La Socialización Como Elemento Fundamental en La Vida

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 La Socializacin Como Elemento Fundamental en La Vida

    1/10

    LA SOCIALIZACIN COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL ENLA VIDA

    Recordando que la socializacines un proceso mediante el cualel individuoadopta los elementossocioculturales de su medio ambiente y los

    integra a su personalidadpara adaptarse a la sociedad. Dicho en otrostrminos, socializares el proceso por el cual el nio, aprende a diferenciarlo aceptablede lo inaceptable en su comportamiento. Socializar esun procesomuy importanteque debe fomentarse en los nios y nias desdemuy corta edad.

    a primerainfanciaes el periodo en el que tiene lugarel procesode socializacinm!s intenso, cuando el ser humanoes m!s aptopara aprender. Desde que se nace se est! aprendiendoy se contin"ahacindolo hasta la muerte. #s$ como no todos los nios gatean,caminan o hablan a la misma edad, tampocopara aprenderhay una edad%&a. os nios di%eren unos de otros en cuantoa su ritmo de aprendiza&e, deah$ la importanciade ofrecer est$mulos, e'periencias o materiales quecontribuyan en el aprendiza&e, ya que el procesomismo lo realizan los propiosnios.

    (ste procesomedianteel cual los nios aprenden a diferenciarlo aceptable)positivo* de lo inaceptable )negativo* en su comportamiento sellama socializacin. Se espera que los nios aprendan, por e&emplo, que lasagresiones f$sicas, el robo y el engao son negativos, y que la cooperacin,la honestidady el compartirson positivos. #lgunas teor$as sugieren que

    la socializacinslo se aprende a travsde la imitacin o a travs deun procesode premios y castigos. Sin embargo, las teor$as m!s recientesdestacan el papel de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento yel conocimiento, y sostienen que la madurezsociale'ige la comprensine'pl$cita o impl$cita de las reglas del comportamientosocial aplicadas en lasdiferentes situaciones.

    Sin embargo, la socializacindel nio durantela infancia no constituye en s$una preparacin su%ciente y perfecta, sino que a medida que crece y sedesarrolla su medio ambientepodr! variare'igindole nuevos tipos decomportamiento. +or lo tanto es fundamental ir enfrentando a nuestros nios y

    nias a diversos ambientes familiar, escolar, comunal y otros...

    os diversos aspectos del desarrollodel nio abarcan el crecimientof$sico, loscambios psicolgicos y emocionales, y la adaptacin social. (s v!lidopropiciarla adaptacin social, como la fuentede S-/#/0#/12en los nios )as*.

    3otivar a nuestros hi&os a relacionary socializar, redundar! en bene%cio de unasana personalidad. 4a que esto permitir! a los niosaprendera

    http://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/individuohttp://www.definicion.org/elementoshttp://www.definicion.org/personalidadhttp://www.definicion.org/socializarhttp://www.definicion.org/aceptablehttp://www.definicion.org/procesohttp://www.definicion.org/importantehttp://www.definicion.org/primerahttp://www.definicion.org/infanciahttp://www.definicion.org/procesohttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/humanohttp://www.definicion.org/continuahttp://www.definicion.org/tampocohttp://www.definicion.org/aprenderhttp://www.definicion.org/cuantohttp://www.definicion.org/importanciahttp://www.definicion.org/procesohttp://www.definicion.org/procesohttp://www.definicion.org/mediantehttp://www.definicion.org/aceptablehttp://www.definicion.org/honestidadhttp://www.definicion.org/compartirhttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/traveshttp://www.definicion.org/procesohttp://www.definicion.org/madurezhttp://www.definicion.org/socialhttp://www.definicion.org/comportamientohttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/durantehttp://www.definicion.org/ambientehttp://www.definicion.org/variarhttp://www.definicion.org/desarrollohttp://www.definicion.org/crecimientohttp://www.definicion.org/validohttp://www.definicion.org/fuentehttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/relacionarhttp://www.definicion.org/aprenderhttp://www.definicion.org/individuohttp://www.definicion.org/elementoshttp://www.definicion.org/personalidadhttp://www.definicion.org/socializarhttp://www.definicion.org/aceptablehttp://www.definicion.org/procesohttp://www.definicion.org/importantehttp://www.definicion.org/primerahttp://www.definicion.org/infanciahttp://www.definicion.org/procesohttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/humanohttp://www.definicion.org/continuahttp://www.definicion.org/tampocohttp://www.definicion.org/aprenderhttp://www.definicion.org/cuantohttp://www.definicion.org/importanciahttp://www.definicion.org/procesohttp://www.definicion.org/procesohttp://www.definicion.org/mediantehttp://www.definicion.org/aceptablehttp://www.definicion.org/honestidadhttp://www.definicion.org/compartirhttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/traveshttp://www.definicion.org/procesohttp://www.definicion.org/madurezhttp://www.definicion.org/socialhttp://www.definicion.org/comportamientohttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/durantehttp://www.definicion.org/ambientehttp://www.definicion.org/variarhttp://www.definicion.org/desarrollohttp://www.definicion.org/crecimientohttp://www.definicion.org/validohttp://www.definicion.org/fuentehttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/relacionarhttp://www.definicion.org/aprenderhttp://www.definicion.org/socializacion
  • 7/24/2019 La Socializacin Como Elemento Fundamental en La Vida

