35
1 La Sucesión Presidencial adelantada y los Foxianos- Creel, PGR, Marta y Fox contra el Peje AMLO. La sucesión presidencial de México en el 2006 se enfila hacia una confrontación entre los grupos plutocráticos alrededor de la Pareja Presidencial (Martha-Vicente Fox) y los desubicados y desorientados de la izquierda, del nacionalismo revolucionario y de los constitucionalistas, probablemente esa lucha termine en un fuerte problema de gobernabilidad, golpe de estado o auto-golpe foxiano, pero la situación para México y por ende para las comunidades mexicanas de los Estados Unidos es difícil porque en el Imperio también se lucha por restaurar a la Republica Imperial (Kerry) o por la continuidad del incipiente Globalitarismo Imperial Bushiano. Es la hora de la resistencia Por Eduardo Valle (a) El Buho, líder histórico de 1968, articulista de El Universal. ¡A la resistencia civil, pejelagartianos ! Así es, echeverristas, cardenistas de viejo cuño, y del nuevo aunque éstos no tanto, pues ya se sabe que el Peje López Obrador y el señor, don ingeniero Cárdenas, no se llevan muy bien castristas y estalinistas. Estatólatras: les ha llegado a la vez. ¡A la resistencia!, pero eso sí, pacífica, civilizada, nada de mítines ni mitotes. Ni tomas de edificios o por Stalin y Castro: eso sí que no nuevas marchas y plantones .

La Sucesi.n Presidencial · 2007-12-15 · Hidalgo, Oaxaca no se cuentan los de la COCEI Veracruz, Chiapas, Jalisco (¡Jalisco!) y muchos millones más en etcétera, ocasionaría

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

La Sucesión Presidencial adelantada y los Foxianos-Creel, PGR, Marta y Fox contra el Peje AMLO. La sucesión presidencial de México en el 2006 se enfila hacia una confrontación entre los grupos plutocráticos alrededor de la Pareja Presidencial (Martha-Vicente Fox) y los desubicados y desorientados de la izquierda, del nacionalismo revolucionario y de los constitucionalistas, probablemente esa lucha termine en un fuerte problema de gobernabilidad, golpe de estado o auto-golpe foxiano, pero la situación para México y por ende para las comunidades mexicanas de los Estados Unidos es difícil porque en el Imperio también se lucha por restaurar a la Republica Imperial (Kerry) o por la continuidad del incipiente Globalitarismo Imperial Bushiano.

Es la hora de la resistencia Por Eduardo Valle (a) El Buho, líder histórico de 1968, articulista de El Universal. ¡A la resistencia civil, pejelagartianos ! Así es, echeverristas, cardenistas de viejo cuño, y del nuevo aunque éstos no tanto, pues ya se sabe que el Peje López Obrador y el señor, don ingeniero Cárdenas, no se llevan muy bien castristas y estalinistas. Estatólatras: les ha llegado a la vez. ¡A la resistencia!, pero eso sí, pacífica, civilizada, nada de mítines ni mitotes. Ni tomas de edificios o por Stalin y Castro: eso sí que no nuevas marchas y plantones .

2

Por favor: permitan que las huestes de la vanguardia que arrastra a las masas revolucionarias (es decir: los maestros de la CNTE, si es que no se han retirado) desarrollen sus movilizaciones sin confundir a la plebe insumisa e indignada con el proceder de ese vil, falsario e ilegítimo presidente Fox. Calma, resistamos con la ley en la mano. López Obrador es inocente: todo lo comprueba; la bitácora de obras, el monte salvaje en el predio de El Encino, los testimonios de los vecinos; bueno: hasta se construyó otra vialidad para dar acceso a dos hospitales. Y además, nuestros sabios abogados ya recurrieron a los principios generales del Derecho Positivo Mexicano y establecen, en su infinita sabiduría de chicaneros: "No hay exacta aplicación de la ley en este caso; y no nos interesa la jurisprudencia de la Corte, esa publicada en el Semanario Judicial de la Federación en diciembre de l997. Entonces el innombrable era presidente, por cierto: igual de espurio y mentiroso que Vicente Fox. Desde entonces viene el complot". ¡Vivan nuestros sabios y honorables jurisconsultos! Ellos, ahora sí, trabajan a toda capacidad. Lo exige el momento. No, camaradas de la centroizquierda, queridos compañeros pejelagartianos todos, no caigamos en la provocación. Lo explica magistralmente el cronista del futuro: Jaime Avilés, en su columna "Desfiladero" en La Jornada , 22 de mayo de 2004: a nadie "en su sano juicio" se le ocurriría solicitar el desafuero de "Vicente René Fox Bejarano", porque tal demanda ocasionaría la desestabilización del país. El paso siguiente, desde luego, por supuesto, evidente, obvio, está clarísimo, sería la guerra civil. Y los pejelagartianos , a pesar de que saben que cuentan con los millones de chilangos "listos para sublevarse" (¡óigame, no!, sí, listos para sublevarse y defender a este gobernante capaz de reunificar a parejas distanciadas, gracias al programa de protección a madres solteras) y con "300 mil perredistas capaces de movilizarse a la primera señal", y un bonche más, como 200 mil, en Guerrero y otros montones más en Michoacán, Morelos, estado de México, Puebla, Hidalgo, Oaxaca no se cuentan los de la COCEI Veracruz, Chiapas, Jalisco (¡Jalisco!) y muchos millones más en etcétera, ocasionaría nada menos que "la desestabilización del país". Ahh, no. Calma: enfurecido, encolerizado, chofer de taxi, sabemos camarada y querido compañero que estás dispuesto a dar la vida por tu patria. Y por López Obrador. Pero nada: es el momento de la "resistencia pacífica". Coloca en la ventana de tu casa y del taxi "letreros en pro de López Obrador". Poco a poco la protesta popular se irá haciendo eco de sí misma y se extenderá por todas partes". ¿Por qué los pejelagartianos no desean la desestabilización del país y la guerra civil? Muy sencillo, escribe Jaime Avilés: "Pero eso, el caos que nadie desea, es exactamente lo que se ha propuesto conseguir Fox en su ciego, irresponsable y obsesivo empeño de meter en la cárcel al jefe de Gobierno del Distrito Federal, para sacarlo de las elecciones presidenciales de 2006". Exacto: eso es lo que desea Fox. El infame, espurio, ilegítimo, vil, botudo, mentiroso "René Fox Quesada", corrupto, criminal, delincuente recibió dinero con fines ilícitos e inconfesables, y uno que pensaba que era para financiar su campaña; nada: fines inconfesables está "cultivando el odio de la población nacional" (y también mundial, universal y más allá de esos límites; Eduardo Valle) a pro-pó-si-to. Que hable el cronista del futuro: "Ante esto, a los ciudadanos de a pie (ojo automovilistas; E. V.) no nos toca sino atrincherarnos en la serenidad y en el optimismo.

3

Lo terrible, en este momento, sería dejarnos ganar por la ira. Eso es lo que pretenden, y sin duda para eso sí ya están preparados. Quieren arrastrarnos al territorio de la violencia física porque bien saben que un movimiento social, cuando es golpeado, se debilita". Paz y amor, pejelagartianos . Si es necesario, si se nos provoca a tal extremo, diría yo, entonces, por elemental lógica, permitamos que López Obrador vaya a la cárcel. Practiquemos la resistencia pacífica. Pues el tiempo está de lado de López Obrador y eso es lo que tampoco ha considerado Fox. "Un terremoto político, de ondas trepidatorias, sacude a Occidente: Bush se tambalea, Blair se tambalea, Sharon se tambalea", nos explica Avilés. "Y podemos apostar doble contra sencillo a que el día que el nauseabundo señor WC abandone la Casa Blanca, seguirán en sus puestos Fidel Castro y Hugo Chávez". La historia nos conduce al triunfo, y si no, al menos nos absolverá. Espérate tantito, López Obrador, cuando caiga Bush (noviembre de este año) y Castro y Chávez ¡cómo no! sigan en sus puestos, ¡venceremos! Así: a la resistencia pacífica; pues López Obrador cuenta con el respaldo mayoritario del pueblo y éste posee una reserva inagotable de fantasía, imaginación y creatividad". (Avilés dixit ). En fin: la ancianita de 75 años que desea apoyar a López Obrador en manifestaciones, por ahora no podrá realizar su deseo. Pero que no se apure demasiado: "Fox ha cometido una soberbia estupidez". Y no lo dice sólo Jaime, sino también el bueno de Leonel Godoy (esta mañana no saludó al consejero de Morelia, don Rafael Chao, ni a ninguno de los Arellano Félix, tampoco lloró, pues no recibió regaño del señor don ingeniero Cárdenas, ni avanzaron algunas investigaciones auxiliares incómodas) y hasta Epigmenio Ibarra y el brillante y coherente Federico Arreola. Veamos este caso, el del señor Arreola. Esto escribió Arreola en Milenio el jueves 20 de mayo: "Si acaso Andrés Manuel López Obrador lo que desde luego está por verse desobedeció un acto de suspensión, en realidad no cometió delito alguno. Ésta parece ser una interpretación excesivamente rígida de la letra de la ley. Pero eso es lo que procede cuando a alguien se le acusa, como es el caso, por haberse tardado un poquito en obedecer lo que finalmente AMLO si hizo "lo ordenado por un juez de muy pobre criterio". Vamos, juez de pobre criterio: si sólo se tardo "un poquito". Todos lo sabemos; pero nada más "poquito". Nada más "se tardó un poquito". ¿Qué tanto es poquito? Nada, hombre, deje su pobre criterio. O le aplicamos la "interpretación excesivamente rígida de la letra de la ley". Ya ve que los pejelagartianos andan en la resistencia pacífica. De otra forma, ya vería. Resulta evidente que Vicente Fox Quesada, el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, por determinación calificada del órgano judicial competente y quien gobierna desde hace más de tres años, gracias a ese dictamen inatacable, de cosa juzgada, recibió clases del mismo maestro que Arreola. Para el presidente Fox "se cometieron ilícitos, pero no delitos en el financiamiento de la campaña". ¿Por qué?, vamos: tengamos buen humor, nada de rigideces; porque existen las "faltas administrativas". Y éstas violan la ley; pero no tanto. Y por lo mismo no constituyen delitos, conforme al Derecho Positivo Mexicano. ¡También en San Francisco del Rincón hace aire! ¡Ajúa! El caso de Leonel Godoy, aventajado discípulo de los consejeros legales de Morelia, es distinto.

