16
Editoriales: Socialismo utópico / Alternativas PÁGINA 2 Hacia un Frente Progresista PÁGINA 3 Desafíos de la izquierda democrática PÁGINA 6 Debate en el Congreso por una nueva ley de arrendamientos PÁGINA 6 El agro: el modelo productivo en debate PÁGINAS 8-9 Despenalización del consumo de drogas PÁGINA 10 Reconocer el trabajo no remunerado PÁGINA 14 la vanguardia ÓRGANO DEL PARTIDO SOCIALISTA PÈRIÓDICO FUNDADO POR JUAN B. JUSTO EL 7 DE ABRIL DE 1894 NOVIEMBRE DE 2010 BUENOS AIRES / REPÚBLICA ARGENTINA P Á G I N A 16 RENTA BÁSICA Y UTOPÍAS UN EDITOR MÍTICO PRECIO DE VENTA $2 Hacia el Frente Progresista Tras el veto presidencial al proyecto aprobado por el Congreso de la Nación que establecía el 82% móvil para los jubilados y pensionados nacionales, el Partido Socialista propone realizar una consulta popular, para que la sociedad se expida a favor o en contra de la medida. Editorial / Página 3 82 por ciento: consulta popular P Á G I N A 10 Divinsky Daniel Raventós Domenech En este número Políticas de salud Escribe Héctor Polino PÁGINA 12 El escenario tras la muerte de Kirchner Escribe Pablo Stefanoni PÁGINA 13 El derecho a la vivienda Escribe Luis D'Annunzio PÁGINA 7 Foto Dionisio Cardozo

La Vanguardia de noviembre 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico del Partido Socialista de la Argentina. Fundado por Juan B. Justo en 1894. Edición de noviembre de 2010.

Citation preview

Page 1: La Vanguardia de noviembre 2010

noviembre 2010

1

Editoriales: Socialismo utópico /Alternativas

PÁGINA 2

Hacia un FrenteProgresista

PÁGINA 3

Desafíos de la izquierdademocrática

PÁGINA 6

Debate en el Congreso por una nueva ley de arrendamientos

PÁGINA 6

El agro: el modelo productivo endebate

PÁGINAS 8-9

Despenalizacióndel consumo de drogas

PÁGINA 10

Reconocer el trabajo noremunerado

PÁGINA 14

la vanguardiaÓRGANO DEL PARTIDO SOCIALISTA

PÈRIÓDICO FUNDADO POR JUAN B. JUSTO EL 7 DE ABRIL DE 1894

NOVIEMBRE DE 2010BUENOS AIRES / REPÚBLICA ARGENTINA

P Á G I N A 16

RENTA BÁSICA Y UTOPÍASUN EDITOR MÍTICO

PRECIO DE VENTA $2

Hacia el Frente

Progresista

Tras el veto presidencial al proyecto aprobado por el Congreso de la Nación que establecía el 82% móvil para los jubilados y pensionados nacionales, el Partido Socialista propone realizar una consulta popular, para que la sociedad se expida a favor o en contra de la medida.

Editorial / Página 3

82 por ciento:consulta popular

P Á G I N A 10

DivinskyDaniel Raventós

Domenech

En este número

Políticas de saludEscribe Héctor Polino

PÁGINA 12

El escenario tras la muerte de Kirchner

Escribe Pablo StefanoniPÁGINA 13

El derecho a la viviendaEscribe Luis D'Annunzio

PÁGINA 7

Foto Dionisio Cardozo

Page 2: La Vanguardia de noviembre 2010

la vanguardia

2

Editoriales

Editorial

Para comunicarse con la vanguardia

Américo Schvartzman [email protected]

011-4384-7048

Socialismo utópico

Miembros de cuarenta de las familias más ricas de Estados Unidos, entre ellas las de Warren Buffett, Bill Gates y Ted Turner anunciaron

que están listos para donar el 50% de sus fortunas a la caridad.

La noticia ganó los principales portales de internet, fue tapa de los principales diarios del mundo, y la radio y la televisión la propagaron rápidamente.

Hizo recordar a Saint Simon, que en las pri-meras décadas del siglo XIX escribía cartas a los propietarios más ricos para intentar convencerlos que donaran parte de sus pertenencias para cons-truir una sociedad más igualitaria. En aquellos momentos donde la economía política clásica cantaba loas a la libre competencia, Saint Simon consideraba que era precisamente esa libre com-petencia la causa de la emergencia de las despro-porciones y las crisis.

Louis Blanqui acuñó el término “socialismo utópico” por primera vez en 1839 y Engels lo desa-rrolló en su libro “Anti-Duhring”, en el capítulo “La evolución del socialismo, de la utopía a la ciencia”. Allí explica por qué Saint Simon, Fourier y Owen eran socialistas utópicos, y que el verdadero camino a un cambio verdadero era el socialismo científico de la mano de la clase trabajadora.

El hambre, la miseria, el analfabetismo, por un lado, y la riqueza extrema, por el otro, son las dos caras de la misma moneda. El verdadero

combate a la pobreza se da combatiendo a la riqueza extrema; de allí que las sociedades más igualita-rias, como las de los países nórdicos, tengan sistemas tributarios que limitan la riqueza y la redistribuyen socialmente.

Entonces, la pregunta respecto a cuánta pobre-za tolera la democracia, debe formularse a revés: ¿cuánta acumulación excesiva de riqueza en pocas manos tolera la democracia?

Bienvenido que algunos ricos en EEUU quieran ganarse el ingreso al cielo, aunque de acuerdo a los Testamentos deberían donar toda –no sólo la mi-tad- de su fortuna, ya que medio camello tampoco ingresa por el ojo de una cerradura. Se trata de que, en el siglo XXI, no perdure aquella sentencia de más de dos siglos que escribiera Víctor Hugo en Los Miserables: “lo excesivo arriba produce la escasez abajo (…) El millar gastado en Versalles ha hecho comer hierba en los campos y roer los huesos en los cementerios a los insignificantes”.

Un orden más justo es necesario para hacer un mundo más vivible, como lo imaginaban aquellos socialistas utópicos.

la vanguardia

Alternativa

Durante el mes de septiembre, el Partido Socialista entregó a la Unión Cívica Radical, Proyecto Sur, GEN y Unión Popular, un

documento que contiene diez puntos programá-ticos a los que considera la base indispensable para la construcción de un Frente Progresista en Argentina.

Una alternativa de gobierno para las elec-ciones del 2011 es lo que reclama gran parte de la sociedad argentina que requiere de más y mejor distribución del ingreso y de más y mejor calidad institucional.

Junto a las cuestiones programáticas, el Partido Socialista considera fundamental, a la luz de las experiencias recientes, que el Frente Progresista asiente su funcionamiento en la participación democrática, plural y permanen-te de los partidos políticos que lo integran.

Las coincidencias recogidas en las mencio-nadas reuniones abrigan la expectativa de que en corto plazo podamos estar en condiciones de anunciar a la población que un Frente Progre-sista a nivel nacional está en marcha.

En estos días, la Conferencia Política Nacio-nal es el lugar de la participación de la militan-cia que concurrirá masivamente a realizar sus aportes para enriquecer la propuesta del socia-lismo en el orden nacional. Y será el Congreso Nacional Extraordinario, a inicios del año que viene, el que buscará las decisiones fundamen-tales para que el socialismo continúe como lo viene haciendo hasta hoy, trabajando a favor de los intereses populares y del país.

Page 3: La Vanguardia de noviembre 2010

noviembre 2010

3

L a M e s a D i r e c t i v a Nacional y los legisladores nacionales del Partido Socialista realizaron l a r o n d a d e d i á l o g o dispuesta por la Comisión d e A c c i ó n Po l í t i c a del PS con el objetivo de presentar los diez puntos programáticos que sirvan como base para la construcción de un Frente Progresista de cara al 2011. En ese marco se reunieron con los máximos referentes de la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica, el GEN, Proyecto Sur y Unidad Popular.

La Comisión de Acción Po-lítica del Partido Socialista se reunió en agosto para

analizar la situación política nacional y resolvió emitir un-documento titulado "10 Puntos Programáticos por un Frente Progresista en la Argentina", en los que se fija la posición del PS respecto a distintos temas y que son propuestos como base para iniciar el diálogo con las distintas fuerzas de centro-izquierda.

En el documento, las autori-dades partidarias destacaron la necesidad de alcanzar “acuerdos programáticos” que permitan la conformación de un Frente Pro-gresista con vistas al 2011 con sus pares de la Unión Cívica Radical, Coalición Cívica, GEN, Proyecto Sur y Unidad Popular, que condu-ce Víctor de Gennaro.

En tal sentido, señalan que “la herramienta política que permi-ta articular la alternativa para el 2011 debe edificarse en torno a sólidos compromisos programá-ticos y no en torno a liderazgos de popularidad coyunturales”.

“Es necesario que el punto de partida sea un consistente acuer-do programático que trascienda tanto lo meramente discursivo como la discusión de las candi-daturas, y que tenga como eje el desarrollo integral del país y la profundización de la democracia en todos sus frentes”.

El encuentro fue presidido por el presidente del Partido, Rubén Giustiniani, quien insistió en

que “las candidaturas deben ser el punto de llegada y no el de par-tida de esa construcción”.

A partir de tal determinación, se inició una ronda que incluyó a las fuerzas mencionadas, con las cuales se avanzó en la idea de un Frente Progresista.

“Tenemos que tener la inteli-gencia para conformar un Frente electoral a nivel nacional donde estemos todos los que conflui-

mos en un mismo eje progresis-ta. Debe ser un marco amplio con clara definición programática en el que se le diga a la población por qué estamos juntos y en qué sentido queremos gobernar”, sostuvo Giustiniani.

“El gobierno nacional deja indudablemente una amplia agenda de temas pendientes en el camino de la consolidación democrática. El Partido Socia-

lista pone a consideración de la ciudadanía un programa de diez puntos como aporte para el diá-logo con todos los sectores polí-ticos y sociales que comparten nuestra visión de país”, concluye el documento.

Ronda de diálogo

A partir de la iniciativa de la Comisión de Acción Política, y a lo largo de los últimos meses, delegaciones de autoridades par-tidarias y legisladores nacionales del PS, encabezados por Rubén Giustiniani, se reunieron sucesi-vamente con los referentes de los distintos espacios enumerados.

Así, los dirigentes socialistas se encontraron con sus pares de Unidad Popular, encabezados por el reconocido dirigente de la CTA, Víctor De Gennaro; con las máximas autoridades del radica-lismo, presididas por el senador Ernesto Sanz; con la conducción del GEN que tiene como titular a la diputada Margarita Stolbizer; y con Proyecto Sur, cuyo principal autoridad es el diputado Fernan-do Pino Solanas.

Como síntesis de los encuen-tros, el senador Giustiniani ex-plicó que existe un diagnostico de país común, y la necesidad de generar una alternativa en el 2011. "Quedan definiciones im-portantes hacia adelante que no son simples, son complejas, por lo que no hay nada cerrado”.

Los 10 puntos que propone el PSLa propuesta del PS para un Frente Progresista tiene como eje un programa desarrollado en 10

ejes temáticos. Cada uno de ellos establece las líneas principales de lo que el socialismo considera la agenda pendiente en la Argentina, en materias como ingreso y empleo, reforma tributaria, salud, seguridad, ambiente, etc.

Es imposible resumir el extenso desarrollo, que abarca nueve páginas, en un breve recuadro, pero algunos de los puntos destacados de esos 10 ejes son los siguientes: la institucionalización de la Asignación por Hijo y cláusula de ajuste automático que permita mantener el poder adqui-sitivo; eliminación del IVA a los productos de la canasta de alimentos; gravar la renta financiera; régimen de compensaciones a las provincias que no mantienen deuda con el Estado nacional; establecer un esquema de retenciones diferenciales y progresivas; boleta única para la elección de presidente y vice, y legisladores nacionales; recomposición de los haberes previsionales y pago inmediato de las sentencias previsionales en contra del Estado; créditos blandos con sentido social; y promoción impositiva destinados a las pymes.

El documento completo con los 10 ejes programáticos puede bajarse del sitio oficial: www.partidosocialista.com.ar

noviembre 2010El país

De cara al 2011: el PS dialoga para construir

un Frente Progresista

Ronda de diálogo con otras fuerzas políticas hacia un Frente Progresista

Imágenes de los encuen-tros realizados en el mes de septiembre con las distintas fuerzas políticas a las que se les acercó la propuesta de los 10 ejes para el Frente Progre-sita.

Page 4: La Vanguardia de noviembre 2010

la vanguardia

4

El país

Los fondos para el 82 por

ciento"Hoy tenemos una AN-

SES rica y jubilados pobres. Y hay razones de peso para sostener este argumento: la ANSES maneja un presu-puesto de $100 mil millo-nes anuales, tiene un Fondo de Garantía que ya supe-ra los $150 mil millones (y arroja una rentabilidad anual de $8.500 millones), y viene alcanzando año a año importantes superávit. Mientras tanto, el 75% de los jubilados perciben jubi-laciones que los colocan en situación de pobreza.

