14
Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 21(2/3), 2007 73 La renovación de la atención primaria de salud en las Américas 1 James Macinko, 2 Hernán Montenegro, 3 Carme Nebot Adell, 3 Carissa Etienne 4 y Grupo de Trabajo de Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de la Salud El documento “Renewing Primary Health Care in the Americas. A Position Paper of the Pan American Health Organization/WHO” es fruto del mandato de los Estados Miembros de la Or- ganización Panamericana de la Salud (OPS) para el fortalecimiento de la APS, definido por la resolución CD44.R6 del Consejo Directivo en 2003. Dicho mandato culminó con la Declaración de Montevideo, un compromiso de todos los gobiernos de las Américas para renovar la APS, en- tendida como la base de los sistemas de salud de la Región. Los resultados científicos demues- tran que la APS es un componente clave para alcanzar la efectividad de los sistemas de salud y puede adaptarse a los diversos contextos sociales, culturales y económicos de los diferentes paí- ses. El nuevo contexto mundial hace que cambien las necesidades en salud de la población, por lo que es necesario adaptar los servicios y sistemas de salud para que puedan dar una respuesta adecuada a esas nuevas necesidades. Rescatando el legado de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma-Ata (Kazajstán, antigua Unión Soviética) en 1978, la OPS propone un conjunto de líneas estratégicas esenciales para adoptar sistemas de salud basados en la APS, construidos sobre los valores de la equidad, la solidaridad y el derecho a gozar del grado máximo de salud posible. El objetivo principal de las líneas estratégicas pro- puestas es desarrollar o fortalecer los sistemas de salud basados en la APS en toda la Región de las Américas. Esto requerirá un esfuerzo considerable de los profesionales de la salud, los ciu- dadanos, los gobiernos, la sociedad civil y las agencias de cooperación. Se exponen las líneas es- tratégicas que deben establecerse a nivel nacional, subregional, regional y mundial. Atención primaria de salud, políticas públicas de salud, Américas. RESUMEN Palabras clave Informe especial / Special report Macinko J, Montenegro H, Nebot Adell C, Etienne C y Grupo de Trabajo de Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Rev Panam Salud Publica. 2007;21(2/3):73–84. Forma de citar 1 El presente artículo es una versión abreviada del documento de posición elaborado por el Grupo de Trabajo de Atención Primaria de Salud de la Orga- nización Panamericana de la Salud. 2 Departamento de Nutrición, Estudios de la Ali- mentación y Salud Pública, Universidad de Nueva York, Nueva York, Estados Unidos de América. La correspondencia se debe enviar a James Macinko, RWJ Health & Society Scholars Program, University of Pennsylvania, 3641 Locust Walk, 309 Colonial Penn Center, Philadelphia, PA 19104-6218, United States of America. Correo electrónico: [email protected] 3 Unidad de Organización de Servicios de Salud, Área de Tecnologías y Provisión de Servicios, Organización Panamericana de la Salud, Washing- ton, D.C., EUA. 4 Oficina de la Dirección Adjunta, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., EUA.

La Renovacion de La APS en Las Americas 2007

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SALUD

Citation preview

  • Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 21(2/3), 2007 73

    La renovacin de la atencin primaria de salud en las Amricas1

    James Macinko,2 Hernn Montenegro,3 Carme Nebot Adell,3Carissa Etienne4 y Grupo de Trabajo de Atencin Primaria deSalud de la Organizacin Panamericana de la Salud

    El documento Renewing Primary Health Care in the Americas. A Position Paper of the PanAmerican Health Organization/WHO es fruto del mandato de los Estados Miembros de la Or-ganizacin Panamericana de la Salud (OPS) para el fortalecimiento de la APS, definido por laresolucin CD44.R6 del Consejo Directivo en 2003. Dicho mandato culmin con la Declaracinde Montevideo, un compromiso de todos los gobiernos de las Amricas para renovar la APS, en-tendida como la base de los sistemas de salud de la Regin. Los resultados cientficos demues-tran que la APS es un componente clave para alcanzar la efectividad de los sistemas de salud ypuede adaptarse a los diversos contextos sociales, culturales y econmicos de los diferentes pa-ses. El nuevo contexto mundial hace que cambien las necesidades en salud de la poblacin, porlo que es necesario adaptar los servicios y sistemas de salud para que puedan dar una respuestaadecuada a esas nuevas necesidades. Rescatando el legado de la Conferencia Internacional sobreAtencin Primaria de Salud, celebrada en Alma-Ata (Kazajstn, antigua Unin Sovitica) en1978, la OPS propone un conjunto de lneas estratgicas esenciales para adoptar sistemas desalud basados en la APS, construidos sobre los valores de la equidad, la solidaridad y el derechoa gozar del grado mximo de salud posible. El objetivo principal de las lneas estratgicas pro-puestas es desarrollar o fortalecer los sistemas de salud basados en la APS en toda la Regin delas Amricas. Esto requerir un esfuerzo considerable de los profesionales de la salud, los ciu-dadanos, los gobiernos, la sociedad civil y las agencias de cooperacin. Se exponen las lneas es-tratgicas que deben establecerse a nivel nacional, subregional, regional y mundial.

    Atencin primaria de salud, polticas pblicas de salud, Amricas.

    RESUMEN

    Palabras clave

    Informe especial / Special report

    Macinko J, Montenegro H, Nebot Adell C, Etienne C y Grupo de Trabajo de Atencin Primaria deSalud de la Organizacin Panamericana de la Salud. La renovacin de la atencin primaria de salud enlas Amricas. Rev Panam Salud Publica. 2007;21(2/3):7384.

    Forma de citar

    1 El presente artculo es una versin abreviada deldocumento de posicin elaborado por el Grupo deTrabajo de Atencin Primaria de Salud de la Orga-nizacin Panamericana de la Salud.

    2 Departamento de Nutricin, Estudios de la Ali-mentacin y Salud Pblica, Universidad de Nueva

    York, Nueva York, Estados Unidos de Amrica. Lacorrespondencia se debe enviar a James Macinko,RWJ Health & Society Scholars Program, Universityof Pennsylvania, 3641 Locust Walk, 309 ColonialPenn Center, Philadelphia, PA 19104-6218, UnitedStates of America. Correo electrnico: [email protected]

    3 Unidad de Organizacin de Servicios de Salud,rea de Tecnologas y Provisin de Servicios,Organizacin Panamericana de la Salud, Washing-ton, D.C., EUA.

    4 Oficina de la Direccin Adjunta, OrganizacinPanamericana de la Salud, Washington, D.C., EUA.

  • POR QU (Y PARA QU)RENOVAR?

