8
LA TEORÍA DEL ESTADO Y LA CIENCIA POLÍTICA INTRODUCCIÓN El presente trabajo dará a conocer los elementos fundamentales de lo que es la ciencia política, para ello se abordarán los conceptos de política, poder y Estado. Así también de la ciencia política como ciencia social, por lo que nos avocaremos al objeto de estudio, los procedimientos empleados para abordar su temática, su análisis teórico, su metodología de investigación, con lo cual veremos las diferencias entre ciencia política y teoría política. En base a lo anterior, procederemos a proporcionar conceptos fundamentales que se usaran, mismas que son las ideas que constituyen la estructura de la ciencia política, en este sentido daremos los conceptos de ciencia, teoría y política. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. Ciencia Política. Es una ciencia social que se dedica al estudio de l a actividad política como un fenómeno universal y necesario. La ciencia política también se encarga de desarrollar la teoría del Estado, la principal forma de organización social. 1  La Ciencia Política es un área de conocimiento fundamental, para comprender la estructura, el funcionamiento y el desarrollo de las sociedades modernas. 2  La Ciencia es concebida como “un conjunto de saberes compartibles por un comunidad epistémica determinada […] La ciencia es un cuerpo de saberes, antes que un conocer, le 1  http://www.ecured.cu/index.php/Ciencia_pol%C3%ADtica 2  Tamayo Jiménez Dora María. Ciencia Política I. Red T ercer Milenio. P.3

La Teoría Del Estado y La Ciencia Política

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Teoría Del Estado y La Ciencia Política

7/21/2019 La Teoría Del Estado y La Ciencia Política.

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-del-estado-y-la-ciencia-politica 1/8

LA TEORÍA DEL ESTADO Y LA CIENCIA POLÍTICA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo dará a conocer los elementos fundamentales de lo que es la ciencia

política, para ello se abordarán los conceptos de política, poder y Estado.

Así también de la ciencia política como ciencia social, por lo que nos avocaremos al objeto

de estudio, los procedimientos empleados para abordar su temática, su análisis teórico, su

metodología de investigación, con lo cual veremos las diferencias entre ciencia política y

teoría política.

En base a lo anterior, procederemos a proporcionar conceptos fundamentales que se

usaran, mismas que son las ideas que constituyen la estructura de la ciencia política, en

este sentido daremos los conceptos de ciencia, teoría y política.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Ciencia Política. Es una ciencia social que se dedica al estudio de la actividad política como

un fenómeno universal y necesario. La ciencia política también se encarga de desarrollar la

teoría del Estado, la principal forma de organización social.1 

La Ciencia Política es un área de conocimiento fundamental, para comprender la

estructura, el funcionamiento y el desarrollo de las sociedades modernas.2 

La Ciencia es concebida como “un conjunto de saberes compartibles por un comunidad

epistémica determinada […] La ciencia es un cuerpo de saberes, antes que un conocer, le

1 http://www.ecured.cu/index.php/Ciencia_pol%C3%ADtica2 Tamayo Jiménez Dora María. Ciencia Política I. Red Tercer Milenio. P.3

Page 2: La Teoría Del Estado y La Ciencia Política

7/21/2019 La Teoría Del Estado y La Ciencia Política.

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-del-estado-y-la-ciencia-politica 2/8

importa la objetividad. Su propósito es establecer razones incontrovertibles. Su ideal es un

conocimiento compartible por la intersubjetividad racional más amplia. La necesidad de

objetividad la compromete a la crítica incesante de los motivos personales que

distorsionan las razones y pretenden pasar por válidos, fundamentos irracionales. Por ello

la ciencia es un instrumento universal. La objetividad de su justificación le permite ser una

garantía de verdad para cualquier sujeto que tenga acceso a sus razones. El saber

científico no sólo asegura el acierto en su acción a un individuo, sino a cualquier miembro

de la especie. La ciencia no hace sentido de personas, porque puede servir a todas, para

cualquiera fines que se propongan acordes con la realidad.”3 

El poder es uno de los conceptos centrales de la Ciencia Política. Sin embargo, no es fácil

de caracterizarlo con precisión y no hay acuerdo entre los autores sobre qué debe

considerase exactamente bajo el concepto de poder y cuáles son sus características más

relevantes. Sabemos que es el poder, pero tropezamos con infinitas dificultades cuando

tratamos de definirlo. Incluso, podemos decir si una persona o grupo es más poderoso

que otro, pero somos incapaces de medir el poder.

