1
Sánchez Pompa se ha apegado puntual- mente al “Guión” o cronograma de activida- des”. El SMSEM y las barbas de tu vecino La necesaria reforma estatutaria del SMSEM E l 27 de octubre del año en cur- so, el Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SM- SEM) celebrará el XXXVII Consejo Estatal Ordinario, espacio en el que los dele- gados al mismo analizarán la situación del gremio y formularán los pliegos pe- titorios anuales de carácter económico, seguridad so- cial, profesional y político sindical para el 2011. La fecha marcará al mismo tiempo la consumación de un año sindical, de la gestión de tres, del pro- fesor Roberto E. Sánchez Pompa, secretario general del SMSEM. Cabe hacer notar que en este año, Sánchez Pompa se ha apegado puntual- mente al “Guión” o cro- nograma de actividades ordinarias, que según dice el hoy diputado local Fernando Zamora Mora- les, constituyó un gran aporte de su gestión, por medio del cual, cualquier profesor puede ser secre- tario general del SMSEM. Con todo, la situación por la que pasa el sindicalis- mo mundial y nacional como consecuencia de la soberbia de los gobiernos sujetos a las oligarquías in- ternacionales y locales que han impuesto el modelo neoliberal, obliga a buscar las fórmulas o los mecanis- mos más apropiados para blindar a los sindicatos y al movimiento sindical en general a fin de que pue- dan resistir las iniciativas de reforma laboral. Una cuestión es clara: la arrogancia de esas oligar- quías se orienta a explotar aún más la fuerza de traba- jo para colocarla en condi- ciones de envilecimiento. Así por ejemplo, los sindi- catos españoles en la últi- ma semana de septiembre han tenido que enfrentar con movilizaciones y pa- ros generales las iniciati- vas gubernamentales y pa- tronales de reforma laboral que impacta de inmediato la política social, aprueba un duro plan de ajuste con reducción de los salarios a los burócratas y trabajado- res en general, congela las pensiones, abarata el costo del despido y se pliega a las exigencias del empre- sariado. En Francia la movilización de los trabajadores en las calles, apunta a rechazar la reforma del presidente Nicolás Sarkozy, aproba- da por los diputados. Con ella se aumenta de 60 a 62 años, a partir de 2018, la edad para tener derecho a jubilarse y se incrementa de 65 a 67 años la edad para cobrar una jubila- ción completa; la aproba- ción parlamentaria está pendiente porque falta la discusión en el Senado prevista para finales de octubre. Al mismo tiempo, en toda Europa los sindicatos, en los últimos días de sep- tiembre, tomaron la calle en el marco de la jornada de manifestaciones contra los planes de ajuste que pretenden imponer el plan de austeridad a los traba- jadores, la revisión de las pensiones y la edad para la jubilación. Aquí en México el golpe- teo brutal del gobierno cal- deronista a los sindicatos es cosa de todos los días. Allí está la desaparición del Sindicato Mexicano de Electricistas; la agresión con muertos y detención de dirigentes, por parte de la policía federal como grupo paramilitar, a los mineros de Cananea per- tenecientes a la Sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, protegiendo los intereses del grupo Minera México de Germán Larrea Mota; el desmantelamiento de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores y la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación mediante la revisión de sus Contratos Colectivos de Trabajo que pretenden eliminar conquistas labo- rales, bajo el argumento de que sólo así se salvará la empresa y los empleos. Más aún, está pendiente la Reforma Laboral impulsa- da por el tecnócrata y te- rrorista que despacha en la Secretaría del Trabajo, Javier Lozano Alarcón. La iniciativa Lozano insistirá por un lado, en la agenda de la flexibilización del mercado laboral, en tanto eliminación de rigideces para emplearse o emplear y en la fijación de los sa- larios, y por otro, en la aplicación de las nuevas doctrinas gerenciales que buscan elevar la producti- vidad y calidad para poder subsistir en los mercados globalizados. De aprobarse los cambios que propone Lozano a la Ley del Trabajo se permiti- rá a los patrones la contra- tación temporal, la amplia- ción del trabajo interino, la eliminación del salario mínimo, el establecimien- to de la propina como sa- lario, la contratación por honorarios o de palabra, la supresión del monopolio sindical en la contratación de mano de obra, la com- placencia en contratación de personal a través de servicios de tercerización