    La Organizacin Mundial de la Salud(OMS) ha abogado en favor de la aten-cin primaria de salud (APS) desdeantes de 1978, cuando adopt como en-foque central la meta de Salud ParaTodos en el ao 2000. Desde entonces,el mundo ha cambiado extraordinaria-mente. Ahora, la finalidad del procesode renovacin de la APS es revitalizarla capacidad de los pases para articularuna estrategia coordinada, efectiva ysostenible que les permita mejorar laequidad y afrontar los problemas desalud presentes y futuros. Contar conun sistema de APS renovado se consi-dera una condicin esencial para poderalcanzar los compromisos de la Decla-racin del Milenio, aprobada por laAsamblea General de las Naciones Uni-das el 8 de septiembre de 2000 (1), puesaborda las causas fundamentales de losproblemas de salud y considera a lasalud como un derecho humano. Pararenovar la APS, es necesario rescatar ellegado de la Conferencia Internacionalsobre Atencin Primaria de Salud, cele-brada en Alma Ata (Kazajstn, anti-gua Unin Sovitica) en 1978. Para ellodebemos aprovechar las enseanzasaprendidas durante ms de un cuartode siglo y reinterpretar la estrategiapropuesta de APS de forma que poda-mos afrontar los desafos del siglo XXI.

    Entre las razones que justifican la re-novacin de la APS estn la aparicinde nuevos desafos epidemiolgicosque esta debe afrontar, la necesidad decorregir las debilidades e inconsisten-cias presentes en algunos de los enfo-ques ampliamente divergentes de laAPS, el desarrollo de nuevos conoci-mientos e instrumentos sobre mejoresprcticas que puede asimilar la APSpara ser ms efectiva y el reconoci-miento creciente de que la APS es unaherramienta que fortalece la capacidadde la sociedad para reducir las inequi-dades en salud. Aplicar un enfoquerenovado de la APS es, adems, unacondicin esencial para afrontar losdeterminantes sociales de la salud y al-canzar el ms alto nivel de salud posi-ble para cada persona.

    En la Regin de las Amricas se hanlogrado avances importantes en saludy en el desarrollo humano en los lti-mos 25 aos. Por ejemplo, la mortali-dad infantil se ha reducido casi unatercera parte, la mortalidad por todaslas causas ha disminuido en 25%, la es-peranza de vida ha aumentado 6 aosen promedio y la mortalidad perinatalse ha reducido en 35% (2). Sin em-bargo, todava quedan graves proble-mas por resolver, como el aumento enla incidencia de tuberculosis, la pande-mia de VIH/sida y el incremento rela-tivo de la prevalencia de enfermeda-des no transmisibles (3). Adems, laRegin ha experimentado cambios de-mogrficos, sociales y econmicos quehan tenido efectos importantes sobrela salud, como el aumento de la obesi-dad, la violencia y los problemas rela-cionados con el abuso de substanciasnocivas (2, 4). Lamentablemente, esastendencias se producen en el contextode un agravamiento general de las de-sigualdades en salud, como es el casode la brecha de casi 20 aos en la espe-ranza de vida entre ricos y pobres enalgunos pases (2).

    El anlisis de los factores determi-nantes de la salud y de su influencia enel desarrollo humano revela que lasalud debe ser parte de cualquier pro-grama de desarrollo. La nueva estrate-gia de APS reconoce que la salud es unrequisito para que las personas pue-dan alcanzar su realizacin personal,un elemento fundamental en las socie-dades democrticas y un derecho hu-mano (5, 6). Adems, investigacionesrecientes han dilucidado las complejasrelaciones que hay entre los determi-nantes sociales, econmicos, polticos yambientales de la salud y su distribu-cin entre la poblacin (7); as, ahorasabemos que cualquier mtodo paramejorar la salud debe enunciarse den-tro del contexto socioeconmico y pol-tico y se debe lograr la colaboracin delos diversos sectores implicados.

    En la mayor parte de los pases delas Amricas se han llevado a cabo re-formas en el sector de la salud durantelas ltimas dcadas. Las razones quelas impulsaron fueron diversas, perose destacan el aumento de los costos, la

    ineficiencia del sistema de salud, labaja calidad de los servicios, los insufi-cientes presupuestos pblicos y la ne-cesidad de aplicar las nuevas tecnolo-gas y diversos cambios en la funcindel estado. A pesar de las elevadas in-versiones realizadas, el efecto de lamayor parte de las reformas sobre lasalud y la equidad parece ser insufi-ciente o incluso negativo (8, 9).

    Durante su 44. Consejo Directivo enseptiembre de 2003, la OrganizacinPanamericana de la Salud (OPS)aprob la Resolucin CD44.R6 en laque llama a los Estados Miembros aque adopten las recomendaciones en-caminadas a fortalecer la APS. Esta Re-solucin tambin pide a la OPS tener en cuenta los principios de la APS enlas actividades de cooperacin tcnica especialmente las relacionadas con la Declaracin del Milenio (10) y con elcumplimiento de sus metas y objeti-vos; evaluar diferentes sistemas ba-sados en la APS; identificar y difundirlas mejores prcticas; ayudar a la capa-citacin de los trabajadores de la saluddedicados a la APS; apoyar los mo-delos locales de APS; celebrar el 25.aniversario de la Declaracin de Alma-Ata; y organizar un proceso para defi-nir las orientaciones estratgicas y pro-gramticas futuras relacionadas con laAPS. En respuesta a mandatos anterio-res, la OPS cre en mayo de 2004 elGrupo de Trabajo de APS para asesorara la Organizacin en las orientacionesestratgicas y programticas de la APS.

    En mayo de 2005, este Grupo de Tra-bajo de APS envi un documento oficialpreliminar a los Estados Miembros conla recomendacin de realizar un pro-ceso de consulta nacional sobre la APS.El documento contena una revisin sis-temtica de la literatura cientfica publi-cada sobre el tema. Entre mayo y juliode 2005 se realizaron veinte consultasnacionales, en las que se procedi a larevisin y discusin del documento porparte de representantes de ministerios,academias, organizaciones no guberna-mentales, asociaciones de profesiona-les, proveedores de servicios de salud,autoridades encargadas de tomar deci-siones, consumidores y otros sectoressociales. Cada pas envi los resultados

    74 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 21(2/3), 2007

    Informe especial Macinko et al. La renovacin de la atencion primaria de salud en las Amricas

  • Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 21(2/3), 2007 75

    Macinko et al. La renovacin de la atencion primaria de salud en las Amricas Informe especial

    CUADRO 1. Declaracin Regional sobre las Nuevas Orientaciones de la Atencin Primaria deSalud (Declaracin de Montevideo)

    CONSIDERANDO QUE

    A pesar de que la Regin de las Amricas ha hecho adelantos importantes en materia de salud y eje-cucin de la atencin primaria de salud, an hay desafos y desigualdades relacionados con la saludque persisten en los pases de la Regin y entre ellos. Para abordar esta situacin los Estados nece-sitan objetivos cuantificables y estrategias integradas para el desarrollo social.

