3
LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Carreteras y canales Los ferrocarriles La navegación a vapor Hoy sabemos que la modernización económica de un país pasa entre otras cosas por una mejora en los transportes. Esta mejora incide en una bajada general de costes en todos los sectores (se hacen más productivos) y permite la creación de mercados amplios (en el siglo XIX se hablará de crear un mercado nacional) que hacen posible un mayor tamaño de las empresas y por tanto mayor especialización y economías de escala. Cabe preguntarse cual era la situación del Reino Unido al comienzo de esta etapa en que se inicia la industrialización (comienzos del siglo XVIII). En primer lugar debe destacarse el carácter insular de Gran Bretaña. La isla principal donde encontramos Inglaterra, Gales y Escocia, tiene una forma alargada: apenas hay territorios que disten más de cien kilómetros del mar. El clima lluvioso permite además la navegabilidad de muchos de sus ríos. Además, durante la Era Moderna (siglos XV al XVIII) Inglaterra se ha convertido en una gran potencia marítima, superando las anteriores primacías de España y Portugal y compitiendo con los holandeses en su dominio comercial de los mares. Los puertos británicos pueden ser considerados en estos momentos entre los más activos del mundo. CARRETERAS Y CANALES Por estas razones podemos considerar que a comienzos del siglo XVIII Gran Bretaña contaba con un aceptable sistema de transportes, que verá enormes mejoras con la construcción de carreteras y, sobre todo, de muchos kilómetros de canales, pensados fundamentalmente para el transporte de mercancías pesadas, entre las que cabe destacar el carbón que conoce en estos años un importante aumento en su demanda ante la creciente escasez de madera. A finales de este siglo el carbón será una de las piezas claves de la industrialización británica. La construcción de canales se convertirá en una verdadera fiebre de manera que a comienzos del siglo XIX Gran Bretaña cuenta con más de 3000 kilómetros de aguas navegables, de ellos una tercera parte canales construidos por el hombre: mil kilómetros de canales con la tecnología de la época deben ser considerados como un esfuerzo notable. Los canales redujeron enormemente el precio del transporte y su estacionalidad, pues al contrario que los caminos, intransitables durante los largos periodos de mal tiempo, los canales se encontraban útiles casi todo el año.

La Revolución de Los Transportes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Revolución de Los Transportes

Citation preview

LA REVOLUCIN DE LOS TRANSPORTES

Carreteras y canales Los ferrocarriles La navegacin a vapor Hoy sabemos que la modernizacin econmica de un pas pasa entre otras cosas por una mejora en los transportes. Esta mejora incide en una bajada general de costes en todos los sectores (se hacen ms productivos) y permite la creacin de mercados amplios (en el siglo XIX se hablar de crear un mercado nacional) que hacen posible un mayor tamao de las empresas y por tanto mayor especializacin y economas de escala.

Cabe preguntarse cual era la situacin del Reino Unido al comienzo de esta etapa en que se inicia la industrializacin (comienzos del siglo XVIII). En primer lugar debe destacarse el carcter insular de Gran Bretaa. La isla principal donde encontramos Inglaterra, Gales y Escocia, tiene una forma alargada: apenas hay territorios que disten ms de cien kilmetros del mar. El clima lluvioso permite adems la navegabilidad de muchos de sus ros. Adems, durante la Era Moderna (siglos XV al XVIII) Inglaterra se ha convertido en una gran potencia martima, superando las anteriores primacas de Espaa y Portugal y compitiendo con los holandeses en su dominio comercial de los mares. Los puertos britnicos pueden ser considerados en estos momentos entre los ms activos del mundo.

CARRETERAS Y CANALES Por estas razones podemos considerar que a comienzos del siglo XVIII Gran Bretaa contaba con un aceptable sistema de transportes, que ver enormes mejoras con la construccin de carreteras y, sobre todo, de muchos kilmetros de canales, pensados fundamentalmente para el transporte de mercancas pesadas, entre las que cabe destacar el carbn que conoce en estos aos un importante aumento en su demanda ante la creciente escasez de madera. A finales de este siglo el carbn ser una de las piezas claves de la industrializacin britnica. La construccin de canales se convertir en una verdadera fiebre de manera que a comienzos del siglo XIX Gran Bretaa cuenta con ms de 3000 kilmetros de aguas navegables, de ellos una tercera parte canales construidos por el hombre: mil kilmetros de canales con la tecnologa de la poca deben ser considerados como un esfuerzo notable.

Los canales redujeron enormemente el precio del transporte y su estacionalidad, pues al contrario que los caminos, intransitables durante los largos periodos de mal tiempo, los canales se encontraban tiles casi todo el ao.