o outsourcing, la elimina- ción del principio de es- tabilidad en el empleo, la ampliación de la jornada de trabajo, la reducción de las obligaciones patrona- les en materia de capaci- tación, la eliminación de las cuotas patronales para la seguridad social y los fondos para la vivienda y la imposición en el centro trabajo del sindicato de su preferencia, entre otras cosas. Según el neoliberalismo doctrinario la política so- cial bajo la forma de más salud, vivienda, educa- ción, alimento y empleo para los sindicatos y la so- ciedad, dispensada por el gobierno durante el perio- do del Estado benefactor, es causa de la crisis eco- nómica. Así entonces, para superar la crisis el capital pretende crear un merca- do de trabajo sin interfe- rencias proteccionistas, reduciendo a su mínima expresión los derechos de los trabajadores alcanza- dos en los años anteriores. Dicho de de otro modo, la precarización absoluta de las condiciones de tra- bajo a escala universal, se presenta como la gran fórmula para hacer des- pegar la productividad y recuperar el crecimiento. En ese sentido, de acuerdo con el catecismo neolibe- ral el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores y la seguridad social debe ser responsabi- lidad de los propios traba- jadores. En este marco difícil y complejo para el sindi- calismo, el SMSEM tiene que fortalecerse interna y externamente, y la me- jor manera de hacerlo es corrigiendo todo aquello que impide u obstaculiza la transición a la demo- cracia plena, esto es, una democracia en la que sea posible la sana, igualitaria y fraternal convivencia gremial; una democracia que establezca una gestión sindical plural, imparcial, legal, autónoma y eficien- te; una democracia que instaure la transferencia del poder sindical bajo los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad e igualdad; y una democra- cia que obligue la rendi- ción de cuentas y la trans- parencia en la gestión, las decisiones y manejo de los recursos de los agre- miados. Para ese efecto, el SMSEM tiene que transitar a la Reforma Integral del Estatuto gremial. Ojalá que el profesor Ro- berto Espiridión Sánchez Pompa tenga altura de miras frente a la circuns- tancia histórica que le ha tocado en la conducción del SMSEM a fin de dar ese paso democratizador y no termine sujeto a los intereses grupales, guber- namentales y oligárquicos. La Transición L 2 La transición Miércoles 27 Octubre 2010 L La Transición 3 Miércoles 27 Octubre 2010 La transición E l fortaleci- miento del sindicalismo mexicano a fin de resistir la embestida del modelo neoliberal pasa entre otras cosas, por el camino de la democratización de los sindicatos. Un sindicato en manos de una dirigen- cia designada por el grupo de notables o electa me- diante procedimientos no democráticos coloca al gremio en situación de debilidad y abre la puerta a la negociación de los in- tereses de los trabajadores a favor del patrón. No en balde, una de las negativas de los sindicatos charros frente a la propuesta de la reforma laboral es contra la pretensión de estable- cer en la Ley del Trabajo la elección de la dirigencia mediante el voto secreto, universal y directo. Sin embargo, la demo- cracia sindical no se al- canza con sólo estipular en la Ley y en el Estatuto gremial, la emisión del sufragio en forma secre- ta, universal y directa; la norma debe señalar que el procedimiento y los me- canismos para lograr ese efecto tienen que hacer efectivos los principios de certeza, legalidad, impar- cialidad, independencia, objetividad y equidad. Así por ejemplo, el Sindi- cato de Maestros al Servi- cio del Estado de México (SMSEM) introdujo a su Estatuto, como decisión del Consejo Estatal Ex- traordinario del 31 de mayo de 2002, las figuras del voto secreto, universal y directo en la elección del Comité Ejecutivo Estatal, el Órgano Electoral Inde- pendiente como instancia encargada de organizar y conducir el proceso de elección, la formación de planillas y la representa- ción proporcional limita- da a cinco secretaría. En los hechos, la enton- ces secretaria general del SMSEM, Ma. Trinidad Franco Arpero, documen- tó en 2002 una demanda que el magisterio había venido exigiendo desde 1974, ya a través del Co- mité Permanente de Lu- cha Magisterial 30-30, las delegaciones democráti- cas de Nezahualcóyotl, el Movimiento de Interinos, Supernumerarios y Alfa- betizadores (MISA), los profesores militantes del Partido Socialista Unifica- do de México agrupados en Democracia Sindical y el Partido Popular