9
LA SOCIALIZACIÓN Y EL CICLO VITAL DANIEL ACOSTA ESCOBAR ESTUDIANTE LUIS MARTINEZ PROFESOR

La Socialización y El Ciclo Vital

  • Upload
    shirly

  • View
    34

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

socializacion

Citation preview

Page 1: La Socialización y El Ciclo Vital

LA SOCIALIZACIÓN Y EL CICLO VITAL

DANIEL ACOSTA ESCOBARESTUDIANTE

LUIS MARTINEZPROFESOR

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRAVI SEMESTRE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MATERIA: SOCIOLOGÍA GENERALVILLANUEVA LA GUAJIRA

SEPTIEMBRE DE 2015

Page 2: La Socialización y El Ciclo Vital

LA SOCIALIZACIÓN Y EL CICLO VITAL

La socialización es el proceso por el cual el niño se va convirtiendo gradualmente en persona acabando por ser capaz de adaptarse a la cultura en la que ha nacido. Aunque el proceso de aprendizaje cultural es mucho más intenso durante la infancia y la niñez temprana, el aprendizaje y el amoldamiento continúan durante todo el ciclo vital.La socialización pone en contacto a las diferentes generaciones. El proceso de aprendizaje cultural es mucho más intenso durante la infancia y la niñez temprana de lo que lo es después, el aprendizaje y el amoldamiento continúan durante toda la vida.

En ocasiones, por motivos casuales se han visto niños que han recibido una forma de vida al margen de la cultura natural, como puede ser: por haber vivido encerrados o en total libertad en los bosques, estos niños han presentado un desarrollo nulo del lenguaje e incluso de la capacidad de caminar erguidos. Además, cuando se ha tratado de enseñarles conocimientos mínimos para vivir en la sociedad han tenido severas dificultades y no han logrado llegar a un nivel apropiado para su edad.

El aprendizaje que comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad, se denomina socialización. Es el proceso que convierte progresivamente a un recién nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto social, hasta llegar a ser una persona autónoma, capaz de desenvolverse por sí misma en el mundo en el cual ha nacido.

Los seres humanos, a diferencia de otras especies animales, nacen indefensos. Durante los primeros años de su vida dependen de otras personas para adaptarse y sobrevivir en el medio en el cual ha nacido. A medida que van creciendo se apropian, es decir, van haciendo suyo, el entorno más inmediato.

A medida que el niño va teniendo contacto con otros individuos va descubriendo sensaciones, sentimientos, significados, va aprendiendo normas, costumbres y va construyendo sociales.

El conjunto de éste aprendizaje es la socialización; Sin esto, las personas no podrían ser seres aptos en la sociedad, porque no podrían desenvolverse por sí mismos; no podrían desarrollarse cómo seres o sujetos sociales.

"Toda educación procede por la participación del individuo en la conciencia social de la humanidad. Este proceso comienza inconscientemente desde el nacimiento

Page 3: La Socialización y El Ciclo Vital

y está continuamente formando las capacidades del individuo, saturando su conciencia, formando sus hábitos, educando sus ideas, despertando sus sentimientos y emociones" John Dewey

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

La Familia

Es el principal agente socializador durante la infancia de la persona. La socialización en la familia se desarrolla en una forma continua sin un plan previo ni un programa establecido; el niño absorbe todo lo que ve en su entorno o contexto social (familia) y comienza a desenvolverse según lo que va adquiriendo, va formando su personalidad, va conformando un esquema de valores, normas, prejuicios, etc.

La familia no socializa mediante discursos ni lecciones sino mediante experiencias y de acuerdo con su particular modo de vida, es decir, según sus características sociales y económicas.

Dentro de la familia, se forjan lazos de pertenencia, del sentido de la palabra NOSOTROS. Es la familia, la que transmite al niño su condición social, sus aspiraciones, e influye sobre éste en decisiones futuras.

En la sociedad actual, muchas de las funciones socializadoras de la familia han ido cambiando, entre otras razones por la incorporación de la mujer en el mundo laboral; la tendencia de las familias a reducir el número de hijos, el aumento de las separaciones y la cantidad de niños y jóvenes que viven con sólo uno de sus padres. Estos factores, producen, por lo tanto, una disminución del tiempo real que los adultos pasan con sus hijos. Este tiempo, pasa a ser ocupado por otras instituciones (escuelas, guarderías, clubes, etc.) o por una mayor exposición frente a medios de comunicación.

"Cuando desertamos de la conciencia, del compromiso, de la responsabilidad y del amor que entrañan la concepción de una vida éste "accidente biológico" tiene como consecuencia la orfandad. La orfandad, entendida desde éste, su aspecto más desbastador, deja a los hijos sin amor, sin referencia, sin alimento emocional, sin guía ética, sin modelos existenciales, sin nutrientes espirituales. Ésta es la sociedad que habitamos hoy. La muerte física de los padres no es condición necesaria para convertirse en huérfano. Y la presencia física de los mismos padres no resulta, a su vez, garantía contra la orfandad. Un niño, puede ver a sus padres todos los días, vivir bajo el mismo techo, recibir de ellos la alimentación, la vestimenta, y todo respecto a lo material. Pero ser un perfecto huérfano."

Page 4: La Socialización y El Ciclo Vital

La Escuela

El paso de la familia al preescolar o a la escuela, constituye un momento de transición donde el niño comienza a establecer las primeras relaciones duraderas con personas ajenas a su grupo familiar.

