58
1 LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH Una investigación cuantitativa para el proyecto de diagnóstico de las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados de aseo, jardines y vigilancia de la Universidad INFORME FINAL 20 Marzo 2014 Fundación SOL

LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

1

LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH

Una investigación cuantitativa para el proyecto de diagnóstico de las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados de aseo,

jardines y vigilancia de la Universidad

INFORME FINAL

20 Marzo 2014

Fundación SOL

Page 2: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

2

Contenido Presentación ............................................................................................................................. 5

1.La subcontratación en USACH: el contexto histórico y legal .................................................... 6

1.1. USACH y la subcontratación: tiempos,motivaciones y problemas ............................... 6

1.2. El contexto legal: la Ley de Compras Públicas ........................................................... 11

1.3. Las empresas contratistas en USACH: el perfil .......................................................... 14

BH Clean ......................................................................................................................... 14

Service&Garden Ltda. ...................................................................................................... 20

2.Metodología utilizada para el diagnóstico de las condiciones laborales de los trabajadores

subcontratados de USACH ...................................................................................................... 22

2.1. El instrumento de encuesta .......................................................................................... 22

2.2. El trabajo en terreno .................................................................................................... 23

3.Los resultados del diagnóstico de las condiciones laborales de los trabajadores

subcontratados de USACH ...................................................................................................... 25

Datos descriptivos de los trabajadores encuestados ............................................................ 26

Tabla 1. Antigüedad de los trabajadores según empresa ................................................. 26

Tabla 2. Sexo según empresa........................................................................................... 27

Tabla 3. Tramos de edad por empresa ............................................................................. 27

Tabla 4. Proveedor principal según empresa ................................................................... 28

Tabla 5. Trabajadores subcontratados según nacionalidad .............................................. 28

Tabla 6. Envío de remesas al país de origen ..................................................................... 28

Tabla 7. Monto promedio de las remesas ........................................................................ 29

Condiciones de empleo y trabajo ........................................................................................ 29

Tabla 8. Presencia de contrato escrito ............................................................................. 29

Tabla 9. Índice de Empleo Protegido (IEP) ........................................................................ 30

Tabla 10. Jornada parcial involuntaria (subempleo) ......................................................... 30

Tabla 11. Jornada completa con subempleo .................................................................... 31

Tabla 12. Turnos de trabajo ............................................................................................. 31

Tabla 13. Horas Extras ..................................................................................................... 31

Tabla 14. No trabaja horas extras pero trabajaría más horas ........................................... 32

Tabla 15. Motivos por los cuales no trabaja horas extras ................................................. 32

Tabla 16. Segundo empleo .............................................................................................. 32

Tabla 17. Sindicalización .................................................................................................. 33

Page 3: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

3

Tabla 18. Motivos de no sindicalización ........................................................................... 33

Tabla 19. Existencia de Casino ......................................................................................... 33

Tabla 20. Existencia de espacios para calentar comida..................................................... 34

Tabla 21. Existencia de baños .......................................................................................... 34

Tabla 22. Existencia de camarines ................................................................................... 34

Tabla 23. Entrega de ropa de trabajo ............................................................................... 35

Tabla 24. Entrega de implementos de calidad .................................................................. 35

Tabla 25. Comité paritario de higiene y seguridad ........................................................... 35

Ingresos del Trabajo ............................................................................................................ 36

Tabla 26. Ingreso Fijo y Variable de la ocupación principal según empresa ...................... 36

Tabla 27. Ingreso Fijo y Variable de la ocupación principal según sexo ............................. 37

Tabla 28. Ingresos Fijo del Trabajador e Ingresos per cápita del hogar de la ocupación

principal según empresa.................................................................................................. 37

Tabla 29. Ingresos Fijo del Trabajador e Ingresos per cápita del hogar de la ocupación

principal Hombres según Empresa................................................................................... 37

Tabla 30. Ingresos Fijo del Trabajador e Ingresos per cápita del hogar Mujeres según

Empresa .......................................................................................................................... 38

Tabla 31. Ingreso Fijo e Ingreso per cápita del hogar de Mujeres en edad de jubilar según

Empresa .......................................................................................................................... 38

Tabla 32. Ingresos Fijo e Ingreso per cápita del hogar de Hombres en edad de jubilar

según Empresa ................................................................................................................ 39

Tabla 33. Ingresos Fijo y Variable del Trabajador según tipo de Jornada .......................... 39

Tabla 34. Ingreso Fijo e Ingreso per cápita del hogar según tipo de Jornada .................... 40

Tabla 35. Ingreso Fijo e Ingreso per cápita del hogar de Trabajadores con una segunda

ocupación según empresa ............................................................................................... 40

Tabla 36. Ingreso Fijo e Ingreso per cápita del hogar de Trabajadores sin una segunda

ocupación según empresa ............................................................................................... 40

Tabla 37. Ingreso Total del Trabajo Principal e Ingresos del Trabajo de trabajadores con

una segunda ocupación según empresa .......................................................................... 41

Tabla 38. Ingreso Fijo e Ingreso per cápita del hogar de Trabajadores según nacionalidad

....................................................................................................................................... 41

Tabla 39. Ingreso Fijo e Ingreso per cápita del hogar de Trabajadores de hogares bajo la

línea de pobreza según empresa ..................................................................................... 41

Los hogares de los trabajadores subcontratados ................................................................. 42

Tabla 41. Nivel educacional de proveedor principal ......................................................... 43

4. Resumen y conclusiones ..................................................................................................... 44

5. Anexos ................................................................................................................................ 48

Page 4: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

4

ANEXO A – EL INSTRUMENTO DE ENCUESTA ................................................................... 48

ANEXO B – EL EQUIPO DE ENCUESTADORES .................................................................... 54

ANEXO C – BH CLEAN: CONTRATO TIPO JARDINES ........................................................... 55

ANEXO D – BH CLEAN: CONTRATO TIPO ASEO ................................................................. 56

ANEXO E – BH CLEAN:COSTO EMPRESA JARDINES ........................................................... 57

ANEXO F – BH CLEAN:COSTO EMPRESA ASEOS ................................................................ 58

Page 5: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

5

Presentación El presente informe es el fruto de un trabajo de investigación desarrollado por Fundación SOL por encargo de la Mesa de diálogo sobre subcontratación instalada en la Universidad de Santiago de Chile.

Como insumo para sus discusiones y decisiones futuras la Mesa, conformada por representantes de la Universidad (académicos y administrativos) y de los estudiantes, decidió elaborar “un diagnóstico de la situación laboral tanto de los trabajadores como estamento y de la empresa subcontratista. Este diagnóstico debe contemplar:

Cantidad de trabajadores, respaldado con contratos de trabajo.

Cantidad de horas de trabajo promedio de los trabajadores.

Desglose de dinero entregado por la USACH a la empresa subcontratista

Condiciones laborales de los trabajadores en sus faenas”. El estudio se llevó a cabo durante los meses de diciembre 2013 y enero 2014 e implicó varias actividades:

o Por un lado la revisión de materiales oficiales entregados por la Universidad y por las empresas contratistas (contratos de servicios, información sobre contrataciones y remuneraciones, información sobre costos de cada empresa).

o Paralelamente, lo que constituye el punto central de la investigación, se implementó una encuesta para todos los trabajadores de las empresas contratistas de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas.

La presente investigación se divide en 4 partes.

En el primer capítulo se construye un contexto general de la subcontratación en USACH, analizando antecedentes históricos, tomando en cuenta el marco legal existente en Chile en materia y sistematizando los problemas y exigencias subjetivas de la Universidad respecto a la contratación de servicios externos. También se dibujará un perfil de los contratos que USACH mantiene con las actuales empresas contratistas y se analizará información proporcionada por las mismas empresas.

En el segundo capítulo se detalla la metodología utilizada para llevar a cabo el presente estudio.

En el tercer capítulo se exponen los resultados de la encuesta, permitiendo tener así un diagnóstico de las condiciones laborales y de empleo de los trabajadores subcontratados de USACH.

En el cuarto capítulo se concentra un resumen de los principales hallazgos de la encuesta y se exponen algunas conclusiones en grado de contextualizar las condiciones de los trabajadores subcontratados de USACH en el más amplio panorama laboral nacional.

Antes de comenzar, algunos agradecimientos para algunas personas que por su disponibilidad, condivisión de opiniones y contactos, y energía han hecho posible este estudio: Mauricio Carrasco, Víctor Avendaño y Andrea Sato. Un agradecimiento especial va a Camilo Ramos por su rol de coordinador del equipo de encuestadores durante el trabajo en terreno de la encuesta.

Page 6: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

6

1.La subcontratación en USACH: el contexto histórico y legal La subcontratación no es un fenómeno espontaneo o casual, más bien responde a determinados análisis, cálculos, problemas y visones propias de la instituciónque decide utilizar servicios externos para desarrollar algunas funciones, sea esta pública o privada. Los procesos de externalización, además, están regulados por normas que a su vez determinan o influyen en la acción de la institución misma, con efectos más o menos intensos sobre la posibilidad de relacionarse con esosprocesos, sea para modificarlos radicalmente, sea para mejorarlos en ciertos aspectos acotados.

En este primer capítulo nos centraremos en el análisis y descripción de este amplio contexto que abarca distintos aspectos:las exigencias administrativas de la Universidad de Santiago de Chile;el marco normativo existente en Chile en materia de subcontratación para el sector público;y el tipo de relación que liga la Universidad con las empresas contratistas que actualmente están prestando sus servicios.

Esta contextualización será útil para construir un marco general en el cual insertar el diagnóstico de las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados. Esta primera aproximación al problema, en definitiva,entrega a la investigación una perspectiva más amplia parala comprensión de las condiciones laborales de los subcontratadosy de las dificultades a enfrentar en la búsqueda de posibles cambios o mejoras al sistema.

1.1. USACH y la subcontratación: tiempos,motivaciones y problemas

En este apartado trataremos de recoger algunos elementos útiles para comprender el punto de vista subjetivo de la administración de la Universidad de Santiago de Chile en materiade subcontratación. En este sentido conoceremos desde cuándo y porqué la Universidad contrata empresas externas para algunos servicios, visualizando de esta forma los problemas administrativos y de gestión que una institución como USACH debe enfrentar y que motivan el uso de la subcontratación. Para eso se utilizará la información entregada por Víctor Avendaño, jefe de la Unidad de gestión del Campus que representa al organismo encargado de las decisiones en materia de funcionamiento de la Universidad1.

Una primera experiencia de contratación de empresas externas por parte de USACH tuvo lugar durante los años ’80. Sin embargo esa experiencia tuvo un alcance muy limitado: fue breve, ya que duró cuatro años, solo se implementó en un área específica del Campus2, y solo se utilizó para servicios de aseo.

Solo a partir del año 1991 la subcontratación adquiere un carácter estructural para la Universidad. En ese año “hubo una restructuración” que significó la desvinculación de un alto número de funcionarios a través de una Ley de incentivo al retiro “y eso conllevó a la universidad a disminuir la dotación de gente en los servicios”, abriendo así las puertas“para [la] contratación de servicios externos y [la] reubicación del resto de las personas que

1 “Antiguamente esto se llamaba Departamento de administración del campus o Administración del campus: tiene que ver con todo, en este caso los servicios (…) de mantención de aseo, de jardines, de vigilancia y un montón de otras cosas, los transportes, la mantención de la universidad, las remodelaciones, las instalaciones de todos los servicios de consumos básicos”. Entrevista con Víctor Avendaño, 14 enero 2014. 2“No fue toda la universidad como es ahora”. Entrevista con Víctor Avendaño, 14 enero 2014.

Page 7: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

7

quedaban de esas unidades en las distintas dependencias de la universidad (…)”3. Esta vez los contratos externos abarcaron servicios de vigilancia, jardines y aseos, quedando el resto de competencia exclusiva de la Universidad4.

Sobre las motivaciones que fundamentan estas dinámicas y su inserción estructural en sus propias prácticas administrativas, la visión de la Universidad invita a tomar en consideración las exigencias de equilibrio presupuestario de la institución. El razonamiento de USACH se articula en algunos pasos esenciales.

En primer lugar se trata de considerar “cuál es el costo de nuestro producto que vamos comerciando”, es decir, el costo necesario para formar y titular los estudiantes de USACH. Sucesivamente hay que desagregar ese monto entre los costos enfrentados por la institución para la contratación del personal académico y del personal administrativo. El resultado de estas operaciones debe apuntar a equilibrar los ítems de gasto5, sabiendo que existe un elemento crítico y constante para las instituciones públicas que tiene que ver con “la dotación que tenga de funcionarios en términos de costo del producto”.En este sentido “la sobredotación” de personal administrativo sería el problema de fondo que caracteriza a las instituciones públicas6(entre las cuales está la USACH) y que motivan la necesidad de un “ordenamiento respecto de la dotación de la universidad”.

En el año 1991, entonces, “viendo la posibilidad de que la universidad ya había llenado su carga” la puesta en marcha de una “desvinculación voluntaria” hizo posible que “se produjera ese aliviamiento”.

Es necesario destacar a este punto que bajo el concepto de “costos” se resumen para USACH problemas y prácticas que van más allá del simple costo salarial debido a la sobredotación de funcionarios: “hay otras situaciones (…) que están encubiertas”. Con esta expresión la Universidad identifica toda una serie de prácticas y costumbres propias de los funcionarios públicos que provocarían un aumento de los costos y harían poco eficiente la gestión de la Universidad:

Los días administrativoscon goce de remuneraciones, por ejemplo, privarían a la institución de personas en los puestos de trabajo, obligándola sin embargo a garantizar de todas formas una remuneración como si hubiesen efectivamente trabajado.

Las licencias médicas, “que pueden ser de largo aliento en algunos casos”, complicarían mucho la búsqueda e incorporación de sustitutos. En este caso el problema no sería estrictamente monetario, dado que el sistema de salud reembolsa a la universidad las licencias, más bien sería más profundo: “perdemos al trabajador y no tenemos nosotros ningún sistema que nos permita que (…) podamos contratar a otra persona al tiro para que lo reponga”. El costo estaría entonces en la dificultad por parte de la institución de contratar una persona que tenga conocimientos y experiencia equivalentes a las del funcionario con

3 “Entonces ahí se produjo un vacío en términos de cantidad de personal, una disminución en la

cantidad de personal en el área de servicios y (…) esta otra alternativa de subcontratar o de contratar externamente los trabajadores”.Ibid. 4 “(…) El estafeta, la mensajería, todo eso no, eso sigue siendo por cuenta nuestra”.Ibid. 5 “(…) si nosotros planteamos el costo de los ingenieros (…) 100 (…) y los 100 los dividimos en 20 para la parte académica, y 80 para la parte administrativa no se puede”. Ibid. 6 “Si uno se retroproyecta a otras instituciones públicas en otros años (…) muchas de las instituciones

fiscales trabajaban a pérdida (…) tenían una sobredotación”. Ibid.

Page 8: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

8

licencia7.Obviamente esta situación supondría también perdidas monetarias para la Universidad dado que la persona nueva “a lo mejor (…) el trabajo (…) no lo va a ejecutar y vamos a quedar pagando, gastando recursos sin ningún beneficio para la corporación”.

El derecho a un tiempo suficiente para ir al médico, “un derecho ganado, no está escrito en ninguna parte”, que privaría a la institución de muchos funcionarios por mucho tiempo, teniendo paralelamente que considerarlo como tiempo de trabajo y no descontarlo del sueldo mensual8;

El “San lunes”, expresión con la cual se describe una práctica reconocida en los hechos por la cual el funcionario no va a trabajar los días lunes, debido a los excesos del fin de semana, sin que se descuente la ausencia de la liquidación mensual9.

Esta serie de situaciones encubiertas, “que no las ve el común de la gente”, provocarían así un gasto insostenible10 para una institución universitaria que, por otro lado, ha cambiado mucho en el tiempo con el fuerte crecimiento de matrícula universitaria que ha caracterizado a Chile en los últimos 30 años.

Un argumento muy presente en las reflexiones de USACH y que sustenta sus prácticas en materia de externalización de servicios se refiere con fuerza a las inéditas exigencias en materia de administración que el aumento de alumnos y de actividades académicas requieren. Si al comienzo de los años ’80, por ejemplo, la jornada diaria y semanal reflejaba un ritmo bastante regular de actividad del campus universitario11, el aumento de matrículas experimentado entre el año ’80 y los años ’00 implicó exigencias mucho más grandes en términos de horarios y gestión general del campus. Ahora, por ejemplo, la jornada se ha prolongado exponencialmente, “la universidad abre a las 7 de la mañana y cierra a las 23:30”, y se ha dividido en una parte matutina (de 7.00 a 18.30) y en una vespertina en la cual se concentran “los posgrados, los postitulos, las carreras de pregrado que se usan en vespertino, etc.”.

Esta situación“completamente distinta al año en que yo entré”, impone entonces a USACH el desafío de optimizar su gestión y funcionamiento adecuándolos a las dinámicas que tienen las instituciones actuales, “con el planteamiento que tú tienes de que tu producto y tu institución tiene que ser viable económicamente para que no se hunda”. La optimización necesaria es planteada por USACH como un cambio de mentalidad, en grado de modificar

7 “(…) cuando tú ya llevas una cantidad de años cumpliendo una función para este organismo es difícil que se siente alguien en tu puesto sin tener acabados conocimientos de lo que tú estás haciendo. (…) entonces no es fácil reemplazar a alguien de buenas a primeras de un día para otro.Ibid. 8 “Si alguien tiene que ir al médico, tiene que alcanzar a ir al médico, le va a explicar a su jefe “jefe tengo que ir al médico, tengo control” y la persona ese tiempo, es un tiempo que no va a estar y si nosotros lo cuantificamos ese tiempo con todas las personas que tienen que ir al médico, es harto tiempo que se diluye”.Ibid. 9 “Que es la persona que se le pasó la mano el día domingo con la celebración de algo y amaneció

enfermo el día lunes, o el partido de fútbol del día sábado o domingo que la persona amaneció con fractura (…) o se fracturó en su casa jugando a la pelota y se fue a un servicio de asistencia común (…) pero el problema nuestro es que perdimos a la persona, que tiene un valor (…) antes era mucho más notorio (…) pero sí, igual se dan estas situaciones”. Ibid. 10 11 “Yo entré acá el año 81 (…) yo me recuerdo que antes (…) Yo trabajaba de 8.00 a 17.00 y de 8.00 a 16.00 el día viernes, con eso yo (…) completaba mis 44 horas semanales. Pero el viernes a las 17.00 de la tarde que era la hora en la que terminaban la jornada los académicos y los otros administrativos que no tenían que ver con la parte docente, ellos se iban a las 17 horas del día viernes y desde las 17 horas del día viernes la universidad estaba muerta, cerrada. Unas pocas cosas el día sábado (…)”. Ibid.

Page 9: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

9

las prioridades, los criterios12 y la forma en la cual regular el trabajo13 y en grado, sobre todo, de poner un remedio a una “sangría” que lentamente está poniendo en peligro la sobrevivencia de la institución14.

La externalización de servicios entonces sería una vía necesaria y útil para optimizar el funcionamiento de la universidad, garantizando equilibrio y sostenibilidad para mantener la universidad “en un excelente lugar en el ranking de las instituciones superiores”.

Para complementar la visión de USACH en materia de subcontratación se tomarán en consideración también sus puntos de vista en merito a algunos puntos específicos de la regulación normativa del proceso. Recordando que esta será analizada de forma más detallada en el apartado sucesivo, queremos aquí concentrarnos en los espacios de maniobra concedidos por la Ley a la institución y a las formas existentes en USACH para fiscalizar la entrega de servicios de calidad que respeten los derechos de sus trabajadores.