4

Aquí no se trata de jurisprudencias, códigos o principios generales del derecho (positivo o negativo, mexicano o birmano). Hay que hacer intervenir de inmediato a quienes se dicen émulos de Hipócrates y de Freud. Godoy se pinta a sí solo. El texto con su firma (EL UNIVERSAL, 21 de mayo) dice: "El golpe que usted pretende dar contra el jefe de Gobierno de la ciudad de México sería un acto del mayor autoritarismo, propio de los regímenes autoritarios que, con cualquier pretexto y en mentirosa defensa del estado de derecho, buscan eliminar a sus adversarios. Se trata, bajo todo análisis, de un intento de golpe de mano". Y continúa don Leonel: "Yo no me niego a tratar el asunto con usted, bajo la autorización del Comité Ejecutivo Nacional de mi partido. Si usted tiene interés en lo mismo, le pido que me lo haga saber para definir de común acuerdo el día y la hora, con la seguridad que nos reuniremos". Propongo a Leonel Godoy el parque de Chapultepec, a la hora que despunta el día. ¿Las armas? resorteras y escupitajos. Ese es su nivel; no da para más. Caso muy distinto, ahora sí, es el de Epigmenio Ibarra. "La soberbia, la estupidez y la ambición caminan juntas. Vicente Fox tuvo el coraje, la voluntad para llegar al poder. No ha tenido, sin embargo, la capacidad, la consistencia, la inteligencia para ejercerlo. Pasó de candidato a ex presidente de un solo golpe y hoy, asediado por sus correligionarios que aspiran a sucederlo, por su propia esposa que no ceja en el intento, opera de nuevo con la lógica de candidato marrullero en campaña que es capaz de todo para destruir a su oponente". ¡Bofonos!, de candidato con coraje y voluntad a ex presidente en ejercicio. Y de un solo golpe; para terminar evaluado como candidato marrullero. Por fortuna, a los pejelagartianos les queda el recurso de la resistencia civil con letreros en las ventanas que digan: "Apoyo al Pejelagarto ". O "apoyo a Pablo Gómez"; o a Leonel Godoy, aunque llore. O al amigo Juan Guerra, o a mi ex correligionario en el PMS, el senador Jesús Ortega. Y hasta podrían surgir los letreros de "Apoyo a Encinas… pero nada más poquito". Pura resistencia civil decente, civilizada, pacífica. Que no le hace el juego a la provocación del aquí el calificativo deseado y preciso de Vicente Fox, quien desea llevarnos a la desestabilización y a la guerra civil. Así que, en pura y pacífica resistencia civil, estamos listos para escuchar el nuevo informe de López Obrador sobre el litigio de El Encino. Ahí demostrará que las obras fueron canceladas desde marzo del 2001. Y cumplió la orden del juez que concedió el amparo. Y con ello hará innecesaria la resistencia civil de los pejelagartianos . Nada más falta que las cortes lo reconozcan y este asunto se acabó. Luego ya veremos con el que sigue: pues hay más demandas de trabajadores por incumplimiento de mandatos. [email protected]

Carta íntegra de López Obrador a Fox Lee el texto que el Jefe de Gobierno envió al Presidente Vicente Fox sobre lo que a su juicio es el trato que le da la PGR a su administración Grupo Reforma

5

Ciudad de México (15 junio 2004).- México, D.F, a 15 de junio de 2004 C. Lic. Vicente Fox Quesada Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos P R E S E N T E Como es de su conocimiento, la Procuraduría General de la República inició otra averiguación previa en mi contra por supuesto incumplimiento de un laudo emitido por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. En este asunto, ciudadano Presidente, al igual que en el caso "El Encino", se trata de un hecho inédito. Es decir, es la primera vez que se inicia un proceso de carácter penal en contra de un alto funcionario público, por el presunto incumplimiento de un laudo laboral. También le informo, por si usted no tiene conocimiento de ello, que actualmente se tramitan en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje 107 mil 201 demandas individuales a nivel nacional. Asimismo, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje mantiene en proceso de ejecución 7 mil 452 laudos condenatorios en contra del Gobierno federal, en los que se encuentran involucrados los titulares de diversas secretarías de Estado. La información anterior, como usted comprenderá, ciudadano Presidente, tiene también el propósito de prevenirlo, porque si prevaleciera el criterio que pretende aplicar la Procuraduría General de la República en contra del Jefe de Gobierno, estaría usted en grave riesgo de quedarse sin secretarios de Estado; las entidades federativas sin gobernadores, y seguramente el país sin Presidente, y entonces sí, el vacío de poder sería absoluto y sólo quedaría el General Macedo de la Concha, con su ya famosa justicia de mando. Ya en serio, ciudadano Presidente, el derecho como encarnación de la justicia no debe rebajarse con actitudes ridículas y aberrantes. Tampoco es apuntando con la ley a blancos preestablecidos, aunque se trate de adversarios, como debemos caminar hacia un verdadero Estado de Derecho y mucho menos a un Estado Social y Democrático de Derecho como aspiramos la mayoría de los mexicanos. A t e n t a m e n t e Andrés Manuel López Obrador Jefe de Gobierno

6

Consiente México a ricos, dice "Forbes" De acuerdo con un estudio realizado por la revista Forbes, en México quien gana más paga menos impuestos, a diferencia de otras naciones como Estados Unidos, Francia y España Hugo Loya El Universal online Ciudad de México Jueves 20 de mayo de 2004

México, paraíso para los ricos De acuerdo con un estudio realizado por la revista Forbes , en México quien gana más paga menos impuestos, a diferencia de otras naciones como Estados Unidos, Francia y España. Según Forbes , México tiene una adecuada carga impositiva, es decir, el nivel de impuestos que se cobra a las personas y empresas, por lo que en su estudio nuestro país se encuentra muy cerca de naciones como Alemania o el Reino Unido.

7

Sin embargo, donde falla es en la cantidad de dinero que recibe el fisco, y en este tema se ubica en el último lugar de recaudación con 18 por ciento del PIB incluida la seguridad social mientras que otros países como Suecia llegan a más de 50 por ciento de su producto. Forbes realizó un comparativo entre 51 países y ejemplificó con un salario anual de 700 mil pesos. En este caso, México está en el lugar 22 en cuanto al porcentaje de carga impositiva. Para el caso de un salario de 14 millones de pesos, al país lo ubicó en el lugar 10 en cuanto al gravamen aplicado.

‘México, fábrica de pobres’ 14/04/2004-El Zocalo de Piedras Negras con información de Reforma-El Norte El gobernador de Nuevo León, Natividad González Parás; el Presidente de México, Vicente Fox Quesada y José de Jesús Valdez duran Por César Sánchez, Ma. Dolores Ortega y José Angel Vela Cantú Agencia Reforma Monterrey, Nuevo León, 13 Abr. México es un país líder en la fabricación de pobres y emigrantes y está caracterizado por una clase política enana, con una visión egoísta y de muy corto plazo, criticaron ayer líderes empresariales mexicanos. Al participar en un panel durante la 60 Asamblea Anual de la Caintra de Nuevo León, cinco líderes de empresas nacionales advirtieron que lo más urgente para el país es la creación de empleos, lo que podría verse impulsado con una reforma energética. Claudio X. González, presidente de Kimberly Clark de México, destacó que la principal reforma para el país debe ser que todo mundo: Sociedad civil, legisladores, Ejecutivo y empresas, se enfoque a crear empleos, elevar la competitividad y reducir la pobreza. “México tiene una alta competitividad en crear emigrantes y crear pobreza, ahí tendríamos uno de los primeros lugares en el mundo”, dijo. “Ya no tenemos ni tiempo, ni el suficiente ahorro para lograr una óptima creación de empleos en el país, tenemos que abrir las puertas a mucho más ahorro que venga del exterior en forma de inversión, a crear empleos”. Dionisio Garza Medina, presidente de Alfa, advirtió que no se conforma con un crecimiento del 4 por ciento en el PIB este año, cuando se tiene todo para crecer al 6 ó 7 por ciento sostenidamente. “Coincido con Claudio, nos hemos vuelto una fábrica de producción de pobres”, expresó. “El Gobierno debe tratar de bajar su gasto corriente, alinear precios de la energía e invertir en infraestructura”, alertó. En el mismo panel, Lorenzo Zambrano, presidente de Cemex, censuró a la clase política nacional por bloquear las reformas propuestas por el Ejecutivo.

8

“(Aún) si el político más genial del mundo hubiera sido el presidente que hubiéramos elegido en el 2000, el Congreso, como está, no le hubiera pasado ni una de las reformas”, dijo. Antonio del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, criticó la política energética de la administración Fox, que mantiene el monopolio de los energéticos con altos precios para recaudar ingresos y pagar su gasto corriente.

La tormenta que se avecina

Rogelio Ramírez de la O Consultor y analista económico, director de la firma Ecanal (Economic Analysis for Company Planning). Su preparación en el ámbito del comercio internacional la adquirió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en Cambridge University. 17 de mayo de 2004 EL aumento de las tasas de interés que hará la Reserva Federal estadounidense será muy fuerte y el mercado apenas se comenzó a dar cuenta. La razón es que en 2001 la misma autoridad redujo su tasa de descuento agresivamente de un nivel de 6.5% y la siguió bajando conforme la economía no daba señales de vida, hasta llevarla a 1.0%. Su objetivo era evitar la deflación. Hoy deberá hacer el mismo movimiento en reversa y nadie sabe qué tan rápido será el aumento. Estados Unidos se parece a un enfermo que necesita dosis crecientes de medicina, cada vez más frecuentes. Por ello es que apenas confirmada la recuperación económica, las tasas deberán aumentar de nuevo. Cualquier movimiento de tasas en reversa deberá tener un fuerte impacto negativo sobre todos los mercados financieros del mundo, pues causará pérdidas considerables en el mercado de bonos, en donde la masacre ya comenzó hace semanas, incluso antes de que la autoridad monetaria haga su primer movimiento. En efecto, las tasas no controladas por la Reserva Federal han comenzado a subir: el bono a 10 años aumentó en 1.0 punto porcentual en sólo seis semanas a 4.75%.

