8
1 Título: La transmisión académica de la psicología: Sentido e historia en las voces de profesores de la universidad. Autor/es: Mg. Sulle, Adriana; Lic. Bur, Ricardo; Lic. Stasiejko, Halina; Lic. Aune, Sofía, Lic. Gómez Claudia Institución / Lugar de referencia: Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Teléfonos: 011- 4583-8109 y 011-15-50-60-8595 Correo electrónico: [email protected] Eje temático en donde ubica el trabajo: Formación, capacitación y actualización del psicólogo. Comunicación libre: Informe de investigación Resumen: A partir de los desarrollos de Vigotsky en su texto “El significado histórico de la crisis de la psicología”, y retomando posteriores escritos relacionados con lo que allí se plantea sobre la posibilidad de una Psicología General, han surgido interrogantes acerca de las posturas epistemológicas, filosóficas y teóricas sobre las que se cimienta la Psicología para, a partir de allí, analizar cuáles deberían ser los conocimientos base, necesarios para la formación de los futuros psicólogos/as. En línea con este planteo y teniendo en cuenta la diversidad teórica del campo Psi, se proyectó realizar una investigación cualitativa-descriptiva, con recolección de datos de carácter mixto: de Campo -con entrevistas focalizadas a “informantes claves”- y Documental, a través del relevamiento de currículas y programas de materias de las carreras de Psicología de las Universidades Nacionales. En este trabajo se presenta un estado de avance correspondiente al análisis de las respuestas de los académicos a uno de los ítems de la entrevista, aquel que explora los aspectos relacionados con el sentido y el significado atribuido a la actividad de profesor de Psicología. El problema del sentido y su relación con el significado en la perspectiva histórico cultural fue introducido por Vigotsky, aunque no ha sido desarrollado lo suficientemente, manteniéndose abierto en sus consecuencias para la psicología. En las respuestas analizadas se sugiere la posibilidad de utilizar como categoría de análisis el concepto de sentido, a partir de la presencia en las respuestas de los entrevistados de expresiones que historizan la propia trayectoria académica. Se ha advertido la recurrencia de cuestiones relacionadas con la potencia epistémica y

La Transmisión Académica de La Psicología Sentido e Historia en Las Voces de Profesores de La Universidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigacion en Psicologia

Citation preview

  • 1

    Ttulo: La transmisin acadmica de la psicologa: Sentido e historia en las voces de

    profesores de la universidad.

    Autor/es: Mg. Sulle, Adriana; Lic. Bur, Ricardo; Lic. Stasiejko, Halina; Lic. Aune,

    Sofa, Lic. Gmez Claudia

    Institucin / Lugar de referencia: Instituto de Investigaciones, Facultad de

    Psicologa, Universidad de Buenos Aires.

    Telfonos: 011- 4583-8109 y 011-15-50-60-8595

    Correo electrnico: [email protected]

    Eje temtico en donde ubica el trabajo: Formacin, capacitacin y actualizacin

    del psiclogo.

    Comunicacin libre: Informe de investigacin

    Resumen: A partir de los desarrollos de Vigotsky en su texto El significado histrico

    de la crisis de la psicologa, y retomando posteriores escritos relacionados con lo

    que all se plantea sobre la posibilidad de una Psicologa General, han surgido

    interrogantes acerca de las posturas epistemolgicas, filosficas y tericas sobre las

    que se cimienta la Psicologa para, a partir de all, analizar cules deberan ser los

    conocimientos base, necesarios para la formacin de los futuros psiclogos/as. En

    lnea con este planteo y teniendo en cuenta la diversidad terica del campo Psi, se

    proyect realizar una investigacin cualitativa-descriptiva, con recoleccin de datos

    de carcter mixto: de Campo -con entrevistas focalizadas a informantes claves- y

    Documental, a travs del relevamiento de currculas y programas de materias de las

    carreras de Psicologa de las Universidades Nacionales. En este trabajo se presenta

    un estado de avance correspondiente al anlisis de las respuestas de los

    acadmicos a uno de los tems de la entrevista, aquel que explora los aspectos

    relacionados con el sentido y el significado atribuido a la actividad de profesor de

    Psicologa. El problema del sentido y su relacin con el significado en la perspectiva

    histrico cultural fue introducido por Vigotsky, aunque no ha sido desarrollado lo

    suficientemente, mantenindose abierto en sus consecuencias para la psicologa. En

    las respuestas analizadas se sugiere la posibilidad de utilizar como categora de

    anlisis el concepto de sentido, a partir de la presencia en las respuestas de los

    entrevistados de expresiones que historizan la propia trayectoria acadmica. Se ha

    advertido la recurrencia de cuestiones relacionadas con la potencia epistmica y

  • 2

    poltica del acto educativo y la posibilidad de dejar marcas en la subjetividad de los

    estudiantes.

