39
La transición permanente : Hablamos de una transición que se expande en un tiempo mediano y largo.  La política le prometió a la sociedad argentina que “con la democracia se come, se cura y se educa”. En 1983, al iniciarse la transición a la democracia,  sobre el vacío de  poder dejado p or las FFAA, la promesa resultó creíble. En otras tantas oportunidades, la sociedad fue testigo y actor de las falencias de la política para cumplir sus promesas.  La tarea requiere más que la elección periódica de los gobernantes.  La política argentina carece de acuerdos explícitos. Tiene, sin embargo, una dinámica propia y compartida por todos los protagonis tas. Es un sistema político que tiene una identidad propia.  Carencias: - Falta de acuerdos sobre “políticas de Estado” para el largo plazo.  - Falta de respeto normativo en el funcionamiento cotidiano.  Situaciones críticas además de estas falencias, cuya responsabilid ad puede atribuirse, entre otros, a la dirigencia polític a. Son los sectores políticos argentinos responsables de generar climas sociales de emergencia constante y de provocar situaciones dramáticas.  La inestabilidad política entre 1930 y 1976 tuvo otras características: la política descansó en la existencia de las Fuerzas Armadas.  La alternancia de gobiernos democráticos a partir de 1983 es una situación novedosa en la historia argentina.  Lo permanente de las transiciones políticas en la Argentina  Sin golpes militares que corten abruptamente el proceso republicano, la política argentina democrática contemporánea transcurre en un estado de permanente transitoriedad.  Uno de los problemas es el de la dirección de ese proceso. Transición permanen te indica un rumbo errático, pero que se ha establecido como normalidad institucional.  Esta transitoriedad permanen te de la política argentina pondría ser una cuestión o problema en términos de una definición de “normalidad” propio del desarrollo de Europa.  Es necesario diferenciar dos t ipos de transición política:  Transición propiamente dicha: pasaje de un régimen autoritario a uno de tipo democrático.  

La transición permanente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 1/39

La transición permanente: 

Hablamos de una transición que se expande en un tiempo mediano y largo. 

La política le prometió a la sociedad argentina que “con la democracia se come, secura y se educa”. En 1983, al iniciarse la transición a la democracia,  sobre el vacío de poder dejado por las FFAA, la promesa resultó creíble. En otras tantas oportunidades,la sociedad fue testigo y actor de las falencias de la política para cumplir suspromesas. 

La tarea requiere más que la elección periódica de los gobernantes. 

La política argentina carece de acuerdos explícitos. Tiene, sin embargo, una dinámicapropia y compartida por todos los protagonistas. Es un sistema político que tiene unaidentidad propia. 

Carencias: - Falta de acuerdos sobre “políticas de Estado” para el largo plazo. 

- Falta de respeto normativo en el funcionamiento cotidiano. 

Situaciones críticas además de estas falencias, cuya responsabilidad puedeatribuirse, entre otros, a la dirigencia política. Son los sectores políticos argentinosresponsables de generar climas sociales de emergencia constante y de provocar situaciones dramáticas. 

La inestabilidad política entre 1930 y 1976 tuvo otras características: la política

descansó en la existencia de las Fuerzas Armadas. 

La alternancia de gobiernos democráticos a partir de 1983 es una situación novedosaen la historia argentina. 

Lo permanente de las transiciones políticas en la Argentina 

Sin golpes militares que corten abruptamente el proceso republicano, la políticaargentina democrática contemporánea transcurre en un estado de permanentetransitoriedad.

 Uno de los problemas es el de la dirección de ese proceso. Transición permanenteindica un rumbo errático, pero que se ha establecido como normalidad institucional. 

Esta transitoriedad permanente de la política argentina pondría ser una cuestión oproblema en términos de una definición de “normalidad” propio del desarrollo deEuropa. 

Es necesario diferenciar dos tipos de transición política: 

Transición propiamente dicha: pasaje de un régimen autoritario a uno de tipo

democrático. 

Page 2: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 2/39

Alternancia política: sucesivos cambios de gobierno, de una administración de unsigno político a otra dominada por la oposición. 

Los sectores políticos han descubierto en ello ciertas ventajas que facilitanaspiraciones hegemónicas y facilidades para la gestión. 

La perduración democrática requería, no solo de la adecuación de las FFAA sino quetambién era necesaria una revisión de las prácticas políticas para que su dirigencia seapegara a la defensa del sistema y la lucha política no concluyera en intentar eliminar al opositor y en trabar toda la posibilidad de juego democrático.  

Uno de los problemas centrales parece ser la ausencia de acuerdos, pactos a largoplazo, para fijar las reglas a respetar entre los actores políticos y sociales además dela Constitución y las leyes; debieran considerar el desarrollo económico, la insercióngeopolítica y las relaciones internacionales, la consideración y alineamiento de losdiversos actores sociales. 

Oportunidades para alcanzar dichos acuerdos no han faltado. 

El largo plazo para el país queda relegado a la posibilidad o imposibilidad dela prolongación del periodo presidencial. Viviendo emergencias creadas por ellosmismos, todos quieren ser fundadores de una república de cien años. 

El fenómeno político de la Argentina contemporánea se ha centrado en el mecanismode las alternancias entre gobiernos democráticos. Cada nuevo gobierno, frente a uncambio de sistema, debía reformular el funcionamiento de todo el aparato estatal queincluía la administración pública, las FFAA, las fuerzas de seguridad, los poderesJudicial y el Legislativo. Debieron también alcanzar condiciones de estabilidad enla

gobernabi l idad como para el sistema en general. Hubo que precaverse de

las herencias dejadas por la administración anterior y maliciosamente dejar los legados que le aseguraran al derrotado una continuidad en el manejo de algunosresortes de poder. 

La relación entre la dirigencia política y la sociedad civil se ha abordado sin laimportancia que merece. 

El uso abusivo de las encuestas de opinión desnudan la carencia de políticas deEstado a largo plazo; la dirigencia adoptó la estrategia de la satisfacción inmediata decuestiones a veces contradictorias para alcanzar la aprobación popular. 

Tampoco se profundiza la relación entre la política y el régimen de acumulacióncapitalista. Sobre la facultad de poder de intervenir en la redistribución entreempresarios o entre sectores de la actividad productiva y financiera, tiene lugar elfenómeno de la corrupción, solo opacado por la imperiosa necesidad de estos políticosde establecer continuidades a través de reelecciones. 

El principal núcleo problemático se refiere a las características de la transitoriedad ysus condicionantes. 

El cambio de régimen político estableció un modelo a imitar en los distintos cambiosde gobierno dando lugar a la dinámica de la transitoriedad. El síndrome

fundacional, es una tendencia a recomenzar todo el proceso de instalacióndemocrática como si cada alternancia fuera nuevamente una transición (acá podemosver la asimilación del concepto de transición al de alternancia). Su gran realización es

Page 3: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 3/39

el Plan fundacional, que la población visualiza como un completo sistema decrecimiento económico, pero q carece de líneas acordadas políticamente decontinuidad para el largo plazo del país. 

Las condiciones de transitoriedad deseadas y generadas por la clase política partende la imposibilidad de establecer mínimos pactospara pautar el funcionamiento delEstado y dirigir el proceso de desarrollo económico de largo plazo.  

Los sucesivos gobiernos se preocuparon más por la estabilidad de corto plazo, lagobernabilidad. Los gobiernos debieron resolver, en diferentes grados, 2 dimensiones: 

-  Gobernabilidad: estabilidad q alejara los riesgos sobre su continuidad comoadministración y les diera la capacidad ejecutiva. 

-  Estabilidad ppiamente dicha: alejamiento de los riesgos q podían llegar aafectar al sistema democrático como tal. 

La estructura de representación y la participación política, y el sistema de partidossiguen siendo altamente proclives al movimientismo. En esto radica, para el líder odirigente que mejor se posicione mediáticamente, el atractivo de conducir el Estado. 

El cambio en el contexto internacional ha jugado un papel fundamental en sostener laperduración democrática de este período, incluyendo el proceso argentino dentro deun panorama más general de lo que dio en denominarse Jóvenes Democracias , lascuales estuvieron inculcadas de una buena dosis de incer t idumbre , frente a cadacambio de gobierno. 

Los problemas y tareas que debió enfrentar la transición, se convirtieron enoportunidades buscadas luego por la dirigencia política, ya que esa transitoriedad esútil a cada gobierno en la obtención de altos niveles de discrecionalidad devenidosde la emergencia en que se coloca a la sociedad en forma dramática. 

Cada administración, al abandonar el poder, ha actuado con intencionalidad de crear situaciones poco propicias para el gobierno entrante (mediante los legados, de formaintencional, y mediante las herencias, que carecen de intencionalidad). 

La perduración del sistema quedó subordinada al contexto internacional, a lareproducción de condiciones beneficiosas para el empresario local e internacional y al

convencimiento popular apoyado por los medios de difusión. 

Se advierte una volatilidad de los principios ideológicos, que se obvian hastaconstituir un verdadero mercado de militancia política sujeta a liderazgos másmediáticos que programáticos. 

Puede parecer todo un signo de vitalidad que una sociedad esté permanentementetransitando en la búsqueda de un orden mejor. Pero la recurrencia de las crisis debeser leída como una señal de que ningún político se aviene, íntimamente convencido, ala alternancia republicana. De ello se trata esta condición de la transitoriedad de lapolítica argentina. 

Page 4: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 4/39

Capitulo 1: La transitoriedad 

La cuestión de la transitoriedad: transiciones y alternancias. 

- En jóvenes democracias alternancia entre partidos políticos de diferente orientaciónsucediéndose en el gobierno. 

La transición democrática requiere de convencimientos en la opinión pública, dedirigentes capaces de administrar y de diseñar políticas para la nueva etapa; estosgozan de la ventaja de un amplio espacio en el q construir prácticamente desde suinicio las estructuras de la administración pública, el sistema judicial, y el proyectoeconómico de la nación, entre otras cuestiones. Esta obligación puede convertirsetanto en oportunidad como en amenaza. 

En su perspectiva positiva, ofrece tentaciones fundacionales de amplio registrohistórico con la fantasía de eterna continuidad. En el aspecto negativo, en laexperiencia argentina, lo constituye la añoranza que aquellas mismas posibilidadesfundacionales generaron las sucesivas alternancias. 

La dirigencia política aparece empecinada en la búsqueda de reiterar situacionescríticas. La ausencia de acuerdos y políticas de Estado se acrecienta de este modo,solo en función de servirse de las condiciones que brinda un ordende transitoriedad o de emergencia permanente. 

