42
LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA

LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

  • Upload
    doduong

  • View
    225

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

LA VIDADE LA MUJERTEJEDORA

Page 2: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

LA VIDADE LA MUJERTEJEDORA

Page 3: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales
Page 4: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .............................................................................5

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO .................................................7

Realidad social, cultural y económica de las tejedoras del Isoso. ....................7

Tejido e historia. ................................................................................................7

De la lana de oveja al hilo de algodón. ..............................................................8

Los noventa y la expansión del arte isoseño. ................................................ 10

MOMENTOS HISTÓRICOS RELEVANTES ......................................11

Realidad organizativa actual de las tejedoras. .............................................. 12

ARTE, ARTISTAS Y CLIENTE POTENCIAL .....................................14

¿Quién teje? .................................................................................................... 14

¿Para quién se teje? ........................................................................................ 14

Técnica y demanda. ........................................................................................ 16

“Lo nuestro para el otro” ................................................................................ 17

Grupo: negocio cultural versus control y conservación identitaria. ............ 17

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y LAS MUJERES TEJEDORAS ............................................19

Visión de Desarrollo: Kuakuaa y Ñemuña. ................................................... 19

La economía y el arcaico oficio de recolector. ............................................... 20

Page 5: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

ASPECTOS CULTURALES A CONSIDERAR .....................................21

Recolección en grupos. ................................................................................... 21

Recolección en familia. .................................................................................. 22

Los grupos no son “la comunidad” pero tampoco actúan separados de ella. ....................................................... 23

Alcances y determinantes socioculturales. ................................................... 24

Alcance y mediación tecno-instrumental. .................................................... 25

Derecho al conocimiento íntegro del ambiente ajeno, en todo lo bueno y malo. ................................................................................ 25

Qué recolectan, para qué recolectan, cuál la necesidad básica. .................... 26

Cuáles necesidades y qué tipo de apoyo. ....................................................... 27

Adopción y ajuste de herramientas. .............................................................. 27

Objeto y sujeto estratégico. ........................................................................... 28

PRÁCTICAS SOCIALES A CONSIDERAR ........................................29

Hay una estructura definida y determinada históricamente. ...................... 29

Dejar que el instrumento nuevo sea manipulado por la cultura adoptiva. . 29

Ser institución de Apoyo, no de Ayuda. ........................................................ 29

Compartiendo experiencias: En lo objetivo y práctico ¿qué hacer?............. 30

Conocer al cliente potencial. .......................................................................... 32

¿Qué precio le ponemos? ............................................................................... 33

¿Intercambio o venta?.................................................................................... 34

¿Dónde vendemos? ........................................................................................ 34

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................36

Bibliografía de referencia ............................................................................... 39

Page 6: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

5

PRESENTACIÓN

Hablar del Desarrollo Económico Local en el Isoso no puede dejar de lado una mirada importante al trabajo que las mujeres tejedoras realizan. La Pastoral Social Caritas Camiri no es la primera ni la única institución que ha incursionado en la zona para trabajar con las mujeres tejedoras. Sin embargo, todavía quedan vacíos sobre los aspectos socioculturales que deben ser tomados en cuenta al momento de emprender el trabajo. Elio Ortiz García recoge en estas páginas algunos de esos aspectos.

Este documento, no pretende ser la sistematización de la experiencia de trabajo de la Pastoral Social Cáritas Camiri o de otra institución que trabaja en la zona del Isoso. Como dice el mismo autor es más bien un punteo histórico de la organización de las mujeres tejedoras del Isoso y la evolución de su forma de relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, como es Cáritas Camiri.

El documento nos enriquece con la descripción de las razones que inciden en determinadas actitudes de las mujeres del Isoso, pero hace un mayor esfuerzo en la descripción de los aspectos culturales que justifican esas actitudes, que muchas veces son dejados de lado o minimizados en el contacto con los grupos de mujeres y en el momento de establecer los resultados esperados. El material da luces sobre cómo nos miran a las instituciones las comunidades, y deja algunas claves que podrían ayudar a mejorar la forma de trabajo con los grupos de mujeres en el Isoso.

Al final el documento más allá de ser un insumo acabado es una invitación a seguir profundizando, a recoger experiencias del contacto con las mujeres en temas de desarrollo, puesto que confirma que la mujer isoseña desde su ser “recolector” se constituyen en las comunidades no sólo en la transmisora del ñandereko (identidad guaraní) sino en portadora de esperanza, contribuyendo desde sus organizaciones y con sus manos tejedoras a generar alternativas de desarrollo para sus familias y comunidades.

Pastoral Social Cáritas Camiri

Page 7: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales
Page 8: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

7

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

Realidad social, cultural y económica de las tejedoras del Isoso.