    Desde hace tiempo los pases de la Regin han reconocido la necesidad de combatir la exclusinen materia de salud mediante la ampliacin de la proteccin social como un elemento fundamental delas reformas sectoriales llevadas a cabo en los Estados Miembros (12). Los pases tambin han re-conocido que la atencin primaria de salud contribuye y tiene un potencial para mejorar los resultadossanitarios, y la necesidad de definir las nuevas orientaciones estratgicas y programticas para la rea-lizacin plena de dicho potencial (resolucin CD44.R6 [10]); asimismo se han comprometido a inte-grar e incorporar los objetivos de desarrollo relacionados con la salud acordados internacionalmente,incluidos los que figuran en la Declaracin del Milenio de las Naciones Unidas, en las metas y los ob-jetivos de las polticas sanitarias de cada pas (13).

    La Declaracin de Alma-Ata sigue siendo vlida en principio, sin embargo, en lugar de ponerse enprctica como otro programa u objetivo, sus ideas fundamentales deben integrarse en los sistemassanitarios de la Regin. De este modo, los pases podrn afrontar nuevos desafos, como los cambiosepidemiolgicos y demogrficos; las nuevas situaciones socioculturales y econmicas; las infeccionesemergentes o pandemias; la repercusin de la globalizacin en la salud, y los costos sanitarios cadavez mayores en el marco de las caractersticas particulares de los sistemas nacionales de salud.

    La experiencia adquirida a lo largo de los 27 ltimos aos demuestra que con los sistemas de saludque cumplen con los principios de la atencin primaria de salud se logran mejores resultados sanita-rios y se aumenta su eficiencia en la atencin de salud individual y pblica y con los proveedores p-blicos y privados.

    Un sistema sanitario basado en la atencin primaria de salud orienta sus estructuras y funcioneshacia los valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar delgrado mximo de salud que se pueda lograr sin distincin de raza, religin, ideologa poltica o condi-cin econmica o social. Los principios que se requieren para mantener un sistema de esta natura-leza son la capacidad para responder equitativa y eficientemente a las necesidades sanitarias de losciudadanos, incluida la capacidad de vigilar el avance para el mejoramiento y la renovacin continuos;la responsabilidad y obligacin de los gobiernos de rendir cuentas; la sostenibilidad; la participacin;la orientacin hacia las normas ms elevadas de calidad y seguridad; y la puesta en prctica de in-tervenciones intersectoriales.

    Contina

    de esas discusiones a la sede de la OPSpara su anlisis y las recomendacionesde los pases se incorporaron en la ver-sin final del documento.

    El Grupo de Trabajo de APS elabory difundi el borrador del documentoRenewing Primary Health Care in theAmericas. A Position Paper of the PanAmerican Health Organization/WHO(11)5 y convoc a una consulta regional

    sobre el tema. Esa reunin, celebrada enMontevideo, Uruguay, cont con la par-ticipacin de ms de 100 participantesde 30 pases de la Regin, as como dediversas organizaciones no guberna-mentales, asociaciones profesionales,universidades y organismos de la Orga-nizacin de las Naciones Unidas. Enseptiembre de 2005, el Consejo Direc-tivo de la OPS aprob la Declaracin deMontevideo (cuadro 1), mediante lacual todos los gobiernos de las Amri-cas se comprometen a renovar la APS ya convertirla en la base de los sistemasde salud de la Regin.

    CONSTRUYENDO SISTEMAS DE SALUD BASADOS EN LA APS

    La OPS sostiene que la renovacinde la APS debe ser parte del desarrollode los sistemas de salud, ya que se con-sidera la estrategia ms adecuada paramejorar sostenible y equitativamente lasalud de los pueblos de las Amricas.Como definicin, un sistema de saludbasado en la APS es una estrategia deorganizacin integral cuya meta princi-pal es alcanzar el derecho universal a lasalud con la mayor equidad y solidari-dad y que se basa en los principios de

    5 La versin final de este documento, Renewing Pri-mary Health Care in the Americas: A Position Paper ofthe Pan American Health Organization/World HealthOrganization (PAHO/WHO), fue publicado en 2007.Se puede encontrar en: http://www.paho.org/English/AD/THS/primaryHealthCare.pdf.

  • 76 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 21(2/3), 2007

    Informe especial Macinko et al. La renovacin de la atencion primaria de salud en las Amricas

    NOS COMPROMETEMOS A

    Abogar por la integracin de los principios de la atencin primaria de salud en el desarrollo de los sis-temas nacionales de salud, la gestin sanitaria, la organizacin, el financiamiento y la atencin a nivelde pas de una manera que contribuya, en coordinacin con otros sectores, al desarrollo humano in-tegral y equitativo, y que permita abordar eficazmente, entre otros desafos, los objetivos de desarro-llo relacionados con la salud internacionalmente acordados, incluidos los que figuran en la Declara-cin del Milenio de las Naciones Unidas, y otros retos nuevos relacionados con la salud. A tal efecto,cada Estado debe preparar, segn sus necesidades y capacidades, un plan de accin, estableciendotiempos o plazos para la formulacin de este plan de accin y sealando criterios para su evaluacin,basado en los elementos que a continuacin se describen.

    El compromiso de facilitar la inclusin social y la equidad en materia de salud

    Los Estados deben trabajar para alcanzar la meta del acceso universal a la atencin de gran calidadpara obtener el grado mximo de salud que se pueda lograr. Asimismo, deben determinar y eliminarlas barreras al acceso institucionales, geogrficas, tnicas, de gnero, culturales o econmicas, y ela-borar programas concretos para las poblaciones vulnerables.

    El reconocimiento de las funciones decisivas tanto del individuo como de la comunidad paraestablecer sistemas basados en la atencin primaria de salud

    Se debe fortalecer la participacin a nivel local de los individuos y las comunidades en su conjunto enel sistema sanitario, al objeto de que el individuo, la familia y la comunidad tengan voz en la adopcinde decisiones; asimismo, se debe fortalecer la ejecucin y las intervenciones de los individuos y la co-munidad, as como apoyar y mantener eficazmente las polticas sanitarias en pro de la familia con eltranscurso del tiempo. Los Estados Miembros deben poner a la disposicin de las comunidades la in-formacin relativa a los resultados y programas sanitarios, y al desempeo de los centros de saludpara que sea utilizada en la supervisin del sistema sanitario.

    La orientacin hacia la promocin de la salud y la atencin integral e integrada

    Los sistemas de salud centrados en la atencin individual, los enfoques curativos y el tratamiento dela enfermedad deben incluir acciones encaminadas hacia la promocin de la salud, la prevencin deenfermedades e intervenciones basadas en la poblacin para lograr la atencin integral e integrada.Los modelos de atencin de salud deben basarse en sistemas eficaces de atencin primaria; orien-tarse a la familia y la comunidad; incorporar el enfoque de ciclo de vida; tener en cuenta las conside-raciones de gnero y las particularidades culturales; y fomentar el establecimiento de redes de aten-cin de salud y la coordinacin social que vela por la continuidad adecuada de la atencin.

    El fomento del trabajo intersectorial

    Los sistemas de salud deben facilitar las aportaciones coordinadas e integradas de todos los secto-res, incluidos los sectores pblico y privado, en torno a los factores determinantes de la salud, al ob-jeto de alcanzar el grado mximo de salud que sea posible.

