La Responsabilidad Que a Todos Nos Toca - Revisado (5 de Mayo de 2013)

  • Upload
    aclupr

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 La Responsabilidad Que a Todos Nos Toca - Revisado (5 de Mayo de 2013)

    1/3

    La responsabilidad que a todos nos toca.

    5 de mayo de 2013

    Lcdo. William Ramirez Hernndez*

    Nosotros tenemos una de las sociedades ms desiguales del mundo y esto implica que

    los que ms tienen, tienen que aportar ms para que los que menos tienen, aporten menos.

    As es mi gobierno. Con esas palabras el Gobernador de Puerto Rico, Alejandro Garca

    Padilla, despach los reclamos de las abogadas y abogados a los efectos que deben estarexentos de cobrarles el IVU a sus clientes, segn un rotativo del pas.

    Mucho se ha dicho sobre la saturacin de abogados y abogadas en nuestra sociedad

    contempornea; nmeros logrados gracia en parte a los reclamos y batallas de derechos

    civiles que se fueron forjando a travs de los aos para hacer ms disponible la educacinavanzada a sectores menos privilegiados. Lo que antes estaba accesible solo a los hijos

    de las familias adineradas e influyentes hoy es un poco ms accesible a las hijas e hijos

    de familias humildes, y en nmeros muy reducidos a las hijas e hijos de familiasindigentes. No se equivoquen, no estoy hablando solamente de costo. Todos sabemos

    que la matrcula de la Universidad de Puerto Rico es ms razonable y accesible que la de

    otras instituciones del pas y del extranjero que aceptan estudiantes no admitidos por la

    Universidad de Puerto Rico, particularmente si estos cualifican para asistenciaeconmica.

    La realidad es que accesibilidad se logra cuando se toma en consideracin que la

    abrumadora mayora de nuestros estudiantes cargan con muchas deficiencias

    primordialmente de escuelas pblicas que, con algunas excepciones, no preparan a lashijas e hijos del menos pudiente para lograr entrada a nuestras facultades de derecho.

    Recuerdo que hace unos aos, durante una de las visitas del "American Bar Association",

    organizacin acreditadora de las facultades de derecho, uno de los visitantes, un seorafro-americano, me pregunt dnde estn los estudiantes negros? No veo diversidad?

    Ese visitante tom conocimiento de lo que muchos en Puerto Rico conocemos a vocesbajitas, que nuestras escuelas de derecho y otras escuelas de educacin avanzada carecen

    de diversidad significativa. Aunque hemos visto una leve mejora desde aquella

    conversacin con nuestro visitante. Un recorrido de las escuelas "Ivy League" en Estados

    Unidos refleja que existe ms diversidad en esas prestigiosas facultades de derecho que laque existe en las facultades de derecho en Puerto Rico, y de igual forma en las

    instituciones pblicas de las diversas jurisdicciones de Estados Unidos. Florida es un

  • 7/30/2019 La Responsabilidad Que a Todos Nos Toca - Revisado (5 de Mayo de 2013)

    2/3

    caso muy particular, y supongo que habr otros ejemplos, ya que en dicho estado se est

    logrando hacer accesible el estudio del derecho, pero mediante la creacin de facultadesdirigidas a servir ciertos sectores de la sociedad.

    No se cierran las puertas a las instituciones tradicionales establecidas por el estado en

    esas jurisdicciones, pero se hace menos necesario evaluar solicitudes de estudiantes queprovienen de grupos minoritarios. Estos tienen sus propias facultades; los afro-

    americanos tienen su facultad de derecho en la Universidad Florida A&M, institucin

    histricamente negra, mientras que los hispanos tienen su facultad de derecho en laUniversidad Florida International. Y todo sigue igual, acceso limitado a las facultades

    tradicionales.

    Se preguntaran, y que tiene que ver todo esto con la intencin de aplicarle el IVU a los

    servicios legales que prestan los abogados y abogadas en Puerto Rico? Sencillo, la

    palabra es Acceso! Acceso a la Justicia! Acceso al sistema judicial, donde alegadamente

    todos somos iguales ante la ley.