Para superar esta con-tradicción, contamos con fondos propios del sistema previsional y fondos del superavitario presupuesto nacional, fuentes de finan-ciamiento ya existentes y otras que pueden crearse, como las planteadas por los bloques parlamenta-rios socialistas, y que no sólo harían posible cum-plir con lo proyectado sino que lo tornaría sostenible en el tiempo. Sólo con la restitución de los aportes patronales para las gran-des empresas a los niveles anteriores a 1993, podrían recaudarse –siempre en base a los números del úl-timo presupuesto- unos 19.000 millones de pesos con destino al sistema de seguridad social. También hay otras posibles fuentes de financiamiento, como el impuesto a la renta finan-ciera presentado por el so-cialismo en el Senado (Exp. 2013-S-09), que permitiría recaudar un adicional en la recaudación de aproxima-damente 10.000 millones anuales, parte de los cuales podrían destinarse a finan-ciar estas medidas".

(De los fundamentos del proyecto de consulta popular presentado por el senador Rubén Giustiniani)

Textual

que el Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, puede someter a consulta popular un proyecto de ley. De este modo, si la ley es aprobada por la mayoría presente en el Congreso, la nor-ma no puede ser vetada y es ese cuerpo el que posteriormente la reglamentará.

Otros legisladores de fuerzas políticas cercanas, como Fernan-do “Pino” Solanas, de Proyecto Sur, y Margarita Stolbizer del GEN, confirmaron que impulsa-rán la consulta popular.

Stolbizer destacó que "la de-mocracia debe ser participati-

va: a través del voto, el pueblo da su opinión y es casi vinculante, y en los últimos años no se ha hecho uso de esta herramienta".

El proyecto

La iniciativa presen-tada por el socialismo propone que la consul-ta popular tenga lugar el último domingo del mes subsiguiente al de la sanción de la ley. Re-produce el texto de la ley sancionada por el Con-greso y las condiciones en que debe realizarse la consulta.

En los fundamentos re-

Ante el veto presidencial, el PS propone

Consulta popular vinculante por el

82 por ciento móvil

En la madrugada del 13 de octubre, el Senado nacional aprobó el pro-yecto de Ley que opor-

tunamente había presentado el socialismo –autoría del senador Rubén Giustiniani– para elevar las jubilaciones mínimas al 82% móvil y sentar un piso de dig-nidad e inclusión para las y los adultos mayores. Se concretó así una de las demandas históricas de nuestros jubilados.

No obstante, poco después se conoció la decisión de la pre-sidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, de vetar la decisión legislativa.

El socialismo consideró que la Presidenta "vetó la esperanza de cinco millo-nes y medio de jubilados y pensionados" cuando anuló la ley promovida en ese sentido.

Por ello, el camino para zanjar el tema, según en-tiende el Partido Socia-lista, "es una consulta popular para que la so-ciedad se expida en favor o en contra del 82 por ciento móvil", enfatizó Giustiniani.

El socialismo reiteró que "tenemos una AN-SES rica con jubilados pobres, una ANSES que tiene fondos millonarios,

y un Estado con un superávit de recaudación que el mismo Gobierno publicita que este año va a ser de 42 mil millones de pesos, un 30% por encima de lo presupuestado. El mismo direc-tor ANSES dice que se necesitan 40 mil millones de pesos anuales para pagar el 82% a los jubilados. Entonces, la sustentabilidad no se logra pagando jubilaciones ba-jas, sino mejorando la situación del trabajo en negro y la relación entre activos y pasivos".

La propuesta socialista apela al artículo 40 de la Constitución Nacional (ver recuadro) que prevé

cuerda que a partir de la reforma de 1994, nuestra Constitución Nacional incorporó mecanis-mos de democracia semidirecta –como la consulta popular y la iniciativa popular– con el objeto de generar alternativas para que la ciudadanía se comprometiera y participara de una forma más directa en los asuntos públicos.

Luego reitera los fundamentos por los cuales considera insosla-yable la implementación del 82 por ciento: "La seguridad social es un derecho humano funda-mental, consagrado en el artícu-lo 14 bis de nuestra Constitución Nacional, correspondiendo al Estado Nacional garantizar su otorgamiento. En este marco, la legislación previsional tiene como premisa fundamental el asegurar el pleno respeto de las garantías constitucionales de protección de la ancianidad, de integralidad, y movilidad".

Además para el PS, el sistema previsional debe pensarse no como un sistema para financiar al Estado sino como un instru-mento redistributivo. Para ello hay que romper con la lógica neoliberal que perdura, y que pretende supeditar el reconoci-miento de derechos a las necesi-dades presupuestarias o a los ob-jetivos de política económica.

Tras el veto presidencial al proyecto aprobado por

el Congreso de la Nación que establecía el 82%

móvil para los jubilados y pensionados nacionales,

el Partido Socialista propone realizar una consulta

popular, para que la sociedad se expida a favor o en

contra de la medida.

Imagen de la marcha número 950 de los jubilados frente al Congreso de la Nación.

Qué dice el artículo 40

Art. 40.- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática.

El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.

El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, reglamentará las mate-rias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.

Page 5: La Vanguardia de noviembre 2010

noviembre 2010

5

El país

Breves

Pesar del PS ante el fallecimiento

del ex Presidente de la Nación

Néstor Kirchner

El presidente del Partido Socia-lista y senador nacional, Rubén Giustiniani, junto al bloque de diputados nacionales encabezado por Mónica Fein, concurrieron este mediodía a la Casa Rosada para despedir los restos del ex Presidente de la Nación, Diputa-do nacional y actual Secretario General de UNASUR, Néstor Kirchner, y acompañar a su es-posa Cristina Fernández “en este difícil momento que atraviesa junto a sus hijos y al resto de su familia".

Otros destacados dirigentes del socialismo, como el gobernador de Santa Fe Hermes Binner y el intendente de Rosario Miguel Lifschitz, también se hicieron presentes en el Salón de los Pa-triotas Latinoamericanos de la Casa de Gobierno para despedir al ex mandatario fallecido.

Estuvieron presentes, también, los diputados Alicia Ciciliani, Roy Cortina, Miguel Barrios y Ricardo Cuccovillo, el Secretario General del PS, Carlos Roberto, y los dirigentes Juan Carlos Zabalza y Héctor Polino.

Previamente, Giustiniani había expresado sus condolencias a la Presidente Cristina Fernández de Kirchner y a sus hijos.

En el comunicado dado a co-nocer públicamente se hizo men-ción a “nuestro profundo dolor por la desaparición física del ex Presidente de la Nación, Diputa-do Nacional y Secretario General de la Unasur Dr. Nèstor Kirch-ner, y el acompañamiento a la Presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, a sus hijos y a su familia ante esta irreparable pérdida".

El gobernador de Santa Fe, Hermes Bin-ner, señaló que “tenemos que recuperar la idea de que la izquierda es progreso, porque la derecha no da más”, al partici-par junto al diputado nacional de la Unión Cívica Radical, Ricardo Alfonsín, de la conferencia “Experiencia y Desafíos de la Izquierda Democrática”, realizada el 28 de octubre en la sede del Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ante unas 200 personas.

“Estamos trabajando en conjunto con Ricardo y Margarita (Stolbizer), en los centros de estudios”, sostuvo Binner, quien consideró: “Creemos que hay posi-bilidades para integrarnos más y eso nos da la fuerza necesaria para construir algo nuevo”.

El gobernador socialista recordó que “hace más de 200 años el maestro de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, a sus 80 años decía: ‘O creamos o erramos’”, y sentenció: “Hay que seguir creando. Los que podemos crear somos los que estamos en la izquierda democrática. La derecha no da más”.

“Tenemos que recuperar la idea de que la izquierda es progreso, es apertura, es abrir nuestras vidas y nuestras mentes. Es pensar que no todo está descubierto, sino que hay nuevas formas. Que tenemos que preservar la vida porque es la que nos ayuda a mejorarla y a pensar que verdade-ramente podemos construir un mañana mejor”, agregó.

Binner finalizó su intervención invi-tando a la ciudadanía “a participar del CEMUPRO, a que traigan sus ideas aquí”,

e invitó a visitar la provincia de Santa Fe “para ver de qué manera se vive, donde tenemos propuestas y reafirmamos dia-riamente nuestra inquebrantable fe en la juventud que es nuestro futuro”.

Por su parte, Alfonsín indicó “No sólo las dictaduras conculcan derechos, cer-cenan libertades y hasta quitan la vida, sino que también la pobreza conculca derechos, cercena libertades y hasta quita la vida. Por eso es que decimos que necesitamos terminar con la dictadura de la pobreza”.

En este marco, el vicepresidente pri-mero de la Cámara de Diputados consi-deró que “a veces pienso que es irracio-nal que partidos como el radicalismo y el socialismo compitamos entre nosotros cuando pensamos igual”.

La actividad estuvo organizada por el CEMUPRO en conjunto con la Fun-dación Friedrich Ebert y contó con la participación del presidente del Insti-tuto Igualdad de Chile, el ex senador socialista Ricardo Núñez.

Previamente, las ex ministras del gobierno de Michelle Bachelet, Paula Quintana Meléndez y Ana Lya Uriarte, de Planificación y Medio Ambiente, res-pectivamente, expusieron sobre las expe-riencias desarrolladas en Chile durante su gestión.

Sobre el Cemupro

El CEMUPRO es el centro de estudios presidido por Hermes Binner que viene trabajando desde comienzos de la década del 90 en el debate y elaboración de pro-

puestas de políticas públicas. Estas ideas han sido traducidas en plan de gobierno de la gestión Municipal de Rosario de Binner (1995-1999 y 1999-2003), en iniciativas sus iniciativas legislativas en el Congreso Nacional como diputado (2005-2007) y actualmente en la gestión de gobierno de la Provincia de Santa Fe.

Más información:www.cemupro.com.ar

Binner: “Debemosrecuperar la idea de que la izquierda es progreso”

“Experiencia y Desafíos de la Izquierda Democrática”

El gobernador socialista de Santa Fe, Hermes Binner, el diputado Ricardo Alfonsín (UCR) y el ex senador

socialista chileno Ricardo Núñez brindaron una conferencia en la sede del Cemupro (Centro de Estudios

Municipales y Provinciales), sobre el tema “Experiencia y Desafíos de la Izquierda Democrática”.

Destacaron las coincidencias y la voluntad de avanzar en una propuesta política común.

El presidente del Instituto Igualdad de Chile, ex senador socialista Ricardo Núñez, junto a Binner.

Page 6: La Vanguardia de noviembre 2010

la vanguardia

6

El país

Iniciativa del bloque socialista

Debate público por una nuevaLey de Arrendamientos

Elecciones en Río Negro

Las elecciones de comisionados de fomento del 21 de noviembre donde la confluencia entre el Partido Socialista y Proyecto Sur se presenta en 14 sobre 34 localidades muestra el importan-te crecimiento de este espacio en la provincia.

Las Comisiones de Fomento son el formato institucional del gobierno en los parajes rurales de la provincia y sus autoridades eran designa-das por decreto del gobernador. Un importante movimiento fue creciendo y logró en 2009 la ley que habilita esta histórica elección. Nuestro espacio político está canalizando la participa-ción de numerosas agrupaciones independien-tes en un proceso que muestra que la voluntad de participación ciudadana, negada por un sistema centralizado, obsoleto y utilizado de manera clientelar por el gobierno radical, no podía frenarse indefinidamente. Además es un acto de valentía y rechazo al gobierno, que no es fácil de llevar a la práctica cuando la realidad y las carencias hacen que se dependa en gran medida del poder político provincial para la subsistencia en condiciones desventajosas.

Es por ello que, ante el retiro del Partido Justi-cialista, muchos grupos se acercaron a nuestro espacio para dar continuidad a la lucha de comprovincianos a quienes se les ha negado el más elemental derecho democrático de elegir y ser elegidos.

Lo sucedido es un indicio de que las dos grandes estructuras políticas de la provincia muestran claros síntomas de descomposición ante la ausencia de un proyecto que las agluti-ne. La Confluencia del Movimiento Proyecto Sur y del Partido Socialista es una construcción política en crecimiento que asume la enorme responsabilidad de construir el recambio en democracia ante el claro fracaso del actual modelo bipartidista que asfixia el futuro de los rionegrinos y las rionegrinas que merecen una provincia mejor para construir una socie-dad más igualitaria social y geográficamente incluida.

La participación activa en los asuntos del Estado es de por sí una escuela de inclusión ciudadana que la Confluencia promueve y considera esencial en esa construcción. Por ello agradece la confianza depositada e instaa no bajar los brazos sea cual sea el resultado de esta primera experiencia electoral.

La presencia, colaborando en la campaña electoral del diputado nacional Lisandro Viale (PS Entre Rios) y del diputado socialista de la provincia de La Pampa Adrian Peppino también muestra el fuerte respaldo nacional que tiene esta estrategia. Ellos recorrieron diferentes pa-rajes acompañados de “Pocho” Lehner, “Tatu” Tealdi, “Tito” Maimone, Guillermo García, Rebeca Pajón, Ricardo Migliachio y Paolo Et-chepareborda.

Breves

A sala colmada, se realizó en el Congreso de la Nación el deba-te público “Por una nueva Ley

de Arrendamientos que promueva al pequeño y mediano productor” convo-cado por el diputado socialista Lisandro Viale, junto a la Federación Agraria Ar-gentina y legisladores de distintos blo-ques. Estuvieron los diputados Mónica Fein, Alicia Ciciliani, Miguel Barrios y Ricardo Cuccovillo del PS; Horacio Alcuaz del GEN, Jorge Chemes y Atilio Benedetti de la UCR, Fernando “Pino” Solanas, Cecilia Merchán, Verónica Benas y Victoria Donda del interbloque de Proyecto Sur.