9

Cuando la tasa del bono de tasa fija aumenta, su precio baja y causa una pérdida en el valor de la inversión. Los tenedores de bonos estadounidenses son fondos de pensiones e inversionistas de todo el mundo, incluyendo los bancos centrales de países como China, Brasil y México, que han invertido ahí parte de sus reservas internacionales. Todos estos tenedores ya sufren pérdidas cuantiosas. Pero el mayor impacto de la pérdida de riqueza será en los fondos de Estados Unidos y finalmente recaerá en las familias poseedoras de activos financieros. La pérdida en sí misma no es mala, pues trae realismo al mercado, excepto si causa una estampida y eventualmente una pérdida aun mayor. Esto sucedería si dichos fondos de repente quieren vender tanto bonos como acciones, y reestructurar todas sus carteras para dejarlas en efectivo. No hay ninguna duda de que la pura anticipación de un ajuste de esta naturaleza va a golpear también a México. Aquí el impacto recaerá en los tenedores de bonos en pesos, especialmente los bonos a plazo que están en las carteras de Afores, bancos y fondos mutuos. Los mercados parecen juegos de sillas musicales, escribió John Maynard Keynes, en donde al terminar la música alguien pierde su lugar y debe salir del juego. Así va a ser en México en el sector financiero, en donde las pérdidas ya comenzaron desde hace dos semanas, cuando el Banco de México los tomó por sorpresa y aumentó el corto para provocar el alza del interés. Esto dio un golpe muy fuerte a las posiciones de bonos de estas instituciones, quienes tercamente habían insistido en mantener bajas las tasas para evitar tomar pérdidas en el valor de sus papeles. La banca comercial, renuente a aumentar el crédito, ha dedicado en cambio muchos de sus propios recursos en las mesas de dinero a invertir en estos bonos. Cuando las tasas de interés bajan, el valor de sus inversiones aumenta y sus utilidades son impresionantes; de ahí que tanto Banamex como Bancomer tuvieran utilidades muy altas y atractivas en relación con las utilidades globales de Citigroup y BBVA. Pero, por la naturaleza misma de los mercados financieros, quienes manejan estos fondos tienden a mantener y aun a ampliar sus posiciones, convenciéndose a sí mismos de que éstas van a seguir apreciándose. Esto requiere que las tasas de interés sigan bajando o en el peor de los casos aumenten muy gradualmente, lo que les daría tiempo de ir vendiendo sus posiciones de bonos sin menguar sus altas ganancias. Sin embargo, estos operadores generalmente son ignorantes de los problemas estructurales de la economía que causan los giros de tasas de interés y por ende desconocen con qué rapidez y brusquedad las tasas deberán subir de nuevo. En México esta ignorancia es aun mayor, pues ni siquiera hay memoria en detalle de los episodios anteriores de alza de tasas, como en 1994. El daño a los bancos y fondos mutuos, quienes están sobreinvertidos en este papel, será cuantioso y seguramente varios manejadores perderán su empleo, pero será un daño menor comparado con el impacto negativo sobre la economía.

10

Esto es así porque lo más probable es que el alza de tasas se mantenga durante todo 2005 y 2006 y que logre enfriar el poco apetito para invertir que aún queda en México, al encarecer el costo del capital. Será especialmente peligroso además porque ocurrirá al cierre de un sexenio en el que la insatisfacción social por la falta de empleo ya es alta. Combinado con falta de pericia política en el gobierno para inducir un clima de cordialidad entre distintas fuerzas y corrientes, plantea un riesgo considerable a la estabilidad. Las agencias de calificación, al igual que los manejadores de fondos son también víctimas de la complacencia en este aspecto al insistir en que la situación prospectiva de México se mantiene sólida y positiva y por otro lado decir que la de Pemex es preocupante por su gran endeudamiento, cuando Pemex es la caja del gobierno. ¿Cómo pueden las dos aseveraciones ser correctas? Analista económico. [email protected]

México D.F. Jueves 17 de junio de 2004 No invirtió suficiente en educación, infraestructura y tecnología, afirma el Nobel México ha perdido competitividad y atractivo para inversionistas, dice Stiglitz Al no reestructurar el sector bancario, debilitó al exportador que se quedó sin crédito DAVID ZUÑIGA

11

México ha perdido competitividad y atractivo para los inversionistas, porque desaprovechó el impulso económico que le dio el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y no invirtió suficiente en educación, infraestructura y desarrollo tecnológico, afirmó el premio Nóbel de Economía 2001, Joseph Stiglitz. En entrevista con La Jornada, el autor de Los felices 90. La semilla de la destrucción, sostiene que el principal factor que contribuyó a que México empezara a salir de la crisis de 1994-95, más que el paquete de rescate financiero de Estados Unidos, fue el incremento de las exportaciones derivadas del TLCAN, favorecidas por la devaluación y por créditos de empresas estadounidenses a sus filiales mexicanas. Sin embargo, señala, el crecimiento posterior a la crisis no tenía bases sólidas y el país no reestructuró en forma eficiente su sector bancario, a pesar de que era parte central del plan de rescate del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Como resultado, el sector no exportador se debilitó por falta de crédito y los salarios se estancaron durante años. Hoy día, la principal ventaja comercial de México, que consiste en los bajos costos de transporte por su cercanía con Estados Unidos, está quedando rebasada. Aún así, la receta aplicada en México por los organismos financieros internacionales se llevó a Tailandia, Indonesia, Corea del Sur, Rusia, Brasil y Argentina, ''con resultados que podrían situarse entre el mero fracaso y el desastre''. Por otra parte, el ex asesor económico de Bill Clinton advirtió que el aumento de tasas de interés en Estados Unidos perjudicará a México, al incrementar el costo de su deuda externa y encarecer más el crédito de la banca en el mercado interno. El ex vicepresidente del Banco Mundial coincidió con el presidente del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, en que por ahora no se vislumbraban grandes presiones inflacionarias y el aumento de tasas podría ser ''moderado''; sin embargo, el mayor problema será a mediano y largo plazos, debido al elevado endeudamiento de Estados Unidos y su bajo nivel de ahorro interno, lo que ''inevitablemente llevará a más incrementos en las tasas reales''. El gobierno de Bush, ejemplo de ''irresponsabilidad fiscal'' El catedrático de la Universidad de Columbia cuestionó el optimismo sobre la recuperación de Estados Unidos y advirtió que en 2005 la tasa de crecimiento volverá a bajar. El desempeño de 2004, explica, será mejor que en los tres años previos, pero ello no quiere decir que la economía se haya fortalecido: el país acaba de pasar por cuatro años de pérdida de empleos, situación no vista desde la Gran Depresión. No obstante, los mayores problemas son el ''enorme'' déficit comercial y el fiscal, que reducirán la capacidad de Estados Unidos para invertir en educación, tecnología e infraestructura básica, lo que a su vez mermará el crecimiento a largo plazo.

12

''Greenspan y casi todos los analistas han empezado a darse cuenta de cuán irresponsable ha sido la administración de George W. Bush, que ha aplicado recortes fiscales y ha incrementado el gasto, medidas que, juntas, son el ejemplo más extremo de irresponsabilidad fiscal jamás visto''. Interrogado sobre la recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos para que Estados Unidos aplique una reforma fiscal que reduzca su déficit, Stiglitz dijo que el problema es la baja productividad de la estructura fiscal estadunidense. Por ello, dijo, se deben cobrar más impuestos a la población de mayores ingresos, que durante los últimos 25 años ha recibido grandes beneficios fiscales, y ser ''muy cuidadosos'' en la aplicación de impuestos al consumo, los cuales considera regresivos. Una herencia peligrosa El autor de El malestar en la globalización considera que George W. Bush está en desventaja electoral porque ''le ha mentido abiertamente al pueblo de Estados Unidos una y otra vez: lo ha hecho sobre la guerra en Irak y sus costos, sobre la capacidad de la economía para soportar los recortes fiscales de 2001 y 2003, y sobre el abasto de medicamentos para el programa Medicare. Ha prometido reducir el déficit a la mitad en cinco años, pero al mismo tiempo impulsa medidas que lo empeoran''. Si Bush resulta electo, afirma, lo más probable es que el déficit se incremente y se mantengan los privilegios para la clase más rica, y si gana Kerry heredará ''un desastre''; sin embargo, podría enfrentarlo con una reforma tributaria y una reestructuración del gasto. Otro legado de Bush es el persistente riesgo de fraudes corporativos como los cometidos por WorldCom, Enron y Xerox, pues si bien la ley Sarbanes-Oxley, que prevé nuevas normas de contabilidad y protección a los accionistas fue un paso en la dirección correcta, es insuficiente. En el ámbito externo, el gobierno de Bush ''ha demostrado que no cree en la democracia global, quiere dictar las normas, no entiende la justicia social, que todos vivimos en un planeta que compartimos y que problemas como el calentamiento global nos afectan a todos. Cuando el país más poderoso del mundo actúa con base en estas premisas surgen problemas. ''Para mí es absolutamente vital que haya un cambio de administración. Creo que con un nuevo gobierno en Washington se crearán las bases para una nueva globalización, para tratar de establecer un nuevo orden económico basado en principios de justicia social y solidaridad, que comparta la mayoría de la gente''. Un planteamiento del nuevo libro de Stiglitz es impulsar la cooperación entre mercado y Estado.

13

El gobierno ''debe asumir la función que le corresponde: socio, no sirviente de la comunidad empresarial. La principal responsabilidad del gobierno es con la gente''. Si las autoridades asumen y fortalecen su papel de regulador, ello redundará en beneficios para el sector privado, al ofrecer reglas claras que a su vez favorecerán la inversión.