    Palabras Claves: Psicologa Profesores Voces Sentido

    Introduccin: Se presenta un estado de avance en el marco de un proyecto

    UBACyT 2010-2012 Contemporaneidad de las Ideas Vigotskyanas acerca de una

    Psicologa General. Voces que la enuncian y la transmiten radicado en la Facultad

    de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires.

    En la experiencia acumulada como profesores de Psicologa, se han originado

    interrogantes sobre aquellas cuestiones que podran constituir un conocimiento base

    que, segn Wilson, Shulman y Rickert, (1987), abarca comprensiones,

    conocimientos, habilidades y disposiciones a ser transmitidas. Este conocimiento,

    cuya fuente principal son los contenidos seleccionados para ser enseados en las

    clases, se apuntala sobre procesos de investigacin realizados previamente,

    documentacin bibliogrfica y saberes histrico-filosficos que dan fundamento a la

    construccin de los conocimientos disciplinares. Ensear la estructura de una

    disciplina implica tanto comprender su organizacin conceptual como conocer los

    principios de indagacin sobre los que se apoya ese saber acadmico. (Pelln

    Arcaya; Mansilla Seplveda y San Martn Cantero, 2009)

    La Psicologa es un campo disciplinar caracterizado por la diversidad y pluralidad,

    expresada en posturas, teoras, escuelas, tal como refieren, Chaplin & Krawiec

    (1978), Caparrs (1984), Heidbreder (1987), Vera Alonso (2003), entre otros. Su

    conocimiento involucra lidiar con la complejidad inherente del campo de lo Psi,

    (Emanuelle 2002). Lejos de ser un obstculo, la variedad de posturas tericas y de

    identidades epistemolgicas y acadmicas constituyen una fortaleza substancial que

    amerita ser interpelada, tanto a travs de sus producciones, como en sus formas de

    transmisin.

    En el anlisis realizado en el texto El significado histrico de la crisis de la

    psicologa (1927) y en otros escritos histricos y metodolgicos realizados entre los

    aos 1924 y 1934, Vigotsky propone la construccin de una Psicologa General en

    tanto sistema unificado de conceptos y trminos para analizar los fenmenos

    psicolgicos, que deba asimismo ser explicativa, gentica y dialctica (op. cit,). En

    esta lnea, Calvio (1997) argumenta que es posible situar a las ideas de Vigotsky

  • 3

    en trminos de contemporaneidad (p:222) ya que su obra representa una unidad

    sistmica que, articulando diferencias y contradicciones, el pasado y el presente,

    constituira un instituyente epistemolgico central que permitira amalgamar en el

    presente algunos analizadores utilizados por Vigotsky en su momento histrico, con

    el propsito de indagar problemas cruciales de la Psicologa que an continan

    debatindose.

    Sobre este marco terico, el inters se dirige a capturar las posturas

    epistemolgicas, filosficas y tericas que apuntalan actualmente los cimientos de la

    Psicologa, para as hacer visible las repercusiones de tales posturas en la

    formacin de los psiclogos/as, desde la percepcin e interpretacin que sus

    docentes hacen del campo disciplinar de la psicologa, de su desarrollo terico y

    metodolgico y de sus formas de concebir a la psicologa (Covarrubias Papahiu,

    2004:3). En un segundo momento, se indagarn los efectos de la asuncin de los

    marcos interpretativos en las textualizaciones de los programas que organizan la

    enseanza-aprendizaje, ms all de los contenidos curriculares prescriptivos1.