Desacreditar al anterior gobernante es uno de los reiterados mecanismos utilizados.  

Desde la restauración democrática de 1983 han tenido lugar 2 crisis económicas deenormes proporciones que forzaron traspasos presidenciales adelantados. 

La transitoriedad es una excusa para la discrecionalidad. 

Estas situaciones críticas provocan una delegación de facultades legislativas y judiciales hacia el poder ejecutivo, y así, este actúa según su propia discreción lejos delos controles republicanos. 

Las recurrentes crisis y conflictos políticos hacen, de los gobiernos previos, molestosmonumentos a derruir y maltratar (canibalismo entre partidos). Esto resulta undesequilibrio en el sistema democrático, ya que la oposición es quien logra el equilibriodel mismo, y cuanto mas se fagocitan entre si, más desconfianza se genera en losciudadanos. 

Globalización y transición política 

Page 5: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 5/39

Las experiencias de transición se desarrollaron dentro de un cambio de sistemainternacional q propicio la proliferación del modelo republicano, democrático y liberal,pero q tmb genero turbulencias en las economías de las jóvenes democracias. 

Mundialmente se llego a la primacía del neoliberalismo, un nuevo marco expansivodel comercio internacional. 

En ese contexto, los Estados enfrentaron presiones q les provocaron una perdida depoder de decisión sobre algunas cuestiones, q los sometieron a la primacía de losmercados, y a una mercantilización de la política con ausencia del debate de ideas ymayor dominio de la imagen. 

Las alternancias del período 1983-2007 y su “dramatismo”  

Las diferentes sucesiones presidenciales de este periodo han generadopermanentemente un carácter de emergencia en la vida social, mezcla de crisis y deurgencia originada tanto en lo económico como en lo ppiamente político, dando comoresultado alternancias traumáticas. 

El dramatismo de estas alternancias, hizo q se generalizaran las características de laprimera experiencia del periodo a todas las renovaciones presidenciales. 

Ese carácter dramático de las alternancias se produjo porque entre las distintaspresidencias hubo un cambio de signo político o un cambio de liderazgo dentro delmismo partido político. 

 Además hubo un uso jurídico vengativo o fundacional al crear las condiciones de crisisy sepultar la imagen del anterior mandatario. La destrucción del oponente o delantecesor, ocupa un rol central en cualquier estrategia política. 

Este canibalismo político sustenta la transitoriedad. 

La transición del PRN al 1er Gob. Democrático del periodo tiene 3 componentes queafectaron a toda la sociedad: 

-  Guerra perdida 

-  Conocimiento de atrocidades de la represión 

-  Clima económico poco propicio por las consecuencias de la administración deMartínez de Hoz 

La transición encabezada por Raúl Alfonsín debió complementar los claros

requerimientos de reparación económica y de gestación de una cultura democrática

Page 6: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 6/39

nueva, con el cumplimiento de las promesas hechas en la campaña política en torno ala reparación de las violaciones a los derechos humanos. 

Los cambios en el escenario internacional y en el rol de las ahora desprestigiadasFFAA fijaban un horizonte mucho mas largo en las expectativas de gobierno. 

El gobierno de Alfonsín se vio inmerso en una agudizada falta de gobernabilidad queya había comenzado a padecer tras las elecciones de renovación de diputados en1987. Una diversidad de actores socioeconómicos opero en su ppia salvaguardaprácticamente desconociendo la autoridad del Gob. saliente. Roto el principio deautoridad y con las variables económicas fuera de control, la hiperinflación (1985)trastorno la vida cotidiana. 

El adelantamiento del poder al Presidente electo fue una necesaria salvaguarda delsistema. 

Para la segunda renovación presidencial del periodo, en 1995, se utilizaron los mediosde difusión y la amenaza de forzar tanto a las instituciones como a la Constitución paralograr la reelección del presidente en ejercicio, Carlos Menem. 

La tercera sucesión presidencial gozo de un clima de mayor normalidad democrática.En 1989, el traspaso de Menem a F. De la Rúa no tuvo el dramatismo de ladesesperación social ni la amenaza institucional. Sin embargo las huestes peronistasvieron traicionada la candidatura de Eduardo Duhalde. 

En un clima de convulsión social concluyo el Gob. de F. De la Rúa en diciembre de2001. 

El vacío de poder generado por la desarticulación del Gob. de la Alianza alcanzo a laestructura de mando de la Policía Federal. 

Nuevamente, una alta dosis de dramatismo signo el final de un gobierno democráticode este período. 

En el término de 1 semana se sucedieron 5 jefes de Estado: Vicepresidente Carlos“Chacho” Álvarez; el titular provisional del Senado, Federico Ramón Puerta; La Asamblea Legislativa designo PTE. Provisional a Adolfo Rodríguez Saá quien terminópor renunciar; sucesión institucional recayó en Eduardo Camaño, PTE de la Cámarade Diputados; luego Duhalde asumió la presidencia y desato un nuevo “dramatismo”transformando el corralito en corralón. 

Con la opinión publica nuevamente convulsionada por el dramatismo amplificado por las imágenes, la próxima alternancia asomaba con una nueva excepcionalidad; por 

tercera vez el futuro PTE debería hacerse cargo de completar un mandato previo al

Page 7: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 7/39

período para el que fuera a ser elegido. Néstor Kirchner fue quien estuvo a cargo deesto. 

Estas alternancias y reelecciones, dieron forma a la dinámica de la transitoriedad. 

Tantas peripecias políticas y tanta afectación de la vida cotidiana de la sociedadcontaron con el beneficio de un contexto internacional pro democrático y de lainexistencia de las FFAA como actor decisorio. 

Capítulo 2: Transición y alternancias 

Los problemas de la transición y de las alternancias 

En la alternancia entre gobiernos, existen una serie de problemas derivados de lapropia fragilidad institucional. A los que se agregaron los conflictos derivados deltraspaso entre un gobierno militar y uno civil en los inicios de la transición.  

Luego del PRN cuestiones administrativas fueron ocultadas, tergiversadas odirectamente no recibieron la atención durante la última etapa. 

El gobierno radical recibió un Estado desacreditado, desordenado, escaso de poder efectivo, con cuadros subordinados sumidos en sus propias crisis internas. Esta faltade organización institucional va a generar un estado de inestabilidad. 

Ejemplo: Policía y FFAA siguen con comportamientos autoritario, y con ausencia delas mismas, no hay control ni seguridad. 

Un cúmulo fundacional para una organización estatal completa, lo que daba lugar a unacto fundacional de una democracia que se esperaba mas permanente que en lasanteriores salidas electorales. 

 A lo largo de 1983-2007 todos los beneficios posibles de una situación dereorganización tras una crisis son parte central de la condición de la transitoriedad. 

Las alternancias del periodo tendieron a repetir el esquema inicial de la transición,básicamente por 3 motivos: 

-  La ambición de discrecionalidad del triunfador  

-  El legado malicioso del gobernante saliente 

-  La acción opositora de la campaña electoral 

Page 8: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 8/39

Restablecimiento de las funciones estatales 

La tarea que debe confrontar cualquier gobierno al comenzar su gestión es la

relacionada con el funcionamiento burocrático de todos los estamentos del aparatoestatal, lo cual ha sido siempre traumático tanto para la burocracia como para el poder político en la Argentina. 

Hay, por lo tanto, una parte de funcionamiento dependiente de la autoridad política, yotra derivada de las reglamentaciones que establecen sus funciones (burocracia). 

La burocracia estatal muestra una profunda dependencia del orden político paraactuar, debido a que su funcionamiento muestra no estar todo lo automatizado queseria deseable. Al mismo tiempo la burocracia detenta un poder propio para acelerar,impedir o modificar políticas. En buena medida, esto se debe a la ausencia decontinuidad en políticas de Estado perdurables en el tiempo. 

El restablecimiento de las funciones de las FFAA dentro del esquema republicano,tuvo al inicio del período, una extraordinaria complejidad. No solo por la especialsituación histórica del Ejército resumida en la consigna de ser “anteriores a la patria”sino por las cuestiones abiertas dejadas por el PRN. Tres grandes temas quedaron enun debe muy difícil de justificar y sin una conducción capaz de asumir en el momentode su balance final: La derrota de Malvinas, la cuestión de los derechos humanos y lossaldos del proceso económico encarado por M. de Hoz. 

En el orden surgido de las elecciones de 1983 se dirimieron 2 concepciones respectoa las FFAA: 

-Tradicional, encarada por el peronismo, q proponía un manto de perdón y el olvidosobre el pasado; el respeto político a la auto amnistía dictada por los últimos jerarcasde la dictadura. 

-Política condenatoria sobre la violación de los derechos humanos encarada por Raúl Alfonsín. 

El restablecimiento de las instituciones democráticas hizo que los juzgados de todo elpaís quedaran habilitados al tratamiento de las denuncias por violación a los derechos

humanos presentadas por diferentes damnificados. El gobierno, creó una comisión denotables para investigar el tema, la comisión Nacional sobre la Desaparición dePersonas (Conadep) q elaboro un informe tomado como base para realizar el juzgamiento de las primeras 3 juntas militares q gobernaron la mayor parte del PRN. 

La cantidad de militares implicados represento un terremoto con epicentro en lasfuerzas armadas y enormes repercusiones políticas. 

Por lo tanto, el cuadro de situación de las FFAA al iniciarse la transición era dedesmembramiento. 

Page 9: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 9/39

En 1985 se produjo por la interferencia del peronismo, el consentimiento delparlamento para la sanción de las leyes de Obediencia Debida y Punto final, quecongelaron buena parte de los juicios por violaciones a los derechos humanos.  

Junto con estas leyes sancionadas, los indultos dictados por Menem trajeron unsosiego en la relación con las FFAA. 

Con la abolición del Servicio Militar Obligatorio las FFAA quedaron en una situación deextrema debilidad frente a la sociedad. Más conciliador, Menem desarrollo una políticade intercambio de fidelidad por prebendas. 

Las fuerzas de seguridad durante PRN estuvieron bajo el mando de las FFAA. Laconvivencia con mandos militares llevo a la sofisticación de la complicidad con el delitoy la corrupción. 

La solución a los resabios de la dictadura en las policías fueron las permanentespurgas que produjeron el descabezamiento de cúpulas, acelerando los ascensos decuadros no totalmente experimentados. 

En el proceso de transformación hacia prácticas menos autoritarias, en el período1983-2007, se avanzo hacia una mayor intervención de jueces y fiscales en las tareasque, antes, discrecionalmente llevaba a cabo la policía. 

