20
GRATIS Les recordamos que la publicidad en La Revista es gratuita. (ver página 18 para mas información) La Revista Febrero 2016 Año 0 Número 12 1º de Febrero de 1820: Batalla de los diez minutos 1º de febrero de 1930: Nace María Elena Walsh Cambio Climático Rompiendo Fronteras Receta: Crema del palta picante ¿Por que febrero? Rincón verde: La albahaca Efemérides de Enero 18 de febrero de 1938: Fallece Leopoldo Lugones Informática: Reproductor de video Breve historia del carnaval Espacio Cultural Cine Libre Cursos 2016

La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

GRATIS Les recordamos que la publicidad en La Revistaes gratuita. (ver página 18 para mas información)

La RevistaFebrero 2016Año 0 Número 12

1º de Febrero de 1820: Batalla de los diez minutos

1º de febrero de 1930: Nace María Elena Walsh

Cambio Climático

Rompiendo Fronteras

Receta: Crema del palta picante

¿Por que febrero?

Rincón verde: La albahaca

Efemérides de Enero

18 de febrero de 1938: Fallece Leopoldo Lugones

Informática: Reproductor de video

Breve historia del carnaval

Espacio Cultural Cine Libre

Cursos 2016

Page 2: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

La Mañanade Olazabal

de Martes a Viernes de 9 a 13 hs

Con Gabriel Velez Sanchezy Laura Perez

Escucha

La Revista

Logística y Distribución:

del

Manuel Moreno

Diseño y Diagramación: Pablo Jasin

[email protected]:

pag. 2

Por Pablo Jasin

1º de Febrero de 1820Batalla de los diez minutos

pag. 3

Comunicación

Cómo ponerse en contacto

Cómo enterarse de la actividad

4 Nº 279 (e/ 37 y 38)

4 Nº 279 (e/ 37 y 38)

421-3794

421-3794

[email protected]

www.plazaolazabal.com.ar

/Centro.Vecinal.Plaza.Olazabal

/Centro.Vecinal.Plaza.Olazabal

Radio Olazabal

@CVPOlazabal

@CVPOlazabal

La Revista

Podes escucharnos en:

www.plazaolazabal.com.ar

/Centro.Vecinal.Plaza.Olazabal

Radio OnlinePedro BorginiConsejal de La Plata

por el FpV

rug p na óc iA

Se suele hablar del 25 de mayo de 1810 como el primer grito de libertad y del 9 de julio de 1814 como la indepen-dencia, pero no se hace mención de febrero de 1820 como el mes donde se instaura la idea de federación.

Por 1814 nos encontrábamos divididos en dos corrientes de pensamiento para organizar la zona: gobierno central que administre y decida por todos (unitarios: formada por la clase alta, militares, intelectuales) o de un gobierno central que administre escuchando a cada una de las regiones autónomas (federales: caudillos, populacho, laburantes).

En 1819 el Congreso de Tucumán se traslada a Buenos Aires y sanciona una constitución que otorga amplios poderes al gobierno central y limita la autonomía de las provincias.

Artigas (federal) un caudillo de 50 años que había comenzado una rebelión y para 1816 tenía formada la Liga Federal (Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones y la Banda Oriental), ve como en 1817 el rey de Portugal (que se encontraba viviendo en Brazil) ataca la Banda Oriental y se instala en Montevideo y si bien Buenos Aires tenía militares para atacar a las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, no interviene en la invasión de la Banda Oriental. Artigas se puso como loco y decidió atacar al gobierno central: Las fuerzas de Entre Ríos se trasladan a Santa Fe, se unen unos aborígenes del Chaco y un escuadrón de Corrientes.

El gobierno de Buenos Aires llama al Ejercito del Norte: el 8 de enero de 1820 se

produce el Motín de Arequito: El Ejercito no quiere participara de una lucha civil.

Salen los porteños a invadir Santa Fe. Se instalan en la cañada del arroyo Cepeda, afluente del Arroyo del Medio que divide las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, a unos 5 km al este del pueblo de Mariano Benítez y a 45 km al suroeste de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos. Se preparan para la guerra con una disposición de libro, caballería, infantería, cañones y la mar en coche (tenemos que recordar que los unitarios eran los intelectuales). Aparecen los federales a caballo (hay que recordar que había caudillos, gauchos, aborígenes, gente “bruta” e “inculta”), se entran a desparramar por todos lados, terminan atacando a los unitarios por la espalda. Fueron mas los preparativos de los unitarios para el ataque, que la duración de la batalla: la batalla duró, aproximadamente, 10 minutos. Los porteños que logran escapar salen para San Nicolás de los Arroyos para volver en barco a Buenos Aires.

Los caudillos invaden todo el norte de Buenos Aires y se dirigen a la ciudad. El 11 de febrero de 1820 el director supremo tiene que renunciar.

Comienza una sucesión de gobiernos. El 16 de febrero con apoyo de los federales

asume como gobernador Manuel de Sarratea y firma con ellos el Tratado del Pilar: básicamente se habla de una federación, se invita a Artigas a integrarla con sus provincias, se garantiza que se iban a proteger a las provincias de los ataques de Brazil, se iban a liberar a los presos políticos, se iba a juzgar al anterior gobierno y había un secreto: equipar a los federales con armas. Los militares se enteran, se oponen y derrocan el 6 de marzo a Sarratea y ponen al mando a Juan Ramón Balcarce. Duró una semana. El 11 de marzo asume nuevamente Sarratea.

Entramos en la confederación y seguiríamos así hasta 1861 cuando Buenos Aires se une a la Constitución de 1853. ◙

Nuevo espacio de

difusión de arte

audiovisual

No te pierdas la función de FEBRERO

Enterate antes que nadie siguiendonos en:

Cine

Libre/cineLibreLP

@Cine_Libre

Page 3: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

La Mañanade Olazabal

de Martes a Viernes de 9 a 13 hs

Con Gabriel Velez Sanchezy Laura Perez

Escucha

La Revista

Logística y Distribución:

del

Manuel Moreno

Diseño y Diagramación: Pablo Jasin

[email protected]:

pag. 2

Por Pablo Jasin

1º de Febrero de 1820Batalla de los diez minutos

pag. 3

Comunicación

Cómo ponerse en contacto

Cómo enterarse de la actividad

4 Nº 279 (e/ 37 y 38)

4 Nº 279 (e/ 37 y 38)

421-3794

421-3794

[email protected]

www.plazaolazabal.com.ar

/Centro.Vecinal.Plaza.Olazabal

/Centro.Vecinal.Plaza.Olazabal

Radio Olazabal

@CVPOlazabal

@CVPOlazabal

La Revista

Podes escucharnos en:

www.plazaolazabal.com.ar

/Centro.Vecinal.Plaza.Olazabal

Radio OnlinePedro BorginiConsejal de La Plata

por el FpV

rug p na óc iA

Se suele hablar del 25 de mayo de 1810 como el primer grito de libertad y del 9 de julio de 1814 como la indepen-dencia, pero no se hace mención de febrero de 1820 como el mes donde se instaura la idea de federación.

Por 1814 nos encontrábamos divididos en dos corrientes de pensamiento para organizar la zona: gobierno central que administre y decida por todos (unitarios: formada por la clase alta, militares, intelectuales) o de un gobierno central que administre escuchando a cada una de las regiones autónomas (federales: caudillos, populacho, laburantes).

En 1819 el Congreso de Tucumán se traslada a Buenos Aires y sanciona una constitución que otorga amplios poderes al gobierno central y limita la autonomía de las provincias.

Artigas (federal) un caudillo de 50 años que había comenzado una rebelión y para 1816 tenía formada la Liga Federal (Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones y la Banda Oriental), ve como en 1817 el rey de Portugal (que se encontraba viviendo en Brazil) ataca la Banda Oriental y se instala en Montevideo y si bien Buenos Aires tenía militares para atacar a las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, no interviene en la invasión de la Banda Oriental. Artigas se puso como loco y decidió atacar al gobierno central: Las fuerzas de Entre Ríos se trasladan a Santa Fe, se unen unos aborígenes del Chaco y un escuadrón de Corrientes.

El gobierno de Buenos Aires llama al Ejercito del Norte: el 8 de enero de 1820 se

produce el Motín de Arequito: El Ejercito no quiere participara de una lucha civil.

Salen los porteños a invadir Santa Fe. Se instalan en la cañada del arroyo Cepeda, afluente del Arroyo del Medio que divide las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, a unos 5 km al este del pueblo de Mariano Benítez y a 45 km al suroeste de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos. Se preparan para la guerra con una disposición de libro, caballería, infantería, cañones y la mar en coche (tenemos que recordar que los unitarios eran los intelectuales). Aparecen los federales a caballo (hay que recordar que había caudillos, gauchos, aborígenes, gente “bruta” e “inculta”), se entran a desparramar por todos lados, terminan atacando a los unitarios por la espalda. Fueron mas los preparativos de los unitarios para el ataque, que la duración de la batalla: la batalla duró, aproximadamente, 10 minutos. Los porteños que logran escapar salen para San Nicolás de los Arroyos para volver en barco a Buenos Aires.

Los caudillos invaden todo el norte de Buenos Aires y se dirigen a la ciudad. El 11 de febrero de 1820 el director supremo tiene que renunciar.

Comienza una sucesión de gobiernos. El 16 de febrero con apoyo de los federales

asume como gobernador Manuel de Sarratea y firma con ellos el Tratado del Pilar: básicamente se habla de una federación, se invita a Artigas a integrarla con sus provincias, se garantiza que se iban a proteger a las provincias de los ataques de Brazil, se iban a liberar a los presos políticos, se iba a juzgar al anterior gobierno y había un secreto: equipar a los federales con armas. Los militares se enteran, se oponen y derrocan el 6 de marzo a Sarratea y ponen al mando a Juan Ramón Balcarce. Duró una semana. El 11 de marzo asume nuevamente Sarratea.

Entramos en la confederación y seguiríamos así hasta 1861 cuando Buenos Aires se une a la Constitución de 1853. ◙

Nuevo espacio de

difusión de arte

audiovisual

No te pierdas la función de FEBRERO

Enterate antes que nadie siguiendonos en:

Cine

Libre/cineLibreLP

@Cine_Libre

Page 4: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores, como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” (1999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus t e m a s f u e r o n m u s i c a l i z a d o s p o r personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas. María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930.

Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su t ierra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza.

Fue criada en un gran caserón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera. En ese ambiente emanaba mayor libertad respecto de la tradicional educación de clase media de la época. Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la revista “El Hogar”. Poco después escribió en el diario “La Nación”.

Un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes publicó su p r i m e r l i b r o ( e n 1 9 4 7 ) , “ O t o ñ o imperdonable”, que recibió el segundo premio Municipal de Poesía y fue alabado por la crítica y por los más importantes escritores hispanoamericanos. A partir de allí su vida dio un vuelco: empezó a frecuentar círculos literarios y universitarios y escribía ensayos. En el año 1949 viajó a Estados Unidos, invitada por Juan Ramón Jiménez. En los años ’50 publicó “Baladas con Angel” y se autoexilió

en París, junto con Leda Valladares. Ambas formaron el dúo “Leda y María”: actuaron en varias ciudades como intérpretes de música folclórica, recibieron premios, el aplauso del público y grabaron el disco “Le Chant du Monde”. Por esa época comenzó a escribir versos para niños. Sus canciones y textos infantiles trascendieron lo didáctico y lo tradicional: generación tras generación sus temas son cantados por miles de niños argentinos.

Realizó además recitales unipersonales para adultos. En 1962 estrenó en el Teatro San Martín “Canciones para mirar”, que luego grabó con CBS. Al año siguiente estrenó “Doña Disparate y Bambuco”, representada muchas temporadas en Argentina, América y Europa. En los años ‘60 publicó,entre otros, los libros “El reino del revés”, "Cuentopos de Gulubú", “Hecho a mano” y “Juguemos en el mundo”. En los ’70 volvió al país y en 1971 María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme

“Juguemos en el Mundo”. También escribió guiones para televisión y los libros “Tutú Maramba”, "Canciones para mirar", “Zoo Loco”, “Dailan Kifki” y “Novios de Antaño”. En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1994 apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos y, en 1997, “Manuelita ¿dónde vas?”.

María Elena Walsh es una verdadera juglar de nuestros tiempos, cuando recita y canta sus versos, pero también, cuando denuncia subl iminalmente d iversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos.

Falleció el 10 de enero de 2011 en Buenos Aires. ◙

Fuente: http://www.me.gov.ar/

pag. 4

Cel: (0221) 15 488 8487 (Nicolás) (0221) 15 440 0463 (Sergio)

[email protected] Vuelta a Casa - editorial

Calle 4 Nº 235 e/ 36 y 37 - La Plata

pag. 5

Cambio ClimáticoEcología

Somos conscientes del terrible impacto de los desastres naturales en el mundo, de una vez por todas que es posible realizar acciones para resolver esta cuestión.

Los desastres naturales son un problema que puede y debe reducirse. Las lluvias, los Tsunamis, son inevitables; sin embargo es posible reducir las muertes y ser precavidos; en otras palabras TOMAR CONCIENCIA Y CONOCIMIENTO PARA EVITAR.

Los desastres naturales son un problema global clave, ya que son un obstáculo para el desarrollo y ponen en peligro el logro del desarrollo sostenible. En 2002, la Conferencia Mundial para el Desarrollo sustentable afirmó que los objetivos de desarrollo de milenio (ODM) no podrán alcanzarse si no se logra reducir drásticamente el impacto social y económico de los desastres naturales como inevitables, como actos de la Providencia de Dios o producto de la furia de la naturaleza. Incluso, muchas veces se enfatiza en forma exagerada el “factor Sorpresa” del desastre natural, cuando actualmente es posible iden-tificar y pronosticar muchos de ellos. Esto ha

dado como resultado una visión de los desas-tres provocados por fenómenos naturales como difíciles de prevenir y de controlar. Sin embargo podemos estar preparados y minimizar sus efectos negativos.