So- cialista organizados en El Lombardista, los gru- pos regionales como el “Noé Pérez” de Toluca, el “Democrático Indepen- diente” de Ocoyoacac, el “Activo Magisterial” de Zumpango, el “Reflexión Magisterial” y el “Tla- caellel”, muchos de los cuales participaron en la formación de la Coordina- dora Democrática del Ma- gisterio y posteriormen- te, el 12 de noviembre de 1988, a la fundación del Movimiento Democrático Magisterial en Lerma. Luego de su frustrada par- ticipación y derrota avasa- llante como candidata de Convergencia Magisterial en octubre de 1997 a la se- cretaría general del SM- SEM, la profesora Franco Arpero y sus seguidores convergentes advirtieron la importancia de transitar de la elección fast track y con la mano levantada, a la elección mediante el sufragio secreto y directo de los delegados del XVII Congreso en el 2000. En esa ocasión convergie- ron las voluntades políti- cas de Marcelo Quezada Ferreira, líder entonces del SMSEM y de los can- didatos, Horacio Alba- rrán Rodríguez de la pla- nilla “Unidad Sindical”, Luis Vargas Medina de “Alianza Sindical” y Tri- nidad Franco Arpero de “Cambio Sindical”, para efectuar una elección ci- vilizada mediante el voto secreto y directo de los delegados. Como se recor- dará, la elección con voto secreto fue ejemplar y apretada. Con 1,068 votos, Franco Arpero se impuso apenas con 31 sufragios sobre Horacio Albarrán y con 276 sobre Luis Vargas. Luego de cantarse uno a uno los votos de cada planilla, los candidatos vencidos reconocieron pacífica y civilizadamente la victoria de la profesora Franco. Ya en el poder sindical el compromiso de Cambio Sindical con la democra- cia sólo alcanzó hasta la inscripción estatutaria de la elección de la dirigen- cia sindical mediante el voto directo, secreto y uni- versal de los profesores asociados. Lo que siguió fue edificar un andamia- je técnico y pseudo legal que hizo de la democra- cia sindical una caricatu- ra. En efecto, la adopción formal de la democracia no tuvo su correlato en el Reglamento de Eleccio- nes, ni en el del Organo Electoral Independiente (OEI). El reglamento que elaboró Cambio Sindical hizo nugatorios los prin- cipios electorales necesa- rios para hacer que la elec- ción magisterial tuviera calidad democrática. Quienes elaboraron esas reglas electorales amaña- das obraron con premedi- tación, alevosía y ventaja a fin de asegurar, como fuera, la victoria de su candidato en las siguien- tes elecciones, aunque en el empeño aniquilasen la incipiente democracia. Si ya de por sí las reglas electorales eran amaña- das, la instancia impar- cial, legal y autónoma encargada de aplicarlas, es decir, el Órgano Elec- toral Independiente, acep- tó convertirse en simple operador de los manda- tos de sus jefes. Y esto es así, porque en su confor- mación no se buscó que sus integrantes tuvieran un perfil que conjuntara autoridad moral, prestigio profesional, conocimien- to electoral y experiencia organizativa, sino actitu- des de subordinación para llevar hasta las últimas consecuencias la serie de absurdos y extravíos para hacer ganar a su candida- to. El OEI ha hecho cosas tan obtusas como: Un pa- drón gremial manipulado –inflado o rasurado según la prioridad- entregado a los contendientes en la noche previa a la elección; credenciales sindicales duplicadas expedidas por un comité de infor- mática; mesas electorales no insaculadas a cargo de los delegados sindicales; papeletas electorales sin elementos de seguridad; papelería electoral sin garantía oficial; proseli- tismo y acarreo durante la jornada electoral; su- plantación en el acto de emisión del sufragio; ne- gativa a dar a los represen- tantes de los candidatos copias del acta de la jor- nada electoral y del acta de escrutinio y cómputo; traslado discrecional de la paquetería electoral; ausencia de instancias de apelación y; sobrerrepre- sentación de la planilla dizque ganadora. Hoy, Roberto E. Sánchez Pompa, como parte de ese grupo que arribó en el 2000 a la dirección del SMSEM y en el contexto del neolibera- lismo salvaje, está en la posi- bilidad histórica de corregir esos desatinos mediante la Reforma Integral del Esta- tuto del SMSEM. Dicha re- forma tendrá que impulsar la transición democrática del gremio en tanto forma de vida gremial, régimen de gobierno sindical, elección legal y legítima de las ins- tancias de representación y rendición de cuentas y trans- parencia a los asociados. Norberto López Ponce* Investigador de Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.

