5
LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA LA TRANSICIÓN DE LA SALUD ES UN PROCESO DE CAMBIO DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACIÓN, QUE SIGUE UN PATRON IDENTIFICABLE EN LARGO PLAZO DEBE CONCEBIRSE COMO UNA CONTINUA TRANSFORMACIÓN QUE OBEDECE A RESPUESTAS POR CAMBIOS MÁS AMPLIOS DE CARÁCTER DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO, POLÍTICO, CULTURAL, CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y BIOLÓGICO. COMPRENDE DOS PROCESOS RELACIONADOS: 1. LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA QUE SE REFIERE A LA TRANSFORMACIÓN A LARGO PLAZO DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE UNA POBLACIÓN. 2. LA TRANSICIÓN DE LA ATENCIÓN A LA SALUD QUE ALUDE A LOS CAMBIOS EN LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA. EL SISTEMA DE SALUD DEBE HACER COMPATIBLES LAS DOS TRANSICIONES, PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN MECANISMOS DE LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA 1. LA DISMINUCIÓN DE LA FECUNDIDAD que determina la estructura por edades de la población. 2. EL CAMBIO DE LOS FACTORES DE RIESGO, que afecta la incidencia de las enfermedades. 3. EL MEJORAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y LA TECNOLOGÍA DE LA ATENCIÓN A LA SALUD, que modifica las tasas de letalidad

La Transicion Epidemiologica (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Transicion Epidemiologica (1)

LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA

LA TRANSICIÓN DE LA SALUD ES UN PROCESO DE CAMBIO DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACIÓN, QUE SIGUE UN PATRON IDENTIFICABLE EN LARGO PLAZO

DEBE CONCEBIRSE COMO UNA CONTINUA TRANSFORMACIÓN QUE OBEDECE A RESPUESTAS POR CAMBIOS MÁS AMPLIOS DE CARÁCTER DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO, POLÍTICO, CULTURAL, CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y BIOLÓGICO.

COMPRENDE DOS PROCESOS RELACIONADOS:1. LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA QUE SE REFIERE A

LA TRANSFORMACIÓN A LARGO PLAZO DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE UNA POBLACIÓN.

2. LA TRANSICIÓN DE LA ATENCIÓN A LA SALUD QUE ALUDE A LOS CAMBIOS EN LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA.

EL SISTEMA DE SALUD DEBE HACER COMPATIBLES LAS DOS TRANSICIONES, PARA RESPONDER A LAS

NECESIDADES DE LA POBLACIÓN

MECANISMOS DE LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA1. LA DISMINUCIÓN DE LA FECUNDIDAD que determina la

estructura por edades de la población.2. EL CAMBIO DE LOS FACTORES DE RIESGO, que afecta la

incidencia de las enfermedades.3. EL MEJORAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y LA

TECNOLOGÍA DE LA ATENCIÓN A LA SALUD, que modifica las tasas de letalidad

Page 2: La Transicion Epidemiologica (1)

LA DISMINUCIÓN DE LA FECUNDIDAD, implica el cambio hacia una fecundidad controlada por las decisiones de las parejas. LAS SOCIEDADES CAMBIAN SUS ESTRUCTURAS POR EDAD: De una distribución con predominio de jóvenes A una en que predominan adultos.EN TÉRMINOS EPIDEMIOLÓGICOS EL RESULTADO ES:

Incremento del número absoluto y la proporción de personas expuestas a enfermedades no transmisibles

Incremento de enfermos y muertos por esos padecimientos

LA MODIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO:, actúa sobre la probabilidad de enfermar, esto es, sobre la incidencia de las enfermedades.LOS CAMBIOS IDENTIFICADOS CON LA MODERNIZACIÓN TIENEN UN DOBLE EFECTO:

1. Algunos ayudan a reducir la incidencia de enfermedades infecciosas y de los problemas de la reproducción.

2. Otros generan aumento de las enfermedades no transmisibles y de las lesiones.

LOS CAMBIOS POSITIVOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD, disminuyen la probabilidad de morir entre los que ya han enfermado, es decir, reducen las tasas de letalidad y prolongan la vida.