La respuesta policial a determinadas situaciones en q los vecinos reclamaban unaactitud mas expeditiva, fue una especie de revancha policial por las facultadesperdidas. 

Existe un nuevo rol de los medios de comunicación pos dictadura para fijar lostemas cotidianos amplificando o ignorando sucesos. 

El tema de seguridad reaparece en la agenda nacional permanente y marca lostiempos políticos. 

Herencias y legados 

Otra de las condiciones básicas de la transitoriedad es la cuestión de las herenciasque recibe cada nuevo gobierno y su contraparte, los legados que se le traspasan alsiguiente. 

Se trata de una compulsión o necesidad de condicionar al sucesor y la de lograr unacuota de poder que le trascienda en el ejercicio de su cargo, consuficiente discrecionalidad para modificar lo dado o para cristalizar una cuestiónluego de culminada. 

El traspaso de cuestiones de estado devenidas en problemas al gobierno siguiente es

otra de las constantes verificables de las alternancias. Tmb se trata de un problematípico de las transiciones a regimenes democráticos. 

Page 10: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 10/39

Lo específico de las herencias en las alternancias es la intencionalidad con que secrean condicionamientos al siguiente gobierno. Es un reaseguro para el mandatosaliente de evitar la judicialización de sus actos. 

Se distinguen herencias y legados. La herencia no necesariamente ha tenido uncarácter de intencionalidad del predecesor mientras q el legado es condicionante por decisión de quien a cumplido su mandato. 

Las herencias no son cuestiones necesariamente negativas. Por otra parte, tienden aser construcciones políticas, económicas o administrativas de variable importancia. 

Los legados tienden a ser destructivos, en ellos prima la cuestión de intencionalidad.El gobierno saliente pudo haber querido demostrar su eficacia para la historia osimplemente precaverse de las consecuencias de sus actos en un futuro mediato. 

Tratar de destruir todo tipo de herencia recibida ha sido una tarea de cada alternanciacon 2 objetivos: 

-Derruir la imagen a dejar en la sociedad por los predecesores. 

-Cambiar la percepción de los factores de decisión respecto al nuevo gobierno paramostrarse con autoridad. 

Otra cuestión de herencias y legados sobre las expectativas es el manejo de la imagenfrente a la opinión pública. 

En el periodo de 1983-2007 lo que se hereda siempre va a ser sospechado por elnuevo gobierno; no hubo reconocimiento alguno de una herencia positiva entre lasdiferentes alternancias. 

Estas situaciones son características de las alternancias y están íntimamenterelacionadas con el síndrome fundacional. 

La reiteración de la transición en las alternancias 

La transición a la democracia y las alternancias muestran la reiteración, generalmenteintencional, de los mismos problemas a atender. Esa dinámica es la q caracteriza a latransitoriedad; la permanente sensación de vivir en emergencia por falta de acuerdos. 

Page 11: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 11/39

Las presidencias del período parecen signadas por una búsqueda de discrecionalidad,q, disfrazada de necesidades de gobernabilidad, tiende a manifestar un síndromefundacional. 

Capítulo 4: Las jóvenes democracias 

La cuestión de las jóvenes democracia 

Entre la nueva desconfianza a los regimenes autoritarios provocada tras la Guerra deMalvinas y la caída del Muro de Berlín con la consiguiente desarticulación de losregimenes comunistas, surgió un cúmulo de republicas a las q se dio en llamar JD. 

En la Argentina la reinstauración democrática de 1983 asimila su experiencia a la de

las JD. 

Las JD provienen de regímenes autoritario, tanto de origen militar como de sistemasde partido único en las décadas de ’80 y ’90 como repúblicas con división de poderes. 

Las JD se transformaron en destinos receptores de inversiones con la fuerte aperturaa capitales extranjeros recomendada por los organismos financieros, para lo cualcontaron con las oportunidades de negocios capitalistas en un marco de fascinaciónpor la globalización. 

Las condiciones de surgimiento de las JD alimentaron la discrecionalidad de los

gobernantes en las nuevas republicas, concentrando poder de decisión en los poderesejecutivos, lo cual se centro en la posibilidad y necesidad de recrear sus sistemaspolíticos y en la adopción de sus propios modelos de desarrollo económico.  

Las características de las JD 

La forma de organización elegida para las JD fue la republicana. Instaurando lasrepublicas democráticas capitalistas; la división de poderes que se controlan unos aotros fue vista como el mejor reaseguro contra la acumulación de poder ypersonalismos. 

La concepción democrática se basa en un espíritu proclive a defender las garantías ylos derechos humanos de todos los habitantes. 

El capitalismo gano terreno como concepción ligada al liberalismo y a la defensa de lapropiedad privada. Fue el triunfador frente a la disgregación de las concepciones deestado benefactor y keynesianismo. 

Estas JD han desarrollado algunas características que las diferencian de otrasrepúblicas: el principio incertidumbre, la transferencia del control político, económico ysocial a actores no estatales, la obtención de capacidades legislativas o judicialesdelegadas en el ejecutivo, la posibilidad de redistribuir el capital. 

Page 12: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 12/39

o  El principio de incertidumbre: La incertidumbre q se genera en la poblaciónfrente a cambios de gobierno es una de las mas salientes y constantes de lasJD. 

Los procesos económicos, políticos, sociales y culturales de una JD sonincógnitas q varían sin seguir un patrón determinado en c/cambio de gobierno oincluso dentro de un mismo periodo presidencial. 

Estos rumbos erráticos introducen una alta cuota de incertidumbre en lasociedad en general, en diferentes actores sociales y hasta en el nivelindividual. 

La falta de un ejercicio continuado del sistema político lleva a q toda norma odisposición se encuentre en un estado experimental. La sociedad percibe enbreve plazo aquel experimento como normal y en tal lo convierte para el usocotidiano. La distorsión de aquella normalidad, por reiterado q sea elmecanismo, trae aparejada la incertidumbre. 

De esta forma el ciudadano arrastra una sensación de inseguridad en lascuestiones más elementales. 

 Al no existir acuerdos previos entre dirigencia política no hay posibilidades depolíticas de estado q se continúen en el tiempo. 

El poder político traslada a la población su propia dinámica en forma deincertidumbre, porque es muy alta su discrecionalidad. (Ej.: Alfonsín a Menem)  

 A raíz de esta incertidumbre la Argentina no puede tener confianza ni en el

sistema bancario, ni en el tipo de cambio, ni en los funcionarios intermediarios,ni en los empleados “contratados”. 

o  La transferencia de control político, económico y social: necesidad deretrotraer muchas de las funciones q los estados nacionales habían reservadopara si luego de la crisis del ’30.  

En la Argentina desde el PRN se generaron algunas transferencias en la tomade decisiones con M. de Hoz (descentralización administrativa y traspaso a lainiciativa privada). 

En este proceso de JD los gobiernos contaron con la posibilidad de

redistribución del ingreso y a su vez generar empresarios exitosos (contaroncon la ayuda estatal). 

En la determinación de la agenda política nacional, tuvieron un importante rollos medios de comunicación; tanto en la fijación de los temas centrales para lasociedad argentina como en una complicidad política subterránea conseguidacon el recurso de la publicidad oficial. 

o  Capacidades delegadas: Se requiere de delegación de poderes legislativos alejecutivo para salvar la situación crítica. El beneficio de la discrecionalidadobtenida lleva a concluir q se trata de una consecuencia deseada por los

gobiernos. 

Page 13: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 13/39

Estas situaciones de emergencia producen una regresión a la toma dedecisiones más autoritarias, con los beneficios de un sistema más autoritario. 

La delegaron de facultades se convirtió en la herramienta discrecional de latransitoriedad. 

o  Las posibilidades para la redistribución del capital: El estado conservo unaalta capacidad distributiva para favorecer a los sectores más concentrados ymas relativa para atender a los sectores asalariados. 

El sueño fundacional q corresponde al deseo de asegurar un orden q sobrevivaa una presidencia y las necesidades de gobernabilidad q requieren de unaespecial cooptación de los sectores empresarios. De ambos casos surge lapretensión política de contar con una burguesía nacional propia: unempresariado tributario del gobierno. Existieron algunos momentos en q estaredistribución fue más notoria: 

-  Entre el final de la dictadura y el inicio de la democracia 

En el periodo comprendido entre la salida de M. de Hoz del Ministeriode Economía del PRN y el comienzo de la guerra de Malvinas se inicioun reacomodamiento de todas las variables macroeconómicas. 

Dos mecanismos transfirieron recursos estatales al sector privado. Enprincipio se estableció un seguro de cambio, y luego se procedió a laestatización de aquellas deudas. 

-  Lanzamiento del plan austral 

Generar un modelo agroexportador y recrear la inversión. 

La capacidad redistributiva se puso en juego porque, al frenar bruscamente el juego de aumentos entre precios, tarifas, salarios ycontratos, algún sector naturalmente quedo mejor posicionado (mayoresganancias) según el nivel de precios en q quedara congelado. 

-  Hiperinflaciones 

La ampliación de la emisión monetaria induce a la puja inflacionaria, ylos q obtuvieron beneficios fueron los q estaban mejor posicionadospara la negociación. 

-  Sanción de la ley de convertibilidad 

90’s. Como solución a la inflación. 

Implico un cambio trascendente y duradero en todas las relacionessociales y económicas. Al mismo tiempo se renovó el acceso al créditointernacional para aquellas mismas grandes empresas. 

-   A lo largo de todo el proceso de privatizaciones 

Page 14: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 14/39

 Acompañando a la privatización de empresas, se llevo a cabo una reformaal sistema de jubilaciones y pensiones, mediante la habilitación acompañías privadas para administrar fondos específicos. 

-  Con el retraso cambiario 

Haber sostenido la continuidad de un esquema cambiario provoco unanueva transferencia de recurso de los sectores más bajos hacia los másaltos y de las empresas productivas hacia las de servicios y financieros. 

-   A través de la devaluación 

Sirvió a los sectores minoritarios para tener una mayor acumulacióninternamente. 

-  Retenciones a las exportaciones 

Si el Estado logra retener mayor cantidad de impuestos da comoresultado una mayor capacidad de recaudación y esto ayuda a laredistribución. 

