26
Laurus ISSN: 1315-883X [email protected] Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela Camacho, Salvador La ruta histórica de la educación veterinaria: 1761 - 1940 Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 112-136 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102307 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

La ruta histórica de la educación veterinaria: 1761-1940

Embed Size (px)

Citation preview

Laurus

ISSN: 1315-883X

[email protected]

Universidad Pedagógica Experimental

Libertador

Venezuela

Camacho, Salvador

La ruta histórica de la educación veterinaria: 1761 - 1940

Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 112-136

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102307

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

112 Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007

LA RUTA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN VETERINARIA: 1761 – 1940

Salvador Camacho*

DCV – UCLA

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo reconstruir la ruta histórica de la educación veterinaria en el período comprendido entre 1761 – 1940, coincidente con la fundación de los estudios de medicina veterinaria en Francia y el egreso de la primera promoción de médicos Veterinarios en Venezuela, respectivamente. Esta investigación se apoya en los recursos teóricos y metodológicos en el enfoque sociohistórico lo cual permitió conocer y comprender en un continuo histórico la relación de la educación veterinaria y el desarrollo de la ciencia. Aparece en esta revisión documental las figuras de Claudio Bourgelat como iniciador de los estudios de veterinaria en el mundo y la de Vladimir Kubes en Venezuela como el Médico Veterinario que asume el rol de maestro, así como también José Gil Fortoul y Alberto Adriani como los representantes del Estado cuyas políticas definieron el establecimiento de los estudios de Medicina Veterinaria en Venezuela.

Palabras clave: Educación Veterinaria, cien-cia, historia.

THE HISTORICAL ROUTE OF THE VETERINARY EDUCATION: 1761-1940

ABSTRACT

The present research has as objective to rebuild the historical route of the veterinary education between 1761–1940, coinciding with the foundation of the veterinary medicine studies in France and the graduation of the first promotion of medical veterinarians in Venezuela, thus. This research is based on the theorical and methodological resources, focusing in social historical point of view, in which it allows to know and comprehend in an historical continue, the relationship of the veterinary education and the development of the science.In this documental review it appears the figures of Claudio Bourgelat as the initiator of the veterinary studies in the world and Vladimir Kubes in Venezuela as the medical veterinarian whom assume the rol of master; and also José Gil Fortoul and Alberto Adriani as the government representatives whose politicals defined the establishment of the studies of the veterinary medicine in Venezuela.

Key words: Veterinarian Education, Science, History.

Recibido: 01/02/2007 ~ Aceptado: 14/03/2007

* Médico Veterinario. Maestría en Planificación de la Educación. Dr. en Educación (Convenio UCLA–UNEXPO–UPEL). Docente titular del Decanato de Ciencias Veterinarias de la Univ. Centroccidental “ Lisandro Alvarado” [email protected]

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007113

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007113

La ruta histórica de la educación veterinaria: 1761 – 1940

INTRODUCCIÓN.La formación de los Médicos Veterinarios en el mundo ha

acompañado el desarrollo de las ciencias. Desde la fundación de los estudios de veterinaria en 1761 en Francia hasta 1940 en Venezuela, la constante ha sido la formación de un recurso humano profesional en respuesta a las variadas necesidades científico – tecnológica de los países.

La revisión documental que se hace en esta investigación, utilizando el enfoque sociohistórico en el período señalado, refleja el andamiaje histórico de esta profesión y sus relaciones con el contexto de su desempeño, descubriendo los nexos entre el Estado, las políticas hacia el sector agrícola y la profesión, lo cual destaca la importancia estratégica de la Medicina Veterinaria y justifica aún más la necesidad del fortalecimiento de los centros de formación profesional del país.

La educación veterinaria tiene profundo arraigo científico, siendo parte del pensamiento ilustrado del siglo XVIII y se constituyó en base fundamental de la experiencia acumulada de quienes desde siglos se dedicaron al cuidado de los animales para luego irrumpir en la actividad económica producto de la innovación en técnicas y modos de producción que fueron surgiendo con el desarrollo del sistema capitalista. Sin embargo, en Venezuela el fomento de la agricultura sustentada en la ciencia experimental, no ocurrió simultáneamente con otras profesiones como la ingeniería y la medicina, sino que se vio afectada por la falta en el país de personal científico y técnico que contribuyera a la profesionalización, por lo que hubo que contar con la convicción de venezolanos como José Gil Fortoul y Alberto Adriani, quienes invocaron la necesidad de un plan científico para poder lograr el desarrollo agrícola y con ello el bienestar social y económico del país en el cual la Medicina Veterinaria jugaría un papel fundamental.

La Educación Veterinaria en perspectiva del desarrollo de las ciencias

Los desafíos éticos, políticos y científicos del pensamiento o del conocimiento en la época antigua y medieval tenían relación con el desarrollo mismo de la sociedad y el dominio de los poderes reinantes.

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007114 Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007114

Salvador Camacho

Los hombres, que desde sus teorías, impactaron no solo la visión del mundo sino también las relaciones sociales, favorecieron que esos poderes delinearan sus propósitos en función de colocar a su servicio las ideas que se generaban. Así ocurrió primero desde Platón y después con Aristóteles, cuyas ideas sirvieron para instaurar el control social en nombre de la moral y el orden. La teoría de Platón predominaba en épocas político-sociales en las que la razón tenía preferencia sobre la sensación y por lo tanto no se estimulaba la investigación empírica; lo empírico era propio de los esclavos. El pensamiento platónico es asumido por Aristóteles pero lo desarraiga de las metáforas poéticas y del mito organizándolo académicamente y asignándole un carácter teleológico, según el cual la explicación de las cosas del universo se debería hacer mediante el recurso de causas finales. En la baja Edad Media sigue vigente la noción de finalismo y convergen la astronomía y la astrología para orientar los destinos humanos. Al respecto Díaz (2000), afirma:

Para quienes regían los destinos de los hombres, para quienes manejaban las redes de poder, era importante conocer los designios celestes. Se profesaba tal fe en la escritura de los cielos que si las predicciones astrológicas fallaban, se consideraba que había una deficiencia en los cálculos. Resultaba impensable la falta de conciencia entre los movimientos estelares y los destinos humanos. (p.23)

Era la reivindicación de las ideas de Almagesto de Ptolomeo y su concepción egocéntrica del universo, según la cual se constituía un modelo de pensamiento figurado por la tierra en el centro circundada por el sol, la luna y los planetas, sirviendo las estrellas de corona. Esta idea de centralidad se trasladó a la ciencia, a la política y a lo ético-religioso y no fue sino Galileo Galillei (1564-1642) quien establece discrepancias importantes con el sistema establecido de Ptolomeo de fuerte tradición y poder. A tal punto fue la divergencia que Galileo confrontó con el sistema, que fue condenado y sus libros prohibidos por la Inquisición. Galileo inaugura la ciencia experimental moderna al probar la falsedad de la dinámica aristotélica, promovió el sistema helicocéntrico de Copérnico y contradijo el dogma aristotélico de la inmutabilidad de los cielos. En Galileo se resume la creencia de los pitagóricos que consideraban que la estructura de la realidad era matemática, guiada por leyes deterministas que son fundamento de todo conocimiento. Esta nueva filosofía, respaldada

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007115

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007115

La ruta histórica de la educación veterinaria: 1761 – 1940

por los grandes descubrimientos que venían difundiéndose con fuerza desde la obra de Leonardo da Vinci (1452-1519), acentúa la idea de que el mundo real no tiene relación con el mundo sobrenatural separando cada vez más los campos de la naturaleza y la religión. Este espíritu nuevo, renacentista, encontró en Francis Bacon (1561-1626) un fiel exponente de la organización del pensamiento científico y estableció reglas y métodos para que el hombre pudiera dominar la naturaleza, impulsando de manera definitiva un movimiento científico de gran trascendencia.