Las pérdidas ocasionadas por cuestiones climatológicas constituyen un gran obstáculo para el desarrollo, pues el dinero, los recursos humanos y el tiempo que destinan a la recons-trucción luego de un desastre natural no se pueden utilizar para recomponer el país, región o ciudad de afectados.

Poco a poco vamos a ir interiorizándonos acerca de este tema importante y te invitamos a que escribas tus conclusiones a la revista.

Fragmento del capítulo “De cómo un cataclismo borró el paisaje de mis primeras memorias”

Nicaragua está situada en la cintura de América, en el Centro de la franja delgada que une América del Norte, con la del Sur (…) Las plataformas oceánicas que empujan la masa continental del norte hacia el Atlántico y la del Sur hacia el Pacífico chocan bajo mi país. De ese choque nacen los hermosos y

amena-zantes conos volcánicos. A eso debemos los frecuentes terremotos.

La memoria que guardo de mi infancia y adolescencia ocurrieron en una ciudad que ya no existe, una ciudad que se desplomó en una noche de polvareda e incendios.

Serían tres minutos en total, quizás menos , l o que t omó a l t e r r emo to desbaratarlo todo; caminar sobre la ciudad, como una bestia machacando edificios, postes de alambrado, casas, las esquinas, las calles de mis recuerdos.

La tierra traicionera se sacudió todas las fallas como cabellera de Medusa, y edades geológicas vinieron al suelo en un derrumbe subterráneo que sepultó en su seno veinte mil vidas.

Belli, Gioconda, El país bajo mi piel, Plaza Jánes Editores, Barcelona, 2001.

Este pequeño párrafo muestra las

consecuencias de un desastre natural y vamos a ir interiorizándonos sobre el cambio climático que no le ocurren a otros sino que todos lo sufrimos. ◙

Investigado y escrito por Manolo

1º de Febrero de 1930Nace María Elena Walsh

Breve biografía

Av. 1 Nº 199 esq. 36

Ferretería EL BUZÓNMartes a Viernes8:30 a 12:30 hs.

14:30 a 18:30 hs.

Sábados8:00 a 13:00 hs.

14:30 a 18:30 hs.

Domingos, Lunes y Feriados9:00 a 13 hs.

Page 5: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores, como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” (1999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus t e m a s f u e r o n m u s i c a l i z a d o s p o r personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas. María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930.

Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su t ierra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza.

Fue criada en un gran caserón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera. En ese ambiente emanaba mayor libertad respecto de la tradicional educación de clase media de la época. Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la revista “El Hogar”. Poco después escribió en el diario “La Nación”.

Un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes publicó su p r i m e r l i b r o ( e n 1 9 4 7 ) , “ O t o ñ o imperdonable”, que recibió el segundo premio Municipal de Poesía y fue alabado por la crítica y por los más importantes escritores hispanoamericanos. A partir de allí su vida dio un vuelco: empezó a frecuentar círculos literarios y universitarios y escribía ensayos. En el año 1949 viajó a Estados Unidos, invitada por Juan Ramón Jiménez. En los años ’50 publicó “Baladas con Angel” y se autoexilió

en París, junto con Leda Valladares. Ambas formaron el dúo “Leda y María”: actuaron en varias ciudades como intérpretes de música folclórica, recibieron premios, el aplauso del público y grabaron el disco “Le Chant du Monde”. Por esa época comenzó a escribir versos para niños. Sus canciones y textos infantiles trascendieron lo didáctico y lo tradicional: generación tras generación sus temas son cantados por miles de niños argentinos.

Realizó además recitales unipersonales para adultos. En 1962 estrenó en el Teatro San Martín “Canciones para mirar”, que luego grabó con CBS. Al año siguiente estrenó “Doña Disparate y Bambuco”, representada muchas temporadas en Argentina, América y Europa. En los años ‘60 publicó,entre otros, los libros “El reino del revés”, "Cuentopos de Gulubú", “Hecho a mano” y “Juguemos en el mundo”. En los ’70 volvió al país y en 1971 María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme

“Juguemos en el Mundo”. También escribió guiones para televisión y los libros “Tutú Maramba”, "Canciones para mirar", “Zoo Loco”, “Dailan Kifki” y “Novios de Antaño”. En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1994 apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos y, en 1997, “Manuelita ¿dónde vas?”.

María Elena Walsh es una verdadera juglar de nuestros tiempos, cuando recita y canta sus versos, pero también, cuando denuncia subl iminalmente d iversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos.

Falleció el 10 de enero de 2011 en Buenos Aires. ◙

Fuente: http://www.me.gov.ar/

pag. 4

Cel: (0221) 15 488 8487 (Nicolás) (0221) 15 440 0463 (Sergio)

[email protected] Vuelta a Casa - editorial

Calle 4 Nº 235 e/ 36 y 37 - La Plata

pag. 5

Cambio ClimáticoEcología

Somos conscientes del terrible impacto de los desastres naturales en el mundo, de una vez por todas que es posible realizar acciones para resolver esta cuestión.

Los desastres naturales son un problema que puede y debe reducirse. Las lluvias, los Tsunamis, son inevitables; sin embargo es posible reducir las muertes y ser precavidos; en otras palabras TOMAR CONCIENCIA Y CONOCIMIENTO PARA EVITAR.

Los desastres naturales son un problema global clave, ya que son un obstáculo para el desarrollo y ponen en peligro el logro del desarrollo sostenible. En 2002, la Conferencia Mundial para el Desarrollo sustentable afirmó que los objetivos de desarrollo de milenio (ODM) no podrán alcanzarse si no se logra reducir drásticamente el impacto social y económico de los desastres naturales como inevitables, como actos de la Providencia de Dios o producto de la furia de la naturaleza. Incluso, muchas veces se enfatiza en forma exagerada el “factor Sorpresa” del desastre natural, cuando actualmente es posible iden-tificar y pronosticar muchos de ellos. Esto ha

dado como resultado una visión de los desas-tres provocados por fenómenos naturales como difíciles de prevenir y de controlar. Sin embargo podemos estar preparados y minimizar sus efectos negativos.

Las pérdidas ocasionadas por cuestiones climatológicas constituyen un gran obstáculo para el desarrollo, pues el dinero, los recursos humanos y el tiempo que destinan a la recons-trucción luego de un desastre natural no se pueden utilizar para recomponer el país, región o ciudad de afectados.

Poco a poco vamos a ir interiorizándonos acerca de este tema importante y te invitamos a que escribas tus conclusiones a la revista.

Fragmento del capítulo “De cómo un cataclismo borró el paisaje de mis primeras memorias”

Nicaragua está situada en la cintura de América, en el Centro de la franja delgada que une América del Norte, con la del Sur (…) Las plataformas oceánicas que empujan la masa continental del norte hacia el Atlántico y la del Sur hacia el Pacífico chocan bajo mi país. De ese choque nacen los hermosos y

amena-zantes conos volcánicos. A eso debemos los frecuentes terremotos.

La memoria que guardo de mi infancia y adolescencia ocurrieron en una ciudad que ya no existe, una ciudad que se desplomó en una noche de polvareda e incendios.

Serían tres minutos en total, quizás menos , l o que t omó a l t e r r emo to desbaratarlo todo; caminar sobre la ciudad, como una bestia machacando edificios, postes de alambrado, casas, las esquinas, las calles de mis recuerdos.

La tierra traicionera se sacudió todas las fallas como cabellera de Medusa, y edades geológicas vinieron al suelo en un derrumbe subterráneo que sepultó en su seno veinte mil vidas.

Belli, Gioconda, El país bajo mi piel, Plaza Jánes Editores, Barcelona, 2001.

Este pequeño párrafo muestra las

consecuencias de un desastre natural y vamos a ir interiorizándonos sobre el cambio climático que no le ocurren a otros sino que todos lo sufrimos. ◙

Investigado y escrito por Manolo

1º de Febrero de 1930Nace María Elena Walsh

Breve biografía

Av. 1 Nº 199 esq. 36

Ferretería EL BUZÓNMartes a Viernes8:30 a 12:30 hs.

14:30 a 18:30 hs.

Sábados8:00 a 13:00 hs.

14:30 a 18:30 hs.

Domingos, Lunes y Feriados9:00 a 13 hs.

Page 6: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

pag. 6 pag. 7

Rompiendo FronterasLiteratura

Escrito e investigado por Manuel Moreno

Este mes en este espacio de conocimiento literario de diferentes países latinoamericanos vamos a conocer a dos autores que muchas veces los vimos en la escuela por su sencillez y belleza al utilizar los vocablos específicos para escribir sentimientos. También si tenes ganas de publicar tus ideas o propuestas estás invitado a enviarlo vía e-mail a la revista y te lo publicamos.

Pablo Neruda (Poeta Chileno). Ya Gabriela Mistral, al recibir en 1946 la distinción de la Academia Sueca, declaró “Si el Premio Nobel tenía que honrar a mi país, creo que debía haberse otorgado a Pablo Neruda, pues él es nuestro mayor poeta”. En 1971, las palabras de Gabriela Mistral encontraron digno eco y la máxima distinción literaria recayó en Neruda (1904-1973).

Pablo Neruda desarrolló sensualidad con el amor como vocación de hombre y la poesía como su tarea.

Cien sonetos de amor (Noche) LXXXI

Ya eres Mía. REPOSA CON TU SUEÑO EN MI

SUEÑO.Amor, dolor, trabajos, deben dormir ahora.Gira la noche sobre sus invisibles ruedas

y junto a mí eres pura como el ámbar dormido.

Ninguna más, amor, dormirá con mis sueños.Irás, iremos juntos por las aguas del tiempo.Ninguna viajará por la sombra conmigo, sólo tú, siempreviva, siempre sol, siempre luna.

Ya tus manos abrieron los puños delicadosY dejaron caer suaves signos sin rumbo,

tus ojos se cerraron como dos alas grises,

mientras yo sigo el agua que llevas y me lleva: la noche, el mundo, el viento devanan

su destino, y ya no soy sin ti sino solo tu sueño.

Pablo Neruda

III-“DIÁLOGO DE AMÉRICA”Substancia de maíz, substancia aérea,

milagro de azadón y chirimía, suceso de sudor y piel morena,

Gota de sol, compacta clorofila,susbstancia de maíz, substancia aérea,

grano de amor, abeja conmovida.

El hombre que trabaja y el que ríe, y el que busca en el agua la ternura,y el que besa la tierra con los dedos,

y el que acaba su sangre en la cosecha,y el que consume libros y ciudades,¡veneran al maíz, pan de la sangre!

El hombre que se asoma a la esperanza tiene dolor de milpa en sus pupilas.

Padre nuestro, maíz, agua maciza, alimento del son, uva del indio,

grano de sol, vestido de las venas.¡Padre maíz, varón de las estrellas!

Ruano Isabel de los Angeles(Guatemala 1945)

Este espacio nos permite visualizar contextos y conocer a nuestros vecinos y a partir de allí veremos que no todos somos diferentes, por eso te invitamos a que publiques. ◙

Psicóloga

[email protected]

Lic. CarolinaPellón y Maisón

Tel.: 423-2849 / 15 531-7703 C E R V E Z A A R T E S A N A L A R G E N T I N A

(0221) 15 411-0879ID 158*7622

Ingredientes:- 1 palta- 100 o 150gr de queso crema (mejor si es light) - ralladura y jugo de media lima- 1 cdita de aceite de oliva- 1 cdita salsa picante (tabasco, ají picante) - sal

PreparaciónProcesar todos los ingredientes hasta que quede una mezcla pareja.

Tips: - Ideal para una picada con grisines y un queso suave.- En una bandeja de horno ponen unas gotitas de aceite de oliva y frotan con un diente

de ajo todo el fondo, con fuerza. Ponen unas rodajas de pan en el horno a dorar.- En una bandeja de horno, ponen rodajas de pan y las rocían con aerosol de aceite o de

manteca y dejan caer orégano, condimento de pizza, etc. Al horno, dan vuelta y hacen lo mismo.

- Pueden tener en la heladera preparado aceite con ajo y condimentos. Ponen las rodajas de pan en bandeja para horno y con un pincel las pintan un poquito. Doran, dan vuelta y hacen lo mismo.

- Todas estas formas de preparar el pan lo pueden hacer con tiempo y calentarlo al momento de servir. ◙

RecetaCrema de palta picante

EMMANUEL

MASAJES

DESCONTRACTURANTES

RELAJANTES Y SEDATIVOS

221 - (15) 564-2694

Por Pablo Jasin

Juguetería - Librería5 y 38 - La PlataTel: 483-7914

Carnicería

COMIDAS ELABORADAS YPASTAS CASERAS

Avda. 38 esq. 6422-7113

Av. 1 Nº 121 e/ 34 y 35

Sáb. Dom y Feriados de 15 a 19 [email protected]

Tel: 0221 - 4276660 15 5025153

Estudio Jurídico

Cristofano Asoc

Tel.: 15 563-5742

Page 7: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

pag. 6 pag. 7

Rompiendo FronterasLiteratura

Escrito e investigado por Manuel Moreno

Este mes en este espacio de conocimiento literario de diferentes países latinoamericanos vamos a conocer a dos autores que muchas veces los vimos en la escuela por su sencillez y belleza al utilizar los vocablos específicos para escribir sentimientos. También si tenes ganas de publicar tus ideas o propuestas estás invitado a enviarlo vía e-mail a la revista y te lo publicamos.

Pablo Neruda (Poeta Chileno). Ya Gabriela Mistral, al recibir en 1946 la distinción de la Academia Sueca, declaró “Si el Premio Nobel tenía que honrar a mi país, creo que debía haberse otorgado a Pablo Neruda, pues él es nuestro mayor poeta”. En 1971, las palabras de Gabriela Mistral encontraron digno eco y la máxima distinción literaria recayó en Neruda (1904-1973).

Pablo Neruda desarrolló sensualidad con el amor como vocación de hombre y la poesía como su tarea.

Cien sonetos de amor (Noche) LXXXI

Ya eres Mía. REPOSA CON TU SUEÑO EN MI

SUEÑO.Amor, dolor, trabajos, deben dormir ahora.Gira la noche sobre sus invisibles ruedas

y junto a mí eres pura como el ámbar dormido.