LA TRANSICION INTERIORES, OCT 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

3 La Transición La Transición Norberto López Ponce* Investigador de Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. La transición La transición Miércoles 27 Octubre 2010 Miércoles 27 Octubre 2010

Citation preview

Page 1: LA TRANSICION INTERIORES, OCT 2010

“ Sánchez Pompa se ha apegado puntual-mente al “Guión” o cronograma de activida-des”.

El SMSEM y las barbas de tu vecino

La necesaria

reforma estatutaria del SMSEM

El 27 de octubre del año en cur-so, el Sindicato de Maestros al Servicio del

Estado de México (SM-SEM) celebrará el XXXVII Consejo Estatal Ordinario, espacio en el que los dele-gados al mismo analizarán la situación del gremio y formularán los pliegos pe-titorios anuales de carácter económico, seguridad so-cial, profesional y político sindical para el 2011. La fecha marcará al mismo tiempo la consumación de un año sindical, de la gestión de tres, del pro-fesor Roberto E. Sánchez Pompa, secretario general del SMSEM.Cabe hacer notar que en

este año, Sánchez Pompa se ha apegado puntual-mente al “Guión” o cro-nograma de actividades ordinarias, que según dice el hoy diputado local Fernando Zamora Mora-les, constituyó un gran aporte de su gestión, por medio del cual, cualquier profesor puede ser secre-tario general del SMSEM. Con todo, la situación por la que pasa el sindicalis-mo mundial y nacional como consecuencia de la soberbia de los gobiernos sujetos a las oligarquías in-ternacionales y locales que han impuesto el modelo neoliberal, obliga a buscar las fórmulas o los mecanis-mos más apropiados para blindar a los sindicatos y

al movimiento sindical en general a fin de que pue-dan resistir las iniciativas de reforma laboral.Una cuestión es clara: la arrogancia de esas oligar-quías se orienta a explotar aún más la fuerza de traba-jo para colocarla en condi-ciones de envilecimiento. Así por ejemplo, los sindi-catos españoles en la últi-ma semana de septiembre han tenido que enfrentar con movilizaciones y pa-ros generales las iniciati-vas gubernamentales y pa-tronales de reforma laboral que impacta de inmediato la política social, aprueba un duro plan de ajuste con reducción de los salarios a los burócratas y trabajado-res en general, congela las

pensiones, abarata el costo del despido y se pliega a las exigencias del empre-sariado.En Francia la movilización de los trabajadores en las calles, apunta a rechazar la reforma del presidente Nicolás Sarkozy, aproba-da por los diputados. Con ella se aumenta de 60 a 62 años, a partir de 2018, la edad para tener derecho a jubilarse y se incrementa de 65 a 67 años la edad para cobrar una jubila-ción completa; la aproba-ción parlamentaria está pendiente porque falta la discusión en el Senado prevista para finales de octubre. Al mismo tiempo, en toda Europa los sindicatos, en los últimos días de sep-tiembre, tomaron la calle en el marco de la jornada de manifestaciones contra los planes de ajuste que pretenden imponer el plan de austeridad a los traba-jadores, la revisión de las pensiones y la edad para la jubilación.Aquí en México el golpe-teo brutal del gobierno cal-deronista a los sindicatos es cosa de todos los días. Allí está la desaparición del Sindicato Mexicano de Electricistas; la agresión con muertos y detención de dirigentes, por parte de la policía federal como grupo paramilitar, a los mineros de Cananea per-tenecientes a la Sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, protegiendo los intereses del grupo Minera México

de Germán Larrea Mota; el desmantelamiento de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores y la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación mediante la revisión de sus Contratos Colectivos de Trabajo que pretenden eliminar conquistas labo-rales, bajo el argumento de que sólo así se salvará la empresa y los empleos.Más aún, está pendiente la Reforma Laboral impulsa-da por el tecnócrata y te-rrorista que despacha en la Secretaría del Trabajo, Javier Lozano Alarcón. La iniciativa Lozano insistirá por un lado, en la agenda de la flexibilización del mercado laboral, en tanto eliminación de rigideces para emplearse o emplear y en la fijación de los sa-larios, y por otro, en la aplicación de las nuevas doctrinas gerenciales que buscan elevar la producti-vidad y calidad para poder subsistir en los mercados globalizados.De aprobarse los cambios que propone Lozano a la Ley del Trabajo se permiti-rá a los patrones la contra-tación temporal, la amplia-ción del trabajo interino, la eliminación del salario mínimo, el establecimien-to de la propina como sa-lario, la contratación por honorarios o de palabra, la supresión del monopolio sindical en la contratación de mano de obra, la com-placencia en contratación de personal a través de servicios de tercerización o outsourcing, la elimina-ción del principio de es-tabilidad en el empleo, la ampliación de la jornada de trabajo, la reducción de las obligaciones patrona-les en materia de capaci-tación, la eliminación de las cuotas patronales para la seguridad social y los fondos para la vivienda y la imposición en el centro trabajo del sindicato de su preferencia, entre otras cosas. Según el neoliberalismo doctrinario la política so-cial bajo la forma de más salud, vivienda, educa-ción, alimento y empleo para los sindicatos y la so-ciedad, dispensada por el