La ciencia moderna surge en Europa acogiendo la previa experiencia humana relativa a procesos de todo tipo, organizándolos en cuerpos de disciplinas y doctrinas de gran impulso y con gran capacidad de impactar la actividad productiva. Esta trascendencia fue de tal magnitud que acompañó la revolución industrial, hecho sin precedentes, que coloca a la ciencia y al desarrollo del capitalismo en un mismo plano histórico. Cordón (1982), sugiere que para comprender el origen y desarrollo de la ciencia se deben considerar tres aspectos fundamentales: (a) El problema de la actividad productiva, cuya intensidad está influida por la organización social, (b) El progreso de los conocimientos generados a partir de la actividad productiva como es el conocimiento empírico o técnico, (c) El progreso de la experiencia con independencia de la actividad productiva.

El avance de la ciencia en la Edad Media estuvo determinada por el incremento de la actividad productiva exigida por la estructura social, sobre todo en países donde se impulsaron las actividades comerciales, la agricultura, la actividad bancaria y el artesanado. Las condiciones históricas que favorecieron el surgimiento de la ciencia moderna se puede resumir en: (a) La creación de los estados modernos, (b) Los grandes descubrimientos geográficos de portugueses y españoles, que le dan un marco mundial al campo del conocimiento, (c) El descubrimiento de la imprenta, incorporando a un mayor número de personas a la dinámica cultural clásica y el interés por el mundo antiguo, vinculando el estudio de la naturaleza a la actividad productiva, (Cordón, ob.cit). Es así como, en los lugares de mayor actividad productiva, el trabajo artesanal es acogido por círculos de intensa vida intelectual, tomando conciencia de la importancia de la actividad práctica y de la necesidad de dedicarse profesionalmente a poseer el conocimiento empírico y a difundirlo en

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007116 Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007116

Salvador Camacho

favor de los demás, formalizando las profesiones como actividad social especializada.

Durante el Siglo XVIII ocurrió una de las más grandes transformaciones en la mentalidad europea, fue un cambio en la actitud del hombre frente al mundo que lo rodeaba. La “crisis de conciencia” tuvo como centro una actitud crítica, dubitativa, racionalista. Esta actitud tuvo sus raíces en todo el pensamiento racionalista que se había formando desde hacía muchos años y penetró en las clases sociales dirigentes y en la gente culta y educada. Este proceso se llamó la Ilustración y su preocupación fue el saber, descubrir y explicar lo que ocurre en el mundo natural y en el mundo cultural. Muchos fueron los que impulsaron los cambios, defensores de la razón y la ciencia, promotores de los nuevos conceptos. Las ciencias experimentales cobraron importancia considerable; la física y la astronomía con gran impulso desde Galileo y fortalecida por Kepler (1571-1630) y Newton (1642-1727); la biología y la historia natural con Buffon (1707-1788) y Lamarck (1744-1829). El Conde francés George Louis Leclerc, Buffon, cuando fue nombrado en 1739 intendente del Jardín del Rey desarrolló sus iniciativas sobre historia natural y escribió la Historia Natural Universal, apareciendo sus primeros volúmenes en 1749 y entre los cuales está la Historia Natural de los Cuadrúpedos y la Historia Natural de los Pájaros. Se considera que Buffon estableció los principios de la doctrina de la evolución de las especies que retomó Lamarck y Darwin. También destacó Francisco María Arouet (Voltaire), burgués francés ( 1694-1778), quien se convirtió en el atractivo intelectual de la época y representante del pensamiento nuevo de la Ilustración.

En Francia, el conocimiento acumulado por el hombre fue organizado y ordenado por Diderot y D´Alambert en una publicación llamada La Enciclopedia. Esta obra representa la síntesis del pensamiento científico del siglo XVIII; en ella colaboran pensadores y creadores: Yvon escribe sobre metafísica, Montesquieu sobre el gusto, Antoine Louis sobre Cirugía, Buffón sobre la naturaleza; Holbach, Lavoisier y Rouelle sobre química; Quesnay y Furgot sobre economía; Rousseau sobre economía política, el propio D´Alambert sobre matemática y Diderot sobre historia de la filosofía.En la Enciclopedia también fue publicada la obra “Elémens

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007117

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007117

La ruta histórica de la educación veterinaria: 1761 – 1940

d´hippiatrique” de Claudio Bourgelat, quien participó activamente en el mundo de las ciencias en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII. Durante el reinado de Luis XV (1715-1774), Bourgelat organizó el conocimiento referido a la veterinaria, para lo cual le dio base científica a la experiencia de quienes se ocupaban de curar animales. Bourgelat era conocedor de la hipiatría y el arte veterinario y luego de su publicación en la Enciclopedia fue nominado como miembro de la Academia de las Ciencias de París.

Era interés del reino garantizar el grado de desarrollo alcanzado por la caballería que poseían, sobre todo cuando la tradición indicaba que el poder de los príncipes y nobles era medido según la fuerza de sus ejércitos los cuales utilizaban el caballo como elemento fundamental (Ruiz Martínez, 1949); así como también, era propio del poder real el cultivo al buen gusto, las bellas artes y la formación de los miembros del ejército y por este último motivo se estimuló la organización de las academias de equitación. Una de esas academias fue la Academia de Equitación de Lyon, dirigida por Bourgelat, quien también se había graduado de Escudero Real en 1740. De tal manera que Bourgelat fue parte de la historia de Francia del siglo XVIII, caracterizado por la modernización de la economía y de las mentalidades y en el cual se estaba configurando un nuevo contexto representado por la economía urbana y por los intereses de la burguesía. En esa evolución del pensamiento y el desarrollo de las ciencias en el “siglo de las luces”, el arte veterinario, que se venía haciendo desde hacía muchos años y estaba conformado por las experiencias de quienes se ocupaban de curar animales, alcanza una categoría social, política y científica cuando el Consejo de Estado del Rey de Francia autoriza a Bourgelat a abrir en 1761 la primera Escuela de Veterinaria en Lyon y más tarde en 1765 la Escuela de Veterinaria en Alfort. Fue el inicio de la enseñanza de la Medicina Veterinaria, luego de siglos de experiencias en la relación del hombre con los animales.

