34
 LA SANGRE - TEJIDO SANGUINEO La sangre es un derivado del tejido conectivo, formado por una fase intercelular líquida llamada plasma y una fase sólida de elementos celulares (glóbulos rojos y glóbulos blancos) y no celulares (plaquetas). Todos los componentes de la sangre deben tener una concentración óptima para que los procesos biológicos puedan llevarse a cabo de manera eficiente. Cualquier alteración manifiesta en alguno de ellos provoca diversas anomalías, como mal funcionamiento de algn órgano o estructura corporal o enfermedades de variada etiología. La sangre utili!a el sistema cardiovascu lar para llegar a las partes m"s íntimas del organismo, asegurando un riego permanente a los tejidos, permitiendo innumerables reacciones bioquímicas y brindando un aporte constante de sustancias indispensab les para las c#lulas, para la vida. $%&C'&* + L *&- %na de las principales funciones que tiene la sangre es el transpor te de sustancias , ya que/ 01or medio de los glóbulos rojos se encarga de la distribución del o2ígeno desde los pulmones 3acia todas las c#lulas del cuerpo, como así tambi#n de la remoción de parte del dió2ido de carbono producido por el metabolismo celular. 0Transport a los nutrientes absorbidos en los intestinos 3acia todos los tejidos, y conduce 3acia los ri4ones las sustancias de desec3o celular. 0*e encarga de distribuir las 3ormonas secretadas por las gl"ndulas endócrinas. 1or otra parte, la sangre protege al organismo de diversas agresiones e2ternas mediante el accionar de sus glóbulos blancos y otras c#lulas. dem"s, interviene en los procesos de coagulación gracias a las plaquetas y a otros factores relacionados, responde a las lesiones que ocasionan los procesos inflamatorios mediante los glóbulos blancos y es fundamental para mantener la 3omeostasis, es decir, el equilibrio bioquímico entre los líquidos y los tejidos del organismo. CCT5*T'C* +L T6'+ *&-%5& l color rojo de la sangre es debido a que dentro de los glóbulos rojos, llamados tambi#n eritrocitos o 3ematíes, 3ay un pigmento llamado 73emo8, que se une a una proteína de nombre 7globina8 para dar formación al compuesto 3emoglobina. sta sustancia tiene la propiedad de unirse fuertemente al o2ígeno a nivel de los alv#olos pulmonares para luego cederlo a todas las c#lulas del organismo. s así que la o2i3emoglobina le proporciona una típica coloración rojo brillante a la

LA SANGRE

  • Upload
    nestor

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

para estudiantes

Citation preview

LA SANGRE - TEJIDO SANGUINEOLa sangre es un derivado del tejido conectivo, formado por una fase intercelular lquida llamada plasma y una fase slida de elementos celulares (glbulos rojos y glbulos blancos) y no celulares (plaquetas). Todos los componentes de la sangre deben tener una concentracin ptima para que los procesos biolgicos puedan llevarse a cabo de manera eficiente. Cualquier alteracin manifiesta en alguno de ellos provoca diversas anomalas, como mal funcionamiento de algn rgano o estructura corporal o enfermedades de variada etiologa.La sangre utiliza el sistema cardiovascular para llegar a las partes ms ntimas del organismo, asegurando un riego permanente a los tejidos, permitiendo innumerables reacciones bioqumicas y brindando un aporte constante de sustancias indispensables para las clulas, para la vida.

FUNCIONES DE LA SANGREUna de las principales funciones que tiene la sangre es el transporte de sustancias, ya que:-Por medio de los glbulos rojos se encarga de la distribucin del oxgeno desde los pulmones hacia todas las clulas del cuerpo, como as tambin de la remocin de parte del dixido de carbono producido por el metabolismo celular.-Transporta los nutrientes absorbidos en los intestinos hacia todos los tejidos, y conduce hacia los riones las sustancias de desecho celular.-Se encarga de distribuir las hormonas secretadas por las glndulas endcrinas.Por otra parte, la sangre protege al organismo de diversas agresiones externas mediante el accionar de sus glbulos blancos y otras clulas. Adems, interviene en los procesos de coagulacin gracias a las plaquetas y a otros factores relacionados, responde a las lesiones que ocasionan los procesos inflamatorios mediante los glbulos blancos y es fundamental para mantener la homeostasis, es decir, el equilibrio bioqumico entre los lquidos y los tejidos del organismo.

