11
La trama [ Técnicas Gráficas Industriales ] Página 1 1. NECESIDAD Y FUNCIÓN DEL TRAMADO EN EL TRATAMIENTO DE IMÁGENES Uno de los grandes problemas que surgió tras la invención de la fotograa, fue la impresión de imágenes foto- gráficas manteniendo sus valores tonales entre el negro y el blanco (sus grises); muchas han sido las experiencias de reculado o tramado de la imagen, inicialmente mediante técnicas arscas de ilustración y posteriormente con técnicas fotográficas. Hacia 1844 Fox Talbot realiza la edición de “The pencil of nature” primer libro impreso con los textos en fotograa y las imágenes tramadas, posteriormente otros como Meisenbach y sus aportaciones con las tramas en 1882 permiten el desarrollo industrial de las técnicas que posibilitan la impresión de imágenes fotográficas. Podríamos definir el tramado como la descomposición de una imagen en puntos, generalmente de diferente tamaño (salvo el tramado estocásco, que hablaremos más adelante) para dar sensación de tono. El tramar las imágenes es una simulación del valor tonal, los puntos pequeños son confundidos y difuminados por el ojo humano (en esto ene mucha importancia el ángulo de trama) percibiendo un valor de gris. Incluso actualmente con los desarrollos tecnológicos en la imagen digital y las técnicas de impresión, no podemos imprimir imágenes con sus gamas tonales con una sola nta, sin descomponer la imagen en puntos. En la imagen siguiente podemos apreciar las diferencias entre una imagen de tono connuo y una imagen tra- mada: 2. CARACTERÍSTICAS DE LA TRAMA 2.1. PORCENTAJE DE PUNTO Podríamos definir el concepto de porcentaje de punto como la proporción de área imagen (puntos de trama) sobre área no imagen. Al hablar de porcentaje de punto, estamos expresando de forma numérica un valor tonal, de tal manera que al decir un 30% de punto nos referimos a un valor tonal próximo a los medios tonos. A grandes rasgos nos podemos encontrar con los siguientes valores tonales: Foto de tono connuo/foto tramada

La tram

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes sobre la trama

Citation preview

Page 1: La tram

La trama [ Técnicas Gráfi cas Industriales ]

P á g i n a 1

1. necesidad Y Función deL tRaMado en eL tRataMiento de iMÁGenesUno de los grandes problemas que surgió tras la invención de la fotografí a, fue la impresión de imágenes foto-gráfi cas manteniendo sus valores tonales entre el negro y el blanco (sus grises); muchas han sido las experiencias de reti culado o tramado de la imagen, inicialmente mediante técnicas artí sti cas de ilustración y posteriormente con técnicas fotográfi cas. Hacia 1844 Fox Talbot realiza la edición de “The pencil of nature” primer libro impreso con los textos en fotografí a y las imágenes tramadas, posteriormente otros como Meisenbach y sus aportaciones con las tramas en 1882 permiten el desarrollo industrial de las técnicas que posibilitan la impresión de imágenes fotográfi cas.

Podríamos defi nir el tramado como la descomposición de una imagen en puntos, generalmente de diferente tamaño (salvo el tramado estocásti co, que hablaremos más adelante) para dar sensación de tono.

El tramar las imágenes es una simulación del valor tonal, los puntos pequeños son confundidos y difuminados por el ojo humano (en esto ti ene mucha importancia el ángulo de trama) percibiendo un valor de gris.

Incluso actualmente con los desarrollos tecnológicos en la imagen digital y las técnicas de impresión, no podemos imprimir imágenes con sus gamas tonales con una sola ti nta, sin descomponer la imagen en puntos.

En la imagen siguiente podemos apreciar las diferencias entre una imagen de tono conti nuo y una imagen tra-mada:

2. caRacteRÍsticas de La tRaMa

2.1. poRcentaJe de punto

Podríamos defi nir el concepto de porcentaje de punto como la proporción de área imagen (puntos de trama) sobre área no imagen.