La adecuación a las condiciones externas 

La JD Argentina se ha demostrado dependiente de los consensos internacionales aligual q en casi toda su historia. La fijación internacional de los paradigmas depensamiento económicos, políticos y culturales afecto directamente o indirectamentea los modelos de desarrollo q el país haya querido adoptar  

Capitulo 5: La Argentina como joven democracia 

Transformaciones socioeconómicas 

La reorganización del orden republicano constitucional post dictadura estuvo dominadapor M. de Hoz. Se trata de los cambios en la estructura de la economía, la distribuciónde los ingresos del Estado, el proceso de endeudamiento público y privado, el proceso

de descentralización de las funciones estatales, y también la privatización de lasempresas nacionales. Estas transformaciones van a ser visibles años después de ladictadura. 

La mayor recaudación se obtiene el Estado nacional a través del consumo, lasganancias, importaciones, exportaciones, retenciones. 

Desde el PRN el proceso de endeudamiento externo del país no ha dejado de crecer,por diferentes componentes, entre ellos: “la tablita cambiaria” de M. de Hoz, lanacionalización de las deudas privadas durante el PRN q lego a la democracia,préstamos, permanentes endeudamientos para sostener la regulación monetaria y laley de Convertibilidad de Caballo-Menem (creación de cuasi monedas). 

Page 15: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 15/39

El proceso político 

La necesidad de llevar los mandatos presidenciales a 4 años con la posibilidad de

reelección se retoma en el Pacto de Olivos y convertida en norma constitucional en laReforma de 1994. 

La joven democracia puesta a prueba 

o   Anulación de la auto amnistía militar (Alfonsín) 

o  El juicio de las Juntas: juicio a las 1ras 3 juntas de las FFAA. Demostración depoder político q contó con el asombro y el apoyo internacional. 

o  La ley fallida de Mucci: (Alfonsín) recortar el poder sindical en manos de laestructura peronista. 

o  La sucesión de conflictos gremiales. 

o  Los levantamientos militares. (confusa mezcla, reclamo por perdidas humanasy cese de juicios a involucrados en PRN) 

o  La renovación legislativa adversa I: renovación de la cámara de diputadosimpuesta en 1983. 

o  Las elecciones presidenciales de 1989: triunfa la oposición (Peronismo) 

o  Hiperinflación I: Primo el respeto constitucional con una consecuencia menor como fue el adelantamiento de la Asunción de Menem. 

o  El internato presidencial I: adelantamiento de Menem, ventajas en cuanto aimagen pública y discrecionalidad. 

o  La hiperinflación II: crisis bancaria, incautación de ahorros de particulares y deempresas. 

o  La privatizaciones: se realizo en un periodo muy breve de tiempo. 

o  La reelección: Promediando su primer mandato y alcanzada la añoradaestabilidad en la economía luego de la puesta en vigencia de la ley de convertibilidadcomenzó a amenazar con la utilización de la “mayoría automática” en la CorteSuprema. 

o  Crisis de la Deuda Externa 

o  La segunda alternancia entre partidos: nuevo triunfo opositor en las eleccionesde 1999. Derrota de oficialismo, vuelve a generar incertidumbre en población. 

Page 16: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 16/39

o  El impuestazo Machinea: 

o  Una nueva reforma laboral 

o  Renuncia del vicepresidente (Chacho Álvarez) 

o  Renovación legislativa adversa II: la alianza derrotada. (2001) 

o  El corralito (cuasi monedas, 2001, de La Rua) 

o  Los cacerolazos (consecuencia de corralito, protesta de la gente, sin ideologíapolítica) 

o  Presidencia de Saá (default) 

o  Corralón y devaluación (2002 Duhalde) 

o  El mercado de cambio fuera de control (devaluación del peso) 

o  El ballotage q no fue 

o  El internato presidencial II (elección de Kirchner 2003) 

o  La extorsión de la corte suprema y la respuesta de Kirchner  

Entre las principales cuestiones a considerar es necesario analizar el alto grado deincertidumbre, q c/alternancia provoca en la sociedad. El juego de las condiciones

externas q facilitaron o impidieron las políticas locales, los roles q pudo asumir elEstado transitando una significativa transferencia del control social. 

Capitulo 7: La refundación permanente. 

El síndrome fundacional  

La lucha política en la Argentina busca obtener el control del Estado para beneficiopartidario y personal. 

El síndrome fundacional es la compulsión creciente en la pol. Argentina por la qaquellos q alcanzan el poder político, creen poder inaugurar una nueva era histórica.Nada de lo anterior es útil, la noción de continuidad, es antítesis del síndromefundacional. En esta compulsión a inaugurar nuevas eras parece necesario denigrar elpasado y reinventar la historia para lograr un nivel de discrecionalidad para fundar lonuevo. 

Page 17: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 17/39

La intención parece ser la de generar un orden social, un modelo de desarrolloeconómico y una cultura q se extienda en el tiempo más allá de su propia persona(reelección). Ni siquiera las tradiciones y entramados partidarios preexistentesparecieron adecuados para evitar encarar cada presidencia como una era fundacional. 

Las personalidades y el liderazgo 

Destruyendo al enemigo, al opositor o incluso al anterior aliado, se promueve borrar los vestigios de los demás para fundar un nuevo orden con simbología, modelos dedesarrollo, prácticas políticas propias y sin compartir su autoría. 

No hay posibilidades en esta democracia republicana de establecer una censurapública: pero existen otros mecanismos (ausencia de info, escasez de contacto con laprensa, etc.). Mayor o menor grado de libertad de prensa. 

Otra cuestión q navega entre aspectos de personalidad y de oportunismo político es lareferida a la conformación de las fórmulas presidenciales. 

Movimientismo y mercado político 

Empresarios, sindicalistas, integrantes de poderes Legislativo y Judicial, han sidoobjeto de operaciones políticas para intentar forzar sus posiciones a favor del

oficialismo, lo cual tenia por objetivo concretar los proyectos imaginados por cada uno. 

Hubo una presunción básica para aquellos movimientos: se creyó q siempre hubomasas capaces de mutar tras liderazgos q asuman características específicas y setuvo la certeza de q había punteros políticos en disponibilidad (movimientismo). Encrisis 2001-2002 se dio la impresión de q las masas no tenían referentes políticos (q sevayan todos). 

La tendencia al movimientismo incluyó el intento por crear nuevas liturgiasabandonando las existentes. 

Opinión pública = rol trascendental. 

El movimientismo es asumido como un modo de asegurar la gobernabilidad, lo q se haintentado reiteradamente es el de construir alianzas (requiero de bases gremiales yapoyo empresarial). 

Realización de obras públicas para los medios de comunicación. 

Reelecciones 

Page 18: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 18/39

Todos los ptes. Del período ensayaron alguna forma de reelección, de prolongación operpetuacion del poder (mediante reformas constitucionales, reinterpretacionesforzadas de la Constitución y de las leyes). 

Este clima de permanencia indefinida tiene el efecto de dotar de más impunidad almismo tiempo q alimenta la transitoriedad. 

El síndrome fundacional requiere de la reelección y es su argumento de justificación. 

Planes fundacionales 

La inflación influye negativamente en el humor social y en la conformación de laopinión pública, q es primordial en el juego democrático. 

Estabilizar las variables macroeconómicas hace perder de vista la ausencia de unadeterminación política consensuada para sostener un determinado modelo dedesarrollo económico. 

La perduración de cada gobierno estuvo ligada a la marcha de la economía. Otracondición de la transitoriedad. 

1983-2007 da cuenta de las sigs vicisitudes económicas en relación con la perduraciónpolítica: 

o  El plan nacional (Bernardo Grinspun- 1983) o  El plan heterodoxo (Juan Sourruille- 1985) o  El plan nacional (Bunge & Bon 1989) o  El plan ortodoxo (convertibilidad, Caballo- 1991) o  Los ajustes de Machinea (1999) o   Abrupto final de la convertibilidad (Caballo- 2001) o   Adolfo R. Saá y otra “nueva Argentina” (default- 2001) o  El plan provincial (Lenicov- 2002) o  Plan nacional con vacío político (Lavagna – 2002) o  El plan nacional y ortodoxo con determinación política (Lavagna – 2003) 

16- Analizar, según el texto de Mesyngier cuál fue “la política implícita” del

Proceso de Reorganización Nacional. ¿Qué modelo económico implementó

la Dictadura? ¿Cuáles fueron sus principales rasgos?

A partir de 1976 se instaló la dictadura militar, donde lo económico pasa a un

segundo plano y el sistema de democracia no es viable. El modelo económico

que instaló la dictadura era el modelo de neoliberalismo económico, donde

Page 19: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 19/39

el equipo económico de Martínez de hoz se planteó como meta alcanzar la

liberación de los mercados comercial, laboral y cambiario. De esta forma,

sería el mercado el que reasignara los recursos nacionales, se sostuvo la

necesidad de achicar el estado, se priorizó la apertura comercial, y financiera

al exterior. Se luchó contra la inflación utilizando políticas de ajuste, la

búsqueda del descenso en el consumo, a través de la rebaja de salarios. Para

obtener una apertura comercial, se profundizó la rebaja arancelaria. Con ello

se intentó, hacer competir al empresario nacional con los productos

provenientes del extranjero. La apertura financiera fue otro de los

instrumentos utilizados, se intentó poner al mercado de capitales nacional en

contacto con los crecientes capitales bancarios privados del sistema

internacional. Las medidas puestas en marcha provocaron una “revolución”

de la estructura económica sobre todo a partir de la aplicación de la tablita

en 1979, periodo llamado “plata dulce”. Durante este periodo, los salarios

adquirieron medidas en dólares, hubo un crecimiento del sector de servicios

y paso obligado de un sector de obreros industriales a cuentapropistas,

produciendo finalmente la quiebra de empresas expuestas ala competencia

internacional o el endeudamiento en dólares que hacia 1981 se vio

multiplicado por el abandono de la pauta anticipada.

Entre 1982 y 1983 se produce la nacionalización de la deuda externa.

17-¿Cómo se desarrolla la lógica, según Mesyngier en La Transición

Permanente, según la cual se desdibuja los rasgos de las transiciones y las

alternancias políticas en nuestro país?

En el paso de un régimen autoritario a uno democrático, se superponen dos

transiciones: la transición propiamente dicha y la alternancia entre gobiernos

democráticos.

La consolidación del nuevo régimen democrático va más allá de un primer

período democrático. En Argentina, ambas transiciones asumen una

característica similar: los problemas que tuvo el primer gobierno

democrático se repitieron en las alternancias, incluso cuando se sucedengobiernos del mismo partido. El gobierno inicial debió reparar las causas que

Page 20: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 20/39

provocaron el final del régimen autoritario: asumir las consecuencias,

provocando la nueva salida electoral, y construir las fortalezas para su propia

gestión.