gobierno durante el perio-do del Estado benefactor, es causa de la crisis eco-nómica. Así entonces, para superar la crisis el capital pretende crear un merca-do de trabajo sin interfe-rencias proteccionistas, reduciendo a su mínima expresión los derechos de los trabajadores alcanza-dos en los años anteriores. Dicho de de otro modo, la precarización absoluta de las condiciones de tra-bajo a escala universal, se presenta como la gran fórmula para hacer des-pegar la productividad y recuperar el crecimiento. En ese sentido, de acuerdo con el catecismo neolibe-ral el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores y la seguridad social debe ser responsabi-lidad de los propios traba-jadores.En este marco difícil y complejo para el sindi-calismo, el SMSEM tiene que fortalecerse interna y externamente, y la me-jor manera de hacerlo es corrigiendo todo aquello que impide u obstaculiza la transición a la demo-cracia plena, esto es, una democracia en la que sea posible la sana, igualitaria y fraternal convivencia gremial; una democracia que establezca una gestión sindical plural, imparcial, legal, autónoma y eficien-te; una democracia que instaure la transferencia del poder sindical bajo los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad e igualdad; y una democra-cia que obligue la rendi-ción de cuentas y la trans-parencia en la gestión, las decisiones y manejo de los recursos de los agre-miados. Para ese efecto, el SMSEM tiene que transitar a la Reforma Integral del Estatuto gremial.Ojalá que el profesor Ro-berto Espiridión Sánchez Pompa tenga altura de miras frente a la circuns-tancia histórica que le ha tocado en la conducción del SMSEM a fin de dar ese paso democratizador y no termine sujeto a los intereses grupales, guber-namentales y oligárquicos.

La TransiciónL2La transición

Miércoles 27 Octubre 2010 LLa Transición 3Miércoles 27 Octubre 2010

La transición

El f o r t a l e c i -m i e n t o d e l sindicalismo m e x i c a n o a fin de resistir

la embestida del modelo neoliberal pasa entre otras cosas, por el camino de la democratización de los sindicatos. Un sindicato en manos de una dirigen-cia designada por el grupo de notables o electa me-diante procedimientos no democráticos coloca al gremio en situación de debilidad y abre la puerta a la negociación de los in-tereses de los trabajadores a favor del patrón. No en balde, una de las negativas de los sindicatos charros frente a la propuesta de la reforma laboral es contra la pretensión de estable-cer en la Ley del Trabajo la elección de la dirigencia mediante el voto secreto, universal y directo.Sin embargo, la demo-cracia sindical no se al-canza con sólo estipular en la Ley y en el Estatuto gremial, la emisión del sufragio en forma secre-ta, universal y directa; la norma debe señalar que el procedimiento y los me-canismos para lograr ese efecto tienen que hacer efectivos los principios de

certeza, legalidad, impar-cialidad, independencia, objetividad y equidad.Así por ejemplo, el Sindi-cato de Maestros al Servi-cio del Estado de México (SMSEM) introdujo a su Estatuto, como decisión del Consejo Estatal Ex-traordinario del 31 de mayo de 2002, las figuras del voto secreto, universal y directo en la elección del Comité Ejecutivo Estatal, el Órgano Electoral Inde-pendiente como instancia encargada de organizar y conducir el proceso de elección, la formación de planillas y la representa-ción proporcional limita-da a cinco secretaría.En los hechos, la enton-ces secretaria general del SMSEM, Ma. Trinidad Franco Arpero, documen-tó en 2002 una demanda que el magisterio había venido exigiendo desde 1974, ya a través del Co-mité Permanente de Lu-cha Magisterial 30-30, las delegaciones democráti-cas de Nezahualcóyotl, el Movimiento de Interinos, Supernumerarios y Alfa-betizadores (MISA), los profesores militantes del Partido Socialista Unifica-do de México agrupados en Democracia Sindical