Hacia la tercera década perdida José Luis Calva Editorial de El Universal Viernes 16 de enero de 2004 Primera sección LA economía mexicana ha entrado en su tercera década de experimentación neoliberal id est, de perseverante aplicación del decálogo de "reformas estructurales" y "disciplinas macroeconómicas" sintetizadas en el Consenso de Washington, la cual se está perfilando (véase cuadro) como una tercera década perdida para el desarrollo. El decálogo milagroso de reformas en la política económica que comprende la liberalización del comercio exterior, del sistema financiero y de la inversión extranjera; la orientación de la economía hacia los mercados externos; la privatización per se de las empresas públicas; la desregulación de las actividades económicas; la estricta disciplina fiscal (esto es, el equilibrio ingreso/gasto público como fin a ultranza, que cancela el papel activo de la política fiscal para regular el ciclo económico); la erradicación de los desequilibrios fiscales previos, pero no mediante una mayor recaudación tributaria sino a través de la reducción de la inversión y el gasto públicos (que conduce a la supresión o reducción de programas de fomento económico general y sectoriales); una reforma fiscal claramente orientada a reducir las tasas marginales de impuesto a los ingresos mayores, ampliando en contrapartida la base de contribuyentes; y un adecuado marco legislativo e institucional para resguardar los derechos de propiedad conduciría a nuestro país, de acuerdo con los promotores del Washington Consensus (véase John Williamson,

14

The progress of policy reform in Latin America, Institute for International Economics Washington, D. C., 1990), hacia la Tierra Prometida de las elevadas tasas de crecimiento económico sostenido y de un claro mejoramiento del bienestar social. Esta visión de la economía preconizada por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial representó un viraje radical respecto de la estrategia económica sobre la cual se había fincado el desarrollo económico de México durante los 50 años previos. Desde los años 30, y sobre todo a partir del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, el desarrollo mexicano se había sustentado en una economía de mercado con un relevante (pero prudente, excepto a partir de los años 70) intervencionismo del Estado como rector y promotor activo del desarrollo económico, como regulador del comercio exterior y de los mercados internos de bienes y servicios básicos, como inversionista en áreas estratégicas y también como promotor del bienestar social mediante leyes laborales y agrarias e instituciones sociales de educación, salud y servicios básicos. La ideología económica y social de la Revolución mexicana, plasmada en el contrato social de 1917, había asignado al Estado estas funciones desechando la ideología liberal del laissez-faire, laissez-passer. En un giro de 180 grados, la tecnocracia neoliberal que arribó al poder (en diciembre de 1982) con las maletas cargadas de dogmas ortodoxos que atribuyen al Estado la causa de los males económicos se ocupó en transferir a los agentes privados y al mercado, gradual pero sostenidamente, las funciones económicas anteriormente asignadas al Estado. La idea-fuerza que había servido de fundamento al modelo económico precedente, según la cual la industrialización tardía exigía una amplia intervención del Estado, regulando el comercio exterior y promoviendo activamente el desarrollo del aparato productivo, fue descalificada y reemplazada por la "visión moderna", según la cual la liberalización y la reducción de la presencia del Estado en la economía permitirían aprovechar las oportunidades que ofrecía la globalización, al favorecer una asignación más eficiente de los recursos productivos y el logro de mayores tasas de crecimiento económico. La apertura comercial unilateral y abrupta constituyó la punta de lanza de la nueva estrategia económica. Según la ortodoxia, al liberalizarse el comercio exterior y al reducirse (e incluso suprimirse) internamente las intervenciones gubernamentales distorsionantes (es decir, las políticas sectoriales de fomento económico), los recursos productivos se dirigirían hacia las ramas donde la economía tiene ventajas comparativas (principalmente las ramas intensivas en mano de obra, provocando un rápido crecimiento de la demanda de fuerza laboral que acrecentaría los salarios reales, modificando paulatinamente la escasez relativa de factores), al tiempo que la exposición a la competencia externa obligaría a los empresarios mexicanos a introducir cambios tecnológicos y a elevar la productividad, maximizándose de este modo el crecimiento del ingreso y el bienestar. Como señaló el primer presidente neoliberal de México: "Seguimos un intenso proceso de racionalización [sic] de la protección comercial para inducir mayor eficiencia y competitividad de nuestra economía nacional" (Miguel de la Madrid, Quinto informe de gobierno, México, 1987). Asimismo, el principal ideólogo y operador político del segundo gobierno neoliberal, José Córdoba Montoya ("Diez lecciones de la reforma económica mexicana", Nexos, febrero de 1990), reiteró:

15

"Acelerar un proceso de liberalización comercial es conveniente para asegurar su irreversibilidad y para que las empresas introduzcan los cambios necesarios e incrementen la productividad en poco tiempo". La apertura comercial fue realizada, en efecto, con asombroso celo y dinamismo. Durante la época del desarrollo estabilizador (1958-1970), 57.2% de las importaciones en valor estaban sujetas a licencias de importación, porcentaje que pasó a 74.1% en el periodo 19711980; mientras que en 1989 solamente 14.1% de las importaciones en valor estaban sujetas a licencias de importación, porcentaje que se redujo a 6% en 2002. Asimismo el arancel promedio ponderado, que en 1981 fue de 18.3%, quedó reducido a 6.1% en 1988 y a 3.1% en 2002. De manera paralela, el gobierno desmanteló los instrumentos de fomento económico general y sectorial. La inversión pública se redujo de 10.4% del PIB en 1982 (y 12.4% del PIB en 1981) a 4.9% del PIB en 1988 y a 2.5% del PIB en 2002; y el gasto público en fomento económico sectorial (concepto en el que incluimos fomento agrícola, manufacturero y del sector energético) se redujo de 9.2% del PIB en 1982 a 6.3% en 1988 y a 2.2% en 2002. Las demás reformas en la política económica contempladas en el Consenso de Washington fueron paulatinamente aplicadas. Como lo constató desde 1989 el reconocido padre de la síntesis del Washington Consensus, John Williamson, los gobiernos neoliberales de México han destacado como discípulos ejemplares en la aplicación de las prescripciones del Consenso: fuerte superávit fiscal primario; austeridad fiscal "extrema"; reducción de las tasas máximas de ISR; liberalización financiera (realizada a partir de 1988 y culminada en 1992, después de que Williamson escribió el texto aquí citado); orientación de la economía hacia el exterior; apertura comercial acelerada; "impresionante liberalización" de la inversión extranjera; privatización de las empresas públicas; y desregulación de actividades económicas (Williamson, op. cit.). A esto hay que agregar un punto no analizado por Williamson: el severo desmantelamiento de los instrumentos de fomento económico general y sectorial. Todavía a finales de los 80, cuando Williamson sintetizó el consenso de Washington, el miserable desempeño de la economía mexicana y, en general, de las economías latinoamericanas era atribuido al escaso tiempo de maduración de las reformas, pero se esperaba que a partir de los 90 advendría la gran derrama de beneficios del cambio en las políticas económicas. "Desde 1983, los años 80 señaló Williamson estaban siendo etiquetados como la "década perdida" para el desarrollo económico [...]. Este sombrío pronóstico se ha visto más que justificado por los hechos. Sin embargo, hay razones para esperar que la década de 1990 pueda ser diferente". Esta esperanza era compartida por la tecnocracia mexicana, en plena borrachera neoliberal bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Sin embargo, a dos décadas de iniciado el experimento neoliberal, con más mercado y menos Estado, la prosperidad ofrecida por los reformadores brilla por su ausencia. Más aún, los resultados del modelo neoliberal en la economía real contrastan negativamente con los observados durante el vilipendiado modelo económico precedente.

16

Completamos ya las dos décadas perdidas para el desarrollo, puesto que el PIB per cápita apenas creció 7.3% entre 1983 y 2002, a una tasa media de 0.35% anual. Mientras tanto, el PIB per cápita de Corea del Sur, por ejemplo, con una estrategia económica hereje al Consenso de Washington, creció en el mismo lapso 229.9%, a una tasa media de 6.2% anual, habiendo este país asiático cruzado la franja que separa al mundo subdesarrollado de los países industrializados o de alto ingreso, en tanto que México se quedó estancado en el mismo nivel de subdesarrollo. Además, estamos iniciando la tercera década perdida, puesto que el crecimiento del PIB per cápita en México fue de apenas 0.05% en 2003. Dados los resultados del experimento neoliberal, la disyuntiva consiste en si nos resignamos a este modelo económico como una realidad inamovible; o hacemos un esfuerzo serio, ergo realista (consciente de las restricciones infranqueables, pero también de los márgenes de libertad disponibles) para escapar de esta realidad, emprendiendo nuestro propio camino soberano hacia el desarrollo sostenido con equidad. Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

La Cuadriga Neoliberal: Zedillo, Salinas, Bush y Fox Entrevista La Depresión Económica de México enfila a la inestabilidad social El economista Julio A. Millán hace un análisis profundo de lo que ocurre en el país Por Edith Jiménez Subdirectora de Macroeconomía Julio A. Millán, como Presidente de Coraza, Corporación Azteca; de Consultores Internacionales; y Vicepresidente Internacional de la Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC, responde a continuación sobre aspectos preocupantes en el marco político nacional e internacional del hoy, para el desarrollo futuro de nuestro país, así como las influencias de las naciones de la región Asia Pacífico, incluida, por supuesto, la avasalladora economía China, y los posibles cambios políticos en los Estados Unidos de Norte América. Una entrevista intensa nos dejan las siguientes claridades. -----------

17

En un mundo donde prevalecen políticas negociadas en el ámbito bilateral, en ocasiones regionales, o de intereses globalizados de las grandes transnacionales; más allá, muchas veces, de las necesidades o réditos de los pueblos y los gobiernos, entrevistar a un asesor abocado a los asuntos económicos y financieros, enterado de los intríngulis de las políticas entrelazadas por hombres, empresas y países, de la talla del Economista Julio A. Millán Bojalil, es un acierto; en especial para entender panoramas en donde se visualizan tanto los árboles como los bosques, en donde siempre se podrá conocer el más allá de los procesos de desarrollo posibles o imposibles, derivados de proyectos, programas y políticas gubernamentales, ya despojados de retórica y demagogia, para darnos un marco de certidumbre de acción en la vida económica de un ente geográfico, como por ejemplo México; pero además, con la sensibilidad social requerida para no dejar afuera de los "fríos" análisis, las necesidades y preocupaciones de la gente inmersa en las estadísticas que tanto impresionan en los últimos quince años, a los especialistas en el estudio de la riqueza y de la pobreza del planeta. MEXICO DÉBIL En México, la situación económica en general, es débil. No se ha dado respuesta al objetivo central de inducir con fuerza mayor el desarrollo económico a través del empleo. Esto cuestiona y enfrenta todas las políticas, en las cuales todos tenemos opinión, pero en donde todos coincidimos es en una: la economía no crece en donde debe acrecentarse. El cuerpo económico está deformado. Estamos engordando algunas áreas y seguimos muy flacos en muchas otras. La macroeconomía o variables estructurales están bien, pero no se han producido hechos que mejoren ni el ingreso de las personas a través del empleo, ni la mejor distribución de recursos, y menos la calidad de progreso en las provincias. Esto se debe a la inexistencia de políticas de expansión, despliegue y perfección en el manejo económico estructural de toda la nación mexicana. No hay cambio sustantivo en cuanto a la ley laboral que privilegie zonas de desarrollo marginales, no existe una política fiscal para mayor recaudación, ni trabajos en infraestructura para propiciar equilibrio, nivel de crecimiento y desarrollo bien sustentado en las distintas regiones. Tampoco hay política de inversión energética, que no necesariamente sea privada, sino también nacional, pública, para obtener mejores recursos; ni de desarrollo educativo donde se privilegie el combate en todos los plazos contra el analfabetismo que ya fue avasallado por el analfabetismo digital. Todo esto y más son asuntos básicos, responde Millán para sustentar el cuerpo de sus reflexiones. SOCIEDAD DEPRESIVA Respondió a este tema fundamental: vivimos una estructura de corrupción generalizada, no tenemos un Estado de Derecho. No es sólo la corrupción que vemos en esta inquisición cibernética o de los medios de comunicación masiva, vivimos esta inquisición que parecería muy importante, si se hicieran correcciones y justicia. Pero para nuestro infortunio no es así y se genera en todas las políticas que deberían estar integradas,