Sin duda alguna Isoso es la región que ocupa un sitial insustituible en el arte de tejer, reconocido en todo el territorio guaraní y fuera de él, no sólo por lo llamativo de su iconografía sino por la calidad y finura del acabado artístico. Su gestora y promotora se llama Tapiipe1 o mujer isoseña. De tal modo que, así como en Tentayapi se encuentran las mejores ceramistas del mundo guaraní, Isoso cuenta con las mujeres más experimentadas en el arte de tejer.

El isoseño es el que, quizás, aún proyecta vestigios de la cultura Chané-Arawak2 en su modo actual de ser, aquella sociedad prehispánica con la que los guaraní habrían entablado relaciones interculturales desde su llegada al Chaco boliviano.

A comienzos del siglo XX aún se podía apreciar esta fusión étnica en la región, sobre todo en los escritos de Nordenskiöld y Metraux, tanto que para algunos etnógrafos les resultaba difícil diferenciar al Chané de los Guaraní-chiriguano de entonces. El denominativo “Chiriguano” que hacía referencia a esa nueva identidad mestiza -actualmente rechazada por la totalidad guaraní debido a supuestas cargas peyorativas a su ser Guaraní- fue sin embargo para el isoseño su carta de presentación hasta los ochenta, yandeko jae chiriguano isoseño “nosotros somos chiriguano3”

Tejido e historia.

Se carece de datos históricos precisos sobre la evolución técnico-artística del arte de tejer en los isoseños. Los escasos registros se observan recién a partir de la colecta hecha por Erland Nordenskiöld a principios del siglo XX (1912) donde se constata que, como es lógico, las mujeres isoseñas no tejían como ahora, o al menos dentro de las complejidades actuales, aunque ya se hablaba de ciertas técnicas rudimentarias.4 Los hombres por su parte se encargaban

1 También se dice Tapuipe cuya traducción, según los propios isoseños, es “viviente de las tapii” o chozas pequeñas; más correcto: tapii pegua o tapui pegua.

2 Hasta la década de los 70 aún se podía escuchar a ciertos ancianos pronunciar algunas frases del idioma Chané.

3 Luis Ortiz, Tamachindi.4 En las imágenes de Nordesnkiöld por ejemplo, se aprecia a hombres cargando poncho

largos, aparentemente con colores simples y sin figuras (el registro fotográfico en blanco y negro no permiten apreciar los colores) pero ahí ya se hablaba del uso de hojas y cortezas

Page 9: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

8

de la confección de bolsos de carga, redes de pescar, lazos, etc. a base de fibras de karaguatá y otros materiales que ellos mismos hilaban5. El protagonismo de la mujer tejedora se acentúo con la aparición de la lana de oveja y, en especial, del algodón en sus comunidades, productos que ingresaron con la Colonia.

Se sabe que cuando los guaraní llegaron por primera vez al Chaco, los Chané-Arawak que en ese momento ocupaban el Chaco actual, ya manejaban la técnica del tejido. La probabilidad de que los isoseños hayan adoptado la técnica de los Chané-arawak, o al menos en una buena parte de la forma actual, es en lo que la mayoría académica coincide; sólo hay que ver los motivos iconográficos del estilo Kara-karapepo isoseño para darnos cuenta de su cercanía con el arte andino.

De la lana de oveja al hilo de algodón.

Hasta mediados del siglo pasado el Isoso aún se caracterizaba por la costumbre de criar ovejas, aunque la práctica no era extensiva a todas las familias sino a las que gozaban de cierto status social. La oveja no era un animal originario y, por tanto, su cuidado y conservación exigía cierto nivel de conocimiento de la cultura origen, asequible sólo a ciertos grupos de la élite, tal cual continúa sucediendo hoy con la crianza del ganado vacuno y el manejo de los recursos provenientes del mundo karai6.

Esto a la vez significaba que la tenencia de ovejas implicaba no sólo el interés por los telares sino el privilegio de ser parte de las familias tejedoras, social

de ciertos árboles como materias primas, asimismo la confección de frazadas, fajas, cintas para el cabello, etc., hechos con lana de oveja. Véase Vida de los Indios (Indianerleben – 1912), 1985.

5 El Ivi, por ejemplo, árbol de la familia de los toborochi cuyas fibras se asemejan a las del karaguatá aunque más ínfima en calidad.

6 Karai es el hombre blanco y de origen europeo. Vale aclarar que este término no posee carga peyorativa alguna.

Figura Guaraní

Figura Andina

Page 10: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

9

y económicamente representativas.7 En síntesis, el arte de tejer ubica a las personas en un sitial importante de la sociedad, tanto así que hasta en épocas recientes no cualquiera se hacía merecedora de su transmisión sino mujeres definidas y determinadas, según el criterio del grupo, como poseedoras del conocimiento y técnica avanzada.