La transición requiere del convencimiento de la opinión pública, de dirigentes

consustanciados y de cuadros políticos capaces. Estos dirigentes, gozan de un

amplio espacio para construir las estructuras de la administración pública, el

sistema judicial, y el proyecto económico, la cual puede convertirse en un

obstáculo a la vez. En el caso argentino, cada gobierno espera que esas

posibilidades fundacionales se repitan en las sucesivas alternancias, busca

repetir situaciones críticas, lo que brinda el rol de “salvadores de

emergencia” similar a la transición, siendo esto posible, por la falta de

acuerdos mínimos y de pactos cumplidos.

Todas las alternancias, entre 1983 y 2007, son críticas, sea por los

mecanismos electorales o por resoluciones ante caos de acefalia. En todos

los casos, se ha tomando como modelo de shock sobre las estructuras del

Estado, y los ámbitos políticos, típica de los golpes militares, de 1930 al 1976.

Los golpes militares instalaron el modelo Burocrático-Autoritario, que

deshace lo existente y “funda” un nuevo orden. 

Cuando Mesyngier habla de “la política implícita” está haciendo referencia a

cómo se preparó una transformación profunda de las relaciones sociales y

políticas entre los argentinos; de cómo para ello se utilizó la economía y toda

la dimensión política de la misma. Y cómo se sembraron los

condicionamientos sobre la realidad del país para que tal transformación no

pudiera ser revertida ni torcida de rumbo. Se trataba de abortar toda

posibilidad de construir una fuerza alternativa democrática opuesta alsistema capitalista imperante.

18-¿Cuáles son las características especiales de las Jóvenes Democracias?

¿En qué se diferencian de otros momentos de la historia?

Page 21: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 21/39

La transitoriedad, en las jóvenes demócratas, reformula los parámetros de

funcionamiento del Estado y de la economía en intervalos muy cortos. La

ausencia de traiciones y/o acuerdos políticos genera la posibilidad de

cambios profundos o superficiales y la justificación se basa en la “situación

de emergencia” que vive la sociedad. Cada alternancia hace vivir a la

sociedad situaciones críticas que se impregnan de angustia y desamparo. Las

causas pueden tener diversos orígenes pero la más notoria es la

intencionalidad. Muchas veces, los gobiernos salientes dejan cuestiones

irresueltas a fin de limitar la acción de sus sucesores. También influyen

cuestiones internacionales sobre las que no se pueden influir. Las jóvenes

democracias se encuentran en una incertidumbre cíclica, reclamando la

delegación de funciones legislativas y el control judicial. Las experiencias de

transición y alternancia en argentina desde 1983 a 2007, se desarrollaron en

una situación de cambio internacional que propició el modelo republicano,

democrático y liberal pero que generó problemas económicos en las jóvenes

democracias. Tras la bipolarización en el mundo y la guerra fría, los

regímenes autoritarios proveyeron la segunda política, económica, y jurídica

necesaria para quienes temían tanto un avance comunista como del

imperialismo capitalista. En Argentina, y América latina, se desarrolló el

amparo de la Doctrina de Seguridad Social, privilegiando la seguridadnacional, por sobre las libertades individuales apoyando a los gobiernos

dictatoriales.

Estos, suponían la existencia de un “enemigo interno” a favor del bloque

rival, sacrificando valores positivos de su propio bloque.

3) ARGENTINA (AUTORES: MESYNGER & BASUALDO)-Desde 1930 y 1976 , en la Argentina existió una gran inestabilidad

economica, politica y social. Existia la lucha entre dos modelos, unoindustrializador que manifestaba sus intenciones de promover la economia

local y otro modelo , el agroexportador formado por la oligarquia (grupo

dominantes argentinos) que consistia en exportar e importar los productos amercados internacionales. Mesynger utiliza entonces el terminode "EMPATE

HEGEMONICO" ya que ninguno de los dos proyectos se imponia sobre elotro. Esto se prolongó asi 1976 en donde se realiza un golpe de estado de la

oligarquia y toma el poder, legitimizando este golpe a partir de lo siguiente:-GRAN PROCESO INFLACIONARIO

Page 22: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 22/39

-REDUCCION DE LOS SUELDOS

-INSEGURIDAD SOCIAL A PARTIR DE GRUPOS ARMADOS:AAA (ALIANZA ANTICOMUNISTA ARGENTINA)

ERP (EJERCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO)MONTONEROS (PERONISTAS)

Durante el golpe se aplican los metodos neoliberales en la economia y se dauna apertura del mercado que destruye en parte a las empresas nacionales que

no eran competitivas con respecto a las importaciones y aumenta el desempleo

de manera notable.Para mantener este sistema economico se va a implementar la represion para

excluir a las clases bajas de las decisiones politicas.

Finalmente el modelo de la dictadura cae, y surge la democracia que tiene la

dificil tarea de seguir dominando a las clases bajas pero sin la represion. Es por eso que se da , lo que Gramsci denomina, "TRANFORMISMO", un

modelo italiano que consistia en separar a los dirijentes (llamados por Gramsci como "Intelectuales Organicos") de los dirijidos de los sectores

 populares e integrarlos a traves de la ideologia, sin embargo, en Argentinaesto no era posible ya que no habia una ideologia definida, por lo que se

implementó la inclusion a través de bienes materiales(ejemplo: cargos

 politicos altamente renumerados), en otras palabras, mediante laCORRUPCION.

Este trabajo fue realizado por Damian Miche y Andres Campanelli.

Gobierno De Alfonsín (1983-89)

Las banderas del triunfo de Alfonsín fueron “democracia, paz t derechos

humanos”. 

El PJ designó a un jurista de prestigio, pero escaso poder en el partido, Ítalo

Luder. Afianzado en el discurso de la democracia, la ética y la modernización,

la UCR venció al PJ, que perdía por primera vez en comicios libres.

Hubo confianza desmesurada en la democracia, aunque la ilusión del

momento era muy fuerte en cuanto a su capacidad de resolver los conflictos.

Alfonsín asumió en diciembre de 1983, en un contexto de caos, inflación,

endeudamiento externo, un Estado vaciado. Su liderazgo era fuerte, pero su

partido no. La prioridad inicial fue eliminar el autoritarismo. Luego de que se

anuló la amnistía militar, la CONADEP investigó los crímenes de la dictadura,

en un marco de repudio generalizado al proceso donde la gente se movilizó

reclamando justicia, la consigna “nunca más” tomada del libro publicado, se

Page 23: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 23/39

hizo bandera.

La idea era castigar a los jefes, implantando para el resto la obediencia

debida. Los jefes de las tres armas que estuvieron a la cabeza del proceso,

más los líderes de montoneros, fueron declarados culpables y encarcelados,

a pesar de que la justicia militar opinó lo contrario, en lo que se llamó el

 juicio a las juntas.

A fines de 1985, el gobierno dictó la ley de punto final, que ponía un plazo de

dos meses para las denuncias por violaciones a los derechos humanos,

pasado el cual las causas no denunciadas prescribían.

Plan Austral

Apoyo externo, préstamos del FMI y el Banco Mundial. Política de shock

antiinflacionaria. Inflación y recesión. Congelamiento de precios y salarios. Se

prohíbe la emisión monetaria. Caída del déficit fiscal. Tarifazos. Reforma

tributaria. Aumento de impuestos. Creación de una nueva moneda con tipo

de cambio fijo. Caída de las tasas de interés.

La derrota de la inflación, sin un costo social excesivo, dio al radicalismo la

victoria electoral a fines de 1985. Sin embargo, a poco de andar la inflación

volvió, con la colaboración de la caída del precio mundial de los cereales,

renaciendo la puja corporativa. Se llamó al capital extranjero, especialmente

las privatizaciones.Plan Primavera

Lanzado en agosto de 1980, buscaba llegar a las elecciones sin inflación, pero

todo derivó en una entrada de capitales especulativos, sin que se pudiera

frenar el déficit estatal. El 6 de febrero de 1989 el gobierno, ya sin el apoyo

del FMI y el Banco Mundial, devaluó el peso y todo derivó en la

hiperinflación, que destruyó el salario, la producción y el consumo.

El 14 de mayo, Menem vencía a Angeloz, Alfonsín tuvo que renunciar, y

Menem asumió el 8 de julio.Primer Gobierno De Menem (1989-95)

En 1988 se realizaron internas en el PJ, y Menem, venció a Cafiero, por lo que

se presenta él a las elecciones del 89.

En la política militar, el gobierno decretó el indulto a los cabecillas del

proceso y los jefes montoneros, lo mismo que los carapintadas.

Amplió los miembros de la Corte Suprema, colocando jueces adictos y

reformó la Constitución, para impulsar la reelección. El sindicalismo se

debilitó, y muchos de sus dirigentes fueron cooptados.Para tener el apoyo de la Corte Supera de Justicia en todas las medidas que

Page 24: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 24/39

tomaba, Menem logró la ampliación del número de miembros. Menem

vulneró la independencia de los poderes legislativo y judicial, concentrando

al máximo el poder en el ejecutivo.

Economía

El Plan Bunge Y Born o BB propuso un modelo agroexportador y de reducción

del déficit fiscal, con acuerdos de precios con las grandes empresas.

Inicialmente logró bajar la inflación y las tasas de interés, con lo que hubo

más moneda circulante y el tipo de cambio se estabilizó.

Sin embargo, los enfrentamientos sectoriales llevaron a un retorno de la

inflación a fines del 89. El Plan Bonex, una transformación forzada de los

depósitos y los títulos públicos en bonos, con lo que redujo a la tercera parte

a la masa monetaria. Al mismo tiempo, estableció la libertad de precios y un

régimen de cambios libre y redujo notablemente los gastos del Estado,

compras y contrataciones, congelamiento de vacantes, reducción de

secretarías, jubilaciones anticipadas, etc. El objetivo era favorecer a los

exportadores nacionales y a los acreedores externos. Los resultados no

fueron buenos.

Plan De Convertibilidad

Las privatizaciones fueron un pilar fundamental del plan económico

menemista. En 1991, el plan puso al peso y al dólar 1 a 1, con el objetivo defrenar la inflación. Los rasgos centrales de l plan incluían prohibición de

emitir moneda sin respaldo de cada peso con un dólar, reducción drástica de

los gastos estatales, privatización de las obras públicas, recorte de gastos

para todas las áreas, incluyendo salud y educación, reducción de la

protección a la producción interna, apertura del mercado al intercambio

internacional.

Cavallo fijó la paridad peso dólar, liberó los precios, abrió la importación,

avanzó con la flexibilización laboral y con los despidos en la administraciónpública.