Al hablar de porcentaje de punto, estamos expresando de forma numérica un valor tonal, de tal manera que al decir un 30% de punto nos referimos a un valor tonal próximo a los medios tonos.

A grandes rasgos nos podemos encontrar con los siguientes valores tonales:

Foto de tono conti nuo/foto tramada

Page 2: La tram

La trama [ Técnicas Gráfi cas Industriales ]

P á g i n a 2

De esta forma tendríamos en el 50% la mitad de área imagen y la mitad de área no imagen (en el caso de las tra-mas elípti cas, un tablero de ajedrez) del 5% al 49% aparecen puntos negros sobre fondo blanco, y del 51% hasta el 99% aparecen puntos blancos sobre fondo negro (realmente no son puntos blancos sino que los puntos negros van aumentando de tramaño y se van superponiendo hasta dejar espacios blancos entre ellos).

2.2. LineatuRa de tRaMa

La lineatura de trama son el número de líneas de puntos por centí metro o por pulgada. Así nos podemos encon-trar con imágenes tramadas con una lineatura de 85 l/p o 175 l/p.

Es importante tener en cuenta que a mayor lineatura mayor calidad, defi ni-ción, y niveles de grises tendrá la ima-gen, pero por otro lado la impresión es más complicada.

Existen en la industria unos valores estándar de lineaturas de trama, en función del ti po de papel, lo cual ayu-da a la hora de determinar que linea-turas hay que uti lizar; no obstante, como veremos más adelante, existen otros factores y aspectos que condicionan las lineaturas de trama.

Es importante conocer otros aspectos que limitan la lineatura a uti lizar, estos son los siguientes:

Limitaciones en la preimpresión:

• Las tramas de contacto uti lizadas en la fotorreproduc-ción: En el mercado existen un número limitado de tra-mas de contacto.

• Sistema de tramado empleado: En el tramado digital de las fi lmadoras el tamaño o spot de punto limita el diá-metro mínimo del láser y por lo tanto el punto mínimo.

• Clase de emulsión y ti po de revelado: Dependiendo del ti po de emulsión y revelado uti lizado aparece el llamado punto duro o punto blando, que condiciona el copiado posterior del punto sobre la plancha y por lo tanto limitan el tamaño mínimo.

Limitaciones en la impresión:

• Sistema de impresión: tan sólo el off set y el huecograbado emplean tramas fi nas

• Tipo de papel o soporte sobre el que se va a imprimir: la porosidad y absorción de ti nta por el papel con-dicionan la lineatura.

• Condiciones de la máquina de imprimir y característi cas del trabajo: ti rada, calidad, pliego o bobina, etc.

En las siguientes imágenes podemos observar la misma fotografí a tramada con diferentes lineaturas de trama. Es posible apreciar que un aumento de lineatura de trama implica una mayor defi nición y un incremento en el número de valores tonales a representar.

LineatuRa apRopiadaEsta tabla indica la lineatura apropiada para diferentes calidades de pa-pel y técnicas de impresión

papel

Papel de Periódico 65-85 lpi

No estucado 100-133 lpi

Estucado mate 133-170 lpi

Estucado brillo 150-300 lpi

técnica de impresión

Off set 65-300 lpi

Huecograbado 120-200 lpi

Serigrafí a 50-100 lpi

Flexografí a 90-120 lpi

Page 3: La tram

La trama [ Técnicas Gráfi cas Industriales ]

P á g i n a 3

2.3. ÁnGuLo de tRaMa, ÁnGuLos MÁs utiLiZados

El ángulo en el que disponemos los puntos de trama repercuten en dos aspectos principalmente.

Por un lado la disposición de los puntos en diferentes ángulos determina el grado de visualización de punto o sensación de tono, de ésta forma si colocamos los puntos a 45 grados el ojo humano difumina el punto y percibe solamente un valor de tono, mientras que los puntos a 90 grados, son percepti bles por el ojo como una hilera de puntos (ver imagen siguiente).