    Se asume que los interrogantes sobre los problemas tericos y prcticos de la

    Psicologa podran apresarse en las voces (Bajtin, 1982) representativas que

    enuncian, transmiten y textualizan la disciplina para, desde ellas, lograr un

    acercamiento a los sistemas de pensamiento presentes hoy en la Psicologa. El

    trmino voz hace referencia aqu a la produccin de un enunciado que se expresa

    siempre desde un punto de vista, en un ambiente social, y que slo existe en

    relacin con otras voces y dirigido a un destinatario.

    Metodologa: El diseo del proceso de investigacin es de tipo cualitativo-

    descriptivo, con el objetivo de realizar una recoleccin de datos de carcter mixto: de

    Campo, con entrevistas focalizadas y Documental, a travs del relevamiento de

    programas de materias introductorias a la disciplina en las carreras de Psicologa de

    Universidades Nacionales.

    Como instrumento de indagacin, se dise una entrevista centrada en el

    problema (Witzel, 1982,1985) en la que se presentan algunas cuestiones y

    categoras que apuntan a la indagacin de aquellos problemas que resultan

    1 Resolucin 343/2009, del Ministerio de Educacin (2009), seala los contenidos curriculares bsicos dispuestos como referencia para la evaluacin de la carrera.

  • 4

    cruciales para los profesores y que, segn Vigotsky, definiran la constitucin de una

    Psicologa General.

    Los componentes de la entrevista asumen distintos propsitos.

    En primer trmino, se direcciona el encuentro del entrevistado con segmentos de

    textos correspondientes a autores representativos de la Psicologa, prrafos que

    exponen ideas relacionadas con los temas a investigar. Los tems presentados

    versan sobre: 1) Aquello que sera o no la Psicologa y 2) La contemporaneidad de

    las ideas de Vigotsky en la actualidad.

    A continuacin, se solicita a los profesores que seleccionen y establezcan jerarquas

    sobre una serie de tems tericos que presentan los problemas y/o ejes que podran

    incluirse en una materia de introductoria en la formacin de futuros psiclogos.

    Seguidamente se requiere a los profesores que expliciten los fundamentos de las

    elecciones realizadas y de la jerarquizacin de los ejes.

    El trazado de la entrevista contina en direccin a la indagacin de los aspectos de

    la identidad profesional de los entrevistados, para lo cual, se los invita a responder la

    pregunta Qu es para usted ser un profesor de Psicologa?. En este momento de

    la entrevista el objetivo que se busca es el de ofrecer un espacio para que los

    entrevistados expliciten los significados que atribuyen a su tarea de definir, enunciar

    y trasmitir los contenidos de la Psicologa a los futuros graduados.

    Hasta el momento se han realizado nueve entrevistas a voces representativas de la

    Psicologa con meritos acadmicos, nacionales e internacionales. Las mismas se

    han gestionado y materializado a travs de viajes, bsqueda y envo de e-mails

    solicitando encuentros personales y/o respuestas por esa va de comunicacin.

    Algunas se han podido video-grabar para ser posteriormente desgrabadas, otras han

    sido respondidas en forma escrita tras el envo de la gua de entrevista por e-mail

    debido a las distancias geogrficas y/o a la preferencia por parte del interesado.

    Todas las respuestas se han convertido en formato Word. La entrevista ha sido

    traducida al ruso y al ingls, y las dos respuestas conseguidas de Rusia han sido

    traducidas posteriormente al castellano.

    Anlisis de respuestas de profesores: Para esta presentacin se expone el

    anlisis correspondiente al cuarto tem, Que significa para Ud. ser un profesor de

    Psicologa, sobre ocho entrevistas pertenecientes a: dos profesores de la Facultad

    de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires; un profesor de la Facultad de

  • 5

    Psicologa de la Universidad de San Luis; un profesor de la Universidad de Brasilia;

    un profesor de la Facultad de Psicologa de la Universidad de la Habana; dos

    profesores del Instituto de Psicologa Lev Vigotsky de Mosc y un profesor de la

    Universidad de Israel.