    2/10

    evitar con5ictos y a mane&arlos cuandoinevitablementeocurren. os padrese'cesivamente estrictos o permisivos limitan las posibilidades de los nios alevitar o controlar esos con5ictos.

    2umerosas investigaciones han llegado a la conclusin de queel comportamientoy actitudesde los padres hacia los hi&os es muy variada,yabarcadesde la educacinm!s estricta hasta la e'trema permisividad, dela calideza la hostilidad, o de la implicacin ansiosa a la m!s serenadespreocupacin. (stas variaciones en las actitudesoriginan muy distintostipos de relaciones familiares. a hostilidad paterna o la total permisividad, pore&emplo, suelen relacionarse con nios muy agresivos y rebeldes, mientras queuna actitudc!lida y restrictiva por parte de los padres suele motivaren loshi&os un comportamientoeducado y obediente. os sistemas de castigotambin in5uyen en el comportamiento. +or e&emplo, los padres que abusandel castigo f$sico tienden a generar hi&os que se e'ceden en el uso de laagresin f$sica, ya que precisamente uno de los modos m!s frecuentes

    de adquisicinde pautas de comportamientoes por imitacin de las pautaspaternas )aprendiza&e por modelado*.

    as relaciones sociales infantiles suponen interaccin y coordinacinde losintereses mutuos, en las que el nio adquiere pautasdecomportamientosociala travsde los &uegos, especialmente dentrode loque se conoce como su 6grupo de pares7 )nios de la misma edad yapro'imadamente el mismo estatussocial, con los que comparte tiempo,espacio f$sico y actividades comunes*. De esta manerapasan, desde los aosprevios a su escolarizacin )desde la etapa preescolar* hasta su adolescencia,por sistemas sociales progresivamente m!s so%sticados que in5uir!n en susvalores y en su comportamientofuturo. a transicinhacia elmundo socialadultoes apoyada por los fenmenos de liderazgodentrodelgrupo de iguales, donde se atribuyen roles distintos a los diferentes miembrosen funcinde su fuerzao debilidad. #dem!s, el nio aprendea sentirla necesidadde comportarse de forma cooperativa,a conseguirob&etivos colectivos y a resolver con5ictos entre individuos.a conformidad)acatamiento de las normas del grupo social* con este grupode pares alcanzar! su cuotam!'imacuandoel nio llegue a la pubertad, a los89 aos apro'imadamente, y nunca desaparecer! delcomportamiento socialdel individuo, aunquesus manifestaciones entre los

    adultos sean menos obvias.

    os miembros de los grupos de pares cambian con la edad, tendiendo a serhomogneos )del mismo se'o, de la misma zona* antes de la adolescencia.Despus pasan a dependerm!s de las relaciones de intereses y valorescompartidos, form!ndose grupos m!s heterogneos.