En la imagen siguiente podemos observar un degradado tramado con diferentes ángulos de trama:

Otro aspecto importante es la distribución en ángulos de trama, que ti enen que tener cada uno de los fotolitos e impresiones de una imagen en separación de color. Esta disposición concreta reducirá, al mínimo posible, la aparición del efecto moiré, efecto de aguas que distorsiona la imagen.

Ángulos de trama uti lizados en la im-presión por cuatricromía

En el siguiente gráfi co determinamos los ángulos de trama a uti lizar en la impresión de monotonos, bitonos, tritonos y cuatricromías para evitar o reducir la aparición del efecto moiré

El amarillo, el color menos visible, se ubica a 90o (o 0o), el ángulo más visi-ble. El negro, el color más visible, se ubica a 45o, el ángulo menos visible. El magenta y el cian se ubican a 30o

del negro, unos a 15o o 105o y otro a 75o, no importa en qué lugar se ubique cada uno de ellos.

Elipse 90º

Elipse 45º

Elipse 105º

Ángulos CMYK

Page 4: La tram

La trama [ Técnicas Gráfi cas Industriales ]

P á g i n a 4

En la imagen siguiente podemos apreciar la aparición del efecto moiré al no disponer los ángulos de trama correctamente:

2.4. FoRMa deL punto

Otra de las característi cas que con-fi guran el tramado de una imagen, es la forma del punto. En este caso la forma del punto condiciona la re-producción de la imagen en aspectos de calidad y niti dez y por otra parte permite aplicaciones creati vas en las tramas. Podemos encontrar las si-guientes formas de punto:

• Punto elípti co

• Punto redondo

• Punto cuadrado

• Línea

Fotomoiré

Las FoRMas de Los puntos de tRaMa

• Punto elípti co:Son adecuados para algunos ti pos de objetos. Por ejemplo, en tonos de piel y productos en la misma imagen. las tramas con puntos elíp-ti cos ti enen tendencia a crear pa-trones.

• punto cuadrado:Pueden uti lizarse para imágenes detalladas y de alto contraste, como por ejemplo las joyas. Son menos apropiados para los tonos de piel.

• punto redondo:Son apropiados para imágenes de altas luces, como por ejemplo los tonos de la piel. menos adecuados para imágenes con muchos detalles en zona de sombras.

La elección de la forma de los puntos de la trama también depende de la técnica de impresión uti lizada.

Page 5: La tram

La trama [ Técnicas Gráfi cas Industriales ]

P á g i n a 5

Existen otras formas especiales: grano, líneas concéntricas y onduladas con aplicaciones artí sti cas. Estas formas de punto fueron ampliamente uti lizadas en el movimiento artí sti co PopArt durante la década de los 60 en Estados Unidos.

Vamos a ver a conti nuación en las siguientes imágenes cómo repercute la forma del punto en la generación y transición de los valores tonales, manteniendo la lineatura y el ángulo de trama:

En las tres imágenes siguientes se puede apreciar el efecto de la forma del punto en una imagen impresa por cuatricromía, también se destaca la roseta formada por los cuatro puntos de trama:

3. tipos Y sisteMas de tRaMado

3.1. FotoRRepRoducción: La tRaMa de contacto, FuncionaMiento Y cLases

Es interesante conocer el funcionamiento de una trama de contacto, a pesar de que hoy por hoy, apenas es uti lizada esta técnica de tramado, ha sido la técnica más uti lizada durante años y es la base de algunos procedi-mientos actuales.

Para ser posible el tramado de originales de tono conti nuo mediante trama de contacto hay que tener en cuenta dos elementos principales:

• El original refl eja la luz en diferentes proporciones según sea área de luces, medios tonos o sombras.

• La estructura del punto de trama en la trama de contacto, es un punto cuyos perfi les están difuminados o degradados y cuanto más se aproxima al centro el punto va alcanzando más densidad.

