30
LA SOMBRA DEL ÁGUILA ARTURO PÉREZ REVERTE

La sombra del águila

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La sombra del águila

LA SOMBRA DEL ÁGUILA

ARTURO PÉREZ REVERTE

Page 2: La sombra del águila

ÍNDICE

Introducción 3

Contexto histórico 4

Acontecimientos previos a la batalla 7• Visto por los franceses 8• Vito por el 326 13

Desarrollo de la batalla 22

Tras la batalla 26

Opinión personal 30

Page 3: La sombra del águila

INTRODUCIÓN

La narración esta basada en hechos reales, aunque las situaciones concretas y los lugares en que se desarrollan los acontecimientos son ficticios.

En el libro se narra la batalla de Sbodonovo, en la que se encuentra el batallón 326 de infantería del ejército francés que estaba formado por antiguos prisioneros españoles.

Page 4: La sombra del águila

CONTEXTO HISTÓRICO

Page 5: La sombra del águila

En la época de la invasión, Napoleón estaba en el apogeo de su poder con virtualmente toda la Europa continental ya fuera bajo su directo control u ocupados por países derrotados por su imperio y bajo tratados favorables para Francia. Ningún poder europeo sobre el continente osaba moverse contra él.

Page 6: La sombra del águila

Las tropas del emperador Napoleón se disponían, en Noviembre de 1812, a derribar la última puerta de la Europa Oriental: pretendían hacerse con el Imperio de Rusia.

Napoleón invadió Rusia con un ejército de 600.000 hombres, dos tercios de los cuales eran extranjeros. Napoleón cruzó el río Nieven el 24 de junio de 1812. Se apoderó de las ciudades de Vitebsk, tomó la ciudad de Esmolensko el 18 de agosto. Después de la batalla de Borodino el 7 de septiembre entró en Moscú y la halló incendiada, lo que le impidió el reavituallamiento. Se retiró. Su ejército fue reducido por el hambre, el frío y la deserción.

Page 7: La sombra del águila

ACONTECIMIENTOS PREVIOS

Page 8: La sombra del águila

VISTO POR LOS FRANCESES Napoleón estaba observando el desarrollo de

la batalla desde una colina cercana.

Page 9: La sombra del águila

La batalla no se estaba desarrollando como en un principio se deseaba, ya que el flanco derecho estaba siendo destrozado por el ejército ruso. De repente que un pequeño grupo de “valeroso soldados franceses” corre hacia el enemigo, acción que parecía un auténtico suicido, ya que el ejército enemigo era mucho más numeroso.

Page 10: La sombra del águila

Pronto se entera de que no son soldados franceses, sino voluntarios españoles, del 326 batallón de infantería de línea, que se dirigen corriendo hacia los artilleros rusos.

Page 11: La sombra del águila

Napoleón, que lo considera como un acto de valentía y decide entonces realizar una carga de caballería, de coraceros y húsares, a manos del Mariscal Murat.

Mariscal Murat

Page 12: La sombra del águila

Entonces la caballería llego y supero al 326 mientras los vitoreaban. Estos los miraban con sorpresa y les decía cosas como “josputa” o algo parecido.

Avanzaban entre el humo de los cañonazos y las granadas, hasta que tras finalmente llegan a las primeras filas de cañones rusas.

Page 13: La sombra del águila

VISTO DESDE EL 326

Sí, ahí, mientras Le Petit Cabrón nos observaba, nosotros estábamos corriendo hacia el enemigo, pero no para atacar, nosotros estábamos intentando desertar, unirnos al enemigo, con dos cojones. Corríamos dirigidos por el capitán García, tras dejar el maldito flanco derecho, después de deshacernos de un par de comandantes franceses.

Page 14: La sombra del águila

Corríamos como locos hacia la línea enemigo, hacia los artilleros y los granaderos, aunque estábamos protegidos por una ligera pendiente

Page 15: La sombra del águila

Justo cuando el capitán García ordenaba que cambiaran la bandera francesa por una bandera blanca oímos el sonido de unas trompetas y vimos llegar a un grupo de coraceros y húsares. No sabíamos lo que hacer, nos habían jodido la estrategia. Mientras los franchutes nos adelantaban y nos vitoreaban el capitán García decidió que la mejor idea era le de volver a izar la bandera francesa y unirnos a la carga.

Page 16: La sombra del águila

DESARROLLO DE LA BATALLA

Page 17: La sombra del águila

Los artilleros rusos se defedían como podían con los cañones cuando las caballería se les echó encima, nosotros llegamos poco despuén, intentando acabar con aquello que quedara vivo, mientras se oían gritos que sonaban como “¡vaspaña!”

Page 18: La sombra del águila
Page 19: La sombra del águila

Después de haber superado a la artillería, nos encontramos con unos cinco mil hombres tumbados en la hierba, que habían estado inactivos durante todo la mañana y que al ver a un grupo de soldados ensangrentados y gritando por la rabia, no se les ocurre otra cosa que huir hacia la ciudad que estaban defendiendo, Sbodonovo, maricón el último, los pocos que se daban la vuelta acababan muriendo.

Page 20: La sombra del águila

Pues es eso, que el final seguimos corriendo detrás de los rusos, llegando a la calle principal de la ciudad, donde nos encontramos con dos escuadrones cosacos.

Page 21: La sombra del águila

Entonces nos organizamos en filas, lo más rápido que podemos, antes de que lleguen los cosacos. Nos alternamos para disparar las tres primeras filas, acabando con un gran número de cosacos, hasta que nos llegan por un lado, por lo que nos ponemos a dar bayonetazos a todo lo que tenemos delante, consiguiendo, finalmente atravesar el pueblo y acabar con todos los cosacos.

Page 22: La sombra del águila

TRAS LA BATALLA

Page 23: La sombra del águila
Page 24: La sombra del águila
Page 25: La sombra del águila

Llegamos finalmente a Moscú, donde nos premiaron con botellas de Vodka y donde El Enano concedió a García La Legión de Honor , a la puerta del Kremlin, donde montamos guardia esa misma noche.

Page 26: La sombra del águila

Allí nos dimos cuenta de que Moscú estaba en llamas, a sí que nos retiramos.

Page 27: La sombra del águila

La retirada fue lo más duro de todo. Los que tenían suerte morían en la nieve, otros se suicidaban o eran pasto de cosacos o de los lobos.

Page 28: La sombra del águila

Acabamos llegando al puente de Beresina, que iba a ser explotado para que los cosacos no llegaran a lo que quedaba del ejército francés. Ya quedábamos pocos del 326, algunos seguíamos pensado en entregarnos a los rusos, pero tal y como estaba la cosa pensamos finalmente en seguir adelante. Allí cayó el capitán García en mitad del puente, mientras este explotaba.

Page 29: La sombra del águila

Un año y medio después llegamos a la frontera de España los pocos que quedábamos del 326, 11 hombres, que llegan con la ropa destrozada, pero llegan.

Page 30: La sombra del águila

OPINIÓN PERSONAL

El libro me ha gustado, usa en lenguaje muy coloquial, desde el punto de vista de los españoles. A Napoleón la pone apodos como Le Petit Cabrón o El Enano. A los franceses los llama franchutes y gabachos y gracias a esto se hace más entretenido y fácil de leer.

Marcos Serrano Torrijos 2ºBachillerato B