    Como estrategia de anlisis se tuvieron en cuenta los contrastes, acuerdos y

    divergencias referidos a los posicionamientos tericos, epistemolgicos y personales

    expresados en el curso de las entrevistas. Se considera adems que las categoras,

    son instrumentos de pensamiento que pueden adquirir significaciones diferentes en

    el proceso de su utilizacin, como puede ocurrir en el caso de la nocin de Sentido

    elaborada por Vigotsky en el ltimo perodo de su obra y conceptualizada en

    Pensamiento y Lenguaje (1991), a partir de los trabajos del francs Jean Paulhan

    (1884-1968), quien se centr en el estudio de la relacin entre el significado y el

    sentido de las palabras en el uso del lenguaje. Vigotsky define al sentido de la

    palabra como un complejo fluido e inagotable, que est en cambio permanente,

    nico para cada conciencia, an en circunstancias diferentes. Es sabido que para

    Vigotsky existe una relacin inseparable entre pensamiento, palabra y lenguaje,

    debido a lo cual relaciona el sentido con aquello que de la conciencia se intenta

    expresar en las palabras, aunque nunca en su totalidad. Como resultado del anlisis

    que realiza es posible concluir que sentido y significado son procesos diferentes,

    capaces de articularse de diversas formas en el funcionamiento psquico, siendo uno

    irreductible al otro, ya que los significados de las palabras, aunque con frecuencia

    expresen sentidos, no implican una relacin directa o lineal con los mismos.

    Partiendo de la idea de que el sentido enfatiza la relacin entre lo cognitivo y lo

    emocional, se considera que sera posible emprender un anlisis de las respuestas

    de los entrevistados desde el marco Histrico Cultural, con el objeto de poder

    comprender aspectos de la subjetividad desde una perspectiva dialgica y compleja,

    dependiente del sistema de configuraciones que se organiza en las prcticas de los

    individuos, ya que los sentidos son producciones que tienen lugar en el curso de la

    vida social y la cultura (Gonzalez Rey, 2010).

    Las voces de los profesores entrevistados sostienen, por ejemplo, recurrencias al

    aportar cierta historizacin de su propia trayectoria como formadores (Engestrm,

    1992), revisando y a la vez, problematizando la misma, dando cuenta de un

    recorrido no lineal que atraves distintas relaciones con el conocimiento y con el

    modo de su transmisin, tal como vemos en los siguientes prrafos:

  • 6

    Mis primeros pasos como profesor estaban movidos por la idea de que ser un

    profesor es ser un erudito que es capaz, de convertir aos de conocimiento en

    treinta minutos de clase () pas a una fase ms democrtica, en la que pens, un

    profesor es una suerte de socio, de amigo, con el cual el estudiante conversa () y

    limpone en ese dilogo determinadas direcciones, orientaciones, informaciones,

    pero tampoco me funcion () hoy, y me lo estoy preguntando ahora mismo, yo

    digo que un profesor () es capaz de enamorar a sus estudiantes tambin

    instruye un tipo que traduzca ese mundo en una instrumentacin inmediata ()

    por ltimo, el sueo de un buen profesor sera, llevar al estudiante hasta el lugar

    donde () sienta que l es el dueo, el constructor y el responsable del

    conocimiento () es, en este sentido, un prometedor desde la tica, desde los

    valores () Es indispensable llevar al estudiante hasta el lugar donde el

    estudiante sienta que l es el dueo, el constructor y responsable del

    conocimiento Mantener un inters permanente en descubrir los misterios de la

    psique humana y tratar de transmitir esta sed de conocimiento en los estudiantes

    a m me gusta sentir que el joven es capaz de entronizarse con el movimiento y no

    con el dogma. Que es capaz de pensar alternativas y no cerrarse a expresiones

    monistas. Yo creo que, en esencia, la pluralidad de la subjetividad es fundamental

    para eso

    En los siguientes prrafos, consideramos que las voces de los profesores permiten

    tambin comprender la accin individual en su carcter sistmico, en las mismas

    observamos la organizacin de sus discursos alrededor de tramas que, partiendo del

    encuentro entre estudiantes y docentes en la escena educativa, se centran

    predominantemente en el estudiante, tal vez con el objeto de proveerle de modelos a

    travs de sus propias prcticas, que puedan en el futuro ser apropiados, tanto como

    alumnos, ciudadanos o profesionales. A modo de ejemplo:

    Para m ser profesor de psicologa significa una va interesante para subvertir el

    orden de los poderes institucionales a travs de una dimensin humana que est

    ms all de las posibilidades de control y de manipulacin que es la subjetividad

    como forma de produccin () en este sentido es subvertir el racionalismo que ha

    imperado en las visiones de lo humano.