Las experiencias en cuanto al cuidado de los animales ya venían siendo recogidas en textos antiguos como el Código de Hamurabi (1700 a.c) y hubo quienes, como Aristóteles (384 – 322 a.c) se ocuparon de hacer tratados como la Historia de los Animales. En la Edad Media, el conocimiento sobre los animales se concentró en el caballo, animal utilizado

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007118 Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007118

Salvador Camacho

en la guerra, el transporte y en el servicio de correo en muchos países. Se conocen obras de hipiatras griegos, hindúes, sirios, persas y armenios referente a la higiene y la medicina del caballo; destacan importantes escritos como el Kitab al Felahah del árabe Ibn al Awan; el Kabaus, texto en cuyos capítulos se resume la hipiatría del siglo XI; el Naceri de Abu Berd ibn Berd, el cual hace aportes a la patología, cirugía, obstetricia y terapéutica equina; el libro de Mariscalería escrito por Jordanus Ruffus, caballerizo del Emperador Federico II, Rey de Nápoles y Sicilia (1194 – 1250), aporte que hizo para los mariscales de las caballerizas imperiales, quienes eran los que practicaban el arte veterinario. En Francia, el Mariscal estaba adscrito a los ejércitos de campaña en las guerras de invasión a otros países y en las luchas internas, en las cuales el papel del caballerizo o Mariscal era fundamental en el cuidado y la salud de los caballos y en consecuencia del poder militar.

El movimiento intelectual del siglo XVIII fue acompañado con el progreso sustancial en la actividad económica, registrándose importantes progresos en la actividad agrícola producto de la innovaciones en los sistemas de arados, en las técnicas de abono de los suelos, en la introducción de cultivos más rentables, en los nuevos sistemas de rotación de cultivos y en el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y modos de producción, siendo los sistemas ganaderos temas atractivos al pensamiento racionalizados del siglo, contribuyendo a la consolidación de la propiedad agraria capitalista.

El movimiento intelectual liderizado por Buffón, denominado de los naturalistas y que coexistió con el grupo de los agrónomos y con el de los fisiócratas a mediados del siglo XVIII, tuvo gran influencia en la apertura de los estudios de Medicina Veterinaria en Francia. Afirma Ruiz Martínez (1967):

Con estos dos grupos eminentemente agrarios, coexistía otro grupo integrado por hombres eminentes, el de los naturalistas, que tenía la gran ventaja de haber reunido en torno a sus ideas la élite de una sociedad ávida de nuevos conocimientos. (p.78).

Fue el mismo Buffón en 1744, al ver los estragos de la peste bovina en toda Europa, quien sugirió la creación de una escuela para preparar veterinarios. Los brotes de epizootias casi siempre seguían las

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007119

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007119

La ruta histórica de la educación veterinaria: 1761 – 1940

rutas de la conquistas militares y de las batallas, lo cual se convirtió en una preocupación cada vez mayor (Berruecos, 2002); de tal manera que fue asignada la tarea a Claudio Burgelat formar veterinarios para atender las necesidades de la agricultura y de los ejércitos, contribuyendo con su esfuerzo a crear la medicina animal racional como era la concepción filosófica que orientaba la ciencia en ese tiempo.

El racionalismo experimental y la confianza en la ciencia impulsó el progreso y desarrollo de varias disciplinas como la anatomía, la química, la microbiología, la clínica y la cirugía, acompañando la evolución de las instituciones creadas en Lyon (1761) y Alfort (1765) para la enseñanza de la veterinaria. Ruiz Martínez (1967) resalta la perioricidad de la evolución de las Escuelas Veterinarias de la siguiente manera: (a) El periodo académico: caracterizado por la incorporación de nuevos profesores titulares de cátedras en el Jardín del Rey a la Escuela de Alfort. Estos profesores fueron Fourcroy en química; Vicq D´Azyr en anatomía; Dauberton y Broussonnet en Economía Rural. Además de ello, se mejoraron los ambientes, por ejemplo, se inició la formación del museo de Alfort. (b) El período Anatomo-Clínico: coincide con la administración del Emperador Napoleón. En este período la caballería del ejército incorpora gran número de veterinarios para atender las necesidades propias de la guerra y se constituye también el Servicio Veterinario Civil del Imperio. Transcurre 1814 y asume la Dirección de la Escuela de Alfort el anatomista Jean Girard, quien se destaca por introducir a la enseñanza veterinaria en el movimiento científico que se desarrollaba en la medicina humana y junto con Chaussier de la Facultad de Medicina de París, estableció una nomenclatura anatómica nueva. En este período se edifican los principios de la semiología, se codifica la sintomatología y se penetra en el conocimiento de la patogenia de las enfermedades, se crea la farmacopea racional fortaleciendo de esta manera la medicina animal positiva. (c) El período Pasteriano. La microbiología se convirtió en una de las disciplinas asociadas a la Medicina Veterinaria, alcanzando importantes logros en investigación inspirados por Louis Pasteur cuya obra biológica se fundamenta en las investigaciones sobre las enfermedades de los animales. Es así como veterinarios dedicados a la investigación en aspectos microbiológicos hicieron importantes aportes al mundo de la

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007120 Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007120

Salvador Camacho

ciencia, ejemplos de ello han sido: el veterinario Guerin, quien asociado al médico Calmette descubrieron la vacuna B.C.G contra la tuberculosis; Ramón Gaston León. microbiólogo e inmunólogo descubridor de las anatoxinas como sustancias adyuvantes de la inmunidad y el principio de las vacunas asociadas, revolucionando los métodos profilácticos de las enfermedades en el hombre y en los animales principalmente contra la difteria y el tétanos; Edmont Nocard, colaborador de Pasteur y fundador del laboratorio creado en Alfort para el estudio de la Fiebre Aftosa. La revolución pasteriana y el impulso de los métodos experimentales marcaron la pauta en la enseñanza en las Ciencias Veterinarias, fortaleciendo la actividad médico quirúrgica, tal como se evidenció en la clínica de Alfort, con el trabajo de los veterinarios Delafond, Renault y más tarde con Bouley, en donde se desarrollaron masivas actividades clínicas como fue en el año 1850 cuando se hospitalizaron 1138 animales enfermos, de los cuales 841 eran caballos de un total de 7262 animales presentados a la consulta.

Otras disciplinas que emergieron desde los orígenes de las Escuelas de Veterinaria fueron la economía rural, la parasitología, la fisiología, la farmacopea, la física y la química como base en la formación de los estudiantes, reflejando el dinamismo que tuvo la veterinaria impulsada por quienes asumieron el camino de la ciencia para edificar una profesión que nació al calor de las ideas en la segunda mitad del siglo XVIII y que se extendió de Francia hacia todo el mundo, siguiendo las corrientes de la ciencia y el desarrollo económico de los pueblos.