EL FERROCARRIL Pero la verdadera revolucin de los transportes vendr con la construccin de lneas de ferrocarril. La idea de construir rales de hierro por donde circulen vagones o vagonetas era ya antigua, se utilizaba en las cercanas de las minas para transportar hasta un puerto de mar o hacia un canal minerales como el carbn. Estos vagones eran arrastrados por caballos o bueyes. La revolucin vendr cuando se piense en utilizar una versin de la mquina de vapor mvil que sea capaz de arrastrarse a s misma y a un nmero indeterminado de vagones de carga.

Hubo intentos claramente fallidos, como los que pretendieron la construccin de automviles movidos por una mquina de vapor (una versin motorizada de los carruajes de la poca) y que deban circular por calles, carreteras y caminos: su lentitud, su peso, su coste y su difcil manejo no los llevaron ms all de la simple curiosidad, aunque debamos considerarlos como antecedentes de los automviles movidos con motores de explosin que surgirn a finales del siglo XIX.

Quizs los primeros intentos de construir un ferrocarril con locomotoras movidas con la energa del vapor sean aquellos realizados para transportar el carbn desde las minas: muchos de ellos tambin fracasaron por la fragilidad de unos rales ideados para vagones arrastrados por caballos y bueyes. Pero de la evolucin de estos prototipos saldrn los primeras locomotoras viables como esta cuyo esquema reproducimos y que fue diseada por Richard Trevithick, ingeniero britnico autntico pionero del ferrocarril, quien primero dise mquinas de vapor de alta presin, y desde comienzos del siglo XIX varias locomotoras capaces de arrastrar unas pocas toneladas de carga sobre rales. Sus desarrollos no fueron ms all de simples exhibiciones, pero sirvieron para probar las capacidades del ferrocarril.

Durante la primera y segunda dcadas del siglo XIX fueron mejorando las caractersticas de estas locomotoras (potencia, seguridad) y se logr la construccin de rales lo suficientemente resistentes. En este contexto aparece la figura de George Stephenson, responsable de la primera lnea ferroviaria til y, que desde 1825 cubra el trayecto Stockton-Darlington transportando carbn. En 1829 se puso en marcha un concurso para construir una lnea entre Londres y Liverpool. El ganador fue el propio Stephenson con su locomotora The Rocket (el cohete, capaz de viajar a unos 40 km/h) y as, desde 1830 se encuentra en funcionamiento esta lnea que transporta mercancas y pasajeros. Con esta lnea el ferrocarril demuestra su idoneidad para casi todo tipo de transportes (hasta ese momento era concebido como un sistema para llevar el carbn desde las minas a las ciudades), incluyendo el movimiento de personas.

En las dcadas siguientes el ferrocarril, se expandir por todo el mundo siguiendo muchas normas marcadas por Stephenson (incluyendo su ancho de va de 1,43 metros, con la excepcin de unos pocos pases que, como Espaa, prefirieron otra anchura) convirtindose por su fiabilidad (sin que faltaran espectaculares accidentes desde sus comienzos) precio y carcter no estacional en el principal medio de transporte terrestre hasta mediados del siglo XX, jugando un papel econmico ms importante incluso en otros pases que por su tamao (Estados Unidos, Rusia) o sus dificultades geogrficas (Espaa, Suiza) no contaban con las relativas facilidades que s tena el Reino Unido.

LA NAVEGACIN A VAPOR Los primeros intentos registrados de mover un barco mediante una mquina de vapor se producen en el ltimo cuarto del siglo XVIII, pero no ser hasta los primeros aos del siglo XIX cuando un ingeniero estadounidense, Robert Fulton, construya un barco propulsado por una rueda movida con la fuerza del vapor.

Estos primeros barcos por sus caractersticas quedaron marginados a la navegacin fluvial y costera. Habr que esperar a las dcadas centrales del siglo XIX para que los barcos de vapor empiecen a desbancar a los veleros que durante siglos se haban constituido en un medio de transporte de mercancas y personas sin el cual es difcil entender la llamada Era Moderna (los "Descubrimientos", el comercio transocenico, el colonialismo...). Para que esta sustitucin fuese posible el barco de vapor recibir importantes mejoras: la sustitucin de la rueda por la hlice, la incorporacin de mquinas ms eficientes, la construccin de los barcos con casco de hierro. Con estas mejoras los barcos se hicieron ms manejables, no tenan que malgastar su capacidad de carga acumulando enormes cantidades de combustible (o repostar muy a menudo) y se convirtieron en ms rpidos y seguros.

En las ltimas dcadas del siglo XIX los barcos de vapor sern piezas insustituibles en fenmenos como el afianzamiento de un mercado mundial o en los intensos procesos migratorios que llevaran a varios millones de europeos a poblar Argentina, Australia o, sobre todo, los Estados Unidos de Amrica.