En la apertura del debate, Lisandro Viale expuso los puntos fundamentales del proyecto de Contratos y Aparcerías Rurales, en el que destacó el eje central de la iniciativa: “queremos una Ley de Arrendamientos para discutir con qué actor queremos producir. Nuestro proyecto apunta a revertir la concen-tración de la tierra, dar previsibilidad y reglas claras para que los productores puedan quedarse en el campo”. Poste-riormente, el Dr. Aldo Casella, asesor de la FAA, dio detalles acerca del proyecto impulsado por la entidad.

Más adelante, el presidente de la Fe-deración Agraria, Eduardo Buzzi, señaló “necesitamos una nueva Ley de arren-damientos para lograr un desarrollo armónico y democratizar la tenencia de la tierra. De lo contrario vamos camino a que 5 mil grandes productores ter-minen sembrando toda la Argentina”. Fernando “Pino” Solanas, por su parte, opinó que “el proyecto presentado por

Viale es muy interesante pero tenemos que apoyarlo y lograr que efectivamen-te se trate en el recinto, al igual que otras leyes fundamentales”.

Además de los legisladores y diri-gentes agrarios, participó un grupo de académicos entre los que se destacan la Dra. Silvia Cloquell, Profesora titular de Sociología Rural de la Fac. de Cien-cias Agrarias de la UNR; Dr. Eduardo Azcuy Ameghino, Director del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios y Profesor titular de Historia Econó-mica y Social Argentina de la Fac. de Ciencias Económicas (UBA), Dr. Aldo Casella, asesor legal de la Federación Agraria Argentina y el Lic. Diego Fer-nández, economista, Profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).

Ejes para una nueva ley

Poner el foco en el pequeño y me-diano productor es, para el socialismo, la llave para empezar a fomentar un desarrollo sustentable, verdadero, que genere mano de obra y, por sobre todas las cosas, que permita que la gente se quede viviendo en el interior. "Hoy se producen los procesos migratorios por dos cuestiones: por pobreza extrema o por riqueza. El que ya tiene la vaca atada se va a vivir a Rosario, a Córdoba o a Buenos Aires, depende de

cuán atada tenga la vaca. Y si la tiene más atada todavía, se va a vivir al ex-terior. Y también sabemos que esto produce los cordones de pobreza que tiene nuestro país", explicó el diputado Viale.

El socialismo entiende que es nece-sario instalar este debate en la sociedad argentina, no sólo entre los producto-res, sino llevarlo a la discusión política con las entidades, con los partidos políticos, con la Universidad, y que el Congreso de la Nación –que histórica-mente ha soslayado el tema de la tierra, como lo señalaron los investigadores presentes en el debate– pueda discutir y aprobar una nueva ley de contratos agrarios que –desde nuestra visión– tie-ne que poner como eje la permanencia y en la prosperidad de los pequeños y medianos productores. La discusión de una ley de arrendamientos nos lleva a un debate acerca de la distribución de la riqueza.

La Argentina no va a resolver el pro-blema de la extranjerización de la tierra hasta que no le dé plata a su burguesía

agropecuaria para que pueda tener la tierra, colonizarla, ocuparla y trabajar todo el territorio fér-til que tiene el país.

la vanguardia

En octubre tuvo lugar en el Congreso de la Nación un debate público por la Ley de Arrendamientos

impulsado por el bloque del Partido Socialista junto a legisladores de distintos bloques, dirigentes

de la Federación Agraria Argentina y de Coninagro, y con reconocidos investigadores del

problema agrario. El proyecto del socialismo apunta a revertir la concentración de la tierra, dar

previsibilidad y reglas claras para que los productores puedan quedarse en el campo.

De izquierda a derecha: Eduardo Buzzi, Lisandro Viale , Pino Solanas), Cecilia Merchan, Horacio Alcuaz, Mónica Fein, Alicia Ciciliani y Ricardo Cuccovillo.

Entre 1988 y 2002, unos 500 mil habitantes de las zonas agropecuarias –un tercio del total– dejaron de vivir en ellas y pasaron a habitar las grandes ciudades.

Page 7: La Vanguardia de noviembre 2010

noviembre 2010

7

El país

Debate público por una nuevaLey de Arrendamientos

noviembre 2010

La cuestión del hábitat humano en la República Argentina es un problema que, lejos de subsanarse con el correr del tiempo, se agrava.

Se estima que en nuestro país 3,5 millones de familias tienen problemas de vivienda. De ellos 1,2 millones necesita una vivien-da, y el resto, mejorar la que ya posee por no cumplir los estándares mínimos para una vida digna. Hacinamiento, falta de redes de agua, gas o electricidad interna y riesgos de derrumbe son las causas más habituales de este último sector.

En infraestructura, un 36% no cuenta con redes cloacales, el 20% no tiene acceso al gas por redes; 21% de esas viviendas se encuentran sobre calles de tierra y 27% se asientan en zonas inundables. Estos porcentajes son un promedio, haciéndose más marcadas las carencias entre las clases baja y media baja.

El acceso a la vivienda digna y propia no ha sido tomado como un derecho univer-sal por el Estado, sino como una especie de lujo regulado por el mercado, de cierta clase media próspera en otros tiempos de nuestro país. El resto debe arreglarse como pueda. En los grandes conglomera-dos urbanos se suma la falta de acceso a la tierra, un bien cada vez más escaso.

Desde la lógica del sistema capitalista, se critica la constante toma de tierras y los asentamientos que en ellas se producen. Desde la lógica de los desposeídos, resulta inmoral que mientras ellos no pueden acceder a la tierra haya propietarios con grandes superficies improductivas. Ade-más, día a día se amplía la brecha entre los salarios y el valor de la tierra. Una vez más observamos que el problema no es la pobreza sino la desigualdad social.

Esto no lo va a regular la mano invi-sible del mercado, sino una férrea iniciativa del Estado, articulando con la actividad privada un plan sustentable para erradicar el déficit para siempre.

La falta de vivienda pro-duce situaciones de haci-namiento. Nuevas familias se quedan en casa de sus padres con la misma can-tidad de metros cuadrados

que cuando eran solteros. De otra forma la independencia se produce mediante el alquiler. Debido al gran déficit habitacio-nal, los alquileres han subido sus precios más que los salarios. Familias que antes alquilaban, retornan con sus padres o engrosan la lista de los sin techo terminan-do en villas, asentamientos o pensiones degradantes.

Por otro lado, los sectores medios abo-nan cifras por alquileres compatibles con el pago de créditos blandos para la adqui-sición de una propiedad, que si bien en un principio debería ser subsidiada por el Estado, a lo largo de los años sería posible amortizar.

Es necesario que el Estado direccione políticas que tiendan a descomprimir las grandes urbes, jerarquizando la construc-ción de viviendas en las provincias más afectadas, desanimando la migración interna hacia las grandes ciudades.

No se trata de construir viviendas por cualquier lado. Se trata de configurar un verdadero plan de hábitat, que no requiere sólo de fondos sino de un cambio cultural en la materia.

Ante esta realidad el Estado llega mal y tarde a la hora de aportar soluciones. Se aborda esta problemática con el con-cepto de vivienda “llave en mano”. Este tipo de construcción tiene varios puntos cuestionables:

Los planes no se adaptan a las familias, sino que las familias deben adaptarse a los planes. Se adjudican a familias de di-ferente número de integrantes la misma

cantidad de metros cua-drados. Las ampliaciones corren por cuenta de los propietarios sin ninguna ayuda crediticia especial.

Debido al gran tamaño de los barrios, se concen-tra el capital invertido en un puñado de grandes empresas. De esta forma no se posibilita la parti-cipación de las PYMES de

la construcción que contratan mano de obra intensiva.

Interrumpen el ejido urbano tanto cons-tructivamente como en infraestructura, lo que crea otra división entre sectores pobres de la población.

Este tipo de viviendas están destinadas a los sectores de menores recursos, quedan-do fuera toda una franja de clase media que a su vez no califica para un crédito bancario. Esta franja sigue aumentado día a día los índices del déficit habitacio-nal. No hay universalidad, lo que implica discrecionalidad a la hora de adjudicar las viviendas.

Si en lugar de achicar el déficit habita-cional caminamos hacia el precepto cons-titucional por el cual cada habitante tiene derecho a una vivienda digna, el abordaje de esta problemática debe ser integral. Para esto se requiere una multiplicidad de planes. No sólo construcción de barrios.

Pequeños conjuntos habitacionales integrados al ejido urbano, ampliación y mejoramiento de viviendas existentes, construcción de más de una vivienda en un terreno, creación de líneas de crédito blandas o círculos de ahorro previo para sectores de ingresos medios, construcción por ayuda mutua, creación de cooperati-vas de viviendas deben formar parte del menú de opciones.

Esto requiere de un cambio desde el Estado y de la sociedad en su conjunto. El Estado debe dejar de ver la construcción de viviendas como un gasto destinado a los pobres, para convertirse en una po-lítica en constante expansión en donde se entienda que al invertir en viviendas se invierte indirectamente en salud, se-guridad y un futuro mejor, no sólo para quienes reciben el beneficio sino para toda la sociedad.

Se trata de que cada familia deje de amoldarse a una determinada política de vivienda masiva y pase a ser sujeto indivi-dual al que el Estado brinde una especial atención coordinando sus aspiraciones sociales, culturales y económicas.

Esto acompañado por un plan integral de obras de infraestructura básica que acompañe el crecimiento poblacional.

Para aportar al debate, creo necesario implementar las siguientes propuestas:

· Generar un banco de tierras y de acuer-do las necesidades sobre vivienda e infra-estructura proyectar un plan que estipule cantidad y monto total de las obras, elabo-rando una planificación sobre el tiempo a alcanzar las metas propuestas.

· Creación de un fondo económico para la vivienda con un porcentaje constante del presupuesto nacional. Creación de impuestos específicos a las viviendas y edificios suntuosos y a la tierra impro-ductiva. A esto se debe sumar lo recau-dado por el recupero de las cuotas de los beneficiarios.

· Ampliar el Consejo Federal de la Vi-vienda mediante la incorporación de entidades e individuos de reconocida trayectoria en el tema. Incorporación de representantes de los futuros beneficia-rios a las mesas de planificación de cada emprendimiento.

· Creación de oficinas en todos los municipios en donde se canalicen las de-mandas sobre soluciones habitacionales e infraestructura básica. La inscripción deberá estar abierta en forma permanen-te. Concepto “cada familia una solución habitacional” evitando la masividad. Valorizar la importancia de pertenencia social que significa la participación de los beneficiarios en los procesos de diseño.

En conclusión, convertir a la política de vivienda en una política de Estado.

* Miembro de la Mesa Ejecutiva del PS de la provincia de Buenos Aires. Asesor de la

Comisión de Vivienda y Urbanisno de la Cá-mara de Diputados de la Nación en represen-tación del diputado Ricardo Cuccovillo (PS).

Un derecho no reconocido

Vivienda: hacia un cambio cultural

Por Luis D'Annunzio*El acceso a la vivienda no es tomado como un derecho universal por el Estado sino como una especie

de lujo regulado por el mercado. En los grandes conglomerados urbanos se suma la falta de acceso

a la tierra, un bien cada vez más escaso. El autor de esta nota, especialista en el tema, plantea la

necesidad de garantizar a través de políticas activas, el precepto constitucional por el cual cada

habitante tiene derecho a una vivienda digna.

Un 36% no cuenta con redes cloacales, el 20% no tiene acceso al gas por redes, 21% de esas viviendas se encuentran sobre calles de tierra y 27% se asientan en zonas inundables.

Page 8: La Vanguardia de noviembre 2010

la vanguardia

8

La modelización del sistema agrario de producción transgénica que propone Gustavo Grobocopatel en su nota “Proteínas como arma de negociación con el mundo” que publicó el diario Clarín del jueves 5 de agosto, y que refuerza en notas posteriores en Página 12, está construida en un grado muy importante sobre la minimización, el ocultamiento y la tergiversación de perjuicios ambientales, sociales y económicos. El autor de este análisis desarrolla las principales objeciones al sistema, advirtiendo sobre lo que está en juego en términos de diversidad, procesos ecológicos y ecosistemas, pero también en función del "autoritarismo productivo" y la "estratificación de clases sociales" que involucra su puesta en marcha.

Debates

17 buenas razonespara decirle "no" al Modelo Grobo

Por Claudio Lowy*

La modelización del sistema agrario de producción transgénica que nos propone Gustavo Groboco-patel en su nota “Proteínas como

arma de negociación con el mundo” que publicó el diario Clarín del jueves 5 de agosto, y que refuerza en notas posteriores en Página 12, está construida en un grado muy importante sobre la minimización, el ocultamiento y la tergiversación de perjuicios ambientales, sociales y econó-micos. Muchos ya fueron señalados por Mempo Giardinelli, Aldo Ferrer y Enrique Martínez.

Algunas afirmaciones son ciertas, inter-firiendo en la visualización de las que no lo son, y de lo que se oculta. Por ejemplo, es cierto que “La complejidad del mundo es tal que el pensamiento único tiene amplias probabilidades de llevarnos a errores.” Claro que inmediatamente señala: “El sistema de liderazgo de la sociedad debe participar activamente en estos debates”. Claramente, no está proponiendo un planeamiento estraté-gico participativo, lo que estaría muy bien. Cuando dice “sistema de liderazgo” está significando que no debe participar el conjunto de la sociedad sino sólo sus líderes; cabría preguntar seleccionados por quién, y representando a quiénes y a través de qué mecanismos. Si no, estamos corriendo el riesgo del retorno a algo que se parece mucho al voto calificado, uno de los paradigmas del pensamiento único que dice cuestionar.