La Expansión Científica en América Hispana.Antes de la llegada de los conquistadores habían evidencias de la

relación organizada de los pobladores americanos con la naturaleza y los animales, sobre todo en aquellas regiones de mayor desarrollo cultural. Berruecos (ob.cit), refiere que la región de Nueva España (México) en el período prehispánico existían sistemas de producción de perros, conejos, patos, guajolotes y codornices para el consumo y que los emperadores tenían zoológicos muy bien cuidados; también menciona que en las Cartas de Relación, título que reciben las cinco cartas que Hernán Costés envió a

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007121

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007121

La ruta histórica de la educación veterinaria: 1761 – 1940

Carlos V entre 1519 y 1526, se informa que Moctezuma tenía un avíario en el cual habían 300 personas al servicio y cuidado de las aves y algunas de ellas solo se dedicaban a curar las enfermas. Pero fue en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la Corona Española inicia el desarrollo de un plan que tenía como propósito la exploración del mundo americano como empresa científica y política de utilidad múltiple impulsada por las ideas de la ilustración destinadas a la modernización y reforma del Imperio (De Pedro Robles, 2000). En esa dirección, el proyecto buscaba reforzar el sistema colonial español, por cuanto con las ideas del mercantilismo liberal, se orientaron los viajes de científicos para tener noticias sobre vegetales que se producían en América, inventariarlos y ensayar su implantación en territorio español con fines eminentemente terapéuticos. Las expediciones científicas se extendieron desde dos posturas, según De Pedro Robles. La primera, basada en que los expedicionarios eran emisarios del Rey y de sus intereses económicos, encargados de divulgar las nuevas metodología científicas para conocer la naturaleza como lo era el método impulsado por el naturalista sueco Carl Linneo; la segunda postura, argumentada por intelectuales criollos, caracteriza las expediciones científicas como actos de reforzamiento de la dependencia puesto que las teorías divulgadas chocaban con las metodologías naturalistas y médicas tradicionales de curación, además que implantaban procesos educativos que desplazaban la tradición local generando un proceso de conflictos. En todo caso, heredera es América de las consecuencias de la ciencia ilustrada que trató con sus métodos y sistemas ordenar la naturaleza y corregir ”el caos” mediante la implementación de la razón. Así, fueron conocidas, estudiadas e implementadas las llamadas ciencias útiles que fortalecerían una nueva mentalidad económica, social y educativa mediante el uso y divulgación de la Historia Nacional; es decir, la Botánica, la Zoología, Mineralogía, Farmacopea, la Medicina, la Anatomía, la prácticas sanitarias, la Geografía y la Cartografía. Todo ello era posible por medio del establecimiento de planes educativos auspiciados desde España por la acción de intelectuales afrancesados convencidos de que la ciencia constituía el único motor de progreso que permitiría situar al Imperio Español en posición preponderante en Europa. Las reformas emprendidas por la Corona Española para el mejoramiento de la administración colonial, incluyen las de tipo sanitario,

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007122 Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007122

Salvador Camacho

las agrícolas, las relaciones económicas y políticas así como las de índole educativo.

La Ciencia en Venezuela.Según Fernández Yépez (1978), en Venezuela, las expediciones

científicas las inicia Pedro Loefling, quien fue discípulo destacado de Linneo y vino a Venezuela como botánico real de la expedición Iturriaga, arribando a Cumaná en 1754 pero muere en 1756 en la región del Caroní. Loefling abre el camino a otros investigadores como lo fue Alejandro de Humboldt (1769-1859), quien autorizado por el Rey, emprende su labor de geógrafo y naturalista en Venezuela en 1799. Su obra, “Viaje a la Regiones Equinocciales del Nuevo Continente en los años 1799 – 1804”, influye en el desarrollo de las Ciencias Naturales y despierta el interés de Europa por América. La guerra de independencia interrumpe cualquier iniciativa científica y es en 1825 que se reinicia el fomento de las ciencias cuando José María Vargas (1786-1855), regresa del exilio,. Vargas trae como acompañante a Karl Moritz radicado en Venezuela hasta su muerte en 1866. Moritz, colecciona abundante material botánico y entomológico que luego fue adquirido para formar parte del Museo de Entomología de Berlín. La actividad universitaria de Vargas se expresa en una obra extensa que se inicia con la fundación de la cátedra de Anatomía en la Universidad de Caracas en 1826, en cuya clase inaugural se denota la intención y la orientación filosófica de su actuación docente; Márquez (1995) reporta el siguiente fragmento de esa magistral exposición:

Notaremos los progresos rápidos que hará una juventud naturalmente despierta y animada del deseo de la ilustración, cuando en vez de una lectura cansada, cuando inútil, vea, toque y se habitúe a manosear los órganos humanos que son el asiento de las enfermedades que van a ocupar su atención. (p. 37)

Vargas moderniza los métodos de enseñanza, especialmente en Medicina, al fomentar las prácticas experimentales además de emprender un proceso de reforma de la educación universitaria que existía en el país. Estimula la presencia de corrientes del pensamiento en nuestra casa de estudios, aunque ya en 1803 cuando expuso su tesis de grado, desarrolló

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007123

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007123

La ruta histórica de la educación veterinaria: 1761 – 1940

las teorías transformistas de Lamarck, dando muestras de modernidad en su concepción universitaria (Briceño Iragorri, 1978).

En la segunda mitad del siglo XIX destaca la presencia del germano venezolanizado Adolfo Ernst, señalado por Morón (1981) como la continuidad de José María Vargas:

La llamita encendida se convertirá en fogata. De tierra ajena y remota llega un día Adolfo Ernst a soplarla con largos soplos vitales. Se renueva la fe ardiente en el progreso; no en lo sencillamente visual, sino en lo profundo. La Cátedra de Ciencias Naturales adquiere contextura; el heredero de Vargas clasifica las colecciones universitarias, que son ya “rico museo”, y las acrece. Sigue vivo el trabajo del fundador. (p.78)

Era la época en la cual también emergieron en la Universidad Central hombres como Rafael Villavicencio, Lisandro Alvarado, Luis Razetti, José Gregorio Hernández, Antonio María Pineda y José Gil Fortoul.La implantación de la ciencia en Venezuela pasó por un lento proceso cultural en el cual Venezuela dejó de ser objeto de estudio, por parte de expedicionarios y científicos extranjeros, para empezar a hacer sujeto de conocimiento; al final del siglo XIX empezó a construirse la infraestructura científica teniendo una comunidad profesional todavía muy pequeña integrada por profesionales de la abogacía, la medicina y la ingeniería civil (Freitez, 1999).

Las Ciencias Veterinarias en Venezuela.En los inicios del siglo XX, instalado el régimen de Juan Vicente

Gómez tras un golpe de Palacio en 1908 y siendo José Gil Fortoul uno de los intelectuales que decide participar en el Consejo de Gobierno y posteriormente como Ministro de Instrucción Pública, es establecida como política de Estado la contratación de personal especializado en el exterior y enviar a los venezolanos a estudiar fuera del país. Es así como en 1912 fueron enviados militares para realizar estudios en la Escuela Militar de Lima en el Perú, país que vivía bonanza económica y contaba con la asesoría francesa para profesionalizar su ejercito. Entre los oficiales venezolanos enviados se encontraba el Subteniente Guillermo Fraudel a quien se le designó para estudiar veterinaria y luego encargarse de las

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007124 Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007124

Salvador Camacho

instalaciones que proveían de los animales para la movilización de las piezas de artillería. Más tarde fue becado entre otros, Roberto Álamo Ibarra, quien estudió agronomía hasta 1919 en la Escuela de Agricultura de Lima y cuando se estableció la Dirección de Agricultura y Cría en 1934, fue el primer director. (Ruiz Calderon, 1997).