CARACTERSTICAS DEL TEJIDO SANGUNEOEl color rojo de la sangre es debido a que dentro de los glbulos rojos, llamados tambin eritrocitos o hemates, hay un pigmento llamado hemo, que se une a una protena de nombre globina para dar formacin al compuesto hemoglobina. Esta sustancia tiene la propiedad de unirse fuertemente al oxgeno a nivel de los alvolos pulmonares para luego cederlo a todas las clulas del organismo. Es as que la oxihemoglobina le proporciona una tpica coloracin rojo brillante a la sangre arterial, a diferencia de la sangre venosa que es de color rojo cereza por transportar menos cantidad de oxgeno.La sangre, impulsada por los ventrculos del corazn, circula en forma unidireccional por los vasos sanguneos. La circulacin sangunea de los humanos, propia de todos los mamferos, es doble porque en su recorrido pasa dos veces por el corazn, cerrada porque nunca abandona los vasos sanguneos y completa porque la sangre oxigenada que sale de los pulmones no se mezcla con la que tiene poca concentracin de oxgeno.La sangre representa alrededor del 7% del peso corporal, es decir, unos 70 mililitros por kilogramo. Por lo tanto, una persona adulta de 70 kg posee una volemia (volumen total de sangre) cercana a los 5 litros. La sangre tiene un pH que oscila entre 7,3 y 7,4.Los componentes celulares y no celulares de la sangre tienen su origen en el tejido hematopoytico (tejido formador de la sangre) de la mdula sea. Representan un 40-45% del total de la sangre, mientras que el plasma, componente intercelular, ocupa el 55-60% restante.

HEMATOPOYESISEs el proceso en donde se produce la formacin, el desarrollo y la maduracin de los eritrocitos, leucocitos y trombocitos a partir de una clula madre hematopoytica. En las primeras semanas de la gestacin, dichas clulas madres estn en el saco vitelino. Alrededor del tercer mes migran hacia el hgado y ms tarde al bazo, lugares en donde contina con la actividad hematopoytica. Hacia el nacimiento, cesa la actividad en ambos rganos y es reemplazada por la mdula sea.La mdula sea ocupa las cavidades que hay dentro de los huesos. Hay dos tipos de mdula sea.-Mdula sea roja:formada por muchos vasos sanguneos.-Mdula sea amarilla:posee abundante tejido adiposoAl nacimiento, los huesos estn ocupados solamente por mdula sea roja. A medida que el individuo crece, parte de ella es reemplazada por mdula sea amarilla. En los adultos, la mdula sea roja est presente en los huesos planos y en los extremos (epfisis) de los huesos largos como el fmur, el hmero y la tibia, entre otros. Tambin en las vrtebras, en las costillas y en el esternn. La mdula amarilla, sin actividad hematopoytica, se ubica hacia la zona media (difisis) de los huesos largos, donde se deposita abundante tejido graso.Composicin del tejido sanguneoGLBULOS ROJOSSon clulas aplanadas que tienen una coloracin amarillo verdosa en los preparados frescos, pero una vez teidos con los colorantes habituales adquieren un color rosado.En los mamferos, los eritrocitos tienen forma de disco y carecen de ncleo. Su forma bicncava le asegura una mayor superficie de intercambio gaseoso. Sus caractersticas flexibles y algo elsticas le permiten atravesar los capilares ms pequeos. En su interior, los glbulos rojos contienen un 65-70% de agua, 26-32% de hemoglobina y hasta un 5% de elementos orgnicos e inorgnicos. Tienen un dimetro medio de 7 micras.Adems de formar parte del volumen sanguneo, la principal funcin que ejercen los glbulos rojos es la movilizacin de la hemoglobina, lo que le permite:-El transporte de oxgeno a travs del lecho arterial.-La remocin de parte del dixido de carbono desde los capilares venosos hacia el exterior. Ese dixido de carbono proveniente del metabolismo celular ingresa a los eritrocitos, donde un 70% es transformado en bicarbonato para ser utilizado por el organismo, mientras que el resto es eliminado por los pulmones.La produccin de eritrocitos, denominada eritropoyesis, tiene lugar en la mdula sea de los huesos largos, de las costillas y del esternn, y est regulada por una hormona segregada por los riones, la eritropoyetina. La disminucin de oxgeno en los tejidos estimula la produccin de eritropoyetina, mientras que un exceso de dicho gas ocasiona un efecto inverso. En casos de hemorragias, aumenta notablemente la eritropoyesis hasta lograr volmenes normales. Contrariamente, la eritropoyesis disminuye ante transfusiones de sangre hasta que los glbulos rojos transfundidos sean destruidos, momento en que se reinicia su actividad.A medida que maduran los eritrocitos pierden el ncleo, las mitocondrias, el resto de las organelas y los cidos nucleicos. Los glbulos rojos de aves y reptiles conservan el ncleo. Como fuente de energa utilizan la glucosa mediante el proceso de gluclisis.La vida media de los eritrocitos circulantes es de alrededor de 120 das. Es obvio suponer que existe una constante formacin de nuevas clulas rojas (eritropoyesis) con el fin de reemplazar los glbulos envejecidos, que son destruidos en el bazo. Su largo recorrido por todo el lecho circulatorio ocasiona alteraciones en la membrana plasmtica, que los hace inestables y deformados.