Ninguna más, amor, dormirá con mis sueños.Irás, iremos juntos por las aguas del tiempo.Ninguna viajará por la sombra conmigo, sólo tú, siempreviva, siempre sol, siempre luna.

Ya tus manos abrieron los puños delicadosY dejaron caer suaves signos sin rumbo,

tus ojos se cerraron como dos alas grises,

mientras yo sigo el agua que llevas y me lleva: la noche, el mundo, el viento devanan

su destino, y ya no soy sin ti sino solo tu sueño.

Pablo Neruda

III-“DIÁLOGO DE AMÉRICA”Substancia de maíz, substancia aérea,

milagro de azadón y chirimía, suceso de sudor y piel morena,

Gota de sol, compacta clorofila,susbstancia de maíz, substancia aérea,

grano de amor, abeja conmovida.

El hombre que trabaja y el que ríe, y el que busca en el agua la ternura,y el que besa la tierra con los dedos,

y el que acaba su sangre en la cosecha,y el que consume libros y ciudades,¡veneran al maíz, pan de la sangre!

El hombre que se asoma a la esperanza tiene dolor de milpa en sus pupilas.

Padre nuestro, maíz, agua maciza, alimento del son, uva del indio,

grano de sol, vestido de las venas.¡Padre maíz, varón de las estrellas!

Ruano Isabel de los Angeles(Guatemala 1945)

Este espacio nos permite visualizar contextos y conocer a nuestros vecinos y a partir de allí veremos que no todos somos diferentes, por eso te invitamos a que publiques. ◙

Psicóloga

[email protected]

Lic. CarolinaPellón y Maisón

Tel.: 423-2849 / 15 531-7703 C E R V E Z A A R T E S A N A L A R G E N T I N A

(0221) 15 411-0879ID 158*7622

Ingredientes:- 1 palta- 100 o 150gr de queso crema (mejor si es light) - ralladura y jugo de media lima- 1 cdita de aceite de oliva- 1 cdita salsa picante (tabasco, ají picante) - sal

PreparaciónProcesar todos los ingredientes hasta que quede una mezcla pareja.

Tips: - Ideal para una picada con grisines y un queso suave.- En una bandeja de horno ponen unas gotitas de aceite de oliva y frotan con un diente

de ajo todo el fondo, con fuerza. Ponen unas rodajas de pan en el horno a dorar.- En una bandeja de horno, ponen rodajas de pan y las rocían con aerosol de aceite o de

manteca y dejan caer orégano, condimento de pizza, etc. Al horno, dan vuelta y hacen lo mismo.

- Pueden tener en la heladera preparado aceite con ajo y condimentos. Ponen las rodajas de pan en bandeja para horno y con un pincel las pintan un poquito. Doran, dan vuelta y hacen lo mismo.

- Todas estas formas de preparar el pan lo pueden hacer con tiempo y calentarlo al momento de servir. ◙

RecetaCrema de palta picante

EMMANUEL

MASAJES

DESCONTRACTURANTES

RELAJANTES Y SEDATIVOS

221 - (15) 564-2694

Por Pablo Jasin

Juguetería - Librería5 y 38 - La PlataTel: 483-7914

Carnicería

COMIDAS ELABORADAS YPASTAS CASERAS

Avda. 38 esq. 6422-7113

Av. 1 Nº 121 e/ 34 y 35

Sáb. Dom y Feriados de 15 a 19 [email protected]

Tel: 0221 - 4276660 15 5025153

Estudio Jurídico

Cristofano Asoc

Tel.: 15 563-5742

Page 8: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

pag. 8

Februa, también Februatio, era un festival romano de la purificación que luego fue incorporado a las Lupercales (festividad donde adolescentes varones hacían sacrificios animales para garantizar la fertilidad de las mujeres). El festival, que es básicamente de lavado o de limpieza de primavera (asociado también con la pluviosidad de esta época del año) y posiblemente de origen sabino (pueblo ganadero anterior a Roma). Según Ovidio, Februare, una palabra latina que se refiere a los medios de purificación, especialmente con el lavado o el agua, se deriva de una palabra etrusca anterior refiriéndose a la purificación.

El mes romano Februarius (”de Februa”, de ahí febrero) lleva el nombre del festival Februa/Februatio, que tenía lugar el día 15 del mes romano. Posteriormente, el dios romano Februus personificó el mes y la purificación, por lo que el nombre del dios proviene del nombre del festival y no al revés. ◙

¿Por quéFebrero?

Tel.: 15 6167244

BAUTISMOS

ANIVERSARIOS - BODAS

QUINCE - DIECIOCHOS

Souvenirs

RMPC

rompemipasioncabezas

Autoservicio

38 esq. 6Tel: 422-6073

Almacen - FiambresArt. de Limpieza

“El Tío”“El Tío”

pag. 9

Autoservicio“KELLY”FRUTAS - VERDURAS - ALMACEN

36 esq. 3 - La Plata

Tel. 482-9775ID: 183*2712

El Rincón Verde

Escrito e investigado por Natalia Danisa Pérez

Albahaca

Este mes vamos a hablar de una planta aromática muy común y deliciosa para los alimentos: la albahaca.

Esta plantita, que generalmente podemos encontrarla en cualquier verdulería; es más actualmente cuando compramos “verdurita” los comerciantes nos entregan la albahaca hasta con raíz, así que tranquilamente podemos colocarla en una pequeña maceta en un espacio de la mesada. Su perfume y sabor son característicos de todo hogar.

El nombre científico es Ocimum basilicum; es una planta originaria de India, pero es muy utilizada en la comida italiana, junto con el ajo es estupenda para cocinar fideos al pesto, principalmente es una hierba que no debe cocinarse.

PropiedadesEs e s t imu lan te en genera l y

antirreumática si se la utiliza en baños calientes. Siempre les recordamos que es importante y necesario consultar el médico.

Cultivo.Si la conseguimos de raíz, podemos

plantarla en una maceta. Debemos cuidarla del sol fuerte. Tenemos que estar atentos cuando se secan las flores para recoger las semillas. Las guardamos en sobres de papel de un año a otro.

Las semillas hay que sembrarla hacia finales del invierno y durante la primavera en semilleros, las semillas se colocan a poca profundidad y con tierra suelta.

Es una planta de cultivo sencillo, incluso en suelos pobres. Sin embargo es necesario una tierra ligera, fresca y bien drenada. Su germinación dura 15 días. Hacia mediados del verano se trasplanta con cuidado, sin dañar las raíces. Este pequeño “pantallazo” te ayudará a cuidar tu planta aromática porque no soporta el abundante sol y el frío. ◙

Calle 3 y 40La PlataLa PlataLa Plata

Lunes a Sábadosde 8 a 13 y de 16:30 a 20:30

( Domingos Cerrado )

Page 9: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

pag. 8

Februa, también Februatio, era un festival romano de la purificación que luego fue incorporado a las Lupercales (festividad donde adolescentes varones hacían sacrificios animales para garantizar la fertilidad de las mujeres). El festival, que es básicamente de lavado o de limpieza de primavera (asociado también con la pluviosidad de esta época del año) y posiblemente de origen sabino (pueblo ganadero anterior a Roma). Según Ovidio, Februare, una palabra latina que se refiere a los medios de purificación, especialmente con el lavado o el agua, se deriva de una palabra etrusca anterior refiriéndose a la purificación.

El mes romano Februarius (”de Februa”, de ahí febrero) lleva el nombre del festival Februa/Februatio, que tenía lugar el día 15 del mes romano. Posteriormente, el dios romano Februus personificó el mes y la purificación, por lo que el nombre del dios proviene del nombre del festival y no al revés. ◙

¿Por quéFebrero?

Tel.: 15 6167244

BAUTISMOS

ANIVERSARIOS - BODAS

QUINCE - DIECIOCHOS

Souvenirs

RMPC

rompemipasioncabezas

Autoservicio

38 esq. 6Tel: 422-6073

Almacen - FiambresArt. de Limpieza

“El Tío”“El Tío”

pag. 9

Autoservicio“KELLY”FRUTAS - VERDURAS - ALMACEN

36 esq. 3 - La Plata

Tel. 482-9775ID: 183*2712

El Rincón Verde

Escrito e investigado por Natalia Danisa Pérez

Albahaca

Este mes vamos a hablar de una planta aromática muy común y deliciosa para los alimentos: la albahaca.

Esta plantita, que generalmente podemos encontrarla en cualquier verdulería; es más actualmente cuando compramos “verdurita” los comerciantes nos entregan la albahaca hasta con raíz, así que tranquilamente podemos colocarla en una pequeña maceta en un espacio de la mesada. Su perfume y sabor son característicos de todo hogar.

El nombre científico es Ocimum basilicum; es una planta originaria de India, pero es muy utilizada en la comida italiana, junto con el ajo es estupenda para cocinar fideos al pesto, principalmente es una hierba que no debe cocinarse.

PropiedadesEs e s t imu lan te en genera l y

antirreumática si se la utiliza en baños calientes. Siempre les recordamos que es importante y necesario consultar el médico.

Cultivo.Si la conseguimos de raíz, podemos

plantarla en una maceta. Debemos cuidarla del sol fuerte. Tenemos que estar atentos cuando se secan las flores para recoger las semillas. Las guardamos en sobres de papel de un año a otro.

Las semillas hay que sembrarla hacia finales del invierno y durante la primavera en semilleros, las semillas se colocan a poca profundidad y con tierra suelta.

Es una planta de cultivo sencillo, incluso en suelos pobres. Sin embargo es necesario una tierra ligera, fresca y bien drenada. Su germinación dura 15 días. Hacia mediados del verano se trasplanta con cuidado, sin dañar las raíces. Este pequeño “pantallazo” te ayudará a cuidar tu planta aromática porque no soporta el abundante sol y el frío. ◙

Calle 3 y 40La PlataLa PlataLa Plata

Lunes a Sábadosde 8 a 13 y de 16:30 a 20:30

( Domingos Cerrado )

Page 10: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

Efemerides de las artes Febrero1 En 1924: Reaparece la revista literaria “Martín Fierro”, que se publica hasta 1927. §§ En 1930: Nace la escritora María Elena Walsh. §§ En 1937: nace Gerardo Masana, arquitecto y músico argenti-no, de la banda Les Luthiers (f. 1973). §§ En 1978: fallece Jorge Cafrune (n. 1937). §§ En 2011: falle-ce Julio Barragán, pintor y ceramista (n. 1928).2 En 1916 Nace en Arezzo (Italia) el escultor y pintor ítalo-argentino Líbero Badii. Falleció el 11-02-2001 en Olivos. 3 En 1858 Nace en Bs As el payador Gabino Ezeiza. Fervoroso militante del radicalismo, falleció en Bs As el 12-02-1916, el día en que Hipólito Yrigoyen ascendía a su primera presidencia. 4 En 1911: se promulga la ley de propiedad litera-ria y artística. §§ En 1929: Nace en Tunuyán (Mendoza) el prestigioso pintor, dibujante e ilus-trador Carlos Alonso. §§ En 1968: fallece José Pedroni, poeta argentino (n. 1899). §§ En 1980: Muere en Bs As la pintora abstracta Anita Payró. 5 En 1958: Con la gestión de Victoria Ocampo, se crea el Fondo Nacional de las Artes. §§ En 1987 Fallece en Bs As el pintor y escultor Juan Del Prete. Artista de avanzada, fue uno de los primeros en iniciar un movimiento de renovación en la pintura argentina. En 1958 se le adjudicó el consagratorio Premio Doctor Augusto Palanza. Nació en Vasto (provincia de Chieti Italia) el 5-10-1897. 6 En 1941: Muere en Bs As el escultor Pedro Zonza Briano, autor, entre otras obras, de un monumento a Leandro N. Alem. Nació en Bs As el 27-11-1886. §§ En 1992: fallece Petrona Carrizo de Gandulfo, cocinera y conductora de televisión (n. 1896). 7 En 1834 Nace en Bs As el poeta, periodista, político y militar Estanislao Del Campo. Falleció en Bs As el 6-11-1880. §§ En 1971 Muere el escritor Jorge M. Furt. Nació en la CABA el 20-05-1902. §§ En 2000: fallece Domingo Di Núbila, periodista, historiador y crítico de cine argentino (n. 1924).8 En 1813: Nace en Bs As Carlos Morel, consi-derado cronológicamente “el primer pintor argen-tino”. Murió en Quilmes el 10-09-1894. §§ En 1888: Nace en Bs As el poeta y prosista Enrique Banchs. Murió en Bs As el 6-06-1968. §§ En 2012:

fallece Luis Alberto Spinetta (n. 1950).9 En 1943: nace Víctor Sueiro (f. 2007). §§ En 1953: nace Juan José Novaira, compositor argen-tino de música pop. §§ En 1955: Muere en Bs As Miguel Carlos Victorica, uno de los más importantes pintores de Argentina. Nació en Bs As el 4-01-1884.10 En 1859: Muere en Bs As el publicista Pedro de Angelis, recopilador de valiosos documentos relativos a la historia de las Provincias del Río de la Plata. Fue traído al país por Rivadavia y escribió al servicio de Juan Manuel de Rosas. Nació en Nápoles (Italia) el 29-06-1784. §§ En 1917: nace Aída Luz, actriz argentina (f. 2006). §§ En 1919: nace Syria Poletti, escritora argentina de origen italiano (f. 1991). §§ En 1951: nace Roque Narvaja, músico argentino. §§ En 1952: Muere en Bs As el escritor, poeta y autor de textos humorístico-filosóficos Macedonio Fernández. Su magisterio verbal tuvo influencia en Jorge Luis Borges y otros escritores. Nació en Bs As el 1-06-1874, fecha que el propio autor rectifica o desmiente en textos diversos. §§ En 1966: Fallece en Bs As el musicólogo, folklorista y escritor Carlos Vega. Nació en Cañuelas el 14-04-1898. §§ En 2010: fallece Eduardo Kímel, perio-dista y escritor argentino (n. 1952).11 En 1908: nace José Luis Salinas, ilustrador argentino (f. 1985). §§ En 1931: Muere en Bs As el pintor neoimpresionista Valentín Thibon De Libian. Nació en Tucumán el 18-12-1889. §§ En 1941: nace Alberto Laiseca, escritor argentino. §§ En 1942: nace Horacio Verbitsky, periodista y activista argen-tino. §§ En 1943: nace Gabriela Aberastury, pintora argentina. En 2009: fallece Francis Smith, músico y compositor argentino (n. 1938).12 En 1903: Nace en Bs As el escritor, filósofo y profesor Vicente Fatone. Fue embajador argentino ante la República de la India. Falleció en Bs As el 11-12-1962. §§ En 1910: nace Enrique Anderson Imbert, escritor, ensayista y crítico literario argen-tino (f. 2000). §§ En 1914: En conmemoración de la batalla de Chacabuco (Chile) se inaugura en la