También es cierto cuando afirma más adelante que: “Necesitamos un horizon-

te claro para la sociedad y que el Estado facilite este proceso haciéndolo de todos, y que debe redistribuir la riqueza con equidad e inclusión.” Pero inmediata-mente sostiene que “La sociedad en su conjunto debe estimular el desarrollo de un empresariado fuerte, grande e integrado al mundo, que gane dinero y que reinvierta sus utilidades”, negando los procesos históricos de desinversión y fuga de capitales, característica específica de ese empresariado que, según expresa Grobocopatel, debería estimular el con-junto de la sociedad.

Señala además que en este debate pro-fundo “no es relevante quien captura las rentas sino con qué eficiencia se utilizan las mismas para lograr el desarrollo sus-tentable”, como si el desarrollo social, económico y ambientalmente sustentable no estuviera íntimamente vinculado a quien captura la renta.

La modelización Grobo

Algunas de las afirmaciones que pro-pone el empresario para mirar el sistema agrario de producción de soja transgénica son:

• “Lo más importante es que la soja no sólo no compite con los productos de va-lor agregado sino que puede ser su aliada natural y principal.”

• “Si el mundo necesita soja y sus deriva-dos, se los podríamos dar a cambio de que también nos compren otros productos. Si no tenemos soja es muy probable que no tengamos cómo negociar la colocación de los otros productos, sean del origen que sean”.

• “Las proteínas pueden ser nuestra me-jor arma de negociación ante el mundo.” Y propone juntarnos en esta estrategia con Brasil y el resto de los países del sur de América.

• “Agricultura familiar” es sinónimo de vivir sin dignidad

• Los beneficios de la agricultura están distribuidos en la sociedad.

• Gracias a la siembra directa no esta-mos desertificando más; el glifosato es el menos malo de los herbicidas y no pasa a las napas porque se destruye al tocar el suelo.

Estas afirmaciones, y otras contenidas en sus escritos, tergiversan y/o ocultan que:

1. La soja sí compite con otros pro-ductos. De hecho desplazó, entre otras, a la actividad tambera, las pasturas y los cultivos de algodón, con sus respectivas cadenas de valor, y a otros cultivos que proveen de alimentos a la población ar-gentina, poniendo en serio riesgo nuestra soberanía alimentaria.

2. El sistema de producción sojera trans-génica privilegia la demanda del mercado internacional, dificultando la satisfacción de la demanda del mercado interno, con la consiguiente presión sobre los precios internos de los alimentos.

3. Se destruye la capacidad de producir alimentos sanos y diversos en el campo argentino. Los cultivos transgénicos en superficies que ocupan hasta el borde mismo de las poblaciones donde vive la gente, impiden que en esos territorios se cultive para abastecer a esas mismas poblaciones.

4. Se destruye la autonomía de los

Page 9: La Vanguardia de noviembre 2010

noviembre 2010

9

productores agrarios, haciéndolos depen-dientes de un sistema que los degrada a ellos y a su ambiente.

5. Los agroquímicos aplicados generan enfermedades que incluso causan la muerte entre los trabajadores rurales, la población del campo, de los pueblos y de las ciudades afectadas por las aplica-ciones.

6. Se concentra el ingreso en poquísimas personas, dejando a muchos en la pobreza y en la indigencia, a los que en este sistema sólo les queda la alternativa de recibir un subsidio estatal.

7. El desplazamiento de las personas desde el campo y las pequeñas poblacio-nes hacia las villas miseria de las grandes ciudades, degradando su calidad de vida y agravando los desequilibrios poblaciona-les y ambientales.

8. La destrucción de bosques autóc-tonos y de la capacidad productiva de nuestros suelos.

9. Los riesgos y los daños que producen los agroquímicos que este sistema pro-ductivo necesariamente debe utilizar en forma masiva; en particular, oculta los daños ambientales y a la salud generados y asociados con el herbicida glifosato y sus formulados, tal como lo muestran tantos estudios locales y de otros países, realiza-dos por investigadores independientes de las empresas que los producen, patentan y/o comercializan.

10. Las alteraciones y riesgos de daños irreversibles de los cultivos transgénicos en la biodiversidad y la evolución bioló-gica.

11. Los daños y riesgos de los alimentos originados o que tengan insumos prove-nientes de cultivos transgénicos, así como la falta de información al consumidor so-bre los componentes y riesgos asociados.

12. La necesidad de aplicar agroquí-micos en cantidad cada vez mayor, tanto fertilizantes como plaguicidas, lo que es una característica específica del sistema de producción de monocultivo en ge-neral, y de monocultivo transgénico en particular.

13. La destrucción de nuestros ecosiste-mas y la erosión de la biodiversidad, afec-tando los procesos ecológicos esenciales, el ciclo del agua, de los nutrientes, del dióxido de carbono, el flujo energético y las cadenas tróficas, sin los cuales no es posible la vida que conocemos y su evolución.

14. Así como en otros países, genera un sistema ineficiente y/o corrupto en nues-tros organismos de control y certificación de agroquímicos y de agroalimentos, que aprueban productos que no deberían ser aprobados y envían al mercado alimentos

que no son sanos, presionados precisa-mente por el sistema empresario que los produce.

15. El desarrollo y consolidación de este sistema empodera a la empresa Monsanto y similares en nuestro país. Esta Monsan-to es la misma corporación empresaria que, entre tantas otras cosas, creó el PCB, ocultando sistemáticamente sus caracte-rísticas cancerígenas, proveyó del agente naranja al ejército de los EE.UU., y la misma que fue condenada por la justicia francesa por mentir en sus propagandas del herbicida glifosato. Además los es-tudios toxicológicos sobre el glifosato requeridos oficialmente en EEUU para su registro y aprobación han sido asociados con prácticas fraudulentas.

16. Hoy la máxima expresión del sis-tema de monocultivo extensivo son los cultivos transgénicos, ambientalmente inviables en el tiempo. Tienen una con-cepción minera, extractivista de la capaci-dad productiva del suelo, al que tratan por definición del propio sistema productivo, como un recurso no renovable, por lo tanto agotable. Buscan sustituir los pro-cesos ecológicos esenciales que renuevan naturalmente su capacidad productiva y su mejoramiento mediante la reposición mineral y agroquímica de su fertilidad, lo que ya está ampliamente demostrado que es altamente ineficiente.

Pretenden reemplazar el equilibrio bio-lógico que limita naturalmente las plagas animales y vegetales con pesticidas. Esto genera la aparición de plagas resistentes a esos pesticidas, obligando a la aplicación de cada vez mayor cantidad de productos cada vez más tóxicos.

17. Y por último, pero no el último, el sistema de producción agrícola dominan-te y su cadena de valor es el principal ge-

nerador de gases de efecto invernadero y, consecuentemen-

te, el principal responsable del cambio climático; genera entre el 44 y el 57 % de las emisiones globales de estos gases.

Una pirámide invertida

El modelo Grobocopatel propone, ex-plícitamente, la creación de un sistema económico sustentado en la venta de la soja y sus derivados; como si fuera una pirámide invertida: todo el resto de la economía sustentada en la soja; y toda la sociedad sustentada en la buena voluntad y eficiencia de los productores sojeros. Explicita que todas las otras producciones no podrían competir por sí solas en el mercado mundial, ni ahora ni en el futu-ro; lo que es en sí mismo una expresión de soberbia superlativa. La propuesta “Si el mundo nos pide soja, plantemos soja has-ta en las macetas” es la propuesta de una republiqueta sojera; la de Grobocopatel no llega a eso, pero se le acerca bastante.

Yo no quiero, como ciudadano y como socialista, y entiendo que la mayoría tam-poco, que el sistema económico y social del país al que pertenezco se someta a semejante autoritarismo productivo y a semejante estratificación de clases socia-les: productores sojeros allá arriba, en la punta de la pirámide, acompañados de los otros intervinientes de la cadena de valor de la soja, cadena corta por cierto, y el resto de la sociedad allá abajo, en actitud genuflexa de sumisión y agradecimiento. Ya vimos las definiciones de patriotismo a las que pretendieron subsumirse y so-meternos los empresarios rurales vincu-lados a la exportación en el contexto del conflicto Gobierno vs. Sectores-rurales-concentrados de 2008-2009.

Basar nuestra inserción en el comer-cio internacional en el desarrollo de un solo producto, con el cual saldríamos a presionar al mundo, es una propuesta casi hilarante, si no fuera por las conse-cuencias que traería y el poder de quien la enuncia y el del sector social al que re-presenta, en especial después del episodio de limitación de importación de aceite de soja por parte de China, a través de una medida para-arancelaria específicamente orientada hacia el aceite de soja de origen argentino. Por ahora le seguiremos ven-diendo a China aceite de soja, pero nues-tros productores de juguetes y calzado no podrán desarrollarse por el dumping social incluido en los juguetes y calzado de origen chino. Cabe preguntarse: ¿A quién presionamos nosotros?

Hay además otros dos riesgos: por un lado, nos transformaríamos en zona de riesgo de conflictos, así como ocurre con otros países proveedores de insumos estra-tégicos; por el otro, el sistema basado en el “arma proteica” no está exento del riesgo de que sea brutalmente descartado por la

misma u otras producciones desarrolladas en otros lugares, a la misma velocidad con que fue generado en nuestro país. Cabe recordar aquí el caso del caucho en el Estado de Amazonas, Brasil, y en Iquitos, Perú; con la diferencia que la soja es un cultivo anual, mucho más rápidamente desplazable y sustituible.

El sistema transgénico de producción agrícola no tiene en cuenta la sostenibili-dad ambiental y social; es decir, el ambien-te y la gente es algo que no le incumbe, salvo que los empresarios se vean forzados a ello. Creen que los impactos negativos de la tecnología serán resueltos con nueva tecnología, que generará nuevos proble-mas ambientales que serán resueltos con más tecnología, y así al infinito.

Los promotores del sistema califican de cavernarios a los que se oponen a él; sin percibir que los realmente retrógrados son ellos, ya que llevan a su mínima expresión a ecosistemas diversos, que demoraron a veces miles de millones de años en evo-lucionar y desarrollarse, destruyendo su diversidad y sus procesos ecológicos en pocos años. Diversidad, procesos ecoló-gicos y ecosistemas de los cuales depen-demos todos, y sin los cuales la sociedad no es viable.

Por todo lo anterior, lo que dice el título: ¿Modelo Grobo? No, gracias.

* El autor es ingeniero forestal y master en Desarrollo Humano Sostenible

[email protected]

Miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista, Clau-dio Lowy es ingeniero forestal (UNLP), especialista en desa-rrollo humano sustentable y militante del Partido Socialista. Forma parte de la campaña “pa-ren de fumigar”, que denuncia la extensión de la frontera del monocultivo de soja y los agro-tóxicos. “Hasta que no nos convenzamos que el dinero no se come, estaremos mal”, dice.

«Los cultivos transgénicos

son ambientalmente invia-

bles en el tiempo. Tienen

una concepción minera,

extractivista de la capacidad

productiva del suelo, al que

tratan por definición del

propio sistema productivo,

como un recurso no renova-

ble, por lo tanto agotable».

«Basar nuestra inserción en el comercio

internacional en el desarrollo de un solo

producto, sería hilarante si no fuera por las

consecuencias que traería».

Page 10: La Vanguardia de noviembre 2010

la vanguardia

10

Debates la vanguardia

Entrevista con Antoni Domènech y Daniel Raventós

Domènech: La historia de las utopías modernas muestra que estas suelen aparecer en momentos catastróficos, de derrota. Sin ir más lejos, la Utopía de Tomás Moro es en buena medida una reacción al desastre de la conquista de América: Rafael Hytlodeo es un portugués que le cuenta a Moro lo feli-ces que vivían los indios hasta la llegada de los invasores. Además, el primer libro de la Utopía de Moro analiza con mucho detalle la catástrofe que supuso la destrucción de los bienes comunes en la Inglaterra de comienzos del siglo XVI. Del mismo modo, el llamado "socialismo utópico" es una reacción a la contrarrevolución, a la catástrofe política que supuso para los movimientos populares la derrota de Robespierre. Precisamente, la eclosión del socialismo no utópico, el mar-xismo y el anarquismo, se produce cuando el movimiento obrero retoma la iniciativa. En ocasiones, las utopías pueden proponer reflexiones interesantes, críticas y lúcidas, como es el caso de William Morris o Diderot, pero a menudo resultan muy reaccionarias. Por supuesto, no hay nada más despótico que la República de Platón. Pero también, a pesar de lo que a menudo se dice, Tomás Moro era profundamente conservador. En Utopía había esclavos públicos, muchos de ellos emigrantes pobres que se esclavizan voluntariamente, un patrioterismo feroz… En general, la utopía se asocia a una derrota mal aceptada, a una huida de la realidad que tiene un componente autoritario. Las utopías suelen estar más pre-ocupadas por la armonía y la felicidad que por la libertad, al contrario que los movimientos revolucionarios reales.