    http://www.definicion.org/cuandohttp://www.definicion.org/inevitablementehttp://www.definicion.org/comportamientohttp://www.definicion.org/actitudeshttp://www.definicion.org/abarcahttp://www.definicion.org/educacionhttp://www.definicion.org/calidezhttp://www.definicion.org/actitudeshttp://www.definicion.org/actitudhttp://www.definicion.org/motivarhttp://www.definicion.org/comportamientohttp://www.definicion.org/fisicohttp://www.definicion.org/adquisicionhttp://www.definicion.org/comportamientohttp://www.definicion.org/coordinacionhttp://www.definicion.org/comportamientohttp://www.definicion.org/socialhttp://www.definicion.org/traveshttp://www.definicion.org/dentrohttp://www.definicion.org/estatushttp://www.definicion.org/manerahttp://www.definicion.org/comportamientohttp://www.definicion.org/transicionhttp://www.definicion.org/socialhttp://www.definicion.org/adultohttp://www.definicion.org/liderazgohttp://www.definicion.org/dentrohttp://www.definicion.org/funcionhttp://www.definicion.org/fuerzahttp://www.definicion.org/sentirhttp://www.definicion.org/necesidadhttp://www.definicion.org/conseguirhttp://www.definicion.org/conformidadhttp://www.definicion.org/maximahttp://www.definicion.org/cuandohttp://www.definicion.org/socialhttp://www.definicion.org/aunquehttp://www.definicion.org/dependerhttp://www.definicion.org/cuandohttp://www.definicion.org/inevitablementehttp://www.definicion.org/comportamientohttp://www.definicion.org/actitudeshttp://www.definicion.org/abarcahttp://www.definicion.org/educacionhttp://www.definicion.org/calidezhttp://www.definicion.org/actitudeshttp://www.definicion.org/actitudhttp://www.definicion.org/motivarhttp://www.definicion.org/comportamientohttp://www.definicion.org/fisicohttp://www.definicion.org/adquisicionhttp://www.definicion.org/comportamientohttp://www.definicion.org/coordinacionhttp://www.definicion.org/comportamientohttp://www.definicion.org/socialhttp://www.definicion.org/traveshttp://www.definicion.org/dentrohttp://www.definicion.org/estatushttp://www.definicion.org/manerahttp://www.definicion.org/comportamientohttp://www.definicion.org/transicionhttp://www.definicion.org/socialhttp://www.definicion.org/adultohttp://www.definicion.org/liderazgohttp://www.definicion.org/dentrohttp://www.definicion.org/funcionhttp://www.definicion.org/fuerzahttp://www.definicion.org/sentirhttp://www.definicion.org/necesidadhttp://www.definicion.org/conseguirhttp://www.definicion.org/conformidadhttp://www.definicion.org/maximahttp://www.definicion.org/cuandohttp://www.definicion.org/socialhttp://www.definicion.org/aunquehttp://www.definicion.org/depender
  • 7/24/2019 La Socializacin Como Elemento Fundamental en La Vida

    3/10

    +or otro lado analizaremos, que entre mayor interaccin, relaciones socialeso socializacintengan nuestros hi&os )as*, con sus grupos pares: se convertir!nen personas m!s seguras y e'trovertidas. #yudando por tantola S-/#/0#/12a contrarrestarla;/3/D(0o limitacin o defectodel car!cterque impide el desarrolloarmnicodel yo y que en las personas que la padecen

    se mani%esta por unainseguridadante los dem!s, una torpezao incapacidadpara afrontary resolver las relaciones sociales.

    o que caracteriza a la timidezes la perturbacin afectiva re5e&a a lapresencia de los dem!s como un mecanismode defensadel yo. Sus or$genesson comple&os: puede provenir de una actitudhereditaria, pero en la mayorparte de los casos es la consecuenciade undefectode socializacin )carenciade socializacino de interaccin* debido a un medio insu%cienteoe'cesivamente protector. +ese a que la timidez y el comple&oo sentimientodeinferioridad suelen aparecerasociados, se trata de fenmenosindependientes, aunqueambos surgen por las mismas causas. a timidez se

    mani%esta en todos los campos de la actividad f$sica, intelectual ysentimental. (l nio t$mido, en general, se presenta con un aire de cortedad,con una actitudvacilante y un car!cternerviosono activo)palpitaciones,temblores, enro&ecimiento repentino*. on frecuenciadesarrolla uncomportamiento autoritariocomo modo de compensarsus propios miedos.

    De lo anteriordesprendemos que la socializacinva muy ligada a establecerbuenas y sanas relaciones interpersonales: as$ que la timidez en muchos casospodr$a deberse a problemas de socializacino de interaccin ausente o escasaen los nios y nias. (s fundamental que el padre < madre de familia, ayudea formarla personalidad de su hi&o )a*, para encaminarlos hacia el 'ito. (ngran parte los padres de familia, tenemos en nuestras manos el poder de crearhi&os 'itos, es tiempoya de empezara traba&aren la construccinde unapersonalidad de%nida en los nios y nias

    /ntroduccin

    (l ob&etivo del presente blog es identi%car las carater$sticas de los cambiossocioafectivos que ocurren en la edad preescolar.