Siendo una institución pública, todo el proceso de contratación de servicios externos de USACH debe regirse según las disposiciones de la Ley 19.886, la Ley de Compras Públicas15. A este propósito la visión de la universidad destaca cómo la normativa citada impone algunas restricciones que limitan y vinculan las posibilidades de acción y decisión en materia de subcontratación. En este sentido, subcontratar para una institución pública sería un proceso mucho másengorroso que para las empresas privadas.

Por ejemplo, la decisión de una empresa privada se concentra simplemente en el directorio, proceso mucho más flexible que en el caso de la Universidad, la cual debe pasar por la revisión de una cadena constituida, por ejemplo, por la junta directiva y el consejo académico. Las empresas privadas además cuentan con presupuestos propios, mientras al contrario la Universidad de Santiago de Chile maneja recursos fiscales que hay que gestionar cuidadosamente, con repercusiones problemáticas en materia de calidad del servicio16,deprogramación y capacidad de respuesta frente a urgencias17 y de exigencias de precisión y detalles.18.

12 “Cambio de mentalidad porque antes si bien éramos muchos menos, yo me acuerdo que entré acá a la universidad cuando teníamos 3 mil y tantos (…) estudiantes. Ahora son 18.500, entonces las prioridades con el tiempo han ido cambiando, los criterios, un montón de cosas que se han ido modificando con el tiempo”.Ibid. 13 “(…) te preocupai del estatuto, de acuerdo, pero alguien tendrá que revisar los estatutos, esos estatutos son muy antiguos (…) han sido situaciones que se arrastran de (…) los años ’50 (…) entonces el funcionamiento de las empresas públicas con este estatuto administrativo era distinto al funcionamiento que tiene actualmente”. Ibid. 14 “Es una situación que yo planteo siempre (…) porque la universidad tiene una sangría como empresa pública, una sangría muy grande en esas cosas que (…) estoy mencionando, y un sangrar constante, no es que se le rompió una arteria, se le rompió una vena finita pero está goteando todos los días.Ibid. 15

Entraremos en los detalles de la Ley 19.886 en el próximo apartado 1.2. 16

“Para vigilancia yo me acuerdo que la última licitación que hicimos se presentó PROSEGUR que es una empresa de nombre (…) un vigilante de PROSEGUR está con su traje impecable, con su gorra, etc, una persona de una edad adecuada al servicio que está otorgando. Nosotros teníamos de presupuesto estimado en ese tiempo, por decirte, 41 millones de pesos (…) eso era lo máximo que podíamos gastar, PROSEGUR nos cotizó 112 millones de pesos. (…) entonces la empresa privada, si yo quiero ese tipo de vigilante le digo a PROSEGUR directamente (…) Esa es la facilidad que te da la empresa privada y el presupuesto que tengas disponible para gastar (…) teníamos nosotros 41 para gastar y PROSEGUR nos cobraba 112. Entrevista a Victor Avendaño, 14 enero 2014. 17 Un gasto previsto para el año 2015, por ejemplo, debe estar “amarrado” al presupuesto preparado y validado el año anterior. 18

“Ellos toman la decisión de inmediato, nosotros tenemos que ir a una licitación pública, que la licitación pública si no somos cuidadosos nosotros en colocar los requisitos de las empresas y el sistema

Page 10: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

10

Respecto a la capacidad de la Ley para garantizar que las empresas contratistas respeten los derechos de sus trabajadores, USACH destaca que esa garantía existe en la medida en que “ellos tienen que regirse bajo las leyes de la republica”: las tareas de supervisión y fiscalización de ese aspecto están en las manos de la misma universidad19. Mismo discurso vale también para el control de la calidad del servicio.

Para cumplir con estas exigencias USACH utiliza un sistema de retroalimentación, que desde “la periferia” se dirige al “centro”. En este esquema las distintas unidades académicas y administrativas que conforman la universidad, están encargadas de detectar las falencias del servicio señalándolas con una comunicación escrita a la Unidad de gestión del campus. Es este órgano el encargado de intervenir concretamente, comunicándose con las empresas y buscando una solución rápida. En esta tarea se destaca la importancia del respaldo otorgado por las bases de licitación“porque ahí se habla de multas y de castigos por incumplimiento de los contratos”.

Problemas de maltrato de los trabajadores subcontratados por parte de las empresas contratistas no se han registrado con frecuencia, limitándose a unos pocos problemas con algunos supervisores durante los años pasados20.

Para cerrar este primer apartado, es interesante documentar la presencia de inquietudes internas a la Universidad las cuales proponen volver a internalizar los servicios, dejando de externalizarlos. Hasta ahora esos intentos no han prosperado, dado que el razonamiento presentado en apertura del presente apartado supo contrarrestar esas ideas21. Sin embargo esta dialéctica ha permitido el surgimiento de propuestas paralelas. Es el caso de la idea de una “contratación indirecta” que pasara por las empresas satélites de la Universidad22. En este diseño, una de las empresas satélites de USACH como la “Sociedad de Desarrollo Tecnológico”, debiera haberse encargado de la contratación de esos servicios, alivianando así el compromiso de la Universidad y garantizando al mismo tiempo un control más directo respecto de la externalización pura23. Esta idea, una suerte de “tercera vía” a la contratación de servicios, no prosperó presentando los “bemoles” de siempre, porque, aun

de evaluación entonces podríamos eventualmente contratar servicios que fueran peores de los que tenemos, esa es la verdad”. Entrevista a Victor Avendaño, 14 enero 2014. 19 “Quiénes tienen que hacer que eso se cumpla… nosotros. Fiscalizar que a los trabajadores se les pague lo correcto, se les pague sus imposiciones, sus aguinaldos, lo que les corresponda, tener sus vacaciones, eso tenemos que fijarnos nosotros en que ellos lo hagan”. Ibid. 20 “(…) en algún momento yo me recuerdo que hace algunos años atrás sí. Hubo problemas de quejas de los trabajadores para algún trato o algún maltrato entre comillas psicológico no cierto, hay persona que tienen una forma de ser que son muy displicentes con los demás y son muy altaneros para tratar al resto de los seres humanos cosa que no debería ocurrir porque somos todos seres humanos pero desgraciadamente ocurre. Cuando esas situaciones se dieron yo pedí modificaciones en las personas”. Ibid. 21

“Desde hace muchos años que a mí se me ha pedido que elabore un proyecto para volver a internalizar los servicios, entonces yo eso al menos tres veces lo hemos ejecutado con un colega de acá durante los últimos 25 años, entonces yo pongo los costos reales, costos directos, todo lo que me cuesta el manejo de la situación interna, pero yo hago hincapié en esos costos que no se ven, que no los ven los demás”.Ibid. 22 “Entonces en algún momento se conversó la posibilidad, no de una contratación directa, sino que de una contratación indirecta a través de alguna de las empresas satélite de la universidad (…) Pero esto quedó en algún estudio por ahí, más no se dio. Se conversó el tema y nos dieron algunas alternativas pero igual es complejo”.Ibid. 23

“Contratar la gente a través de una organismo como ese, es tener una entre comillas administración directa del servicio”.Ibid.

Page 11: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

11

las empresas sean satélites, “va a ser como que estuviera acá (…) y el día que se nos enferme alguien de esa contratación, vamos a estar sonados”24.

1.2. El contexto legal: la Ley de Compras Públicas La Universidad de Santiago de Chile (USACH) es una institución de educación pública superior, estatal, que se rige por el DFL N° 149, del año 198125.

En virtud de su carácter estatal y público el principal instrumento que regula la contratación de empresas externas es la Ley 19.886 del 31 julio 2003, también llamada“Ley de compras públicas”26. Se resumirán a continuación algunos aspectos claves de la Ley útiles a fines de comprender las disposiciones concretas a las cuales debe sujetarse la Universidad al momento de subcontratar algunas funciones.

En ella el Estado de Chile fija las disposiciones sobre “los contratos que celebre la Administración del Estado, a título oneroso, para el suministro de bienes muebles, y de los servicios que se requieran para el desarrollo de sus funciones”27. Para este fin,entre otras cosas, la Ley regula los sujetos externos facultados para contratar con la Administración pública (Capítulo II) ylos procedimientos de contratación (Capítulo III)28, distinguiéndolos entre licitación pública29, licitación privada30 y contratación directa31.

La licitación pública es obligatoria “cuando las contrataciones superen las 1.000 unidades tributarias mensuales”32, mientras que la licitación privada o la contratación directa procederán solo en presencia de algunos casos fundados según lo señalado por el artículo 8 y por el reglamento de la misma ley33.

24Ibid. 25 “La Universidad de Santiago de Chile es una persona jurídica de derecho público; independiente, autónoma, que goza de libertad académica, económica, administrativa y que se relaciona con el Estado a través del Ministerio de Educación”. Título I, art. 1, DFL 149/1981 del Ministerio de Educación: “Estatuto orgánico de la Universidad de Santiago de Chile”. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=4817 26http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=213004 27Ibid., Art. 1. 28 “La Administración adjudicará los contratos que celebre mediante licitación pública, licitación privada o contratación directa”. Ibid., Art. 5. 29 “Licitación o propuesta pública: el procedimiento administrativo de carácter concursal mediante el cual la Administración realiza un llamado público, convocando a los interesados para que, sujetándose a las bases fijadas, formulen propuestas, de entre las cuales seleccionará y aceptará la más conveniente”.Ibid., art. 7. 30 “Licitación o propuesta privada: el procedimiento administrativo de carácter concursal, previa resolución fundada que lo disponga, mediante el cual la Administración invita a determinadas personas para que, sujetándose a las bases fijadas, formulen propuestas, de entre las cuales seleccionará y aceptará la más conveniente”. Ibid., art. 7. 31

“Trato o contratación directa: el procedimiento de contratación que, por la naturaleza de la negociación que conlleva, deba efectuarse sin la concurrencia de los requisitos señalados para la licitación o propuesta pública y para la privada. Tal circunstancia deberá, en todo caso, ser acreditada según lo determine el reglamento”.Ibid., art. 7. 32

Ibid., art. 5. 33 En el “Reglamento” de la Ley 19.886 también se encuentran las determinaciones y los requisitos de los procesos de compras y contratación. En específico, en el capítulo II, articulo 9 se especifican las “circunstancias en que procede la Licitación Pública”; al artículo 10 las “circunstancias en que procede la Licitación Privada o el Trato o Contratación Directa”. Decreto 250, reglamento de la ley Nº19.886, de "Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios", en: http://www.chilecompra.cl/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=10&Itemid=283

Page 12: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

12

Para el caso de licitaciones públicas o privadas se establece la exigencia de diseñar y publicar las bases de licitación, en las cuales se establecen “las condiciones que permitan alcanzar la combinación más ventajosa entre todos los beneficios del bien o servicio por adquirir y todos sus costos asociados, presentes y futuros”34. Para el caso de la contratación directa no se prevé la necesidad de utilizar y publicar bases de licitación.

Las bases de concurso35 son crucialespara la Administración pública a la hora de contratar servicios externos, vinculando de forma clara su libertad de acción en esta materia. Según el artículo 10 de la Ley, de hecho,“los procedimientos de licitación se realizarán conestricta sujeción, de los participantes y de la entidadlicitante, a las bases administrativas y técnicas que laregulen”36.En este sentido, el proceso de adjudicación también deberá tener lugar “teniendo en cuenta lascondiciones que se hayan establecido en las basesrespectivas y los criterios de evaluación que señale elreglamento”37.

La Ley, además, establece la necesidad por parte de la Administración pública de fijar en las bases de licitación algunas garantías necesarias para “asegurar la seriedad de las ofertas presentadas y el fiel y oportuno cumplimiento del contrato definitivo”38. Entre estas, el texto legal fija la necesidad de que las empresas externas contratadas respeten las obligaciones laborales y sociales con sus propios trabajadores39, dejando a los jefes de servicio la responsabilidad de vigilar con el cumplimento de dichas garantías.

En base a las exigencias descritas, la Ley establece también las facultades que la Administración pública contratante puede disponer para controlar y eventualmente cesar con los contratos vigentes. Cada institución deberá, de hecho, establecer una metodología de evaluación anual de los resultados de los contratos celebrados y su rendimiento, con la obligación paralela de transparentar públicamente dichos procesos40. En base a estas facultades de control, la institución contratante podrá modificar o terminar anticipadamente los contratos, estableciéndose claramente las causas41.

34 Ley 19.886, art. 6, en http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=213004 35 En el reglamento de la Ley 19.886 se definen las bases de concurso como “Documentos aprobados por la autoridad competente que contienen el conjunto de requisitos, condiciones y especificaciones, establecidos por la Entidad Licitante, que describen los bienes y servicios a contratar y regulan el Proceso de Compras y el contrato definitivo. Incluyen las Bases Administrativas y Bases Técnicas”. Decreto 250, reglamento de la ley Nº19.886, de "Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios", cit. 36 El artículo 10 sigue así: “Los procedimientos de Las bases serán siempre aprobadas previamente por la autoridad competente”. 37Ibid. 38 Art. 11. 39 “Tratándose de la prestación de servicios, dichas garantías deberán asegurar, además, el pago de las obligaciones laborales y sociales con los trabajadores de los contratantes, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 20 de la ley N° 17.322, y permanecerán vigentes hasta 60 días hábiles después de recepcionadas las obras o culminados los contratos. Los jefes de servicio serán directamente responsables de la custodia, mantención y vigencia de las garantías solicitadas”. Ibid. 40

Toda esta información deberá ser reflejada en el Sistema de Información de las Compras Públicas y en el Registro Nacional de Proveedores, según lo establezca la Dirección de Compras y Contratación Pública”. Art. 12. 41 La Ley establece 5 causas: a) “La resciliación o mutuo acuerdo entre los contratantes”; b) “El incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el contratante”; c) “El estado de notoria insolvencia del contratante, a menos que se mejoren las cauciones entregadas o las existentes sean suficientes para garantizar el cumplimiento del contrato”; d) “Por exigirlo el interés público o la seguridad nacional”; e) Las demás que se establezcan en las respectivas bases de la licitación o en el contrato. Dichas bases podrán establecer mecanismos de compensación y de indemnización a los contratantes”. Art. 13.

Page 13: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

13

Por último, la Ley establece los medios electrónicos como vías oficiales para la puesta en marcha de todas las acciones involucradas en el proceso, como la cotización, la licitación, la contratación, la adjudicación42. Para este fin se ha creado la plataforma “Mercadopúblico.cl”43.

Para completar la reseña del marco legal, nos detendremos, aunque de forma superficial, en el reglamento de la Ley,promulgado y publicado en el año 2004. A diferencia del texto de la Ley, que contiene los principios de fondo, el reglamento detalla de forma mucho más precisa los procedimientos y los requerimientos necesarios para la contratación de servicios externos, con el fin de crear un marco operativopara la Ley.

Dividido en doce capítulos, este texto contiene,por ejemplo,las definiciones oficiales de los conceptos utilizados en el texto44, los requisitos para los procesos de compras y contratación, las normas que regulan los convenios marco, las licitaciones públicas, las privadas y las contrataciones directas, el funcionamiento del sistema de información y la inscripción en el registro de proveedores.

Un ejemplosignificativo para comprender el tipo de restricciones y de requisitos que las instituciones públicas deben respetar en el proceso de adquisición de servicios externos se encuentra en el capítulo II, donde se especifican los tiempos y modos de las licitaciones públicas. Estas deben contar con bases de licitación “aprobadas por actoadministrativo de la autoridad competente”, en grado de establecer un equilibrio entre beneficios del servicio y costos asociados45, y que contengan además las condiciones que debe cumplir el oferente, las especificaciones de bienes o servicios requeridos46, las etapas y plazos de licitación, los plazos y modalidades de aclaración de las bases, el plazo de entrega del servicio, la naturaleza y monto de las garantías por parte del oferente, los criterios objetivos a considerar para adjudicar la licitación, la forma de designación de comisiones evaluadoras.

El reglamento además establece, entre otras cosas, que el llamado a concurso deberá ser público, utilizando el canal del Sistema de Información47, que debe haber un plazo mínimo entre el llamado y la recepción de ofertas48, que las ofertas deben recibirse a través del Sistema de Información49 y que deben ser acompañadas por garantías de seriedad de la oferta50.Por último, el texto aclara el procedimiento de recepción, apertura y evaluación de

42 “Los organismos públicos regidos por esta ley deberán cotizar, licitar, contratar, adjudicar, solicitar el despacho y, en general, desarrollar todos sus procesos de adquisición y contratación de bienes, servicios y obras a que alude la presente ley, utilizando solamente los sistemas electrónicos o digitales que establezca al efecto la Dirección de Compras y Contratación Pública (…)Los organismos públicos regidos por esta ley no podrán adjudicar contratos cuyas ofertas no hayan sido recibidas a través de los sistemas electrónicos o digitales establecidos por la Dirección de Compras y Contratación Pública. No obstante, el reglamento determinará los casos en los cuales es posible desarrollar procesos de adquisición y contratación sin utilizar los referidos sistemas”. Art. 18. 43

https://www.mercadopublico.cl/Portal/login.aspx 44

Por ejemplo se define la adjudicación, la entidad licitante, el proveedor, el oferente, etc. 45

En las bases “La Entidad Licitante no atenderá sólo al posibleprecio del bien y/o servicio, sino a todaslas condicionesque impacten en los beneficios o costos que se esperarecibir del bien y/o servicio. En la determinación de lascondiciones de las Bases, la Entidad Licitante deberápropender a la eficacia, eficiencia, calidad de los bienes yservicios que se pretende contratar y ahorro en suscontrataciones”. Art. 20, Decreto 250, cit. 46“En el caso que sea necesario hacer referencia a marcas específicas, deben admitirse, en todo caso, bienes o servicios equivalentes de otras marcas o genéricos agregándose a la marca sugerida la frase "o equivalente”.Ibid., art. 22. 47Ibíd., art. 24. 48

Ibid, art. 25. 49

Ibid, art. 30. 50 Ibid, art. 31.

Page 14: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

14

las ofertas por parte de la entidad licitante, la cual deberá descartar las ofertas incompletas51, dotarse de criterios técnicos y económicos para ponderar las distintas ofertas52, y contemplar mecanismos específicos para solucionar posibles empates53.

Al término del proceso el licitante deberá publicar los resultados a través del Sistema de Información respetando el plazo anunciado en las bases y justificando eventuales incumplimientos del mismo54. La aceptación de la oferta deberá hacersemediante actoadministrativo “debidamente notificado al adjudicatario y alresto de los oferentes”, en el cual aclarar los criterios de evaluación utilizados y “la mayor cantidad deinformación respecto del proceso de evaluación, tal comoinformes técnicos, actas de comisiones evaluadoras, cuadroscomparativos, entre otros”55.

1.3. Las empresas contratistas en USACH: el perfil Actualmente la Universidad de Santiago de Chile externaliza los servicios de aseo, mantención de jardines y vigilancia a dos empresas:

BH Clean, encargada de las labores del aseo de los espacios internos, externos y del cuidado de las áreas verdes;

Service&Garden Ltda. encargada de la vigilancia de las instalaciones.

Los actuales contratos que regulan la relación con estas dos empresas comenzaron a regir en el año 2011, cuando, por asuntos presupuestarios se decidió disminuir los costos de los servicios: “entonces la autoridad de la época decidió poner fin a los contratos que teníamos con las empresas en ese tiempo y solicitar presupuestos más económicos”56.

A continuación se dibujará un perfil de estas dos empresas, basándose en la información proporcionada por la Universidad y por las mismas empresas57.

BH Clean

La empresa BH Clean, llamada también “Prestación de servicios integrales S.A.”58comenzó su relación con USACH en el año 2011.