Teniendo en cuenta estos aspectos y mediante este gráfi co podemos comprender el proceso. En primer lugar las disti ntas áreas del original, refl ejan la luz de diferente forma, así las luces (áreas más claras del original) refl ejarán la mayor canti dad de luz que les llegue, mientras que a medida que el tono va siendo más oscuro, la canti dad de luz refl ejada va siendo menor.

Esta luz refl ejada atraviesa la trama de contacto, generando sobre la película fotográfi ca negati va puntos de dife-rente tamaño: puntos grandes (en las áreas que refl ejan mayor canti dad de luz) y puntos más pequeños (en las área que refl ejan menor canti dad de luz), la trama de contacto actúa como fi ltro, permiti endo que la luz atravie-se los “huecos” existentes entre sus puntos o en el caso de mucha canti dad de luz todo el punto excepto el centro (lo que genera puntos blancos al no ser afectada la emulsión en dichas áreas).

Una vez realizada la primera exposición el resul-tado obtenido será una imagen descompuesta en puntos del original, pero inverti da. El proceso fi naliza realizando un contacto y obteniendo una copia positi va del original, pero con puntos de trama simulando sus tonos.

Forma de punto cuadrada Forma de punto redonda Forma de punto elípti ca

Page 6: La tram

La trama [ Técnicas Gráfi cas Industriales ]

P á g i n a 6

Este procedimiento de tramado, requería una alta especialización y conocimientos fotomecánicos, para obtener gamas tonales adecuadas al original y en su caso realizar las correcciones tonales requeridas. Todo esto se com-plicaba enormemente al realizar las separaciones de color.

Los procedimientos fotomecánicos y su problemáti ca, se vieron solucionados en parte con la aparición del trama-do electrónico, que vemos a conti nuación.

3.2. GeneRación de punto eLectRónico: FoRMación de punto en eL escÁneR

Los escáner de tambor profesionales de 3ª generación supusie-ron unas avanzadas innovaciones en el ámbito del tramado de originales de tono conti nuo y la separación del color. Con esta 3ª generación aparece el llamado Punto electrónico o EDG (Elec-tronic Dot Generati on), este sistema eliminaba la necesidad de uti lizar tramas de contacto y permití a realizar tramados con cali-dad y fi abilidad, así como almacenar confi guraciones de tramas para la repeti ción de trabajos. De igual forma este sistema con-siguió elevar la calidad y producción en las imágenes tramadas. Vamos a conocer cual es el proceso de tramado electrónico:

Las partes principales de la unidad de exposición del escáner serían las siguientes:

1. Generador láser2. Sistema de espejos3. Unidad de modulación4. Ordenador (cálculo de trama, lineatura, forma y ángulo)5. Fibras ópti cas6. Cabezal de exposición7. Cilindro de exposición

La secuencia de trabajo ti ene las siguientes fases de trabajo:

• Descomposición del láser en 6 ó 12 rayos de luz de la misma intensidad.• Modulación de los rayos (defi nición de las área imagen y no imagen)• Generación de los ajuste de tramado (porcentaje, forma, li-neatura y ángulo)

• Envío de los rayos de luz ajustados y modulados a través de los cables de fi bra ópti ca al cabezal de exposición.

• Proyección de los rayos de luz sobre la película por medio del objeti vo.

En la imagen anterior se puede apreciar los puntos generados por la unidad de exposición de un escá-ner de tambor, empleando 6 y 12 moduladores. Se obti ene cada punto de trama mediante dos revolu-ciones del tambor de exposición.

3.3. tRaMado diGitaL: FoRMación de punto en Las FiLMadoRas

En la imagen siguiente podemos observar a la izquierda un punto de trama del 30 % a 1270 puntos por pulgada y a la de-recha el mismo punto del 30 % a 600 puntos por pulgada. De tal forma que la resolución afecta tanto a la niti dez del perfi l del punto, como al número de valores tonales que podemos generar.