La cantidad de eritrocitos en humanos es de 4 a 5 millones por cada milmetro cbico de sangre. Valores inferiores indican cuadros de anemia, que pueden ser debidos a mltiples causas.Los factores necesarios para la produccin de glbulos rojos son la vitamina B12, el cido flico y el hierro. Para una apropiada absorcin de vitamina B12 es necesaria la presencia de un factor intrnseco que se elabora en la mucosa del estmago. La carencia de vitamina B12 origina la llamada anemia perniciosa. La falta de cido flico en la dieta tambin es causal de anemia. En cuanto al hierro, su presencia es importante para la sntesis de la hemoglobina. Adems, debe ser incorporado con la dieta a raz de la eliminacin por materia fecal y por las prdidas de sangre menstrual.El porcentaje del volumen sanguneo ocupado por los eritrocitos se denomina hematocrito. En las especie humana, los valores normales de hematocrito o volumen globular aglomerado estn entre 38-48%, segn condiciones de salud, del sexo y de la edad.

HEMOGLOBINALa principal funcin de esta protena es el transporte de oxgeno a todas las clulas del cuerpo. Tras el intercambio gaseoso realizado en los alvolos pulmonares (hematosis), el 95-97% del oxgeno se une al grupo hemo de la hemoglobina (oxihemoglobina), mientras que el resto circula disuelto en el plasma. La tasa de hemoglobina en sangre determina la cantidad de oxgeno que puede transportarse.La afinidad que tiene el dixido de carbono para unirse a la hemoglobina es 200 veces mayor que la que posee el oxgeno. Es por ello que los individuos que permanecen en lugares muy reducidos y sin ventilacin sufren signos de fatiga, a pesar de la gran diferencia a favor del oxgeno (21%) sobre el dixido de carbono (0,03%) que hay en el aire atmosfrico.La destruccin de la hemoglobina se produce en el bazo, por la ruptura del enlace entre el grupo hemo y la globina. Luego se divide el grupo hemo y se obtiene hierro y el compuesto protoporfirina. Tanto la globina como el hierro vuelven a ser utilizados por el organismo para la elaboracin de otras sustancias o bien en la formacin de nuevos eritrocitos. La protoporfirina se transforma en biliverdina y luego en bilirrubina, que llega al hgado por va sangunea para ser eliminada a travs de la bilis.

GLBULOS BLANCOSA diferencia de los eritrocitos, los glbulos blancos o leucocitos son clulas de la sangre que poseen ncleo, mitocondrias y dems organelas. Adems, carecen de pigmento en su interior.Los leucocitos tienen la propiedad de poder abandonar los capilares sanguneos (diapdesis) para establecer un estrecho contacto con los tejidos corporales. Para ello, disponen de un mecanismo que prolonga su citoplasma a manera de seudpodos.El tiempo de vida circulante puede ser de horas, meses o aos, segn el caso. Se forman en la mdula sea y en el tejido linftico.El tamao de los leucocitos vara entre 6 y 15 micras de dimetro y se clasifican enpolimorfonucleares(ncleos con diferentes formas) ymonomorfonucleares(ncleos bien definidos). La relacin leucocito-eritrocito es de 1:800. La cantidad normal de leucocitos en los humanos es de 6000 a 10000 por cada milmetro cbico de sangre. Un aumento de glbulos blancos por encima de los valores sealados se denomina leucocitosis y una disminucin leucopenia.

LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARESAs como la piel constituye la primera barrera de defensa del organismo ante la entrada de diversas noxas, los polimorfonucleares brindan una segunda barrera defensiva, toda vez que la piel y sus glndulas son vencidas por agentes patgenos. Los leucocitos polimorfonucleares son tambin conocidos con el nombre de granulocitos, ya que en el citoplasma presentan numerosos grnulos. Son polimorfonucleares por tener un ncleo lobulado que adopta diversas formas. Existen tres tipos de leucocitos polimorfonucleares, losneutrfilos,eosinfilosybasfilos, distinguibles de acuerdo a la coloracin que toman los grnulos al teirse las muestras con soluciones de azul de metileno y de eosina u otros colorantes. Los granulocitos polimorfonucleares se originan en la mdula sea.

-Polimorfonucleares neutrfilosSe caracterizan por tener un ncleo alargado y polimorfo. Los neutrfilos ms jvenes tienen el ncleo en forma de herradura, y a medida que envejecen adoptan una forma segmentada. Tienen un dimetro de 10-14 micras y gran capacidad fagoctica. Sus movimientos ameboides lo facultan para abandonar los capilares sanguneos. Los grnulos citoplasmticos poseen abundantes enzimas lososmicas capaces de fagocitar elementos extraos y microorganismos. Por otra parte, tienen la capacidad para responder a sustancias qumicas (quimiotaxis) producidas por las clulas de los tejidos daados. Tras la destruccin de los agentes patgenos, los leucocitos neutrfilos mueren y son eliminados, formndose el pus. En los preparados teidos se observa el ncleo de coloracin prpura y las granulaciones de color pardo.Los granulocitos neutrfilos son los glbulos blancos ms numerosos, ya que representan un 60-70% del total de glbulos blancos. Tienen una vida media en la circulacin de 7-10 das. Adems de su funcin fagoctica intervienen en los procesos inflamatorios.El aumento de neutrfilos sobre los valores normales (mayor a 7000 por milmetro cbico de sangre) se denomina neutrofilia, hecho frecuente ante procesos infecciosos, en inflamaciones, ante graves quemaduras y en el curso postoperatorio, entre otras causas. Una disminucin en el nmero de los leucocitos neutrfilos (menos de 3500 por milmetro cbico de sangre) es sinnimo de neutropenia, situacin que puede darse en tratamientos quimioterpicos y de radiacin contra el cncer. Esto predispone a todo tipo de infecciones.

