9
Número de palabras: 797 Fragmento del libro Historia de las Civilizaciones Antiguas de Mesoamérica Unidad Cuatro, capítulo seis, Periodo Clásico, Los Mayas Autor: Dr. Arthur Demarest LA RELIGIÓN Y LA CIENCIA MAYA

La religión y la ciencia maya

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La religión y la ciencia maya Texto

Citation preview

Número de palabras: 797Fragmento del libro Historia de las

Civilizaciones Antiguas de MesoaméricaUnidad Cuatro, capítulo seis, Periodo Clásico, Los Mayas Autor: Dr. Arthur Demarest

LA RELIGIÓN Y LA CIENCIA

MAYA

En tiempos mayas, la religión y la ciencia eran la misma cosa. La observación de las estre-llas y la astronomía permitió a los mayas a crear calendarios avanzados. Sin embargo, esta ciencia era más bien astrología, que practicaban para adivinar el futuro.

Utilizaban las matemáticas para hacer cálculos so-bre el tiempo para cerrar calendarios. Los monu-mentos de piedra y los templos se utilizaban para rendir cultos a los K´uhul Ajaws, vivos y muertos, porque los creían dioses.

Su escritura la utilizaron para documentar las haza-ñas de estos hombres sagrados para la posteridad y para anotar las fechas de los eventos importantes

en los diferentes calendarios. Por lo tanto, casi todos los aspectos de la ciencia, astronomía, calendarios e historias Maya formaban parte de la religión y del sistema político.

Al igual que muchas personas de la antigüedad, los mayas del período Clásico adoraban al sol, a la luna y a las estrellas, los consideraban dio-ses. Sin embargo, la religión maya se centró en la adoración de los ances-tros fallecidos. A los K´uhul Ajaws se les enterraba bajo grandes templos que cubrían con estuco pintado.

En estos templos se realizaban complejas ceremo-nias donde ofrecían sacrificios y oraban por ellos. Éstas se celebraban cada año. Las ceremonias

más grandiosas e importantes se llevaban a cabo al concluir un Katun, un período de 20 años.

La mayoría de los nobles y las personas de clase media y baja eran enterradas bajo el piso de sus casas. Sus descendientes les rezaban cada día en pequeñas ceremonias que realizaban en sus plazo-letas familiares. En los días importantes o al final

de los períodos que marcaban el calendario maya realizaban ceremonias y sacrificios. Así como para los católicos los santos interceden por las personas ante Dios, de igual forma los mayas creían que los gobernantes fallecidos y los antepasados eran in-termediarios que podían abogar por ellos ente los dioses y fuerzas.

Los sacerdotes, los es-cribas y los K´úhul Ajaws utilizaban los diferentes sistemas de calendario, la astronomía, los rituales y las divisiones para ayudar a las personas a predecir y prevenir el futuro.

La mayoría de los rituales y ceremonias mayas in-volucraban sacrificios de sangre. Las substancias

más sagradas que se podía ofrecer a los ancestros y a los dioses era: sangre.

Algunas veces esto requería al sacrificio y a la muerte de guerreros y gobernantes capturados. Usualmente eran los gobernantes, las reinas, los nobles y los líderes quienes se cortaban ellos mis-mos para ofrecer su propia sangre. Durante los rit-uales de menor importancia se sacrificaban pavos y otros animales y se ofrecía su sangre.

Hoy en día aun se practica el sacrificio de pavos entre los indígenas mayas del altiplano de Guate-mala y de Chiapas México.

El calendario Maya de “cuenta larga”

Además de los calendarios cíclicos anuales, los ma-yas llevaban una “Cuenta Larga”. Nosotros también acostumbramos a medir los años en una secuencia lineal. Por ejemplo, el año 2005 (dos miles, cero cientos, cero decenas y cinco unidades, correspon-de a 2005 años desde el nacimiento de Jesús),. Los mayas también tenían un sistema para llevar la cuenta de fechas antiguas pero, con dos grandes diferencias: 1. contaba desde el origen de creación que cor-responde al año 3114 a. de C. en nuestro calendario.2. sus sistemas numéri-cos era en base de 20 (vi-gesimal) en vez de en base de 10 (decimal).

La antigua escritura Maya

La antigua escritura maya era muy compleja. Algu-nos sistemas de escritura, como el nuestro, son to-talmente fonéticos. Los sistemas fonéticos utilizan símbolos para cada sonido individual, por ejemplo m, a, p y a combinados para formar la pronunciación de la palabra mapa. Los sonidos individuales no tienen ningún sentido, pero el combinarlos con otros nos permite pronunciar fonéticamente la palabra mapa que sí tiene un significado.

Otros sistemas de escritura son ideográficos. En éstos un símbolo representa un concepto. Por ejemplo, el símbolo $ significa dólar.

Los sistemas más antiguos, usualmente los más primitivos, utilizan un jeroglífico, o un dibujo simpli-ficado para referirse a una cosa un concepto. Por

ejemplo, cuando un símbolo como que sig-nifica personas discapacitadas, se usa para marcar un baño o un espacio de parqueo para personas discapacitadas. La escritura más antigua de Egipto y de Mesopotámica eran de este tipo.

La escritura de los antiguos mayas es confusa porque combina sistemas fonéticos e ideográficos. Por esta razón ha tomado más de 100 años desci-frar el 80% de los símbolos. Otros símbolos son fonéticos pero representan sílabas no sonidos indi-viduales como en nuestro alfabeto.

El sistema de escritura de los mayas del período clásico es especialmente com-plejo porque las palabras como balam también se pueden escri-bir utilizando un logograma, un símbolo.