    La orientacin hacia la calidad de la atencin y la seguridad del paciente

    Los sistemas de salud deben prestar atencin apropiada, eficaz y eficiente, e incorporar los aspectosde la seguridad del paciente y la satisfaccin de los consumidores, lo cual abarca los procesos de me-joramiento continuo de la calidad y la garanta de la calidad de las intervenciones clnicas, preventi-vas y que fomentan la salud.

    El fortalecimiento de los recursos humanos en materia de salud

    Es necesario incorporar prcticas y modalidades de atencin primaria de salud en el perfecciona-miento de todos los niveles de los programas de adiestramientos educativos y continuos. Las prcti-cas de contratacin y retencin deben incluir los elementos fundamentales, a saber, motivacin,ascensos, entornos de trabajo estables, condiciones laborales que tengan en cuenta a los empleados

    CUADRO 1. (Continuacin)

    Contina

  • Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 21(2/3), 2007 77

    Macinko et al. La renovacin de la atencion primaria de salud en las Amricas Informe especial

    y oportunidades de contribuir de manera importante a la atencin primaria de salud. Asimismo, es fun-damental que se reconozca la plantilla de los profesionales y para profesionales, y de los trabajado-res formales e informales, as como las ventajas que supone el enfoque de equipo.

    El establecimiento de condiciones estructurales que permitan la renovacin de la atencinprimaria de salud

    Los sistemas sanitarios que se basan en la atencin primaria de salud requieren la ejecucin de pol-ticas apropiadas y marcos institucionales legales y estables, y una organizacin simplificada y eficazdel sector sanitario que velen por que su funcionamiento y administracin sean eficaces, de modo quepuedan responder rpidamente frente a los desastres, las epidemias u otras situaciones de emer-gencia relacionadas con la atencin sanitaria, incluidas las que se presentan en las pocas de cam-bios polticos, econmicos o sociales.

    La garanta de la sostenibilidad financiera

    Los Estados deben llevar a cabo las actividades necesarias para trabajar hacia el logro de financia-miento sostenible de los sistemas de salud, apoyar el proceso de renovacin de la atencin primariade salud, promover una respuesta adecuada frente a las necesidades sanitarias de la poblacin, conel apoyo de los organismos internacionales de cooperacin.

    La investigacin y el desarrollo y la tecnologa apropiada

    La investigacin en materia de sistemas sanitarios, la vigilancia y evaluacin continuas, el intercam-bio de las prcticas ptimas y el desarrollo de tecnologa son componentes fundamentales de una es-trategia para renovar y fortalecer la atencin primaria de salud.

    El fortalecimiento de las redes y asociaciones de cooperacin internacional para apoyar laatencin primaria de salud

    Para apoyar la atencin primaria de salud, la OPS/OMS y otros organismos internacionales de coo-peracin pueden contribuir al intercambio del conocimiento cientfico, al establecimiento de prcticasbasadas en datos cientficos, a la movilizacin de recursos y a mejorar la armonizacin de la coope-racin internacional

    (8.a Reunin, 29 de septiembre de 2005)Fuente: Referencia 14.

    CUADRO 1. (Continuacin)

    la APS, como el compromiso de darrespuesta a las necesidades de salud dela poblacin, la orientacin a la calidad,la responsabilidad y la rendicin decuentas de los gobiernos, la justicia so-cial, la sostenibilidad, la participacin yla intersectorialidad (figura 1).

    Un sistema de salud basado en laAPS, adems de estar conformado porelementos estructurales y funcionalesque garanticen la cobertura universalcon equidad, debe prestar atencin in-tegral, integrada y apropiada a lo largodel tiempo, hacer hincapi en la pre-vencin y en la promocin y garantizarla atencin del paciente en el primercontacto. Las familias y las comunida-

    des son la base para su planificacin ypuesta en prctica. Estos sistemas nece-sitan un marco legal, institucional yorganizacional, as como los recursoshumanos, financieros y tecnolgicosadecuados y sostenibles. Adems, sedeben establecer prcticas de gestinptimas en todos los niveles para alcan-zar la calidad, la eficiencia y la efectivi-dad necesarias y para desarrollar meca-nismos activos que eleven al mximo la participacin individual y colectivaen la gestin de salud. Un sistema desalud de esta naturaleza debe promo-ver acciones intersectoriales para actuarde manera conjunta sobre los determi-nantes de la salud y la equidad.

    La reorientacin de los sistemas desalud hacia la APS precisa reajustar losservicios de salud hacia la promociny la prevencin, lo que requiere asig-nar funciones apropiadas en todos losniveles de gestin e integrar los servi-cios de salud pblica y la atencin per-sonal. Tambin deben desarrollar unsistema de trabajo orientado hacia lasfamilias y las comunidades, usar datosconfiables para la planificacin y latoma de decisiones y crear un marcoinstitucional que incentive la calidadde los servicios.

    A pesar de que en esencia la defini-cin de renovacin de la APS continasiendo la misma que se expresa en la

  • Declaracin de Alma-Ata6, la nuevadefinicin se enfoca ms hacia los

    sistemas de salud en su conjunto abarca los sectores pblicos y priva-dos y las organizaciones sin nimo delucro y es aplicable a todos los pa-ses. Adems, distingue entre valores,principios y elementos, subraya laequidad y la solidaridad e incorporaprincipios nuevos, como la sosteni-bilidad y la orientacin hacia la cali-dad. En esta nueva definicin se echaa un lado la idea de que la APS es unconjunto de servicios de salud y seprivilegia la idea de que los serviciosdeben ser congruentes con las necesi-

    dades en salud de cada poblacin(cuadro 2).

    Las investigaciones realizadas handemostrado los beneficios de la APS yque los sistemas de salud basados en laAPS tienden a ser ms equitativos y atener mejores resultados en cuanto a lasalud a nivel poblacional (1520). Loselementos dirigidos a mejorar el accesoy a lograr la atencin en el primer con-tacto pueden mejorar esos resultados yal mismo tiempo beneficiar a los otrosniveles del sistema de salud, con lo queaumenta la eficacia y la eficiencia gene-

    78 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 21(2/3), 2007

    Informe especial Macinko et al. La renovacin de la atencion primaria de salud en las Amricas

    Orientacinhacia la calidad

    Responsabilidad yrendicin de

    cuentas de losgobiernos

    Sostenibilidad

    Participacin

    Intersectorialidad

    Derecho al gradomximo de salud

    alcanzable

    Solidaridad

    Equidad

    nfasis en lapromocin yprevencin

    Primercontacto

    Atencin integral, integrada y continuada

    Orientacinfamiliar y

    comunitaria

    Atencinapropiada

    Recursoshumanos

    apropiados

    Organizacin y gestin ptimas

    Recursosadecuados ysostenibles

    Acceso y cobertura

    universales

    Polticas yprogramas pro

    equidad

    Mecanismos departicipacin activa

    Acciones intersectoriales

    Dar respuesta a las necesidades desalud de la poblacin

    Justicia social

    Polticas y marco legal einstitucional slidos

    FIGURA 1. Valores, principios y elementos esenciales en un sistema de salud basado en la atencin primaria de salud

    6 Existen antecedentes de sistemas de salud basadosen APS. Por ejemplo, la Carta de Ljubljana para laReforma de Salud, adoptada por la Unin Europeaen 1996, establece que los sistemas de salud debenestar basados en valores (dignidad humana, equi-dad, solidaridad y tica profesional), dirigirse a me-jorar los resultados en salud, centrarse en las per-sonas y promover su autoconfianza. Adems, sedeben orientar a elevar la calidad, basados en una fi-nanciacin slida y ser capaces de responder a lavoz y a la eleccin de los ciudadanos sobre basescientficas. Eso requiere el fortalecimiento de los re-cursos humanos y administrativos y una gran coor-dinacin poltica (9).