ciudad de Mendoza, en el Cerro de la Gloria, el Monumento al Ejército de los Andes, obra realizada y fundida en bronce por el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari (1874-1916) y uno de los más importantes y hermosos monumentos de América. §§ En 1984: Muere en París el escritor Julio Cortázar. Nació en Bruselas (Bélgica) el 26-08-1914. §§ En 1988: Muere el escritor y crítico de arte Jorge A. Romero Brest. Fue director de la revista “Ver y estimar” y del Instituto Di Tella, desde el que promovió la renovación de las artes plásticas argentinas. Nació en Bs As el 2-10-1905. 13 En 1889: Nace en Bs As Ricardo Guiraldes (1889-1927). Falleció en París el 8-10-1927. Sus restos descansan en San Antonio de Areco, próximos a la tumba de don Segundo Sombra. §§ En 1891: nace Ignacio Corsini, cantante y compositor argentino (f. 1967). §§ En 1970: un decreto del Ministerio del Interior somete todas las emisoras privadas de radio y televisión al control gubernamental. §§ En 1986: fallece Geno Díaz, escritor y dibujante argentino (n. 1926). §§ Día Mundial de la radio 14 En 1903: Nace en Turín (Italia) el destacado grabador Víctor Rebuffo. Fue profesor en la Universidad de Tucumán. Donó cien de sus trabajos al Museo del Grabado. Falleció en Bs As el 10-09-1983. §§ En 1920: Fallece en Bs As el ingeniero Otto Krause, pionero de la enseñanza técnica en la Argentina. Nació el 10-07-1856 en Chivilcoy. §§ En 1938: nace Antonio Dal Masetto, escritor y periodista italiano nacionalizado argentino (f. 2015). §§ En 1946: nace Crist, dibujante e historietista argentino. 15 En 1811: Nace en San Juan el escritor, periodista, político y educador Domingo Faustino Sarmiento. Presidente de la República. Falleció en Asunción (Paraguay) el 11-09-1888. §§ En 1848: Nace en Toulouse (Francia) el escritor Paul Groussac. Admirado por Borges, fue un escritor cáustico y de ceñido estilo, crítico agudo y verdadero estilista. Fue director de la Biblioteca Nacional. Falleció en Bs As el 27-06-1929. §§ En 1887: Muere el escritor, educador, periodista y

librero Marcos Sastre. Hacia 1835 inauguró su Librería argentina, con más de mil volúmenes y un salón de lectura anexo. En su “Anagnosia” aprendieron a leer muchos argentinos. Nació en Montevideo (Uruguay) el 2-10-1809. §§ En 1898: Nace en Bs As el poeta, prosista, humorista y autor teatral Conrado Nalé Roxlo. Como humorista, popularizó el seudónimo de Chamico. Falleció en Bs As el 2-07-1971. §§ En 1943: nace Mario Romero, escritor argentino (f. 1998). §§ En 1945: nace Mario Sabato, cineasta argentino. §§ En 1960: nace Alberto Rojo, músico, escritor y físico argentino. 16 En 1794: Nace en Ginebra (Suiza) el grabador y litógrafo César Hipólito Bacle. Falleció en Bs As el 4-01-1838. §§ En 1936: nace Pino Solanas, cineasta y político argentino. §§ En 1943: nace Marilina Ross, actriz y cantante argentina. §§ En 1955: nace Miguel Zavaleta, cantante, músico, compositor y autor argentino. 17 En 1892: nace Oscar Soldati, periodista, carica-turista y pintor argentino (f. 1965). §§ En 1924: nace Silvana Roth, actriz argentina (f. 2010).Amiga de Eva, defensora de la igualdad de la mujer y el hombre. §§ En 1971: Muere en Santiago de Chile la educadora argentina Luz Vieira Méndez. Fue pre-sidenta del Consejo Nacional de Educación e intro-dujo metodologías de avanzada en el campo educa-tivo. Nació en Paraná el 16-08-1911. §§ En 2010: fallece la escritora Martha Mercader (n. 1926).18 En 1918: Nace en Bs As el pianista, compositor y director de orquesta Mariano Mores. Integró la orquesta de Francisco Canaro. Se constituyó en un verdadero embajador del tango, con espectáculos y conciertos en distintos países. Se trata de uno de los más importantes melodistas del tango con un estilo suntuoso y colorido. §§ En 1927: nace Osvaldo Bayer, historiador, escritor y periodista argentino. §§ En 1938: Se suicida Leopoldo Lugones, autor de obras en verso y en prosa. Nació en Río Seco (Córdoba) el 13-06-1874. §§ En 1941: nace Pajarito Zaguri, guitarrista y cantautor argentino (f. 2013). §§ En 1990: Muere el poeta,

escritor y profesor Fermín Estrella Gutierrez. Nació en Almería (España) el 28-10-1900. 19 En 1899: nace Lucio Fontana, artista argentino (f. 1968). §§ En 1913: Nace en Bs As el arquitecto Amancio Williams, que obtuvo medalla de oro en la exposición de Bruselas, fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y proyectó una ciudad de la Antártida. Falleció en Bs As el 14-10-1989. §§ En 1938: nace Raúl de la Torre, cineasta argentino (f. 2010). §§ En 1941: nace Ana María Cué, pianista, profesora universitaria y poetisa argentina. §§ En 1942: nace Juan Carlos Dual, actor argentino. 20 En 1919: Muere en su quinta de Caseros el comediógrafo Martín Coronado. Una sala del Teatro General San Martín, en Bs As, lleva su nombre. Nació en Bs As el 4-07-1850. §§ En 1952: nace Elsa Borne-mann, escritora argentina (f. 2013). §§ En 1964: nace Milagro Sala, activista indígena argentina. §§ En 2012: fallece Lydia Lamaison, actriz argentina (n. 1914). §§ En 2014: fallece Jorge Polaco, ci-neasta argentino (n. 1946). §§ Día del Camarógrafo.21 En 1870: Nace en Bs As el educador Víctor Mercante. Murió en Bs As el 20-09-1934. §§ En 1915: Nace en Bs As el pintor expresionista Leopol-do Presas. Obtuvo el consagratorio Premio Palanza. 22 En 1880: Nace en Bs As la educadora y periodista Ada María Elflein. Falleció en Bs As el 24-07-1919. §§ En 1905: nace Luis Sandrini (f. 1980). §§ En 1938: nace Claudio García Satur, actor argentino. §§ En 1945: María del Carmen Aguilar, musicóloga y pedagoga argentina. 23 En 1886: Nace en Bs As el pintor Antonio Alice. Murió en Bs As el 24-08-1943. §§ En 1925: Alfon-sina Storni publica Ocre. En 1926: nace Eduardo Lerchundi, vestuarista argentino. §§ En 1932: Julieta Lanteri, feminista y política argentina (n. 1873). §§ En 1936: nace Federico Luppi. §§ En 1955: Ricky Pashkus, coreógrafo y director teatral. §§ En 1985: fallece Risieri Frondizi, filósofo y antropólogo argentino (n. 1910).24 En 1903: Nace en Bs As el pintor Marcos Tiglio,

de notable fuerza colorística y bellas síntesis de las formas. Falleció en la Capital Federal el 15 de abril de 1976. §§ En 1931: Eladia Blázquez, cantante y compositora (f. 2005). §§ En 1935: Libertad Leblanc, actriz argentina. 25 En 1878: Muere el escritor, publicista, traductor, agrimensor y político Juan María Gutiérrez, uno de los argentinos más cultos de su tiempo. Fue rector de la Universidad de Bs As y, con Esteban Echeverría, fundó la “Asociación de Mayo”. Nació en Bs As el 6-05-1809. §§ En 1908: Nace en Lodz (Polonia) el historiador Boleslao Lewin, que dictó cátedra en universidades argentinas e hizo fundamentales aportes en temas como el de Túpac Amaru. Falleció en Bs As el 27-03-1988. §§ En 1916: José Cibrián, actor argentino (f. 2002). §§ En 1963: nace Diego Peretti, actor argentino. 26 En 1894: Nace en la ciudad de Córdoba el filósofo Carlos Astrada. Estudió filosofía en las Universidades de Colonia y Friburgo (Alemania). Fue discípulo de Heidegger. Falleció el 23 de diciembre de 1970. §§ En 1951: Muere el notable pintor boquense Fortunato Lacámera. Nació en Bs As el 5-10-1887. 27 En 1991: Muere en Bs As el novelista y periodista Abelardo Arias. Nació en Córdoba en 1918, pero su niñez y su adolescencia transcu-rrieron en Mendoza. 28 En 1917: Muere el poeta Almafuerte, seudónimo de Pedro Bonifacio Palacios. Se consideraba a sí mismo “el cantor de la chusma”. Aunque sin título habilitante, fue maestro rural. Nació en el partido de la Matanza el 13-05-1854. §§ En 1935: Muere en Ischilín (Córdoba) el notable pintor impresionista Fernando Fader. Nació en Mendoza el 11-04-1882 (aunque, según otra versión, nació en Burdeos). §§ En 1977: Muere en Tokio (Japón) el historiador José Luis Romero. Se especializó en historia romana y medieval. Nació en Bs As el 24-01-1909. ◙

pag. 11pag. 10 Fuente: uf... un montón!

Page 11: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

Efemerides de las artes Febrero1 En 1924: Reaparece la revista literaria “Martín Fierro”, que se publica hasta 1927. §§ En 1930: Nace la escritora María Elena Walsh. §§ En 1937: nace Gerardo Masana, arquitecto y músico argenti-no, de la banda Les Luthiers (f. 1973). §§ En 1978: fallece Jorge Cafrune (n. 1937). §§ En 2011: falle-ce Julio Barragán, pintor y ceramista (n. 1928).2 En 1916 Nace en Arezzo (Italia) el escultor y pintor ítalo-argentino Líbero Badii. Falleció el 11-02-2001 en Olivos. 3 En 1858 Nace en Bs As el payador Gabino Ezeiza. Fervoroso militante del radicalismo, falleció en Bs As el 12-02-1916, el día en que Hipólito Yrigoyen ascendía a su primera presidencia. 4 En 1911: se promulga la ley de propiedad litera-ria y artística. §§ En 1929: Nace en Tunuyán (Mendoza) el prestigioso pintor, dibujante e ilus-trador Carlos Alonso. §§ En 1968: fallece José Pedroni, poeta argentino (n. 1899). §§ En 1980: Muere en Bs As la pintora abstracta Anita Payró. 5 En 1958: Con la gestión de Victoria Ocampo, se crea el Fondo Nacional de las Artes. §§ En 1987 Fallece en Bs As el pintor y escultor Juan Del Prete. Artista de avanzada, fue uno de los primeros en iniciar un movimiento de renovación en la pintura argentina. En 1958 se le adjudicó el consagratorio Premio Doctor Augusto Palanza. Nació en Vasto (provincia de Chieti Italia) el 5-10-1897. 6 En 1941: Muere en Bs As el escultor Pedro Zonza Briano, autor, entre otras obras, de un monumento a Leandro N. Alem. Nació en Bs As el 27-11-1886. §§ En 1992: fallece Petrona Carrizo de Gandulfo, cocinera y conductora de televisión (n. 1896). 7 En 1834 Nace en Bs As el poeta, periodista, político y militar Estanislao Del Campo. Falleció en Bs As el 6-11-1880. §§ En 1971 Muere el escritor Jorge M. Furt. Nació en la CABA el 20-05-1902. §§ En 2000: fallece Domingo Di Núbila, periodista, historiador y crítico de cine argentino (n. 1924).8 En 1813: Nace en Bs As Carlos Morel, consi-derado cronológicamente “el primer pintor argen-tino”. Murió en Quilmes el 10-09-1894. §§ En 1888: Nace en Bs As el poeta y prosista Enrique Banchs. Murió en Bs As el 6-06-1968. §§ En 2012:

fallece Luis Alberto Spinetta (n. 1950).9 En 1943: nace Víctor Sueiro (f. 2007). §§ En 1953: nace Juan José Novaira, compositor argen-tino de música pop. §§ En 1955: Muere en Bs As Miguel Carlos Victorica, uno de los más importantes pintores de Argentina. Nació en Bs As el 4-01-1884.10 En 1859: Muere en Bs As el publicista Pedro de Angelis, recopilador de valiosos documentos relativos a la historia de las Provincias del Río de la Plata. Fue traído al país por Rivadavia y escribió al servicio de Juan Manuel de Rosas. Nació en Nápoles (Italia) el 29-06-1784. §§ En 1917: nace Aída Luz, actriz argentina (f. 2006). §§ En 1919: nace Syria Poletti, escritora argentina de origen italiano (f. 1991). §§ En 1951: nace Roque Narvaja, músico argentino. §§ En 1952: Muere en Bs As el escritor, poeta y autor de textos humorístico-filosóficos Macedonio Fernández. Su magisterio verbal tuvo influencia en Jorge Luis Borges y otros escritores. Nació en Bs As el 1-06-1874, fecha que el propio autor rectifica o desmiente en textos diversos. §§ En 1966: Fallece en Bs As el musicólogo, folklorista y escritor Carlos Vega. Nació en Cañuelas el 14-04-1898. §§ En 2010: fallece Eduardo Kímel, perio-dista y escritor argentino (n. 1952).11 En 1908: nace José Luis Salinas, ilustrador argentino (f. 1985). §§ En 1931: Muere en Bs As el pintor neoimpresionista Valentín Thibon De Libian. Nació en Tucumán el 18-12-1889. §§ En 1941: nace Alberto Laiseca, escritor argentino. §§ En 1942: nace Horacio Verbitsky, periodista y activista argen-tino. §§ En 1943: nace Gabriela Aberastury, pintora argentina. En 2009: fallece Francis Smith, músico y compositor argentino (n. 1938).12 En 1903: Nace en Bs As el escritor, filósofo y profesor Vicente Fatone. Fue embajador argentino ante la República de la India. Falleció en Bs As el 11-12-1962. §§ En 1910: nace Enrique Anderson Imbert, escritor, ensayista y crítico literario argen-tino (f. 2000). §§ En 1914: En conmemoración de la batalla de Chacabuco (Chile) se inaugura en la