51 Ibíd., art. 37. 52“Las entidades deberán establecer en las bases lasponderaciones de los criterios, factores y subfactores quecontemplen y los mecanismos de asignación de puntajes paracada uno de ellos. Para evaluar los factores y subfactores,la comisión evaluadora y los expertos que la asesoren, ensu caso, durante el proceso de evaluación, podrán elaborarpautas que precisen la forma de calificar los factores ysubfactores definidos en las bases de licitación”.Ibid., art. 38 53

Ibid. 54

“La Entidad Licitante aceptará la propuesta más ventajosa, considerando los criterios de evaluación con sus correspondientes puntajes y ponderaciones, establecidos en las Bases y en el Reglamento”.Ibid., art. 41. 55

Ibid. 56

Como veremos más adelante, en esa época la empresa BH Clean (aseo y jardines) comenzó su relación con USACH. Distinto es el caso de Service&Garden (vigilancia), que ya estaba prestando sus servicios a la Universidad: “la de vigilancia ya estaba acá, pero se disminuyeron los costos en forma considerable”. Entrevista a Víctor Avendaño, 14 enero 2014. 57 Por parte de la Universidad se hace referencia a dos fuentes: 1) la información proporcionada por la entrevista llevada a cabo con Víctor Avendaño, Jefe de unidad de gestión del campus; 2) los contratos de servicios firmados entre USACH y las empresas contratistas. Por parte de las empresas sólo se puede contar con la información proporcionada por la empresa BH Clean. No obstante los reiterados intentos Service&Garden Ltda. no ha entregado información.

Page 15: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

15

Operativamente la empresa BH Clean tiene dos contratos con USACH:

uno para los “servicios de aseos áreas comunes y mantención de áreas verdes y jardines”59, con fecha enero 2011;

otro para “servicios de aseosen las dependencias administrativas y académicas: oficinas, laboratorios, salas de clases, talleres, servicios higiénicos, aseos generales interiores de la Universidad de Santiago de Chile”, con fecha septiembre 201160.

A continuación articularemos el discurso siguiendo esta división, analizando contratos y datos de forma separada.

Áreas externas:

En este ámbito, la relación de BH Cleancon USACH comenzó en fecha 19 enero 2011, luego de que, por razones de presupuesto, se había puesto término al contrato existente con la empresa Terranova61.

Atendiendo a los requerimientos de la Ley de Compras anteriormente mencionados (párrafo 1.2.), la lectura de la documentación oficial permite aclarar que el nuevo contrato con BH Clean no fue fruto de una licitación pública, más bien de una contratación directa. En los considerandos de la resolución oficial de la Universidad se recurre a algunas circunstancias especiales reconocidas por la Ley de Compras para justificar el uso de dicha forma de contratación62.

La parte económica del contrato se concentra en el artículo 2 y en el artículo 4, en los cuales se establece el precio del servicio63, su carácter mensual y algunas circunstancias irrenunciables para la Universidad en que éste pueda tener curso. En específico el artículo 4 establece que la empresa contratista deberá presentar los documentos que corresponden para certificar el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales64. Según las informaciones entregadas por la Universidad, el precio del servicio actualizado al mes de diciembre 2013 era de: $27.882.80665.

58 En los contratos disponibles el nombre BH Clean es equivalente al de “Prestación de servicios integrales S.A.”, cuyo RUT es 76.001.661-6, con domicilio en Napoleón 3565, of. 607, Las Condes. 59 USACH, Autoriza contratación directa y aprueba contrato por servicios de aseos áreas comunes y mantención áreas verdes y jardines en el campus de la Universidad de Santiago de Chile, Santiago, 28 marzo 2011. 60 USACH, Autoriza la contratación directa y aprueba el contrato de aseo con la empresa BH Clean, Santiago, 3 octubre 2011. 61 “Debido a la necesidad de racionalizar el gasto en los servicios de aseos áreas comunes y mantención áreas verdes y jardines (…) se puso término a partir del 19 de enero 2011 al contrato con Mónica Morales Santibáñez (Terranova)”. USACH, Autoriza contratación directa y aprueba contrato por servicios de aseos áreas comunes, cit. 62

“(…) Concurren en la especie las circunstancias descritas en el art. 10 n. 7 letra f de la ley 19.886 que permiten acudir al trato o contratación directa cuando por la magnitud e importancia que implica la separación se hace indispensable recurrir a un proveedor determinado en razón de la confianza y seguridad que se derivan de su experiencia comprobada en la provisión de los bienes o servicios requeridos, y siempre que se estime fundadamente que no existen otros proveedores que otorguen esa seguridad y confianza, como procede en este caso”. Considerando letra D, en: Ibid. 63 El precio establecido en esa fecha fue de $22.851.570 IVA incluido. 64 El pago se hará “contra prestación de factura correspondiente, y del Certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales del personal de la obra (F30-1), así como también de los trabajadores de empresas subcontratadas, conforme a la Ley 20.123, emitido por la Inspección delTrabajo respectiva. Dicha documentación deberá ser aprobada por Departamento de Administración Campus”. 65 Comunicación del autor con el área de servicios generales de USACH, 23 enero 2014.

Page 16: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

16

En el artículo 6 se establece el plazo de duración del contrato, que en este caso se fija en trimestral, renovable“por periodos iguales y sucesivos de tres meses si ninguna de las partes decide ponerle término dando aviso escrito con un mes de anticipación”.

En los artículos 9 y 10 se fijan algunas obligaciones de la empresa contratista con sus propios trabajadores. En el primero se establece que BH Clean es la responsable única para el suministro de los recursos, humanos y no, necesarios para la ejecución de las labores, contando entre ellos las herramientas e insumos de aseo66. En el siguiente se precisa la completa responsabilidad de la contratista hacia los trabajadores, con respecto a riesgos y daños y respecto a las obligaciones legales requeridas por la ley67.

Con respecto a los contratos laborales vigentes en BH Clean, la empresa ha entregado un contrato tipo para trabajadores dedicados a labores de jardín, que se reproduce a continuación como Anexo C del presente informe. En este, se fija la jornada de trabajo de 45 horas semanales, de lunes a sábado (art. 2)68 y la vigencia del contrato, de carácter indefinido (art. 6). A nivel de remuneraciones, en el artículo 4 la empresa se compromete a cancelar un sueldo basebruto de $210.000, previendo también algunos ítems adicionales: un “bono de asistencia”, la “colación” y la “movilización”69. En total, contabilizando parte fija y parte variable, un trabajador de jardín de BH Clean recibirá un total de $227.000 mensuales.

Para tomar en consideración un caso concreto en materia de sueldos, la empresa ha entregado también un documento sobre las remuneraciones pagadas en diciembre 2013.Se contabilizan 54 trabajadores del área jardín, 53 de los cuales reciben un sueldo base de $210.000; uno solo resulta recibir un sueldo base bruto de $622.600. Aplicados los descuentos debidos a inasistencia, y contabilizados los bonos por asistencia, las horas extras y otro bono para algunos, en el mes de diciembre 11 trabajadores recibieron un sueldo imponible70 inferior a $200.000, 42 trabajadores un sueldo imponible que fluctuaba entre los $203.000 y los $251.000, y uno solo que ascendía a $634.600. Una vez aplicados los descuentos de la previsión social (AFP, Salud y Seguro de desempleo) yotros descuentos, a fin de mes la planilla informa que 31 trabajadores recibieron menos de $200.000 líquidos, 22 trabajadores entre $200.000 y $274.000 líquidos y uno solo más de $500.000.

Hay que tener en cuenta que en otros documentos proporcionados por la empresa estos números no corresponden exactamente71. Sin embargo, podemos utilizar el documento

66 “La empresa en la ejecución del presente Contrato, suministrará todos los recursos humanos y materiales para la ejecución de las actividades detalladas en el artículo tercero”. USACH, Autoriza contratación directa y aprueba contrato por servicios de aseos áreas comunes, cit., Art. 9. 67 “Será de cargo exclusivo de la empresa la responsabilidad respecto de su personal, subcontratista o terceros, por todo riesgo o daño que pudiese producirse con motivo o con ocasión del presente Contrato, como asimismo toda obligación legal o extracontractual, incluyendo la retención establecida en la Ley de Impuestos a la Renta sobre remuneraciones, el pago de toda clase de impuestos y el pago de las Leyes Sociales correspondientes, en especial la Contratación de Seguros por accidentes del trabajo que cubra este riesgo de sus trabajadores”. USACH, Autoriza contratación directa y aprueba contrato por servicios de aseos áreas comunes, cit., Art. 10. 68

“La jornada de trabajo será de 45 hrs. Semanales de acuerdo, a lo siguiente: 07:00 a16:00hrs de Lunes a Viernes, con 1 Hora de Colación. 07:00 a 12:00hrs. Sábado”. Prestación de Servicios Integrales S.A., Contrato tipo Jardín. 69

El bono de asistencia, de $12.000, es imponible y su entrega está sujeta a la inexistencia de ausencias de cualquier motivo: “se cancelará cumpliendo con los 30 días del mes trabajados” (art. 10). El monto previsto para la colación y la movilización es de $2.500 cada una y “es variable según corresponda” (art. 9. Prestación de Servicios Integrales S.A., Contrato tipo Jardín. 70 Recordamos que el sueldo imponible no tiene en cuenta las prestaciones que no son sujetas a imposiciones, en este caso la colación y la movilización. 71

En el documento sobre “Personal de jardines”, por ejemplo, se contabilizan 52 trabajadores y no 54. En otro documento sobre “Costos de la empresa de jardines” se documenta que 42 trabajadores reciben

Page 17: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

17

sobre“Costos mensual empresa jardines” (Anexo E), para visualizar otra información respecto del funcionamiento de BH Clean, es decir el peso que tienen mensualmente los costos de mano de obra y las inversiones en capital fijo.

De un total de $26.297.077 de gastos mensuales, $17.069.500 están asociados a gastos en contratación de trabajadores (65%)72. Por otro lado $9.226.877(35%) son dedicados ainversiones en capital fijo, entendiendo con eso compra de materiales y maquinarias, mantención y gastos en infraestructura73.

Áreas internas:

En el segundo ámbito la relación de BH Clean con USACH comenzó en fecha 7septiembre 2011, luego de que, por razones de presupuesto, se había puesto término al contrato existente con la empresa DemkoLtda74.

Atendiendo a los requerimientos de la Ley de Compras anteriormente mencionados (párrafo 1.2.), la lectura de la documentación oficial permite aclarar que el nuevo contrato con BH Clean no fue fruto de una licitación pública, más bien de una contratación directa. En los considerandos de la resolución oficial de la Universidad se recurre a algunas circunstancias especiales reconocidas por la Ley de Compras para justificar el uso de dicha forma de contratación75.

En los artículos 3 y 4 se fija el precio del contrato76 y su duración que en este caso es mensual. Bajo este mecanismo las partes establecen que el contrato “se renovará por periodos iguales y sucesivos de 30 días (…) en la medida que ninguna de las partes decida ponerle término dando aviso por escrito con a lo menos treinta días de anticipación”.

En septiembre del año 2012 fue necesario modificar el precio del servicio adecuándolo a las nuevas exigencias de la Universidad y ligadas a la construcción y apertura de una nueva estructura académica, el departamento de matemática. Mayores necesidades de aseo implicaron un alza del precio77. Según las informaciones entregadas por la Universidad, el precio del servicio actualizado al mes de diciembre 2013 era de: $83.793.43578.

sueldos pares a $227.000 brutos y no 53. En este último documento, además, se reportan cargos y sueldos que en la planilla de remuneraciones de diciembre 2013 no se han encontrado: maquinistas (6), chofer (1) y supervisores (3). 72 Aquí resumimos los siguientes ítems: Salarios, finiquitos (que incluye: provisión años de servicio, vacaciones proporcionales, gratificación legal, prorrateo ley de extranjería, gastos administrativos prorrateo), apoyo administrativo, mutualidad y seguro de desempleo. 73 Aquí resumimos los siguientes ítems: Inversiones (que incluye insumos ymateriales jardines, entre otros), Retiro de basura GERSA, insumos computacionales, teléfono, internet, gastos de oficina, reparación y mantención vehículo y maquinaria, combustibles, Intereses atrasos en cancelación de facturas, IVA). 74

“(…) el día 11 de agosto 2008 se suscribió con DEMKO Ltda. un contrato para la prestación de servicios de aseo para las dependencias de la Universidad (…)dicho contrato rigió desde el día 6 de septiembre de 2008, hasta el día 6 de septiembre de 2011”. USACH, Autoriza la contratación directa y aprueba el contrato de aseo con la empresa BH Clean, Santiago, 3 octubre 2011. 75

“Según señala el art. 8 c) de la ley de compras públicas y el art. 10 n. 3 del reglamento de compras públicas (…) que permiten “excepcionalmente proceder a la contratación directa de bienes y servicios mediante la modalidad de trato directo”. Considerando E, USACH, Autoriza la contratación directa y aprueba el contrato de aseo con la empresa BH Clean, Santiago, 3 octubre 2011. 76 USACH pagará a BH Clean$69.601.910 mensuales (IVA incluido). Ibid. 77

A partir del abril 2012 “se dio inicio a una ampliación de los servicios en el campus universitario producto de la entrada en funcionamiento del nuevo edificio del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación. Dicho aumento de servicio implica un aumento del valor del contrato en

Page 18: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

18

Las obligaciones de la empresa quedan establecidas en el artículo 2, en el cual se detallan la cantidad y los cargos de los trabajadores a contratar para desarrollar las labores comprometidas, junto con las tutelas laborales y sociales que corresponden. Particular énfasis, respecto al contrato de servicios anteriormente analizado, está dedicado a especificar la necesidad de integrar el sueldo mensual de los trabajadores con bonos o gratificaciones “sin que estos sean responsabilidad de la Universidad”79.

El contrato también establece obligaciones para el trabajador de la empresa, que durante su jornada “siempre debe estar uniformado”, identificable80 y manteniendo constantemente una buena conducta, absteniéndose de cualquier acción reñida con la moral y las buenas costumbres dentro de los recintos”81.

Una parte del artículo 2 se dedica a especificar las obligaciones de la empresa contratista con sus propios trabajadores, en materia de cumplimiento de las obligaciones previstas por la ley y de responsabilidad frente a riesgos y daños82.

Asimismo, el contrato de servicio compromete la empresa contratista a suministrar los materiales de aseo y los elementos de protección personal necesarios, velando por su calidad83. Un párrafo especial, finalmente, detalla las herramientas y las maquinarias que la empresa debe proveer84.

Con respecto a los contratos laborales vigentes en BH Clean, la empresa ha entregado un contrato tipo para trabajadores dedicados a labores de aseo, que se reproduce a continuación como Anexo D del presente informe. En este, se fija la jornada de trabajo de 45 horas semanales, que puede ser modulada en turnos y tiempos de colación de distinta

$3.238.000 IVA incluido”. USACH, Aprueba modificación de contrato de servicios de aseo con Prestación de servicios integrales S.A., 9 octubre 2012. 78 Comunicación del autor con el área de servicios generales de USACH, 23 enero 2014. 79 “El servicio será desarrollado por un total de 200 trabajadores (…) quienes deberán estar protegidos por la Mutual de Seguridad, asociados a una Caja de compensación además de contemplar dentro de su sueldo Bonos mensuales a todos sus trabajadores, y considerar a manera de ejemplo gratificaciones o bonos especiales para los meses de septiembre y diciembre, sin que estos sean responsabilidad de la Universidad”. Los 200 trabajadores así se dividen: 4 capataces o supervisores; 5 Cargadores; 4 Vidrieros; 187 Auxiliares. USACH, Autoriza la contratación directa y aprueba el contrato de aseo con la empresa BH Clean, Santiago, 3 octubre 2011. 80 “(…) con el logotipo de la empresa estampado en la ropa de trabajo y con una credencial identificadora colocada en lugar visible de la vestimenta”. Ibid. 81Se citan algunos ejemplos: “Llegar a los recintos con ropa de trabajo; usar uniforme completo y correctamente; mantener el uniforme limpio, cambiándolo cuando sea necesario; mantener una limpieza corporal efectiva; hablar en lenguaje moderado, evitando discusiones con sus compañeros de trabajo (…)”. Ibid. 82“Las partes acuerdan que será de cargo exclusivo de la empresa la responsabilidad respecto de su personal (…) por todo riesgo o daño que pudiese producirse (…) toda obligación legal o extracontractual, incluyendo la retención establecida en la Ley de impuestos a la renta sobre remuneraciones, el pago de toda clase de impuestos y el pago de las leyes sociales correspondientes (…)”. Ibid. 83

“El contratista deberá mantener materiales de aseo suficientes para el funcionamiento del servicio y su control se hará mediante la fiscalización técnica (…) también deberá suministrar los elementos de protección personal para manipulación de detergentes, ácidos y otros elementos que sean peligrosos (…) Estos materiales deberán ser de primera calidad y de marcas conocidas, provenientes de fábricas legalmente autorizadas (…)”. Ibid. 84 “Lustradora (Abrillantadora y Lavadora de pisos); Aspiradora polvo y agua (rodados y/o mochila); Escaleras tijeras; Escurridores de agua; Mopas secas y húmedas; Escurridores con mangos continentales y mopas para vidrios; Baldes rodados con estrujadores; Extensiones eléctricas; Baldes plásticos; Palas de basura; Carros personales recolectores de basura (rodados); Lavadora de alfombras (preferentemente secado rápido); Equipo de andamios; Carros transportadores de andamios; Vehículo para la distribución de materiales de aseo a las diferentes dependencias de la corporación una vez al día”. Ibid.

Page 19: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

19

duración (art. 2)85 y la vigencia del contrato, de carácter indefinido (art. 6). A nivel de remuneraciones, en el artículo 4 la empresa se compromete a cancelar un sueldo base bruto de $210.000, previendo también algunos ítems adicionales: un “bono de asistencia”, la “colación” y la “movilización”86. En total, contabilizando parte fija y parte variable, un trabajador de aseo de BH Clean recibirá un total de $227.000 mensuales.

Para tomar en consideración un caso concreto en materia de sueldos, la empresa ha entregado también un documento sobre las remuneraciones pagadas en diciembre 2013. Se contabilizan 202 trabajadores del área aseo, 197 de los cuales reciben un sueldo base de $210.000; 4 reciben un sueldo base bruto de $222.500, mientras que uno solo de $223.000. Aplicados los descuentos debidos a inasistencia, y contabilizados el bonode producción y el bono por asistencia como también las horas extras, en el mes de diciembre 28 trabajadores recibieron un sueldo imponible87 inferior a $200.000, 164 trabajadores un sueldo imponible que fluctuaba entre los $203.000 y los $294.00088. Una vez aplicados los descuentos de la previsión social (AFP, Salud y Seguro de desempleo) y otros descuentos, a fin de mes la planilla informa que 130 trabajadores recibieron menos de $200.000 líquidos, 48 trabajadores entre $200.000 y $298.000 líquidos y 15entre $300.000 y $360.000.

Hay que tener en cuenta que en otros documentos proporcionados por la empresa estos números no corresponden exactamente89. Sin embargo, podemos utilizar el documento sobre “Costos mensual empresa aseo” (Anexo F), para visualizar otra información respecto del funcionamiento de BH Clean, es decir el peso que tienen mensualmente los costos de mano de obra y las inversiones en capital fijo.

De un total de $81.655.369 de gastos mensuales, $62.131.585 están asociados a gastos en contratación de trabajadores (76%)90. Por otro lado $19.523.784 (24%) son dedicados a inversiones en capital fijo, entendiendo con eso compra de materiales y maquinarias, mantención y gastos en infraestructura91.