Neoliberalismo y utopía

Raventós: Si pervive una utopía particular-mente poderosa, esa es la liberal. De todo el programa neoliberal que se puso en marcha hace unos treinta años no se ha cumplido

prácticamente nada; por eso es, en sentido estricto, una utopía reaccionaria, que logró convencer en un momento determinado a buena parte de la sociedad gracias a un aparato de propaganda muy eficaz. ¿Cuánta izquierda no se ha dejado seducir por las grandes procla-mas neoliberales? Por ejemplo, nunca se llevó a cabo ninguna reconversión industrial tan brutal como la que pusieron en marcha los gobiernos de Felipe González.

Es importante no subestimar la impresio-nante elocuencia y capacidad de militancia de algunos neoliberales para resucitar una teoría que después de la Segunda Guerra Mundial había quedado arrinconada por el keynesianismo. John Kenneth Galbraith en su Historia de la economía, que escribe en el momento en que Reagan gana sus primeras elecciones, se muestra perplejo del retorno de lo que él llama la "economía neoclásica". Pero también es cierto que este proceso implicó una estrategia deliberada de manipulación en la que desempeñaron un papel protagonista los medios de comunicación. La destrucción de los sindicatos y el tejido social en beneficio de la mercantilización generalizada requiere una intervención administrativa a enorme escala que, cuando la resistencia es muy fuer-te, se convierte en una liberalización manu militari, como sucedió en Chile y en Argen-tina. También existen procesos de influencia directa, por decirlo así. La cantidad de dinero que se mueve en el mercadeo político de Washington o Bruselas es impresionante. El Tribunal Constitucional norteamericano ha permitido recientemente que las empresas de ese país den todo el dinero que les de la gana a los candidatos electorales, una decisión que muchos, desde el presidente Obama a Noam Chomsky, han considerado un golpe mortal a la democracia.

Domènech: El neoliberalismo puede considerarse una utopía en el sentido de que constituye una auténtica huida de la realidad. La idea de que la expansión de los mercados financieros ha supuesto un retroceso del Esta-do es sencillamente imaginaria. A estas alturas

Una iniciativa socialista

Proyecto de ley para despenalizar la tenencia de drogas

El diputado socialista Miguel Barrios presentó una iniciativa por la cual se despenaliza la tenencia de estupefacientes para consumo personal. La medida se sostiene en dos ejes: por un lado el respeto a la privacidad, y por el otro concentrar la acción represiva en los narcotraficantes y no en los usuarios de drogas.

El proyecto fue pre-sentado el 4 de no-viembre de 2010, y lleva el número de

expediente D-7990-2010. Fue acompañado por todo el bloque del Partido Socia-lista. La iniciativa apunta a no castigar a los adictos, para que la Justicia se pue-da concentrar en los nar-cotraficantes. Para ello se incorporan párrafos en la Ley 23.737, en los que se establece que en las penas vigentes en cada caso pre-visto, los hechos no serán punibles cuando surja in-equívocamente que es-tán destinados a consumo personal.

Entre los fundamentos, se cita el fallo de agosto del 2009 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que declaró la inconstitu-cionalidad del artículo 14º, segundo párrafo, de la Ley 23.737, y exhortó a todos los poderes públicos a asegurar una política de Estado contra el tráfico ilícito de estupefacientes y a adoptar me-didas de salud preventivas, con información y educación disuasiva del consumo, enfocada sobre todo en los grupos más vulnerables, especialmente los menores, a fin de dar adecuado cumplimiento con los tratados internacionales de derechos humanos suscriptos por el país.

Este fallo insiste en la necesidad de abordar en el Congreso de la Nación la modificación de la normativa vigente en nuestro país en relación a la tenencia, suministro y tráfico de estupefacientes, de modo de sancionar un instrumento eficaz para operar sobre las causas del delito y las redes de criminalidad vincula-das al comercio de estupefacientes, respetuosa a la vez del libre ejercicio y goce de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19 de nuestra Constitución Nacional.

El proyecto del Partido Socialista mantiene la posición que sustentara el en-tonces diputado Guillermo Estévez Boero el 29 de marzo de 1989, y ratificada años después en el Expediente 0884-D-05 presentado por el bloque socialista en el año 2005.

Por un lado, el proyecto desarrolla en sus fundamentos la decisión de la Corte de que la penalización de la tenencia para consumo conculca el artículo 19 de la Constitución Nacional, en la medida en que invade la esfera de la libertad personal. Esa es la razón por la cual se declara la inconstitucionalidad de esa disposición legal en cuanto incrimina la tenencia de estupefacientes para uso personal que se realice en condiciones tales que no traigan aparejado un peligro concreto o un daño a derechos o bienes de terceros.

Por otro lado, se expresa la magnitud del problema de la droga en Argentina y la necesidad de un cambio de paradigma sobre cómo afrontarlo. Y en ese aspecto se muestra cómo se han concentrado los esfuerzos represivos del Estado sobre la población de usuarios de drogas ilegales, produciendo daños sociales múltiples y masivos. La guerra se ha librado contra los consumidores, dejando incólume el negocio que se ha convertido en un factor estructural.

Por esas razones, la iniciativa socialista propone reformular la normativa para establecer un marco jurídico acorde a los compromisos asumidos por nuestro país a nivel internacional, a fin de, por un lado, combatir el narcotráfico, pero por el otro, adoptar también una política de salud preventiva, de educación e in-formación disuasivas del consumo, respetuosas de la libertad personal excluida de la autoridad de los órganos del Estado.

Afiche de una charla sobre despenalización reali-zada por la Juventud Socialista de Santa Fe.

Después de la utopía

Antoni Domènech y Daniel Raventós, colaboradores habituales en distintos proyectos académicos, editoriales y políticos, son dos voces clave en la crítica de las ciencias sociales contemporáneas. Raventós –profesor titular en la Facultad de Economía de la Universidad de Barcelona, presidente de la Red Renta Básica y miembro del Consejo Asesor de ATTAC– es conocido particularmente por sus trabajos en torno a la renta ciudadana universal. Domènech, catedrático de Filosofía de las Ciencias Sociales en la Universidad de Barcelona, es uno de los más importantes filósofos políticos de nuestro país. Ambos son fundadores de la revista Sin Permiso.

Por Carolina del Olmo *

Page 11: La Vanguardia de noviembre 2010

noviembre 2010

11

debería ser obvio que la crisis económica actual es en buena medida el resultado de una política activa de inflación de activos financieros e inmobiliarios por parte de la reserva federal estadounidense y los bancos centrales de muchos países. Y, tras el estalli-do de la burbuja, la intervención ha sido de nuevo masiva: la inyección de dinero del gobierno de Estados Unidos en la economía real ronda los cuatro billones de dólares, casi cuatro veces el producto interior bruto de España y, en dólares constantes, el mismo coste de la intervención estadounidense en la Segunda Guerra Mundial.

La desregulación de los mercados es un mal chiste. Lo que tenemos son unos mer-cados intervenidos en favor de los intereses de rentistas financieros e inmobiliarios en guerra pugnaz con el movimiento obrero or-ganizado y, de un modo más descuidado, con el capital productivo real. La globalización es la venganza de los rentistas, que habían sido contenidos por las políticas reformistas keynesianas de la coalición antifascista de la Segunda Guerra Mundial.

La utopización sobrevenida

Domènech: En las últimas décadas he-mos asistido a un desplazamiento hacia la derecha del centro de gravedad del sentido común político. A finales de los años sesen-ta, cuando estaba estudiando en Alemania, presencié un debate en la televisión pública entre Kurt Kiesinger y Willy Brandt. En determinado momento, Brandt acusó a Kiesinger de querer autorizar las televisiones privadas. Este último puso el grito en el cie-lo: la democracia cristiana jamás permitiría la existencia de televisiones privadas, dijo, eso sería la muerte de la democracia de la República Federal... Imaginaos lo que pasa-ría si alguien dijera hoy que las televisiones privadas son problemáticas, como poco se le acusaría de autoritarismo terminal. En aquellos años existía un consenso en torno a unos puntos mínimos que hoy se ha roto. En la televisión pública de Cataluña, donde hay un gobierno de coalición de izquierdas, los tertulianos invitados oscilan entre la extre-ma derecha y el centro, el centro izquierda está sencillamente excluido. Las reformas más elementales y factibles, realizadas mil veces entre 1937 y 1975, ahora parecerían utópicas, irrealizables o peligrosamente to-talitarias. Esto ha destruido ideológicamen-te a la izquierda. La tasa de sindicalización en todo el mundo ha bajado a menos de la mitad en treinta años. El movimiento po-pular ha sido desvertebrado, desorganizado y eso explica que tengamos una izquierda que, por un lado, parece utópica (porque cualquier cosa parece utópica) y, por otro, reacciona enquistándose sectariamente. Como explicó Rosa Luxemburgo, sin re-forma no hay revolución. Y viceversa: para hacer buena reforma necesitas amenazar con algo. Necesitamos recuperar ese tipo de dialéctica.

Raventós: No se trata sólo de cuestiones ideológicas. Las políticas públicas relaciona-das con la redistribución de las rentas consi-deradas normales hace apenas tres décadas

son hoy impensables. Durante los Treinta Gloriosos [1945-1973], los tipos impositivos para los más ricos llegaron a estar en el 91% en Estados Unidos. Las rentas supe-riores a los doscientos mil dólares tributaban –bajo un presidente de derechas como Eisenhower– al 93 %. Y eso ocurría en una época en la que no existían los instrumentos de evasión fiscal actuales. Estamos hablando de la época anterior a la ruptura de Nixon con Breton Woods en 1971, que desancló el dólar, levantó el control de los mo-vimientos de capitales y permitió el retorno al capitalismo anterior a la Segunda Guerra Mundial. Hoy, a efectos prácticos, con los correspondientes y abun-dantes descuentos, la tributación de las gran-des fortunas viene a rondar el 20% y, si son beneficios del capital, el 15%. Actualmente, en el Reino de España, las SICAV, cómodo y legalísimo refugio de las grandes fortunas, tributan al 1%. La normativa que permite semejante barbaridad se aprobó en España con todos los votos parlamentarios, menos los de Izquierda Unida. Así que no es sólo que si hoy alguien propusiera recuperar las propuestas de la derecha norteamericana de los años sesenta sería tachado de demente bolchevique, sino que se oculta sistemáti-camente esta realidad.

Domènech: Hay que insistir en que la globalización no es un fenómeno nuevo re-lacionado con el multiculturalismo e Inter-net, sino el sistema social dominante hasta la Segunda Guerra Mundial. La reforma del capitalismo de Roosevelt y la izquierda bur-guesa consistió en una desmundialización de la economía que introdujo controles en los movimientos de capital, ese es el núcleo del keynesianismo. Sólo así fue posible la política socialdemócrata de la década de los cincuenta y sesenta, con unos sindicatos fuertes –capaces de obligar a la patronal a sentarse a negociar porque no podía mover los capitales a su antojo– y constituciones como la alemana o la italiana, que brindaron a los trabajadores derechos que hubieran parecido increíbles en los años veinte. Cuan-do desapareció la posibilidad de controlar los movimientos del capital se creó lo que Keynes llamaba un "parlamento virtual", donde los mercados financieros votan y su voto cuenta más que el de los parlamentos políticos. En ese contexto, que es el nuestro, el populismo de derechas puede arrasar, como está ocurriendo en Estados Unidos con el movimiento de los Tea Parties. El auge de esta nueva extrema derecha populista se explica por la impotencia de Obama frente a los mercados financieros. Y no hay que olvidar que los asesores económicos de Obama son el equipo de halcones que llevó a la destrucción la Rusia de Yeltsin. No obs-tante, hay fenómenos que nos permiten no ser completamente pesimistas. Por ejemplo, tras la quiebra de la economía islandesa, el FMI y la Unión Europea pusieron condicio-nes de rescate muy duras que el Parlamento de Islandia aceptó. Pero entonces hubo una gran manifestación de protesta exigiendo

un referéndum. Se convocó el referéndum y las medidas fueron rechazadas por un 94% de los votantes. La sumisión al FMI no es la única opción. Por ejemplo, como ha pro-puesto Randall Wray, un país podría decir a sus deudores que les devolverá el dinero que les debe con títulos fiscales: no te puedo pagar lo que te debo, pero si inviertes en mi país, todos tus beneficios estarán exentos de impuestos.

Alternativas

Domènech: Hay fenómenos poco visibles pero importantes que permiten imaginar transformaciones profundas perfectamente factibles. Por ejemplo, un parte significativa de la economía mundial funciona coopera-tivamente. Hay 800 millones de trabajadores que trabajan directa o indirectamente en cooperativa, más del 10% de la población mundial. El trabajo asalariado es la minoría mayoritaria en el mundo, pero hay 1.600 millones de trabajadores no asalariados –entre cooperativistas, personas que traba-jan en bienes comunales o en propiedades fundadas en el trabajo personal y esclavos–, y 1.000 millones de personas que están fuera de la economía mundial. El capitalismo no es, como creen los estructuralistas, una gran unidad funcional, sino una realidad históri-ca muy compleja.