-Polimorfonucleares eosinfilosSe originan en la mdula sea. Tiene un ncleo bilobulado y su dimetro es de 10-14 micras. Los grnulos citoplasmticos son grandes y numerosos, y se tien de color rojizo con el colorante de May Grunwald - Giemsa. La tasa de eosinfilos es del 1-5%, por lo que su cantidad es de 100-500 eosinfilos por cada milmetro cbico de sangre.Los granulocitos eosinfilos tienen por funcin la fagocitosis utilizando la quimiotaxis, es decir, mediante movimientos ameboides que se dirigen a determinadas sustancias qumicas del entorno, como la histamina, por ejemplo. Es as que los eosinfilos pueden regular las reacciones alrgicas y de hipersensibilidad neutralizando la histamina, gracias a la enzima histaminasa que contiene en sus grnulos. El aumento de eosinfilos en sangre se denomina eosinofilia, presente ante cuadros alrgicos y parasitosis masivas. Su descenso, o eosinopenia, se produce ante estrs agudo y en los tratamientos sostenidos con drogas corticosteroides.

-Polimorfonucleares basfilosSe originan en la mdula sea, igual que los anteriores granulocitos. Los polimorfonucleares basfilos son los ms escasos de todas las clulas blancas, ya que ocupan un 0,5% del total, es decir, unos 10-50 por cada milmetro cbico de sangre. Tienen un dimetro de 10-12 micras y sus grnulos se tien de color azul oscuro con hematoxilina-eosina. El ncleo tiene una forma parecida a la letra S.Los basfilos son las clulas con menor movilidad y capacidad fagoctica de todos los polimorfonucleares. Contiene grandes cantidades de histamina y heparina. Participa en reacciones inmunitarias mediante liberacin de histamina y otras sustancias qumicas. Se sospecha que los basfilos evitan la coagulacin sangunea dentro de las arterias y las venas.

LEUCOCITOS MONOMORFONUCLEARESEsta clase de glbulos blancos establecen la tercera barrera de defensa del organismo. Son clulas agranulocticas, ya que carecen de grnulos en el citoplasma. Poseen un ncleo sin lobulaciones que los diferencia de los polimorfonucleares. Los glbulos blancos monomorfonucleares estn representados por los monocitos (o macrfagos) y los linfocitos.

-Monocitos o macrfagosSon clulas grandes, con un dimetro de 15-20 micrones. El ncleo, que es grande y tiene forma de rin, se tie de color violeta con los colorantes habituales, mientras que el citoplasma se visualiza de color gris azulado. Son estructuras muy mviles, con capacidad de quimiotaxis. Representan el 4-8% del total de glbulos blancos circulantes.Una vez generados en la mdula sea, los monocitos pasan a la circulacin sangunea. Ms tarde abandonan los capilares sanguneos y llegan al tejido conectivo de diversos rganos como los pulmones, el hgado, el bazo, los huesos y los ganglios linfticos, entre otros, donde se transforman en macrfagos.

Los macrfagos poseen una alta capacidad fagoctica sobre cuerpos extraos, bacterias y tejidos muertos mediante seudpodos que rodean a la partcula a ingerir. Este mecanismo es inhibido toda vez que el macrfago reconoce una clula como propia del organismo. Adems de la funcin fagoctica intervienen en la inflamacin y en la coagulacin de la sangre, segregando diversas sustancias.En la siguiente tabla se indica el nombre que reciben los macrfagos de acuerdo al tejido en que se encuentren.

El aumento de monocitos sobre los valores normales se llama monocitosis. Su presencia puede estar indicando que la destruccin de agentes patgenos por parte de los neutrfilos es una tarea difcil de realizar, y que hay dificultad para eliminar los residuos producidos por la inflamacin. Por lo general, este fenmeno ocurre en forma transitoria y es concomitante de ciertas enfermedades infecciosas crnicas.En sntesis, los macrfagos son clulas del sistema inmunitario que provienen de los monocitos de la sangre y se albergan en distintos tejidos del organismo donde ejercen, como principal funcin, la fagocitosis de cuerpos extraos.