    (n cualquier cultura, el nio nace en el conte'to de una comple&a red social,cuyas relaciones se e'tienden desde la familia en que nace hasta la comunidady la sociedad. a socializacin es el proceso a travs del cual el individuoadquiere el conocimiento, las habilidades y las disposiciones que le permitenactuar e%cazmente como miembro de un grupo.

    http://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/contrarrestarhttp://www.definicion.org/timidezhttp://www.definicion.org/defectohttp://www.definicion.org/desarrollohttp://www.definicion.org/armonicohttp://www.definicion.org/inseguridadhttp://www.definicion.org/torpezahttp://www.definicion.org/afrontarhttp://www.definicion.org/timidezhttp://www.definicion.org/mecanismohttp://www.definicion.org/defensahttp://www.definicion.org/actitudhttp://www.definicion.org/consecuenciahttp://www.definicion.org/defectohttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/insuficientehttp://www.definicion.org/complejohttp://www.definicion.org/sentimientohttp://www.definicion.org/aparecerhttp://www.definicion.org/aunquehttp://www.definicion.org/actitudhttp://www.definicion.org/caracterhttp://www.definicion.org/nerviosohttp://www.definicion.org/activohttp://www.definicion.org/frecuenciahttp://www.definicion.org/autoritariohttp://www.definicion.org/compensarhttp://www.definicion.org/anteriorhttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/formarhttp://www.definicion.org/tiempohttp://www.definicion.org/empezarhttp://www.definicion.org/trabajarhttp://www.definicion.org/construccionhttp://segundainfancia3-6.blogspot.com/2011/11/introduccion_3033.htmlhttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/contrarrestarhttp://www.definicion.org/timidezhttp://www.definicion.org/defectohttp://www.definicion.org/desarrollohttp://www.definicion.org/armonicohttp://www.definicion.org/inseguridadhttp://www.definicion.org/torpezahttp://www.definicion.org/afrontarhttp://www.definicion.org/timidezhttp://www.definicion.org/mecanismohttp://www.definicion.org/defensahttp://www.definicion.org/actitudhttp://www.definicion.org/consecuenciahttp://www.definicion.org/defectohttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/insuficientehttp://www.definicion.org/complejohttp://www.definicion.org/sentimientohttp://www.definicion.org/aparecerhttp://www.definicion.org/aunquehttp://www.definicion.org/actitudhttp://www.definicion.org/caracterhttp://www.definicion.org/nerviosohttp://www.definicion.org/activohttp://www.definicion.org/frecuenciahttp://www.definicion.org/autoritariohttp://www.definicion.org/compensarhttp://www.definicion.org/anteriorhttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/socializacionhttp://www.definicion.org/formarhttp://www.definicion.org/tiempohttp://www.definicion.org/empezarhttp://www.definicion.org/trabajarhttp://www.definicion.org/construccionhttp://segundainfancia3-6.blogspot.com/2011/11/introduccion_3033.html
  • 7/24/2019 La Socializacin Como Elemento Fundamental en La Vida

    4/10

    Regularmente se considera que las personas que rodean al nio vanmoldeando de forma progresiva sus habilidades y caracter$sticas sociales.Dichas personas act"an como factores e'ternos que contribuyen a sudesarrollo, inicialmente se consider que el determinante m!s importante erala madre, pero posteriores observaciones han comprobado que el padre, loshermanos, los compaeros, el profesor, son igualmente importantes. ;odas laspersonas con quienes permanentemente interact"a el nio son elementosb!sicos en su desarrollo social.

    +rincipales 3odelos de Socializacin =amiliar

    os responsables de la transmisin de las normas, valores y modelos decomportamiento son los llamados agentes de socializacin, que pueden actuarde acuerdo, )por lo menos en una serie de normas y de conductas*, en torno alas cuales se da un consenso de toda la sociedad, pero que tambin puedencompetir entre s$ transmitiendo diferentes contenidos que re5e&an la pluralidadde los valores y opiniones e'istentes en la sociedad ya que es dif$cil imaginar lasocializacin como un proceso unitario e indiferenciado.