Page 7: La tram

La trama [ Técnicas Gráfi cas Industriales ]

P á g i n a 7

Los diferentes valores tonales se consiguen generando pun-tos de imagen (dpi) en una o varias celdas.

Cuando se obti ene una película mediante una fi lmadora debe elegirse una resolución de salida. Las fi lmadoras ti enen un nú-mero de valores por defecto, cuya resolución se indica en punto por pulgadas (dpi, dots per inches). Las resoluciones habituales son 1.200, 2.400 y 3.600 dpi. La lineatura y el rango de tonos de-seados pueden determinar la resolución que se obtenga en la sa-

l i da de la fi lmadora. Cuanto mayor sea la lineatura que se quiere uti lizar para la impresión fi nal, más alta deberá ser la resolución de salida de la fi lmadora. Una resolución mayor proporciona un mayor rango de tonos pero también es más lenta, mientras que una resolución más baja permite una impresión más rápida.

El rango de tonos es el número de tonos de grises que se puede obtener con una determinada linea-tura y una determinada resolución de salida en la fi lmadora. La relación entre la lineatura y la resolu-ción de salida determina cuál es el rango de tonos que puede ser reproducido. La fórmula para calcu-larlo es: número de grises = (resolución de salida/lineatura)2 + 1. Aplicando esta fórmula, una trama con lineatura de 133 lpi impresa a 2.400 dpi en la fi lmadora tendrá: (2.400/133)2 + 1 = 327 grises.

Una imagen en escala de grises en el ordenador generalmente está compuesta por 256 tonos de gris, y una imagen en cuatricromía ti ene 256 tonos en cada no de los colores primarios que la componen. Para poder reproducir todos esos tonos se debe elegir una resolución de salida que -dada la lineatura con que se quiere imprimir- dé por lo menos 256 tonos de gris. Ello signifi ca que las condiciones del ejemplo mencionado, que da 327 tonos de gris, son más que sufi cientes. En la prácti ca, el ojo humano no puede diferenciar entre 256 tonos de gris, pues como mucho puede disti nguir 64 tonos. Los tonos de gris del ordenador y de la fi lmadora se crean siguiendo una función lineal: cada tono de grises ocupa un nivel de tamaño uniforme en el rango de tonos global. Sin embargo, la percepción de los tonos de gris por el ojo humano es logarítmica, lo que signifi ca que la sensibilidad del ojo a las diversas partes de la escala de grises es disti nta. Es decir, para compensar las áreas a las que el ojo es más sensible, deben reproducirse más de 64 tonos de gris lineales. Puede ser difí cil de determinar exactamente el número de tonos necesarios, pero se recomienda no bajar de 100 tonos de gris por cada componente cromáti co del color de la imagen; o sea, que es conveniente seleccionar una resolución de salida que por lo menos pueda reproducir 100 tonos de gris para la lineatura con que se quiere imprimir. Volvien-do la ejemplo anterior de una lineatura de 133 lpi, los 2.400 dpi son más que sufi cientes; pero si se selecciona una resolución de 1.200 dpi, la fi lmadora podría reproducir sólo 82 tonos de gris, lo cual no es recomendable.

De acuerdo con estos parámetros, se puede creer que con 100 tonalidades de gris sería sufi ciente. Entonces, ¿por qué las imágenes digitales conti enen 256 tonos de gris y algunas veces incluso más? Cuando se abre la imagen, por ejemplo en Adobe Photoshop, el contenido digital de información de de 256 todo. Al editar la imagen de diferentes maneras (corrección de color, trabajo de retoque y otras manipulaciones) se destruye información; por eso se necesita trabajar con más información de imagen de la que se requiere la salida fi nal. Normalmente, es sufi ciente con los 256 tonos, pero en casos de retoques importantes y repeti das correcciones en la misma imagen, puede suceder que ciertas áreas de la imagen editada no mantengan la sufi ciente información para realizar una buena reproducción.