ciudad de Mendoza, en el Cerro de la Gloria, el Monumento al Ejército de los Andes, obra realizada y fundida en bronce por el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari (1874-1916) y uno de los más importantes y hermosos monumentos de América. §§ En 1984: Muere en París el escritor Julio Cortázar. Nació en Bruselas (Bélgica) el 26-08-1914. §§ En 1988: Muere el escritor y crítico de arte Jorge A. Romero Brest. Fue director de la revista “Ver y estimar” y del Instituto Di Tella, desde el que promovió la renovación de las artes plásticas argentinas. Nació en Bs As el 2-10-1905. 13 En 1889: Nace en Bs As Ricardo Guiraldes (1889-1927). Falleció en París el 8-10-1927. Sus restos descansan en San Antonio de Areco, próximos a la tumba de don Segundo Sombra. §§ En 1891: nace Ignacio Corsini, cantante y compositor argentino (f. 1967). §§ En 1970: un decreto del Ministerio del Interior somete todas las emisoras privadas de radio y televisión al control gubernamental. §§ En 1986: fallece Geno Díaz, escritor y dibujante argentino (n. 1926). §§ Día Mundial de la radio 14 En 1903: Nace en Turín (Italia) el destacado grabador Víctor Rebuffo. Fue profesor en la Universidad de Tucumán. Donó cien de sus trabajos al Museo del Grabado. Falleció en Bs As el 10-09-1983. §§ En 1920: Fallece en Bs As el ingeniero Otto Krause, pionero de la enseñanza técnica en la Argentina. Nació el 10-07-1856 en Chivilcoy. §§ En 1938: nace Antonio Dal Masetto, escritor y periodista italiano nacionalizado argentino (f. 2015). §§ En 1946: nace Crist, dibujante e historietista argentino. 15 En 1811: Nace en San Juan el escritor, periodista, político y educador Domingo Faustino Sarmiento. Presidente de la República. Falleció en Asunción (Paraguay) el 11-09-1888. §§ En 1848: Nace en Toulouse (Francia) el escritor Paul Groussac. Admirado por Borges, fue un escritor cáustico y de ceñido estilo, crítico agudo y verdadero estilista. Fue director de la Biblioteca Nacional. Falleció en Bs As el 27-06-1929. §§ En 1887: Muere el escritor, educador, periodista y

librero Marcos Sastre. Hacia 1835 inauguró su Librería argentina, con más de mil volúmenes y un salón de lectura anexo. En su “Anagnosia” aprendieron a leer muchos argentinos. Nació en Montevideo (Uruguay) el 2-10-1809. §§ En 1898: Nace en Bs As el poeta, prosista, humorista y autor teatral Conrado Nalé Roxlo. Como humorista, popularizó el seudónimo de Chamico. Falleció en Bs As el 2-07-1971. §§ En 1943: nace Mario Romero, escritor argentino (f. 1998). §§ En 1945: nace Mario Sabato, cineasta argentino. §§ En 1960: nace Alberto Rojo, músico, escritor y físico argentino. 16 En 1794: Nace en Ginebra (Suiza) el grabador y litógrafo César Hipólito Bacle. Falleció en Bs As el 4-01-1838. §§ En 1936: nace Pino Solanas, cineasta y político argentino. §§ En 1943: nace Marilina Ross, actriz y cantante argentina. §§ En 1955: nace Miguel Zavaleta, cantante, músico, compositor y autor argentino. 17 En 1892: nace Oscar Soldati, periodista, carica-turista y pintor argentino (f. 1965). §§ En 1924: nace Silvana Roth, actriz argentina (f. 2010).Amiga de Eva, defensora de la igualdad de la mujer y el hombre. §§ En 1971: Muere en Santiago de Chile la educadora argentina Luz Vieira Méndez. Fue pre-sidenta del Consejo Nacional de Educación e intro-dujo metodologías de avanzada en el campo educa-tivo. Nació en Paraná el 16-08-1911. §§ En 2010: fallece la escritora Martha Mercader (n. 1926).18 En 1918: Nace en Bs As el pianista, compositor y director de orquesta Mariano Mores. Integró la orquesta de Francisco Canaro. Se constituyó en un verdadero embajador del tango, con espectáculos y conciertos en distintos países. Se trata de uno de los más importantes melodistas del tango con un estilo suntuoso y colorido. §§ En 1927: nace Osvaldo Bayer, historiador, escritor y periodista argentino. §§ En 1938: Se suicida Leopoldo Lugones, autor de obras en verso y en prosa. Nació en Río Seco (Córdoba) el 13-06-1874. §§ En 1941: nace Pajarito Zaguri, guitarrista y cantautor argentino (f. 2013). §§ En 1990: Muere el poeta,

escritor y profesor Fermín Estrella Gutierrez. Nació en Almería (España) el 28-10-1900. 19 En 1899: nace Lucio Fontana, artista argentino (f. 1968). §§ En 1913: Nace en Bs As el arquitecto Amancio Williams, que obtuvo medalla de oro en la exposición de Bruselas, fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y proyectó una ciudad de la Antártida. Falleció en Bs As el 14-10-1989. §§ En 1938: nace Raúl de la Torre, cineasta argentino (f. 2010). §§ En 1941: nace Ana María Cué, pianista, profesora universitaria y poetisa argentina. §§ En 1942: nace Juan Carlos Dual, actor argentino. 20 En 1919: Muere en su quinta de Caseros el comediógrafo Martín Coronado. Una sala del Teatro General San Martín, en Bs As, lleva su nombre. Nació en Bs As el 4-07-1850. §§ En 1952: nace Elsa Borne-mann, escritora argentina (f. 2013). §§ En 1964: nace Milagro Sala, activista indígena argentina. §§ En 2012: fallece Lydia Lamaison, actriz argentina (n. 1914). §§ En 2014: fallece Jorge Polaco, ci-neasta argentino (n. 1946). §§ Día del Camarógrafo.21 En 1870: Nace en Bs As el educador Víctor Mercante. Murió en Bs As el 20-09-1934. §§ En 1915: Nace en Bs As el pintor expresionista Leopol-do Presas. Obtuvo el consagratorio Premio Palanza. 22 En 1880: Nace en Bs As la educadora y periodista Ada María Elflein. Falleció en Bs As el 24-07-1919. §§ En 1905: nace Luis Sandrini (f. 1980). §§ En 1938: nace Claudio García Satur, actor argentino. §§ En 1945: María del Carmen Aguilar, musicóloga y pedagoga argentina. 23 En 1886: Nace en Bs As el pintor Antonio Alice. Murió en Bs As el 24-08-1943. §§ En 1925: Alfon-sina Storni publica Ocre. En 1926: nace Eduardo Lerchundi, vestuarista argentino. §§ En 1932: Julieta Lanteri, feminista y política argentina (n. 1873). §§ En 1936: nace Federico Luppi. §§ En 1955: Ricky Pashkus, coreógrafo y director teatral. §§ En 1985: fallece Risieri Frondizi, filósofo y antropólogo argentino (n. 1910).24 En 1903: Nace en Bs As el pintor Marcos Tiglio,

de notable fuerza colorística y bellas síntesis de las formas. Falleció en la Capital Federal el 15 de abril de 1976. §§ En 1931: Eladia Blázquez, cantante y compositora (f. 2005). §§ En 1935: Libertad Leblanc, actriz argentina. 25 En 1878: Muere el escritor, publicista, traductor, agrimensor y político Juan María Gutiérrez, uno de los argentinos más cultos de su tiempo. Fue rector de la Universidad de Bs As y, con Esteban Echeverría, fundó la “Asociación de Mayo”. Nació en Bs As el 6-05-1809. §§ En 1908: Nace en Lodz (Polonia) el historiador Boleslao Lewin, que dictó cátedra en universidades argentinas e hizo fundamentales aportes en temas como el de Túpac Amaru. Falleció en Bs As el 27-03-1988. §§ En 1916: José Cibrián, actor argentino (f. 2002). §§ En 1963: nace Diego Peretti, actor argentino. 26 En 1894: Nace en la ciudad de Córdoba el filósofo Carlos Astrada. Estudió filosofía en las Universidades de Colonia y Friburgo (Alemania). Fue discípulo de Heidegger. Falleció el 23 de diciembre de 1970. §§ En 1951: Muere el notable pintor boquense Fortunato Lacámera. Nació en Bs As el 5-10-1887. 27 En 1991: Muere en Bs As el novelista y periodista Abelardo Arias. Nació en Córdoba en 1918, pero su niñez y su adolescencia transcu-rrieron en Mendoza. 28 En 1917: Muere el poeta Almafuerte, seudónimo de Pedro Bonifacio Palacios. Se consideraba a sí mismo “el cantor de la chusma”. Aunque sin título habilitante, fue maestro rural. Nació en el partido de la Matanza el 13-05-1854. §§ En 1935: Muere en Ischilín (Córdoba) el notable pintor impresionista Fernando Fader. Nació en Mendoza el 11-04-1882 (aunque, según otra versión, nació en Burdeos). §§ En 1977: Muere en Tokio (Japón) el historiador José Luis Romero. Se especializó en historia romana y medieval. Nació en Bs As el 24-01-1909. ◙

pag. 11pag. 10 Fuente: uf... un montón!

Page 12: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

pag. 12

18 de febrero de 1938

Este texto es una extracción del libro “Romances Argentinos de Escritores Turbulentos” de Daniel Balmaceda. El escritor reúne datos de varias fuentes en cada uno de sus relatos y describe las situaciones con tanto detalle que nos convertimos en voyeristas de la historia literaria argentina. Pido disculpas por los […] pero es uno de los textos mas largos del libro.

En el verano de 1925, los poetas de la revista Martín Fierro se entretenían publicando epigramas para las tumbas. Por ejemplo, el siguiente, que apareció en el número del 24 de enero:

En aqueste panteónyace Leopoldo Lugones,Quien, leyendo La NaciónMurió entre convulsionesDe una auto-intoxicaciónA esta altura, el poeta había alcanzado

altos niveles de popularidad y prestigio. Su palabra era sagrada en el mundo de las letras. De hecho, fue quien colocó en el podio de la literatura argentina el Martín Fierro de José Hernandez o, para dar otro ejemplo, su crítica favorable al Don Segundo Sombra de Güiraldes transformó al libro en un best seller instantáneo, con diez mil ejemplares vendidos en cuatro meses.

[…] Por otra parte, entre los más jóvenes se puso de moda atacar al escritor que fuera adorado por generaciones juveniles de antaño. Una de las cultoras de esta moda fue María Alicia Domínguez. Estudiante de Letras, con condiciones físicas y literarias

para destacarse, [...] Hipólito Yrigoyen [...] quien le consiguió el primer nombramiento como docente (a María Alicia) [...] a comienzos de 1930.

[...] En una entrevista para el diario La Razón le preguntaron qué opinaba de la poesía de Lugones y respondió: “No me gusta. Carece de humanidad y de lirismo”. Ella misma reconoció mucho tiempo después que aquella vez sólo le importó mostrarse como una rebelde, que en realidad apenas había leído fragmentos de uno de los tantos libros de Lugones. […]

[...] Por ese entonces, a María Alicia le habían otorgado unas pocas horas de cátedra con alumnos secundarios, [...] Casi a la vez, recibió un nombramiento [...] de auxiliar en Inspección Técnica General. [...] los horarios de los dos trabajos se superponían, [...] se le ocurrió una idea. [...] las horas cátedra las cubriera en la Biblioteca del Maestro. [...] Leopoldo Lugones.

María Alicia le escribió una carta, explicándole el problema que tenía. “Entregué la carta a un ordenanza y entonces me puse a pensar: ¿cómo no me detuvo el temor de dirigirme a alguien a quien acababa de ofender?” [...] se encontraba en su oficina, ubicada en el mismo pasillo, pero enfrente, de la puerta de ingreso a la biblioteca, cuando apareció Samuel Glusberg [...] El hombre anunció: “La llama Lugones”. A la joven escritora se le salia el corazón por la boca. Entró al despacho. El director prefirió atenderla sin escritorio de por medio. Se sentaron en dos sillones, junto a la ventana.

Por entre el espeso humo del cigarrillo asomaban los ojos del escritor, quien le preguntó si quería trabajar en la biblioteca, sabiendo que ella diría que si. Una vez que tuvo la respuesta que esperaba, cruzó las piernas y marcó el ritmo con el pie derecho, tic característico en Lugones. Luego de unos instantes de nervioso golpeteo, le respondió a la deslumbrante morocha: “Aquí no hay más que una empleada y eso porque lleva muchos años en función”. [...]

Lugones continuó: “No deseo que haya mujeres en la Biblioteca; no me parece bien que suban y bajen escaleras para buscar los libros”. [...] La joven se puso de pie y puso fin a la entrevista:

— B u e n o , l o m i s m o l e q u e d o agradecida.