Resumen:

85 “La jornada de trabajo será de 45 hrs. semanales de acuerdo, a los siguientes turnos: 07:00 a 15:00hrs de Lunes a Viernes, con 30 minutos de Colación. 07:30 a 15:00hrs. Sábado, con 30 minutos de Colación. 14:30 a 22:30hrs. de Lunes a Viernes, con 30 minutos de Colación. 12:30 a 20:00hrs. Sábado, con 30 minutos de colación. 08:00 a 18:00hrs. de Lunes a Viernes, con 1 hora de Colación. 07:00 a 17:00hrs. De Lunes a Viernes, con 1 hora de Colación”. Prestación de Servicios Integrales S.A., Contrato tipo Aseo. 86 El bono de asistencia, de $12.000, es imponible y su entrega está sujeta a la inexistencia de ausencias de cualquier motivo: “El trabajador solo tiene derecho al bono se asistencia si cumple con la totalidad de días trabajados” (art. 8). Prestación de Servicios Integrales S.A., Contrato tipo Aseo. 87 Recordamos que el sueldo imponible no tiene en cuenta las prestaciones que no son sujetas a imposiciones, en este caso la colación y la movilización. 88

9 trabajadores del listado resultan no haber trabajado durante ese mes. 89

En el documento sobre “Personal de jardines”, por ejemplo, se contabilizan 200 trabajadores y no 202. En otro documento sobre “Costos de la empresa de jardines” se documenta que 196 trabajadores reciben sueldos pares a $227.000 brutos y no 197. En este último documento, además, se reportan cargos y sueldos que en la planilla de remuneraciones de diciembre 2013 no se han encontrado: vidrieros (4) y supervisores (5). 90 Aquí resumimos los siguientes ítems: Salarios, finiquitos (que incluye: provisión años de servicio, vacaciones proporcionales, gratificación legal, prorrateo ley de extranjería, gastos administrativos prorrateo), apoyo administrativo, mutualidad y seguro de desempleo. 91 Aquí resumimos los siguientes ítems: Inversiones (que incluye maquinarias, vehículo, insumos ymateriales aseo), insumos computacionales, teléfono, internet, gastos de oficina, uniformes, reparación y mantención vehículo y maquinaria, combustibles, Intereses atrasos en cancelación de facturas, IVA).

Page 20: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

20

Para resumir el análisis llevado a cabo de la relación de la Universidad de Santiago de Chile con la empresa BH Clean, sintetizaremos aquí algunos puntos.

BH Clean mantiene con USACH dos contratos de servicios distintos, uno para tareas de aseo de los espacios internos, y uno para el aseo de espacios externos y jardines.

Ambos contratos fueron estipulados sin pasar por el mecanismo de una licitación pública, sino que, según lo dispuesto por la Ley de Compras Públicas, por una contratación directa.

En el caso de la parte de jardines, el contrato tiene duración trimestral y cada tres meses se renueva. En el caso de la parte de aseo interno, el contrato tiene duración mensual, y se renueva cada mes.

Para contratar a los servicios de BH Clean, la Universidad gasta mensualmente, a precios actualizados al mes de diciembre 2013, un monto total de $111.676.241.

Los contratos de servicio imponen a la empresa contratista el respeto de las obligaciones legales hacia sus trabajadores (cotizaciones, gratificaciones, etc.). En el caso de la parte de aseos internos el contrato requiere además explícitamente precisas normas comportamentales para los trabajadores.

En último, los contratos disponen que BH Clean sea responsable única de entregar todos los insumos necesarios para el buen desarrollo de las labores de aseo y jardines, entendiendo con eso el deber proporcionar maquinarias, herramientas, materiales. Para el área de aseo, se hace explicita referencia a que la calidad de los productos sea alta.

A nivel laboral BH Cleandispone de un total de aproximadamente 254 trabajadores, los cuales están contratados a tiempo indefinido y que reciben en su casi totalidad un sueldo base equivalente al salario mínimo vigente en Chile a la altura de marzo 2014 ($210.000). A ese sueldo la empresa agrega $2.500 mensuales para la colación y $2.500 mensuales para la movilización del trabajador. Además, solo en caso de haber trabajado el total de los días disponibles, aplica entregar un “bono de asistencia” de $12.000.

Service&Garden Ltda.

Para el caso de la empresa Service&Garden Ltda. se dispone de menos información, limitándose esta al contrato de servicios estipulado con USACH.

Como ya vimos92la relación entre USACH y Service&Garden Ltda., a diferencia del caso de la empresa BH Clean, había comenzado anteriormente al año 2011.Es en el año 2011, sin embargo,que las autoridades USACH pusieron fin al contrato anterior y solicitaron presupuestos menos costosos. El contrato actual, que comienza el 4 de enero 201193, aborda la prestación de servicios para “labores de vigilancia, control, resguardo de las dependencias del campus universitario”94.

Como en el caso anterior, nuevamente, la contratación de la empresa de vigilancia no fue fruto de una licitación pública, sino que, atendiendo a los requerimientos de la Ley de Compras anteriormente mencionados (párrafo 1.2.), USACH recurrió en este caso también a una contratación directa. En los considerandos de la resolución oficial de la Universidad se

92 Ver nota 46. 93

USACH, Contrato por servicio preventivo de vigilancia Universidad de Santiago de Chile, Santiago, 4 enero 2011. 94Ibid. Art. 3.

Page 21: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

21

recurre a algunas circunstancias especiales reconocidas por la Ley de Compras para justificar el uso de dicha forma de contratación95.

En el contrato, el artículo 5 y 6 fijan el precio del servicio96, su carácter mensual y algunas circunstancias irrenunciables para la Universidad en que éste pueda tener curso. Según lo estipulado, el pago se hará solo si la empresa contratista presenta los documentos que corresponden para certificar el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales97.Según las informaciones entregadas por la Universidad, el precio del servicio actualizado al mes de diciembre 2013 era de: $58.415.51698.

En el artículo 8 las partes pactan el plazo de vigencia del contrato que en este caso se fija como mensual, renovable“con opción de renovación por periodos mensuales, en tanto la Universidad realiza una nueva licitación de estos servicios en el portal www.mercadopublico.cl”.

En los artículos 11 y 12 se fijan algunas obligaciones de la empresa contratista con sus propios trabajadores. En el primero se establece que Service&Garden Ltda. es la responsable única para el suministro de los recursos, humanos y no, necesarios para la ejecución de las labores99. En el siguiente se precisa la completa responsabilidad de la contratista hacia los trabajadores, con respecto a riesgos y daños y respecto a las obligaciones legales requeridas por la ley100. Una parte importante del contrato está dedicada a definir la distribución física y horaria del personal de vigilancia en el Campus y en las dependencias externas de la USACH (art. 3). En total el servicio de vigilancia se compone de 88 turnos para las 24 horas del día y los 365 días del año, distribuidos en tres turnos diarios101. Para cada turno, la empresa prevé la presencia de un supervisor y 2 jefes de turnos.

Como visto en el artículo 11, para el cumplimiento de estas labores la empresa contratista queda responsable de la entrega de todos los insumos necesarios. Éstos se refieren, como

95 Considerando “Lo dispuesto en el artículo 8 letra G de la Ley 19.886 de bases sobre contratos administrativos de suministros y prestación de servicios y en el artículo 10 n. 7, letra F de su reglamento”. USACH, Autoriza contratación directa con la empresa Security&Garden Ltda. y aprueba contrato de prestación del servicio preventivo de vigilancia para la Universidad de Santiago de Chile, Santiago, 15 abril 2011. 96 USACH estipuló un pago mensual de $47.874.890 IVA incluido, sin reajuste e independiente de variaciones del IPC. USACH, Contrato por servicio preventivo de vigilancia Universidad de Santiago de Chile, Santiago, 4 enero 2011. 97 “Contra prestación de factura correspondiente, y del Certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales del personal de la obra (F30-1), así como también de los trabajadores de empresas subcontratadas, conforme a la Ley 20.123, emitido por la Inspección del Trabajo respectiva. Dicha documentación deberá ser aprobada por Departamento de Administración Campus”. Ibid. 98

Comunicación del autor con el área de servicios generales de USACH, 23 enero 2014. 99

“La empresa en la ejecución del presente Contrato, suministrará todos los recursos humanos y materiales para la ejecución de las actividades detalladas en el artículo tercero”. USACH, Contrato por servicio preventivo de vigilancia Universidad de Santiago de Chile, Santiago, 4 enero 2011, art. 11. 100

Se establece que “será de cargo exclusivo de la empresa la responsabilidad respecto de su personal, subcontratista o terceros, por todo riesgo o daño que pudiese producirse con motivo o con ocasión del presente Contrato como asimismo toda obligación legal o extracontractual, incluyendo la retención establecida por la Ley de impuestos a la renta sobre remuneraciones, el pago de toda clase de impuestos y el pago de las leyes sociales correspondientes, en especial la contratación de seguros por accidentes del trabajo que cubra este riesgo de sus trabajadores, sin perjuicio de lo establecido en la ley 20.123”.Ibid., art. 12. 101

El primer turno va de 7.00 a 15.00; el segundo de 15.00 a 23.00; el tercero de 23.00 a 7.00. Ibid., art. 3.

Page 22: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

22

especifica el artículo 4, a vestuarios y credenciales apropiados y dispositivos de comunicación102.

2.Metodología utilizada para el diagnóstico de las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados de USACH El diagnostico de las condiciones laborales de los trabajadores de las dos empresas contratistas de USACH se ha llevado a cabo a través de una encuesta aplicada a todos los trabajadores de dichas empresas.

Para este fin, se ha construido un instrumento de encuesta, un cuestionario, el cual ha sido consensuado con los integrantes de la mesa de diálogo de la Universidad de Santiago de Chile. En un segundo momento el cuestionario ha sido aplicado a través de un trabajo en terreno en las instalaciones de USACH.

A continuación se detallarán estos dos momentos.

2.1. El instrumento de encuesta En una fase preliminar de la construcción se han tomado en consideración los materiales oficiales entregados por la Universidad al comienzo de la consultoría103 los cuales han aclarado algunos detalles y evidenciado algunos aspectos a tomar en cuenta en el formulario. Por ejemplo, dando énfasis dichos contratos a la necesidad de que cada contratista entregara a sus trabajadores los suministros necesarios para la ejecución de las actividades104, se ha considerado insertar en el formulario preguntas para detectar el respeto de dichos compromisos105.

Para la construcción del cuestionario, además, se han tomado en cuenta algunas exigencias que Fundación SOL estima esenciales para diagnosticar las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados:

- Considerar el punto de vista de la calidad del empleo, insertando así preguntas sobre protección laboral, horas de trabajo, subempleo y presencia de doble jornada;

102“El personal de guardias debe vestir correctamente el uniforme (gorra, chaqueta, camisa, corbata, calzado, ropa de agua, y abrigo según corresponda, etc.), también debe portar a la vista del vestuario, lado izquierdo, la credencial de guardia de seguridad que otorga carabineros, conforme a la reglamentación vigente”. Sobre los dispositivos de comunicación el contrato dispone que “la empresa deberá equipar a cada guardia con un equipo de comunicaciones móvil además de contar con baterías de respaldo que permitan un funcionamiento continuo durante todo el transcurso de los servicios”. Ibid. Art. 4. 103

Se hace referencia aquí a los contratos firmados por USACH con las empresas contratistas BH Clean y Service&Garden Ltda. 104

El contrato por servicios de aseos áreas comunes y mantención áreas verdes y jardines en el campus de la Universidad de Santiago de Chile (19 enero 2011) se establece al artículo noveno que “La empresa en la ejecución del presente contrato, suministrará todos los recursos humanos y materiales como artículos de aseo, maquinarias y elementos de seguridad industrial para la ejecución de las actividades detalladas (…)”. El contrato de prestación de servicio preventivo de vigilancia para la Universidad de Santiago de Chile (4 de enero 2011) se establece en el artículo cuarto que “la empresa en la ejecución del presente contrato, suministrará todos los recursos humanos y materiales para la ejecución de las actividades detalladas (…)” 105Ver Módulo D del Cuestionario y las 6 preguntas asociadas.

Page 23: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

23

- Considerar la condición laboral de la persona encuestada en el contexto de sus más generales condiciones de vida, las cualesinfluyen fuertemente en la calidad del empleo de las personas. En este sentido se ha considerado importante llevar a cabo un registro de las personas que constituyen el hogar de la persona encuestada, registrando sus niveles educacionales, sus ingresos y su condición de actividad económica.

- Integrar un módulo de ingresos, para obtener información fehaciente respecto de los ingresos de cada uno de los trabajadores encuestados, considerando el empleo principal y eventuales empleos secundarios;

- Considerar la presencia de sindicalización como un elemento de calidad del empleo, al entregar protección y seguridad para los trabajadores.

Por último, las conversaciones con la mesa de diálogo han evidenciado la presencia de extranjeros entre los trabajadores subcontratados. Por este motivo, en la parte dedicada a identificar el encuestado, se han insertadocuatro preguntas sobre la nacionalidad de los encuestados, el periodo de estadía en Chile y el envío de remesas al país de origen, factores que permiten profundizar el diagnóstico a desarrollar.

De esta forma el instrumento consensuado con la mesa de diálogo se constituye de 4 módulos y 57 preguntas.

El módulo A, constituido por 15 preguntas, está dirigido a identificar la persona encuestada106; el módulo B, constituido por 11 preguntas, dedicado a llevar a cabo el registro de personas que componen el hogar de la persona encuestada107; el módulo C, constituido por 25 preguntas, dedicado a indagar aspectos de calidad del empleo e ingresos108; el módulo D, conformado por 6 preguntas, dedicado a indagar aspectos ligados a la infraestructura e implementos109.

Enel Anexo A del presente informe se adjunta el cuestionario utilizado.

2.2. El trabajo en terreno Para llevar a cabo la encuesta se cumplieron algunas etapas previas necesarias para preparar y planificar el trabajo en terreno.

En un primer momento fue necesario definir el universo de personas a encuestar contabilizando el número total de trabajadores de las dos empresas contratistas. Sin poder contar con información oficial proveniente de las dos empresas110, el universo de referencia se consideró fluctuar alrededor de 300 trabajadores. Solo durante el mes de enero fue posible fijar como número definitivo 342 trabajadores subcontratados en total.

En base a estos números se constituyó un equipo de encuestadores, conformado por 10 estudiantes de USACH, y coordinado por Camilo Ramos, estudiante de Ingeniería Industrial e integrante del Centro de alumnos de dicha Facultad. El coordinador y los 10

106

Algunas preguntas se refieren por ejemplo a: empresa de pertenencia, función a desarrollar, sexo, edad, nacionalidad, nivel de educación, entre otras. 107

El Registro de Personas del Hogar (RPH) tiene en cuenta, entre otras variables de: sexo, edad, condición de actividad económica e ingresos de cada uno de los integrantes del hogar del encuestado. 108 Presencia de contrato escrito, duración de la jornada, presencia de turnos de trabajo, horas trabajadas semanalmente, presencia de segundo empleo, monto del salario liquido proveniente del empleo principal, pertenencia a una organización sindical, entre otras. 109 Dotación de instalaciones para comer o cambiarse de ropa, dotación de implementos para el desarrollo de las labores comprometidas, entre otras. 110

Solo en la segunda mitad de enero, a encuesta ya concluida, una de las dos empresas, BH Clean, entregó información oficial y actualizada sobre el número de trabajadores contratados.

Page 24: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

24

encuestadores recibieron un pago por parte de la USACH. Las decisiones relativas al nombre de la persona del coordinador, a las formas de remuneración del equipo de encuestadores, y sobre el número de integrantes del equipo, fueron tomadas en conjunto por la mesa de diálogo de USACH con el objetivo de garantizar seriedad y responsabilidad al trabajo en terreno.

Respecto de la conformación del equipo, un punto importante fue la incorporación de un estudiante haitiano, Ralph Jean Baptiste, animador de la comunidad de haitianos en la Universidad y en la ciudad Santiago. Su aporte fue muy importante para la traducción al francés y al creole de la encuesta a los trabajadores con dificultad de comprensión del castellano, y más en general para poder involucrar en la encuesta a un grupo de trabajadores que por su condición estructural de extranjeros pueden sufrir altos grados de vulnerabilidad.

En el Anexo B se adjunta la tabla que detalla la constitución del equipo de encuestadores.

Durante la preparación y la puesta en marcha de las encuestas, el coordinador Camilo Ramos se relacionó constantemente con Fundación SOL. En particular, otro paso previo para la preparación fue constituido por consensuar una planificación del trabajo en terreno en grado de fijar un sistema de filtros y controles de la calidad de la información a levantar.

Al formulario fue agregada una “hoja de control”, en grado de individualizar el encuestado y el encuestador, para que el coordinador y el equipo de Fundación SOL pudiesen saber exactamente quién era el encuestador responsable de cada formulario terminado.

Se establecieron,luego,dos filtros de control del trabajo en terreno: en primer lugar el coordinador del equipo, a través de una ficha de control producida por Fundación SOL, debía controlar que los formularios entregados al final del día por los encuestadores contuvieran la información completa. En caso que algunas preguntas hubiesen quedado sin respuesta, el coordinador tenía que ponerse en contacto con el encuestador y solicitar completar el formulario.En una segunda instancia, Fundación SOL era responsable de controlar los formularios completos y de revisar la coherencia de la información entregada, señalando errores o falencias que los encuestadores tenían que corregir volviendo a contactarse con el encuestado.

Otro paso preparatorio fue consensuaral interior de la mesa de diálogo que de forma oficial la Universidad informaría a las dos empresas contratistas del proyecto sobre el diagnóstico a desarrollar y de la consecuente necesidad de que estas facilitaran el proceso de encuesta en terreno, avisando a los supervisores y a los mismos trabajadores. Dicho paso fue importante para transparentar el proceso y facilitar la participación de los trabajadores al proceso, eliminando temores de represalias por parte de la empresa.

Última y esencial etapa de preparación fue la capacitación del equipo de encuestadores, durante la cual los investigadores de la Fundación SOL presentaron el instrumento de encuesta, aclarando dudas y detalles en merito a los contenidos y al modus operandi del trabajo en terreno.

Gracias a la disponibilidad de algunos estudiantes, además se llevó a cabo un piloto inicial de la encuesta. Gracias a la aplicación del instrumento a 3 trabajadores subcontratados se pudo calcular el tiempo necesario para cada una, que fue estimado en 30 minutos.

Cumplidos estos pasos previos, el trabajo en terreno arrancó con fecha 23 de diciembre 2013 concluyéndose el día 10 de enero 2014, luego de tres semanas.

Page 25: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

25

En total fueron 284 las encuestas completadas, representando éstas el 83% de respuestas111 sobre el total de trabajadores subcontratistas (342). Durante el proceso, sin embargo, se registraron situaciones que dificultaron el trabajo en terreno: algunos trabajadores, por ejemplo, no quisieron contestar; otros estaban con licencia o de vacaciones. En total estos casos fueron 19, alcanzando así a 303 el número total de trabajadores considerados. De esta forma es posible afirmar que el trabajo en terreno pudo abarcar al 88,6% de los trabajadores subcontratados112. En la siguiente tabla se detallan estas afirmaciones:

En base a estos números es posible afirmar que el resultado del trabajo en terreno fue satisfactorio, permitiendo tener una visión muy amplia y fidedigna respecto de las condiciones laborales y de vida de los trabajadores subcontratados en USACH.

3.Los resultados del diagnóstico de las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados de USACH En este capítulo presentaremos los resultados de la encuesta llevada a cabo entre los trabajadores de las empresas contratistas de USACH. El análisis se articulará siguiendo el siguiente orden:

En el primer acápite sistematizaremos los datos descriptivos de los trabajadores encuestados, presentando información acerca de sexo, nacionalidad, empresa de pertenencia, funciones ejecutadas, entre otros.