Varios autores proporcionan el concepto de poder de la siguiente manera:

Según Hobbes (1588-1679), el poder consiste en “los medios presentes para obtener

algún bien futuro aparente. [Leviatán, México, FCE, 1980, p. 69.] Para Max Weber (1864-

1920) es “la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun

contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamente de esa probabilidad.” De

acuerdo con Bertrand Russell es “la producción de los efectos proyectados sobre otros

hombres.” Para Laswell y Kaplan es “la participación en la adopción de las decisiones.”

Según Robert Dahl: “A tiene poder sobre B en la medida en que puede lograr que B haga

algo que de otra manera no hubiera hecho.”4 

Las particulares características que presenta el poder como hecho social han ocasionado

que los estudiosos de las ciencias sociales enfaticen distintos aspectos de las mismas.

Existen dos tesis para explicar el poder, la tesis relacional y la tesis sustantiva. La tesis

relacional parte de la idea de que el poder es una relación entre hombres, que se da en

3 http://www.ecured.cu/index.php/Ciencia_pol%C3%ADtica4  http://tepantlatopolitica.blogspot.mx/p/tema-1-objeto-de-la-ciencia-politica.html

Page 3: La Teoría Del Estado y La Ciencia Política

7/21/2019 La Teoría Del Estado y La Ciencia Política.

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-del-estado-y-la-ciencia-politica 3/8

función de conductas humanas, una determinante y otra determinada. En cambio, la tesis

sustantiva estima el poder como una sustancia, a la manera de un bien que se pudiera

poseer. La definición que vimos de Dahl es característica de la primera posición, mientras

que la de Hobbes se ubicaría en la segunda.

Por otra parte es necesario decir que el poder tiene diferentes maneras de manifestarse.

Los tipos principales de poder son5:

  La fuerza, es el ejercicio del poder a través de medios físicos. La fuerza incluye la

violencia y la destrucción física.

  La persuasión, es un tipo no físico de poder, en la cual el agente que usa el poder

hace sus intenciones y deseos conocidos al agente sobre el cual es ejercido el

poder. La persuasión es una parte importante de la política, que se manifiesta en:

Lobbying, grupos de presión, speechmaking, debatiendo, escribiendo cartas,

emitiendo documentos con la posición política y haciendo proclamas en forma de

decisiones judiciales, políticas, leyes y decretos.

  La manipulación es un poder no físico, en el cual el agente que el poder sobre un

segundo agente, oculta sus intenciones y propósitos que motivan su ejercicio del

poder.

  El intercambio es un tipo de poder que involucra incentivos, en los cuales un

agente da a otro un elemento a cambio de otro elemento. Un agente puede

obtener un objetivo o ejercicio de poder sobre otro agente dando al segundo un

incentivo de acuerdo con la voluntad del primero, si el segundo agente sabe que

será recompensado éste tiene un incentivo para estar de acuerdo con el primero.

EL ESTADO. 

Max Weber define al estado como una unidad de carácter institucional que en el interior

de un territorio monopoliza para si el uso de la fuerza legal.

5  http://tepantlatopolitica.blogspot.mx/p/tema-1-objeto-de-la-ciencia-politica.html

Page 4: La Teoría Del Estado y La Ciencia Política

7/21/2019 La Teoría Del Estado y La Ciencia Política.

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-del-estado-y-la-ciencia-politica 4/8

El estado se define como la autoridad suprema existente dentro de un territorio que está

capacitada para ejercer poderes soberanos, tanto normativos como los que se valen de la

violencia legítima sobre los habitantes de ese espacio territorial.