El esfuerzo de Gil Fortoul, de establecer escuelas de química, agronomía, comercio y muchas otras, y de contratar expertos extranjeros o enviar venezolanos hacia los “Centros de Intelectuales” de los países más adelantados, fue la ruta escogida para desarrollar la ciencia en Venezuela. Es por ello que contrató a Henri Pittier, quien estaba trabajando en el Departamento de Agricultura en Estados Unidos, para asesorar el establecimiento de una Escuela Agrícola en Maracay. Gil Fortoul estuvo en Estados Unidos y visitó los mejores institutos existentes de Agricultura y Veterinaria para observar los detalles de instalación y organización y fue al Despacho de Agricultura de Washington a contactar profesores que hablaran español; allí debió relacionarse con Pittier, experto en agricultura tropical. (Texera, 1998). Gil Fortoul, en la Memoria del Ministerio de Instrucción publica correspondiente a 1912, refiriéndose a la proyectada Escuela Federal de Agricultura, Cría y Veterinaria, decía: (Texera, ob.cit).

Desde los tiempos mismos de la fundación de la nacionalidad, es problema presente a los espíritus ilustrados, la creación de esta enseñanza, cuya falta ha entorpecido y aún comprometido seriamente el desarrollo de la riqueza pública. (p.20)

El impulso al desarrollo de las ciencias y sobre todo, la necesidad de crear las bases para la enseñanza de algunas disciplinas como la agronomía y la veterinaria, consiguen en José Gil Fortoul un aliado importante, reforzando esa voluntariosa intención con la presencia en el país de Henri Pittier de quien se conocen ideas para fomentar la agricultura venezolana sustentadas en la ciencia experimental y en el concepto según el cual la estación experimental es la base y fundamento de cualquier sistema de agricultura regional y de la enseñanza profesional en esta materia. En todo caso, la “lenta y tardía modernización del agro” (Freitez, 1996), con respecto al desarrollo de otras áreas como la Medicina, tuvo como una de sus causas la falta de personal científico

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007125

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007125

La ruta histórica de la educación veterinaria: 1761 – 1940

y técnico posteriormente contratado en el exterior. Fue a inicios de la década de 1930 y a partir de entonces cuando empezó a emerger la Medicina Veterinaria en Venezuela.

Los impulsos a la educación inherentes a la agricultura desde la época de los ilustrados venezolanos y las expediciones científicas venidas desde Europa, no concluyen en la implantación de las ciencias agrícolas en el país. Fueron determinantes decisiones políticas de venezolanos del siglo XIX como Gil Fortoul y Alberto Adriani, quienes vivieron experiencias en el exterior y observaron la importancia de la ciencia agrícola para el progreso económico. Estas viviendas influyeron para dar inicio de los estudios de Medicina Veterinaria y Agronomía en un contexto socioeconómico y político cuya característica fundamental era el monopolio del poder y el usufructo de la tierra por unos pocos que hacían del país un territorio atrasado, en el cual la ciencia y la técnica tendría un papel fundamental en su modernización.

Alberto Adriani (1987), invocó la ciencia para estimular el desarrollo nacional y en tal sentido, afirmaba:

Venezuela, es un pueblo llamado a grandes destinos. No lo pongamos ni por un momento en dudas (...) mientras no se adopte y ejecute un plan científico para la racionalización de nuestra producción agrícola, la prosperidad económica y el bienestar social de nuestro país no podrá descansar sobre las bases sólidas. El porvenir del país requiere que se resuelvan también otros problemas vitales, pero la regeneración de nuestra agricultura es factor primordial de ese porvenir. (p. 75)

Este planteamiento de Adriani fue determinante en la toma de decisiones para el impulso de los estudios agrícolas en Venezuela e hizo concretamente propuestas para un plan de desarrollo de la agricultura venezolana, luego de evaluar la situación económica del país afectada por la industria extractiva petrolera. Este plan de desarrollo agrícola lo fundamentó en el diagnóstico que hizo de la realidad agrícola y en la verificación de las amplias oportunidades del país dado su riqueza natural. La estrategia planteada era la modernización y la organización de la agricultura, esto comprendía crear organismos de investigación y experimentación científica. Adriani, apoyaba su propuesta en la visión de conjunto que tenía del contexto mundial sobre todo luego de la Primera

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007126 Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007126

Salvador Camacho

Guerra Mundial, por ello se refería que las circunstancias históricas determinaban que los países del mundo mirarían hacia la América Tropical para satisfacer sus necesidades y afirmaba:

Las circunstancias históricas y la afortunada intervención de la ciencia se combinan para hacer que el mundo contemple nuestra América como la principal zona abierta a la inmigración de los hombres y de los capitales y como el mercado de mayor potencialidad de sus industrias. (p. 92)

La política económica que determinaría la prosperidad permanente de Venezuela, decía Adriani, tenía que considerar todos los recursos materiales y humanos y disponerlos en correspondencia a las necesidades e ideales nacionales en beneficio de los intereses colectivos. Las líneas programáticas de la política económica deberían señalar el camino a largo plazo y asegurar la continuidad del esfuerzo. Entre los grandes aspectos a considerar de esta política económica contempla la conservación de los recursos naturales, la inmigración de hombres y capitales, el aprovechamiento de los recursos de agua y la diversificación e industrialización de la agricultura. Para sustentar la política económica, planteaba, había la necesidad de crear instituciones de experimentación para la agricultura, la selvicultura, la veterinaria, la geología, con laboratorios y órganos de instrucción y propaganda.La adopción y ejecución de un plan científico para la racionalización de la agricultura es una contribución determinante para el impulso de la ciencia en Venezuela y se concretó no solo en la motivación sino en la organización formal de los estudios de agronomía y veterinaria en el país.

Entre 1930 y 1935, el Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría, contrata cuatro Médicos Veterinarios en el exterior para iniciar el trabajo clínico en las haciendas, mejorar su producción y combatir las enfermedades que afectaban a la ganadería. Referente a estos cuatro Médicos Veterinarios, León (1996), informa que ellos fueron: Vladimir Kubes, checoslovaco, proveniente del Ecuador en donde se encontraba organizando asuntos de ganadería; Emilio Graña, argentino; Fernando Roumiguiere, graduadao en 1911 en Argentina y Carlos Otto de Chile. Freitez (1999), refiere que en los informes presentados por estos Médicos Veterinarios se refleja el estado de la ganadería en Venezuela para esos momentos, destacando la magnitud del problema sanitario y la ausencia

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007127

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007127

La ruta histórica de la educación veterinaria: 1761 – 1940

de personal formado para llevar a cabo los proyectos de trabajo para mejorar las condiciones de salud de los rebaños e implementar los métodos técnicos para lograr ese objetivo. El contrato de trabajo del Dr. Kubes por ejemplo, en la segunda clausula especificaba que los servicios veterinarios para los cuales fue contratado incluía también “la enseñanza completa de su profesión”. El contrato es de fecha 18 de Abril de 1936 y firmado por el Dr. Alberto Adriani, Ministro de Agricultura del momento.