    El gobernador de Puerto Rico parte de un hecho conocido y aceptado, que la persona que

    tiene abogado o abogada es por lo general adinerada; sin embargo personas pobres o lapersona trabajadora promedio no tiene acceso a representacin legal. Gran parte de

    nuestra sociedad no tiene acceso a la justicia. Puertorriqueos indigentes podrn tener

    acceso a representacin legal en algunos asuntos de naturaleza civil, aunque no en todaslas circunstancias de naturaleza civil, a travs de los servicios de la Corporacin de

    Servicios Legales de Puerto Rico. En asuntos criminales, podran tener acceso a

    representacin legal a travs de Asistencia Legal de Puerto Rico. Sin embargo, la tablaeconmica para cualificar a la persona que solicita servicios legales es muy restrictiva y

    aun cualificando, los servicios no estn disponibles para todos los asuntos legales quepudieran surgir.

    En Puerto Rico vimos recientemente como una madre, sin tener acceso a representacin

    legal, fue encarcelada por una jueza, sin el derecho a fianza. Claro est, se trataba de unasunto civil donde nuestro sagrado derecho a la fianza no tiene cabida. De igual forma,

    cerca de mitad de nuestra ciudadana no puede pagar los servicios legales que necesitan,

    en muchas ocasiones para salvarse de un desahucio por no poder cumplir con susresponsabilidades econmicas mensuales o cualquier otro asunto urgente que oprime su

    familia; aun cuando pudiera estar empleada.

    Sin embargo, ante este cuadro social muchas de las abogadas y abogados del pas ajustan

    sustancialmente sus honorarios o en ocasin trabajan libre de costo para hacer accesible

    nuestros sistemas judiciales a personas que de otra forma no tendran posibilidad decontratar los servicios de una representacin legal. Entre estas abogadas y abogados estn

    los hijos e hijas de las familias humildes que, como este servidor, por alguna providencia

    lograron entrar a este crculo tradicionalmente reservado para los pudientes o

    privilegiados e influyentes.

  • 7/30/2019 La Responsabilidad Que a Todos Nos Toca - Revisado (5 de Mayo de 2013)

    3/3

    Sin embargo, hoy vemos como una brecha que se abre limitadamente, con los justes

    mencionados, nuevamente se cierra. El costo del IVU es del cliente, el consumidor; loque en un pas de tanta pobreza, desempleo o subempleo aporta a cerrar nuevamente una

    brecha muy limitada que hace nuestro sistema legal un poco ms accesible. Por otro lado,

    no se puede pretender que las abogadas y abogados de los pobres carguen con esta doble

    tributacin sobre ingresos muy reducidos. Sobre la representacin legalpro bono no hayque decir mucho que no sea que es ms comn de lo que se conoce. Supongo que este no

    es el consumidor de servicios legales en que el gobernador estaba pensando cuando dijo,

    De repente todos dicen que se les cobre a los dems menos que a ellos. Pues no, aquhay una responsabilidad social que todos deben asumir, . . ."

    Muchos de los puertorriqueos ya han aportado suficiente a nuestra sociedad al perdersus empleos para ser subempleados, o al extraer sus familias, mudndolas a otras

    jurisdicciones fuera de Puerto Rico para que corporaciones pueden proteger su margen de

    ganancia y para que nuestro gobierno tenga disponible ms dinero para pagar sueldos

    exorbitantes u otorgar contratos muy atractivos a los llamados "expertos" que suelen

    contratar para los trabajos de servicios u obras pblicas.

    No seamos simplistas en la bsqueda de soluciones a nuestro dilema econmico, laresponsabilidad social que nos impone las circunstancias actuales recae sobre todos y

    todas, comenzando con nuestros dirigentes gubernamentales.

    __________________________

    El autor es Abogado, Director de la Unin Americana de Libertades Civiles en Puerto

    Rico y miembro de la Junta de Directores de la Corporacin de Servicios Legales de

    Puerto Rico.