En España tenemos la cooperativa Mon-dragón, la mayor del mundo, con más de 90.000 empleados. Los propietarios son los trabajadores. Hay empleados que no son pro-pietarios, pero todos tienen la posibilidad de llegar a serlo, para ello tienen un banco pro-pio que concede los créditos necesarios para convertirse en copropietario. De este modo, reciben dividendos, tienen voto en las asam-bleas, que funcionan democráticamente… El abanico salarial es de 5 o 6 a 1, pero son ra-tios que se pueden revisar en las asambleas. Es una realidad social económica que abun-daría mucho más en Europa si no estuviera castigada por las políticas económicas de los gobiernos. En el programa de un gobierno de izquierdas podría figurar el fomento de las cooperativas de trabajadores. No todo tiene ayudar a las multinacionales…

Raventós: Otra alternativa factible es la renta básica. Es posible dentro del marco capitalista, como lo fue en su momento la asistencia sanitaria universal. Los que creen que la renta básica es una medida que, de

suyo, puede acabar con el capitalismo o bien no entienden cómo funciona el capitalismo o, en todo caso, dan una importancia a la renta básica que no tiene. Pero eso sí, con una renta básica el capitalismo sería muy diferente del que conocemos. No sólo porque cubri-ría las necesidades básicas y aseguraría el traspaso del umbral de la pobreza. Tan importante como la posible me-jora en las condiciones materiales es el aumento del poder de negociación de los trabajadores que supondría. La renta básica, al menos en mi forma de entenderla, es una opción social y eco-nómica que supone la intervención del mercado. El mercado siempre ha estado

intervenido. La diferencia entre partidarios de los ricos y de los pobres, para decirlo de forma simplificada, no es que los primeros defiendan el mercado libre y los segundos quieran intervenirlo. La diferencia exacta es la siguiente: los primeros quieren intervenir el mercado para favorecer sus intereses y los segundos quieren intervenir el mercado para favorecer los suyos. Así que la renta bá-sica, como decía, es una opción de política económica en defensa de la mayor parte de la población. No de la parte más rica. Exac-tamente lo contrario de lo que se ha venido haciendo a lo largo de los últimos 35 años, si atendemos a ingredientes centrales como la distribución de la renta que se ha produ-cido en este tiempo. Un ejemplo, si en 1976 el 1% más rico de EEUU acaparaba el 9% de la renta nacional, en 2006 ya acumulaba el 20%. 2006 es justamente el año anterior a la crisis. Actualmente la desigualdad y la pola-rización son mayores. La crisis económica, provocada y aprovechada por especuladores y banqueros, haciendo estragos entre las clases populares.

Domenech: Soy bastante escéptico res-pecto a las políticas "alterglobalizadoras" que hoy ocupan a buena parte de la izquier-da. Creo que, por lo pronto, hay que desan-dar buena parte de lo andado, enderezar la economía y recuperar la soberanía popular controlando los movimientos de capitales. Hay que hacer una amplia coalición que destruya la élite rentista que se ha apodera-do de la dinámica económica del mundo y que nos ha llevado a la catástrofe. Porque, es importante que lo tengamos presente, lo que vemos es la punta de un iceberg que se ha consolidado a lo largo de los últimos treinta años y que incluye también un enorme aumento de la pobreza en todo el mundo o la destrucción masiva de los ecosistemas. La situación actual ya la conocemos, este es el capitalismo desbridado de la Belle Époque. Tenemos conocimientos muy ela-borados para saber cómo se pueden hacer reformas, lo que falta es voluntad política para emprenderlas y, sobre todo, un gran movimiento social como el que sí existía en los años treinta.

Antoni Domènech y Daniel Raventós, funda-dores de la revista Sin Permiso, son respectiva-mente editor general y miembro del Comité de

Redacción de la revista, por cuya gentileza se publica esta entrevista en La Vanguardia.

* Periodista española Revista Minerva

Más igualdad noviembre 2010

Después de la utopía

Imagen: Eva Sala y Dorothea Lange

Page 12: La Vanguardia de noviembre 2010

la vanguardia

12

Un estudio realizado por la Fundación Salud sobre el mercado de medicamentos en Argentina reveló que

“el 55% de la demanda de fármacos corresponde a aquella que realiza di-rectamente la población que compra medicamentos de prescripción sin cobertura y que solventa los gastos con su propio peculio personal”.

“El análisis del gasto en medicamentos evidencia que es regresivo. La población de menores ingresos mensuales asigna el 7,89% de su gasto a medicamentos, mien-tras que los hogares de mayores ingresos lo hacen con el 3,91%. Es decir, los grupos sociales más desprotegidos enfrentan la mayor incidencia del gasto en medica-mentos sobre el total de sus consumos en salud”.

El mercado de medicamentos ofrece miles de productos que difieren según la droga, su concentración, el tamaño de la presentación, forma farmacéutica y acción terapéutica. Según un informe presentado por el P.E.N. en la Cámara de Diputados de la Nación cuando se discutía la Ley sobre patentes de medicamentos, en el país había 4.800 fármacos aprobados para ser comercializados y 12.000 presentaciones comerciales, cuando la O.M.S. recomienda no más de 400. Es decir, un mismo labora-torio posee medicamentos aprobados con nombres distintos, con la misma droga y cantidad, pero con precios diferentes. La pregunta es ¿por qué se permite esto?

Solamente en el período 1998-1999 se aprobaron 775 nuevos medicamen-tos, lo cual da como resultado que en la Argentina existe una gran cantidad de marcas y presentaciones que en definitiva terminan confundiendo y perjudicando a los consumidores. Hay drogas que tienen hasta 40 marcas comerciales distintas.

En relación al precio de los medica-mentos, según una encuesta realizada por especialistas del Hospital de Clínicas de la UBA, publicada el 20 de octubre de 2005, la mitad de los médicos opina que los bene-ficios que otorga la industria farmacéutica influyen en la prescripción, pero sólo el 27% reconoce que esa influencia modifica su propia prescripción. Asimismo, Argen-tina se ubica en el tercer puesto, luego de Japón y Alemania, con los fármacos más caros del mundo. La dispersión de precios se debe a la gran variedad de medicamentos que puede llegar a niveles de gastos supe-riores a aquellos que podrían alcanzarse si se contara con más información. La asime-tría de información es un problema que no afecta a todos los consumidores por igual, porque aquellos de niveles socioeconómi-cos más bajos padecen relativamente más la falta de información que el resto. En este sentido, el Estado tiene la obligación

de facilitar el acceso a la información y a la compra de medicamentos a precios justos para el conjunto de la sociedad. Pero para ello es necesario que exista no sólo volun-tad política para cumplir y hacer cumplir las leyes, sino también una política de medicamentos que favorezca el desarrollo de laboratorios de carácter público, tanto a nivel nacional, provincial y municipal, como cooperativo y social, con el fin de que el medicamento, además de ser un bien de carácter comercial, se convierta en un bien fundamentalmente de carácter social.

La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó en diciembre de 2001, la ley 2.566, creando el laboratorio estatal de producción de medicamentos, que fue vetada por Mauricio Macri, a través del decreto Nº 2135/07.

Existen hoy numerosos laboratorios de carácter público y el laboratorio co-operativo FECOFAR que, si bien es cierto, ocupan una parte reducida del mercado, en la medida que se desarrolle una política

de estímulo y de apoyo desde el Estado se podría influir en la comercialización de los productos al precio justo.

Desde hace más de 30 años, la O.M.S. sostiene que los gobiernos deben concretar sus esfuerzos en promover el acceso a unos pocos medicamentos esenciales.

El Programa Remediar contiene 58 medicamentos genéricos, que según las autoridades consigue dar respuesta al 80% de los motivos de consulta en el primer nivel de atención en salud. Remediar se creó en el año 2002, como respuesta a la crisis del país, aprovechando un crédito del BID, pero el programa continuó luego con fondos nacionales. La provisión gratuita de medicamentos a la población en los Centros de Atención Primaria de salud, resuelve infinidad de problemas a los sec-tores sociales más pobres del país.

Ahora voy a referirme a un informe de la Federación Mundial de Organizaciones

de Consumidores, llamada Consumers In-ternacional, que afirma: “Hay médicos que reciben regalos por parte de los laborato-rios farmacéuticos: desde lapiceras, hasta aire acondicionados, y viajes de placer por el mundo. Esos regalos están afectando la calidad de la atención; las decisiones de los médicos a la hora de recetar están sesgadas y los pacientes reciben fármacos que no los benefician”.

El informe Consumers Internacional examina la práctica de marketing de la industria farmacéutica mundial, pero se centra en los países en desarrollo, entre los que se encuentra la Argentina, donde con-sidera que las normas son más débiles”.

“Hasta el 50% de los medicamentos estarían prescriptos, dispensados o ven-didos inapropiadamente en los países en desarrollo”, asegura el informe.

En nuestro país la ley Nº 17.132, regula el ejercicio de la medicina y establece que “que queda prohibido obtener beneficios de establecimientos que elaboren, distribu-yan, comercien o expendan medicación”.

Sin embargo no todos la cumplen.El informe de Consumers Internacio-

nal, menciona una encuesta que reveló que la mitad de los médicos argentinos consideran que los regalos sí afectan la prescripción de los medicamentos. Luego agregó más detalles: el 90% de las ganancias vienen de medicamentos que llevan en el marcado más de 5 años. Es decir, no son drogas nuevas.

Por último, hace referencia a la llama-da “Educación médica continua”. “Esa

educación sirve para que los médicos se mantengan actualizados en el tratamiento de las enfermedades. Pero a la vez, puede ser un espacio favorable a capacitarlos en la administración de los productos de cada laboratorio, que no ofrecería las becas, las muestras de medicamentos y los viajes desinteresadamente”.

El director de la Federación de Consumi-dores Richard Lloyd, dijo en un comunica-do. “La industria farmacéutica ve al mundo en desarrollo como una oportunidad millonaria para garantizar ganancias por los próximos 40 años.”

“Las regulaciones débiles hacen de estos mercados un blanco fácil para las técnicas de marketing de las compañías farmacéuticas multinacionales, pero el gasto en salud de los consumidores en estos países no puede permitirse seguir despilfarrando en el consumo irracional de medicamentos".

Consumers Internacional pide que se prohíba universalmente los regalos a los médicos, y que los laboratorios den infor-mación transparente y verificable sobre sus relaciones con los médicos, asociaciones de pacientes y hasta con periodistas.

También recomienda a los gobiernos que implementen normas más rígidas.

A esta altura deseo rendir un recono-cimiento a todos los profesionales de la salud, que ejercen su actividad con total honestidad y transparencia. Ese recono-cimiento lo concreto con un homenaje a algunas personas que trabajaron por un sistema de salud para el pueblo.

A los doctores Ramón Carrillo (promotor de la primera planta pública de fabricación de medicamentos en el año 1950), Arturo Oñativia (que se enfrentó a los laboratorios de medicamentos, estableciendo el precio uniforme en todo el país), Zenón Lugones (que desde el decanato de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA enseñó a los alumnos una actitud de responsabili-dad social). A Graciela Ocaña, que a través de la Resolución 286/08, del Ministerio de Salud definió la Red Nacional de La-boratorios Públicos, como un proyecto estratégico de largo alcance.

Lamentablemente la gestión del nuevo Ministro de Salud de la Nación Juan Mazur, apuntó a desactivar lo que se había hecho en la gestión anterior.

También es de estricta justicia recordar a los ex Ministros de Salud Aldo Neri, Héctor Lombardo, y al que fuera presidente del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal compañero Antonio Somaini.

En esta lucha por una política de me-dicamentos de carácter social, ha habido adelantos y retrocesos; marchas y contra-marchas; pero lo importante es no perder la dirección del rumbo. Porque se mueven grandes intereses, que hacen de la salud una actividad lucrativa.

Fomentar el desarrollo de laboratorios públicos y cooperativos, e implantar un se-guro nacional de salud, debe ser la política de gobierno de una fuerza progresista.

* Miembro de la Mesa Ejecutiva del Comité Nacional - Partido Socialista

Legislativas / Debates

Política de medicamentosPor Héctor T. Polino*

Economía social

Los medicamentos, a diferencia de cualquier otro producto, no son elegidos generalmente por quienes finalmente los consumen; los médicos los recetan y son ellos quienes deciden que marca se debe consumir, cómo y durante cuánto tiempo. Por estas razones, el proceso de toma de decisión se caracteriza por una práctica donde el que consume no es quien elige, el que elige no es quien paga y el que paga muchas veces es un tercero (obra social, empresa de medicina prepaga o el propio paciente).necesarias, como la discusión sobre el IVA.

"Que el medicamento se convierta en un bien funda-mentalmente de carácter social".

Page 13: La Vanguardia de noviembre 2010

noviembre 2010

13

Debates / Memoria viva

Hace 100 años en La Vanguardia

Por Gabriela Troiano e Ines Zúcala

1º de noviembreHuelga Ferroviaria en Santa FeLos trabajadores reclaman por la con-

tratación ilegal de maquinistas argelinos por parte de Mr Algrin, Gte. de la em-presa en Santa Fe, quien se empeña en desconocer las leyes vigentes y la voz de los maquinistas y fogoneros, queriendo eliminar el derecho a reunión.

La Fraternidad defiende a los trabajado-res que con más de 15 años de trabajo son suspendidos y se pretende sacarlos de su puesto de trabajo.

6 de noviembreEntrevista a Pablo Iglesias, reali-

zada por un redactor del periódico "L´Humanite"

Consultado respecto a la posible coa-lición entre socialistas y republicanos expresa: “si no logra establecer la Re-pública en breve plazo, el PS recobrará su libertad de acción, para luchar con toda sus fuerzas contra los elementos reaccionarios”

8 de noviembreCongreso de la internacional Socia-

lista en CopenhagueAl regreso del mismo, J. B. Justo, quien

participó en representación del PS, comenta la futura visita al país de Jean Jaures, Angiolo Cabrini -diputado del Parlamento Italiano, estudioso de pro-blemas obreros y los inmigrantes- y Emilio Vendervelde.