-LinfocitosSe originan en la mdula sea y maduran en los ganglios linfticos (linfocitos B) y en el timo (linfocitos T). Son las clulas ms pequeas de la serie blanca, con un dimetro entre 7-12 micras. Ocupan entre el 30 y el 40% de los leucocitos, siendo su valor absoluto de 1500-4000 por milmetro cbico de sangre. El ncleo se tie de color violeta y el citoplasma de azul grisceo con los colorantes habituales. Los linfocitos producen anticuerpos y destruyen clulas anormales y tumorales. Adems, son responsables del rechazo de rganos que han sido trasplantados.Los linfocitos B son los encargados de la produccin de anticuerpos toda vez que estn en contacto con un determinado antgeno. Un antgeno es un elemento extrao para el organismo con la capacidad de generar anticuerpos. Los anticuerpos son protenas (inmunoglobulinas) que se adhieren a los microorganismos infecciosos. De esta manera, cooperan con el resto de los glbulos blancos que ubican a los invasores para su rpida destruccin.Es importante sealar que los anticuerpos producidos por los linfocitos B son especficos, puesto que existe un tipo de anticuerpo para cada tipo de antgeno. Por otra parte, una vez formados los anticuerpos contra los antgenos de un determinado patgeno, ante la eventualidad de un segundo ingreso de ese patgeno a los tejidos del individuo, la produccin, esta vez, de esos mismos anticuerpos por parte de los linfocitos B ser mucho mayor y en menor tiempo respecto de la primera entrada. Esto se debe a la memoria que guarda este tipo de leucocitos monomorfonucleares. De acuerdo a lo sealado, puede afirmarse que los linfocitos B son los responsables de la inmunidad humoral, entendindose como tal al mecanismo de defensa del organismo contra los grmenes extracelulares y sus correspondientes toxinas, donde los antgenos son atacados por anticuerpos y no por clulas.Los linfocitos T representan un 70% de todos los linfocitos, frente a un 30% de linfocitos B. El ncleo de estas clulas agranulares adopta forma ovalada o de rin.Los linfocitos T son los responsables de la inmunidad celular, forma de defensa que consiste en atacar virus y ciertas bacterias intracelulares, incapaces de ser neutralizados por los anticuerpos circulantes. Esta tarea es realizada por un tipo de linfocito T llamado T killer, que es activado por clulas infectadas o tumorales. Luego se fijan a dichas clulas anormales las cuales destruye, merced a sustancias txicas que elaboran llamadas linfoquinas.Otro tipo de linfocitos T, los llamados T helpers tienen una funcin de cooperacin, ya que estimulan la accin de los T killers como tambin la produccin de anticuerpos por parte de los linfocitos B. Igual que estos, los linfocitos T mantienen la memoria ante una primera invasin de patgenos. De repetirse a futuro nuevamente una exposicin de dichos microorganismos, los linfocitos T atacarn de manera ms rpida a los antgenos que en la primera vez. El virus del sndrome de inmunodeficiencia adquirida en humanos (SIDA), destruye los linfocitos B y T, con lo cual ocasionan un notable perjuicio sobre el sistema inmunolgico.Linfocitosis y linfopenia significa aumento y disminucin de linfocitos circulantes, respectivamente. Se presenta linfocitosis en los cuadros infecciosos e inflamatorios crnicos, y durante la convalecencia de algunas enfermedades. La linfopenia puede ser la causa de situaciones extremas de estrs, en la terapia masiva con drogas corticoides y al comienzo de una enfermedad infecciosa aguda. La presencia de una linfopenia sostenida y prolongada supone un pronstico reservado a grave.

PLAQUETASLlamadas tambin trombocitos, las plaquetas son fragmentos citoplasmticos de clulas muy grandes, los megacariocitos, presentes en el tejido hematopoytico de la mdula sea. Tienen un dimetro de unas 2-3 micras y una vida media de 7-10 das. Su forma es ligeramente ovoidea. Son las estructuras ms abundantes de la sangre, luego de los eritrocitos. En la especie humana existen unas 150000-400000 plaquetas por milmetro cbico.La principal funcin de las plaquetas es la intervencin en el proceso de la coagulacin. Toda vez que un vaso sanguneo se lesiona, los trombocitos se enciman unos con otros sobre la herida de la pared vascular formando cogulos, a raz del contenido de grnulos que posee en su interior que activan la coagulacin. Ello provoca la oclusin de la pared lesionada y el cese de la hemorragia.

Frmula leucocitaria normal en humanosValores relativos (%) y absolutos de los leucocitos

PLASMAEl plasma es el componente lquido no celular de la sangre. De color amarillo traslcido, est formado por sustancias orgnicas e inorgnicas, dentro de las cuales el agua ocupa un 90%. Representa alrededor del 55-60% del volumen total de sangre. Por el plasma circulan todos los componentes celulares y no celulares, como tambin diversos nutrientes, desechos del metabolismo celular y otras sustancias.La parte lquida del organismo ocupa un 60% del peso corporal. Por ejemplo, una persona de 70 kilogramos de peso contiene unos 42 litros, que se distribuyen en tres sectores: dos tercios en el interior de las clulas (28 litros) y un tercio fuera de ellas, en el lecho extracelular (14 litros). Este ltimo compartimiento, a su vez, se divide en intersticial (espacio existente entra las clulas y los capilares sanguneos) y en plasmtico o intravascular. En el intersticio hay un 75% de aquellos 14 litros de lquidos (10-12 litros), mientras que el plasma contiene el restante 25% (3-4 litros).Distribucin de los lquidos corporales(individuo de 70 Kg = 42 litros)

Los componentes del plasma se forman en diversos rganos como el hgado, donde se sintetizan las protenas, las glndulas de secrecin endcrina (pncreas, hipfisis, ovarios, testculos, etc.) que envan hormonas al torrente sanguneo, los vasos linfticos que aportan lpidos a la circulacin y los intestinos que absorben agua, sales y nutrientes.