18

desintegración; y quienes deberían tener un equipo homogéneo, sólido, lo han dispersado a través de un Gobierno Federal bastante ralo, junto con todo lo que es el Legislativo con posicionamiento débil y disolución de los propios partidos políticos, como una pesadumbre, diría, como una crisis existencial y lo que llamo, depresión social. La sociedad está triste, disminuida, la gente está deprimida, no sabe por qué no es feliz ni sabe qué le pasa y no obstante quizá pueda comer y vivir todos los días, su realidad sigue igual, el país está ahí, pero de bajada. Esto es muy peligroso porque se acumula negatividad que va a reventar por la vía de la inestabilidad social y esto es para mí determinante: la percepción de la gente de las cosas. La economía macro está bien, pero la falta de Estado de Derecho, este nivel de injusticia operativa y social hace que la población padezca un sufrimiento continuo y hasta ahora no ha sido posible mitigar ese padecer. - ¿Cuáles serían los factores para lograr cambios en el país? Necesitamos varios detonadores. Los dos más importantes son el Estado de Derecho y una idea de real justicia. En investigaciones internacionales se ha demostrado que los países con mayor facultad de desarrollo y generación de bienestar, son los que ejercen adecuadamente su sistema jurídico, de justicia. En cien países investigados por universidades de Estados Unidos se encontró con bajo nivel de justicia a aquellos con menor desarrollo económico. Sin duda hay relación directa entre ejercicio de la justicia y desarrollo económico. De ahí viene la segunda relación, educación y capacitación. Otro detonador de influencia es la administración pública. Las naciones con mejor administración pública tienen mayor y mejor desarrollo económico y el cuarto detonador son los recursos. Este punto es muy importante porque la gente considera que no se puede desarrollar el país sólo por el gobierno, cuando nada más es un factor; el gobierno que no propicie la justicia está condenado al fracaso económico.

- Entonces, sigo con las mismas preguntas, si se está viendo un proceso de corrupción en el país, y el pueblo todo percibe que no hay justicia, que no hay una reacción jurídica ante el delito, pues hay desilusión y enfrentamiento entre sectores que impide el desarrollo económico.

- - Mire, México cometió un error muy grande. Abrió un proceso de cambio, la gente

votó para eso, pero un cambio para el futuro, para buscar cosas nuevas, positivas, otros métodos de trabajo, de productividad, eficiencia y competitividad; nunca se habló del cambio para buscar culpables al pasado, o para ver qué tan mal habíamos hecho antes.

- México, en lugar de crear una catarsis que sirviera para limpiar el presente e ir hacia adelante como el Pacto de la Moncloa en España, o como muchos otros pactos políticos, se ha convertido en un buscador de culpables hacia atrás, está satirizando y satanizando su historia y estamos viendo temas tan graves como si fuera un proceso de justicia hacia al futuro; procesos superados desde los años sesenta, setentas, estamos viviendo el peor de los absurdos.

19

-¿No serán actitudes derivadas de la incompetencia para introducir verdaderos cambios en la vida nacional? - Si no hay un proyecto de largo plazo pues se tiene que hacer ruido hacia el pasado y hemos perdido mucho tiempo, nadie puede correr con la mirada hacia atrás. Nadie puede, incluso caminar hacia delante, con la mirada hacia atrás, mucho menos un país que debe tener un cosmorama abierto hacia el futuro nacional y a su relación con el mundo. Hay un proceso de canibalismo perverso en donde el objetivo es el poder por el poder mismo y no para poder servir al país, y le está costando a la nación mucho, porque se está perdiendo la atención y el esfuerzo necesario para los temas prioritarios. Y ahí siguen y nos enfrascamos en parloteos que nos paralizan. Otra situación que puede convertirse en problema por las desviaciones antes mencionadas - advierte Millán-, es que México tiene grandes méritos, tenemos consistencia económica , no somos cualquier cosita, somos un país con mucha importancia específica en el concierto mundial de las naciones. Por eso el riesgo es tan grande de que los sucesos actuales, del hoy, nos atrasen frente al desarrollo que están logrando otros países, porque ellos trabajan duro y avanzan y se van alejando de nosotros, en un presente continuo, y en cambio México sigue aquí, parado, en su pleito callejero de lucha interna, que no nos conviene. INICIATIVA PRIVADA REDUCIDA -¿Qué papel juega la iniciativa privada en México, para contrarrestar la falta de gobierno?, porque no veo líderes fuertes. -El sector privado no tiene medios para contrarrestar la falta de gobierno. No hay mecanismos, como existen en países, en donde tienen representantes afines en sentido real y hablan de sus necesidades y posiciones en las cámaras de Diputados y Senadores.

20

Por eso aquí el sector privado no actúa. Su papel es muy discreto, bastante minimizado. Quizá los empresarios con alguna influencia sean los "grandotes", los ricos muy ricos, con grandes corporaciones y cierta presencia e influencia en las decisiones del Gobierno y facilidad de presionar. -Hace pocos años se escuchaban las voces de los líderes del sector privado, de la CONCAMIN, de la CONCANACO, de la CANACINTRA, del CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL, a excepción de cuando fueron manipuladas, amenazadas subrepticiamente y calladas durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, con todo un aparato de simulación gubernamental, y paradójicamente ahora, cuando la derecha está en el poder, esas voces son muy bajas, ¿ a qué se debe? -El manejo de la presencia y de la fuerza del sector privado se ha fracturado y mediatizado, y se debe a tres elementos: El sector privado ya no está unificado por conceptos del mercado interno. El actual sector privado empresarial está compuesto por una diversidad muy amplia de grupos nacionales y ahora internacionales, en donde forman un gran grupo las corporaciones transnacionales. Podemos verlo en el caso de los bancos. La banca está totalmente identificada con políticas globales no relacionadas con políticas nacionales, esta es una buena demostración. Si la banca internacional opina algo en Nueva York, en Alemania, en Europa o en Asia, carece de sentido para el país, pues la banca internacional es amorfa por sí misma, y no tiene ese contenido nacional necesario para México. Entonces el sector privado no tiene esa posición, siguen siendo empresarios pero ya con otra connotación. El tercer punto es que el gobierno ha hecho todo lo posible por fracturar al sector privado. Se le da entrada a todo el mundo, pero sus interlocutores son los grupos fuertes, los que tienen más poder, y el empresariado medio y pequeño ha tenido poco acceso al diálogo con el gobierno. Esto hace que el sector en su conjunto esté mediatizado. -¿Está peor ahora que antes? -Sí. Hubo épocas donde había una interlocución sólida con el gobierno y capacidad de reacción , su función está muy fracturada y hemos llegado al punto en donde el que tiene más saliva traga más pinole y son grupos de intereses individuales. -Esta fractura del sector privado y esta disminución de voces es exclusiva del sector empresarial? - No. La fractura y dispersión del sector empresarial es reflejo de la fractura general en todas las diferentes áreas de actividad económica, política y social. Si algo está fracturado ahora son los mismos partidos políticos. Si vemos las actividades económicas, por ejemplo está el campo, en donde hay elementos de fractura real de operación. El país está pasando por este proceso. Yo preguntaría qué tan rápido podemos reubicarnos y sumarnos todos a un proyecto nacional, y dependerá de factores y liderazgos.

21

-¿El liderazgo del PRD, podría llevar al país a una nueva situación económica? -En este sentido debemos considerar que tanto el PRD, el PRI y el PAN tienen propuestas uniformes y adaptables, necesarias para el país. No he visto en ninguno de los tres proyectos nada contradictorio o innovador. No podemos decir que sería otro país con cada uno de ellos. Lo único que hay son tonalidades diferentes. Nadie está en desacuerdo con una estructura macroeconómica sólida, ni con la necesidad de trabajar como China, Rusia o Estados Unidos en torno a la globalización y la competitividad, ni en cuanto a la estabilidad financiera, en el tipo de cambio, ni en las políticas antiinflacionarios, ni en la generación de trabajo en beneficio del desarrollo regional, tan solo por mencionar algunas. Todos los Partidos Políticos están de acuerdo en eso. -¿En cómo llegar a eso está la diferencia? -Si el PAN estuviera en el gobierno, libre, sin contrapesos, es posible que la participación de inversiones extranjeras sería mayor y habría un posicionamiento liberal en cuanto algunos elementos de cambios estratégicos y estructurales del país en términos de energía. Si estuviera el PRD tendríamos mayor intervencionismo del Estado y ciertos controles en la economía. Y si fuera el PRI, buscaría una economía mixta o sea la línea ideológica que ha seguido tanto en la Constitución como en su posición como Partido. -¿Cuál de ellos tiene en este momento una oferta clara, diáfana, estructurada? -Ninguno. -¿Los votantes se van a inclinar en las próximas elecciones por un hombre o por un Partido? -Yo creo que se van a inclinar por un proyecto. Quizá alguien lo abandere. Pero el país requiere un proyecto de vocación, de largo plazo. La población se va a ir con aquel que le de mayores expectativas hacia el futuro. La gente está harta de ofertas de corto plazo, no quiere que le roben el futuro a sus hijos, desea que la dejen trabajar y construir junto con el gobierno su porvenir. El que lleve este mensajes es el que va a capturar la mayor atención de la población. Porque ésta ha madurado mucho en ese sentido. -Ante la coyuntura de la próxima elección presidencial, qué influencia va a tener Estados Unidos en México. -Cualquier sucesión en este momento es adelantada. Porque en los próximos dieciocho meses pueden haber muchos cambios allá y aquí. Enfrente tenemos una elección y una serie de ajustes. Estamos hablando de finales del 2005 y esto es sustantivo. Estados Unidos tiene enorme y permanente influencia en el desarrollo económico, político y social de México. Negarlo es tapar el sol con un dedo. -¿Qué significa eso? - Esta influencia tiene variantes, porque nos pesa en muchas cosas muy positivas y en otras muy negativas.