El poder del estado es el poder supremo de la sociedad, él que se coloca por encima de los

demás, como el poder material o el poder económico. Se trata de una organización del

poder dentro de un conjunto social determinado, con una estructura económica, una

ideológica y con una serie de aparatos institucionales y de normas jurídicas destinadas a

regular el funcionamiento de la sociedad.

Los estudios sobre el origen, justificación o razón de ser, y la naturaleza del Estado son

objetivos de estudio de la Teoría del Estado, mientras que el estudio y funcionamiento del

Estado en el presente es campo de la Ciencia Política.

El estado ha ido evolucionando de manera constante desde su concepto, hasta su

organización a través de la historia. Desde la polis griega, el estado romano, surge como

respuesta a la necesidad de organizar a los pueblos y regular el ejercicio del poder.

La palabra se acuñó en Florencia y se aplicó originalmente para cualquier fenómeno

político. El primer texto que hace referencia directa al estado es el de El príncipe de

Nicolás Maquiavelo.6 

RELACIÓN ENTRE CIENCIA POLITICA Y TEORÍA POLITICA.

El mundo contemporáneo ha entrado en una etapa de transformaciones importantes que

aún no definen un camino expedito para enfrentar el futuro, no obstante se diga que la

posmodernidad ya esta aquí y su presencia nos atrape a todos de manera inexorable.

Tales transformaciones podrían mas bien presentarse como momentos de transición de

las sociedades hacia etapas de organización diferentes, que ofrecen combinaciones de

formas modernas de organización societaria (para algunos superadas) y formas

posmodernas, en las que las sociedades más avanzadas llevan la delantera.

6 Tamayo Jimènez, Dora Marìa. Ciencia Polìtica I. Red Tercer Milenio. 2012. Mexico. P.29-30

Page 5: La Teoría Del Estado y La Ciencia Política

7/21/2019 La Teoría Del Estado y La Ciencia Política.

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-del-estado-y-la-ciencia-politica 5/8

En esta compleja y difícil realidad, el estudio de la política aparece como una oferta de

interés especial, rehaciendo temas de estudio que perviven desde los griegos y que no

abandonan los campos por ellos avizorados: los gobiernos, la democracia, los individuos,

la ciudad (en ellos, el estado), las familias, la economía, la sociedad.

Evolucionando las sociedades y sus formas de organización, evolucionando las

instituciones y sus funciones de operatividad, evolucionando las personas y su

conceptualización filosófica, tanto en el plano individual como social, el rehacer de lo

estudiado se complementa con las nuevas posibilidades temáticas que la política enfrenta,

resultado de los cambios ocurridos por causa de la dinámica histórica.

La política, sin desaparecer, ha dado paso al surgimiento de una mayor y mejor

especialización en sus objetos de estudio, de una mejor realización en sus elaboraciones

teóricas y de una adopción de métodos de investigación aplicada, que la llevan a

mostrarse como una ciencia positiva que tiene su lugar dentro del fértil campo de las

ciencias sociales y humanas, poseyendo hoy en día la fortaleza de una ciencia nueva (la

ciencia política) que brinda opciones de conocimiento, de investigación y de actuación en

esa etapa de transformaciones mencionada, que cabalga a galope entre el presente y el

futuro.

La ciencia política se muestra hoy como un objeto de estudio profesionalizante, que en

materia académica y curricular permite la inclusión y el tratamiento de teorías, textos y

discursos consolidados, tales como la teoría del estado, el estudio del poder y la

subjetividad, la teoría política entendida como historia del pensamiento, la cultura

política, los sistemas políticos, los partidos políticos y los sistemas electorales, las políticas

públicas, las relaciones internacionales, e igualmente y con el mismo peso y

trascendencia, temas de investigación específicos, propios de las realidades

socioeconómicas de cada país.

Como se puede observar a lo largo de este escrito, la Ciencia Política y la Teoría Política

están correlacionadas en varios puntos, en varios campos, en muchos temas.

Por un lado, a nivel de la Ciencia Política, se vio como dos grandes campos de análisis se

mostraban en sus primeros objetos de estudio, las instituciones y el poder.