  • ral de todo el sistema (2125). Una APSdesarrollada y consolidada contribuye amejorar la satisfaccin del paciente y suadhesin a los tratamientos y puede re-ducir el nmero de hospitalizacionesevitables y la utilizacin innecesaria delas salas de urgencias (2629).

    Se espera que la propuesta presen-tada en el documento Renewing Pri-mary Health Care in the Americas. Aposition paper of the Pan AmericanHealth Organization/WHO (11) sirvade base para organizar y entender loscomponentes de un sistema de saludbasado en la APS, aunque no pretendedefinir exhaustivamente todos los ele-mentos que constituyen o definen unsistema de salud. Debido a la gran di-versidad en cuanto al monto de losrecursos econmicos que los pases de-dican a la salud, las circunstancias po-lticas, las capacidades administrativas

    y el desarrollo histrico del sectorsalud, cada pas deber disear su pro-pia estrategia para la renovacin de laAPS. Los valores, principios y elemen-tos descritos en ese documento de po-sicin ayudarn en ese proceso.

    CAMINANDO HACIA EL FUTURO

    La propuesta de renovacin abarca:completar la implantacin de la APS enlas localidades donde no ha tenidoxito, fortalecer la APS para afrontarnuevos desafos y poner la APS dentrode la agenda de equidad y desarrollo.Esto requerir aprender de las experien-cias y desarrollar una estrategia de pro-mocin que articule las funciones y lasresponsabilidades de las organizacionesimplicadas en el proceso de renovacinen cada pas.

    Aprendiendo de la experiencia

    Para disear una estrategia de reno-vacin de la APS es importante apren-der de las experiencias previas. Losprocesos consultivos en los pases y lasrevisiones bibliogrficas fueron funda-mentales para identificar las barreras ylos factores facilitadores para la puestaen marcha exitosa de la APS en laRegin.

    Entre los factores percibidos comobarreras para la puesta en prctica dela APS se encuentran la segmentacinde los sistemas de salud, la falta decompromiso poltico, la poca coordina-cin entre la comunidad y los organis-mos competentes, el uso inadecuadode la informacin, la insuficiente cola-boracin intersectorial y la insuficienteinversin en recursos humanos (3033).Adems, el diseo de un sistema de

    Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 21(2/3), 2007 79

    Macinko et al. La renovacin de la atencion primaria de salud en las Amricas Informe especial

    CUADRO 2. Renovacin de la atencin primaria de salud: consecuencias para los servicios de salud

    Los servicios de salud juegan un papel clave en la materializacin de muchos de los valores, prin-cipios y elementos centrales de un sistema de salud basado en la APS. As, por ejemplo, los servi-cios de atencin primaria son fundamentales para garantizar el acceso equitativo de toda la poblacin alos servicios bsicos de salud y constituyen una puerta de entrada al sistema de atencin de salud lo mscercana posible a los lugares donde la personan viven, trabajan o estudian. Este nivel del sistema pro-vee atencin integral e integrada para resolver la mayora de las necesidades y demandas de atencinde la poblacin. Por su ubicacin es el nivel del sistema que desarrolla los ms profundos lazos con lacomunidad y el resto de sectores sociales, lo cual le permite desarrollar la accin intersectorial y la parti-cipacin social de forma eficaz.

    As mismo, la APS desempea un papel importante en la coordinacin de la continuidad de laatencin y del flujo de informacin a lo largo de todo el sistema de atencin de salud. Pero los ser-vicios de atencin primaria por s solos no son suficientes para responder adecuadamente a las necesi-dades de atencin de salud ms complejas de la poblacin, por lo que deben ser apoyados y comple-mentados por diferentes niveles de atencin especializada, tanto ambulatorios como hospitalarios, ascomo por el resto de la red de proteccin social. Por tal razn, los sistemas de atencin de salud debentrabajar de forma integrada, coordinando la atencin que brindan los otros servicios y desarrollando redesy sistemas de referencia y contrarreferencia.

    La integracin de los diferentes niveles de atencin exige:

    buenos sistemas de informacin que permitan planificar, gestionar y evaluar el desempeo mecanismos de financiacin correctos que incentiven las buenas prcticas y aseguren la continuidad

    de la atencin aplicar enfoques basados en los resultados cientficos para el diagnstico, el tratamiento y la

    rehabilitacin.

  • salud basado en la APS impone gran-des desafos para los sistemas de recur-sos humanos (cuadro 3).

    Por su parte, entre los factores faci-litadores de la puesta en prctica de la APS estn el reconocimiento delcarcter multifactorial de los elemen-tos que inciden en la salud, el com-promiso poltico, el financiamientoadecuado para responder a las nece-sidades de la poblacin, la orienta-cin de los servicios de salud hacia lapromocin de la salud y la preven-cin de la enfermedad, la integracinde los servicios de salud, el enfoquedel sistema de salud hacia la familia yla comunidad y la creacin de unmarco institucional y legal que coad-

    yuve a mejorar la calidad de los servi-cios (37).

    Creando alianzas para el cambio

    Las reformas sanitarias implicancambios fundamentales en los proce-sos polticos y de poder, por lo que lospartidarios de los sistemas de saludbasados en la APS debern prestaratencin a las dimensiones poltica ytcnica de las reformas, as como a losactores interesados en esos procesos.

    Aunque la renovacin de los siste-mas de salud basados en la APScuenta con muchos defensores, tam-bin tiene oponentes que, probable-

    mente, ven la renovacin de la APScomo una amenaza a un statu quo quedesean mantener. Pero defensores yadversarios son superados por mu-chos actores cuyo punto de vista esneutral y que tienen un importantepoder poltico y econmico. Por lotanto, la clave para los partidarios dela renovacin de la APS es encontraraspectos de la iniciativa de renovacinque aglutinen a esos actores neutralesy los mueva a establecer alianzas conlos defensores de la APS.