22

-Ejemplos. -En lo positivos, por ejemplo, establecer un incremento económico con procesos de apertura de mercado, de mecanismos de financiamiento, de abrir la posibilidad y no limitar el flujo de turistas, son cosas buenas y nos dan capacidad de crecimiento nacional. Aspectos muy negativos, la imposibilidad de concretar un plan de tratados migratorios; las limitaciones que se nos imponen en términos ecológicos que en muchos casos van más allá de los que ellos tienen; no hemos podido establecer elementos de soberanía en las estructuras de las 200 Millas de Mar Patrimonial. La relación con los Estados Unidos hay que verla en un contexto de madurez y grandeza, porque si seguimos viendo que somos unos infantes incapaces de negociar pensaremos siempre que tenemos las sobras y no lo que merecemos. -Matice más, porque tenemos áreas de verdadera opresión comercial en donde el gobierno de Estados Unidos ha ejercido auténtica prepotencia, ejercicio de su fuerza bruta con los indocumentados, los castigados con pena de muerte, su incumplimiento en buenas partes del Tratado de Libre Comercio; y en cambio sí ejercen enorme presión sobre el gobierno de México. -No estoy de acuerdo. Si revisamos las interacciones y las relaciones de otros países limítrofes, en circunstancias incluso mucho más benéficas y favorables y benignas que las que nosotros tenemos con los estadounidenses, y si vemos incluso los vínculos de los EU con los canadienses, no podemos decir que estamos en el peor de los enlaces con ellos, no. Las conexiones son difíciles, hay áreas de verdadero conflicto pero no están a un nivel tan severo como en otros países y fronteras de Europa, Asia, y otros Continentes y regiones. La vecindad y las desigualdades entre México y Estados Unidos deben verse con una perspectiva internacional y un punto de vista maduro. Hay cosas que ellos no aceptan, y podríamos estar, a mi juicio, si no supiéramos manejar bien los lazos, mucho peor. No le daría una carga demasiado fuerte a esto. Entre más sólidos estemos internamente, será más fácil el trato con los estadounidenses, para no caer en superficialidades que no traerán nada bueno, sintetiza Millán. -En este momento qué evolución han tenido los países Asia Pacífico y en su conjunto qué papel juegan ellos en nuestra economía nacional. -Hay dos elementos. La parte asiática del Pacífico, con el factor China, el desarrollo ha sido tan dramático que desde que México forma parte y es miembro del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, ellos han duplicado sus economías, pero esto no se ha reflejado en sus tratos con México. Nuestro país está muy dependiente de la economía de Estados Unidos. "México está muy norteado y poco orientado" , consideró Millán en medio de su gran sentido del humor. El desarrollo de los países asiáticos no se refleja en nosotros aún. Apenas tenemos el primer Tratado formal con un país asiático como es Japón, sólo hemos abierto algunas áreas de vinculación con ellos.

23

Abocados como estamos con el TLC con Norteamérica, nos hemos orillado, aún con nuestro Tratado con Europa, a que sea prácticamente intrascendente. Cada día somos más dependientes de los Estados Unidos. Sin embargo hay interdependencia, porque ellos también se subordinan dependen mucho a nosotros. Estamos esposados. -Ahorita tenemos un déficit comercial con ellos de 52 000 millones de dólares, aproximadamente. -Pero también tenemos un comercio con ellos de 300 000 millones de dólares de ida y vuelta, y es mucho y nos amarra. - ¿Cree que este crecimiento del intercambio comercial entre México y Estados Unidos se ha permeado en forma positiva para los sectores socioeconómicos más desprotegidos de México? -El desarrollo del comercio está ahí. Ahí está el dinero, pero si usted recibe el dinero y no tiene mecanismos para llevarlo a la gente de su casa, pues ese es otro problema. Sí se ha beneficiado al país. Si no hubiera sido por eso estaríamos en una crisis del sector externo, impresionante. -Pero, ¿no cree usted que el grueso de la población mexicana de menores recursos está peor que antes del TLC con Norteamérica? -Yo diría que no está mejor que antes, diría que está muy mal. -¿No percibe que está peor que antes? -En algunas áreas se ha perjudicado mucho como en las zonas marginales, pero no en las zonas urbanas. Hay ciudades como Puebla, Guadalajara, Toluca, Monterrey, -no doy como ejemplo a la ciudad de México-, Veracruz, Mérida; centros de desarrollo turístico como Cancún, los Cabos donde la gente ha mejorado de manera sustancial. En las zonas marginadas no hemos logrado invertir en infraestructura ni revertir los índices demográficos. Si no hay una política de desarrollo de empleo integrado y regionalizado será muy difícil para el país salir adelante, la cobija no cubre a muchos. -Licenciado, entiendo y estoy de acuerdo con su concepto de una depresión social, pero la ubico en la clase socioeconómica y cultural media, no en la baja. En ocasiones se cae en el pensamiento deplorable y pesimista de asumir que muchos mexicanos han caído en una actitud agachada, convenenciera, demandante de un paternalismo a ultranza en donde ya no caben argumentos sociológicos y antropológicos respecto a su mala alimentación, a la distorsión indígena, a un mestizaje y a cientos quizá miles de argumentos más que nos han llevado en México a tratar de entender razones en el mejor de los casos, y en el peor, a justificar fracasos. ¿Qué pasa con los Juárez y con tantos y tantos hombres que lucharon contra el infortunio y superaron sus presupuestos destinos insuperables, cuyas acciones ya no se repiten y han quedado como recuerdos y ejemplos del pasado, en dónde está el espíritu de lucha, la superación de los mexicanos, en dónde están aquellos maestros? Como analista, economista y asesor internacional, ¿ qué observa y piensa?

24

- Usted está diciendo indirectamente que es un proceso de enfoque educativo la falta de entusiasmo para desarrollarse, de auto mejorar y de ser creativo, es un tema de paradigma de desarrollo personal de adoctrinamiento, de formación, que viene influenciado y desaprovecha las oportunidades gratuitas por una alteración o anomalía social. Un esfuerzo de cambiar este tipo de deformaciones vendría por la vía educativa y cultural. Puede firmar que si le damos un nuevo enfoque educativo en donde haya valores que permita incorporar el espíritu de lucha y superación del mexicano, se daría. Uno de los factores donde se centró el desarrollo social de China, Singapur, Malasia y otros países, se debe a la actitud de la población y al cambio educativo.

- Bueno, en China y en otros países asiáticos, no en todos, se echó mano de gobiernos fuertes, dictatoriales, para obligar a sus pueblos a salir del ostracismo y la apatía, ¿ necesita México una dictadura para sacudir a su pueblo?

- Usted me pregunta, ¿ se puede? , y yo le estoy dando ejemplos claros, sí se puede. La siguiente pregunta es cómo lograrlo. Yo le ofrezco a usted que en menos de diez años el país cambiaría. Pero qué debemos hacer.

-¿Insisto, un gobierno duro?,- Se le pregunta a Millán casi, casi, en un acto de provocación.

- No, no se requiere un gobierno duro para eso. Se requiere eslabonar y unificar los factores de cambio con capacidad negociadora. Sí necesitamos un gobierno con autoridad para que los grupos que intervienen en el magisterio, en lo que es el mecanismo educativo en su conjunto; en los grupos de apoyo como las empresas; en las inversiones del gobierno en desarrollo tecnológico; en el grupo de comunicación con los medios.

- Si todos ellos son detonadores pueden influir, porque regeneran la mente y la capacidad de cambio y se influye en salud, alimentación, nivel de vida en la vivienda, ecología . Hay que modificar la mentalidad hoy intimidada para despertarla a un nuevo panorama individual y social de superación.

En este período, como la gente esperaba el cambio de fondo, uno de las grandes modificaciones debería haber sido enfocada a ese espíritu de lucha, de crecimiento personal y que con la capacidad negociadora política, con esos bonos democráticos que se tenían, bonos de poder, haberse cambiado de fondo y modernizar y evolucionar al sistema educativo del país. Su preocupación es válida, y comparto la idea porque sí se puede lograr. - En definitiva no es necesario llegar a gobiernos duros como en China, Singapur, Cuba, entre otros muchos. -En los países de Europa Oriental, Polonia, Hungría, se ve como los cambios y mecanismos educativos ha motivado a sus pueblos y se encaminan a ser grandes potencias. ¡Claro que se puede! Sí, un dictador lo puede lograr también, pero no es necesario ir por esa vía. Sí confío en que el país llegará a un proceso democrático, gane quien gane, y pueda soportar la llegada del año 2006, y que el que venga traiga una oferta de ese tipo, porque la población, aún con sus tristezas, lo va a seguir.

25

SON "SUSPIRANTES" -Entre los nombres que se manejan actualmente, a quién le ve posibilidades de ofrecer una buena opción a los mexicanos. -Todavía no hay ninguno. Todos los que se mencionan son suspirantes, de aquí a que lleguen ser aspirantes falta, y luego para candidatos falta mucho más, alrededor de 18 meses, y en ese lapso el país va a cambiar mucho. -Ante la amenaza terrorista y la situación de Nueva York como centro neurálgico de la economía mundial, en caso de un atentado de primer grado, es decir, nuclear, ¿qué expectativas tenemos?

- Ninguna. Ante la teoría del caos, ninguna. No es tanto el efecto de un evento localizado, de terrorismo caliente, en un lugar específico. El problema sería el efecto multiplicador. Tenemos al terrorismo caliente, al biológico y al químico. Sólo podemos esperar que después del caos vengan los mil años de tranquilidad que anuncia Nostradamus. -¿Cómo ve los futuros del petróleo? -Negros para los que tienen que comprarlo y buenos para quienes podemos venderlo, durante los próximos 40 años; y luego los que hoy tenemos petróleo nos la vamos a ver negra, porque viene la economía del hidrógeno y no vamos a estar preparados. Para esa próxima etapa de la humanidad, tendríamos que invertir mucho dinero en los centros tecnológicos y universitarios, en el Instituto Mexicano del Petróleo, en Pémex, en investigación y desarrollo, con montos de por lo menos 3 mil a 4 mil millones de dólares anuales; sólo así podríamos extender tecnologías útiles para ligarnos con todos lo que ya lo están haciendo en el mundo, con la industria automotriz, con la eléctrica y muchas otras. -¿Proyectos de este tipo deben ofrecer los próximos candidatos? -Esto y mucho más.