Disposición, acceso y calidad de los servicios Aplicación de tecnología diagnósticas y terapéuticas efectivas

o Antifímicos, antibióticos, rehidratación oral, cirugía, etc.

LAS CONSECUENCIAS DE LAS TRANSICIONES EPIDEMIOLÓGICAS EFECTOS DEMOGRÁFICOS

o Estructura por edadeso Tasa de crecimiento

EFECTOS ECONÓMICOSo Productividad de la fuerza de trabajoo Esquemas de pensioneso Demanda de servicios médicoso Costos de atención médicao Competencia en la asignación de recursos

LAS TRANSICIONES EPIDEMIOLÓGICAS DEBEN GUIAR A LA SOCIEDAD AL DESARROLLO DE MODELOS INNOVADORES DE

SERVICIOS PARA LOGRAR LA CORRESPONDIENTE TRANSICIÓN DE LA ATENCIÓN A LA SALUD

(J. Frenk)

Page 3: La Transicion Epidemiologica (1)

MECANISMOS Y MODELOS DE LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA

EL NIVEL DE SALUD SE EXPRESA EN EL NIVEL INDIVIDUAL SU AGREGACIÓN DEFINE EL NIVEL EPIDEMIOLÓGICO DE UNA

POBLACIÓN EL CAMBIO A LARGO PLAZO DE ESE PERFIL CONSTITUYE LA

TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA

EN 1969, FREDERIKSEN PROPUSO CUATRO ESTADIOS DE LA SOCIEDAD1. TRADICIONAL2. TRANSICIONAL TEMPRANO3. TRANSICIONAL TARDÍO4. MODERNO

Cada uno de los cuales corresponde a un patrón predominante de mortalidad, morbilidad y fecundidad, así como a un modo específico de organizar la atención de la salud

EN 1971, ABDEL OMRAN, ACUÑÓ EL TÉRMINO TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.

IDENTIFICA TRES ERAS SECUENCIALES:o Pestilencia y hambrunao Disminución de pandemiaso Enfermedades degenerativas y producidas por el hombre.

MODELOS DE TRANSICIÓN PROPUESTOS POR ÉL:o Modelo clásico u occidental (Europa y América)o Modelo acelerado (Japón)o Modelo Contemporáneo o Tardío (Sri Lanka y Chile)

EN 1973, LERNER INTRODUJO EL CONCEPTO “TRANSICIÓN DE LA SALUD”, MÁS AMPLIO QUE LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA , PUES INCLUÍA LAS CONDUCTAS SOCIALES COMO DETERMINANTES DE LAS CONDICONES DE SALUD.

PRESENTA TRES ETAPAS:o Vitalidad bajao Control creciente sobre la mortalidado Concepción ampliada de la salud

Page 4: La Transicion Epidemiologica (1)

EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO, EXISTE UN TRASLAPE ENTRE LOS DISTINTOS MOMENTOS DE LA TRANSICIÓN Y ADEMÁS PUEDEN VERSE CONTRATRANSICIONES (MOVIMIENTOS EN REVERSA).

NO TODAS LAS EXPERIENCIAS TRANSICIONALES SIGUEN EL MISMO PATRON Y LAS DIFERENCIAS VAN MÁS ALLÁ DE LAS IDENTIFICADAS POR OMRAN.

EXISTE UNA PROFUNDA DESIGUALDAD QUE CARACTERIZA LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA ENTRE GRUPOS SOCIALES Y LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DE UN MISMO PAÍS.

EN NUESTRO PAÍS (MÉXICO) SE IDENTIFICA UN MODELO PROLONGADO Y POLARIZADO DE LA TRANSICIÓN ADEMÁS PODRÍA APRECIARSE UNA CONTRATRANSICIÓN.

EXISTEN SIMULTANEAMENTE EN EL PAÍS VARIAS TRANSICIONES