    Un argumento de peso para abogaren favor de la renovacin es subrayarque la Declaracin del Milenio y laAPS son estrategias complementarias.La APS es un mtodo esencial para lo-

    80 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 21(2/3), 2007

    Informe especial Macinko et al. La renovacin de la atencion primaria de salud en las Amricas

    CUADRO 3. Desafos actuales para la gestin de recursos humanos en la Regin ante la transi-cin a un sistema de salud basado en la atencin primaria de salud y sus posibles consecuencias

    Desafos

    Los profesionales de salud tienen menor motivacin y remuneracin que otros profesionales. El nmero de trabajadores de la salud con la adecuada calificacin son insuficientes para proveer

    cobertura universal. El trabajo en equipo no tiene el desarrollo ni el estmulo suficientes. Los profesionales calificados prefieren trabajar en hospitales y en grandes urbes. No hay un adecuado sistema de apoyo y supervisin. La formacin de pregrado y postgrado del personal de salud no responde a los requerimientos de

    la prctica de la APS. La migracin de los trabajadores de la salud ms capacitados hacia pases de mayor desarrollo

    (fuga de cerebros) obstaculiza la aplicacin de estas reformas en muchos pases de la Regin.

    Consecuencias

    La cobertura universal requerir un gran nmero de profesionales capacitados en atencin primaria. Los recursos humanos deben programarse de acuerdo con las necesidades de la poblacin. La capacitacin de los recursos humanos debe articularse con las necesidades de salud y ser

    sostenible. Deben adoptarse polticas que conduzcan a elevar la calidad del desempeo del personal de salud. Deben caracterizarse las capacidades del personal (perfil y competencias) y se debe ajustar el per-

    fil de cada trabajador a una labor especfica. Se requieren mecanismos de evaluacin continua que permitan ajustar los perfiles a los puestos de

    trabajo y faciliten la adaptacin de los trabajadores de salud a los nuevos escenarios y a las nece-sidades cambiantes de la poblacin.

    Las polticas deben apoyar el abordaje multidisciplinar de la atencin integral. La definicin de trabajador de salud debe abarcar, adems de los mdicos, los estomatlogos y enfermeros,

    a quienes trabajan en los sistemas de informacin, gestin y administracin de los servicios de salud.

    Fuentes: Basado en las referencias 3436.

  • Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 21(2), 2007 81

    Macinko et al. La renovacin de la atencion primaria de salud en las Amricas Informe especial

    CUADRO 4. Lneas de accin estratgica

    A nivel mundial

    La OPS, apoyada por la OMS y las agencias de cooperacin internacional debern:

    1. Divulgar a nivel mundial el concepto de sistema de salud basado en la APS como una estrategiaclave para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y abordar de manera efectiva los princi-pales determinantes de la salud.

    2. Evaluar la situacin mundial en relacin con la puesta en prctica de la APS, analizar la correla-cin de partidarios y explorar las opciones y las estrategias para fortalecer este enfoque.

    3. Promover el desarrollo de redes mundiales, de alianzas y de centros colaboradores para apoyar laAPS, as como el intercambio de experiencias dentro y entre los pases.

    4. Conformar un grupo de trabajo para estudiar y proponer un marco conceptual que establezca la ar-ticulacin y la relacin entre la APS y otras estrategias y enfoques, como la promocin de la saludy de la salud pblica y el abordaje de los determinantes sociales de la salud.

    5. Determinar el papel de la APS en la respuesta a epidemias, pandemias, desastres y crisismayores.

    A nivel regional (Regin de las Amricas)La OPS, la OMS, la Organizacin de Estados Americanos y las oficinas regionales de las agencias decooperacin internacional debern:

    1. Coordinar y facilitar el proceso de renovacin de la APS en los Estados Miembros.2. Hacer un anlisis de los donantes y explorar opciones y estrategias para el avance de la APS en

    la Regin.3. Promover el desarrollo de redes regionales, alianzas y centros colaboradores, en apoyo a la APS,

    as como el intercambio de experiencias dentro y entre los pases.4. Liderar los esfuerzos de movilizacin y sostenibilidad de recursos en apoyo a las iniciativas de APS

    en la Regin.5. Desarrollar metodologas e indicadores para monitorear y evaluar los avances logrados por los pa-

    ses y la Regin en el establecimiento de los sistemas de salud basados en la APS.6. Evaluar los diferentes sistemas basados en la APS, identificar y divulgar la informacin sobre las

    mejores prcticas con miras a perfeccionar su aplicacin.7. Continuar colaborando con los pases para mejorar el entrenamiento de los trabajadores

    de salud, entre ellos los tomadores de decisiones y gerentes, en las reas prioritarias de la APS.8. Tomar en cuenta los valores centrales, los principios y los elementos de la APS en las actividades

    de todos los programas de cooperacin tcnica.9. Contribuir a la armonizacin y reorientacin de las estrategias de cooperacin internacional hacia

    las necesidades de la Regin.

    A nivel subregional

    Los grupos subregionales (Regin Andina, Amrica Central, Regin del Caribe Latino, Regin del Ca-ribe no Latino, Amrica del Norte y el Cono Sur), bajo el liderazgo de la OPS/OMS, debern:1. Coordinar y facilitar el proceso de renovacin de la APS.2. Desarrollar una estrategia de comunicacin e intercesin para avanzar en la aceptacin del con-

    cepto de sistemas de salud basados en APS.3. Hacer un anlisis de las partes interesadas y explorar las estrategias y opciones polticas que pue-

    dan llevar a la adopcin plena de un sistema de salud basado en la APS.4. Apoyar a la OPS/OMS y a otras agencias de cooperacin internacional en la movilizacin de re-

    cursos para el desarrollo de iniciativas de APS.

    A nivel nacional

    Los Estados Miembros, representados por sus gobiernos, debern:

    1. Liderar y desarrollar el proceso de renovacin de la APS con el fin de mejorar las condiciones desalud y equidad de la poblacin.

    Contina

  • 82 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 21(2/3), 2007

    Informe especial Macinko et al. La renovacin de la atencion primaria de salud en las Amricas

    grar los Objetivos de Desarrollo delMilenio, ya que en ellos el sistema desalud se concibe como una institucinsocial que refleja los valores de la so-ciedad y permite llevar a la prctica elderecho a alcanzar el grado mximode salud posible (38).

    Lneas estratgicas de accin

    El objetivo principal de las lneas es-tratgicas propuestas es desarrollar ofortalecer los sistemas de salud basa-dos en la APS en toda la Regin de lasAmricas. Esto requerir esfuerzosconsiderables de los profesionales dela salud, los ciudadanos, los gobier-nos, la sociedad civil y las agencias decooperacin. Dada la diversidad queexiste entre los pases de la Regin, secomprende que la cronologa paracompletar estas acciones recomen-dadas es flexible y adaptable a las di-ferentes situaciones y contextos. Engeneral, se calcula que lograr esos ob-jetivos puede llevar unos 10 aos, te-niendo en cuenta que los dos primerosaos se destinarn a analizar la situa-cin y el resto a desarrollar las lneasespecficas de accin. Las lneas estra-tgicas deben establecerse a nivel na-

    cional, subregional, regional y mun-dial (cuadro 4).