HEMOGRAMAEs un anlisis que se realiza en la sangre para determinar el nmero, la proporcin y las distintas variaciones de sus componentes celulares y no celulares. Es un estudio de rutina, un aporte complementario en la clnica mdica que proporciona datos que son esenciales para la identificacin de varias situaciones patolgicas. Adems de brindar un panorama sobre el estado actual de salud, el hemograma permite emitir diagnsticos diferenciales, da una orientacin para la emisin de un pronstico y ayuda a evaluar los resultados del tratamiento de algunas enfermedades.El hemograma consta de las siguientes partes:-Recuento de eritrocitos (cantidad de clulas rojas por milmetro cbico de sangre)-Hematocrito (porcentaje de eritrocitos por volumen de sangre)-Cantidad de hemoglobina-Recuento de leucocitos (cantidad de clulas blancas por milmetro cbico de sangre)-Frmula leucocitaria (porcentaje de cada tipo de leucocito)-ndices hematimtricos-Recuento de plaquetas (cantidad de plaquetas por milmetro cbico de sangre)Los ndices hematimtricos son tres parmetros que toman en cuenta el valor del hamatocrito, de la hemoglobina y el nmero de glbulos rojos por milmetro cbico.El volumen corpuscular medio (VCM) expresa el tamao medio de los eritrocitos. Su valor normal es de 89-98 micras cbicas (se expresa tambin en femtolitros)La hemoglobina corpuscular media (HCM) indica la cantidad de hemoglobina que hay en cada eritrocito. El valor normal est entre 26-32 picogramos.La concentracin de hemoglobina corpuscular media (CHCM) indica el porcentaje de la concentracin de hemoglobina por unidad de volumen. Se considera normal un valor entre 32-37 %.Valores normales del hemogramaCOAGULACIN DE LA SANGREEn condiciones normales, toda vez que se presenta una hemorragia entra en accin un proceso denominado coagulacin, que acta como un factor de proteccin del organismo. Al producirse una herida, los vasos lesionados se contraen para evitar mayores prdidas de sangre y se ponen en marcha numerosos y complejos mecanismos, en donde el fibringeno (protena soluble del plasma) se transforma en fibrina (insoluble). Adems, las plaquetas se adhieren al endotelio lesionado con el fin de ocluir la pared capilar y dejan en libertad factores necesarios para la coagulacin, mientras que otros trombocitos obturan el o los vasos lesionados. La coagulacin no es ms que un proceso donde la sangre pasa del estado lquido a la consistencia de un gel, para luego solidificarse.

TIEMPO DE SANGRAEs el tiempo que demora en cesar una hemorragia provocada de manera artificial. Es una prueba que se realiza cuando se sospecha algn trastorno en la coagulacin de la sangre o en individuos que sern sometidos a intervenciones quirrgicas con posibilidad de ulteriores cuadros hemorrgicos. La prueba se hace en el antebrazo, previa antisepsia de la zona. Con una lanceta se perfora la piel unos milmetros y, cada 30 segundos, se seca la herida con un papel de filtro, sin tocar los bordes de la incisin para no interferir el taponamiento plaquetario. El valor normal del tiempo de sangra se ubica entre 1 y 9 minutos en la especie humana, lapso en que cesa la hemorragia Constantes fisiolgicas en animales domsticosSiempre es mejor recurrir al Mdico Veterinario para la prescripcin de cualquier medicamento; no obstante hemos incluido este captulo por considerarlo de inters general y en beneficio de los ganaderos que no tengan la oportunidad de obtener los servicios de un Mdico Veterinario.Duracin media de la preez en las hembras domsticasYEGUA340ALREDEDOR DE 11 MESES

BURRA3651 AO

VACA2859 1/2 MESES

OVEJA Y CABRA1505 MESES

MARRANA120ALREDEDOR DE 4 MESES

PERRA639 SEMANAS

GATA568 SEMANAS

CONEJA301 MES

Duracin de gestacin y calores en algunos animalesDasDasFrecuencia

Vaca70 - 29012 - 18 horasCada 21 das

Yegua330 - 3406 - 8Cada 21 das

Burro3566 - 89 - 8 dasdespus del parto(calor potro)

Oveja - Cabra1501 - 2Cada 16 das

Perra60 - 639Cada 150 / 180 das

Gata6 - 604Cada 15 - 21 das

Coneja28 - 30

Cerda1142 - 3Cada 21 das

Duracin de los calores y su reapareacin DasDasFrecuencia

Yegua3 a 97 - 10 das12 a 16 sem.