Hasta la década de los ochenta aún se podía ver en algunas casas el uso de materiales hechos con lana de oveja, o a mujeres intercambiando los mismos por productos agrícolas; hoy mismo existen ancianas que en sus tiempos libres se dedican a hilar este material, muy escasas desde luego8. Por lo general las piezas eran hechas para ser usadas como frazadas en épocas de frío, de ahí el nombre de Asoya o cubierta, antes que la confección de vokós9 se hiciera masiva.

Hasta los años setenta uno de los roles exclusivos de la mujer era la siembra del algodón, aunque no en grandes cantidades sino en pequeñas manchas de siembra alrededor de los maizales. Es probable que los primeros guaraní hayan adquirido este material de las misiones donde, según los registros históricos, se cultivaban en enormes cantidades10.

Con la vigencia del algodón aparecieron los telares de color blanco y, con ello, los famosos Posotï o “Poncho-blanco”, semejante al poncho chaqueño con una ranura en el centro para meter la cabeza, sustancialmente más elegantes que los primeros y de uso más expandido en la población masculina; moda que duraría hasta los años ochenta aproximadamente11. Sin embargo, la repentina reaparición masiva del vokó o bolso, con vistosos colores e iconografías muy llamativas que, hasta entonces, era de uso exclusivamente masculino, terminaría consolidando definitivamente la identidad isoseña12.

7 Es importante aclarar que la carne de oveja no se comía en el Isoso hasta fines del siglo pasado; hoy mismo muy pocas familias lo hacen.

8 En uno de nuestros viajes encontramos a una abuela de Kuarirenda hilando lana de oveja.9 Vokó es el nombre guaraní otorgado a los bolsos que hoy se ha convertido en ícono

identitario de los isoseños.10 Sobre el tema véase Giannechini. Historia natural, etnografía, geografía, lingüística del

Chaco Boliviano – 1898. Editorial Tupac Katari, Sucre, 1996.11 Vale aclarar que en la actualidad ya es muy difícil encontrar un posotï en las comunidades,

mucho menos su uso en los hombres. 12 Hasta entonces los usuarios eran únicamente los cazadores de animales silvestres y,

más específicamente, los expertos en caza de aves que usaban el bolso para cargar las municiones hechas de greda. Pero desde que la escuela ingresó con fuerza, las bolsas se convirtieron en contenedores ideales para los útiles escolares de los estudiantes, hombres y mujeres, expandiéndose luego a los profesores y profesionales guaraní.

Page 11: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

10

Los noventa y la expansión del arte isoseño.

La reinvención identitaria del pueblo guaraní se había producido iniciando los noventa y, con ello, el nuevo sujeto étnico llamado “Guaraní”, antes “Chiriguano”, con lo que éste nuevo sujeto comenzaría a dar grandes saltos hacia la consolidación político-filosófica de su ser étnico frente al otro llamado Estado. Se unificó la lengua13 y los intereses antes dispersos, del mismo modo los soportes identitarios que hasta ahí se habían conservado separadamente.

Los textos escolares del principio de los noventa comenzaron a usar los símbolos y la iconografía isoseña como parte de los elementos importantes de su imagen identitaria. Por su parte, instituciones de apoyo y organizaciones representativas como: la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG)14, Mboarakuaa15, Instituto de Lengua, Teko-Guaraní etc. hicieron uso del famoso Yasìtata (o estrella, del estilo kara-karapepo) como emblema de su razón orgánica e institucional, filosóficamente ligada al ser, actuar y pensar guaraní.16

Hasta esta altura de la historia las mujeres de la franja Ava y Simba ya habían abandonado gran parte el arte de tejer, y las escasas tejedoras que aún existían carecían de finura y calidad técnico-artística. Por tanto, se hacía urgente pensar en su recuperación y fortalecimiento a nivel territorial y “nacional”.17

Por esos mismos años también entraba en acción la institución denominada Programa de Apoyo a la Mujer Guaraní (PAMG) apoyando a la mujer guaraní en el ejercicio de sus derechos socio-políticos, en el marco de los derechos internacionales y las leyes vigentes, coyuntura que las mujeres isoseñas aprovecharon de inmediato para promocionar su arte y reafirmarse como partícipes del fortalecimiento identitario, en calidad de productoras, promotoras y generadoras de la economía familiar y comunal con la venta de los tejidos.

13 Los guaraní de Bolivia se subdividen en tres variedades lingüísticas: Ava, Simba e Isoseño. La unificación de la lengua consistió en la estandarización de la grafía para la enseñanza escolar, con la variante Ava.

14 APG: Asamblea del Pueblo Guaraní, organización máxima de los guaraní.15 Nombre que otorgan al Consejo Educativo Guaraní con sede en Camiri.16 Sobre el tema léase YAPISAKA (Ver con los oídos) de Ortiz García, Elio.17 Instituciones como Arakuaarenda de Charagua, grupos de religiosas y otras entidades

comenzaron a revitalizar el oficio promocionando a las tejedoras vigentes de entonces y, a la vez, promoviendo su transferencia y difusión en otros sectores del territorio guaraní, sobre todo en la región Ava.