En el segundo acápite trataremos información acerca de las condiciones de trabajo y empleo de los trabajadores encuestados. Para este fin presentaremos información acerca de contratos escritos, jornada de trabajo, horas extras, doble empleo, sindicalización, presencia de casino y camarines, entre otros. En particular, las condiciones de empleo se analizarán desde el punto de vista de la calidad del empleo, utilizando indicadores creados por Fundación SOL:

El Índice de Empleo Protegido (IEP):se define como todo aquel empleo que cumpla con los atributos de contrato formal indefinido con protección laboral, esto es

111En el informe parcial del presente proyecto (17 enero 2014) se consideró, en base a cifras entregadas por la Universidad, un universo total de trabajadores subcontratados de 345 personas. Por este motivo, en ese informe aparece un porcentaje de 82,3%. Las informaciones que llegaron algunos días después por parte de la empresa BH Clean permitieron afinar dicho número dejándolo en 342. Por este motivo el porcentaje de encuestas contestadas en este informe final cambia. 112

Por los mismos motivos detallados en la nota anterior, el informe parcial afirmaba que el trabajo en terreno había abarcado al 87,8% de los trabajadores.

284 Contestaron la encuesta

6 No quisieron contestar

5 Licencia

4 No fueron a trabajar

2 Vacaciones

2 No se encontraron en el puesto de trabajo

303 TOTAL

RESUMEN RESULTADOS del TRABAJO EN TERRENO

Page 26: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

26

contar con: contrato escrito indefinido, liquidación de sueldo, cotización previsional, cotización de salud, cotización para el seguro de desempleo. Si cumple con estos requisitos el empleo puede definirse “protegido”.

Subempleo: con este término se define la condición de quienes trabajan media jornada pese a tener la disponibilidad para trabajar tiempo completo. Si una persona está ocupada media jornada, pero tiene el deseo y la disponibilidad de trabajar tiempo completo, la literatura considera ese caso como subempleo.

Subordinados Independientes (o Asalariados sin contrato): es todo aquel empleo subordinado que no tiene una liquidación de sueldo que exprese la dependencia. En esta condición se encuentran aquellos trabajadores que trabajan para un empleador sin recibir una liquidación de sueldo o sin tener contrato laboral que certifique su dependencia de ese empleador.

En el tercer acápite presentaremos información acerca de los ingresos de las personas encuestadas. Se considerarán en este análisis los ingresos líquidos, fijos y variables, derivados del empleo principal del encuestado así como de otros empleos paralelos eventualmente desarrollados.

En el cuarto acápite sistematizaremos la información relativa al hogar de cada encuestado. En esta parte analizaremos información acerca del número de personas que conforman el hogar del trabajador, su edad, nivel educacional e ingreso.

Datos descriptivos de los trabajadores encuestados De los 284 trabajadores encuestados 214 pertenecen a BH Clean, mientras que 70 a Security&Garden Ltda. Calculando sobre el total de los trabajadores declarados por las empresas113, resulta que la encuesta abarcó al 84,3% de los trabajadores de BH Clean y al 79,5% de Security&Garden.

Considerando las funciones declaradas por los mismos trabajadores, el 79,5% de los trabajadores encuestados de BH Clean desarrollan funciones de auxiliares de aseo, el 16,4% de jardines y un 3% es supervisor114. En el caso de Security&Garden la totalidad de los encuestados es vigilante.

Según los datos presentados en la tabla 1,la mitad de los trabajadores subcontratados en USACH lleva menos de dos años de antigüedad en la empresa (52,60%), siendo sensiblemente mayor este porcentaje en el caso de Security&Garden (65,7%). Solo el 19% de los encuestados trabaja en esas empresas hace más de cuatro años.

Tabla 1. Antigüedad de los trabajadores según empresa

La tabla 2 nos presenta un perfil de los trabajadores según el sexo. Es fuerte, a nivel general, la predominancia de mujeres las cuales constituyen el 60% de la fuerza laboral

113

Recordamos que Security&Garden Ltda. no entregó datos oficiales, entonces los números totales de sus empleados son estimativos. 114Se han registrado también 1 vidriero, 1 maquinista y 2 encargados de bodega.

Antigüedad en tramos (meses)

Empresa De 0 a 12 De 13 a 24 De 25 a 36 De 37 a 48 Más de 48 Total

N % N % N % N % N % N %

BH Clean 52 24,4% 51 23,9% 50 23,5% 10 4,7% 50 23,5% 213 100%

Security Garden 22 31,4% 24 34,3% 18 25,7% 3 4,3% 3 4,3% 70 100%

Total 74 26,1% 75 26,5% 68 24,0% 13 4,6% 53 18,7% 283 100%

Page 27: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

27

subcontratada por la Universidad, porcentaje que crece en el caso de BH Clean en la cual las mujeres constituyen casi el 70%. En el caso de la empresa de vigilancia la situación cambia dado que se contabiliza una mayoría de hombres, los cuales llegan a ser el 67% de los vigilantes. Sin embargo no deja de sorprender, en el caso de esta empresa, la fuerte presencia femenina que constituye un tercio de su dotación de trabajadores, en un rubro tradicionalmente considerado masculino.

Tabla 2. Sexo según empresa

Si miramos a la edad de los trabajadores subcontratados nos damos cuenta de una fuerte presencia de trabajadores en edad avanzada (ver tabla 3). En general más de la mitad de los subcontratistas (55,3%, que corresponde a 157 trabajadores) tienen más de 51 años, registrando también una presencia bastante notable de personas entre 70 y 80 años (6,7% correspondiente a 19 personas). Solo el 8,5% de la fuerza de trabajo subcontratada, correspondiente a 24 trabajadores, tiene menos de 30 años.

Desagregando la mirada por empresa, vemos que la tendencia es bastante similar en ambas aunque BH Clean, con 123 trabajadores (correspondientes al 57,5% de su fuerza laboral), cuenta con un número mayor de personas en edad mayor de 51 años respecto a Security&Garden (34 personas, correspondientes al 48,6% de su fuerza laboral).

Tabla 3. Tramos de edad por empresa

Respecto al estado civil de los trabajadores, la mayoría de ellos está casado o convive (45,8% correspondiente a 130 personas). Los que se declaran solteros, a su vez, representan un tercio de los encuestados alcanzando las 85 personas (30%).

La presencia de una mayoría de personas que no viven solos, cobra importancia significativa si la ponemos en paralelo con los datos de la tabla 4, relativos a su estatus de proveedor principal. La abrumadora mayoría de los trabajadores subcontratados de USACH (218 personas, correspondiente a un 76,8%) es proveedor principal, es decir, aporta la mayor cantidad de dinero para los gastos del hogar115. Esto significa que el trabajo y el sueldo de los subcontratados son esenciales para el sustento y la reproducción de sus familias.

Este dato, entonces, tendrá un significado muy fuerte a la hora de considerar los ingresos de los trabajadores y de sus hogares (tercer y cuarto acápite), dado que nos permitirá

115

Técnicamente, hemos definido el proveedor principal como aquella persona que durante los últimos 6 meses haya aportado mayor cantidad de dinero a los gastos del hogar. Ver Anexo A.

Tramos de edad (años)

Empresa Entre 20 y 30 Entre 31 y 40 Entre 41 y 50 Entre 51 y 60 Entre 61 y 70 Entre 71 y 80 Total

N % N % N % N % N % N % N %

BH Clean 18 8,4% 30 14,0% 43 20,1% 63 29,4% 44 20,6% 16 7,5% 214 100%

Security Garden 6 8,6% 9 12,9% 21 30,0% 22 31,4% 9 12,9% 3 4,3% 70 100%

Total 24 8,5% 39 13,7% 64 22,5% 85 29,9% 53 18,7% 19 6,7% 284 100%

Page 28: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

28

establecer la capacidad de estos empleos subcontratados para garantizar condiciones de vida decentes y lejanas de los umbrales de pobreza.

Tabla 4. Proveedor principal según empresa

Por último es importante considerar que dentro de la fuerza laboral subcontratada por USACH se registra la presencia de migrantes provenientes de otros países de América Latina.

A nivel general, como muestra la tabla 5, casi un 11% de los trabajadores subcontratados (30 personas) no es chileno, destacando entre ellos la presencia mayoritaria de haitianos los cuales representan el 8,2% (23 personas). Inferior es la presencia de trabajadores colombianos(4 personas) y peruanos (3 personas).

A nivel de empresa, los trabajadores extranjeros se concentran en BH Clean, mientras que Security&Garden solo ocupa trabajadores nacionales. En BH Clean los trabajadores no chilenos representan el 14% de la fuerza laboral de la empresa, siendo los originarios de Haití casi el 11% de ellos.

Tabla 5. Trabajadores subcontratados según nacionalidad

Es interesante notar además que la mayoría de los migrantes que trabajan en USACH llevan menos de dos años en nuestro país (80%, correspondiente a 24 personas), y que, como muestra la tabla 6, casi todos envían remesas a su país de origen (25 personas, correspondientes al 83%).

Tabla 6. Envío de remesas al país de origen

La Tabla 7 nos invita a considerar el monto promedio de las remesas enviadas, información que será importante tener en cuenta en los acápites 3 y 4 del presente capitulocuandoanalizaremos los ingresos y la situación del hogar de esos trabajadores. Más

Proveedor principal

Empresa Sí No Total

N % No % N %

BH Clean 160 74,8% 54 25,2% 214 100%

Security Garden 58 82,9% 12 17,1% 70 100%

Total 218 76,8% 66 23,2% 284 100%

Nacionalidad

Chilena Colombiana Haitiana Peruana Total

Empresa N % N % N % N % N %

BH Clean 182 85,8% 4 1,9% 23 10,80% 3 1,40% 212 100%

Security Garden 70 100% 0 0% 0 0% 0 0% 70 100%

Total 252 89,4% 4 1,4% 23 8,20% 3 1,10% 282 100%

¿Envía remesas al extranjero? N %

Sí 25 83,3%

No 5 16,7%

Total 30 100,0%

Page 29: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

29

de la mitad de los trabajadores extranjeros (16 personas) envía a su país un monto promedio superiora los $50.000 que en vario casos bordea y supera los $100.000, representando un esfuerzo mensual notable que puede repercutir de forma importante sobre el sueldo recibido.

Tabla 7. Monto promedio de las remesas

Condiciones de empleo y trabajo116 Los datos recopilados con la encuesta nos reportan para los trabajadores subcontratados una situación laboral caracterizada por la fuerte presencia deempleo formal.

Esta afirmación se sustenta en algunos datos que a continuación vamos a presentar.

En primer lugar (Tabla 8) la casi totalidad de ellos (98%) tiene un contrato escrito, siendo solo 5 las personas que denuncian no tenerlo.

Tabla 8. Presencia de contrato escrito

Para la normativa laboral chilena esta condición abre las puertas para poder acceder a las tutelas laborales y sociales que caracterizan un empleo protegido.

En base a estas apreciaciones Fundación SOL ha elaborado un Indicador de Empleo Protegido (IEP) que mide, para los que tienen un empleo, la presencia de contrato escrito, definido o indefinido, liquidaciones de sueldo, cotizaciones sociales y previsionales. Si un empleo cumple con estos requisitos puede definirse protegido117.

Como muestra la tabla 8, en el caso de los trabajadores subcontratados de USACH, el 80% (correspondiente a 228 trabajadores) tiene un empleo protegido. La mayoría de ellos (205

116

Con la expresión “condición de empleo” hacemos referencia “a las condiciones o circunstancias en las que una persona realiza un trabajo u ocupación. Supone con frecuencia la existencia de un acuerdo o relación entre un empresario que contrata a los trabajadores y un empleado que ofrece su fuerza de trabajo (…) estas condiciones incluyen: el empleo estable o fijo a tiempo completo, (…) el empleo precario, el empleo y el trabajo informales, el trabajo infantil y las situaciones de servidumbre o esclavitud”. Con la expresión “condiciones de trabajo” entendemos las condiciones que “determinan la exposición a riesgos en el lugar de trabajo y el modo como éste está organizado. Las condiciones de trabajo materiales incluyen el ambiente físico, químico, biológico y ergonómico en que se desarrolla el trabajo, mientras que la organización del trabajo incluye el ambiente psicosocial (…). Benach, Joan y Muntaner, Carles, Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global, Icaria Editorial, 2010. 117Ver página 23 para una descripción más detallada del IEP.

Remesas en tramos N %

Entre 30 y 50 mil pesos 9 36%

Entre 50 y 100 mil pesos 14 56%

Más de 100 mil pesos 2 8%

Total 25 100%

N % N % N %

BH Clean 211 98,6% 3 1,4% 214 100,0%

Security Garden 68 97,1% 2 2,9% 70 100,0%

Total 279 98,2% 5 1,8% 284 100,0%

Sí No TotalEn este empleo, ¿Usted tiene

contrato escrito?

Page 30: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

30

personas) tiene un empleo protegido contando con contratos escritos indefinidos (sin plazo de vigencia), mientras que 23 tienen empleo protegido con contratos escritos definidos, es decir que tienen plazo de vigencia. Solo 14 trabajadores (casi el 5% del total) declaran estar en una condición en la cual no tienen contrato escrito o no reciben la liquidación de sueldo que corresponde. Quienes no reciben una liquidación de sueldo son clasificados por Fundación SOL como “falsos asalariados” o “subordinados independientes” encontrándose un ejemplo muy significativo en los que emiten boleta de honorarios. Los restantes 42 trabajadores que no aparecen en la tabla 8 viven una condición “intermedia” entre estos extremos (no total protección o no total formalidad), dado que pueden presentar contrato escrito pero no contarcon alguna de las cotizaciones sociales previstas por la legislación.

Tabla 9. Índice de Empleo Protegido (IEP)

La formalidad del empleo, sin embargo, no asegura automáticamente la ausencia de precariedad. Para abordar un aspecto de esta problemática, y en línea con las elaboraciones de organismos internacionales como OIT, Fundación SOL utiliza el concepto de subempleo que permite medir la involuntariedad de las jornadas parciales de los trabajadores. Si una persona trabajajornada parcial118 pero está disponible y necesitaría trabajar una jornada completa119, se encuentra en una condición de sub-utilización y de precariedad.

Entre los trabajadores subcontratados de USACH el fenómeno del subempleo no es muy predominante, ya que en total son solamente 13 las personas que trabajan con jornada parcial, y solo 7 de ellos son técnicamente “subempleados” (lo hacen de forma involuntaria).

Tabla 10. Jornada parcial involuntaria (subempleo)

118

Trabajan jornada parcial las personas que trabajan entre 1 y 30 horas semanales. 119

Trabajan jornada completa las personas que, en el sector privado, trabajan 45 horas, según lo establecido en el Código Laboral.

N % N % N % N %

BH Clean 160 74,8% 16 7,5% 10 4,7% 214 100,0%

Security Garden 45 64,3% 7 10,0% 4 5,7% 70 100,0%

Total 205 72,2% 23 8,1% 14 4,9% 284 100,0%

Empleo

Definido Formal

Protegido

Empleo

Indefinido

Formal

Protegido

Asalariados

sin contrato

laboral

TotalIEP

N

% Total

Jornada

Parcial N

% Total

Jornada

Parcial N % Total N %

BH Clean 7 58,3% 5 41,7% 12 5,6% 214 100,0%

Security Garden 0 0,0% 1 100,0% 1 1,4% 70 100,0%

Total 7 53,8% 6 46,2% 13 4,6% 284 100,0%

Total

Tipo de Jornada

Jornada Parcial

Involuntaria

Jornada Parcial

Voluntaria

Total Jornada

Parcial

Page 31: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

31

Sin embargo, las respuestas de los encuestados ponen en evidencia un fenómeno que puede ser considerado similar al subempleo y que involucra a los trabajadores que tienen jornada completa, es decir, que trabajan 45 horas semanales. La tabla 11 nos muestra que muchos de ellos (121 personas, correspondientes al 44,5%) aun trabajando 45 horas semanales necesitarían o estarían disponibles para trabajar más horas, alargando su jornada laboral. El fenómeno está más presente entre los trabajadores de Security&Garden (49%, correspondiente a 34 personas), pero tiene fuerte incidencia en BH también (43%, correspondiente a 87 trabajadores). La explicación de esta situación está, como veremos en los acápite 3 y 4, en el nivel de los ingresos personales y en las exigencias de reproducción familiar.

Tabla 11. Jornada completa con subempleo

Para complementar la información sobre jornada laboral, cabe detenernos en la presencia de turnos de trabajo. Según la encuesta, un 42,6% de los subcontratados (correspondiente a 121 personas) afirma trabajar en turnos. La mayoría de ellos (94 personas, es decir, el 77%) lo hace durante el día, mientras que 11 lo hacen de noche. 16 personas por otro lado (13,2%), afirman rotar entre turnos nocturnos y diurnos (Ver tabla 12).

Tabla 12. Turnos de trabajo

Un cuadro más completo sobre el tipo de jornada laboral y su duración nos entrega la siguiente tabla (tabla 13) que analiza la presencia de horas extraordinarias. En general, solo 66 trabajadores subcontratados (23,2%) recurren a horas extras, siendo la mayoría de ellos los vigilantes de Security&Graden (31 personas, correspondientes al 44,3% de la fuerza laboral de esa empresa).

Tabla 13. Horas Extras

N

% Total

Jornada

Completa N

% Total

Jornada

Completa N % Total N %

BH Clean 87 43,1% 115 56,9% 202 94,4% 214 100,0%

Security Garden 34 49,3% 35 50,7% 69 98,6% 70 100,0%

Total 121 44,6% 150 55,4% 271 95,4% 284 100,0%

Jornada Completa Sin

SubempleoTotal

Total Jornada

Completa

Tipo de Jornada

Jornada Completa

Subempleo

N % N % N % N %

BH Clean 5 6,6% 69 90,8% 2 2,6% 76 100,0%

Security Garden 6 13,3% 25 55,6% 14 31,1% 45 100,0%

Total 11 9,1% 94 77,7% 16 13,2% 121 100,0%

TotalNocturnoSu sistema de turno es:

DiurnoNocturno y

diurno

N % N % N %

BH Clean 35 16,4% 179 83,6% 214 100,0%

Security Garden 31 44,3% 39 55,7% 70 100,0%

Total 66 23,2% 218 76,8% 284 100,0%

¿Usted trabaja horas extra

habitualmente?

Sí No Total

Page 32: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

32

Las tablas 14 y 15, sin embargo, nos muestran información que complejiza este dato, pone en duda la real voluntariedad de esta decisión y complementa lo considerado en la tabla 11. Efectivamente, entre las personas que no trabajan horas extras, existe un grupo (86 personas, correspondientes al 40% de este universo especifico) que trabajaría más horas (tabla 14).

Tabla 14. No trabaja horas extras pero trabajaría más horas

Interrogados sobre el porqué no trabajan horas extras, los trabajadores subcontratados iluminan una realidad que es independiente de su voluntad individual. La mayoría de ellos, de hecho, no trabaja horas extras por motivos que tienen que ver conel comportamiento de la empresa (56 personas, correspondientes al 65% de este universo específico). Específicamente 28 personas llaman en causa que la empresa no dispone de más horas, mientras que otros 28 denuncian que la empresa no cancela las horas extras. Este hecho, que representa una infracción de la ley, representaría entonces un desincentivo para el uso de horas extras.

Tabla 15. Motivos por los cuales no trabaja horas extras

Un último elemento útil para considerar la jornada de trabajo de los trabajadores subcontratados de USACH es la presencia de un empleo paralelo. Solo 27 trabajadores (el 9,5% del total) afirman tener otro empleo, mientras que la gran mayoría solo trabaja en BH Clean o en Security&Garden.