    a familia es el agente de socializacin m!s importante en la vida de unindividuo, no slo porque es el primer agente, sino porque se constituye en elne'o entre el individuo y la sociedad. (s la familia la que socializa al niopermitindole interiorizar los elementos b!sicos de la cultura y desarrollar lasbases de su personalidad. a con%rmacin de las e'pectativas de los padrespuede adoptar dos formas la primer forma de conformidad se etiqueta comoobediencia y se re%ere a situaciones en las que un nio se a&usta a laspeticiones o presiones de los padres simplemente para obtener recompensas oevitar castigos. (s probable que el nio que se limita a obedecer vuelva a sucomportamiento original )o a la falta del mismo* cuando de&en de darserecompensas o castigos. a segunda forma de conformidad se denominainteriorizacin e implica un cambio que es m!s duradero e independientedel signi%cado inmediato de la actitud o la conducta personal en cuestin.)3iller, +., et. al., 8>>?*. De esta manera, los nios pueden a&ustarseprosocialmente por dos razones por el valor pragm!tico de la conducta

    )obediencia* o en base a la interiorizacin de los valores prosociales que gu$anel comportamiento en ausencia de presiones e'ternas destacadas )comorecompensas o castigos*. ;oda familia socializa al nio de acuerdo a suparticular modo de vida, el cual est! in5uenciado por la realidad social,econmica e histrica de la sociedad a la que pertenece.

    #l respecto, Diana @aumrind )cit. en 3iller, +., et. al., 8>>?*, ha delineado tresestilos de interaccin entre padres e hi&os que pueden estar relacionados con el

    http://segundainfancia3-6.blogspot.com/2011/11/modelo-de-socializacion-familiar_04.htmlhttp://segundainfancia3-6.blogspot.com/2011/11/modelo-de-socializacion-familiar_04.html
  • 7/24/2019 La Socializacin Como Elemento Fundamental en La Vida

    5/10

    desarrollo de la conducta prosocial la primera pauta es la de los padresdictadores, que son muy estrictos y establecen l$mites estrictos en lae'presin de las necesidades del nio. os padres dictadores esperan unaobediencia estricta y casi nunca o nunca e'plican sus acciones: en cambiosuelen recurrir mucho a t!cticas a%rmadoras de su poder como los castigos, las

    amenazas, o la privacin de privilegios para obtener obediencia. a segundapauta es la de los padres autoritarios, los cuales esperan una conducta maduray establecen unas normas claras para estas conductas. ;ambin imponen%rmemente normas y reglas utilizando rdenes y sanciones cuando lo creennecesario, sin embargo, estimulan la independencia y la individualidad del nioy valoran la comunicacin abierta entre padres e hi&os, reconociendo losderechos de unos y otros. (l tercer estilo es el de los padres permisivos, secaracterizan, por plantear relativamente pocas e'igencias a sus hi&os y pore&ercer raramente un %rme control sobre ellos. (stos padres tambin sonrelativamente c!lidos y estimulan a sus hi&os a e'presar sus sentimientos eimpulsos.

    (n esta misma l$nea y haciendo referencia a la clase social, Aillarroel )8>>B*,siguiendo a @room y SelznicC, e'pone dos tipos de patrones de socializacinfamiliar, uno orientado a la obediencia )socializacin represiva* y otro a laparticipacin )socializacin participatoria*, la primera se da generalmente en elestrato social ba&o y se caracteriza por el nfasis que ponen los adultos sobre laobediencia del nio, el respeto a la autoridad y a los controles e'ternos. #s$,cuando el nio no cumple con las e'pectativas de los adultos, stos empleandistintas formas de castigo que atentan tanto a la integridad f$sica como a laintegridad del 4-, por el contrario, cuando el nio responde a las e'pectativas

    adultas, raramente es premiado puesto que, en este caso, est! desempeandoel rol que le corresponde. +or lo tanto, este patrn de socializacin represivaenfatiza el castigo a la conducta equivocada, m!s que el premio a la conductacorrecta. uando se llega a premiar la conducta adecuada, generalmente seusan premios materiales.

    a necesidad de que el nio obedezca las formas impuestas por los adultosorigina un tipo de sistema de comunicacin cerrado, en el que el adulto enlugar de dialogar con el nio ordena lo que ste debe o no hacer. #s$, lacomunicacin es unilateral y m!s bien representa un monlogo en el que elemisor y el receptor es el adulto. (sta forma de comunicacin se realiza a

    travs de mensa&es verbales y no verbales, por lo que a los mensa&es verbalesse re%ere y, haciendo referencia a @ernstein, hemos de sealar que en estetipo de socializacin represiva se utiliza el cdigo ling$stico restringido. asocializacin represiva se asocia, adem!s, con un tipo de organizacin familiaren la que los miembros consiguen su cohesin y unidad principalmente atravs de la complementariedad de los roles tradicionales. (n estas familias lasocializacin consiste principalmente en la enseanza de los roles y la