y el Partido Popular So-cialista organizados en El Lombardista, los gru-pos regionales como el “Noé Pérez” de Toluca, el “Democrático Indepen-diente” de Ocoyoacac, el “Activo Magisterial” de Zumpango, el “Reflexión Magisterial” y el “Tla-caellel”, muchos de los cuales participaron en la formación de la Coordina-dora Democrática del Ma-gisterio y posteriormen-te, el 12 de noviembre de 1988, a la fundación del Movimiento Democrático Magisterial en Lerma.Luego de su frustrada par-ticipación y derrota avasa-llante como candidata de Convergencia Magisterial en octubre de 1997 a la se-cretaría general del SM-SEM, la profesora Franco Arpero y sus seguidores convergentes advirtieron la importancia de transitar de la elección fast track y con la mano levantada, a la elección mediante el sufragio secreto y directo de los delegados del XVII Congreso en el 2000.En esa ocasión convergie-ron las voluntades políti-cas de Marcelo Quezada Ferreira, líder entonces del SMSEM y de los can-didatos, Horacio Alba-

rrán Rodríguez de la pla-nilla “Unidad Sindical”, Luis Vargas Medina de “Alianza Sindical” y Tri-nidad Franco Arpero de “Cambio Sindical”, para efectuar una elección ci-vilizada mediante el voto secreto y directo de los delegados. Como se recor-dará, la elección con voto secreto fue ejemplar y apretada. Con 1,068 votos, Franco Arpero se impuso apenas con 31 sufragios sobre Horacio Albarrán y con 276 sobre Luis Vargas. Luego de cantarse uno a uno los votos de cada planilla, los candidatos vencidos reconocieron pacífica y civilizadamente la victoria de la profesora Franco.Ya en el poder sindical el compromiso de Cambio Sindical con la democra-cia sólo alcanzó hasta la inscripción estatutaria de la elección de la dirigen-cia sindical mediante el voto directo, secreto y uni-versal de los profesores asociados. Lo que siguió fue edificar un andamia-je técnico y pseudo legal que hizo de la democra-cia sindical una caricatu-ra. En efecto, la adopción formal de la democracia no tuvo su correlato en el

Reglamento de Eleccio-nes, ni en el del Organo Electoral Independiente (OEI). El reglamento que elaboró Cambio Sindical hizo nugatorios los prin-cipios electorales necesa-rios para hacer que la elec-ción magisterial tuviera calidad democrática. Quienes elaboraron esas reglas electorales amaña-das obraron con premedi-tación, alevosía y ventaja a fin de asegurar, como fuera, la victoria de su candidato en las siguien-tes elecciones, aunque en el empeño aniquilasen la incipiente democracia.Si ya de por sí las reglas electorales eran amaña-

das, la instancia impar-cial, legal y autónoma encargada de aplicarlas, es decir, el Órgano Elec-toral Independiente, acep-tó convertirse en simple operador de los manda-tos de sus jefes. Y esto es así, porque en su confor-mación no se buscó que sus integrantes tuvieran un perfil que conjuntara autoridad moral, prestigio profesional, conocimien-to electoral y experiencia organizativa, sino actitu-des de subordinación para llevar hasta las últimas consecuencias la serie de absurdos y extravíos para hacer ganar a su candida-to. El OEI ha hecho cosas tan obtusas como: Un pa-drón gremial manipulado –inflado o rasurado según la prioridad- entregado a los contendientes en la noche previa a la elección; credenciales sindicales duplicadas expedidas por un comité de infor-mática; mesas electorales no insaculadas a cargo de los delegados sindicales; papeletas electorales sin elementos de seguridad; papelería electoral sin garantía oficial; proseli-tismo y acarreo durante la jornada electoral; su-plantación en el acto de emisión del sufragio; ne-gativa a dar a los represen-tantes de los candidatos copias del acta de la jor-nada electoral y del acta de escrutinio y cómputo; traslado discrecional de la paquetería electoral; ausencia de instancias de apelación y; sobrerrepre-sentación de la planilla dizque ganadora.Hoy, Roberto E. Sánchez Pompa, como parte de ese grupo que arribó en el 2000 a la dirección del SMSEM y en el contexto del neolibera-lismo salvaje, está en la posi-bilidad histórica de corregir esos desatinos mediante la Reforma Integral del Esta-tuto del SMSEM. Dicha re-forma tendrá que impulsar la transición democrática del gremio en tanto forma de vida gremial, régimen de gobierno sindical, elección legal y legítima de las ins-tancias de representación y rendición de cuentas y trans-parencia a los asociados.

Norberto López Ponce*Investigador de Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.