A mediano plazo, los efectos del plan fueron graves, a partir del 94 se detuvo

la afluencia de capitales extranjeros y se agotaron los excedentes

provenientes de las privatizaciones. Además, la privatización de las

 jubilaciones quitó al Estado una enorme masa de recursos y la deuda externa

aumentó sustancialmente, bajando el consumo y provocando un enorme

incremento de la desocupación.

En 1995 se instaló la recesión.Reforma Constitucional Y Reelección

Page 25: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 25/39

A fines de 1993, por medio del Pacto de Olivos, Menem y Alfonsín

negociaron la reforma constitucional que permitiría la inmediata reelección

presidencial, pero recortaría el poder del presidente, dando mayor

independencia al poder judicial y otorgando controles sobre el poder

ejecutivo a la oposición. La fórmula Menem-Ruckauf triunfó.

Se instaló el temor a una devaluación especialmente entre los sectores que

habían tomado créditos y se habían endeudado en dólares. Así, Menem se

impuso con el voto cuota de aquellos que entendían que el presidente

garantizaría el mantenimiento de la convertibilidad.

La desocupación se disparó fundamentalmente por cuatro factores. La

necesidad de muchas mujeres de salir a trabajar fuera de sus casas, la

destrucción de puestos de trabajo en algunas actividades, la incorporación de

tecnología en otras y el aumento del subempleo.

Esto hizo surgir una nueva categoría de clase media venida a menos, los

nuevos pobres.

Surgieron nuevas formas de protesta, en 1993 masas enfurecidas quemaron

edificios institucionales en Santiago del Estero, en lo que se dio en llamar el

Santiagueñazo. En 1997 los docentes instalaron la carpa blanca en Plaza

Congreso en reclamo de aumentos salariales. Y desde ese año se

generalizaron los cortes de ruta de ex trabajadores y desocupados, quepasaron a ser los piqueteros.

Estos conflictos provocaron el distanciamiento de otros sectores peronistas

de Menem dentro del PJ que evitaron el intento de Menem de una re-

reelección e impusieron a Duhalde como candidato presidencial.

Segundo Gobierno De Menem (1995-99)

Entre 1996-98 se dio una nueva fase expansiva con la entrada de capitales y

la recuperación de depósitos y créditos.

Cuando en 1998 Rusia y los tigres asiáticos entraron en default, se devaluó lamoneda brasileña y cayeron los precios de las exportaciones argentinas, el

país entró nuevamente en crisis, comenzó a aumentar el riesgo país y los

capitales huyeron de los países periféricos ante la incertidumbre que se

abría. Los bancos sufrieron una gran fuga de depósitos, lo que provocó una

importante suba de las tasas de interés y una caída de la actividad.

La Primera Guerra Mundial (1914-18)

Trajo serias consecuencias como escasez de mano de obra, dificultades en laproducción y distribución de materias primas y alimentos, racionamiento,

Page 26: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 26/39

controles de precios y en el comercio, problemas de transporte. Con la

guerra creció la intervención de los Estados en la economía. Los Estados

comenzaron a emitir moneda provocando inflación, a dar créditos y a

financiar exportaciones, entre otras medidas.

Entre 1913-23 la producción europea cayó. El gran beneficiado fue Estados

Unidos, único país industrializado fuera de Europa, que abasteció de bienes y

servicios a los países en guerra, y los reemplazó en los mercados del resto del

mundo.

La destruida Europa recibió de parte de Estados Unidos apoyo económico

por medio del Plan Marshall. Tras los acuerdos de Bretton Woods en 1944,

surgieron instituciones internacionales como el FMI, el Banco Mundial y el

GATT.

Entre 1945-73 se abrió un periodo de gran crecimiento económico en los

países desarrollados, basado en la energía barata y la producción y el

consumo de masas.

Al finalizar la guerra se firma el tratado de Versalles que estableció durísimas

sanciones a Alemania tales como pérdidas de un 10% de su territorio y de sus

colonias, reparaciones de 3 mil millones de dólares, entrega de gran parte de

su flota mercante, armas, municiones, desmilitarización y ocupación de

zonas estratégicas. En 1922, en la Conferencia de Génova, Estados Unidos ylos países europeos reemplazaron las reservas en oro por monedas

extranjeras convertibles en oro.

Los países europeos, concentrados en pagar deudas y tratar de volver al

patrón oro, no pudieron mejorar las técnicas de producción y, por ende, no

pudieron aumentar su productividad.

Estados Unidos vivió en la década del 20 un periodo de prosperidad, en

contraste con Europa.

Las migraciones del campo a la ciudad, escapando del desempleo y la crisisagraria, y la derrota de las más importantes huelgas de la posguerra,

permitieron la introducción de nuevas técnicas de producción.

3) ARGENTINA (AUTORES: MESYNGER & BASUALDO)

-Desde 1930 y 1976 , en la Argentina existió una gran inestabilidadeconomica, politica y social. Existia la lucha entre dos modelos, uno

Page 27: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 27/39

industrializador que manifestaba sus intenciones de promover la economia

local y otro modelo , el agroexportador formado por la oligarquia (grupodominantes argentinos) que consistia en exportar e importar los productos a

mercados internacionales.Mesynger utiliza entonces el terminode "EMPATEHEGEMONICO" ya que ninguno de los dos proyectos se imponia sobre el

otro. Esto se prolongó asi 1976 en donde se realiza un golpe de estado de la

oligarquia y toma el poder, legitimizando este golpe a partir de lo siguiente:-GRAN PROCESO INFLACIONARIO-REDUCCION DE LOS SUELDOS

-INSEGURIDAD SOCIAL A PARTIR DE GRUPOS ARMADOS:

AAA (ALIANZA ANTICOMUNISTA ARGENTINA)ERP (EJERCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO)

MONTONEROS (PERONISTAS)

Durante el golpe se aplican los metodos neoliberales en la economia y se dauna apertura del mercado que destruye en parte a las empresas nacionales que

no eran competitivas con respecto a las importaciones y aumenta el desempleode manera notable.Para mantener este sistema economico se va a implementar la represion para

excluir a las clases bajas de las decisiones politicas.

Finalmente el modelo de la dictadura cae, y surge la democracia que tiene ladificil tarea de seguir dominando a las clases bajas pero sin la represion. Es

 por eso que se da , lo que Gramsci denomina, "TRANFORMISMO", un

modelo italiano que consistia en separar a los dirijentes (llamados por Gramsci como "Intelectuales Organicos") de los dirijidos de los sectores

 populares e integrarlos a traves de la ideologia, sin embargo, en Argentina

esto no era posible ya que no habia una ideologia definida, por lo que se

implementó la inclusion a través de bienes materiales(ejemplo: cargos

 politicos altamente renumerados), en otras palabras, mediante laCORRUPCION.

Resumen Maristella Svampa

Reconfiguración del mundo popular urbano a partir de los cambios político – 

económicos (desindustrialización, informalización del mundo del trabajo,

deterioro de las condiciones laborales y de vida). Por lo que se reconfigura la

identidad colectiva. Estos cambios produjeron un creciente distanciamiento

entre el mundo de trabajo formal y el sector popular, materializado por el

pasaje de la fabrica al barrio, vinculado al quiebre del mundo obrero y con

este la progresiva territorializacion y fragmentación de los sectores populares

urbanos.

Page 28: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 28/39

Tres ejes de análisis:

1. Transformaciones y quiebre del mundo obrero

2. Surgimiento de un nuevo tejido territorial

3. Mutaciones del peronismo.

1. En argentina las políticas implementadas durante el peronismo histórico

generaron una noción de pueblo referida al trabajo, es decir la legitimación

sindical, la valorización del mundo del trabajo y los valores obreristas. La

figura del pueblo estaba compuesto por dos ejes: la figura del trabador

(sector obrero) y la figura del pobre, “descamisado” (desposeído, humillado)

esto significa el ejercicio de los derechos del trabajador y las políticas sociales

como reforzamiento de principios asistencialistas y clientelares.

En las últimas décadas se produce un desmantelamiento de este modelo con

fuertes políticas de flexibilización laboral que provocan una reformulación de

ese mundo del trabajo formal asalariado y esa reformulación se acelera el

quiebre del mundo obrero que se agrava por el comportamiento de los

grandes sindicatos nucleados en la CGT que van a apoyar el modelo

neoliberal.

A partir de los 90 el peronismo deja de ser el principio de articulación entrela identidad obrera, un sentimiento nacional y la conciencia popular y se

reduce a un dispositivo central y de dominación de la política de los sectores

populares por medio de nuevas formas de organización territorial.

Dinámica descolectivizadora: desarticulación del mundo del trabajo urbano.

- Consecuencias objetiva: desplazamiento del trabajo formal al informal por

parte de los sectores populares traerá como consecuencia la ocupación de

tierras y la conformación de nuevos barrios que muestra una nuevainscripción territorial de los excluidos y también nuevas formas de resistencia

colectiva – objetivo: repercusiones colectivas a los trabajadores – 

- Consecuencias subjetivas: repercusiones individuales. La desorientación de

los individuos formados en el populismo frente al abandono de los sindicatos

y los quiebres de las industrias llevaron a que las industrias culturales

conformen las nuevas identidades individuales basadas en el individualismo y

la cultura del yo, con individuos básicamente despolitizados. Estos jóvenes

van a ser entonces los más vulnerables y los que más vas a sufrir latransformación producto de la desestructuración del mercado de trabajo y la

Page 29: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 29/39

desinstitucionalizacion de sindicatos, escuelas, familias.

- Tendencia que hegemoniza los códigos culturales que los jóvenes

comparten: oposición a la policía (atraviesan la experiencia de persecución

policial)

- La juventud como clase peligrosa porque es en gran medida una clase

sobrante para el modelo.

2. Política territorializada (localización de la política en los barrios) vinculada

a una dimensión más asistencialista de la política desvinculada a la militancia

y al mundo sindical producto del triunfo del peronismo en su versión

neoliberal de los 90 en adelante, este modelo se basa en tres pilares:

- consolidación de una clase política más localizada (municipio) surgimiento

de una elite de gestores políticos.

- descentralización administrativa de la política

- focalización de la ayuda social (pasaje de la fabrica al barrio)

En este sentido se vinculan las faltas de políticas estatales en beneficio de los

sectores afectados que genera entonces un clientelismo afectivo referido a

un otorgamiento asistencial a partir de líderes políticos y a los cuales se

recurre.

3. Tres mutaciones del mundo urbano vinculado al peronismo:- Primer gobierno de Menem (89/95) debilitamiento del peronismo en

cuestiones culturales y sociales donde se producen brechas donde se

difunden culturas alternativas en los sectores populares fundamentalmente

que van a generar nuevas identidades.