    CONCLUSIONES

    El proceso de consulta regional to-mado como base para la construccindel documento de posicin Renew-ing Primary Health Care in the Ameri-cas. A position paper of the Pan Ame-rican Health Organization/WHO (11)demostr que la APS representa unafuente de inspiracin y esperanza nosolo para el personal de los servicios de salud sino para la comunidad engeneral. Tambin se constat que es ne-cesario renovar y revitalizar la APS enla Regin, de manera que al fortaleceresta estrategia se pueda desarrollar sucapacidad para afrontar los desafos ensalud, tanto en la actualidad como enlos prximos 25 aos.

    La ciencia reconoce a la APS comouna estrategia efectiva para promoverel desarrollo humano y la equidad ensalud. Para ello, es necesario aplicarenfoques integrales, basados en laevidencia y orientados a lograr laatencin sanitaria universal, inte-grada e integral. Es por eso que lapropuesta de renovacin en la Regin

    se basa en la transformacin de lossistemas de salud en sistemas basa-dos en la APS.

    A pesar del apoyo internacionalrecibido para renovar la APS en la Re-gin, el proceso consultivo ha demos-trado la presencia de algunas dificulta-des para aplicar la nueva visin de laAPS. Entre las tareas principales quese deben acometer estn: articular larenovacin de la APS como una activi-dad prioritaria; consolidar el conceptode sistemas de salud basados en laAPS, como una opcin polticamentefactible y atractiva; y, finalmente, en-contrar la forma de aprovechar lasoportunidades que ofrecen la recientecelebracin del 25. aniversario de laDeclaracin de Alma Ata, la actualatencin internacional sobre la conse-cucin de los Objetivos de Desarrollodel Milenio y la necesidad de fortale-cer los sistemas de salud.

    El objetivo final de la renovacin dela APS es alcanzar, de forma sosteni-ble, un buen estado de salud paratodas y todos. Esta propuesta est lla-mada a ser visionaria. La materializa-cin de sus recomendaciones y de laspotencialidades de la APS solamenteestar limitada por nuestro grado decompromiso e imaginacin.

    2. Evaluar la situacin del pas y desarrollar un plan de accin a 10 aos para la adopcin deun sistema de salud basado en la APS.

    3. Desarrollar un plan de comunicaciones para divulgar la idea de sistemas de salud basadosen la APS.

    4. Favorecer y estimular la participacin comunitaria en todos los niveles del sistema de salud.5. Hacer un anlisis de las partes interesadas y explorar las estrategias y opciones polticas que

    puedan llevar a la aplicacin plena de un sistema de salud basado en la APS.6. Garantizar la disponibilidad y sostenibilidad de los recursos financieros, fsicos y tecnolgicos

    para la APS.7. Garantizar el desarrollo del talento humano necesario para la puesta en prctica exitosa de

    la APS, con la incorporacin de equipos multidisciplinarios.8. Crear los mecanismos necesarios para fortalecer la colaboracin intersectorial y el desarro-

    llo de redes y alianzas.9. Contribuir a la armonizacin y adecuacin de las estrategias de cooperacin internacional de

    tal forma que estn dirigidas a satisfacer las necesidades de cada pas.

    CUADRO 4. (Continuacin)

  • Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 21(2/3), 2007 83

    Macinko et al. La renovacin de la atencion primaria de salud en las Amricas Informe especial

    1. United Nations. United Nations MillenniumDeclaration. Resolution adopted by the Gen-eral Assembly. Assembly55/2. Hallado enhttp://www.paho.org/english/ad/ths/ev/Acceso55_2-UN-millenium-declaration.pdf.Acceso el 19 de octubre de 2006.

    2. Organizacin Panamericana de la Salud. Lasalud en las Amricas. Washington, D.C.:OPS; 2002. (Publicacin Cientfica 587; 2 vol).

    3. The Earth Institute. A race against time: thechallenge of cardiovascular disease in devel-oping economies. New York: Columbia Uni-versity; 2004.

    4. Arraigada I, Hopenhayn M. Produccin, tr-fico y consumo de drogas en Amrica Latina,2000. Santiago: Comisin Econmica paraAmrica Latina y el Caribe; 2000.

    5. Sen A. Development as freedom. New York:Alfred Knopf; 1999.

    6. World Health Organization. Health andhuman rights [sitio en Internet]. Geneva:WHO. Hallado en http://www.who.int/hhr/en/. Acceso el 1 de septiembre de 2006.

    7. Commission on Social Determinants ofHealth. Towards a conceptual framework foranalysis and action on the social determi-nants of health (draft 5 May). Geneva: WHO;2005.

    8. Homedes N, Ugalde A. Why neoliberal healthreforms have failed in Latin America. HealthPolicy. 2005;71:8396.

    9. Kekki P. Primary health care and the Millen-nium Development Goals: issues for discus-sion. Geneva: WHO; 2004.

    10. Organizacin Panamericana de la Salud. 44.Consejo Directivo. Atencin primaria de saluden las Amricas: las enseanzas extradas a lolargo de 25 aos y los retos futuros. Washing-ton, D.C.: OPS; 2003. Hallado en http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd44-r6-s.pdf. Ac-ceso el 14 de septiembre de 2006.

    11. Pan American Health Organization. Renewingprimary health care in the Americas. A posi-tion paper of the Pan American Health Orga-nization/WHO. Washington, D.C.: PAHO;2005. Hallado en http://www.paho.org/English/AD/THS/OS/PHC-position-paper.pdf. Acceso el 19 de octubre de 2006.

    12. Organizacin Panamericana de la Salud. 26.aConferencia Sanitaria Panamericana. Am-pliacin de la proteccin social en materia desalud. Iniciativa conjunta de la OrganizacinPanamericana de la Salud y la OrganizacinInternacional del Trabajo. Washington, D.C.:OPS; 2002. Hallado en: http://www.paho.org/spanish/gov/csp/csp26.r19-s.pdf. Ac-ceso el 14 de septiembre de 2006.

    13. Organizacin Panamericana de la Salud. LosObjetivos de Desarrollo del Milenio en lasAmricas. Washington, D.C.: OPS; 2004. Ha-llado en http://www.paho.org/spanish/dd/ais/be_v25n2-mdgs.htm. Acceso el 19 de oc-tubre de 2006.

    14. Organizacin Panamericana de la Salud. 46.Consejo Directivo. Declaracin regional sobrelas nuevas orientaciones de la Atencin Pri-maria de Salud. La renovacin de la atencinprimaria de salud en las Amricas: orientacinestratgica y programtica para la Organiza-cin Panamericana de la Salud. Washington,D.C.: OPS; 2004. Hallado en http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd46-13-s.pdf. Ac-ceso el 14 de septiembre de 2006.

    15. Baicker K, Chandra A. Medicare spending,the physician workforce, and beneficiariesquality of care. Health Aff (Millwood). 2004;(Suppl Web Exclusives):W4-18497.

    16. Macinko J, Starfield B, Shi L. The contributionof primary care systems to health outcomeswithin OECD countries, 19701998. HealthServ Res. 2003;38(3):81953.

    17. Starfield B. Is primary care essential? Lancet.1994;344(8930):112933.

    18. Starfield B. Is strong primary care good forhealth outcomes? In: Griffin J, ed. The futureof primary care. London: Office of HealthEconomics; 1996. Pp. 1829.