26

DESPUES DE BOGOR Los veintiún países y sus líderes económicos, integrados en el Consejo Consultivo de Negocios de la APEC, todos asesores en la implementación de programas de trabajo empresariales, desde 1995, se verán afectados en su sistema operativo por el proteccionismo, las amenazas crecientes de terrorismo, las perspectivas de posible inestabilidad en los sistemas financieros y las tensiones políticas ascendentes. Estas variables junto al surgimiento de China como potencia económica mundial, determinarán las modificaciones y los trabajos de la APEC por desarrollar, durante los veinte años venideros. Todos los países miembros deberán contribuir con su ejemplo con la continua apertura y liberalización de sus economías, sin excluir agricultura, textiles y otras industrias sensibles, sin retroceder con barreras tarifarias, -advirtió su vicepresidente, Julio A. Millán-. MACROECONOMÍA considera de importancia nominar a los países integrantes de la APEC: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Pueblos de la República China, Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Guinea; Perú; República de Filipinas; la Federación Rusa; Singapur; Taipei, China; Tailandia; Estados Unidos y Vietnam. Países que a su vez están representados cada uno, por tres miembros del sector privado de cada economía. Dichos miembros son designados por sus líderes respectivos y representan un rango de sectores de negocios que incluyen pequeñas y medianas empresas. Con sentido crítico, la propia APEC se pregunta en un afán de autoanálsis cuáles son sus logros, qué progreso se ha alcanzado desde las metas de Bogor, en 1994; en liberalización del comercio y de las finanzas, meta calculada para el año 2010 para los países con economías desarrolladas y para el año 2020 para las economías en vías de desarrollo. Continúa siendo importante la APEC, se pregunta Millán en un eco de sus compañeros líderes en asesoría empresarial y si aún es posible redefinir sus metas de una manera realista para el corto y median plazo en el comercio, junto con su visión política y estratégica, entre otros cuestionamientos. Y son comprensibles todas estas preguntas que se enfatizan después de la crisis financiera asiática, de los acontecimientos del 11 de septiembre y del surgimiento de China como gran potencia, entre otros, porque algunas reformas económicas se han contraído de manera individual, en algunos de los países integrantes de la APEC, complementa el asesor internacional, Julio A. Millán. Los factores incluyentes para esa retracción en la liberalización economía unilateral, explica, fueron las condiciones turbulentas en los mercados financieros mundiales y la volatilidad de las monedas, el colapso de las dot.com y bajas mayores en mercados de capital, problemas y errores en la gobernabilidad corporativa en los negocios a través de la región y en otros puntos del planeta, la pérdida de confianza en los negocios y los peores balances estructurales en economías mayores, así como los eventos del 11 de septiembre y las nuevas amenazas a la salud como el SARS.

27

Un amplio estudio del progreso del APEC, explica Millán, nos dice que se ha liberalizado el comercio de bienes con baja de aranceles promedio, de 12 por ciento en 1995 a 7 por ciento en el año 2001. Y todas las economías desarrolladas en APEC, menos una, presentan aranceles promedio menores al 5 por ciento. En los últimos diez años, las economías de APEC han generado 70 por ciento del crecimiento del mundo. Las exportaciones en bienes y servicios aumentaron 113 por ciento, más de 2.3 trillones de dólares, y la inversión extranjera directa en estas economías creció 210 por ciento. -¿Qué papel juegan en la actualidad el proteccionismo y los subsidios en la agricultura? -Un papel determinante, al grado de imposibilitar las metas de los intereses comerciales de las economías APEC y en consecuencia de las Metas Bogor. -Según APEC, ¿qué beneficios ha traído a la comunidad y al mundo empresarial lo obtenido en liberalización comercial? -Se incluyen nada menos que la creación de 195 millones de empleos y la reducción de un tercio de la pobreza, pero además de los esfuerzos conjuntos, también es posible para cada economía integrante de APEC, fortalecer los IAP’S a Planes Individuales de Acción. Los negocios dentro de las economías APEC, se benefician por las reformas que buscan mejorar las políticas públicas y fortalecer las instituciones. Es importante señalar que los programas de la APEC para desarrollar capacidades orientadas a la mejora de los estándares en regulación financiera, transparencia, responsabilidad, procedimientos legales y acuerdos de gobernabilidad, son muy importantes para el desarrollo de entornos empresariales predecibles. -Respecto a los cambios que han modificado las acciones de APEC, qué puede decir. -China se presenta con grandes oportunidades, por un lado. Su integración con la economía mundial y sus políticas de modernización, la convierten en parte de un nuevo liderazgo. Con la absorción de los bienes y servicios de China y su demanda de capital global, surgen importantes retos y oportunidades. La competencia interna crecerá en China con la reducción de barreras arancelarias al comercio y a la inversión y con el rápido crecimiento de las exportaciones de China a mercados regionales e internacionales. Ellos también están invirtiendo en el exterior y serán importantes en el mundo en este rubro. China debe continuar activamente en las Metas de Bogor para que otros países puedan disfrutar de los bienes y servicios que ofrece ese país. Ya se profundizan las relaciones económicas de China y los Estados Unidos y Japón, ASEAN y otras regiones, con impacto en las economías APEC y en los desarrollos globales. APEC trabaja en el reto de evitar el proteccionismo así como en preocupaciones que surgen de sistemas financieros débiles, deflación y estructuras no-balanceadas. También debe acercarse de manera unificada para retirar subsidios en la agricultura dentro de un marco de tiempo razonable, continuar con el descenso de aranceles, dar moratoria de nuevas barreras no arancelarias, subsidios y medidas anti dumping y la eliminación de estas medidas a través de un tiempo realista. APEC debe mantener su compromiso de mejorar la inversión, aún en el sector de servicios, en no levantar barreras arancelarias y aplicar tratos nacionales.

28

Nos queda como asignatura pendiente, concluyó Julio A. Millán, hacer un análisis profundo del impacto en APEC de la eliminación de barreras en el comercio y la inversión en los sectores de servicios. Usted encontrará éste artículo en: http://www.macroeconomia.com.mx/articulos.php?id_sec=18&id_art=563

Resultados agregados del experimento neoliberal José Luis Calva Editorial de El Universal Viernes 30 de enero de 2004 Primera sección ..

29

LA economía mexicana cumplió 21 años de haber sido convertida en un enorme laboratorio de experimentación neoliberal, de manera que la tecnocracia gobernante ha dispuesto de tiempo suficiente para poner a prueba su modelo económico basado en el Consenso de Washington (véase nuestra entrega del 16/I/04). Ahora bien, como en cualquier otro experimento de laboratorio, el resultado empírico es el criterio de la verdad. Por eso, cuando John Williamson sintetizó el Washington Consensus como el decálogo de reformas en la política económica que conducirían a nuestros países a la Tierra Prometida de las tasas de crecimiento superiores a las observadas bajo el modelo económico precedente, propuso evaluar las bondades del decálogo en los siguientes términos: "¿La reforma de las políticas económicas ha dado por resultado la restauración del crecimiento sostenido? Este, después de todo, es la prueba de la reforma [...] La única objeción seria para considerar el crecimiento como prueba del éxito de la reforma es que haya alguna razón para esperar un intercambio (trade-off) entre el crecimiento y la distribución equitativa del ingreso [...]. Pero como no hay razón para creer que los países con escaso crecimiento económico, hayan compensado este fracaso con una mejora en la distribución del ingreso, parece legítimo concentrarse en el crecimiento económico como medida del éxito" (J. Williamson, The progress of policy reform in Latin America, Institute for International Economics, Washington, D.C., 1990). Vale, con una enmienda: además de comprobar los efectos del Consenso de Washington en el crecimiento económico, hay que indagar su impacto en el bienestar social, si aceptamos que el fin último de la economía es el ser humano. En esta perspectiva, cabe recordar que bajo el modelo keynesiano-cepalino que puede denominarse sin abuso modelo económico de la Revolución mexicana, basado en la regulación del comercio exterior y en un relevante intervencionismo gubernamental en el fomento económico el Producto Interno Bruto (PIB) de México se incrementó 15.9 veces (1,592.7%) durante el periodo 1935-1982, al crecer a una tasa media de 6.1% anual, lo que implicó un incremento de 340.4% en el PIB per cápita, que creció a una tasa media de 3.1% anual (para éstas y las siguiente cifras, véase cuadro de nuestra entrega del 16/I/04). Bajo el modelo neoliberal basado en la apertura comercial a ultranza y en la reducción de la participación del Estado en el desarrollo económico el Producto Interno Bruto sólo se incrementó 0.58 veces (58.1%), al crecer a una tasa media de 2.2% anual (en el periodo1983-2003), lo que implicó un incremento acumulado de 7.1% en el PIB per cápita, que apenas creció a una tasa media de 0.33% anual. En consecuencia, la acumulación de capital invertido en la actividad productiva correlacionada con el comportamiento del PIB resultó dramáticamente inferior bajo el modelo neoliberal. Durante los años de vigencia del modelo económico de la Revolución Mexicana, la inversión fija bruta por habitante (en maquinaria, equipo y construcciones) se incrementó 1,022.1% en el periodo 1941-1982, al crecer a una tasa de 5.8% anual. En contraste, después de dos décadas de experimentación neoliberal, la inversión fija bruta por habitante en 2003 fue 4.5% inferior que la observada en 1982, al decrecer a una tasa media de 0.22% anual.