Vaca1 a 26 a 8 sem.3 sem.

Oveja y Cabra2 a 312 - 16 sem.3 sem.

Marranas2 a 47 a 8 sem.3 sem.

Perras7 a 142 por ao10 a 24 sem.

Tiempo de incubacin de los huevos Gallina19 - 24

Pava26 - 29

Gansa28 - 33

Pata26 - 28

Paloma17 - 19

Canaria12 - 14

Papagaya19 - 25

Temperatura interna segn gnero animalBovinos8.0 a 9.0

Caprinos8.0 a 40.0

Ovinos8.0 a 40.0

Equinos

Porcinos8.0 a 40.0

Caninos

Felinos

Aves

Temperatura rectal normal de los animalesVacas37.5 a 39.5

Terneras38.5 a 40.5

Caballos37.5 a 38.5

Potros37.5 a 39.5

Burros37.5 a 38.5

Mulas38.5 a 39.0

Ovejas38.5 a 40.0

Cabras38.5 a 40.5

Cerdos38.0 a 40.0

Perros37.5 a 39.5

Gatos38.0 a 39.5

Conejos38.5 a 39.5

Gallinas40.5 a 43.5

Patos41.0 a 40.0

Frecuencia cardiaca, respiratoria y coagulacin CardacaRespiratoriaCuagulacin

Gallina30 a 16514 a 2615 a 2

Vaca70 a 8015 a 208 a 10

Perro90 a 10014 a 202 a 6

Cabra75 a 8512 a 184 a 8

Caballo36 a 408 a 2015 a 30

Gato110 a 14014 a 204 a 8

Oveja75 a 8512 a 1810 a 15

Cerdo60 a 8013 a 152.5 a 6

Durante el proceso de formacin del medico, as como tambin en su practica profesional, enfrenta cada da una serie de problemas clnicos que le son planteados en terminas cuanti-cualitativos (signos y sntomas) para los cuales no existen valores universales de normalidad. Por el contrario, existen un sin numero de factores como la edad, sexo, peso, clima, alimentacin que puede modificar en alguna medida estas cifras. El medico debe ser capaz de analizar todos estos factores y obtener un valor promedio esperable en un paciente determinado y luego compararlo con datos reales y de esta forma determinar el grado de salud o enfermedad del individuo en cuestin. Los valores mencionados se utilizan como punto de referencia para diagnosticar el grado de normalidad o anormalidad de un individuo y han sido denominadas Constantes Biolgicas, las cuales han sido divididas en Constantes bioqumicas, anatmicas, fisiolgicas, etc. Las constantes fisiolgicas representan los mecanismos fisiolgicos del organismo para mantener el equilibrio del medio interno.Verdaski, gelogo ruso, introdujo por primera vez el termino de Biosfera o esfera de la vida, para designar la zona del planeta donde se desarrolla la vida. Durante muchos aos el hombre solo ejerci una reducida influencia sobre el medio ambiente y se vea sometido a los cambios derivados del ambiente, que le obligaba a adaptarse o a buscar en oro lugar los elementos fundamentales para su supervivencia. Actualmente el hombre ha podido ejercer cierto grado de control sobre el medio ambiente, lo cual ha permitido si desarrollo y conservacin de su equilibrio fisiolgico. Sin embargo los denominados ecosistemas ejercen una influencia determinante en el ser humano.Las constantes fisiolgicas sufren variaciones acordes las diferentes etapas de la vida y con las caractersticas externas con las que el hombre se encuentra en contacto; el hombre no es un ser aislado, vive dentro de un universo donde se establecen relaciones complejas entre ellos. As el hombre puede modificar el medio ambiente atendiendo sus necesidades, pero tambin el medio ambiente puede influir en sus procesos biolgicos.Las constantes fisiolgicas son parmetros sujetas a variaciones multifactoriales que reflejan mecanismos homeostticos.Algunas constantes fisiolgicas vistas por rganos y sistemas son: 1.- Sistema Nervioso: Temperatura, sueo, vigilia, reflejos, peso. 2.- Aparato Respiratorio: Frecuencia Respiratoria 3.- Aparato Cardiovascular: Tensin Arterial, Frecuencia Cardiaca, pulso, gasto cardiaco. 4.- Aparto Digestivo: Excrecin de heces, peristalsis. 5.- Aparato Urinario: Diuresis 6.- Sistema hematolgico: Concentracin de hemoglobina, hematocrito. 7.- Sistema musculo esqueltico: tono muscularAlgunos factores ambientales asociados a cambios en las constantes fisiolgicas:Presin arterial: Estrs Frecuencia cardiaca: Temperatura, contaminacin ambiental, altitud, actividad fsica. Frecuencia respiratoria: el clima, actividad fsica. Diuresis: Temperatura del ambiente, disponibilidad de agua. Temperatura: hacinamiento, temperatura del medio ambiente. Peso: Vida sedentaria, ambiente de trabajo. Sueo y vigilia: Vivienda, altitud. Hemoglobina: Alimentacin, altitud. Constantes fisiolgicasTemperatura.- se utilizan termmetros de humano para especies menores (perro, gato, cabra) y termmetro veterinario para especies mayores (equino, bovinos) estos termmetros son mas gruesos, resistentes y aplanados. La toma de temperatura se utiliza depositando el termmetro en la mucosa del intestino grueso y en las hembras en la vagina, el animal no debe tener excremento. La hora ideal 8:00am y 17:00pm para evitar un aumento de temperatura por rayos solares.Fiebre.- elevacin de temperatura (hipertermia) y a la disminucin (hipotermia). Su presencia indica que el animal esta enfermo se debe descartar el exceso de trabajo, calor estado de gestacin.Tipos de fiebreContina cuando la temperatura vara 1C Intermitente aparicin en un da de periodos febriles Recurrente existen periodos de fiebre espaciados por da.Bovinos 38C 39 C Equinos 37 C 38 C Caninos 37.5 C 38.5 C Conejos 38.5 C 39.5 COvicaprinos 38 C 40 CCerdos 38 C 39.5 CAves 40 C 43 C Humanos 36.5 C 37.5 CPULSACION.- el pulso arterial nos permite deducir el estado del aparato circulatorio. El lugar de la palpacin se efecta segn la especie:Equinos.- vena maxilar externa (cara interna de la quijada) Bovinos.- maxilar externo Ovicaprinos y perros.- vena femoral o radial.Aumento en frecuencia cardiaca= taquicarduaESPECIE PULSACIONES POR MINUTO Bovinos 60 80 Equinos 28 - 40 Caninos 60 - 120 Conejos 110 130 Cerdos 60 80Ovicaprinos 60 80 humanos 60 - 80Respiracin.- los movimientos normales de la respiracin se llama costal arterial. Disnea= respiracin dificultosa por obstruccin Polinea= aceleracin respiratoria Bradipnea o oligopnea =disminucin