    Otro profesor menciona: () un profesor ante todo es un tipo capaz de enamorar a

    sus estudiantes () ese estudiante va corriendo a su casa, a una biblioteca, a una

    mquina y busca y trata de aprender

  • 7

    Un tercero dice: A m me encanta ensear Psicologa es verdad que uno tiene

    tcnicas y tiene herramientas pedaggicas para manejar mejor un aula, lo primero

    que se tiene que tener es pasin por lo que se ensea, pasin por ese tema

    El anlisis realizado utilizando categoras como la de sentido, posibilita observar

    como el acto educativo es emplazado a partir de su potencia epistmica y poltica,

    en lo que se destaca el compromiso docente para habilitar en los alumnos tanto la

    apropiacin y construccin del conocimiento como la emancipacin (Frigerio, 2005)

    con el propsito de contribuir a un desarrollo cognitivo y subjetivo que pueda oficiar

    de gua en el futuro para ocupar un lugar (Nicastro, 2006) en sentido simblico. Si

    bien estas categoras como sentido o significado fueron introducidas por Vigotsky y

    no pudieron ser desarrolladas al interior de la perspectiva histrico cultural, siguen

    abiertas sus potencialidades en relacin a las consecuencias que estas puedan

    tener para la psicologa en su contemporaneidad.

    Bibliografa

    Bajtin, M. (1982). Esttica de la creacin verbal. Siglo XXI: Mxico

    Calvio, M. (1997). Vigotsky desde la parcialidad de la conciencia individual.

    (La epistemologa convergente) Revista Cubana de Psicologa. Vol. 14 n 2,

    217-224

    Caparrs, A. (1984). La Psicologa y sus perfiles. Barcanova: Barcelona.

    Chaplin, J. & Krawiec, T. (1978). Psicologa Sistemas y teoras.

    Interamericana: Mxico

    Covarrubias Papahiu Patricia (Octubre 2004). Genealoga de la Identidad

    Institucional de Profesores de la Universidad Nacional Autnoma de Mexico:

    su anclaje en la Universidad de los 60 . Ponencia presentada en el IV

    Encuentro Nacional y I Latinoamericano, Tucumn, Argentina

    Emmanuelle, E. (2002). Cartografa del Campo Psi. Lugar Editorial: Buenos

    Aires

    Engestrom, Y. (1992) Olvido organizacional perspectiva de la teora de la

    actividad En Middleton, D. & Edwards, D. (1992) Memoria Compartida. La

    naturaleza social del recuerdo y el olvido. Paidos: Buenos Aires

  • 8

    Flick Uwe (2004). Introduccin a la investigacin cualitativa. Morata: Madrid.

    Frigerio, G. (2005). Educar: ese acto poltico. Del Estante Editorial: Buenos

    Aires.

    Heidbreder, E. (1987). Psicologas del siglo XX. Paidos: Mxico

    Gonzlez Rey, F. (2010) Las categoras de sentido, sentido personal y

    sentido subjetivo en una perspectiva histrico-cultural: un camino hacia una

    nueva definicin de subjetividad. Universitas Psychologica V. 9. N 1 (241-

    253)

    Nicastro, S. (2006) Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca

    de lo ya sabido. Homo sapiens. Rosario.

    Pelln Arcaya, Mansilla Seplveda y San Martn Cantero (2009) Desafos

    para la Transposicin Didctica y Conocimiento Didctico del Contenido en

    Docentes de Anatoma: Obstculos y Proyecciones En:

    http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v27n3/art18.pdf

    Varela Alfonso, O. (2003) Las corrientes de la psicologa contempornea.

    Pueblo y Educacin: La Habana

    Vigotsky, L (1927-1982) El significado histrico de la crisis de la Psicologa,

    en Obras Escogidas, Aprendizaje, Visor: Espaa

    Wilson, Shulman y Rickert, (1987) 150 different ways of knowing:

    Representations of knowledge in teaching, en J. Calderhead (ed.), Exploring

    Teacher Thinking, Londres, Casell.

    Witzel, Andreas (1985). Das problemmzentrierte inverview en G. Juttemann

    (Comp), Qualitative Forschung in der Psychologie. Weiheim: Beltz.

    Vigotsky, L. (1991). Pensamiento y Lenguaje. En Obras escogidas. Visor:

    Madrid