  • 7/24/2019 La Socializacin Como Elemento Fundamental en La Vida

    6/10

    transmisin de e'pectativas de conducta tradicionales. (l padre es elproveedor y la madre la ama de casa, mientras que los dem!s miembros de lafamilia se convierten en modelos para el nio, quien se esforzar! por imitarlos.#qu$, el nio se desenvuelve en un sistema de relaciones preestablecidas en elque los roles que corresponden a cada uno de los miembros de la familia han

    sido de%nidos y pr!cticamente resulta imposible cambiarlos. De e'istir alguna5e'ibilidad en trminos de la posibilidad de toma de decisiones, stas van adepender del tipo de actividad a realizar y de las diferencias de gnero de losnios.

    a socializacin participatoria se lleva a cabo generalmente por las familias declase media y alta y se caracteriza por enfatizar los premios, m!s que loscastigos, se motiva la conducta apropiada en vez de castigar la conductaincorrecta. os premios, por su parte, son de tipo simblico m!s que material)en caso de usar el castigo como una forma de modi%cacin de conducta, stetambin es de tipo simblico*. (ste tipo de socializacin provee al nio con la

    libertad para probar cosas por s$ mismo y e'plorar el mundo en sus propiostrminos. as reglas sociales no son impuestas, sino m!s bien construidas porel nio con la colaboracin del adulto, adem!s de que posibilita el desarrollointegral del nio, otorg!ndole la oportunidad de elegir, proporcion!ndole lascondiciones para desarrollar su creatividad, e'plic!ndole las situaciones yayud!ndole a comprenderlas. a socializacin participatoria se asocia con unaorganizacin familiar en la que la cohesin se logra a travs de las actividadescon&untas y el desarrollo de metas familiares comunes.

    +roceso de socializacin en los menores

    os primeros v$nculos afectivos que los menores mantienen con la familia, ,ledan la oportunidad de vivenciar los sentimientos de seguridad y con%anza quenecesitan para interiorizar una imagen positiva y estable de s$ mismos, y lesayuda a reconocer y aceptar las propias caracter$sticas y asumir tantosu identidad se'ual como sus rasgos f$sicos: por lo tanto los nios necesitanestablecer relaciones de apego con adultos que les sirvan de referencia. avivencia satisfactoria y estable de esa relacin interpersonal ser! la base parala construccin de la propia identidad, y para el desarrollo de una autonom$acreciente y de un sistema de relaciones sano y equilibrado.

    uando el nio entra a la escuela e interact"a, principalmente con otrosnios y profesores, demuestra lo que su familia previamente le ha inculcado)normas, valores, y actitudes propias del conte'to en el que se desarrolla*:estas nuevas relaciones que mantenga indudablemente, van a favorecer sudesarrollo social.

    (ste proceso les llevar! a conseguir la autonom$a necesaria para participar enla vida social de forma creativa, respetando y a&ust!ndole a los h!bitos y

    http://segundainfancia3-6.blogspot.com/2011/11/tecnicas-especificas-de-crianza_04.htmlhttp://segundainfancia3-6.blogspot.com/2011/11/tecnicas-especificas-de-crianza_04.html
  • 7/24/2019 La Socializacin Como Elemento Fundamental en La Vida

    7/10

    normas de convivencia sin de&ar de tener una actitud cr$tica hacia ellas yaceptando, respetando y valorando las diferencias individuales y la pluralidadsocial y cultural.

    (l grupo social donde nace el nio necesita la incorporacin de ste paramantenerse y sobrevivir, adem!s de satisfacer sus necesidades, le transmite lacultura acumulada a lo largo de la historia a travs de determinados agentessociales, que son los encargados de satisfacer las necesidades del nio eincorporarlo al grupo social. (ntre estos agentes est!n determinadas personasy algunas instituciones como la escuela.

    os procesos mentales de socializacin se re%eren a la adquisicin delconocimiento de personas, instituciones, s$mbolos sociales, aprendiza&e dellengua&e y contenidos que llevan al nio a conocer la sociedad en la que vive yen la que se desarrolla como persona "nica e irrepetible. (l conocimiento delmundo social implica que los nios conozcan a las personas que forman parte

    de las distintas esferas sociales, adem!s de tomar conciencia de cmo seorganizan y funcionan los sistemas sociales m!s signi%cativos.