    19. Starfield B, Shi L. Policy relevant determi-nants of health: An international perspective.Health Policy. 2002;60(3):20116.

    20. Van Doorslaer E, Wagstaff A, Van der Burg H,Christiansen T, Citoni G, Di Biase R, et al. Theredistributive effect of health care finance intwelve OECD countries. J Health Econ.1999;18:291313.

    21. Casanova C, Colomer C, Starfield B. Pediatrichospitalization due to ambulatory care-sensitive conditions in Valencia (Spain). Int JQual Health Care. 1996;8(1):519.

    22. Casanova C, Starfield B. Hospitalizations ofchildren and access to primary care: a cross-national comparison. Int J Health Serv. 1995;25(2):28394.

    23. Caminal J, Starfield B, Snchez E, Casanova C,Morales M. The role of primary care inpreventing ambulatory care sensitive condi-tions. Eur J Public Health. 2004;14(3):24651.

    24. Bindman AB, Grumbach K, Osmond D, Ko-maromy M, Vranizan K, Lurie N, et al. Pre-ventable hospitalizations and access to healthcare. J Am Med Assoc. 1995;274(4):30511.

    25. Billings J, Parikh N, Mijanovich T. Emergencydepartment use in New York City: a substi-tute for primary care? Issue Brief (CommonwFund). 2000;433(15).

    26. Bermdez-Tamayo C, Mrquez-Caldern S,Rodrguez del guila MM, Perea-Milla LpezE, Ortiz Espinosa J. Caractersticas organizati-vas de la atencin primaria y hospitalizacinpor los principales [ambulatory care senstiveconditions]. Aten Primaria. 2004;33(6):30511.

    27. Rosenblatt RA, Wright GE, Baldwin LM,Chan L, Clitherow P, Chen FM, et al. The ef-fect of the doctor-patient relationship onemergency department use among the el-derly. Am J Public Health. 2000;90(1):97102.

    28. Gill JM, Mainous AG, 3rd, Nsereko M. The ef-fect of continuity of care on emergency de-partment use. Arch Fam Med. 2000;9(4):3338.

    29. Weiss LJ, Blustein J. Faithful patients: the ef-fect of long-term physician-patient relation-ships on the costs and use of health care byolder Americans. Am J Public Health. 1996;86(12):17427.

    30. Peoples Health Movement, ed. Health for allnow! Revive Alma Ata!! The Alma Ata anniver-sary pack. Unnikrishnan, Bangalore (India):Peoples Health Movement; 2003.

    31. Cueto M. The origins of primary health careand selective primary health care. Am J Pub-lic Health. 2004;94(11):186474.

    32. Pan American Health Organization. Final re-port. Symposium on National Strategies forRenewing Health for All. Washington, D.C.:PAHO; 1998.

    33. Banerji D. Alma Ata showed the route to ef-fective resource allocations for health. BullWorld Health Organ. 2004;82(9):7078.

    34. Organizacin Panamericana de la Salud.Gestin descentralizada de recursos humanosde salud en la reforma sectorial. En: Brito P,Campos F, Novick M, eds. Gestin de recur-sos humanos en las reformas sectoriales ensalud: cambios y oportunidades. Washington,D.C.: OPS; 1996.

    35. Peoples Health Movement, editor. The med-icalization of health care and the challenge ofHealth for All. Peoples Health Assembly;2000.

    36. World Health Organization. Preparing ahealth care workforce for the 21st Century.Geneva: WHO; 2005.

    37. Glassman A, Reich MR, Laserson K, Rojas F.Political analysis of health reform in the Do-minican Republic. Health Policy Plan.1999;14(2):11526.

    38. Freedman L, Wirth M, Waldman R, Chowd-hury M, Rosenfield A. Whos got the power?Transforming health systems to improve thelives of women and children. Millennium Pro-ject Task Force 4: Child Health and MaternalHealth-Interim Report. New York: UN Mil-lennium Project; 2005.

    Manuscrito recibido el 5 de mayo de 2006. Aceptado parapublicacin el 28 de junio de 2006.

    REFERENCIAS

  • 84 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 21(2/3), 2007

    Informe especial Macinko et al. La renovacin de la atencion primaria de salud en las Amricas

    At the 2003 meeting of the Directing Council of the Pan American Health Organiza-tion (PAHO), the PAHO Member States issued a mandate to strengthen primaryhealth care (Resolution CD44.R6). The mandate led in 2005 to the document Renew-ing Primary Health Care in the Americas. A Position Paper of the Pan AmericanHealth Organization/WHO [World Health Organization], and it culminated in theDeclaration of Montevideo, an agreement among the governments of the Region ofthe Americas to renew their commitment to primary health care (PHC). Scientific datahave shown that PHC, regarded as the basis of all the health systems in the Region, isa key component of effective health systems and can be adapted to the range of di-verse social, cultural, and economic conditions that exist. The new, global health par-adigm has given rise to changes in the populations health care needs. Health servicesand systems must adapt to address these changes. Building on the legacy of the In-ternational Conference on Primary Health Care, held in 1978 in Alma-Ata (Kazakh-stan, Union of Soviet Socialist Republics), PAHO proposes a group of strategies criti-cal to adopting PHC-based health care systems based on the principles of equity,solidarity, and the right to the highest possible standard of health. The main objectiveof the strategies is to develop and/or strengthen PHC-based health systems in the en-tire Region of the Americas. A substantial effort will be required on the part of healthprofessionals, citizens, governments, associations, and agencies. This document ex-plains the strategies that must be employed at the national, subregional, Regional,and global levels.

    Primary health care, health policy, Americas.

    ABSTRACT

    Renewing primary health carein the Americas

    Key words

    This new publication, Renewing Primary Health Care in the Americas: A Position Paperof the Pan American Health Organization/World Health Organization (PAHO/WHO), hasbeen written with the support of all the countries in the Region of the Americas. The 48-

    page document presents PAHO's position on new directions for primary health care.

    The first section of the paper looks at why a reexamination of primary care is needed, and

    it also analyzes the most important evidence on primary health that has been accu-

    mulated over the past 25 years. The document's second section defines what health sys-

    tems based on primary care are, and it proposes a set of values, principles, and essential ele-

    ments for developing those systems. The third section of the paper lists the policies and

    courses of action needed at the global, Regional, subregional, and national level to imple-

    ment such systems. The text will be of interest to health policymakers, primary care pro-

    fessionals, other health care specialists, and health sciences students.

    Renewing Primary Health Care in the Americas is now available from PAHO

    The text is now available in English for free from the PAHO Web site, at:http://www.paho.org/English/AD/THS/primaryHealthCare.pdf.

    In the near future, versions of the paper in Spanish, in Portuguese, and in French will also be available from PAHO.

  • PANORAMA DE LA REGIN DE LAS AMRICAS

    PANORAMA OF THE REGION OF THE AMERICAS

  • /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName (http://www.color.org) /PDFXTrapped /Unknown

    /Description >>> setdistillerparams> setpagedevice