Tabla 16. Segundo empleo

Concluimos esta mirada panorámica a las condiciones de empleo de los trabajadores subcontratados de USACH considerando la presencia de sindicalización en las dos empresas contratistas. En este ámbito existe un acuerdo total: todos los trabajadores entrevistados afirman que no existe sindicato en la empresa de pertenencia.

N % N % N %

BH Clean 71 39,7% 108 60,3% 179 100,0%

Security Garden 15 38,5% 24 61,5% 39 100,0%

Total 86 39,4% 132 60,6% 218 100,0%

Si de usted dependiera,

¿Trabajaría actualmente más

horas?

Sí No Total

N % N % N % N % N % N %

BH Clean 26 36,6% 22 31,0% 17 23,9% 5 7,0% 1 1,4% 71 100,0%

Security Garden 2 13,3% 6 40,0% 6 40,0% 1 6,7% 0 0,0% 15 100,0%

Total 28 32,6% 28 32,6% 23 26,7% 6 7,0% 1 1,2% 86 100,0%

Cuidado de

personas

dependientes

Presencia de

otro empleo

Total

¿Cual es la razón por la que no

trabaja más horas?

La empresa no

dispone de más

horas a la

semana

No cancelan las

horas extra

Razones

personales

N % N % N %

BH Clean 20 9,3% 194 90,7% 214 100,0%

Security Garden 7 10,0% 63 90,0% 70 100,0%

Total 27 9,5% 257 90,5% 284 100,0%

Además del trabajo descrito,

¿Tiene otro empleo?

Sí No Total

Page 33: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

33

Tabla 17. Sindicalización

Es interesante profundizar en las motivaciones que están a la base de esta situación. La tabla 16 pone en evidencia una situación marcada por un fuerte autoritarismo de las empresas las cuales amedrentan a los trabajadores creando así un clima poco favorable a la asociación colectiva. La mayoría de los trabajadores (185 personas, correspondientes al 65% del total) afirma que no se han conformado sindicatos por el miedo de sufrir represalias y despidos por parte de la empresa. Marginales parecen ser las motivaciones ligadas al interés personal: solo 13 trabajadores (4,6%) afirman que el sindicato no es necesario, mientras que 58 (20,4%) afirman no tener interés en su existencia.

Tabla 18. Motivos de no sindicalización

Llegados a este punto, tomaremos en consideración algunos elementos que caracterizan las condiciones de trabajo vigentes en las dos empresas contratistas de USACH. Con esta expresión entenderemos aquí la existencia de condiciones adecuadas para el desempeño de la prestación laboral diaria de cada trabajador, como existencia de casino, camarines, implementos, etc.

La casi totalidad de los trabajadores reporta en primer lugar la falta de algunas instalaciones básicas. Es el caso de la presencia del casino donde comer: 254 trabajadores (89,4% del total de los encuestados) afirma no tener acceso a un casino (ver tabla 19). La situación parece afectar en gran medida a los trabajadores de Security&Garden, siendo 68 de ellos (97,1%) los que lamentan esta condición. Los datos, sin embargo, no son alentadores para BH Clean dado que 186 de sus trabajadores (87%) afirman tener el mismo problema.

Tabla 19. Existencia de Casino

El tema de tener un espacio adecuado en el cual calentar y consumir sus comidas diarias parece ser un problema serio para los trabajadores subcontratados. A una pregunta ulterior, dirigida a las personas que afirmaban no tener casino, un 43,5% de ellos (110 personas) contestano contar siquiera con un espacio adecuado para calentar su propia

N % N % N %

BH Clean 0 0,0% 214 100,0% 214 100,0%

Security Garden 0 0,0% 70 100,0% 70 100,0%

Total 0 0,0% 284 100,0% 284 100,0%

Sí No Total¿Existe un sindicato en su

empresa?

N % N % N % N % N %

BH Clean 13 6,1% 36 16,8% 140 65,4% 25 11,7% 214 100,0%

Security Garden 0 0,0% 22 31,4% 45 64,3% 3 4,3% 70 100,0%

Total 13 4,6% 58 20,4% 185 65,1% 28 9,9% 284 100,0%

Otra razón Total¿Por qué no se ha formado un

sindicato en la empresa?

No es necesario No hay interés Miedo a represalias

N % N % N %

BH Clean 28 13,1% 186 86,9% 214 100,0%

Security Garden 2 2,9% 68 97,1% 70 100,0%

Total 30 10,6% 254 89,4% 284 100,0%

Sí No TotalExistencia de Casino

Page 34: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

34

comida. Nuevamente, el problema se presenta de forma más contundente para la empresa Security&Garden.

Tabla 20. Existencia de espacios para calentar comida

La tabla 20 nos informa que 201 trabajadores (más del 70% del total) lamentan no tener baños. Esta situación es más visible y problemática para los vigilantes, dado que en Security&Garden 56 trabajadores (correspondientes al 80% de su dotación laboral) lamentan la falta de baños.BH Clean, sin embargo, no se queda atrás dado que 145 de sus trabajadores (casi el 70%) afirma estar en la misma situación.

Tabla 21. Existencia de baños

Aun mayor es el porcentaje de trabajadores que denuncia no disponer de camarines apropiados en los cuales poder cambiarse de ropa a la entrada y salida del trabajo (244 personas, correspondientes al 85,9% del total). Nuevamente los datos apuntan a Security&Garden como la empresa menos cumplidora en estos aspectos dado que prácticamente la totalidad de ellos (98,6%, correspondiente a 69 personas) lamenta esta situación. No menor, sin embargo, es la situación que se registra en BH Clean donde más del 80% de los trabajadores (175personas) lamentan lo mismo.

Tabla 22. Existencia de camarines

Otro problema difundido entre los trabajadores subcontratados es la falta de ropa de trabajo adecuada.Si bien la mayoría de los trabajadores afirma recibir vestuario apropiado (183 personas, correspondientes al 64%), parece ser bastante alto el número de los que denuncian un incumplimiento en esta materia (101 personas, el 35% del total). Recordamos aquí que, como se vio en el capítulo 1.3.120, los contratos de servicios estipulados con la Universidad obligan las contratistas a hacerse responsables de entregar ropa de trabajo adecuada a sus trabajadores. 120Para BH Clean ver página 17; para Security&Garden ver página 19, nota 102.

N % N % N %

BH Clean 128 68,8% 58 31,2% 186 100,0%

Security Garden 16 23,5% 52 76,5% 68 100,0%

Total 143 56,3% 110 43,3% 254 100,0%

Espacio para calentar comida si

no tenía casino

Sí No Total

N % N % N %

BH Clean 69 32,2% 145 67,8% 214 100,0%

Security Garden 14 20,0% 56 80,0% 70 100,0%

Total 83 29,2% 201 70,8% 284 100,0%

Existencia de BañosSí No Total

N % N % N %

BH Clean 39 18,2% 175 81,8% 214 100,0%

Security Garden 1 1,4% 69 98,6% 70 100,0%

Total 40 14,1% 244 85,9% 284 100,0%

Existencia de CamarinesSí No Total

Page 35: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

35

Tabla 23. Entrega de ropa de trabajo

En la misma línea van las respuestas acerca de la disponibilidad de implementos de trabajo de buena calidad y en cantidad suficiente, entendiendo con eso, por ejemplo, productos de aseo para los auxiliares de aseo, máquinas para los responsables de jardines y sistemas de comunicación para los vigilantes. La gran mayoría de los subcontratados afirma no recibir dichos productos (229 personas, correspondientes al 80% del total). La situación es bastante similar para las dos empresas aunque Security&Garden se presenta nuevamente como puntero de la tabla, al ser 65 (correspondientes al 93% de los trabajadores de la empresa) el número de los que lamentan esta situación. Como en el caso de la ropa de trabajo, es importante destacar esta situación dado que los contratos de servicio estipulados con USACH establecen este punto como responsabilidad explicita de las contratistas.

Tabla 24. Entrega de implementos de calidad

Para concluir esta mirada panorámica sobre la condiciones de trabajo, una última pregunta estaba dirigida a averiguar sobre la existencia de un Comité paritario de higiene y seguridad. Según la ley chilena, estos son los órganos encargados de velar para el respeto y el mejoramiento de las condiciones de salud y seguridad en el lugar de trabajo, y deben estar conformados por representantes de las empresas mandantes y de los trabajadores. Las empresas contratistas, según lo establecido por ley, deben designar un representante para cada una de ellas en el Comité.

La gran mayoría de los trabajadores subcontratados (239 personas, correspondientes al 84% del total) afirmano conocer la existencia de un Comité paritario.

Tabla 25. Comité paritario de higiene y seguridad

N % N % N %

BH Clean 148 69,2% 66 30,8% 214 100,0%

Security Garden 35 50,0% 35 50,0% 70 100,0%

Total 183 64,4% 101 35,6% 284 100,0%

Sí No Total¿La empresa entrega vestuario

apropiado para trabajar?

N % N % N %

BH Clean 50 23,4% 164 76,6% 214 100,0%

Security Garden 5 7,1% 65 92,9% 70 100,0%

Total 55 19,4% 229 80,6% 284 100,0%

Sí No Total¿La empresa entrega

implementos de buena calidad y

en cantidad suficiente para

trabajar?

N % N % N %

BH Clean 35 16,4% 179 83,6% 214 100,0%

Security Garden 10 14,3% 60 85,7% 70 100,0%

Total 45 15,8% 239 84,2% 284 100,0%

Sí No Total¿En la empresa existe un

Comité paritario de higiene y

seguridad?

Page 36: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

36

Ingresos del Trabajo Para el presente estudio se han construido seis tipos de ingresos:

1. Ingreso Fijo Actividad Principal (Subcontratado) 2. Ingreso Variable Actividad Principal (Subcontratado) 3. Ingresos Fijo Actividad Secundaria 4. Ingreso Variable Actividad Secundaria 5. Ingresos de personas que trabajan en el hogar 6. Ingresos totales del hogar

El objetivo de la construcción de diversa variedad de ingresos, nace de la necesidad de conocer los diversos componentes que componen el salario total de un trabajador, de hecho para el caso de los migrantes también se ha consultado sobre remesas, como una forma de conocer los ingresos reales con los cuales vive. Todos los ingresos son autónomos, es decir, son ingresos producidos por una actividad económica asociada al trabajo, sea éste dependiente o independiente. Sólo se incorpora los ingresos de los pensionados en los ingresos del hogar. Transferencias del estado, tales como bonos, becas, subsidios, etc no son medidos en este cuestionario, por lo tanto, no tienen comparabilidad inmediata con los ingresos totales con los cuales cuenta la CASEN, por ejemplo. De todas formas, dan una panorámica completa sobre lo sucedido a nivel de los ingresos del trabajo.

Tabla 26. Ingreso Fijo y Variable de la ocupación principal según empresa

La primera evidencia que arrojan los datos es que tanto la media como la mediana de ingresos es menor para el caso de los trabajadores de BH Clean. La mediana de ingresos para esta empresa es notablemente menor que la mediana nacional según la NESI 2012 ($263.473) y más cercana, pero aún por debajo, de la mediana nacional de “grupos ocupacionales vulnerables”121 que es de 200.000 (ver Tabla 26). Al incluir los ingresos variables, los trabajadores de Security Garden son quienes aumentan más sus ingresos (17,7% de aumento en la media y 9,5% la mediana), en cambio para los trabajadores de BH Clean, tiene un efecto que los hace converger a la mediana nacional, más no así a la media. Esto quiere decir, que en este grupo de trabajadores existe ausencia de ingresos que aumenten el promedio, por lo tanto, la distribución es de un piso salarial mínimo de baja

121

Entre los cuales se incluye a los subcontratados, trabajadores de empresas transitorias, trabajadores por cuenta propia no calificados y familiar no remunerado.

Media Mediana Media Mediana Media Mediana

BH Clean 192.174 185.000 209.882 200.000 9,2% 8,1%

Security Garden 221.614 210.000 260.871 230.000 17,7% 9,5%

Total 199.430 187.000 222.450 210.000 11,5% 12,3%

Variación Porcentual

sobre ingresos al incluir

Ingreso VariableAmbos sexos

Ingresos Fijos del

Trabajo Principal

Ingresos Fijos +

Ingresos Variable del

Trabajo Principal

Page 37: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

37

dispersión. La brecha entre ambas medidas es mayor en Security Garden que en BH Clean (ver Tabla 26).

Tabla 27. Ingreso Fijo y Variable de la ocupación principal según sexo

Según sexo, se observa una brecha entre hombre y mujer tendiente a favorecer al primero. Tanto a nivel del promedio, como de la mediana, las mujeres tienen menores salarios que los hombres. Dado que el grupo de trabajadores encuestados es relativamente homogéneo en cuanto a sus calificaciones, están controlados los efectos de capital humano, responsabilidades y jerarquías propias de las diferencias salariales. A igual calificación, menores salarios. El 50% de las mujeres obtiene hasta $185.000 de ingresos líquidos fijos mensuales. Cuestión que aumenta a $200 mil al incluir el ingreso variable. Existe una alta correlación entre empresas y sexo, dado que las mujeres trabajan mayormente en BH Clean y los hombres en Security Garden. Es por ello que los hombres ven aumentar más sus ingresos medios (la media aumenta en un 14%) que las mujeres (9,7%) al incorporar el ingreso variable al total de la remuneración. Sin embargo, el 50% de las mujeres de más bajos ingresos aumentan (8,1%) más sus ingresos que el 50% de los hombres (4,8%) (verTabla 27).

Tabla 28. Ingresos Fijo del Trabajador e Ingresos per cápita del hogar de la ocupación principal según empresa

Al incluir al análisis los ingresos per cápita del hogar, se observa que también es BH Clean la empresa que tiene los trabajadores de menores ingresos en el hogar. En ambos casos, el ingreso per cápita del hogar es menor a sus ingresos fijos individuales. (VerTabla 28)

Tabla 29. Ingresos Fijo del Trabajador e Ingresos per cápita del hogar de la ocupación principal Hombres según Empresa

Media Mediana Media Mediana Media Mediana

Hombre 215.840 210.000 245.984 220.000 14,0% 4,8%

Mujer 188.426 185.000 206.667 200.000 9,7% 8,1%

Total 199.430 187.000 222.450 210.000 11,5% 12,3%

Sexo

Ingresos Fijos del

Trabajo Principal

Ingresos Fijos +

Ingresos Variable del

Trabajo Principal

Variación Porcentual

sobre ingresos al incluir

Ingreso Variable

Media Mediana Media Mediana

BH Clean 192.174 185.000 158.961 145.417

Security Garden 221.614 210.000 188.533 180.000

Total 199.430 187.000 166.250 151.917

Ambos sexos

Ingresos Fijos del

Trabajo Principal

Ingreso per cápita del

hogar

Media Mediana Media Mediana

BH Clean 209.369 190.000 165.769 145.167

Security Garden 225.064 210.000 193.948 180.000

Total 215.840 210.000 177.387 157.750

Ingresos del Trabajo

PrincipalHombres

Ingreso per cápita del

hogar

Page 38: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

38

Desagregando por sexo y empresa, se corrobora que son los hombres que trabajan en Security Garden los que en promedio obtienen mayores salarios, pero que de todas formas tanto la media como la mediana están por bajo el promedio y mediana nacional. También sus ingresos per cápita del hogar son más altos que los hombres que se desempeñan en BHClean (ver Tabla 29)

Tabla 30. Ingresos Fijo del Trabajador e Ingresos per cápita del hogar Mujeres según Empresa

Las mujeres que se desempeñan en Security Garden obtienen mayores ingresos medios que las de BH Clean, pero de todas formas menos que los hombres de igual empresa. También sus ingresos per cápita medios son mayores que las de otra empresa, pero aun así más bajos que los hombres. Aunque, es necesario recalcar, aún ambos bajos la media y mediana nacional.

Tabla 31. Ingreso Fijo e Ingreso per cápita del hogar de Mujeres en edad de jubilar según Empresa

El 20% de las mujeres que trabajan en estas empresas está en edad de jubilar, lo cual, más allá de su peso relativo, hace necesario observar con qué ingresos cuentan. En promedio tienen los mismos bajos ingresos de las mujeres en general, así como la misma mediana. Lo que es preocupante de este grupo de mujeres es que ya han cumplido el tiempo de vida activa, pero sin embargo necesitan seguir trabajando para sostener sus ingresos, como se verá más adelante, esta es una de las múltiples estrategias de aumentar ingresos que utilizan los trabajadores subcontratados de la USACH, junto a los ingresos variables, horas extras, una segunda ocupación y mayor cantidad de personas del hogar trabajando. (verTabla 31)

Media Mediana Media Mediana

BH Clean 184.337 185.000 155.858 146.667

Security Garden 214.565 210.000 177.468 186.000

Total 188.426 185.000 158.781 147.875

Mujeres

Ingresos del Trabajo

Principal

Ingreso per cápita del

hogar

Media Mediana Media Mediana

BH Clean 184.337 185.000 155.858 146.667

Security Garden 214.565 210.000 177.468 186.000

Total 188.426 185.000 158.781 147.875

Mujeres de 60

años y más

Ingresos del Trabajo

Principal

Ingreso per cápita del

hogar

Page 39: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

39

Tabla 32. Ingresos Fijo e Ingreso per cápita del hogar de Hombres en edad de jubilar según Empresa

En el caso de los hombres en edad de jubilar (18% del total de hombres trabajando), estos tienen ingresos medios del trabajo principal más altos que el promedio general de hombres en ambas empresas, también tienen ingresos per cápita del hogar más altos que el promedio general de hombres. También acá se aprecia la brecha salarial hombre mujer (ver Tabla 32)

Tabla 33. Ingresos Fijo y Variable del Trabajador según tipo de Jornada

Los ingresos según tipo de jornada evidencian que aquellos trabajadores con Jornada Parcial Involuntaria obtienen menos ingresos medios que el resto de los trabajadores, incluso de igual jornada pero sin subempleo. Cuestión que sin embargo es más alta que el promedio nacional según NESI 2012 ($135.175), pero que aún así lo hace ser de los grupos más vulnerables de los ya bajos ingresos con los cuales cuenta los trabajadores subcontratados de la USACH. De todas formas los trabajadores que tienen este tipo de empleos son mínimos, siendo más relevante quienes se desempeñan de jornada completa. Dentro de este grupo está quienes a pesar de trabajar full time requieren trabajar más horas, ese grupo es quien ve aumentar más sus ingresos a partir del componente variable de los salarios (un aumento de la media en un 13,9%). Corroborando que son grupos con insuficiencia de ingresos y que requieren establecer estrategias complementarias para subsistir. (verTabla 33)

Media Mediana Media Mediana

BH Clean 209.369 190.000 165.769 145.167

Security Garden 225.391 210.000 196.316 180.000

Total 215.891 210.000 178.204 163.000

Hombres de 65

años y más

Ingresos del Trabajo

Principal

Ingreso per cápita del

hogar

Media Mediana Media Mediana Media Mediana

Jornada Parcial Involuntaria 185.714 175.000 200.714 185.000 8,1% 5,7%

Jornada Parcial Voluntaria 193.167 190.500 201.167 199.500 4,1% 4,7%

Jornada Completa Subempleo 198.216 186.000 225.807 210.000 13,9% 12,9%

Jornada Completa Sin Subempleo 201.410 188.000 221.551 210.000 10,0% 11,7%

Total 199.481 187.000 222.423 210.000 11,5% 12,3%

Ingresos Fijos del

Trabajo Principal

Ingresos Fijos +

Ingresos Variable del

Trabajo Principal

Variación Porcentual

sobre ingresos al incluir

Ingreso VariableCalidad del empleo

Page 40: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

40

Tabla 34. Ingreso Fijo e Ingreso per cápita del hogar según tipo de Jornada

Complementando el análisis de los ingresos fijos y variables de los trabajadores según tipo de jornada, en los ingresos per cápita del hogar son los trabajadores que se desempeñan en una jornada parcial involuntaria quienes están en los hogares menores ingresos ($138.833), seguido de aquellos trabajadores de jornada completa que requieren trabajar más horas ($164.292). (verTabla 34)

Tabla 35. Ingreso Fijo e Ingreso per cápita del hogar de Trabajadores con una segunda ocupación según empresa

Otra de las estrategias de aumento de ingresos del hogar es la segunda ocupación, en los trabajadores que lo hacen, la media de ingresos per cápita del hogar es de $300 mil (ver Tabla 35). Sin embargo, existen diferencias entre empresas, siendo Security Garden la empresa donde sus trabajadores tienen mayores ingresos per cápita del hogar de trabajadores con una segunda ocupación.