    os v$nculos afectivos b!sicos e importantes que se establecen en estasedades son el apego y la amistad: en ambos lazos es fundamental el desarrollode la capacidad social de la empat$a, que es la que va a in5uir en las diferentesinteracciones sociales. (l apego es la relacin que establece el nio con laspersonas que interact"an con l de manera privilegiada. (n esta relacin seactivan una serie de conductas que denominamos conductas de apego con el%n de establecer una comunicacin con el cuidador. (l apego supone recuerdosde e'periencias que el nio interpreta bas!ndose en lo que los referentes

    sociales les transmiten. +or esto es importante que el adulto le emitapensamientos y sentimientos positivos con relacin a su persona, como haciala personalidad de los otros: de tal manera, que las e'periencias que viva consu %gura de apego le proporcionen estabilidad, bienestar y seguridad.+osteriormente con el desarrollo de la empat$a, los escolares est!n preparadospara establecer un nuevo lazo afectivo llamado amistad en donde poco a pocoel nio ir! logrando tener una amistad con un igual entre apro'imadamente los?EF aos: la calidad de sus relaciones depender! de sus e'periencias vividas,las e'periencias positivas con otros iguales y la superacin de su egocentrismo.#lgo importante que mencionar es que los nios escogen sus amistades porque

    realizan las mismas actividades que ellos o porque tienen apariencias f$sicasparecidas.-tro punto importante es la escuela, la cual se encarga de transmitirconocimientos, normas y costumbres, necesarias para incorporarse a la vidasocial: el ob&etivo m!s importante es la preparacin del individuo para eldesempeo de un rol en las estructuras sociales propias. (n las primerasinstituciones escolares con las que el nio toma contactos )(ducacin /nfantil*se le ensean e'pl$citamente una serie de conocimientos y de pr!cticas o

  • 7/24/2019 La Socializacin Como Elemento Fundamental en La Vida

    8/10

    h!bitos sociales: en donde el modo como el nio se relaciona con los adultos,sus posibilidades de tomar iniciativas o simplemente de e&ecutar consignas, eltraba&ar en grupos o aislado, van a in5uir decisivamente sobre la conductafutura del nio cuando sea un adulto. Desde este punto de vista el papel delmaestro, como modelo del nio, tiene una indudable importancia &unto con el

    papel de los padres dentro de casa. os maestros hacen mucho m!s queensear al nio una serie de cosas en el terreno intelectual o social ya que supropia conducta y la forma en que est!n organizadas las actividades en laescuela est!n in5uyendo y determinando la conducta del nio. +or lo tanto laescuela tiene que contribuir con su actuacin educativa al descubrimiento de laidentidad de cada nio, y al mismo tiempo tiene que construir un conte'topropicio para el aprendiza&e de las reglas sociales, fomentando loscomportamientos solidarios, de ayuda y cooperacin. (n de%nitiva, tiene unadoble %nalidad, conseguir la integracin social, al mismo tiempo que sudiferenciacin como individuo autnomo

    # medida que los nios se vayan integrando en distintos grupos sociales, ir!naprendiendo los procedimientos de participacin habitual, tales como saludar,escuchar y al mismo tiempo, articular los propios intereses, punto de vista yaportaciones con los de los dem!s. ontribuir!n, en la medida de susposibilidades, a la elaboracin de las normas necesarias para regular elfuncionamiento de los grupos en los que participan y, de esta manera,empezar!n a asumir de forma personal los valores de la cultura en la que viveny a elaborar sus propios criterios de actuacin.

    SOCIALIZACIN EN PREESCOLAR

    a e'periencia de socializacin en la educacin preescolar signi%ca para los niosiniciarse en la formacin de dos rasgos constitutivos de identidad que no estabanpresentes en su vida familiar su papel como alumnos, es decir, como quien participapara aprender de una actividad sistem!tica, su&eta a formas de organizacin y reglasinterpersonales que demandan nuevas formas de comportamiento: y como miembrosde un grupo, pero diferentes entre s$, sin un v$nculo previo.(l desarrollo personal y social de los nios como parte de la educacin es un procesode transicin gradual de patrones culturales y familiares particulares a las e'pectativasde un nuevo conte'to social, que puede o no re5e&ar la cultura de su hogar, en dondela relacin de los nios con otros nios y con la maestra &uegan un papel central en eldesarrollo de la habilidades como conductas de apoyo, resolucin de con5ictos y

    obtener respuestas positivas de otros.# los ? o F aos, los nios comienzan a reconocer diferencias entre ellos y suscompaeros de clases a medida que utilizan la informacin de comparacin social paradeducir si ellas se desempaan me&or o peor que los dem!s nios en diferentes !reas.a comparacin social es el proceso en el que la persona se de%ne y eval"a alcompararse con otras personas.os nios que tienen entre dos y cinco aos tienden a inventar amigos imaginarios quesirvan como compaeros de &uego, esto se da cuando no e'isten relaciones reales. (sta