Si es así, ¿por qué no se uti liza siempre la máxima resolución de salida posible, para evitar la preocu-pación de si el rango de tonos más el sufi ciente o no? La razón es que una resolución demasiado alta supone mayor ti empo de impresión y no necesariamente ofrece una mayor calidad. Por ejemplo, una salida de un documento a 2400 dpi necesita el doble de ti empo que una salida a 1200 dpi, y si es a 3600 dpi y supone el triple de ti empo. Por otro lado, una resolución de salida demasiado baja da un rango

número detonos de gris

Resolución de salidaLineatura

+ 12

=( )

Page 8: La tram

La trama [ Técnicas Gráfi cas Industriales ]

P á g i n a 8

de tonos demasiado pequeño y, por lo tanto, una mala reproducción de imágenes y áreas tonales. Si se requiere un rango de todos compuesto por un mínimo de 100 lpi niveles de gris, se puede uti lizar una lineatura de hasta 100 lpi para una resolución de salida de 1200 dpi. A su vez, 2400 dpi son sufi cientes para una lineatura de 200 lpi, de cara a tener una canti dad sufi ciente de niveles de gris.

3.4. tRaMado diGitaL poR ModuLación de FRecuencia: tRaMado estocÁstico. ditHeRinG

El tramado por modulación de frecuencia (FM) o tramado estocásti co aparece de manera comercial a mediados de los año 90 presentado por diferentes fabricantes: Agfa, Linotype - Hell, Scitex y otros, bajo diferentes nombres comerciales: Cristal Raster, Diamond Screen, Moneo, Stacato, etc.

Técnicamente este sistema de tramado se basa en la uti lización de los puntos o celdas (ver tramado digital) que se generan en las fi lmadoras (dpi o mal llamados en ocasiones píxels); en el tramado convencional para generar la sensación de tono uti lizamos un conjunto de estas celdas para agruparlos en mayor o menor número (aumen-tando el diámetro del punto de trama).

La técnica del tramado FM se basa en uti lizar estas celdas de manera aleatoria (similar al grano de las películas fotográfi cas) de forma que para dar sensación de tono incrementan el número de celdas o puntos. Esta misma técnica es uti lizada en la mayoría de las impresoras de inyección o chorro de ti nta, denominándose el tramado de las mismas como Dithering.

A las imágenes tramadas mediante este sistema se las suele denominar de “calidad fotográfi ca”, debido a que desaparecen conceptos como lineatura, ángulo de trama, rosetas, moiré, forma del punto, efecto banding en el degradado, etc.

El problema de este ti po de trama, reside en el montaje y pasado de planchas (los puntos de trama de los fo-tolitos ti enden a sufrir pérdida de punto o afi namiento) que es muy críti co; de igual forma algunos impresores son reti centes a imprimir con éste ti po de tramas debido precisamente a la ausencia de punto y por lo tanto de referencias de impresión.

En la parte superior el degradado del tramado distribución muestra los niveles de gris representados por puntos de medio tono espaciados de forma uniforme. La gama de niveles de gris se ve limitada por la resolución de la fi lmadora. En la imagen inferior el degradado del tramado estocásti co está formado por micropuntos cuya distri-bución y canti dad, varían de acuerdo al valor tonal.

Page 9: La tram

La trama [ Técnicas Gráficas Industriales ]

P á g i n a 9

ResoLución de captuRa

Muchas veces pregunto a qué resolución escanean un original y muchos responden “a 300 ppi” o “a lo máximo que pueda”. Luego pregunto: ¿Por qué? A unos y a otros los une la imposibilidad de explicar el por qué. O lo oyeron alguna vez o en la imprenta le dijeron o tal vez lo recuerden de algún teórico de la faculdad. Muy pocos pueden explicar la razón por la cual eligen una resolución u otra a la hora de escanear.