Molesta, se retiraba. Pero Lugones se levantó de inmediato y la interceptó en la puerta. Tendió la mano para saludarla y le dijo:

—Voy a hablarle al presidente del Consejo de Educación para que resuelva su situación de horario dentro de la oficina donde usted trabaja. ►

Extracto del relato de Daniel Balmaceda

Fallece Leopoldo Lugones

pag. 13

[...] gracias a la gestión del funcionario obtuvo una fusión de tareas, cruzó el pasillo y fue a agradecerle la gestión. Ese día comenzó una relación que trascendió la amistad. El propio despacho habría sido refugio de amor de esta pareja si damos por ciertas las confidencias que revelaron empleados del edificio y que estaban relacionadas con hallazgos a la hora de la limpieza. No han salido a la luz correspondencia o escritos [...] que permitan colorear con matices la historia de Leopoldo y María Alicia. Sin embargo, la mismisima protagonista [...] jamás desmintió una coma. Tampoco lo hizo su amiga y confidente, la genial María Elena Walsh [...] en todo caso calló discretamente para no referirse a la relación, aunque si se ocupó de aclarar que su amiga nada tuvo que ver con la fatal decisión que tomó Lugones en 1938.[...]

En 1937, cuando la relación con Lugones ya había alcanzado su madurez, publicó la primera biografía novelada de Mariquita Sánchez de Thompson, que vendió 4.000

ejemplares. En el mundo de las letras era conocida como la discípula de Lugones [...] En enero de 1938, Lugones le regaló su lapicera de madera, muy rudimentaria, y le aclaró: “Es la que he usado toda mi vida, tampoco he tenido más que un par de anteojos”. [...]

La última vez que vi a Leopoldo Lugones fue el viernes 18 de febrero de 1938, a las dos y media de la tarde mas o menos. Conversamos hasta pasadas las tres. Doy testimonio de la hora porque leí que había viajado por la mañana del día de su muerte. Crucé, como tantas veces, el corrector que separaba nuestras oficinas. Me sorprendió su gravedad, una dulce gravedad, serena, que parecía volverlo distante; después comprendí que su mirada ya no era de la vida. Hecha al hábito de leer en ella, la advertí como remota y a la vez triste. Vestía de oscuro y estaba perfectamente rasurado; tenia un leve corte de navaja en el labio superior.

Aquel viernes de calor sofocante que preanunciaba una tormenta de verano, él le dijo, sin mirarla a los ojos:

—Tengo una seria preocupación. El nuevo gobierno sabe que durante la revolución de septiembre guardé armas en estos muebles. Debo ir a Campo de Mayo, me han citado esta tarde.

Se refería a la revolución del 6 de septiembre de 1930, cuando el general Uriburu derrocó a Yrigoyen [...] Cristina Mucci en su biografía de Lugones nos cuenta que había guardado [...] una docena de fusiles Mauser, escopetas y cartuchos de dinamita. En cuanto al nuevo gobierno, se trataba del de Roberto M. Ortiz, quien asumiría en 48 horas.

En voz muy baja, Lugones anunció a su amiga: Puede ser grave. Quizás haya un

duelo.[...]En la reconstrucción de los hechos se

estableció que, antes de despedirse de María Alicia, el escritor hizo un llamado a su casa. Le anunció a su mujer, Juana González, que tenia mucho calor y partiría al Tigre, para descansar y tomar algo fresco. Abandonó su despacho [...] Compró un boleto de tren a Tigre. Sólo de ida. [...]

El escritor se sentó contra la ventana, en u n v a g ó n p a r a f u m a d o r e s . S u s circunstanciales compañeros de viaje dijeron que encendía un cigarrillo tras otro. La mirada perdida hacia afuera. Sumido en pensamientos indescifrables, se sobresaltó cuando el guarda lo devolvió a la realidad al pedirle el boleto. A esa altura, ya era el centro de las miradas en el vagón. Cuando el tren llegó a la estación San Isidro, se puso de pie y caminó hasta la puerta. Salió al andén, advirtió que aún no estaba en Tigre. Regresó al vagón hablando entre dientes. Cambió de asiento, pero no de actitud.

Una vez que llegaron a la estación terminal, preguntó cuál era el recreo más alejado. En pocos minutos abordó una lancha colectivo. [...] No se dirigió de inmediato a un cuarto, sino que tomó whisky en una mesa con vista al río. Le ordenó al mozo que dejara la botella. ►

Fragancias Alternativas y Exclusivas

Tel.: 15 488-6702whatsapp

CERRAJERÍA EN GENERALDOMICILIO Y AUTOMOVILES

CIERRE CENTRALIZADOSLEVANTA VIDRIOS

LLAVES CODIFICADAS

Calle 2 Nº 249 esq 37Tel.: 422-8477

Page 13: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

pag. 12

18 de febrero de 1938

Este texto es una extracción del libro “Romances Argentinos de Escritores Turbulentos” de Daniel Balmaceda. El escritor reúne datos de varias fuentes en cada uno de sus relatos y describe las situaciones con tanto detalle que nos convertimos en voyeristas de la historia literaria argentina. Pido disculpas por los […] pero es uno de los textos mas largos del libro.

En el verano de 1925, los poetas de la revista Martín Fierro se entretenían publicando epigramas para las tumbas. Por ejemplo, el siguiente, que apareció en el número del 24 de enero:

En aqueste panteónyace Leopoldo Lugones,Quien, leyendo La NaciónMurió entre convulsionesDe una auto-intoxicaciónA esta altura, el poeta había alcanzado

altos niveles de popularidad y prestigio. Su palabra era sagrada en el mundo de las letras. De hecho, fue quien colocó en el podio de la literatura argentina el Martín Fierro de José Hernandez o, para dar otro ejemplo, su crítica favorable al Don Segundo Sombra de Güiraldes transformó al libro en un best seller instantáneo, con diez mil ejemplares vendidos en cuatro meses.

[…] Por otra parte, entre los más jóvenes se puso de moda atacar al escritor que fuera adorado por generaciones juveniles de antaño. Una de las cultoras de esta moda fue María Alicia Domínguez. Estudiante de Letras, con condiciones físicas y literarias

para destacarse, [...] Hipólito Yrigoyen [...] quien le consiguió el primer nombramiento como docente (a María Alicia) [...] a comienzos de 1930.

[...] En una entrevista para el diario La Razón le preguntaron qué opinaba de la poesía de Lugones y respondió: “No me gusta. Carece de humanidad y de lirismo”. Ella misma reconoció mucho tiempo después que aquella vez sólo le importó mostrarse como una rebelde, que en realidad apenas había leído fragmentos de uno de los tantos libros de Lugones. […]

[...] Por ese entonces, a María Alicia le habían otorgado unas pocas horas de cátedra con alumnos secundarios, [...] Casi a la vez, recibió un nombramiento [...] de auxiliar en Inspección Técnica General. [...] los horarios de los dos trabajos se superponían, [...] se le ocurrió una idea. [...] las horas cátedra las cubriera en la Biblioteca del Maestro. [...] Leopoldo Lugones.

María Alicia le escribió una carta, explicándole el problema que tenía. “Entregué la carta a un ordenanza y entonces me puse a pensar: ¿cómo no me detuvo el temor de dirigirme a alguien a quien acababa de ofender?” [...] se encontraba en su oficina, ubicada en el mismo pasillo, pero enfrente, de la puerta de ingreso a la biblioteca, cuando apareció Samuel Glusberg [...] El hombre anunció: “La llama Lugones”. A la joven escritora se le salia el corazón por la boca. Entró al despacho. El director prefirió atenderla sin escritorio de por medio. Se sentaron en dos sillones, junto a la ventana.

Por entre el espeso humo del cigarrillo asomaban los ojos del escritor, quien le preguntó si quería trabajar en la biblioteca, sabiendo que ella diría que si. Una vez que tuvo la respuesta que esperaba, cruzó las piernas y marcó el ritmo con el pie derecho, tic característico en Lugones. Luego de unos instantes de nervioso golpeteo, le respondió a la deslumbrante morocha: “Aquí no hay más que una empleada y eso porque lleva muchos años en función”. [...]

Lugones continuó: “No deseo que haya mujeres en la Biblioteca; no me parece bien que suban y bajen escaleras para buscar los libros”. [...] La joven se puso de pie y puso fin a la entrevista:

— B u e n o , l o m i s m o l e q u e d o agradecida.

Molesta, se retiraba. Pero Lugones se levantó de inmediato y la interceptó en la puerta. Tendió la mano para saludarla y le dijo:

—Voy a hablarle al presidente del Consejo de Educación para que resuelva su situación de horario dentro de la oficina donde usted trabaja. ►

Extracto del relato de Daniel Balmaceda

Fallece Leopoldo Lugones

pag. 13

[...] gracias a la gestión del funcionario obtuvo una fusión de tareas, cruzó el pasillo y fue a agradecerle la gestión. Ese día comenzó una relación que trascendió la amistad. El propio despacho habría sido refugio de amor de esta pareja si damos por ciertas las confidencias que revelaron empleados del edificio y que estaban relacionadas con hallazgos a la hora de la limpieza. No han salido a la luz correspondencia o escritos [...] que permitan colorear con matices la historia de Leopoldo y María Alicia. Sin embargo, la mismisima protagonista [...] jamás desmintió una coma. Tampoco lo hizo su amiga y confidente, la genial María Elena Walsh [...] en todo caso calló discretamente para no referirse a la relación, aunque si se ocupó de aclarar que su amiga nada tuvo que ver con la fatal decisión que tomó Lugones en 1938.[...]

En 1937, cuando la relación con Lugones ya había alcanzado su madurez, publicó la primera biografía novelada de Mariquita Sánchez de Thompson, que vendió 4.000

ejemplares. En el mundo de las letras era conocida como la discípula de Lugones [...] En enero de 1938, Lugones le regaló su lapicera de madera, muy rudimentaria, y le aclaró: “Es la que he usado toda mi vida, tampoco he tenido más que un par de anteojos”. [...]

La última vez que vi a Leopoldo Lugones fue el viernes 18 de febrero de 1938, a las dos y media de la tarde mas o menos. Conversamos hasta pasadas las tres. Doy testimonio de la hora porque leí que había viajado por la mañana del día de su muerte. Crucé, como tantas veces, el corrector que separaba nuestras oficinas. Me sorprendió su gravedad, una dulce gravedad, serena, que parecía volverlo distante; después comprendí que su mirada ya no era de la vida. Hecha al hábito de leer en ella, la advertí como remota y a la vez triste. Vestía de oscuro y estaba perfectamente rasurado; tenia un leve corte de navaja en el labio superior.

Aquel viernes de calor sofocante que preanunciaba una tormenta de verano, él le dijo, sin mirarla a los ojos:

—Tengo una seria preocupación. El nuevo gobierno sabe que durante la revolución de septiembre guardé armas en estos muebles. Debo ir a Campo de Mayo, me han citado esta tarde.

Se refería a la revolución del 6 de septiembre de 1930, cuando el general Uriburu derrocó a Yrigoyen [...] Cristina Mucci en su biografía de Lugones nos cuenta que había guardado [...] una docena de fusiles Mauser, escopetas y cartuchos de dinamita. En cuanto al nuevo gobierno, se trataba del de Roberto M. Ortiz, quien asumiría en 48 horas.

En voz muy baja, Lugones anunció a su amiga: Puede ser grave. Quizás haya un

duelo.[...]En la reconstrucción de los hechos se

estableció que, antes de despedirse de María Alicia, el escritor hizo un llamado a su casa. Le anunció a su mujer, Juana González, que tenia mucho calor y partiría al Tigre, para descansar y tomar algo fresco. Abandonó su despacho [...] Compró un boleto de tren a Tigre. Sólo de ida. [...]

El escritor se sentó contra la ventana, en u n v a g ó n p a r a f u m a d o r e s . S u s circunstanciales compañeros de viaje dijeron que encendía un cigarrillo tras otro. La mirada perdida hacia afuera. Sumido en pensamientos indescifrables, se sobresaltó cuando el guarda lo devolvió a la realidad al pedirle el boleto. A esa altura, ya era el centro de las miradas en el vagón. Cuando el tren llegó a la estación San Isidro, se puso de pie y caminó hasta la puerta. Salió al andén, advirtió que aún no estaba en Tigre. Regresó al vagón hablando entre dientes. Cambió de asiento, pero no de actitud.

Una vez que llegaron a la estación terminal, preguntó cuál era el recreo más alejado. En pocos minutos abordó una lancha colectivo. [...] No se dirigió de inmediato a un cuarto, sino que tomó whisky en una mesa con vista al río. Le ordenó al mozo que dejara la botella. ►

Fragancias Alternativas y Exclusivas

Tel.: 15 488-6702whatsapp

CERRAJERÍA EN GENERALDOMICILIO Y AUTOMOVILES

CIERRE CENTRALIZADOSLEVANTA VIDRIOS

LLAVES CODIFICADAS

Calle 2 Nº 249 esq 37Tel.: 422-8477

Page 14: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

pag. 15

Lugones nunca tomaba whisky. Recién luego de varios fondos blancos se instaló en la habitación número 19 en el recreo El Tropezón. Pidió al encargado que le llevaran la botella de whisky a su cuarto y que no lo molestaran hasta la hora de comer.

Ocurrió aquel caluroso viernes 18 de febrero, el día que Lugones, encerrado en el cuarto con vista al Paraná de las Palmas, se suicidaba tomando whisky con cianuro.

Dejó obra inconclusa: la biografía de Roca, que le encomendara Enrique Larreta. Llevaba escritos nueve capítulos, hasta la época de la Conquista del Desierto.

[…] mientras Bioy y Borges se recuperaban del efecto de la noticia [...] especularon si alguna vez habría estado en El Tropezón con María Alicia Dominguez. Años más tarde, Borges comentaba. “Parece que por María Alicia no sólo se suicidó Lugones, sino también un capitán del ejército”. [...]

Jorge Luis Borges siempre aseguraba que la muerte con cianuro era de las más dolorosas. Y que el poeta se había suicidado por amor. Uno de los biógrafos de Lugones lo rebatió: “Nadie se suicida a los 63 años por amor”. [...]