- Segundo gobierno de Menem: desarrollo de formas de auto organización

territorial y de nuevas figuras de la militancia territorial que aparecen

confrontando la figura partidaria del peronismo (organizaciones piqueteras

del momento, por ejemplo).- Crisis del 2001: vinculada a la masificación de los planes sociales (gobierno

de Duhalde y Kirchner) en el empobrecido mundo popular, respecto al

fortalecimiento de la matriz asistencial del modelo neoliberal, por lo que el

peronismo vuelve a lograr entre 2002 y 2003 legitimar su vinculo con los

sectores populares a través de los planes asistenciales e incluso la re-

peronizacion de algunas organizaciones piqueteras.

Page 30: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 30/39

¿Cuáles son las características especiales de las Jóvenes Democracias? ¿En

qué se diferencian de otros momentos de la historia?

La transitoriedad, en las jóvenes demócratas, reformula los parámetros de

funcionamiento del Estado y de la economía en intervalos muy cortos. La

ausencia de traiciones y/o acuerdos políticos genera la posibilidad de

cambios profundos o superficiales y la justificación se basa en la “situación

de emergencia” que vive la sociedad. Cada alternancia hace vivir a la

sociedad situaciones críticas que se impregnan de angustia y desamparo. Las

causas pueden tener diversos orígenes pero la más notoria es la

intencionalidad. Muchas veces, los gobiernos salientes dejan cuestiones

irresueltas a fin de limitar la acción de sus sucesores. También influyen

cuestiones internacionales sobre las que no se pueden influir. Las jóvenes

democracias se encuentran en una incertidumbre cíclica, reclamando la

delegación de funciones legislativas y el control judicial. Las experiencias de

transición y alternancia en argentina desde 1983 a 2007, se desarrollaron en

una situación de cambio internacional que propició el modelo republicano,

democrático y liberal pero que generó problemas económicos en las jóvenes

democracias. Tras la bipolarización en el mundo y la guerra fría, los

regímenes autoritarios proveyeron la segunda política, económica, y jurídicanecesaria para quienes temían tanto un avance comunista como del

imperialismo capitalista. En Argentina, y América latina, se desarrolló el

amparo de la Doctrina de Seguridad Social, privilegiando la seguridad

nacional, por sobre las libertades individuales apoyando a los gobiernos

dictatoriales.

Estos, suponían la existencia de un “enemigo interno” a favor del bloque

rival, sacrificando valores positivos de su propio bloque.

Page 31: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 31/39

Pasaje de apuntes (que bebas!)

Ciclos históricos de Argentina.

Sistemas hegemónicos:

a. Oligárquico liberal (1880 – 1930)

b. Populista (1945 – 1976)

c. Neoliberal o neoconservador (1976 – 2003)

c. - busca desarmar el anterior sistema (ISI).

- Asfixia del mercado (busca achicar al estado)

- recortar gastos sociales para permitir la liberación del mercado y así la

restauración de clase (efecto derrame)

- se instauro con la dictadura de 1976 y se profundizo con gobiernos

democráticos (1983 – 2003)

- Régimen de acumulación: valorización financiera (rentabilidad del capital

para los sectores dominantes a través de la especulación: capital financiero)

- Patrón de dominación: transformismo político.

- Eje rector: deuda externa que comienza con la crisis del petróleo.

contraída en 1976, reconocida como la “deuda vieja” (dólares que los países

desarrollados no logran absorber, convertidos en petrodólares que derivan

en préstamos blandos en economías dependientes.

Instrumentos económicos:

- Reforma financiera: vinculada con la liberación de las tasas de interés y el

incremento de las mismas. (desregulación estatal)

- Multiplicación de instituciones financieras: plazo fijo, bonos, titulo de la

deuda.

- Apertura de la economía: reducir las tasas que se imponen a los productos

del exterior. Se desactivan las protecciones estatales al aparato industrial.- Pauta cambiaria: a partir de una enorme inflación se realiza un acuerdo de

devaluación del peso (incrementa la fuga de capitales – es más rentable la

acumulación en países de moneda más fuerte)

Transitoriedad: cortos tiempos de normalidad en un estado de “transición

permanente” (se dirige a un rumbo errático; no es un mejoramiento sino una

tensión entre continuidad y ruptura)Es la reformulación en cada alternancia (sucesión de gobierno) de

Page 32: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 32/39

parámetros de funcionamiento de Estado y la economía en tiempos muy

breves que coinciden con los periodos presidenciales.

Dos tipos de transiciones:

1. La propiamente dicha: paso de gobierno autoritario a gobierno

democrático.

2. Las alternancias: de diferente signo político o dentro del mismo partido

diferentes ideologías o cambio de líder. (ej. Duhalde – Kirchner)

1. Efecto demostración:

- efecto fundacional: “inicio de cero”, “nueva era” – retorno a la democracia.

- capacidad de los gobiernos total de cambio ilimitado y de reorganizar todos

los aparato del estado.

1 y 2 Se superponen porque las alternancias sucesivas con diferente

intencionalidad intentaran reeditar el efecto demostración.

Síndrome fundacional: cada alternancia política intentara compulsivamente

inaugurar una “nueva era”, fundación de la argentina. 

Para lograr efecto…. 

- Canibalismo político: obsesiva tendencia a desacreditar al anterior

gobernante. Favorece en esta dinámica la transitoriedad: ciclo de crisisrecurrentes vinculadas a cuestiones internacionales pero con una clara

responsabilidad de los gobiernos. Ciclo de crisis -> de emergencia ->

(favorecen) discrecionalidad (decisión política) -> principio del ciclo -

transitoriedad)

Globalización y transición política:

Marco internacional:

- 80: “década perdida”. Apogeo y crisis de las deudas externas para los países

subalternos.- 90: “globalización idealizada”. Fin de la guerra fría – sentido de triunfalismo

que adopta el capitalismo frente al colapso de la URSS – despliegue de las

“Jóvenes Democracias”) 

Paso de globalización idealizada a condicionada:

Comienza con el “consenso de Washington”: “acuerdo” tácito entre los

dirigentes políticos de los gobiernos centrales y organismos financieros

(sector dominante) para imponer con los socios de los países subalternos el

neoliberalismo.Encuentra un límite con el ataque a las torres gemelas.

Page 33: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 33/39

Tres cuestiones:

Modifican la percepción internacional - revisión de un enemigo existente – y

favorece el despliegue de las Jóvenes Democracias – 

1. Fin de la guerra fría – colapso de la URSS. Triunfalismo del capitalismo.

2. Obligada revisión del sistema financiero y las inversiones extranjeras

(apogeo y crisis de la deuda externa)

3. Desconfianza en el militarismo por los riesgos que acarrea la posibilidad de

enemistad interbloque.

Características de las Jóvenes Democracias

de Europa oriental (partido único) y América latina (dictaduras)

1. Principio de incertidumbre: efectos traumáticos por las crisis recurrentes

dentro de un estado de transición permanente. Rumbo imprescindible,

incierto.

2. Transferencia de control político – económico – social a actores no

estatales: desmantelamiento del Estado y pérdida de soberanía (poder de

decisión del mismo) y el traspaso de poder a la iniciativa privada.

3. Las capacidades delegadas al poder ejecutivo por parte del poder

legislativo y el poder judicial: poderes especiales que en las alternancias se

delegan al poder ejecutivo para salvar situaciones critica (de emergencia)

que significaran abusos de la discrecionalidad. Ejemplo: década menemistacon la ley de emergencia económica, la reforma de 1994 para la reelección

de menen en 1995 (arbitrariedad)

4. Posibilidad de redistribuir el capital: transferencias de capital entre el

estado y los sectores empresariales, y el estado y las clases sociales.

Vinculado a las privatizaciones: capacidad de redistribuir el capital significara

enajenar el patrimonio nacional en aéreas como electricidad, ferrocarriles,

etc. El estado tendrá una alta capacidad distributiva para favorecer a los

sectores más concentrados del capital y más relativamente para atender a lasnecesidades de los sectores asalariados, perjudicando a los mismos.

5. Inserción internacional de las Jóvenes Democracias por adecuación a los

paradigmas internacionales o externos. Argentina para insertarse en el

programa neoliberal tenía que adoptar el recetario neoliberal del consenso

de Washington (relación con Basualdo: inhibir a los sectores populares

cooptando a sus cuadros dirigentes) ej. Pacto de olivos (1993).

Estas Jóvenes Democracias no fueron interrumpidas por dictaduras pero

fueron “puestas a prueba”. Por ejemplo levantamientos militares (2 Menem – 2 Alfonsín) donde las FFAA no estaban dispuestas a ser subordinadas por

Page 34: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 34/39

estos gobiernos para ser llevados a juicio por los crímenes de lesa humanidad

sucedidos en la última dictadura militar. Resolución con las cuatro leyes del

perdón:

- 1era: ley de punto final. Decretada cuatro meses antes del levantamiento

de los “carapintada” para frenar los juicios proscriptos para otra fecha. 

- 2da: ley de obediencia de vida. Exculpar a los militares participantes por

obedecer órdenes de sus superiores.

- 3ra y 4ta: indulto de Menem. Perdón definitivo a este sector de las fuerzas

armadas que deponen las armas.

Otros ejemplos:

a. Crisis de Duhalde: masacre del puente Avellaneda.

b. Renuncia de Chacho Álvarez a la vicepresidencia, denunciando las coimas a

los miembros del senado de la nación para aprobar otra ley de flexibilización.

1. Transformismo político.

Proceso argentino, diferencias con Italia:

• El sujeto que genera la ideología que hace posible la vigencia del sistema

de dominación, con la integración de los intelectuales del campo popular al

bloque dominante, no es, como en el caso italiano, autóctono de los paísescentrales sino que proviene de los países centrales por lo que esta

dominación está vacía de contenidos nacionales.

• En el caso argentino el sector dominante no pudo consolidar un partido

político con sus propios “intelectuales orgánicos” por lo que, para la

conducción del aparato estatal, tuvieron que realizar dictaduras militares y

así imponer sus políticas. Por ende ante la ausencia de dicho partido de

derecha los encargados de cooptar al partido político que precede al

gobierno luego de la dictadura y a la sociedad civil, también encargados demodelar el transformismo argentino son los grupos económicos locales y

algunos conglomerados extranjeros (clase dominante)

• La corrupción y los altos ingresos relativos que perciben los integrantes del

sistema político fueron los encargados de impulsar la constitución de un

nuevo sistema político que responde a los intereses de la clase dominante, es

decir, al no haber una ideología los factores materiales asumen un papel

decisivo en la conformación del transformismo argentino.