Tabla 36. Ingreso Fijo e Ingreso per cápita del hogar de Trabajadores sin una segunda ocupación según empresa

El no tener una segunda ocupación pasa a ser un factor decisivo de los ingresos de los hogares de los trabajadores subcontratados de la USACH, ya que el ingreso per cápita de quienes no tienen una segunda ocupación ($176 mil para el caso de Security Garden) es notoriamente más bajo que los que sí lo hacen ($ 300 mil para igual empresa). (verTabla 36)

Media Mediana Media Mediana

Jornada Parcial Involuntaria 185.714 175.000 138.833 121.333

Jornada Parcial Voluntaria 193.167 190.500 235.806 113.500

Jornada Completa Subempleo 198.216 186.000 164.292 153.500

Jornada Completa Sin Subempleo 201.410 188.000 166.671 159.000

Total 199.481 187.000 166.431 152.500

Calidad del empleo

Ingresos del Trabajo

Principal

Ingreso per cápita del

hogar

Media Mediana Media Mediana

BH Clean 209.579 186.000 226.750 188.500

Security Garden 233.143 220.000 300.667 260.000

Total 215.923 186.500 246.651 194.188

Trabajadores con

segunda ocupación

Ingresos del Trabajo

Principal

Ingreso per cápita del

hogar

Media Mediana Media Mediana

BH Clean 190.506 185.000 152.548 140.875

Security Garden 220.333 210.000 176.074 180.000

Total 197.818 187.000 158.315 146.667

Trabajadores sin

segunda

ocupación

Ingresos del Trabajo

Principal

Ingreso per cápita del

hogar

Page 41: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

41

Tabla 37. Ingreso Total del Trabajo Principal e Ingresos del Trabajo de trabajadores con una segunda ocupación según empresa

Ahora bien, si analizamos los ingresos totales del trabajo y ver la variación real de los ingresos al tener una segunda ocupación se observa la real magnitud de esta estrategia de producción de ingresos, para los trabajadores de BH Clean se transforma, en promedio, en ingresos que casi duplican sus salarios de la empresa subcontratista, aumentando en un 96% los ingresos de los que tienen una segunda ocupación, en el caso de Security Garden este aumento es menos importante, pero aún así es cerca del 20%. (ver Tabla 37)

Tabla 38. Ingreso Fijo e Ingreso per cápita del hogar de Trabajadores según nacionalidad

Al analizar por nacionalidad, la media de los ingresos fijos de la actividad principal está diferenciada por ser de migrante o no. El trabajador chileno obtiene en promedio más que los trabajadores extranjeros, sin embargo, éstos tienen mayor ingreso per cápita que los trabajadores nacionales. Esto se debe a que en su mayoría son hogares unipersonales o por lo menos, menor al promedio de los trabajadores subcontratados. Esto no debe llevar a error y sostener que esto implica “mayores ingresos”, pues la importancia de las remesas es vital para comprender cuál es el salario real con el cual subsisten.

Tabla 39. Ingreso Fijo e Ingreso per cápita del hogar de Trabajadores de hogares bajo la línea de pobreza según empresa

Media Mediana Media Mediana Media Mediana

BH Clean 222.000 199.500 436.115 399.500 96,4% 100,3%

Security Garden 244.571 220.000 294.269 290.000 20,3% 31,8%

Total 228.077 205.000 365.192 332.500 60,1% 62,2%

Ambos sexos

Total

Trabajadores con

Actividad

Secundaria

Ingresos Totales del

Trabajo Principal

Ingresos Totales del

Trabajo

(Principal+Secundario)

Variación Porcentual

sobre ingresos al incluir

Ocupación Secundaria

Media Mediana Media Mediana

Chilena 192.891 185.000 151.677 135.250

Colombiana 187.250 185.500 237.417 230.750

Haitiana 187.000 186.000 194.772 197.500

Peruana 183.000 185.000 227.167 186.000

Total 192.006 185.000 159.038 145.417

Nacionalidad

Ingresos del Trabajo

Principal

Ingreso per cápita del

hogar

Media Mediana Media Mediana

BH Clean 184.385 185.000 59.918 62.333

Security Garden 203.000 205.000 63.750 66.667

Total 188.374 187.000 60.584 62.588

Trabajadores de

hogares pobres

Ingresos del Trabajo

Principal

Ingreso per cápita del

hogar

Page 42: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

42

El 15% de los hogares está bajo la línea de la pobreza (ver capítulo siguiente sobre hogares), y de estos la media de ingresos per cápita es de $60.584, siendo que el corte es de $78 mil per cápita, es decir, una amplia diferencia en relación a la línea de corte de la pobreza. Sin embargo, sus salarios no son diferentes al resto de los trabajadores. Esto corrobora la evidencia de que en Chile tener un puesto de trabajo no alcanza para salir de la pobreza. (verTabla 39)

Los hogares de los trabajadores subcontratados

Tasa de dependencia e ingresos en el hogar Los hogares a los que pertenecen los trabajadores subcontratados de la USACH tienen en promedio 3,08 personas. La cantidad de miembros se distribuye entre un mínimo de una persona (hogar unipersonal) y un máximo de 9 personas por hogar. Por otro lado, la cantidad de miembros del hogar que se encuentran ocupados es de aproximadamente 1,93 personas, distribuidas entre hogares con un mínimo de 1 ocupado y un máximo de 5 ocupados en el hogar. Estos datos descriptivos permiten una aproximación exploratoria a la tasa de dependencia existente en los hogares: en base a la información entregada por las medias se podría conjeturar que por cada 3 personas en el hogar 2 están ocupadas.

A nivel nacional, de acuerdo a datos de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo para el trimestre NDE 2013, la tasa media de dependencia en el hogar es de 0,469 a nivel nacional. En el caso de los hogares de los trabajadores subcontratados de la USACH esta cifra llega a 0,692, es decir, se trata de hogares en los que se encuentra ocupada una mayor cantidad de personas que la media nacional122.

Sobre este punto se debe considerar que en la media nacional se incluyen tanto hogares con ocupados como hogares sin ocupados. En este estudio, al construir la muestra en base a trabajadores, es de esperar que la media de la tasa de dependencia sea mayor, pues siempre habrá como mínimo un ocupado por hogar. Para controlar este efecto se calculó también la tasa de dependencia para los trabajadores subcontratados. En el caso de estos trabajadores la tasa de dependencia tiene una media nacional de 0,577. Con este dato puede afirmarse que los trabajadores subcontratados USACH pertenecen a hogares con una tasa de dependencia algo mayor respecto a los trabajadores subcontratados a nivel nacional.

Esta diferencia podría explicarse por la necesidad de aumentar los ingresos por la vía de un aumento en la cantidad de miembros del hogar que se incorporan al mundo del trabajo (aspecto que en los migrantes es muy relevante (como se verá más adelante). En este sentido se debe contemplar que en un 76,8% de estos hogares el proveedor principal corresponde a un trabajador subcontratado USACH. La insuficiencia de salarios de estos trabajadores, revisada en extenso en el apartado anterior, podría tener incidencia sobre la tasa de dependencia.

Ahora bien, un análisis general sobre las condiciones de los proveedores principales de los hogares de la muestra (incluyendo los casos en que el proveedor principal no es un trabajador subcontratado de USACH, sino otro miembro del hogar) indica que en promedio

122La tasa de dependencia en el hogar indica la cantidad de personas que deben ser solventadas económicamente por cada persona ocupada. El indicador se calcula dividiendo en cada hogar la cantidad de personas ocupadas por la cantidad de miembros del hogar (no basta en este caso con dividir las medias expuestas en el párrafo anterior, el cálculo debe hacerse para cada hogar). Para cada hogar se obtiene una proporción de dependencia que luego se analiza para la totalidad de la muestra en función de la media.

Page 43: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

43

los proveedores principales perciben una media de ingresos de $253.197 y una mediana de $210.000. En términos estructurales conviene considerar además el nivel educacional de los proveedores principales. Este indicador puede aportar con una aproximación a la condición socioeconómica de los hogares que complemente los datos de ingreso.

Como se puede ver en la tabla 41 un 36,6% (104) de los proveedores principales de los hogares en la muestra tienen como máximo nivel educacional la educación básica. Un 47,18% corresponde a proveedores principales con educación media finalizada. Sólo 8 proveedores principales (3,5%) han alcanzado algún nivel de educación superior sea en un CFT, un IP o una universidad.

Tabla 41. Nivel educacional de proveedor principal

Los hogares de los subcontratistas USACH y la pobreza Como resultado de estos factores, en particular de las condiciones salariales de los subcontratados USACH, aproximadamente un 8% (23) de los hogares incluidos en la muestra están por bajo la línea de la pobreza. Es decir, que en un 8% de los casos los ingresos del hogar no son suficientes para reproducir la vida de sus miembros a un nivel mínimo, aun cuando estos hogares tengan integrantes que forman parte de la fuerza de trabajo, cumpliendo un horario y desarrollando sus funciones habituales. En términos de ingreso esto significa que en 23 hogares el ingreso per cápita es inferior a $79.738 pesos.

Si se observan de cerca las características de estos hogares se tiene que en 17 de ellos (85%)el proveedor principal es efectivamente un trabajador subcontratado USACH. Desagregado por empresa se tiene que 17 de estos proveedores principales se desempeñan en BHClean y 3 en Security&Garden. Además, un 69% (16) corresponde a mujeres que cumplen el rol de proveedoras principales en sus hogares.

La totalidad de estos hogares bajo la línea de la pobreza corresponden a hogares chilenos. Ahora bien, si se ajusta el cálculo por envío de remesas (descontando este dinero del que en la práctica los hogares no disponen) se tiene que un 6% (2 de 30) de los hogares migrantes son pobres de acuerdo a la línea de pobreza vigente. Se debe tener en cuenta además que en los hogares de los migrantes la tasa de dependencia es aún mayor, llegando a 0,87. Esto significa que casi la totalidad de los miembros del hogar se encuentran ocupados en los hogares migrantes, y aun así, un 6% de ellos percibe ingresos bajo la línea de la pobreza.

En un conocido estudio el ex ministro de Hacienda Felipe Larraín (2008) actualiza la Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas al año 2006 concluyendo que -a diferencia de las estadísticas oficiales- en Chile cerca de un 29% de los hogares podía considerarse pobre.

Nivel educacional N %

Nunca asistio 3 1,1%

Preescolar 3 1,1%

Basica 105 37,0%

Media comun 134 47,2%

Media tecnico profesional 11 3,9%

Humanidades 17 6,0%

Normal 2 0,7%

CFT 2 0,7%

IP 1 0,4%

Universidad 5 1,8%

Diferencial 1 0,4%

Total 284 100,0%

Page 44: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

44

Para ello se ajustaron por IPC los precios con que se calculaba la canasta básica (que en ese momento se calculaba con precios de 1997); se recalculó el factor a aplicar en relación a la proporción de gasto en alimentos en relación al gasto total; y se reformuló la relación entre una canasta urbana y otra rural. En términos simples el procedimiento metodológico aplicado implicaba calcular la cantidad de pobres con una línea de pobreza equivalente a $71.499 en lugar de los $47.099 de la línea oficial que el Mideplan consideraba válida.

Si se replica un ejercicio similar, sólo actualizando la línea de Larraín por la variación del IPC se obtiene una línea de pobreza de $91.478 con precios de diciembre de 2013123. Con esta actualización, del total de hogares en la muestra un 15,14% se encuentra en condiciones de pobreza, aun cuando tengan miembros que perciben ingresos. En el caso de los migrantes un 10% de ellos pertenecen a hogares bajo la línea de la pobreza.

4. Resumen y conclusiones Resumiremos aquí los principales hallazgos del estudio cuantitativo presentado en el capítulo anterior, tratando también de contextualizar las condiciones de los subcontratados de USACH en el más amplio panorama del mundo laboral chileno.

A nivel general el estudio abarca el 84,3% de los trabajadores de BH Clean y el 79,5% de Security&Garden, entregando entonces datos confiables acerca de sus condiciones laborales. En resumen, los trabajadores subcontratados de USACH presentan estas características:

En su mayoría son mujeres (60% del total). La empresa BH Clean, reflejando la típica división del trabajo que asigna a las mujeres tareas cuales el aseo, es la empresa en el cual dicho porcentaje sube sensiblemente, (70%);

En su mayoría son trabajadores de edad avanzada, dado que más de la mitad (55,3%) son personas mayores de 51 años, llegando en algunos casos a superar los 70 años.

Se registra una cierta presencia de trabajadores migrantes, provenientes de otros países (10%). En su mayoría los migrantes provienen de Haití, y casi todos envían remesas a sus países de origen. Estos trabajadores extranjeros se concentran todos en la empresa BH Clean.

Un número considerable de estos trabajadores (77%) son proveedores principales. Esto significa que de sus ingresos depende la gran parte de los gastos y la reproducción de sus hogares.

Además, la encuesta ha detectado que estos trabajadores viven diariamente condiciones de trabajo difíciles y poco decentes.

La gran mayoría de ellos (89,4% del total de los encuestados) lamenta no tener un casino para consumir de forma cómoda y adecuada su comida. El hecho de que los trabajadores de BH Clean reciban un bono de colación de $2.500 mensuales seguramente no mejora la situación124.

También una grande mayoría denuncia no tener camarines(244 personas, correspondientes al 85,9% del total), para cambiarse y guardar su propia ropa, ni baños(201 trabajadores, más del 70% del total).

123Esto podría considerarse un cálculo conservador considerando que existen datos para actualizar además la estructura de consumo de los hogares; además de formas multidimensionales de medir la incidencia de la pobreza. En este sentido se trata sólo de un ejercicio para ilustrar las condiciones económicas de los trabajadores en la muestra. 124Ver Anexos C y D.

Page 45: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

45

La empresa Security&Garden destaca como la principal responsable de esta situación, aunque BH Clean también presente de forma muy difusa estos problemas

Junto con ello se ha podido visualizar que existen muchos casos en que no se respetan los acuerdos estipulados en los contratos de servicios firmados por Universidad y empresa contratista. Se hace referencia aquí al hecho que una importante cantidad de trabajadores no recibe de su empresa ropa de trabajo adecuada (101 personas, el 35% del total); o no recibe los implementos necesarios para trabajar (como materiales de aseo, por ejemplo) en cantidad y calidad adecuada (229 personas, correspondientes al 80% del total). Estos incumplimientos contribuyen así a empeorar las condiciones de trabajo de los subcontratados.

Sobre este punto también se registran los peores resultados en la empresa Security&Garden, aunque BH Clean siga de muy cerca con resultados no muy distantes.

En último se detecta un escaso interés en impulsar entre los trabajadores el cuidado y la atención hacia las condiciones de salud y seguridad en el trabajo, dado que, por ejemplo, parece no existir para los trabajadores un Comité de Higiene y Seguridad.

Estos resultados parecen contrastar y contradecir otro importante hallazgo de la investigación el cual dice relación con las condiciones de empleo de los trabajadores subcontratados de USACH125. En general, de hecho, se registra una fuerte formalidad en las empresas contratistas de USACH. Esta afirmación se expresa por ejemplo en el hecho por el cual el 80% (correspondiente a 228 trabajadores) tiene un empleo protegido, es decir tiene contrato formal y goza de las tutelas laborales y sociales previstas por la ley (previsión social, salud, seguro de desempleo).

Efectivamente una mirada más profunda a las condiciones de empleo de los trabajadores contribuye a profundizar dicha contradicción. Esquemáticamente, podemos resumir en 2 los puntos problemáticos en este ámbito: la calidad del empleo (condiciones de trabajo e ingresos) y la sindicalización. Para dar mayor claridad a estas observaciones las haremos dialogar con el contexto nacional: este dialogo podrá así situar con mayor precisión los problemas y las dinámicas que se están discutiendo.

Empleo e ingreso: la importancia de la subcontratación en la dinámica nacional de empleo es tanto cuantitativa como cualitativa. La primera se debe a la importancia de este tipo de ocupaciones en la inserción laboral de los últimos 4 años. Desde que se tienen datos para analizar los empleos subcontratados y de suministro de personal126, hasta hoy (trimestre Noviembre-Enero 2013, últimos 46 meses) se han creado 990 mil empleos, de los cuales el 40% corresponde a asalariados subcontratados, por suministro de personal o enganche. Si sólo consideramos los empleos asalariados creados, el porcentaje aumenta al 55%. Si hacemos un zoom a la actividad económica de Enseñanza esta explica el 23,5% de la variación total del empleo asalariado de los últimos 46 meses, que aumenta a un 34,4% para el caso de la variación del empleo asalariado femenino. Es decir, es la actividad económica más dinamizadora de la ocupación de los últimos años. A su vez es la tercera actividad económica que más proporción de asalariados externos tiene con un 33,5% del total de asalariados de su rama. La actividad económica que proporcionalmente más subcontrata es minería con un 57,9% y Suministro de Electricidad, Gas y Agua con un 42,2%. Sin embargo, entre ambas alcanza tan sólo el 5,2% de los asalariados

125Para considerar la distinción entre condiciones de empleo y de trabajo véase la nota 116. 126

Desde el trimestre enero-marzo 2010 que se publica la Nueva Encuesta Nacional del Empleo del Instituto Nacional de Estadística, con la cual es posible, por primera vez de forma oficial analizar la calidad del empleo.

Page 46: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

46

para el trimestre noviembre-enero 2013, en tanto Enseñanza representa el 10,7% de los asalariados totales. A nivel salarial la media de ingresos para el total de ocupados nacional según la NESI 2012 del INE es de $401.484 y la mediana es de $263.473. Ingresos ya considerados bajos según los niveles de crecimiento y el costo de la vida actual en el país. Sin embargo, si uno utiliza los datos de la misma encuesta para hacer un zoom a nivel nacional de la población de referencia de los trabajadores subcontratados de la USACH (trabajadores externos no calificados de la rama de actividad de enseñanza) esta media alcanza los $221.639 y la mediana (es decir el 50% de trabajadores de menores ingresos) es de $200.902. Es decir, a todas luces, son salarios más precarios y más bajos que el promedio nacional. Por ello, y tomando en consideración la inexistencia de sindicalización, las estrategias para mejorar las condiciones de vida del hogar se privatizan e individualizan, cuestión que permite aumentar ingresos pero a un costo de pérdida de bienestar. El estudio permite concluir que existen cuatro estrategias de aumento de ingresos: Aumento de horas de trabajo.Más del 50% de quienes no trabajan horas extras y desean trabajar más horas no se les permite (la empresa no entrega más horas o no paga horas extras). El 45% de los trabajadores de jornada completa desean trabajar más horas, pero no pueden. A su vez, quienes trabajan una jornada parcial involuntaria tienen los menores ingresos per cápita del hogar según jornada. Tener otra ocupación.En la misma línea de aumentar horas/hombre, para aumentaringresos, el 10% tiene otro empleo. Quienes tienen otro empleo aumentan en promedio un 60% sus ingresos (que alcanza el 96% para BH Clean), y los ingresos per cápita del hogar son los más altos de los trabajadores (que alcanzan los $300 mil per cápita en Security Garden). Trabajar en edad de jubilar. El 18% de los hombres subcontratados son mayores de 65 años y el 20% de las mujeres tiene más de 60 años. En promedio sus ingresos son similares al resto de los trabajadores, pero por sobre todo sus ingresos per cápita del hogar no son de lo más alto del grupo de trabajadores. Aumentar el número de personas del hogar trabajando. Los trabajadores subcontratados de la USACH tienen un promedio de 0,697 ocupado por persona en el hogar, más alto que el promedio nacional total (0,469) y que el promedio nacional de trabajadores subcontratados (0,577). Por lo tanto, en promedio existen más personas trabajando al interior del hogar que la realidad nacional. Dado los bajos salarios, menores que el promedio nacional incluso de su propio sector y calificación, las estrategias de las familias han sido la de incorporar más horas hombres productivas a la reproducción del hogar, ya sea haciendo más horas en el mismo trabajo, ya sea teniendo otro trabajo o incorporando otro miembro del hogar a trabajar (incluso en edad “pasiva”, como es el caso de las personas en edad de jubilar). La ausencia de sindicalización no permite una estrategia más colectiva de mejoras del valor del trabajo y de las condiciones laborales, sino que recluye a los trabajadores de la USACH a refugiarse en una mayor autoexplotación (menos horas de vida no remunerada y recreativa) antes que en mejoras colectivas como un agente económico productor de valor relevante al interior de la empresa.