Al entrar en contacto con una gran variedad de personas, el niño aprende a valorar la importancia que se da en la sociedad al género o a la raza de las personas.

En la escuela, los niños están continuamente recibiendo una enorme cantidad de mensajes, explícitos o implícitos, que tienden a reforzar el sistema de valores de la sociedad en que viven.

Aprenden que existen diferentes maneras de considerar y evaluar conductas. Aprenden a reconocer y aceptar modelos de autoridad diferentes de los familiares; y se espera que comiencen a actuar de manera más formal e impersonal, según nuevas normas.

Si bien, el objeto principal y explícito de la escuela es la adquisición de conocimientos; hay un objeto implícito que corresponde a la continua formación social del individuo, cómo se planteaba en las líneas anteriores; la socialización.

"No es función de la escuela educar, si entendemos por tal cosa formar, o desarrollar y perfeccionar facultades intelectuales o morales. Tampoco es la fuente primigenia de valores ni la primera responsable de que las potencialidades que anidan en el pequeño individuo se conviertan en acto. "Criar, es educar" () Es� reglamentar, es ofrecer nociones de ética, construir una moral para esa ética y es hacerlo a través de la presencia concreta y de acciones, conductas, actitudes � Todo esto, funciones indelegables de los padres.

Los padres educan, la escuela instruye y socializa. Esto de ninguna manera rebaja el papel de la escuela o la minimiza. La escuela es necesaria, tiene una responsabilidad fundamental, es la primera asistenta de los padres; Trabaja en equipo con los padres, sus espacios son complementarios, pero jamás puede ni debe reemplazar a los padres, no puede ni debe hacerse cargo de las responsabilidades de éstos.

Cuando los padres delegan su responsabilidad en la escuela y cuando y cuando la escuela se somete a esa delegación, los chicos quedan carentes de función parental, y carentes de función escolar."

Page 5: La Socialización y El Ciclo Vital

Medios de comunicación de masas

Hacen referencia a los medios de comunicación capaces de transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos.

Estos medios, ejercen gran influencia en la vida de las personas. Por esta razón se los considera un importante agente de socialización. Los medios, además de información transmiten valores y o anti valores, creencias, costumbres, los cuáles influyen en el comportamiento de las personas.

Investigaciones realizadas, lograron determinar con certeza que, un niño pasa más horas frente a la televisión que en la escuela, y del mismo modo, que la televisión constituye un hábito en la vida del niño aun cuando éste es muy pequeño. Aún sin saber leer.

"Los niños de hoy son víctimas involuntarias del progreso económico y tecnológico" Daniel Goleman

La tecnología avanzada, en calidad y cantidad, nos ofrece a todos nosotros vivir mejor de muchas maneras. Con todo, pese a esta realidad, parece haber habido algunos resultados desastrosos en cómo se ha estado transformando la niñez.

El grupo de iguales o de pares

Está compuesto por personas de edades próximas, de posición social no muy heterogénea y tienen intereses en común.

En los grupos, se elude el control de los adultos, logrando cierta independencia personal, que les va a resultar clave para aprender a establecer sus propias relaciones sociales y para formarse una imagen de sí mismos distinta a la que reciben a través de sus padres.

La influencia de los grupos se empieza a hacer más notable en la época de la adolescencia, cuando los jóvenes empiezan a distanciarse de sus padres y a crearse una imagen de adultos responsables.

Los jóvenes pueden desarrollar un fuerte sentimiento de adhesión al grupo de iguales, que les ofrece una nueva identidad. Tienden a valorar su propio grupo y a desdeñar otros grupos.

Se comienza a aprender sobre normas, valores, o conductas sociales que tienen como objetivo alcanzar una determinada posición; esto recibe el nombre de socialización anticipada.

Page 6: La Socialización y El Ciclo Vital

Socialización y ciclo vital

El proceso de socialización ha sido clásicamente concebido en dos fases: La socialización básica y la socialización secundaria.

Socialización básica

Durante la infancia los niños incorporan, en forma práctica, a través de las actividades que realizan todos los días, las exigencias de su medio social: lo que está permitido y lo que está prohibido, lo que se espera de ellos, los usos y las costumbres; A través de reiteraciones, situaciones, asociaciones de conductas, van captando su entorno cómo un conjunto integrado: objetos, palabras, gestos, tonos de voces, personas que desempeñan distintos roles.

Este aprendizaje se produce primero en el medio familiar y luego se va ampliando a otros grupos e instituciones, cómo la familia, los amigos o la escuela.

Socialización secundaria

Las personas incorporan los conocimientos adquiridos en la socialización básica en forma práctica y gracias a ellos actúan con fluidez, y no necesitan pensar demasiado para hacer lo que es correcto, porque la mayoría de las reglas básicas han sido adquiridas en la temprana infancia.

A medida que las personas crecen, su modo social se va ampliando, se relacionan con individuos que no pertenecen a su entorno familiar y van aprendiendo nuevas habilidades, comportamientos que les serán útiles para insertarse y participar en diferentes sectores de la vida social: educativo, recreativo, social, laboral, comercial.

Los medios de comunicación, en particular la televisión, por su amplia difusión en nuestra sociedad, poseen un papel importante en la transmisión y la formación de valores sociales, costumbres, normas en la socialización. Lo mismo sucede con el cine, las revistas, los diarios y los libros.

Los ejemplos de socialización secundaria se encuentran en situaciones donde las personas deben adaptarse activamente a diversas transiciones y cambios de sus vidas.