El Dr. Vladimir Kubes coordinó el desarrollo del Primer Curso de Prácticos de Sanidad Animal según decreto del Presidente Juan Vicente Gómez del 2 de Enero de 1934. El Dr. Kubes impregnó al proceso formativo de pertinencia social afrontando la crisis ganadera con métodos científicos para contribuir en la solución de los problemas. Este curso culminó el 20 de Diciembre de 1934 con nueve personas graduadas y cuatro de ellos becados por el Gobierno Nacional para continuar estudios de Medicina Veterinaria en Uruguay.

El ingreso de los estudiantes a este tipo de cursos fue promocionado por una política de becas del gobierno, tal como lo evidencia el testimonio del Dr. Torrellas Alvarado (2001):

En 1935 salimos de bachillerato, era presidente del Estado Yaracuy Félix Galavis y dieron una beca de 200 bolívares para estudiar en la Escuela de Peritos en la Estación Experimental situada en la finca La Providencia cerca de Turmero. Esa finca donde estaba la escuela era la niña bonita de Gómez. Esa beca la ofrecieron a los que nos graduamos de bachiller y por concurso me gané la beca junto con Euclides Ojeda . Gómez siempre llegaba a esa finca y nosotros estábamos allí.

El Segundo Curso de Prácticos de Sanidad Animal también bajo la dirección del mismo Dr. Kubes, se inicia con 15 bachilleres y está sustentado en la nueva política que hacia el sector agropecuario propone el nuevo gobierno, pues a la muerte de Juan Vicente Gómez el 17 de Diciembre de 1935, asume la presidencia el general Eleazar López Contreras. Este segundo curso fue eminentemente práctico y su contenido instruccional era sobre Zootecnia, Patología Animal, Bacteriología e Inspección de Carnes y demás alimentos de origen animal.

El modelo educativo que predominó e impulsó el Dr. Kubes estuvo caracterizado por la participación directa tanto del docente como de los

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007128 Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007128

Salvador Camacho

estudiantes en la confrontación de los problemas del campo, haciendo además labor de extensión entre los productores con el propósito de prevenir las enfermedades del ganado. El mismo Vladimir Kubes decía, según refiere Hernández Romero (1977):

Como se carece hasta ahora de una buena clínica veterinaria los estudios de sanidad animal deben hacerse en forma práctica en el terreno mismo donde el estudiante pueda cerciorarse mejor de las enfermedades del ganado. Además se hace obra de extensión cultural en el sentido de enseñar a muchos dueños de hatos los métodos más modernos de prevención y tratamiento de esas enfermedades. (p. 10).

Resalta además el hecho que, aún cuando no había escuela organizada, la figura del maestro fortaleció la enseñanza que se programó a través del plan de estudios, convirtiéndose el Dr. Kubes no solamente en pionero o fundador sino en el líder de los estudios de Prácticos de Sanidad Animal, que tendrían como consecuencia la organización e implementación de los estudios de Medicina Veterinaria en el país, tal como se consagra en el articulo primero de la Ley de Ejercicio de la Medicina Veterinaria al reconocer como Médicos Veterinarios a las personas que obtuvieron el diploma de “Prácticos en Sanidad Animal” o de Expertos en Veterinaria y Zootecnia, dándole carácter legal y profesional a la iniciativa que naciera el 2 de Enero de 1934. Esta Ley establece:

El ejercicio de la medicina veterinaria se regirá por la presente Ley y su reglamento, los reglamentos internos y las normas de ética profesional que dictare el Colegio de Médicos Veterinarios. Las personas que hayan obtenido diploma de “Prácticos en sanidad Animal “ o de “Expertos de Veterinaria y Zootecnia”de conformidad con las leyes anteriores, quedarán igualmente sometidos a dichas disposiciones en cuanto les sean aplicables.

El Estado, las Ciencias Veterinarias y el Desarrollo Agrícola Posgomecista.

La muerte de Juan Vicente Gómez en Diciembre de 1935 representa el fortalecimiento de las corrientes políticas que lo adversaron. El inicio del año de 1936 se caracterizó por un clima de inquietudes sociales y políticas en el cual los diferentes sectores exigían celeridad en los

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007129

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007129

La ruta histórica de la educación veterinaria: 1761 – 1940

cambios para instaurar una verdadera república democrática y erradicar los efectos de la etapa del gomecismo. Las exigencias públicas eran de tal magnitud que obligó al recién encargado presidente General Eleazar López Contreras a suspender las garantías constitucionales el 5 de Enero de ese año. El 21 de Febrero, el Presidente reestablece las garantías y da a conocer los principios rectores del plan político y administrativo del gobierno representado en lo que se ha llamado el Programa de Febrero (Fernández Heres, 1981).

Las iniciativas gubernamentales, expresadas en el Programa de Febrero, encuentran en uno de sus hombres su mayor promotor: Alberto Adriani, quien inicia la gestión gubernamental de 1936 como Ministro de Agricultura y Cría y propone, como solución de tan grave situación del campo, la diversificación de la producción agrícola y la tecnificación de los métodos de cultivo con el financiamiento derivado de los ingresos de la exportación petrolera. El Dr. Adriani fue un economista que vivió en Europa y Estados Unidos dedicado al trabajo de análisis y comparación de la economía venezolana y las condiciones sociales de los países de América Latina con el mundo contemporáneo; seguramente esta formación y sus responsabilidades como Cónsul en Suiza, su doctorado en economía y ciencias sociales en Ginebra, la labor por tres años como Secretario en la Delegación de Venezuela en la Sociedad de Naciones, como jefe de la División de Cooperación Agrícola de la Unión Panamericana y organizador de la Primera Conferencia Interamericana de Agricultura antes de regresar de Washington en 1931 (Ruíz Calderón, 1997), fortalecieron en él la visión de un país en el cual se podría diversificar la economía haciéndola más técnica y con una estructura fiscal al servicio de su modernización. Adriani, abogaba también por mejorar la capacidad de la población campesina y las condiciones de producción agrícola para competir en el exterior, propiciando para ello la inmigración y asimilación de la población extranjera a la nativa. Decía Adriani (1998), que en América, el desarrollo de la agricultura dependía de la organización eficiente de la enseñanza agrícola y de la labor que realicen las instituciones de investigación y experimentación científica para lo cual era positivo la enseñanza teórica y práctica de la agricultura y el establecimiento de estaciones experimentales; pero además, era necesario la difusión de la