17 de noviembre- “Muere León Tolstoi; después de

haber realizado una vasta labor artística, filosófica y revolucionaria paga su tribu-to a la madre tierra, bajando a la tumba admirado, querido y respetado por los hombres libres de todos los países”

- Dr. Alfredo Palacios es nombrado profesor de Filosofía del Derecho

20 de noviembreEl Panamá de tierras PúblicasEl Ex Presidente Figueroa Alcorta es

denunciado por la Comisión investiga-dora de tierras y colonias por el delito de ventas de tierras públicas, grandes extensiones de tierras concedidas a precios irrisorios a amigos íntimos del Presidente y a su propio hermano.

Ingresa pobre y endeudado a sus fun-ciones y termina su mandato con una fortuna considerable.

El autor de esta nota analiza con agudeza la incierta situación producida en el poder en la Argentina a partir del inesperado deceso del ex presidente Néstor Kirchner.

“Desde el cielo... con Perón”

Por Pablo Stefanoni*

Hugo, dejate de joder con el socialismo”, di-cen que le dijo una vez Néstor Kirchner a Hugo

Chávez. Y la cita resume bien una característica de la forma de pensar la política del ex presidente argenti-no. Kirchner no dejó de apelar a la movilización ideológica nacional-popular para crear mística en su tro-pa -y entre los sectores no peronistas que lo apoyaron-, que veían renacer los sueños abruptamente cortados de la “gloriosa juventud” de los años setenta.

Pero nunca tuvo una visión idea-lizada de la política: siempre creyó que el poder se construye a través de la creación de una eficaz red de inte-reses (y dependencias), y eso intentó hacer desde que se despegó de Eduar-do Duhalde, de la mano de quien pasó de una despoblada provincia del extremo sur argentino a dirigir los destinos del país. La política (el poder) y el dinero (sin la frivolidad que suele acompañarlo) fueron su verdadera obsesión.

Kirchner fue, al decir de Maristella Svampa, el presidente inesperado, que supo captar -con el olfato ini-gualable de los peronistas- las aspi-raciones de la Argentina que trataba de salir de una de las peores crisis de su historia. En antiliberalismo era popular en 2003 y a eso apostó el kirchnerismo, sin dejar de cons-truir un “capitalismo de amigos” y reescribiendo su propia historia de militantes combativos desde los setenta hasta los 2000.

Ahora es Cristina Fernández -im-puesta por él como candidata en 2007- su única heredera. La tenta-ción de comparar este drama con la muerte de Perón en 1974 y su suce-sión por su esposa vicepresidenta Isabel Martínez no es conducente: como se ha señalado por estas horas, ni Kirchner es Perón -pese a las com-paraciones de sus más leales seguido-res- ni Cristina es Isabelita.

La actual mandataria está lejos de la inhabilidad política (y mental) de la ex del general. Pero esto no resuelve el problema. Kirchner era una suerte de copresidente, además de líder del Partido Justicialista, la principal base de apoyo de su “mo-delo”. Desde ese puesto, el ex presi-

dente garantizaba que gobernadores y alcaldes no migraran a la vereda del peronismo federal (anti K). Los controlaba eficazmente a través de los fondos estatales.

Si algo heredaron los seguidores de Perón es el olfato para saber dónde se gana y donde se pierde poder, de ahí la máxima partidaria de que el peronismo perdona cualquier cosa menos la derrota. Hasta ahora Kir-chner era quien marcaba la agenda, dividía aguas e inspiraba temor en no pocos leales y enemigos. Y su recuperación en las encuestas le permitía soñar con volver a la Rosada en 2011. Estaba en todo: desde sus responsabilidades en la UNASUR hasta el límite de lo prosaico, como organizar un acto en el Gran Buenos Aires. Pero además era ministro de Economía en la sombra, y libreta en mano controlaba a diario las cuentas fiscales, dicen que como su abuelo almacenero en la Patagonia, pero sin duda con bastante eficacia.

Ahora se verá si existe o no el “cris-tinismo”. Muchos de quienes no se animaban a lanzarse para 2011, como el gobernador bonaerense Daniel Scioli, ahora tienen más espacio en la cancha. El peronismo ya es un her-videro. Y el clima no deja de ser raro: no fue la oposición quien derrotó a Kirchner sino él mismo, desoyendo los consejos médicos y yendo en fuga hacia adelante.

Como otros caudillos (y esto de-bería ser un llamado de atención a otros líderes progresistas de la región: nadie es eterno), sólo cons-truía para él; de allí la duda de si el clima de conmoción y movilización de sentimientos que hoy beneficia a la presidenta le será suficiente para llenar el vacío. Aunque hoy no es políticamente correcto hablar pre-cisamente de política, eso no impide que la lucha por posicionarse en el nuevo escenario haya comenzado con fuerza.

Sin duda Cristina no podrá gober-nar solamente sobre la base de que cree estar haciendo la revolución y necesita renovar las alianzas menos épicas que había tejido Néstor. Como es el caso de Hugo Moyano, líder de

una CGT revitalizada aunque sin perder los métodos de sindicalismo filomafioso de la burocracia sindical de la era Menem (y de mucho antes). Moyano no está haciendo la revolu-ción sino construyendo poder, y aun-que ya se pronunció por la reelección de Cristina habrá que ver qué pasa cuando baje el caudal de mística de estas horas.

Nadie preveía este escenario, en el que los sentimientos se entremez-clan con la política y se valora lo bueno de la gestión (redistribución del ingreso, regreso del Estado...) por encima de lo malo, y hasta el vicepre-sidente “traidor” Julio Cobos dice que el Pingüino fue “un gran presi-dente”. Está por verse si el kirchne-rismo sobrevivirá a su jefe máximo y cómo lo hará. Sin duda, Cristina ya no tiene la sombra de su marido y a partir de ahora será presidenta ple-na, pero deberá construir su base de poder. Aunque en la Plaza de Mayo sus seguidores cantaban “Kirchner no se murió... nos está conduciendo desde ese cielo con Juan Perón”, la situación se volvió incierta. Y así se respira dentro del poder.

Kirchner fue velado en la Casa Rosada -símbolo del poder en estado puro, al decir de Susana Viau-, a la que quería retornar, y no en el Con-greso, donde el poder se comparte. En la sala del Bicentenario, entre fotos del Che y Salvador Allende que resaltan la cara de mística militante del kirchnerismo, apoyado sin fisu-ras por Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; la otra cara de la moneda es el pragmatismo a ultranza con el que convive, en una tensión del propio peronismo. Los comunistas marcharon con la consigna “Hasta la victoria siempre, Néstor”, y en algún barrio “oligárquico” dicen que se escuchó algún bocinazo de festejo.

* Periodista argentino. Editor de El Dipló en Bolivia. Esta nota, que

se publicó en Brecha de Montevideo, se reproduce en La Vanguardia por

gentileza de su autor.

Page 14: La Vanguardia de noviembre 2010

la vanguardia

14

Igualdad / Información partidaria la vanguardia

Breves

Tucumán: nuevo centro socialista

Con la presencia de miembros de la Junta Ejecutiva Provincial, se creó recientemente un nuevo Centro Socialista en el interior de Tucu-mán. En la localidad de Alto Verde, zona de pequeños agricultores y obreros agrícolas, nació el Centro Socialista Mario Bravo, a cuyo frente se encuentra el compañero Waldo González. Un grupo de compañeras y compañeros militantes de esta zona, en especial familias y jóvenes, decidieron crear este centro para aglutinar a numerosos afiliados de esta Comuna Rural y cuyo propósito es trabajar para mejorar las condi-ciones materiales y espirituales de vida de laboriosos campesinos. El nombre de Mario Bravo, es un reco-nocimiento al ilustre socialista que fuera Senador Nacional nacido en esa zona sur de Tucumán.

Santiago del Estero: elecciones municipales

El Partido Socialista – Federación Santiago del Estero, concurrió a elecciones con lista propia en cinco ciudades de la provincia: Capital, La Banda, Frías, Añatuya y Quimilí. Casi sin recursos económicos se afrontó este desafío electoral, lo-grándose resultados importantes. Aun en la más tremenda adversidad dada la perversidad del gobierno provincial y sus adláteres locales, logramos presentar por primera vez en esta etapa democrática al socialismo en Quimilí, se hizo una gran elección en Frías y en la ciudad de Añatuya ingresó al Concejo Deli-berante un representante de la lista socialista. En esta ciudad se hizo un acuerdo político con sectores vecinales ingresando el compañero Miguel Juárez, quien se desempeña como concejal del PS, producién-dose un hecho histórico para la vida partidaria en la provincia.

Por Silvia Augsburger*

“Francia acaba de dotarse de un régimen que tiende a la felicidad de todos…. sobre todo a las mujeres…. con la condición de que ellas no aspiren al ejercicio de los dere-chos y funciones políticas”

Charles Maurice de Talleyrand- Peri-gord (1754-1838)

En todas las sociedades, de todos los tiempos, los adultos se han visto en la necesidad de realizar tres actividades esenciales: el trabajo productivo, que es de

carácter social, colectivo, mediante el cual se producen los bienes sociales; el trabajo doméstico, mediante el que se satisfacen las propias necesidades coti-dianas y la crianza de los hijos, mediante la que se inculcan y transmiten los usos y costumbres propios de la comunidad.

La división sexual del trabajo, sobre la que se ha estructurado la sociedad mo-derna, ha asignado histórica y compulsi-vamente el trabajo doméstico y la crianza de los hijos a las mujeres, y a los varones el trabajo para el mercado. Aún con las grandes transformaciones producidas con la incorporación al ámbito público de las mujeres, este patrón de división sexual del trabajo persiste en nuestras sociedades de modo tal que solo se consi-dera “trabajo”, al trabajo remunerado que se realiza fuera del hogar.

El otro trabajo, menos visible, es el “trabajo reproductivo”, que se realiza en la esfera de los hogares, con el objetivo de proveer servicios para los miembros de la familia. Es trabajo porque su realización tiene un costo desde el punto de vista del tiempo y la energía, pero se diferencia del trabajo productivo porque es “no re-munerado” ya que no se recibe un pago a cambio de la realización del mismo.

Como medio para reconocer y hacer visible en toda su extensión el trabajo de la mujer y todas sus contribuciones a la economía nacional, incluso en el sector no remunerado y en el hogar han empe-zado a cobrar impulso las encuestas del uso del tiempo. Estas encuestas muestran cómo las mujeres y varones de distintas edades, tipos de hogar y estratos sociales distribuyen su tiempo entre diferentes ac-tividades, a lo largo de un día promedio.

Un nutrido y variado conjunto de en-cuestas de uso del tiempo se han aplicado en distintos países del mundo, mostrán-donos como persiste la distribución des-igual de las responsabilidades del hogar y del cuidado de los niños, niñas y adultos mayores, sobrecargando la jornada labo-ral de las mujeres y cómo esta sobrecarga,

es la que impide una participación de varones y mujeres en igualdad de condi-ciones en el ámbito público.

Así vemos cómo, en nuestro país, aún con casi 20 años de aplicación de la ley de cupo, las legisladoras mujeres no superan en ningún parlamento el 40% y son sumamente escasas las intendentas y gobernadoras ; cómo en el ámbito labo-ral las mujeres están infrarepresentadas en los puestos jerárquicos y cómo en el ámbito académico, aún con matrículas universitarias feminizadas, las investi-gadoras mujeres superan ampliamente a los varones en los lugares iniciales de las carreras de investigación pero son escasas en las categorías más altas

Por eso más que un techo de cristal en el ámbito público lo que ocurre con las mujeres es que al tener que compatibili-zar sus actividades públicas con las tareas del hogar, “eligen” tareas u ocupaciones de menores responsabilidades o de tiem-pos part-time, lo que se muestra en este espacio como un “techo de cristal” que les impide ocupar espacios de mayor jerarquía o responsabilidad, cuando en realidad lo que sucede es un “piso pega-joso”, de tareas del hogar del que no han podido desprenderse.

Como ejemplo, de lo que está ocu-rriendo en el hogar, la encuesta de uso del tiempo realizada en la Ciudad de Buenos Aires como módulo de la EAH en el año 2005, mostró que en promedio, las mujeres trabajan diariamente un cuarto de hora más que los varones (7:03 ellas y 6:48 ellos). Ellas dedican 3 horas al trabajo doméstico para el propio hogar, una hora al cuidado de niños y adultos del hogar y dos horas y tres cuartos al tra-bajo del mercado. Los varones en cambio dedican en promedio 5 horas y cuarto al trabajo del mercado, poco más de una hora al trabajo doméstico para el propio hogar y menos de media hora al cuidado de niños y adultos del propio hogar.

Pero, lo más significativo, no es quizás, la mayor participación de las mujeres en el trabajo reproductivo, aún entre las ocupadas, sino el traspasamiento de trabajo doméstico de los varones hacia las mujeres que reflejan estas encuestas, a medida que se incrementa el número de miembros del hogar. Así en los ho-

gares unipersonales, la participación en el trabajo doméstico es muy similar entre varones y mujeres, pero con una salvedad: entre las mujeres, aquellas que viven solas son las que menos trabajo do-méstico realizan; mientras que entre los varones, aquellos que viven solos son los que más trabajo doméstico realizan. Este traspasamiento tiene como conclusión que el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado es asumido sobre todo por las cónyuges.

