectual. (Malinowsky)

En sentido metodológico destaca la necesidad de considerar los fenómenos

(biológicos, sociales, cósmicos) como conjuntos de elementos en interrelación

estrecha, para comprender les procesos de emergencia o de auto-organización. Y

Page 3: LA RELACIÓN CARTESIANO POSITIVISTA

finalmente respecto a la cuestión axiológica Según el principio de conocimiento

accionable, todo esfuerzo de conocimiento aparece como inseparable de la conciencia

ética de sus implicaciones concretas. El científico, como ciudadano al mismo tiempo, se

compromete socialmente y políticamente mediante su proyecto de conocimiento.

Encontrar la relación entre paradigma e investigación educativa nos debe llevar bajo

esta última línea que es la que proponemos: El pensamiento complejo a la articulación

de lo anteriormente expuesto para lograr integrar adecuadamente las diemnsiones y las

cuestiones epistemológicas, entonces al plantear problemas de investigación, mismos

que que servirán para justamente alcanzar el producto. Las preguntas se formularán

desde la metacomplejidad y aula mente social para la construcción de la propia teoría o

dialogo interno con otros autores.

REFERENTES.

González. J.M. (2010) El bucle educativo: Aprendizaje, pensamiento complejo y transdisciplinariedad. Modelos de planificaciones de aula metacomplejas. Antología del Diplomado Transformación educativa.

Malinowsky, N. (2010) Perspectiva histórico-comparativa: planteamiento cronologico de la reflexion paradigmatica. Antología del Diplomado Transformación educativa.

Najmanovich, D. (2010) Desamurallar la Educación: Hacia nuevos paisajes educativos. Antología del Diplomado Transformación educativa.

Salazar, c. (2007). Evaluación del proceso enseñanza aprendizaje. Antología de la Maestria en educación IDESA.

El conocimiento científico. Texto de referencia para el curso

Ciencia. Texto de referencia para el curso.