7
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” “UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” RSE ISO 26000 DOCENTE : CPC. VICTOR ALFREDO CUBA LOPEZ ALUMNOS : CAMPOS ROJAS WILFREDO SEMESTRE : X

La Responsabilidad Social de Las Empresas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

Citation preview

Page 1: La Responsabilidad Social de Las Empresas

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

RSE ISO 26000DOCENTE : CPC. VICTOR ALFREDO CUBA LOPEZ

ALUMNOS : CAMPOS ROJAS WILFREDO

SEMESTRE : X

HUANCAYO – PERÚ

2015

Page 2: La Responsabilidad Social de Las Empresas

¿QUÉ ES LA RSE?

La Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) es una forma ética de gestión, que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible.

LA SOCIEDAD

La sociedad, para una empresa, son sus grupos de interés o stakeholders

LOS STAKEHOLDERS

Son aquellos grupos a los que la empresa impacta con su actuación y quienes, por su parte, impactan en la empresa con sus conductas.

Accionistas

Colaboradores

Proveedores

Clientes

Comunidad

Gobierno

Medio Ambiente

Acciones y beneficios

ACCIONES

Incorporar la RSE en el modelo de gestión de la empresa

Adoptar prácticas de Buen Gobierno Corporativo

Reportar resultados de sostenibilidad (Reporte de sostenibilidad)

Auditar las acciones de RSE

Incluir representantes de los stakeholders en Comités o Directorios.

BENEFICIOS PARA LA EMPRESA

Hace a la empresa más atractiva para los inversionistas

Genera información para la toma de decisiones

Convierte a la empresa en agente de cambio promoviendo la incorporación de la RSE.

Page 3: La Responsabilidad Social de Las Empresas

MOTIVACIONES EXTERNAS

1. Mayor poder de influencia de la sociedad civil

Nos encontramos con una sociedad civil cada vez más articulada, organizada y activa, que toma interés en las acciones de las empresas y su impacto.

2. Consumidores más exigentes y sofisticados

Los consumidores comienzan a tomar conciencia de lo que está detrás del producto final y lo manifiestan en la decisión de compra.

3. Medios de Comunicación más poderosos y fiscalizadores

Los medios de comunicación están siempre alertas y son críticos ante las acciones de las empresas

4. Influencia de competidores

Si los competidores realizan estrategias de Responsabilidad Social tendrán un valor agregado, además del resto de beneficios de productividad, calidad, etc.

5. Presiones de la cadena de suministros

Las empresas exigen buenas prácticas dentro de sus cadenas de suministros para asegurar los estándares de calidad de su propia empresa.

6. Expectativas de la comunidad internacional (Pacto Mundial. Metas del Milenio, Cumbre del Planeta)

Existen pactos internacionales a nivel gubernamental, empresarial, etc. cuyas metas sólo pueden lograrse a través de buenas prácticas empresariales y que son exigidos por diferentes empresas y organizaciones.

7. Presiones de inversionistas y sector financiero: Fondos éticos (Principios del Ecuador)

Los inversionistas ya no sólo buscan empresas económicamente viables sino que exigen que sus fines económicos sean alcanzados de forma responsable.

MOTIVACIONES INTERNAS

1. Incrementa las ventas

Mayor capacidad de oferta por incremento de la eficiencia. Mayor demanda de sus bienes y servicios por la preferencia de los clientes.

2. Fideliza al cliente

El cliente preferirá a aquel que se esfuerce por respetarlo, darle la debida información, mejorar su producto y no perjudicar su ambiente.

Page 4: La Responsabilidad Social de Las Empresas

3. Genera operaciones más eficientes

Al estimular la innovación y el aprendizaje.

4. Otorga licencia social para operar

La comunidad permite e incluso apoya las operaciones de la empresa.

5. Mejora la administración del riesgo

Previene accidentes de colaboradores, conflictos con el gobierno, protestas de comunidades aledañas, productos defectuosos, etc.

6. Mejora la reputación de las marcas

Por sus buenas prácticas hacia todos los grupos de interés y por su relación con otras empresas que también practican la RSE.

• Protege al sistema empresarial de amenazas populistas. Con la práctica de la RSE se evita que los enemigos del sistema de la libre empresa aprovechen la crisis para cuestionar y desestabilizar los fundamentos de la actuación empresarial

• Favorece ser elegidos por los consumidores. Revela que el consumidor peruano ya adopta acciones de consumo responsable, que se reflejan en su decisión de compra de productos / marcas según el comportamiento de las empresas. Prefieren bienes producidos de forma ética, y castigan a las compañías que no son percibidas como éticas, exigiendo un menor precio por sus productos o incluso dejando de comprarlos.

• Permite acceder a nuevas fuentes de financiamiento. Los inversionistas y las instituciones financieras buscan empresas rentables, cuyos fines económicos sean alcanzados de forma responsable y sostenible.

• Incrementa el compromiso de la fuerza laboral. La RSE hace que los colaboradores respalden el liderazgo de la alta dirección. Saben que en las decisiones que adopta la empresa, se les toma muy en cuenta. Por ello, aceptan de buena voluntad las decisiones de ajuste, incluso las que signifiquen sacrificios en el corto plazo.

• Mejora la cadena de valor. Aplicar buenas prácticas de la RSE entre todos los integrantes de una cadena de valor asegura, especialmente en épocas críticas, que las operaciones propias estarán perfectamente alineadas con las de los proveedores y distribuidores, cumpliéndose con los estándares requeridos.

Page 5: La Responsabilidad Social de Las Empresas

ETAPAS DE INCORPORACIÓN DE LA RSE

PRIMERAS ACCIONES

Generalmente una empresa inicia sus acciones de RSE implementando proyectos de corto plazo; centrados, en su mayoría, en la filantropía y la inversión social

DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIA

La empresa mide su estado de RSE y, a partir de esta, crea una estrategia de RSE. Prioriza los grupos de interés en los que se enfocará. Sus acciones toman relación con los objetivos de la empresa.

Herramienta

INDICADORES DE DIAGNÓSTICO

Su objetivo es brindar un punto inicial para la estrategia de RSE. En su mayoría son indicadores cualitativos.

MEDICIÓN DE RESULTADOS

Como todo objetivo en una empresa, la RSE también debe medirse periódicamente para evaluar sus resultados y reformular la estrategia, buscando la mejora continua.

La empresa, además, debe compararse con otras empresas de su sector.

REPORTE

La empresa debe reportar sus resultados en los tres aspectos del triple bottom line o triple línea de acción: económico, social y ambiental.

Tan importante como el reporte de resultados financieros es el reporte de los impactos de la empresa.

HERRAMIENTA

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD

Reporte de la situación económico - financiera, social y ambiental. Presenta como la empresa integra las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible. Expone la relación con sus grupos de interés (stakeholders).