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007130 Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007130

Salvador Camacho

ciencia agrícola y darle el máximo de utilidad. También argumentaba, que la crítica situación de nuestra agricultura y de la ganadería se había agravado como resultado de la crisis mundial y de factores de orden interno asociados a la tiranía arbitraria y rapaz que gobernó a Venezuela hasta Diciembre de 1935 y por ello había que asumir un plan mínimo de emergencia y un programa a largo plazo. El programa a largo plazo fue expuesto el 21 de Febrero por el Presidente de la República en el cual se señalan las medidas a tomar. Decía Adriani (ob. cit), “mi labor será la de trasladarlo a la realidad mediante una acción metódica y tenaz”, ya que no existía una organización técnica adecuada a las necesidades de nuestra agricultura. Estas medidas implicaban, entre otras, el establecimiento de los servicios de Sanidad Vegetal y Animal, una política de bosques y aguas para asegurar su conservación, incrementar la pequeña propiedad campesina mediante el parcelamiento de los latifundios improductivos, establecimiento de un sistema racional de crédito agrícola, organización de cooperativas de producción y de venta, poblamiento del territorio mediante un estímulo a la inmigración y crecimiento de la población. Estos objetivos de acción, serían realizados por cuanto se consideraba al campo como el nervio de la economía, reserva demográfica y como el factor más importante del equilibrio social.

Es por ello que en la acción programática del gobierno del General Eleazar López Contreras, encuentran un espacio importante las iniciativas con la intención de contribuir a mejorar la agricultura venezolana y establece las siguientes medidas concretas. Uslar Pietri, (1981):

a) Reorganización del Ministerio de Agricultura y Cría, con el fin de atender debidamente a las funciones que le están encomendadas.

b) Realización de un reconocimiento de los suelos, de un inventario de los suelos, de un inventario de los recursos naturales y de un estudio de las condiciones actuales de la agricultura en vista de la formulación de un plan racional de conservación de los recursos naturales y desenvolvimiento de los cultivos y la cría.

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007131

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007131

La ruta histórica de la educación veterinaria: 1761 – 1940

c) Creación de una Escuela Superior de Agricultura y Veterinaria y de escuelas agrícolas en puntos centrales de las diversas zonas del país…(p.409 )

La razón que movía estas iniciativas, expresadas en el Programa de Febrero, se fundamentaban en la necesidad de que Venezuela compitiera con los países en los cuales hacía tiempo habían introducido métodos científicos para estimular la producción agrícola y ganadera y de esta manera colocar a la industria agrícola venezolana en mejores condiciones. La justificación del Estado venezolano para la creación de la Escuela Superior de Veterinaria, queda expresada en los siguientes términos del discurso del Dr. Hugo Parra Pérez, Ministro de Agricultura y Cría en 1937, (Ruiz Martínez, 1966).

Ambas escuelas no solo vienen a llenar un vacío inaplazable en cuanto al porvenir del agro nacional , sino que abren nuevas rutas a las presentes y futuras generaciones estudiosas de la Republica, quienes se verán obligados a comprender y a realizar una verdad: nuestro futuro económico radica en la racional y científica explotación de nuestras perspectivas agrarias. (p.26)

El 14 de Abril de 1937, por Decreto Presidencial, se crea la primera Estación Experimental de Agricultura y Zootecnia en cuya sede, la Hacienda Sosa en el Valle del Distrito Federal, también se crea la Escuela Superior de Agricultura y la Escuela Superior de Veterinaria. El nacimiento y el desarrollo inicial de la primera Escuela de Veterinaria en Venezuela está influenciado por la concepción fundamentalmente médica de las escuelas francesas y alemanas que también influenciaron el desarrollo de las escuelas de La Plata, Buenos Aires y Montevideo.

De Montevideo venía precisamente el Dr. Enrique Vogelsang. Fue el primer director de la Escuela de Veterinaria de Maracay, nacido en Uruguay en 1897 y se graduó como Doctor en Medicina Veterinaria, viaja a Europa para incorporarse al Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo en Alemania; también estudia Medicina Humana hasta el último año, aunque no llega a graduarse. El Dr. Vogelsang es el primer veterinario que ingresa a las Fuerzas Armadas Venezolanas en especialidad de caballería y su densa formación científica lo hace destacar en su labor como dirigente y educador. Es así como al frente de la Escuela de Veterinaria

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007132 Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007132

Salvador Camacho

en 1938 orienta la formación de las primeras cohortes de estudiantes según el plan de estudios establecido cuyas asignaturas eran las siguientes (Dubuc Marchiani, 1989.): Fisiología, Anatomía Comparada, Zootecnia, Patología General, Bromatología, Zootecnia Especial, Bacteriología, Técnicas Quirúrgica, Farmacología y Toxicología, Higiene Zootécnica, Semiología, Terapéutica, Enfermedades Parasitarias, Patología Especial Médica, Patología Quirúrgica y Podología , Patología Bovina y Obstetricia, Enfermedades Infectocontagiosas, Clínica Médica, Clínica Quirúrgica, Inspección de Alimentos y Policía Sanitaria, Industria Animal, Lechería y Producción de Carnes, Economía Rural y Jurisprudencia Veterinaria.

Los estudios de Medicina Veterinaria en Venezuela se iniciaron en Marzo de 1938 adscritos a la Dirección de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) y orientados académicamente por la Universidad Central de Venezuela; la Escuela es transformada en Facultad de Medicina Veterinaria en 1939 en la cual se empezaron a formar los primeros Médicos Veterinarios de nuestro país y el 18 de Diciembre de 1940 les fue otorgado el título a los diecisiete egresados integrantes de esa primera promoción. Ellos son: Salom, María de Lourdes; Torrellas Alvarado, Jesús; Rodil Calderón, Tomás; Lara Díaz, Victor; Vásquez, Juan Nepomuceno; Barrios, Juan Ramón; Pacheco Torres, Manuel; Hernández D´ Erizans, Juan; Samkow Bustillos, Luis; Fernández Pérez, Arístides; Pérez Gutiérrez, José Cesar; Gómez Maldonado, Ramón; Laprea Sifontes, Francisco; Araujo Rolando; Loreto, Francisco de Asis; Strochia, Agustín; D´Onafrio, Francisco.

Hernández D´Erizans (1958), rememora la experiencia educativa y la direccionalidad de la formación que recibieron. En un discurso con motivo emitidos de un aniversario más de esa primera promoción:

Gracias al empeño nunca fallido en nuestro ánimo de incorporarnos a la población rural venezolana para enseñarle a sus gentes la mejor manera de cuidar, de manejar y de hacerle alcanzar máxima productividad a esa riqueza. (p. 131).

Torrellas Alvarado (2000), también miembro de la primera promoción, en testimonio ofrecido reafirma los propósitos de la formación recibida y de los objetivos del ejercicio profesional: “Abriendo rumbos

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007133

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007133

La ruta histórica de la educación veterinaria: 1761 – 1940

y caminos en beneficio de un mejor desarrollo del país y de la salud y bienestar de los animales y del hombre.”