La recarga de tarea doméstica en las mujeres cónyuges explica las estrategias de las mujeres de los sectores medios y altos, que demoran su maternidad, tienen pocos hijos o tercerizan las tareas domés-ticas y de cuidado, para poder desarrollar actividades en el ámbito público. Pero estas estrategias no están al alcance de las mujeres de los sectores más desprote-gidos. De esta situación resulta, sumada a la ausencia de una infraestructura de cuidado provista por el estado, que las mujeres pobres son las únicas excluidas del espacio público, resultando así un patrón claramente discriminatorio no solo de género sino, sobre todo, de clase social.

Para la concreción de una mayor igual-dad entre varones y mujeres en todos los ámbitos, y en todos los sectores sociales, se hace necesario entonces incentivar una distribución más equitativa de las responsabilidades de cuidado en el seno familiar y promover un nuevo concepto del trabajo que incluya tanto el remune-rado como el no remunerado.

La incorporación en el PBI nacional del trabajo reproductivo, la valorización del trabajo doméstico , las licencias por paternidad y los incentivos fiscales para las empresas que incorporen espacios de cuidados para niños y niñas son algunas de las herramientas con las que contamos para empezar a transitar este camino. Si avanzamos en hacer menos “pegajoso el piso”, habremos roto, definitivamente el “techo de cristal” y, lo más significativo, habremos avanzado en el camino de una sociedad con mayor justicia social .

*Diputada nacional PS 2005-2009.

¿“Techo de cristal” o “Piso pegajoso”?

Para avanzar en una mayor igualdad entre varones y mujeres en

todos los ámbitos y en todos los sectores sociales, es necesario

promover un nuevo concepto del trabajo que incluya tanto el

remunerado como el no remunerado.

Page 15: La Vanguardia de noviembre 2010

noviembre 2010

15

Socialistasde carne y hueso

José Fernández FueyoIntendente de Puerto Deseado desde

1934 a 1939. Nacido en la provincia de Asturias, España, emigró con su esposa e hijas, radicándose primero en Punta Arenas (Chile), para finalmente radicarse en 1916 en Puerto Deseado. Electo integrante del gobierno comu-nal de Puerto Deseado en 1933, con el 62% de los votos; en 1934, con el 68%; en 1935, con el 90%; y en 1937, con el 59%. El 1º de julio de 1934 se hizo cargo de la Presidencia del Concejo Municipal (intendente), que ocupó hasta el 30 de abril de 1939. Según los historiadores, “la austeridad fue la cualidad más encomiable de la Admi-nistración Socialista”.

En 1937, La Vanguardia destacaba “la capacidad de acción y de gobierno que han alcanzado nuestros camaradas de Puerto Deseado, que desde hace tres años gobiernan aquella importante Comuna del lejano y desolado sud pa-tagónico”. También se ponía de relieve “la importancia que los socialistas de Puerto Deseado han atribuido a la asis-tencia social, mejorando los servicios hospitalarios, la asistencia médica y obstétrica a domicilio, la provisión gratuita de remedios y pasajes para los enfermos pobres”. El periódico socia-lista concluía felicitando la acción par-tidaria en el territorio de Santa Cruz, “que acentúa el carácter nacional que tiene nuestro Partido”.

También actuó dentro de la Socie-dad Española de Socorros Mutuos, que presidió durante varios períodos. “Durante su gestión se creó el Hospital local, se gestionó la construcción del nuevo edificio de la escuela y Correo local, se abrieron calles y se urbanizó la ciudad. Junto con simpatizantes socia-listas, fundó el periódico El Pueblo, y se construyó La Casa del Pueblo, sede del Partido Socialista, hoy Casa de la Cultura”. Su gobierno realizó también las gestiones para proveer de agua potable a la ciudad. Falleció en Puerto Deseado el 23 de mayo de 1961.

* De la Fundación Casa del Pueblo. Más información:

www.casadelpueblo.com.ar

En agosto pasado en Concepción del Uruguay, en la sede del Partido Socia-lista se inauguró la Biblioteca Alfredo Bravo, en homenaje al fallecido político, educador, dirigente gremial y socialista, oriundo de esa ciudad. Fue ante una im-portante convocatoria que se dio cita para la apertura del espacio.

La velada, que contó con la presencia de destacados referentes de la cultura y representantes de distintas fuerzas polí-ticas locales, dio inicio con las palabras de Jorge Villanova, presidente de la primera comisión directiva de la Biblioteca. El historiador y docente destacó la impor-tancia que ha tenido el desarrollo de la cultura para los socialistas a lo largo de la historia, recordando que "el Partido ha tenido una marcada presencia, especial-mente en los inicios del siglo XX, dentro del surgimiento de numerosas bibliotecas populares" a lo largo y ancho del país. Luego agradeció la asistencia de todos los presentes, sin quienes no tendría sentido ofrecer un espacio de esta naturaleza, puesto que "no se trata de una biblioteca para los socialistas, sino para toda la co-munidad", recordando que la posibilidad de asociarse se encuentra abierta a todas las personas independientemente de su afinidad política.

A continuación, los escritores Hugo Luna y Juan Bré deleitaron a los presentes con la lectura de algunas de sus obras, a lo que siguió la presentación del grupo musical La Canturria, sumándose a la celebración por medio de su repertorio.

Además, se pudieron admirar a lo largo de toda la noche las obras fotográficas que fueron expuestas por los estudiantes del Profesorado de Artes Visuales del Institu-to Superior de Formación Docente Dra. Carolina Tobar García, cuya presencia y colaboración resultó por demás grata para el evento.

Finalmente, se dio paso a la celebración por medio de un vino de honor, cerrando así una jornada que ha resultado, para los socialistas y la comunidad uruguayense en general, por de-más satisfactoria y reconfortan-te. También estuvieron presentes representantes de otras fuerzas

políticas y organizaciones sociales, como el GEN, el sindicato Municipal, el director de Cultura, y la Asamblea Ambiental de Concepción del Uruguay, entre otros.

Debates / Memoria viva

Inauguraron la Biblioteca Alfredo Bravo

noviembre 2010

Por Alfredo Cecchi*

Derecho a la juventud“Derecho a la Juventud” es el cuarto libro de Rubén Giustiniani y es el fruto

de un largo trabajo para conseguir la modificación del Código Civil y lograr la reducción de la mayoría de edad de los 21 a los 18 años.

La normativa, impulsada por el senador Giustiniani y aprobada con una am-plia mayoría legislativa, no sólo salda una deuda pendiente del Parlamento con los jóvenes, sino también da respuesta a una realidad diferente de este segmento de la población: su inserción laboral, las migraciones internas en busca de me-jores horizontes, los hijos, la formación de un hogar propio y el alto porcentaje de desocupación que se registra entre los jóvenes de 18 a 20 años.

La publicación cuenta con los aportes de investigadores, profesores, le-gisladores y escritores como Isidoro Gilbert, Emilio García Mendez, Laura Rodríguez, Laura Musa, Vilma Ibarra, Ricardo Silberstein, Cecilia Grosman, Marisa Herrera, Carlos Hernández, Noemí Nicolau y Adriana Krasnow.

“Derecho a la Juventud” tiene como objeto brindar herramientas a los jóvenes para que avancen en su propio desarrollo individual. Y genera dere-chos hasta ahora retaceados: “los derechos no se proclaman, los derechos se afirman y se asumen, y a partir de ahora serán realidad”.

Rubén Giustiniani: “Derecho a la Juventud. Ley 26.579 de reduc-ción de la mayoría de edad a los 18 años" (Editorial Prometeo)

Imagen de la concurrencia a la inauguración de la Biblioteca.

¿“Techo de cristal” o “Piso pegajoso”?

Page 16: La Vanguardia de noviembre 2010

la vanguardia

16

Entrevista

la vanguardiaPÈRIÓDICO FUNDADO POR JUAN B. JUSTO EL 7 DE ABRIL DE 1894 / TERCERA ÉPOCA

BUENOS AIRES / REPÚBLICA ARGENTINA

ÓRGANO DEL PARTIDO SOCIALISTA

AÑO 115 · Nº 1143 (TERCERA ÉPOCA)

DIRECTOR: AMÉRICO SCHVARTZMAN

NOVIEMBRE DE 2010 COLABORAN EN ESTE NÚMERO:

SILVIA AUGSBURGER, DIONISIO CARDOZO,

ALFREDO CECCHI, DIEGO COLABERARDINO,

LUIS D'ANNUNZIO, ANTONI DOMENECH, RUBÉN

GIUSTINIANI, CLAUDIO LOWY, HÉCTOR POLINO,

DANIEL RAVENTÓS, PABLO STEFANONI, JUAN JOSÉ

TEALDI, GABRIELA TROIANO, INES ZÚCALA.

HUMOR: ACO

E-mail: [email protected] / Correspondencia postal: AMEGHINO 68 · E3260FXB CONCEPCION DEL URUGUAY - ENTRE RÍOSRedacción y Administración. [email protected] - www.partidosocialista.org.ar - RNPI 559727- ISSN 0503-7026 - Diseño y diagramación: A.S., 03442-1555-1679, Concepción del Uruguay, Entre Ríos

LAS NOTAS FIRMADAS EXPRESAN LA OPINIÓN DE SUS AUTORES Y NO COMPROMETEN LAS POSICIONES DEL

PARTIDO SOCIALISTA.

Por Américo Schvartzman

¿Cómo definirías el mo-mento actual de De La Flor, con cuatro décadas de acti-vidad?

Es una etapa de calma creativa, en la que tratamos de conservar a nuestros autores, publicar sus nuevas obras y encontrar a otros nuevos, de seguir dándonos el gusto de publicar los libros que nos interesan, especialmente en el rubro del humor gráfico, pero sin desesperación. Como aquello de Picasso, un poco pe-dante, cuando dijo "Yo no busco, encuentro".

Creo haberte escuchado que la lealtad de algunos de los grandes cuya obra pru-blicabas salvó a De La Flor en los momentos difíciles ¿Cómo es eso?

Cuando Kuki Miler y yo, los editores y propietarios, estuvi-mos presos a disposición del Po-der Ejecutivo tras la prohibición

de un libro infantil en 1977, y lue-go de liberados nos exiliamos en Venezuela durante 6 años, Quino y Fontanarrosa, que pudieron legítimamente haber cambiado de editorial en defensa propia, siguieron publicando con Edi-ciones de la Flor.

Desde tu experiencia como editor ¿cómo afecta a la li-teratura el cambio que las multinacionales imponen en el modelo editorial?

La afectó en el rubro best se-

ller, imponiendo temáticas y tratamientos que surgían de las investigaciones de mercado. Pero como los intereses del público en materia literaria son variopintos, siempre quedaron resquicios para que se siguiera publicando de todo. Y mucho material litera-rio de lo que originalmente pudo parecer condenado a ser sólo mi-noritario, terminó alcanzando una venta importante.

Vinculado con eso ¿cómo defenderse de las grandes

editoriales multinaciona-les? Me refiero a cómo co-optan a los autores, cómo invaden terrenos, etc.

En una sola palabra: es im-posible. Queda solamente abierto el camino del riesgo, de publicar temas y autores a los que los grandes grupos no se atreverían. Estar un poco «a la vanguardia», descubrir tipos antes de que tengan mucho éxito.

Creo que también te es-cuché que tu criterio para

publicar un autor siempre ha sido “si a mí me gusta, quiere decir que hay lectores para esto” ¿sigue siendo así? ¿alguna vez te falló?

Es lo que el ensayista italiano Galvano Della Volpe llamó "crí-tica del gusto" y sí, sigue siendo así, a pesar de las numerosas oportunidades en que me falló: en ésas pienso que el que se equi-vocó es el público, no yo.

Dijiste por ahí que la estra-

tegia de De la Flor es como la del petiso en el básquet ¿te sentís como David contra Goliat?

Ya no tanto porque dejamos de ser tan chiquitos, pero, como en el boxeo, hay que respetar las categorías delimitadas por lo que marca la balanza.

Esa lealtad de un par de grandes ¿es norma o excep-ción en los escritores argen-tinos “progres”?

Es la absoluta excepción. Mu-chos de los escritores más ubica-dos en el pensamiento progresis-ta están en subasta y se venden al mejor postor, con diversos pretextos vinculados con la su-pervivencia.

¿Qué lees de la literatura argentina actual?

Picoteo de todo: Pablo Ramos, Sergio Olguín, Fabián Casas, Iosi Havilio, Samanta Schweblin. Y los más antiguos: Piglia, Pauls.

El mítico director de la no menos prestigiosa Ediciones de la Flor lleva más

de cuatro décadas al frente de una pequeña editorial que ha sobrevivido,

asegura, "gracias a la lealtad de Quino y Fontanarrosa".

Daniel Divinsky"El riesgo es el único camino al que los grandes grupos no se atreven"

Nació en Buenos Aires en 1942. Abogado con diploma de honor, a los 20 años, abandonó la profesión para dedi-carse de lleno a Ediciones de la Flor, que creó en 1967. En 1970 se sumó a la dirección Kuki Miller, su compañera. Ese mismo año publicó por primera vez a Rodolfo Walsh y Quino, cuyo tomo 6 de Mafalda vendió 200 mil ejemplares en dos días. Años después, Divinsky y su mujer debieron exiliarse en Venezuela durante la última dictadura militar argentina, luego de pasar cuatro meses detenidos. Con el tiempo, De la Flor se afianzó como una de las editoriales clásicas del mercado argentino, reuniendo a los humoris-tas gráficos más prestigiosos: Fontanarrosa, Quino, Caloi, Sendra, Liniers, Maitena.