Observacin: color, olor. Concentracin Poliuria: aumento en micciones Oliguria: disminucin de micciones Anuria: ausencia de miccionesPH EN ORINA HERBVOROS: ALCALINA 7-8Carnvoros: acida 4-5.6 Obnvoros: variaBovinos 8-10 Equinos 15-30 Ovicaprino 4-8

Bovinos 9 Meses Equinos 1 MesesOvicaprinos 5 MesesPerros 2 Meses Conejos 28-30 Das Cerdos 114 DasGallinas 21 Das Pavos 26-29 DasHumanos 9 MesesRespiracin animalLa respiracin celular es una reaccin qumica de oxidacin. En ella, la materia orgnica (alimento) se combina con oxgeno y se transforma en dixido de carbono y agua, y en esto se produce energa. Por ello, es imprescindible para los animales tomar oxgeno. La respiracin es la encargada de aportar a las clulas el oxgeno que se necesita para realizar la respiracin celular.Los animales utilizan diversas tcnicas para respirar:Respiracin sin estructuras.Los animales ms sencillos, como lasmedusasy las esponjas, no tienen aparato respiratorio; los gases se intercambian por toda la superficie del cuerpo. Esto se da mayormente en animales marinos donde el oxgeno, que est disuelto en el agua, atraviesa libremente el cuerpo del animal y va pasando de unas clulas a otras por su cuerpo.Respiracin traqueal.Es el tipo de respiracin de losinsectos. Las trqueas son unos tubos que se abren al exterior de la piel por unos orificios denominados estigmas. Desde ellos penetran hacia el interior el oxigeno disminuyendo de dimetro, al tiempo que sus paredes se hacen ms delgadas. As, el oxgeno las atraviesa y llega a las clulas, al tiempo que el dixido de carbono escapa de ellas.Respiracin branquial.Es la forma de respiracin ms general en los animales acuticos. Las branquias son rganos con paredes muy delgadas que por fuera estn en contacto con el agua, y por el interior, con mltiples de capilares, que los que realizan el intercambio, tomando el oxgeno disuelto en el agua y cediendo dixido de carbono.Respiracin pulmonar.La mayora de losanimales terrestresrespiran mediante pulmones, que son cavidades internas en las que se encuentra la superficie respiratoria. Algunas araas tienen pulmones en libro. Se trata de cavidades internas cuya pared est muy replegada, formando lminas muy finas. Tambin se da esto en muchos insectos.Losvertebradosterrestres poseen cavidades internas cuyas paredes estn llenas de capilares sanguneos. Estos captan el oxgeno del aire y liberan el dixido de carbono.crinoideo, ejemplo de respiracin sin estructuraUn pez, ejemplo de respiracin branquial

Mariposa, ejemplo de respiracin traquialGorila, ejemplo de respiracin pulmonar

45Resulta muy conveniente realizar el servicio al 3 da del comienzo delcelo, y luego da por medio hasta finalizado el mismo. Esto porque laovulacin se produce 24 a 48 hs. Antes de finalizado el celo.

46APARATO URINARIO BOVINO

47