El inicio de la formación de Médicos Veterinarios en el país responde a la demanda del sector ganadero de preservar sus explotaciones afectadas por las enfermedades, así lo confirma Granados (1957):

La Medicina Veterinaria en el país tuvo su inicio verdadero cuando la ganadería se enfrentó a serios problemas de sanidad animal, tal por ejemplo cuando se presentaron los brotes de encefalomielitis, de rabia paralítica, cólera porcino en los años 1937-39 y de estomatitis vesicular en 1941 y fiebre aftosa en 1949, es decir, los Médicos Veterinarios comenzaron a jugar papel decisivo en la salvaguarda de efectivos ganaderos (….) el aspecto epizootológico ocupaba importancia primaria en la formación académica. (p. 355-357).

Se evidencia que los estudios de Medicina Veterinaria en Venezuela están asociados al deterioro sanitario y baja productividad de la ganadería, siendo estos los aspectos centrales del contenido temático estudiado.

A partir de 1940, teniendo la experiencia en la formación de la primera promoción de Médicos Veterinarios, se inicia un debate sobre el modelo educativo existente, discusión que se realiza en las diferentes convenciones realizadas. Los resultados de este debate representan un importante aporte que tiene impacto en la educación veterinaria de estos tiempos.

CONCLUSIONES

1. La educación veterinaria, en el devenir histórico, siempre ha estado ligada a cambios sociales y económicos. Así ha ocurrido desde sus orígenes en 1762, en Francia, en donde la base científica de la Medicina Veterinaria impactó no solamente en la salud de los animales sino también en la humanidad. En Venezuela, como profesión útil al mejoramiento de la calidad de los rebaños, se convirtió en ciencia vinculada al poder económico y político sobre todo en tiempos de la dictadura de Juan Vicente Gómez.

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007134 Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007134

Salvador Camacho

2. La educación veterinaria formó parte de las políticas de Estado para su modernización y desarrollo. Así ocurrió desde José Gil Fortoul en 1912, siendo Ministro de Instrucción Pública, cuando inicia la contratación de expertos como Henri Pittier para iniciar proyectos educativos en el área agropecuaria y también en tiempos del Dr. Alberto Adriani, Ministro de Agricultura y Cría en 1936, quien propone como solución a la grave situación del campo, el desarrollo de la actividad agrícola fundamentada en la organización eficiente de la enseñanza agrícola, en la labor de las instituciones de investigación científica y en el establecimiento de estaciones experimentales.

3. Reivindicación del papel del maestro como líder del proceso educativo, representado en los orígenes de la educación veterinaria en Venezuela por Vladimir Kubes.

REFERENCIAS

Adriani, Alberto. (1998). Textos Escogidos. Biblioteca Nacional de Ciencias Económicas. Caracas. Venezuela.

________________. (1987). Labor Venezolanísta. Academia Nacional de Ciencias Económicas. Caracas

Berruecos, José Manuel. (2002). Veterinaria en la UNAM. Facultad de Medicina Veterinaria. (Consulta en Línea). 29-01-02.

Briceño Iragorri, Mario. (1978). Tapices de Historia Patria. Cultural Venezolana S.A. Caracas-Venezuela

Cordón, Fautino. (1982). La Función de la Ciencia en la Sociedad.Editorial Anthropos. Barcelona, España.

De Pedro Robles, Antonio. (2000). Viajes de ida y vuelta de la Ciencia Ilustrada y su Influencia en la Educación Colonial Americana.Historia de la educación Latinoamericana. Nº 2. Año 2000. (73-83).

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007135

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007135

La ruta histórica de la educación veterinaria: 1761 – 1940

Díaz, Esther. (2000). La Filosofía de la Ciencia como Tecnología de Poder Político Social, en Pensar la Ciencia. Lema, editor. IGSALC-UNESCO. Caracas.Núñez Tenorio, J.R. Introducción a la Ciencia. Edición Faces, UCV-Caracas.

Dubuc Marchiani, W. (1989). Veterinaria no es apellido. Ediciones DUMAR. Caracas

Fernández Heres, Rafael. (1981). Referencias para el Estudio de la Ideas Educativas en Venezuela. Academia Nacional de la Historia. Caracas. Venezuela.

Fernández Yépez, F. (1978). Contribución a la Historia de la Entomología en Venezuela. Revista Facultad de Agronomía. Maracay, Alcance 26. Agosto 1978. pp. 11-19.

Freites, Yajaira. (1999). De cómo Venezuela se convirtió de objeto en sujeto de conocimiento: el desarrollo del conocimiento científico en Venezuela (1830-1936). VIII Jornada Nacional sobre Investigación y Docencia en la Ciencia de la Historia. Fundación Buría. Barquisimeto-Venezuela

______________. (1996) Auge y Caída de la Ciencia Nacional: la Época del Gomecismo (1908-1935). Perfil de la Ciencia en Venezuela. Fundación Polar. Caracas.

Granados, Miguel. (1957). La Profesión Veterinaria ante el futuro ganadero del país. Revista Veterinaria Venezolana. Vol. II. 30 de Junio de 1957. Nº 11. pp. 355-357.

Hernández D´Erizans, Juan. (1958). Discurso. Revista Veterinaria Venezolana. Vol. V. 31 de Agosto de 1958. Nº25. pp. 130-132

Hernández Romero, José. Vladimir Kubes. (1977). Pionero de los Estudios de Veterinaria en Venezuela. Material mimeografiado. Barquisimeto. Julio de 1977.

Ley de Ejercicio de la Medicina Veterinaria. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Año XCVI. Mes II. Nº 28737. 24 de Septiembre de 1968.

Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007136 Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007136

Salvador Camacho

Márquez Cañizales, Augusto. (1995). José María Vargas. Editorial Grijalbo. Venezuela.

Morón, Guillermo. (1981). Textos sobre Lisandro Alvarado. Academia Nacional de la Historia. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Caracas.

Prieti, Uslar. (1981). Valores Humanos. Editorial Lisbona. Caracas.

Ruiz Calderón, Humberto. (1997). Tras el fuego de Prometeo. Editorial Nueva Sociedad. Caracas. Venezuela.

Ruiz Martínez, Carlos. (1967). Doscientos Años de Enseñanza Veterinaria en Alfort. Revista Veterinaria Venezolana. Vol XXIII. 31 de Agosto de 1967. Nº 133. pp. 73-107. Caracas-Venezuela.

______________________(1966). Veterinaria Venezolana. Editorial Sucre. Caracas. Venezuela

_____________________(1949). La Medicina Veterinaria en la Edad Media. Conferencia. Material mimeografiado. Ministerio de Agricultura y Cría. Dirección de Ganadería. Mayo de 1949. Caracas. Venezuela.

Texera, Yolanda. (1998). La modernización difícil. Henri Pittier en Venezuela 1920-1950. Fundación Polar. Caracas.

Torrellas Alvarado, José. (2001). Entrevista. Barquisimeto. Noviembre, 2001