Lo velaron en su casa, avenida Santa Fe 1391. Juana González, la viuda de Lugones, recibió las condolencias enfundada en un vestido colorado. No usó el clásico negro de

luto. [...]Los últimos cinco libros del escritor (El

anillo de hierro, Ausencias, Poemas del desierto, El sendero de la tarde y Alabanzas y albricias para la nena) quedaron en manos de María Alicia Dominguez, quien los legó a una sobrina. Continúan siendo inéditos. María Alicia donó tres poemas a la Academia Argentina de Letras. Antes de presentar fragmentos de uno, necesitamos refrescar un dato. [...]

En su biografía de Lugones, Cristina Mucci agrega un dato. Le contaron en El Tropezón que una vez una empleada de la Biblioteca del Maestro fue a visitar el cuarto donde murió el poeta y “se arrojó con desesperación sobre su cama y se largó a llorar”.

María Al ic ia Dominguez contrajo matrimonio con el editor Fernando Foyatier, Pero nunca dejó de exaltar la figura del escritor que le resolvió un problema laboral. Emilia Cadelago continuó soltera y mantuvo siempre a la vista en su casa una foto de su amado Lugones. También María Alicia exhibió objetos d e l mae s t r o e í n t imo am igo en su departamento del barrio de Belgrano. En 1955, fue la autora del libro de lectura de primer grado Ronda infantil donde se enseñaba a leer con frases tales como “Mamá me mima. Evita me ama”. ◙

pag. 14

Clínica veterinaria

Tel. 421-8383Calle 49 e/ 1 y 2 Nº 317

InternaciónPeluqueríaCirugía

Entregaa domicilio

Calle 4 Nº 306 1/2 e/ 38 y 39

489-0364ENTREGAS A DOMICILIO

Lavado - Secado - Planchado

AcolchadosRecepción de Tintorería

Pago en el ACTO y en PE$O$

Calle 5 esq. 42

JUGATE CONMIGO

427-6372

Entretenimiento para vos. Beneficio para todos.

Lotería de la Provincia

AVENDAÑOLogística, Distribución y Mensajería.

Base: 148 Nº 1766 - La Plata

0221 456-348615 431-1529

I.D. 54*469*810

[email protected]

COMISIONES

0221 15 501-03630221 15 546-4671

[email protected]

Informática

Escrito Pablo Jasin

Video

Siguiendo con las herramientas libres, este mes vamos a hablar de un reproductor de video. Antes quiero comentarles que los videos en realidad son una serie de fotos. En general, vienen dentro de lo que se denominan contene-dores. Allí viene el video y el audio. Suelen utilizarse códecs (de audio y de video) para que ocupen menos lugar. Hay una relación entre la calidad y el tamaño. Códecs, tanto de audio (mp3, ogg, acc) como de video (mpeg, divX) hay muchos. Los hay libres y propietarios. Entre los contenedores mas conocidos encontramos los mkv, mpeg, avi, etc. También los hay libres y propie-tarios. Los contenedores, además, pueden guardar los subtítulos. En otra oportu-nidad explicaré con mas detalle todo esto, solo quería mencionarlo como para que tengan un panorama general del tema.

Ahora hablemos del reproductor: Se llama SMPlayer.

Es un reproductor multimedia

(reproduce video, audio, streaming de audio y video) gratuito para Windows y Linux con códecs incorporados, no nos tenemos que andar preocupando por conseguir pack de códecs. Puede repro-ducir prácticamente cualquier formato de vídeo y audio, se los aseguro, hace años que lo utilizo.

Para descargarlo hay que ingresar a:http://www.smplayer.eu/ La instalación es muy sencilla. Solo

hay que ir siguiendo los pasos.SMPlayer recuerda las opciones de

todos los ficheros que reproduzcas. Empezás a ver un video, pero tenes que salir, al abrir la próxima vez el video, retomará desde donde dejaste, y con las mismas opciones: pista de audio, subtítulos, volumen...

SMPlayer es un interfaz gráfica (GUI) para el galardonado MPlayer, que es capaz de reproducir casi todos los formatos conocidos de vídeo y audio. Pero aparte de

proporcionar acceso a las opciones más comunes de MPlayer, SMPlayer incluye nuevas funciones interesantes, como la posibilidad de reproducir vídeos de Youtube. También vas a poder descargar subtítulos.

Esta íntegramente traducido al español. Tiene muchísimas opciones de configuración para los mas inquietos. Incluso tiene la posibilidad de restaurar la configuración por defecto en caso que cometer algún error.

Podemos hacer capturas de pantalla. Agrandar los subtítulos, cambiarles la fuente y el color.

Les recomiendo que lo instalen. Pueden probarlo pero les aseguro que cuando comiencen a utilizarlo, no van a dejar de hacerlo.

Luego pueden descargar el plugin para buscar videos en youtube:

http://www.smtube.org/ ◙

Page 15: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

pag. 15

Lugones nunca tomaba whisky. Recién luego de varios fondos blancos se instaló en la habitación número 19 en el recreo El Tropezón. Pidió al encargado que le llevaran la botella de whisky a su cuarto y que no lo molestaran hasta la hora de comer.

Ocurrió aquel caluroso viernes 18 de febrero, el día que Lugones, encerrado en el cuarto con vista al Paraná de las Palmas, se suicidaba tomando whisky con cianuro.

Dejó obra inconclusa: la biografía de Roca, que le encomendara Enrique Larreta. Llevaba escritos nueve capítulos, hasta la época de la Conquista del Desierto.

[…] mientras Bioy y Borges se recuperaban del efecto de la noticia [...] especularon si alguna vez habría estado en El Tropezón con María Alicia Dominguez. Años más tarde, Borges comentaba. “Parece que por María Alicia no sólo se suicidó Lugones, sino también un capitán del ejército”. [...]

Jorge Luis Borges siempre aseguraba que la muerte con cianuro era de las más dolorosas. Y que el poeta se había suicidado por amor. Uno de los biógrafos de Lugones lo rebatió: “Nadie se suicida a los 63 años por amor”. [...]

Lo velaron en su casa, avenida Santa Fe 1391. Juana González, la viuda de Lugones, recibió las condolencias enfundada en un vestido colorado. No usó el clásico negro de

luto. [...]Los últimos cinco libros del escritor (El

anillo de hierro, Ausencias, Poemas del desierto, El sendero de la tarde y Alabanzas y albricias para la nena) quedaron en manos de María Alicia Dominguez, quien los legó a una sobrina. Continúan siendo inéditos. María Alicia donó tres poemas a la Academia Argentina de Letras. Antes de presentar fragmentos de uno, necesitamos refrescar un dato. [...]

En su biografía de Lugones, Cristina Mucci agrega un dato. Le contaron en El Tropezón que una vez una empleada de la Biblioteca del Maestro fue a visitar el cuarto donde murió el poeta y “se arrojó con desesperación sobre su cama y se largó a llorar”.

María Al ic ia Dominguez contrajo matrimonio con el editor Fernando Foyatier, Pero nunca dejó de exaltar la figura del escritor que le resolvió un problema laboral. Emilia Cadelago continuó soltera y mantuvo siempre a la vista en su casa una foto de su amado Lugones. También María Alicia exhibió objetos d e l mae s t r o e í n t imo am igo en su departamento del barrio de Belgrano. En 1955, fue la autora del libro de lectura de primer grado Ronda infantil donde se enseñaba a leer con frases tales como “Mamá me mima. Evita me ama”. ◙

pag. 14

Clínica veterinaria

Tel. 421-8383Calle 49 e/ 1 y 2 Nº 317

InternaciónPeluqueríaCirugía

Entregaa domicilio

Calle 4 Nº 306 1/2 e/ 38 y 39

489-0364ENTREGAS A DOMICILIO

Lavado - Secado - Planchado

AcolchadosRecepción de Tintorería

Pago en el ACTO y en PE$O$

Calle 5 esq. 42

JUGATE CONMIGO

427-6372

Entretenimiento para vos. Beneficio para todos.

Lotería de la Provincia

AVENDAÑOLogística, Distribución y Mensajería.

Base: 148 Nº 1766 - La Plata

0221 456-348615 431-1529

I.D. 54*469*810

[email protected]

COMISIONES

0221 15 501-03630221 15 546-4671

[email protected]

Informática

Escrito Pablo Jasin

Video

Siguiendo con las herramientas libres, este mes vamos a hablar de un reproductor de video. Antes quiero comentarles que los videos en realidad son una serie de fotos. En general, vienen dentro de lo que se denominan contene-dores. Allí viene el video y el audio. Suelen utilizarse códecs (de audio y de video) para que ocupen menos lugar. Hay una relación entre la calidad y el tamaño. Códecs, tanto de audio (mp3, ogg, acc) como de video (mpeg, divX) hay muchos. Los hay libres y propietarios. Entre los contenedores mas conocidos encontramos los mkv, mpeg, avi, etc. También los hay libres y propie-tarios. Los contenedores, además, pueden guardar los subtítulos. En otra oportu-nidad explicaré con mas detalle todo esto, solo quería mencionarlo como para que tengan un panorama general del tema.

Ahora hablemos del reproductor: Se llama SMPlayer.

Es un reproductor multimedia

(reproduce video, audio, streaming de audio y video) gratuito para Windows y Linux con códecs incorporados, no nos tenemos que andar preocupando por conseguir pack de códecs. Puede repro-ducir prácticamente cualquier formato de vídeo y audio, se los aseguro, hace años que lo utilizo.

Para descargarlo hay que ingresar a:http://www.smplayer.eu/ La instalación es muy sencilla. Solo

hay que ir siguiendo los pasos.SMPlayer recuerda las opciones de

todos los ficheros que reproduzcas. Empezás a ver un video, pero tenes que salir, al abrir la próxima vez el video, retomará desde donde dejaste, y con las mismas opciones: pista de audio, subtítulos, volumen...

SMPlayer es un interfaz gráfica (GUI) para el galardonado MPlayer, que es capaz de reproducir casi todos los formatos conocidos de vídeo y audio. Pero aparte de

proporcionar acceso a las opciones más comunes de MPlayer, SMPlayer incluye nuevas funciones interesantes, como la posibilidad de reproducir vídeos de Youtube. También vas a poder descargar subtítulos.

Esta íntegramente traducido al español. Tiene muchísimas opciones de configuración para los mas inquietos. Incluso tiene la posibilidad de restaurar la configuración por defecto en caso que cometer algún error.

Podemos hacer capturas de pantalla. Agrandar los subtítulos, cambiarles la fuente y el color.

Les recomiendo que lo instalen. Pueden probarlo pero les aseguro que cuando comiencen a utilizarlo, no van a dejar de hacerlo.

Luego pueden descargar el plugin para buscar videos en youtube:

http://www.smtube.org/ ◙

Page 16: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

pag. 17pag. 16

Carnaval

Por Pablo Jasin

Breve historia

Fue traído a nuestras tierras por los conquistadores. En América el carnaval incorporó elementos aborígenes y hasta alcanzó ribetes místicos precolombinos.

En el Río de la Plata, alrededor de 1600, los esclavos negros (sí, sí, tuvimos esclavos, cuyos hijos también eran esclavos) se congregaban junto a sus amos para este celebrar festejo.

La costumbre que caracterizó al carnaval porteño fue la de arrojarse agua. Los bonaerenses se mojaban los unos a los otros; ricos, pobres, blancos y negros, esclavos y señores. El abuso de esta costumbre causó distintas prohibiciones.

Para el año 1770 Buenos Aires era, al p a r e c e r, “ l a d e c adenc i a” de l a civilización. El por entonces gobernador Juan José Vértiz trató de organizar un poco la cosa: con el objeto de contener las inmorales manifestaciones callejeras de los negros estableció los carnavales en locales cerrados. Pero un grupo de moralistas alcahuetes le fue con el cuento

al rey de España, quien emitió dos ordenes: prohibió los bailes y le ordeno a Vértiz que solucionara las escandalosas costumbres en las que había caído la ciudad. Vértiz contesta que como se bailaba en España, también se podía bailar en Buenos Aires. Carlos III promulgó una ley el 16 de diciembre de 1774, en la cual prohibía los bailes de carnaval, alegando que él nunca los había autorizado en las Indias. Obviamente, no se respetó esta prohibición.

Se va Vértiz y viene Cevallos quien prohíbe los festejos de carnaval: “…conviniendo remediar este desorden con el presente prohíbo los dichos juegos de Carnestolendas…” “… ha tomado en pocos años a esta parte tal incremento en esta ciudad […] en ellos se apura la grosería de echarse agua y afrecho, y aun muchas inmundicias, unos a otros, sin distinción de estados ni sexos…” Y continuaba diciendo que la gente, se metía en las casas y reventaban huevos por todos

lados, hasta robaban y rompían los muebles.

Viene el virrey Arredondo y vuelve a prohibir los carnavales en 1795 prohibiendo “los juegos con agua, harina, huevos y otras cosas”.

Después de la revolución de 1810 se hizo costumbre arrojarse agua: rellenaban huevos, usaban vejigas de animales, limpia, perfumada, sucia… Los esclavos (sí después de la revolución seguíamos con esclavos) aprovechaban a mojar a manera de venganza. En un vale todo, no era raro encontrar heridos o muertos. Por esta razón solían dictarse antes del carnaval una serie de medidas preventivas. ¿La Policía? Los que no estaban de servicio, jugaban al carnaval y los que estaban trabajando se iban para otro lado para no ligarla. ►

En 1836 Rosas, tipo ordenado o teatrero, permitió el juego con agua solamente tres días y en un horario determinado: tres cañonazo a las 12 del mediodía desde la Fortaleza (hoy Casa Rosada) para arrancar y tres cañonazos a las 6 de la tarde para cortar. La policía se ocupada de autorizar las mascaras y las comparsas. A pesar de todas las precauciones y controles de Rosas, aparecían jinetes en la ciudad que a r ro j aban huevos de aves t ruz y manoseaban a las mujeres. Después de haberlo fomentado, tuvo que suprimirlo el 22 de febrero de 1844

Pasaron diez año para que se restablecieran los festejos, mucho mas reglamentado y con bailes públicos. En Monserrat surgen las primeras comparsas: desfile, baile tipo candombe y canto de crítica/protesta.