Page 6: La Teoría Del Estado y La Ciencia Política

7/21/2019 La Teoría Del Estado y La Ciencia Política.

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-del-estado-y-la-ciencia-politica 6/8

En el campo de las instituciones sobresalía el estado, y a nivel del poder, los análisis que

sobresalían eran los que se realizaban sobre los grupos y los individuos, y en estos últimos,

los estudios sobre las decisiones (políticas publicas) hacían parte de la evolución reciente.

Por otro lado, se vio como en la Teoría Política, los análisis abrían el abanico de

posibilidades a otras ciencias, basándose en la historia y en la hermenéutica, considerando

otros factores explicativos asociados a la política, como lo son, los económicos, los sociales

y los religiosos.

Cuando se presentaron los conceptos sobre los cuales se podría considerar la evolución de

la Teoría Política, los viejos y los nuevos, se dijo que estaban relacionados con la Ciencia

Política, como de hecho lo están, en la vida de la sociedad, específicamente en las

explicaciones que se intentan sobre la imbricación entre estado, economía y sociedad.

Las relaciones por lo tanto, están dadas en cuatro dimensiones características de los

estudios en Ciencias sociales: La sociedad, el individuo, la política y la economía.7 

LOS PRIMEROS ESTADOS EN LA HISTORIA.

En el devenir de la historia de la humanidad, los primeros Estados de los que se tiene

registro son los llamados originarios y corresponden a las antiguas culturas de Egipto,

Grecia y Roma. Civilizaciones que lograron institucionalizar el poder y establecer un

conjunto de normas mínimas para la convivencia social. Estos tres Estados esclavistas no

utilizaron el concepto Estado, pero se considera que su alta especialización en la

organización del poder y la política los ubican en una de las primeras formas de Estado.

La forma de estado se puede definir en la ciencia política moderna como “la configuración

del ejercicio y organización del poder político, según una interpretación ideológica de una

estructura social”. Bajo esta hipótesis, las formas de gobierno pueden clasificarse en dos

grandes grupos:

7  http://gecipap.blogspot.mx/2010/09/ciencia-politica-y-teoria-politica.html

Page 7: La Teoría Del Estado y La Ciencia Política

7/21/2019 La Teoría Del Estado y La Ciencia Política.

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-del-estado-y-la-ciencia-politica 7/8

1) Estado simple o unitario: Organizado bajo una sola soberanía, población u territorio.

2) Estado compuesto o confederado: Estado de Estados o unificación de varios estados.

Funciona como una confederación.

Según el criterio histórico la clasificación más común es la que identifica las formas de

estado conforme a la organización económico-política existente y secuencia: estado

feudal, estado estamental, estado absolutista, estado y representativo22. Asimismo,

destaca la tipología marxista que identifica entre Estado esclavista, feudal, burgués y

socialista.

Es importante señalar que el estado, se presenta como una forma de organización de la

vida de los pueblos, con expresiones diversas pero siempre con estructuras formales y con

las siguientes características:

a) El Estado es un grupo social asentado en un territorio determinado.

b) El Estado cuenta con un orden jurídico unitario, cuya unidad resulta de su derecho

fundamental que es la Constitución, donde se contiene el equilibrio y los principios del

orden.

c) El Estado se manifiesta como un poder jurídico autónomo y territorialmente

determinado; independiente del exterior.

d) En el Estado el orden y el poder tienden a realizar el bien común.8 

CONCLUSION.

8 Tamayo Jiménez Dora María. Ciencia Política I. Red Tercer Milenio. 31-32

Page 8: La Teoría Del Estado y La Ciencia Política

7/21/2019 La Teoría Del Estado y La Ciencia Política.

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-del-estado-y-la-ciencia-politica 8/8

Como podemos ver la teoría del Estado y la ciencia política se encuentran relacionadas

una de otra, ya que ambas forman parte de las ciencias sociales por explicar la manera en

que los seres humanos se unen para construir y organizan una sociedad, además de cómo

buscan el poder y el control dentro de la misma.

Además, existen infinidad de posturas teóricas y prácticas para explicar esos mecanismos

políticos.