30

En el ámbito del bienestar social, los resultados de ambos modelos económicos son también diametralmente opuestos. Bajo el modelo de la Revolución Mexicana el poder adquisitivo de los salarios mínimos se incrementó 96.9% durante el periodo 19351982; bajo el modelo neoliberal, en cambio, los salarios mínimos reales perdieron 69.6% de su poder de compra, es decir se deterioraron a menos de la tercera parte de los vigentes en 1982. En general, la evolución de la pobreza bajo ambos modelos ha sido diametralmente opuesta. Durante los años de operación del modelo keynesiano-cepalino o de la Revolución Mexicana, la pobreza que en la época porfiriana afectaba a cerca del 95% de la población se redujo significativamente. Según el más destacado especialista en la materia (Julio Boltvinik, "La insatisfacción de las necesidades esenciales en México", en J. L. Calva [coord.], Distribución del ingreso y políticas sociales, México, J. Pablos Editor, 1995), la proporción de mexicanos pobres disminuyó de 77% en 1963 a 48.5% en 1981, magnitudes groso modo coincidentes con las estimadas por el Programa Nacional de Solidaridad, según el cual la proporción de mexicanos bajo la línea de la pobreza, que en 1960 era de 76.9%, descendió hasta 45% en 1981. Pero los logros alcanzados durante dos décadas de reducción de la pobreza bajo el modelo económico precedente fueron completamente revertidos por el modelo neoliberal. De acuerdo con Boltvinik y Damián, la población pobre de México brincó a 69.8% en 1984; a 75.8% en 1994 y a 76.9% en el 2000. Durante el bienio 2001-2002, con la economía mexicana en recesión, es probable que el número de pobres se haya incrementado en más de un millón de mexicanos. (Lamentablemente la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2002 introdujo cambios metodológicos que como ha reconocido la Cepal, Panorama social de América Latina 2002-2003. Síntesis, LC/G. 2218 "dificultan su comparación" con las ENIGH previas, de manera que como señaló oportunamente Boltvinik el incremento de la pobreza después de 2000 está por medirse). Por último, en la esfera del financiamiento del desarrollo donde la excesiva dependencia del ahorro externo ha traído consigo crisis financieras recurrentes los resultados del experimento neoliberal distan mucho de ser halagüeños. Bajo el modelo económico de la Revolución Mexicana, los pasivos globales de México con el exterior incluyendo deuda externa pública y privada e inversión extranjera directa y de cartera se mantuvieron en un nivel moderado hasta el inicio de los 70 (18.4% del PIB en 1946, cuando se dispone ya de cifras consistentes, hasta 27.2% del PIB en 1970). Sin embargo, durante los dos últimos sexenios del modelo (a causa principalmente de indebidos manejos macroeconómicos: en política cambiaria y fiscal), el endeudamiento externo se disparó saltando los pasivos externos del 27.2% del PIB en 1970 a 65.1% del PIB en 1981 lo que condujo a la crisis financiera que estalló en agosto de 1982. La tecnocracia neoliberal, que arribó al poder después de la crisis de la deuda, entró pisando fuerte con la promesa de "elevar el ahorro interno" para evitar "depender nuevamente en el futuro de recursos externos en forma excesiva" (M. de la Madrid, Quinto Informe de Gobierno, 1987). No obstante, los pasivos externos de México crecieron significativamente, sobre todo bajo la administración de Carlos Salinas, saltando de 66.7% del PIB al cierre de 1982 hasta 95% del PIB en 1994, cuando estalló el más grave colapso financiero de la historia mexicana, alcanzando 87.6% del PIB al cierre de 2002 .

31

Ciertamente, la acumulación de pasivos externos por 21% del PIB bajo el modelo neoliberal es inferior a la acumulación de pasivos externos por 39.5% de PIB bajo los gobiernos "populistas" que operaron los dos últimos sexenios del modelo de la Revolución Mexicana. Sin embargo, existen dos diferencias: bajo los gobiernos "populistas" el PIB creció a una tasa media de 6.2% anual; mientras que bajo los gobiernos neoliberales la tasa media de crecimiento del PIB ha sido de apenas 2.2% anual. La otra diferencia consiste en que bajo los gobiernos "populistas" se realizó una fuerte acumulación de capital físico (en maquinaria, equipo y construcciones, que creció a una tasa media de 6.6% anual), incluyendo una fuerte acumulación de activos del sector público. En contraste, bajo el modelo neoliberal, la inversión fija bruta apenas ha crecido a una tasa media de 1.8% anual, registrándose una fuerte desacumulación de activos públicos (incluyendo privatizaciones por unos 40 mil millones de dólares tan sólo bajo el gobierno de Salinas superaron los 23 mil mdd: véase Jacques Rogozinski, La privatización de las empresas paraestatales, México, FCE, 1993, no obstante las ventas de activos a precios de regalo), de manera que la acumulación de pasivos externos ha carecido de factores compensatorios. Por sus obras los conoceréis, reza el proverbio bíblico. Dados sus resultados objetivos, es necesario poner punto final al experimento neoliberal. Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

32

México D.F. Jueves 19 de febrero de 2004 Destaca que sus logros son tasas de interés reducidas e incremento real de los salarios Crecimiento bajo pero con la menor inflación, replica Fox Los datos del Presidente sobre empleo y salario no corresponden con la realidad: Joel Ayala El escaso avance es un acicate, no un fracaso del gobierno foxista, afirma Canales Clariond ROSA ELVIRA VARGAS Y DAVID ZUÑIGA Contra los datos oficiales que muestran el primer trienio de este gobierno como el de más bajo crecimiento para un periodo similar en los últimos 50 años, el presidente Vicente Fox defendió su gestión al asegurar que ha mantenido la más baja inflación, las tasas de interés más reducidas y la mejor estabilidad monetaria y de tipo de cambio de los últimos tres sexenios. Aseguró también que su administración tiene la mejor tasa de empleo de cualquiera de esos sexenios, y ''es el único gobierno de esos cuatro que estamos comparando que ha logrado incrementar el ingreso real de los salarios de todos los trabajadores en México''. De otros indicadores, como de derechos humanos, echó mano el mandatario para fundamentar su optimismo. La tortura, la represión, la violencia y el maltrato en las cárceles ''ya no existen en el gobierno federal, prácticamente ya no hay observaciones en ese sentido''. Si bien las cifras difundidas el martes por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) establecen que ninguno de los ocho presidentes que antecedieron a Vicente Fox tuvo un crecimiento económico tan bajo como el registrado en su primer trienio, el mandatario consideró necesario medirse sólo con los tres últimos gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). De entrada dijo que ''bien comparan'' los medios de comunicación al señalar que éste es el crecimiento más bajo de los últimos 21 años. Pero, acotó enseguida, el crecimiento tiene que ir acompañado de inflación baja, y este gobierno tiene ''con mucho'' la menor, si se compara ''con cualquiera de esos tres gobiernos''. Antes de partir a su gira por Aguascalientes, el mandatario entregó los premios de Innovación en la Administración Pública 2003, y frente a un buen número de integrantes de su gabinete hizo un paréntesis para ilustrar el ''gran éxito'' que logró su administración: ''Cumplimos cabalmente todos los propósitos del presupuesto. Pero más allá: superamos prácticamente en todos los renglones lo que nos habíamos propuesto''. Mencionó entonces que los ingresos del gobierno federal crecieron más de 10 por ciento; Pemex elevó más de 5 por ciento su producción y más de 10 por ciento sus ingresos.

33

Pese a que la economía no creció, dijo, los ingresos fiscales aumentaron 5.5 por ciento, lo que habla de una eficiencia recaudatoria, ''aun sin reforma fiscal''. Crecieron además ''sustantivamente'' los recursos aplicados a desarrollo humano, salud, educación, combate a la pobreza y al campo. En este último sector Fox Quesada felicitó al titular del ramo, Javier Usabiaga, pues hizo elevar 43 por ciento la inversión. Asimismo, afirmó que un renglón atendido ''de manera extraordinaria'' fue el de las transferencias a estados y municipios, las cuales crecieron en cerca de 6 por ciento en términos reales. Todos, pues, motivos para que ''podamos estar muy orgullosos de los resultados de la administración del presupuesto y del ejercicio fiscal que hemos realizado todas las dependencias y secretarías del gobierno federal''. Pero cuando el mandatario apenas había avanzado unos metros fuera del salón López Mateos de Los Pinos, el líder de la burocracia federal, Joel Ayala, ya lo desmentía. Aseguraba que los datos que dio el Presidente sobre empleo y recuperación del salario real no corresponden con la realidad. También le pedía que corra a sus asesores, pues ''le están mintiendo''. México tiene, añadió, los salarios más bajos del mundo y no hay capacidad de compra.

El bajo crecimiento no es un fracaso del gobierno: Canales El secretario de Economía, Fernando Canales Clariond, rechazó ayer que el ínfimo crecimiento de la economía mexicana en los últimos tres años (0.63 por ciento en promedio) sea un fracaso de la administración de Vicente Fox. El funcionario dijo que el hecho de que la tasa de crecimiento del pasado trienio sea la más baja de los últimos 50 años para un periodo similar es ''un acicate, una llamada de atención'' para que el gobierno continúe con sus proyectos.

34

Al participar en la firma de un convenio entre la Cámara Nacional de la Industria del Vestido y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, Canales Clariond dijo que el gobierno foxista evitó la tentación de impulsar el crecimiento económico a costa de más déficit e inflación, por ''objetivos de largo plazo''. Asimismo, señaló que el empleo, el crecimiento y el desarrollo del mercado interno son las prioridades de esta administración y sostuvo que para hacer una evaluación más completa deben tomarse en cuenta otros indicadores. Canales aseguró que hay renglones en los que el gobierno de Vicente Fox se compara favorablemente con ''cualesquiera'' de sus antecesores; por ejemplo, en los últimos tres años se han reducido la inflación, las tasas de interés y el déficit fiscal; asimismo, los salarios reales han tenido la mayor recuperación de los últimos sexenios y en unas semanas el Infonavit entregará su crédito número un millón. Según Canales, la tasa de desempleo durante los primeros tres años del gobierno foxista está entre las más bajas ''de la historia moderna'' para un periodo similar, y la administración federal mantiene el objetivo de lograr el pleno empleo.

35

El secretario también resaltó que, a diferencia de otros sexenios, no ha habido altibajos e incertidumbres en el mercado cambiario y el Banco de México tiene las reservas internacionales más altas de su historia.

En respuesta a las quejas del sector empresarial por la falta de trabajo del gobierno para impulsar el crecimiento de la economía, Canales sostuvo que se han realizado ''muchas acciones'' y se ha facilitado el acceso de las empresas al crédito por medio de la Secretaría de Economía, Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior. Reconoció que los avances de la simplificación de trámites han sido mínimos y que la Comisión Federal de Mejora Regulatoria está acotada por la ley. Por ejemplo, no puede intervenir en materia de regulaciones fiscales. Por ello se está preparando una propuesta de reforma para dar más facultades a la comisión con el fin de que pueda intervenir no sólo en lo relativo a las características de las normas regulatorias, sino también en la cantidad y la materia. Recopilación: JR Jiménez, FCA-Posgrado, UNAM, 2004-06-27