Al parecer a Sarmiento le gustaba mucho el carnaval y no se molestaba cuando le arrojaban agua siendo presidente.

El primer corso se realizó en 1869 en la calle Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen)

A fines del siglo XIX estaba prohibido arrojar agua en el carnaval. Sin embargo

había una farmacia, la Cradwell, que vendía los pomos cradwell con agua perfumada.

A principios del siglo XX, ya era todo un evento, cada barrio tenía su comparsa, sus mascaritas, se decoraban las plazas y los frentes con banderines y luces.

Y vino Videla con la dictadura del 76: Con el decreto 21,329 derogó la ley que fijaba el lunes y martes de carnaval como feriados.

Cuando en 1983 retomamos la democracia, comienza, nuevamente, la música, los bailes, las comparsas, las murgas y el festejo. Quizás para distraerlos, quizás para tratar de que olviden.

Sin embargo no fue hasta septiembre de 2011 que fueron restituidos por la presidenta Crist ina Fernández de Kirchner, quien explicó el sentido de volver a instalar los feriados de Carnaval: "Esta reivindicación es un fenómeno cultural profundo, no sólo urbano, sino de fuertes connotaciones en la cultura de todo el país". La presidenta tomó un reclamo social e histórico propio de los murgueros y firmó el decreto 1584/2010.

Finalmente quiero recomedarles que visiten la página del carnaval en Argentina:

http://www.carnavalargentina.com.ar/◙

Lun. a Sáb. de 8 a 19 hs.Domingos y Feriados de 9 a 18 hs.

Diag 74 e/ 2 y 3 - Tel. 421-4679

Cine

Libre

La Revista en su afán por difundir y generar

conocimiento y cultura crea un nuevo “Espacio” de proyección de films que no pasan por los canales

ortodoxos de difusión.

Page 17: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

pag. 17pag. 16

Carnaval

Por Pablo Jasin

Breve historia

Fue traído a nuestras tierras por los conquistadores. En América el carnaval incorporó elementos aborígenes y hasta alcanzó ribetes místicos precolombinos.

En el Río de la Plata, alrededor de 1600, los esclavos negros (sí, sí, tuvimos esclavos, cuyos hijos también eran esclavos) se congregaban junto a sus amos para este celebrar festejo.

La costumbre que caracterizó al carnaval porteño fue la de arrojarse agua. Los bonaerenses se mojaban los unos a los otros; ricos, pobres, blancos y negros, esclavos y señores. El abuso de esta costumbre causó distintas prohibiciones.

Para el año 1770 Buenos Aires era, al p a r e c e r, “ l a d e c adenc i a” de l a civilización. El por entonces gobernador Juan José Vértiz trató de organizar un poco la cosa: con el objeto de contener las inmorales manifestaciones callejeras de los negros estableció los carnavales en locales cerrados. Pero un grupo de moralistas alcahuetes le fue con el cuento

al rey de España, quien emitió dos ordenes: prohibió los bailes y le ordeno a Vértiz que solucionara las escandalosas costumbres en las que había caído la ciudad. Vértiz contesta que como se bailaba en España, también se podía bailar en Buenos Aires. Carlos III promulgó una ley el 16 de diciembre de 1774, en la cual prohibía los bailes de carnaval, alegando que él nunca los había autorizado en las Indias. Obviamente, no se respetó esta prohibición.

Se va Vértiz y viene Cevallos quien prohíbe los festejos de carnaval: “…conviniendo remediar este desorden con el presente prohíbo los dichos juegos de Carnestolendas…” “… ha tomado en pocos años a esta parte tal incremento en esta ciudad […] en ellos se apura la grosería de echarse agua y afrecho, y aun muchas inmundicias, unos a otros, sin distinción de estados ni sexos…” Y continuaba diciendo que la gente, se metía en las casas y reventaban huevos por todos

lados, hasta robaban y rompían los muebles.

Viene el virrey Arredondo y vuelve a prohibir los carnavales en 1795 prohibiendo “los juegos con agua, harina, huevos y otras cosas”.

Después de la revolución de 1810 se hizo costumbre arrojarse agua: rellenaban huevos, usaban vejigas de animales, limpia, perfumada, sucia… Los esclavos (sí después de la revolución seguíamos con esclavos) aprovechaban a mojar a manera de venganza. En un vale todo, no era raro encontrar heridos o muertos. Por esta razón solían dictarse antes del carnaval una serie de medidas preventivas. ¿La Policía? Los que no estaban de servicio, jugaban al carnaval y los que estaban trabajando se iban para otro lado para no ligarla. ►

En 1836 Rosas, tipo ordenado o teatrero, permitió el juego con agua solamente tres días y en un horario determinado: tres cañonazo a las 12 del mediodía desde la Fortaleza (hoy Casa Rosada) para arrancar y tres cañonazos a las 6 de la tarde para cortar. La policía se ocupada de autorizar las mascaras y las comparsas. A pesar de todas las precauciones y controles de Rosas, aparecían jinetes en la ciudad que a r ro j aban huevos de aves t ruz y manoseaban a las mujeres. Después de haberlo fomentado, tuvo que suprimirlo el 22 de febrero de 1844

Pasaron diez año para que se restablecieran los festejos, mucho mas reglamentado y con bailes públicos. En Monserrat surgen las primeras comparsas: desfile, baile tipo candombe y canto de crítica/protesta.

Al parecer a Sarmiento le gustaba mucho el carnaval y no se molestaba cuando le arrojaban agua siendo presidente.

El primer corso se realizó en 1869 en la calle Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen)

A fines del siglo XIX estaba prohibido arrojar agua en el carnaval. Sin embargo

había una farmacia, la Cradwell, que vendía los pomos cradwell con agua perfumada.

A principios del siglo XX, ya era todo un evento, cada barrio tenía su comparsa, sus mascaritas, se decoraban las plazas y los frentes con banderines y luces.

Y vino Videla con la dictadura del 76: Con el decreto 21,329 derogó la ley que fijaba el lunes y martes de carnaval como feriados.

Cuando en 1983 retomamos la democracia, comienza, nuevamente, la música, los bailes, las comparsas, las murgas y el festejo. Quizás para distraerlos, quizás para tratar de que olviden.

Sin embargo no fue hasta septiembre de 2011 que fueron restituidos por la presidenta Crist ina Fernández de Kirchner, quien explicó el sentido de volver a instalar los feriados de Carnaval: "Esta reivindicación es un fenómeno cultural profundo, no sólo urbano, sino de fuertes connotaciones en la cultura de todo el país". La presidenta tomó un reclamo social e histórico propio de los murgueros y firmó el decreto 1584/2010.

Finalmente quiero recomedarles que visiten la página del carnaval en Argentina:

http://www.carnavalargentina.com.ar/◙

Lun. a Sáb. de 8 a 19 hs.Domingos y Feriados de 9 a 18 hs.

Diag 74 e/ 2 y 3 - Tel. 421-4679

Cine

Libre

La Revista en su afán por difundir y generar

conocimiento y cultura crea un nuevo “Espacio” de proyección de films que no pasan por los canales

ortodoxos de difusión.

Page 18: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

pag. 18

Cursos y TalleresCursos y Talleres

Abierta la Inscripción...

TítuloOficial

CFP 423

CFP 407

- Manipulación de Alimentos- Cocina para comedor escolar- Panadería y Pastelería- Limpieza Institucional

- Recreación de Grupos y Oratoria- Auxiliar de Familia Especializado en Adultos Mayores- Cocina para Comedor Escolar- Cocina Étnica- Cocinero para Restaurant- Conservación de Alimentos- Elaboración y Conservación de Frutas y Hortalizas- Auxiliar de Familia Especializado en Cuidado de Niños- Cerámica en Frío- Bijouterie

- Serigrafía- Facturación de Obras Sociales

TítuloOficial

TítuloOficial

Febrero 2016

CFP 417

Espacio CulturalCine Libre

El pasado 18 de Diciembre arrancamos con Cine Libre.

Se trata de un espacio donde proyec-taremos films que no pasan por los canales habituales de distribución. La entrada es gratuita.

Muchos de ellos tienen que ver con la difusión del conocimiento sin fines de lucro. Otros, son documentales que hemos conse-guido, directamente, de directores.

Lo haremos, en principio, con una frecuencia bimestral: tercer Viernes, mes por medio. Así, la próxima proyección será el 19 de febrero, le seguirá el 15 de abril, etc

Quedan invitados, a las proyecciones y también a comentarnos o contribuir con materia audiovisual. ◙

¿Cómo puedo contribuir?

Ÿ Si hiciste un corto, un documental o algún material audiovisual y te gustaría compartirlo.

Ÿ Si conoces alguien que lo haya hechoŸ Si tenes material y no sabes si puede ser

proyectado libremente.Ÿ Si tenes ganas de ayudar a difundir culturaŸ Si crees que el patrimonio cultural lo

construimos entre todos.

Escribinos al e-mail de la revista o acercate al Centro Vecinal para ponerte en contacto con los que hacemos La Revista y Cine Libre.

Cine

Libre

Gratis

Los talleres para el 2016 estarán a partir de febrero

pag. 19

La Publicidad en La Revista es Gratuita ya que los comerciantes distribuyen los ejemplares entre los clientes

que acceden a su local. Tratamos de buscar un equilibrio entre el espacio para publicitar y los artículos de tal forma que

no se pierda de vista que La Revista pretende ser un espacio cultural y no un espacio comercial. Creemos que es muy

importante el lazo entre los comercios y los vecinos, por ello damos prioridad a toda publicidad que tenga un local con

acceso a público en general donde podamos dejar ejemplares para ser entregados a los clientes.

[email protected]

La Revista es un espacio abierto.

Ferretería

“La Campobasso”Lun. a Sáb. de 8:30 a 19:30 hs.

Feriados de 9 a 18 hs.Domingos Cerrado

45 Nº 462 e/ 4 y 5 - Tel. 482-0373

TARJETAS DE DÉBITO

Como siempre te contamos que si te gustaría publicar una receta, un cuento, una poesía, una nota o artículo breve. Si tenés ganas de

compartir con nosotros y con los vecinos, podes contactarnos por mail o acercarte al Centro Vecinal Plaza Olazabal.

Page 19: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

pag. 18

Cursos y TalleresCursos y Talleres

Abierta la Inscripción...

TítuloOficial

CFP 423

CFP 407

- Manipulación de Alimentos- Cocina para comedor escolar- Panadería y Pastelería- Limpieza Institucional

- Recreación de Grupos y Oratoria- Auxiliar de Familia Especializado en Adultos Mayores- Cocina para Comedor Escolar- Cocina Étnica- Cocinero para Restaurant- Conservación de Alimentos- Elaboración y Conservación de Frutas y Hortalizas- Auxiliar de Familia Especializado en Cuidado de Niños- Cerámica en Frío- Bijouterie

- Serigrafía- Facturación de Obras Sociales

TítuloOficial

TítuloOficial

Febrero 2016

CFP 417

Espacio CulturalCine Libre

El pasado 18 de Diciembre arrancamos con Cine Libre.

Se trata de un espacio donde proyec-taremos films que no pasan por los canales habituales de distribución. La entrada es gratuita.

Muchos de ellos tienen que ver con la difusión del conocimiento sin fines de lucro. Otros, son documentales que hemos conse-guido, directamente, de directores.

Lo haremos, en principio, con una frecuencia bimestral: tercer Viernes, mes por medio. Así, la próxima proyección será el 19 de febrero, le seguirá el 15 de abril, etc

Quedan invitados, a las proyecciones y también a comentarnos o contribuir con materia audiovisual. ◙

¿Cómo puedo contribuir?

Ÿ Si hiciste un corto, un documental o algún material audiovisual y te gustaría compartirlo.

Ÿ Si conoces alguien que lo haya hechoŸ Si tenes material y no sabes si puede ser

proyectado libremente.Ÿ Si tenes ganas de ayudar a difundir culturaŸ Si crees que el patrimonio cultural lo

construimos entre todos.

Escribinos al e-mail de la revista o acercate al Centro Vecinal para ponerte en contacto con los que hacemos La Revista y Cine Libre.

Cine

Libre

Gratis

Los talleres para el 2016 estarán a partir de febrero

pag. 19

La Publicidad en La Revista es Gratuita ya que los comerciantes distribuyen los ejemplares entre los clientes

que acceden a su local. Tratamos de buscar un equilibrio entre el espacio para publicitar y los artículos de tal forma que

no se pierda de vista que La Revista pretende ser un espacio cultural y no un espacio comercial. Creemos que es muy

importante el lazo entre los comercios y los vecinos, por ello damos prioridad a toda publicidad que tenga un local con

acceso a público en general donde podamos dejar ejemplares para ser entregados a los clientes.

[email protected]

La Revista es un espacio abierto.

Ferretería

“La Campobasso”Lun. a Sáb. de 8:30 a 19:30 hs.

Feriados de 9 a 18 hs.Domingos Cerrado

45 Nº 462 e/ 4 y 5 - Tel. 482-0373

TARJETAS DE DÉBITO

Como siempre te contamos que si te gustaría publicar una receta, un cuento, una poesía, una nota o artículo breve. Si tenés ganas de

compartir con nosotros y con los vecinos, podes contactarnos por mail o acercarte al Centro Vecinal Plaza Olazabal.

Page 20: La Revista - plazaolazabal.com.ar fileLa Mañana de Olazabal de Martes a Viernes de 9 a 13 hs Con Gabriel Velez Sanchez y Laura Perez Escucha La Revista Logística y Distribución:

Tel.: 421-37844 Nº 279 (e/

37 y 38) - La Plata

Tel.: 424-8222

Febrero

Domingo

Lunes

Marte

sMiércoles

Jueves

Viernes

Sábado

12

34

56

78

Ca

rna

val

9

Ca

rna

val

10

1112

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29