Algunas definiciones necesarias

• Resolución: Medida de lo detallada y precisa que es una imagen. La escala de resolución depende del dispositivo que se mida. Las digitalizaciones se miden en puntos por pulgadas (dpi) o píxeles por pulgada (ppi). Las tramas pueden medirse en líneas por pulgada (lpi). En todos los casos, cuanto mayor sea la resolución, más detallada y definida es la imagen.

• Resolución efectiva: Resolución de una digitalización que puede generarse mediante la combinación de píxeles y puntos de muestra creados por interpolación. De este modo, la resolución efectiva de una digi-talización puede ser mucho mayor que la resolución óptica del escáner con la que se obtuvo.

• Resolución óptica: Cuando los valores RGB de cada píxel de una imagen capturada digitalmente son lec-turas reales de la vista original, la resolución de la imagen es óptica en lugar de interpolada.

• Interpolar: Estimar valores entre dos valores conocidos; por ejemplo asignar a un píxel un color interme-dio a partir del color de los píxeles adyacentes, aumentando así la resolución efectiva.

• DPI (dots per inch: puntos por pulgada): Medida de la resolución de las impresoras, filmadoras y otros dispositivos de salida.

• LPI (lines per inch): Número de líneas por pulgada de una trama de tomo tradicional (puede estar com-prendida entre 55 y 200, generalmente) y se refiere a la frecuencia de líneas de puntos horizontales y verticales que forman la trama en una película.

Plumas, autotipias o fotocromos

Según del tipo de original de que se trate debemos o no aplicar una fórmula que nos permite obtener la resolu-ción correcta de escaneo, teniendo en cuenta, además, otros dos factores: lineatura de salida (lpi) y escalado de la imagen.

Comencemos con autotipias (escala de grises) y fotocromos (color)

Para determinar la resolución a escanear debemos utilizar un factor de calidad (qf) que varía según la lineatura (frecuencia de trama a la que se bajarán las películas) que se va a utilizar. Para lineaturas iguales o mayores de 133 lpi el factor de calidad es 1,5, mientras que para lineaturas menores el factor debe ser 2.

ResoLución = Lineatura x Factor de calidad x Factor de ampliación

Ejemplo 1:

Sabemos que vamos a escanear una imagen para una revista que se va a imprimir a 150 lpi (consultar esto con la imprenta contratada), entonces debemos aplicar esta fórmula:

150 (lpi) x 1,5 (qf) = 225 ppp (resolución a escanear)

En este caso, al trabajar con una lineatura mayor a 133 lpi, usamos 1,5 como factor de calidad.

Ejemplo 2:

Nos encargan escanear una imagen para un diario y sabemos que éste será impreso a 85 lpi, entonces debemos hacer la siguiente cuenta:

85 (lpi) x 2 (qf) = 170 ppp (resolución a escanear)

En este último ejemplo usamos factor de calidad 2 dado que se trata de una lineatura menor a 133 lpi.

Page 10: La tram

La trama [ Técnicas Gráficas Industriales ]

P á g i n a 10

Importante:

Toda información que supere el factor de calidad (qf) en un archivo será considerada redundante y no tendrá como resultado una imagen impresa de mejor calidad. Simplemente tendremos un archivo que ocupará más espacio en el disco, dificultando y entorpeciendo los procesos de impresión e intercambio de archivos en una red y haciendo más lenta cada operación.

Plumas (Line Art)

Cuando se trata de imágenes sin medios tonos (negro sobre soporte blanco), no debemos recurrir a la fórmula explicada anteriormente sino utilizar 1.200 dpi como resolución de escaneo. En muchos casos he logrado muy buenos resultados usando 600 dpi (nunca menos). Esto depende del original y su nivel de detalle. Aquí debemos utilizar una opción del software de escaneo, llamada ”threshold” que nos “abre” o “cierra” la imagen dándonos más o menos detalle.