Page 47: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

47

Sindicalización: Efectivamente, entre los trabajadores subcontratados de USACH se ha registrado una nula sindicalización, debida a la ausencia de sindicatos en ambas empresas contratistas. La mayoría de las respuestas que motivan dicha situación hacen referencia al miedo de sufrir represalias por parte de la empresa (185 personas, correspondientes al 65% del total), relatando una condición marcada por un fuerte autoritarismo y limitación de la acción autónoma y colectiva de los trabajadores. De esta forma se ve aniquilada toda posibilidad para los trabajadores de desarrollar una intervención conjunta en grado de mejorar sus condiciones laborales y rechazar la precariedad que caracteriza a su trabajo. La situación vivida por los subcontratados de USACH es extrema pero no muy diferente de la experiencia del resto de los trabajadores del país. Chile de hecho presenta un panorama caracterizado por una muy débil presencia de sindicalización (14,5%) y una muy marginal incidencia de la negociación colectiva en la fijación de las condiciones laborales (10%), fruto de una institucionalidad laboral que impide sistemáticamente la acumulación de fuerza colectiva por parte de los trabajadores.

Estas observaciones contribuyen a construir un cuadro en el cual el diagnóstico de las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados de USACH confirma y en muchos casos radicaliza (en el caso de sindicalización e ingresos) el panorama laboral chileno. Los distintos problemas abordados (nivel de ingresos, autoritarismo, condiciones de trabajo poco decentes, etc.) constituyen los elementos de un dibujo “secreto” o “subterráneo” que, debajo de una superficie de aparente estabilidad y formalidad, determinan y conforman la real experiencia de la mayoría de los trabajadores chilenos. Fuera de metáfora, en los trabajadores subcontratados de USACH encontramos reproducida esa “formalidad precarizante” que constituye el dato de fondo de las actuales dinámicas del mundo del trabajo y que, a pesar del respeto de cotizaciones y contratos escritos, reduce una gran parte del mundo del trabajo a vivir al límite de la subsistencia, con escasos márgenes de mejoramiento y ascenso social y sujetos a un poder dispositivo prácticamente total de los empresarios.

Page 48: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

48

5. Anexos

ANEXO A – EL INSTRUMENTO DE ENCUESTA

1. Nombre del Trabajador /a

2. FOLIO

3. Nombre Encuestador/a

4. Fecha Encuesta

5. Hora Realización Encuesta

CONTROL OPERATIVO

Page 49: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

49

1. FOLIO

2. Empresa

3. Función

4. Antigüedad en la Empresa (Anotar años en meses) MESES

5. Dirección

6. Comuna

7. Nacionalidad

8. Hace cuánto vive en Chile (si nacionalidad no es chilena) MESES AÑOS

9. ¿Envía remesas al extranjero? (Marcar con una X) SÍ NO

10. ¿Cuál es el Monto de la remesa?

11. Sexo (Marcar con una X) Hombre Mujer

12. Edad

13. Estado civil (Anotar N° según Tabla de códigos)

14. Educación (Anotar N° según Tabla de códigos)

15. Proveedor Principal (Anotar N° según Tabla de códigos)

A.- Identificación de la persona

Anote Monto Promedio Mensual

Page 50: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

50

Parentesco Estado Civil Educación Códigos especiales Condición de

actividad

económica

Tramos de Ingresos

1. Jefe de hogar 1. Casado/a 1. Preescolar 0. Nunca asistió 1. Ocupado 1. Menos de 168.000

2. Cónyuge 2. Conviviente 2. Básica o primaria 1. Cursando Kinder 2. Desocupado 2. 168.000

3. Conviviente 3. Soltero/a 3. Media común 101. Cursando Primero Básico 3. Inactivo 3. Entre 168.001 y 200.000

4. Hijo/a, Hijastro/a 4. Viudo/a 4. Media técnico prof. 999. Curso y Nivel ignorado 4. Entre 200.001 y 350.000

5. Yerno/Nuera 5. Separado/a de hecho 5. Humanidades 900. Educación diferencial 5. Entre 350.001 y 500.000

6. Nieto/a 6. Anulado/a, Divorciado/a 6. Normal 9. Curso Ignorado 6. Entre 500.001 y 700.000

7. Hermano/a, Cuñado/a 7. CFT 7. Entre 700.001 y 1.000.000

8. Padres, Suegro/a 8. IP 8. Más de 1.000.000

9. Otro pariente 9. Universidad

10. No pariente 10. Postítulo

11. Servicio doméstico 11. Magíster

12. Doctorado

MIEMBROS DEL HOGAR

Son todas aquellas personas que los últimos 6 meses pernocten permanentemente en el hogar de residencia del entrevistado

PROVEEDOR PRINCIPAL

Son todos aquellos que los últimos 6 meses entreguen mayor cantidad de dinero a los gastos del hogar

CÓDIGOS REGISTRO DE PERSONAS EN EL HOGAR

Parentesco

(Tabla de

códigos)

Sexo

1: H

2: M

Edad Educación

(Tabla de

códigos)

Terminó

Nivel

1: Sí

2: No

Estado

civil

(Tabla de

códigos)

Proveedor

Principal

1: Sí

2: No

Condición

de actividad

económica

(Tabla de

códigos)

Ingresos Líquidos

(tramo ver tabla

de códigos)

Monto

1

2

3

4

5

6

7

8

B.- Registro de Personas en el HogarTODAS LAS PERSONAS MIEMBROS DEL HOGAR 15 AÑOS Y MÁS

Nombre

Page 51: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

51

C1. En ese empleo, ¿usted tiene contrato escrito? C11. En ese empleo a usted le otorgan…

1 Sí Sí No

2 No 1 Vacaciones anuales

2

C2. Y la duración de ese contrato o acuerdo de trabajo es

1 A plazo fijo (Definido)

2 Sin plazo de término (Indefinido) Pase a C4 5 Permiso por maternidad/paternidad

C3. Su contrato o acuerdo definido es 7 Servicio de guarderías infantiles

1 Limitado a la temporada C12. Además del trabajo descrito ¿tiene otro empleo,

2 Limitado al término de la obra o proyecto negocio o actividad por cuenta propia pagada?

por lo menos durante una hora?3 Limitado a menos de tres meses 1 Sí

4 Renovable una vez al año 2 No Pase a C14

C4. Al momento de recibir sus ingresos C13. Su trabajo es como:

1 Entrega una boleta de honorarios 1 Empleador

2 Recibe una liquidación de sueldo 2 Trabajador por cuenta propia

3 Entrega un comprobante o recibo 3 Asalariado

4 No entrega ni recibe comprobante 4 Trabajador/a de casa particular

5 Entrega boleta o factura

C14. Si de usted dependiera ¿trabajaría actualmente de las que trabaja en la actualidad?

C5. ¿Qué tipo de jornada tiene en su trabajo? más horas?

1 Completa 1 Sí Pase a B23

2 Parcial 2 No Pase a C17

C6. ¿Tiene sistema de turnos en su trabajo? C15. Si se diera la posibilidad, ¿estaría disponible para

1 Sí trabajar más horas a la semana?

2 No Pase a C8 1 Sí, de inmediato

C7. Su sistema de turno es: 2 En los próximos 15 días

1 Nocturno 3 En un mes más

2 Diurno 4 No tiene disponibilidad

3. Nocturno y diurno C16. ¿Cuál es la razón por la que no trabaja más horas?

1 La empresa no dispone de más horas de trabajo/

C8. Habitualmente, ¿cuántas horas trabaja a la semana? no tiene más trabajo

Días Horas 2 No cancelan las horas extras

Horas Habituales 3 Razones personales

4 Cuidado de personas dependientes

C9. ¿Usted trabaja horas extras habitualmente? 5 Por estudios

1 Sí 6 Presencia de otro empleo

2 No Pase a C11

C10. ¿Recibe pago por las horas extras?

1 Sí

2 No

Anote monto por hora que le pagan

Marque con una X todas las opciones que

Días pagados por enfermedad

3

MÓDULO C. CARACTERIZACIÓN OCUPACIONAL

Horas contrato

Cotización previsonal o de pensión

4 Cotización por previsión de salud

6 Cotización por seguro de desempleo

Page 52: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

52

C17. ¿Cuál fue el monto de su sueldo o salario base líquido? (en pesos)

EXCLUYA sólo los descuentos legales (AFP, INP, ISAPRE, FONASA, IMPUESTO A LAS REMUNERACIONES).

Anote tramo de ingreso y luego consulte el monto preciso

Monto $

C18. ¿Cuál fue el monto de su sueldo o salario variable según los siguientes componentes? (en pesos)

INCLUYA bonos regulares, tiempo extra regular y los componentes variables que pueda haber recibido

Anote tramo de ingreso y luego consulte el monto preciso

Monto $

C19. ¿Cuál fue el monto de su sueldo o salario base líquido? (en pesos)

EXCLUYA sólo los descuentos legales (AFP, INP, ISAPRE, FONASA, IMPUESTO A LAS REMUNERACIONES).

Anote tramo de ingreso y luego consulte el monto preciso

Monto $

C20. ¿Cuál fue el monto de su sueldo o salario variable según los siguientes componentes? (en pesos)

INCLUYA bonos regulares, tiempo extra regular y los componentes variables que pueda haber recibido

Anote tramo de ingreso y luego consulte el monto preciso

Monto $ Pase a C22

C21. ¿Cuál fue el monto neto de sus ingresos que retiró de su Negocio, Empresa o Actividad por cuenta propia?

Incluya Sueldo si lo tiene.

Anote tramo de ingreso y luego consulte el monto preciso

Monto $

C22. ¿Existe un sindicato en su empresa?

1. Sí

2. No Pase a C25

C23. ¿Usted participa actualmente en la organización sindical?

1. Sí Pase a D1

2. No

C24. ¿Por qué no está afiliado a una organización sindical? (solo si C23 es NO)

1. No me interesa

2. Obtengo más beneficios de la empresa al no estar sindicalizado

3. Por temor a consecuencias negativas en su trabajo

4. Otra razón

C25. ¿Por qué no se ha formado un sindicato en la empresa? (solo si C22 es NO)

1. No es necesario

2. No hay interés

3. Miedo a represalias

4. Otra razón

Tramos de ingresos

MÓDULO DE INGRESOS

INGRESOS DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL: CONSULTE SÓLO LOS INGRESOS DE LA ACTIVIDAD INICIAL DECLARADA

1. Menos de 168.000

2. 168.000

3. Entre 168.001 y 200.000

4. Entre 200.001 y 350.000

5. Entre 350.001 y 500.000

6. Entre 500.001 y 700.000

INGRESOS DE LA ACTIVIDAD SECUNDARIA "ASALARIADA": CONSULTE SÓLO SI C12=1 Y C13=3 o 4

INGRESOS DE LA ACTIVIDAD SECUNDARIA "INDEPENDIENTE": CONSULTE SÓLO SI C12=1 Y C13=1 o 2

SINDICALIZACIÓN

7. Entre 700.001 y 1.000.000

8. Más de 1.000.000

Page 53: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

53

D1. Precise la existencia de las siguientes instalaciones D4. ¿La empresa entrega implementos de buena calidad y

para su uso habitual en cantidad suficiente para trabajar (materiales, herramientas, etc.)?

Marque con una X todas las opciones que declare Sí No

1 Casino 1 Sí

Espacio para calentar comida y comer

(si contestó NO en la anterior) 2 No

4 Camarines D5. ¿En la empresa existe un Comité paritario de higiene y

D2. ¿Estima que las instalaciones mencionadas son

cómodas y adecuadas para su uso?

Marque con una X todas las opciones que declare Sí No 1 Sí

1 Casino

2 Espacio para calentar comida 2 No FIN ENTREVISTA

y comer (si contestó NO en la anterior)

D6. ¿Ha participado o ha sabido sobre algunas actividades

4 Camarines del Comité Paritario tales como capacitación de seguridad

D3. ¿La empresa entrega vestuario apropiado

para trabajar? 1 Sí

1 Sí 2 No

2 No

Baños

seguridad?

3

Baños 3

o investigación de accidentes?

MÓDULO D. INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTOS

2

Page 54: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

54

ANEXO B – EL EQUIPO DE ENCUESTADORES

N.Nombre

EncuestadorApellidos Carrera

1 Yerlando Orrego Oyanedel Ing. Ejec. Industrial

2 Fernanda Parragez Zuñiga Ing. Ejec. Industrial

3 Camila Galleguillos Escobar Ing. Ejec. Industrial

4 Rubi Rodriguez Bottacci Ing. Ejec. Industrial

5 Yoselin Acuña Guillan Ing. Ejec. Industrial

6 Diego Carrillo Soto Ing. Ejec. Industrial

7 Ulises Baez Muñoz Tec. en Telecomunicaciones

8 Macarena Candia Perez Diseño Industrial

9 Dalhal Sabal Benito Diseño Industrial

10 Ralph Jean Baptiste Estudios Internacionales

11 Camilo Ramos Garrido Ing. Ejec. Industrial

Page 55: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

55

ANEXO C – BH CLEAN: CONTRATO TIPO JARDINES

PRESTACION DE SERVICIOS INTEGRALES S.A. Rut. 76.001.661-6 Napoleón 3565 Dpto. 607 Las Condes Santiago

CONTRATO DE TRABAJO

En Santiago de Chile, a -----------------------.entre------------------------------, RUT----------------------,de nacionalidad CHILENA, nacido--------------- domiciliado en-----------------. Santiago, Comuna ---------------------------------en adelante EL TRABAJADOR y Prestación de Servicios Integrales S.A., con domicilio comercial ubicado en Napoleón 3565 Dpto. 607, comuna Las Condes, Representada por Jean Pierre Nasiff Davis, Rut. 13.657.573-2, domiciliado en Napoleón 3565 Dpto. 607, Comuna de Las Condes, en adelante EL EMPLEADOR, se suscribe el presente contrato de trabajo. PRIMERO: EL TRABAJADOR, se compromete a ejecutar la labor de JARDIN, en las instalaciones de la Universidad de Santiago, ubicada en Alameda Nº 3363 comuna de Estación Central. SEGUNDO: La jornada de trabajo será de 45 hrs. Semanales de acuerdo, a lo siguiente: 07:00 a16:00hrs de Lunes a Viernes, con 1 Hora de Colación. 07:00 a 12:00hrs.Sábado. TERCERO: El trabajo se efectuara por mes. CUARTO: EL EMPLEADOR se compromete a remunerar al TRABAJADOR de la forma que se indica:

a) Con un Sueldo Base de $ 210.000.- b) Bono de Asistencia $ 12000.- (Imponible) c) Colación $ 2500- (No imponible ni tributable) d) Movilización $ 2500- ( No imponible ni tributable)

QUINTO: El trabajador se compromete a dar cabal al cumplimiento de lo señalado en el reglamento interno de la empresa. SEXTO: La vigencia del presente contrato de carácter Indefinido. SEPTIMO: El trabajador declara estar afiliado a AFP-----------y salud-------------. NOVENO: La colación y movilización es variable según corresponda. DECIMO: El bono de asistencia se cancelara cumpliendo con los 30 días del mes trabajados.

EL TRABAJADOR ---------------------------------

Rut. -----------------

EMPLEADOR Jean Pierre Nasiff Davis

Rut. 13.657.573-2

Page 56: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

56

ANEXO D – BH CLEAN: CONTRATO TIPO ASEO

PRESTACION DE SERVICIOS INTEGRALES S.A. Rut. 76.001.661-6 Napoleón 3565 Dpto. 607 Las Condes Santiago

CONTRATO DE TRABAJO

En Santiago de Chile, a ------------------------------------ entre, ------------------------------------------ RUT ------------------de nacionalidad------------------------, nacida el -------------------------------------, domiciliada en--------------------------------, Comuna---------------------, en adelante EL TRABAJADOR y Prestación de Servicios Integrales S.A., con domicilio comercial ubicado en Napoleón 3565 Dpto. 607, comuna Las Condes, Representada por Jean Pierre Nasiff Davis, Rut. 13.657.573-2, domiciliado en Napoleón 3565 Dpto. 607, Comuna de Las Condes, en adelante EL EMPLEADOR, se suscribe el presente contrato de trabajo. PRIMERO: EL TRABAJADOR, se compromete a ejecutar la labor de Auxiliar de ASEO, en las instalaciones de la Universidad de Santiago, ubicada en Alameda Nº 3363 comuna de Estación Central. SEGUNDO: La jornada de trabajo será de 45 hrs. Semanales de acuerdo, a los siguientes turnos: 07:00 a15:00hrs de Lunes a Viernes, con 30 minutos de Colación. 07:30 a 15:00hrs.Sábado, con 30 minutos de Colación. 14:30 a 22:30hrs. de Lunes a Viernes, con 30 minutos de Colación. 12:30 a 20:00hrs. Sábado, con 30 minutos de colación. 08:00 a 18:00hrs. de Lunes a Viernes, con 1 hora de Colación. 07:00 a 17:00hrs. de Lunes a Viernes, con 1 hora de Colación. TERCERO: El trabajo se efectuara por mes. CUARTO: EL EMPLEADOR se compromete a remunerar al TRABAJADOR de la forma que se indica:

a) Con un Sueldo Base de $ 210000.- b) Bono Asistencia $ 12000.- c) Colación $ 2500.- d) Movilización $ 2500.- e) Viatico $ 0

QUINTO: El trabajador se compromete a dar cabal al cumplimiento de lo señalado en el reglamento interno de la empresa. SEXTO: La vigencia del presente contrato es hasta el INDEFINIDO.

SEPTIMO: El trabajador declara estar afiliado a ----------- y salud----------------. OCTAVO: El trabajador solo tiene derecho al bono se asistencia si cumple con la totalidad de días trabajados. NOVENO: El bono asistencia se cancela cumpliendo con los 30 días del mes.

_______________________ ______________________ EL TRABAJADOR EMPLEADOR ------------------------------------------------- Jean Pirre Nasiff Davis Rut.------------------- Rut. 13.657.573-2

Page 57: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

57

ANEXO E – BH CLEAN:COSTO EMPRESA JARDINES

Page 58: LA SUBCONTRATACIÓN EN USACH - … · de la Universidad de Santiago de Chile. Para este fin se construyó un cuestionario que fue aplicado durante un trabajo en terreno de tres semanas

58

ANEXO F – BH CLEAN:COSTO EMPRESA ASEOS