La desocupación y la marginalidad social operan no solo como disciplinador

Page 35: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 35/39

de la clase trabajadora sino también como un factor que impulsa la

incorporación de los nuevos cuadros al planteo dominante, garantizando así 

la permanencia y cohesión de los mismos.

2. PRIMERA ETAPA: LA DICTADURA MILITAR.

La dictadura militar fue posible por las condiciones socio- económicas

mundiales externas pero también internas, con la idea de los sectores

dominantes de destruir la identidad nacional de los sectores populares

adquirida en el peronismo. A partir de allí comienza el aniquilamiento de

muchos militantes y organizaciones que conforman las conducciones de los

sectores populares, también la interrupción de la industrialización sustitutiva

que sustentaba la lucha social y estaba vigente en nuestro país desde los

años 30.

Con la Reforma Financiera de 1977 comienza el predominio de la valorización

financiera, ya que los productos importados erosionan, vía precios, la

producción interna y, mediante la apertura financiera, irrumpe el fenómeno

de endeudamiento externo tanto del sector público como privado que

significara un factor fundamental para la instalación de la valorización

financiera a partir de una tasa de interés interna más alta que la externa.

El papel del estado:

- a través del endeudamiento interno mantiene una elevadísima tasa de

intereses en el sistema financiero local respecto a la vigente en el mercado

internacional.

-mediante la deuda externa es quien provee las divisas que hacen posible la

fuga de capitales.

- asume como propia la deuda externa del sector privado, incorporando unanueva transferencia de recursos existentes que ya comprometían miles de

millones de dólares.

Es fundamental señalar que los principales perjudicados con este nuevo

funcionamiento de la economía argentina son los trabajadores ya que el

origen de los recursos que se transfieren al exterior durante la valorización

financiera no se ubica en la deuda externa sino en la brutal redistribución del

ingreso en contra de los asalariados.

5. Como diagnostico inicial durante el primer gobierno constitucionalpresidido por Ricardo Alfonsín hay que tener en cuenta que a partir de 1982

Page 36: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 36/39

comienza en Latinoamérica la “crisis de la deuda externa”. En esta etapa se

consolida la valorización financiera por lo que el proceso económico es

conducido por los grupos económicos locales y los conglomerados

extranjeros, así mismo se caracteriza por el estancamiento y la escases de

financiamiento internacional producto de la presión que realizan los

acreedores externos en base al incumplimiento de pago de la deuda

externa.

La evolución de la política económica en esta etapa tuvo influencia de

Bernardo grinspun que pretendía renegociar la deuda externa, la

redistribución del ingreso de los asalariados para la reactivación de la

producción interna, controlar precios claves y redefinir el poder sindical, esta

plan fracasa. Sourrouille, que asume luego de Ginspun, pone en marcha el

plan austral que tiene como objetivo la superación económica sustentada en

el modelo exportador y la reactivación de la inversión.

En 1985 se pone en marcha el denominado plan Baker que aludía las

reformas estructurales que debían efectuar los países deudores de la deuda

externa debido la presión de los acreedores externos, para esto se aplicaron

los denominados programas de conversión de deuda externa que consistían

en el rescate de los bonos de la deuda externa a cambio de activos físicos y

no de divisas, ya que su pago en efectivo era imposible. Este es el origen dela privatización de las empresas públicas y de las nuevas políticas del

gobierno radical desde 1988 en adelante; en ese mismo año se lanza un plan

de privatización de las empresas públicas que fue rechazado en el Congreso

Nacional por la oposición del partido peronista, plan primavera. Esta

situación trajo aparejado que dentro de los sectores dominantes, los

acreedores externos tuvieran, en buena medida una participación relativa

secundaria en la redistribución del excedente interno que culminará en mayo

de 1988 con la moratoria externa “de hecho”, al suspender los pagos de lasobligaciones vinculadas a su endeudamiento con el exterior.

Crisis Hiperinflacionaria de 1988

Con las presiones de los acreedores externos el FMI, que exigía la

normalización de los pagos y el Banco Mundial que insistía en las reformas

estructurales y el apoyo de EE UU para regularizar dichos requisitos los

bancos extranjeros inician la “corrida” cambiaria de febrero de 1989,desatando la crisis inflacionaria.

Page 37: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 37/39

Se trato de una crisis que se dirigía a remover las restricciones estructurales

que impedían el desarrollo y la consolidación del patrón de acumulación,

basado en la valorización financiera. Exige redefinir el carácter del estado y

modificar también la distribución del ingreso y más aun la propia relación

entre el capital y el trabajo. Esta crisis de gobierno provoco la salida

anticipada de Alfonsín.

Transformismo:

Los comienzos del transformismo estuvieron asociados al pago de la deuda

externa ya que Alfonsín en su campaña electoral repudiaba el pago de la

misma ya que la entendía como ilegitima y luego en el poder con la presión

principalmente de los acreedores externos implemento un “pago a mediano

plazo”. Estas vinculaciones entre el partido de gobierno y los sectores

dominantes ponen en marcha no solo un proceso de cooptación ideologica

sino también de negocios políticos y económicos.

Primer mandato de Menem, políticas aplicadas.

La crisis hiperinflacionaria continuaba a pesar de la sucesión de gobierno, por

lo que se pone en marcha una serie de reformas destinadas a modificar

drásticamente la estructura del sector público y la orientación de las

transferencias de los recursos estatales.

-Ley de emergencia económica destinada a eliminar subsidios, reintegrosimpositivos y distintas transferencias implementadas por el sector publico.

-Ley de reforma del Estado, intervención de las empresas estatales, fijando el

cronograma y los criterios para la transferencia de los activos públicos al

sector privado, entre los que se encontraba la conversión de la deuda

externa.

SEGUNDA CRISIS HIPERINFLACIONARIA producida en diciembre de 1989 que

culmina en marzo de 1991, con el Plan de Convertibilidad por parte de

Cavallo.En 1992 se retoma el pago de la deuda externa a partir de la implementación

del plan Brandy para garantizar el pago a los acreedores externos. Esto

conlleva a un abundante endeudamiento externo tanto en el sector público

como del privado.

La etapa más brillante del nuevo patrón de acumulación abarca desde 1992

hasta fines de 1994 donde convergen dos procesos complementarios ydecisivos:

Page 38: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 38/39

 

- sectores dominantes adquieren una homogeneidad inédita ya que las

empresas extranjeras, grupos económicos y banca transnacional constituyes

una comunidad de negocios sobre la base de su asociación en la propiedad

de los consorcios que adquieren las agencias estatales que son privatizadas.

- a partir de la superación de la inflación del nuevo ciclo de endeudamiento

externo y de la expansión del crédito interno se genera un ciclo expansivo de

consumo interno que incorpora vastos sectores sociales, dando lugar a la

etapa de mayor consenso social del nuevo modelo e acumulación.

En las privatizaciones de la “acumulación originaria” se generaron “retornos”

(sobornos) que estuvieron vinculados a cuatro aspectos claves:

a. es precio fijado para los activos y los montos posibles de capitalización de

deuda.

b. el endeudamiento externo de las empresas durante el proceso de

privatización que en muchos casos fue sumamente acelerado.

c. la adjudicación de las licitaciones o concesiones propiamente dichas.

d. el contenido de los marcos regulatorios iníciales.

En este periodo el transformismo está vinculado a un nuevo formato desistema político que implica la cooptación de fuerzas políticas enteras, aun

aquellas supuestamente contestarías. Esto está claramente demostrado en el

denominado “pacto de olivos”, el acuerdo que pone en marcha una reforma

constitucional que permitirá la reelección de Menem donde de esta manera

se aprueba todo lo actuado y la posterior reforma de la corte suprema de

 justicia al mismo tiempo que ubica al peronismo como el partido de mayor

 jerarquía orgánica y al radicalismo como su rueda auxiliar.

Segundo mandato de Menem.Con las políticas implementadas en el primer gobierno de Menem, se genera

una etapa de crecimiento económico que culmina en el tercer trimestre de

1994. Años caracterizados por una acentuada expansión del consumo

interno, beneficiando a la cúpula empresaria que evolucionaba de una

manera similar a la expansión de la economía en su conjunto. A partir de la

crisis de 1995 se altera este comportamiento. Esto provocó el

empeoramiento en las ya comprometidas condiciones de vida de los

asalariados. La desocupación y la subocupación se estabilizaran en 1995 enniveles inéditos y alarmantes, operan con el clásico “ejercito industrial de

Page 39: La transición permanente

7/27/2019 La transición permanente

http://slidepdf.com/reader/full/la-transicion-permanente 39/39

reserva” (precarización laboral, bajos salarios y marginalidad social). De esta

manera el desarrollo de la valorización financiera y el sistema de dominación

que lo hace posible, el transformismo argentino, instalan el fenómeno

estructural de diciplinamiento y desmovilización de la clase trabajadora. Es

importante señalar que la nueva estrategia productiva de los grupos

económicos consiste en concentrar su capital fijo en las actividades que

exhiben ventajas comparativas naturales, específicamente en la producción

agropecuaria y agroindustrial. En cambio el avance de los conglomerados

extranjeros y las empresas transnacionales se origina en dos procesos

complementarios: la incorporación de nuevas empresas y la adquisición de

empresas ya instaladas, así como en el dinamismo de su facturación,

especialmente en la comercialización y en la producción automotriz<, sector

industrial que goza de protección excepcional.

Transformismo: se generan modificaciones en este con el intento de

modificar la escena política por parte de los sectores subalternos, como en

las condiciones estructurales que irrumpen en esta etapa. Surge un tercer

partido que cuestiona desde afuera al establishment por neutralizar a los

sectores opuestos con el descabezamiento (absorción) de sus condiciones

políticas y sociales. Esta experiencia termina cuando el partido auxiliar

establece la alianza con la fuerza política emergente. Tres erroresestratégicos:

1. Haber considerado que la regresividad económica y social que se consolida

durante los noventa surge con el menemismo.

2. la notable distancia de los dirigentes de la fuerza pública respecto a la que

constituía su fuerza social, que trae como consecuencia el desaliento de la

organización de la fuerza pública.

3. Los dirigentes consideraban la corrupción un fenómeno privativo del

partido hegemónico y no inherente al sistema de dominación generadodurante la valorización financiera.

En síntesis, se expresa la ignorancia acerca del patrón de acumulación en

curso y del sistema político que genero durante su desarrollo.