Ampliación e interpolación

Cuando hablamos de resolución de escaneo y su relación con el factor de calidad (qf) hemos considerado una imagen a tamaño real, es decir 1:1, pero muchas veces debemos ampliar o reducir una imagen ya sea al escanear o partiendo ya de una imagen digitalizada. En estos casos es importante conocer que si la información no “existe” (al agrandar un archivo), ésta se crea mediante un sistema de interpolación. Es decir que los píxeles no existentes son creados por Photoshop. El resultado de esto es una imagen borrosa, una falta de definición a causa de que el programa tuvo que “inventar” algo que no existía. La imagen no aparecerá pixelada o dentada pero la calidad no será la misma. He presenciado casos en los que partiendo de una imagen de 72 ppp minúscula (bajada de la web), han pretendido realizar la tapa de una revista 20 x 28 cm para imprimir en ofset a 150 lpi.

Imaginate, un archivo original de 10 x 14 cm a 72 ppp en RGB ocupa un espacio de 329 KB, mientras que uno de 20 x 28 cm a 225 dpi ocupa unos 12,6 MB. En este caso, Photoshop tuvo que inventar ¡¡12,3 MB!!, que es la diferencia entre la información original y el resultado de la interpolación realizada por el programa.

Importante:

Es recomendable conocer a fondo el resultado de aplicar la opción Resample Image a una imagen cuando la dife-rencia entre el tamaño original y el tamaño final es muy grande.

Si escalamos una imagen en Quark XPress o en PageMaker (por ejemplo) al doble de su tamaño, el proceso que sufre en la ampliación no estará mediatizado por la interpolación (no se trata de programas de tratamiento de imágenes) y el resultado será una imagen pixelada, es decir, dentada. Si necesitamos ampliar una imagen tene-mos dos caminos:

• Volver a escanear el original si el cambio de tamaño es muy grande, por ejemplo: más allá del 20%.

• Abrir la imagen en Photoshop y utilizar la opción Resample Image, teniendo en cuenta lo explicado en los puntos anteriores. Es necesario saber que no debemos abusar de este recurso y que siempre, al interpo-lar, estamos resignando calidad final.

Tamaño de imagen. Tamaño y peso original de la imagen. Tamaño de imagen. Tamaño y peso modificado de la imagen.

Page 11: La tram

La trama [ Técnicas Gráficas Industriales ]

P á g i n a 11

¿ Reducir una imagen sin cambiar su tamaño ?

Es común que no se considere de igual importancia ampliar que reducir una imagen en un programa de armado (Quark, Page, InDesign, etc.). Esto se basa en algo real: la reducción de una imagen no implica pérdida de calidad, pero sí genera un aumento de resolución.

Ejemplo:

La imagen original es de 10 x 15 cm a 225 ppp y en Quark hacemos una reducción de la misma al 75%. El resulta-do será una imagen de 7,5 x 11,25 cm a 300 ppp.

Al reducir la imagen en el programa de armado, no estamos variando la información contenida en el archivo original (por ejemplo un TIFF) y ésta se “acomoda” a las dimensiones pero modifica la resolución. Alto, ancho y resolución, en este caso, permanecen “encadenados” unos a otros. Cuando se modifica uno, el otro también.

¿Qué conviene hacer en estos casos? Lo recomendable en reducir la imagen en el Photoshop llevándola al ta-maño deseado y colocarla en Quark al 100%. Esto ayuda a que los archivos vinculados con el armado “pesen” menos, es decir, ocupen menos espacio en el disco, facilitando el proceso de impresión, grabado de archivos, tráfico en la red, etc. No olvidemos que la resolución es cuadrada, por ejemplo 300 ppp x 300 ppp. Un archivo de 150 ppp x 150 ppp pesa 3 veces menos que la misma imagen, a igual tamaño, pero a 300 ppp x 300 ppp.

Hacé la prueba de crear un archivo RGB en Photoshop de 10 x 10 cm a 150 ppp y otro, también de 10 x 10 cm, pero a 300 ppp. El primero será de 1 MB y el segundo de 4 MB.