  • 7/24/2019 La Socializacin Como Elemento Fundamental en La Vida

    9/10

    necesidad tambin se puede vincular con tener alg"n tipo de mascota, esto sepresenta entre los cinco y seis aos.a inhibicin social se re%ere a la conducta del nio que se a$sla porque estaangustiado yGo es inh!bil socialmente, pero que le gustar$a interactuar con suscompaeros, aunque por ahora no es capaz de hacerlo.

    Cmo infuyen los !"#es en l! so$i!li%!$in&pos padres contribuyen en el proceso de socializacin al menos de cinco modosH #sumiendo el papel de ofrecer amor y cuidados la relacin entre los padres y loshi&os puede proporcionar al pequeo la capacidad de establecer relacionesemocionales. #l desempear el papel de cuidadores amorosos, los padres est!neducando al nio para futuras socializaciones ya que los nios son f!cilmentein5uenciables por las personas a las que aman, especialmente si dependen de ellaspara satisfacer sus necesidades: de este modo la relacin potencia la efectividad de lospadres como agentes de socializacin.

    H Sirviendo como %guras de identi%cacin durante el proceso de identi%cacin losnios interiorizan los valores y normas de sus padres. (ste proceso tiene lugar cuandolos nios intentan parecerse al padre del mismo se'o. +ero hay tericos que sostienenque es m!s sencillo ver al padre como un modelo que el nio copia que como %gura deidenti%cacin. Seg"n esta visin, los nios imitan los modelos que son acogedores,poderosos y competentes.

    H #ctuando a veces deliberadamente como agentes de socializacin activos a veceslas acciones de los padres est!n encaminadas a tener un efecto socializador )comocuando corrigen o ensean al nio la forma correcta de hacer las cosas*. -tras veceslas acciones socializan al nio, incluso cuando los padres no se dan cuenta de ello.

    H omo proveedores de e'periencias los padres controlan tanto el mundo del nio,que determinan el tipo de e'periencias que tendr!n sus hi&os. (ste aspecto paternal dela socializacin marca las reglas b!sicas para la socializacin del nio, puesto que de loque ven y e'perimentan sacan conclusiones sobre la naturaleza del mundo y de lagente. (stas conclusiones forman la base de la cognicin social, que se re%ere alentendimiento de los nios sobre s$ mismos, otras personas y la sociedad.

    H +articipando en el desarrollo del concepto del yo en el nio la forma en que tratan yperciben a los nios contribuye en el modo en que el modo en que ste piensa acercade s$ mismo. Si los padres le protegen demasiado, el nio puede sentir la necesidad de

    proteccin, aunque no la necesite. os padres atribuyen cualidades a sus hi&os y lestratan como si tuvieran esas cualidades, a veces llegan a etiquetar al nio y los niosaceptan esas etiquetas, construyendo con estas sus conceptos de s$ mismos, actuandocomo si las atribuciones de los padres fueran ciertas.os padres desempean un papel crucial en el desarrollo de la autoestima de un nio.Si e'iste una paternidad sensible en la niez, in5uyen en que los nios pequeosconstruyan modelos de traba&o positivos o negativos en la sociedad donde sedesarrollan. os nios que tienen padres que son afectuosos y apoyadores establecen

    http://socializacionenpreescolar.blogspot.com/2010/06/como-influyen-los-padres-en-la.htmlhttp://socializacionenpreescolar.blogspot.com/2010/06/como-influyen-los-padres-en-la.html
  • 7/24/2019 La Socializacin Como Elemento Fundamental en La Vida

    10/10

    normas claras para que ellos las cumplan, y de esta manera les permiten tener vozpara tomar decisiones que les afecten en lo personal, los padres con desventa&associales y econmicas tienden a fracasar en la aplicacin de tcnicas para modi%car lasconductas desadaptadas en el nio, por lo que la adquisicin de una conducta sociallleva impl$cito el suministro de refuerzos positivos, la contingencia de las atencin acomportamientos socialmente aceptados requiere de constancia y un estado emocionalestable por parte de los padres.