Page 12: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

11

MOMENTOS HISTÓRICOS RELEVANTES

El primer momento se ubica entre los setenta y ochenta cuando se da la reinstitucionalización del arte de tejer gracias a las organizaciones evangélicas que a mediados del siglo pasado se instalaron en el territorio isoseño, sobre todo en el sector medio (Tamachindi y Aguaraigua), ambiente donde la mujer isoseña comenzaría a ensayar la sustancia base de la institución actual trasladando el oficio al interior de las iglesias evangélicas de entonces. “Las primeras organizaciones nacieron en las iglesias evangélicas (...), en Tamachindi, Aguaraigua y La Brecha, luego se extendió en casi todo el Isoso (...)”18

En estas iglesias pioneras, fundadas y lideradas en sus inicios por misioneros canadienses, comenzó a promoverse la llamada “sociedad femenil” con la finalidad específica de dinamizar la participación de la mujer en “la obra del Señor”. El sostén de la iglesia implicaba, entre otras cosas, generar economía ofrendando y diezmando pero, además, “sirviendo a Dios” de la manera como harían las mujeres creyentes de entonces: hilando y tejiendo.

Tenían días específicos durante la semana para juntarse a tejer o hilar. Los telares se armaban en el interior de los templos en todas las comunidades donde se ensayó la experiencia. Los misioneros se encargaban de comprarles el producto y de ayudarles a vender entre los “hermanos” de las iglesias citadinas. Lo recaudado iba a parar en una bolsa común de donde ellas aportaban a sus iglesias. Orgánicamente se parecían mucho a las estructuras tradicionales de la sociedad moderna: presidenta, vicepresidenta, secretaria, tesorera, vocales, etc. y tenían un día específico en la semana en el que ellas mismas celebraban su propio culto.

Posteriormente, ya a principios de los noventa, llegaron al Isoso instituciones no gubernamentales interesándose por la promoción e inserción del tejido isoseño al mercado karai. La coyuntura fue inmediatamente aprovechada por estas hermanas ya organizadas de las iglesias para convertirse en dinamizadoras de la nueva figura productiva de carácter, ésta vez, comunal. Sin embargo, el grupo de base eclesial jamás dejo de funcionar, en calidad separada de los grupos comunales, en varios lugares hasta el día de hoy. Dora Lizárraga de la comunidad de Tamachindi y Mary Morales de La Brecha son el más claro ejemplo de la transición Iglesia – Comunidad y en la que ellas jugaron

18 Isidora Lizárraga, comunidad Tamachindi, tejedora y líder de las mujeres isoseñas.

Page 13: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

12

un importante rol, primero como líderes eclesiales para, posteriormente, convertirse en jefas de los grupos comunales.

Las instituciones de apoyo comenzaron a exigir de las tejedoras finura y calidad, a cambio les proporcionaban la materia prima y les pagaban la mano de obra; paralelamente se dedicaron a capacitarles y asesorarles a fin de que el manejo técnico y el acabado artístico respondan a las exigencias del mercado externo.

La promoción femenina de los senos eclesiales y la posterior consolidación organizativa de las mujeres tejedoras a nivel comunal terminó dando origen al espectro actual de las kuña-mburuvisa o “mujeres lideresas”. Este término fue empleado por primera vez en Isoso, para expandirse posteriormente en todo el territorio guaraní, además de la universalización conceptual e ideológica del arte como algo inherente al sujeto femenino, considerando que el resto de las actividades artísticas y artesanales habían desaparecido casi por completo, tal el caso del arte cerámico.

Realidad organizativa actual de las tejedoras.

Siendo esa la figura, diremos entonces que en varios lugares del Isoso prevalece la existencia de dos organizaciones femeninas, una de corte comunal y otra religiosa, aunque de la segunda se sabe muy poco sobre su dinámica interna y el tipo de relación que entabla con la comunal y el mundo externo. Lo que parece evidente es la pérdida del nexo que los conectaba con el mercado externo, a partir del alejamiento de los misioneros canadienses; pero es probable que hayan construido flujos alternativos, vía organizaciones comunales, para abrirse caminos al mercado karai, tomando en cuenta que la mayoría de las que integran los grupos paralelos son igualmente evangélicas. Se desconoce además la calidad de sus productos y el grado de ajuste a las exigencias del mercado externo.

En La Brecha, centro político del Alto Isoso, existen dos jefas de mujeres en constante disputa por la representación político-organizativa de las tejedoras y, en consecuencia, la aparición de dos bandos al interior de la comunidad: seguidoras de Mary Morales y seguidoras de Felicia Barrientos. Desconocemos cuánto afecta esta figura a otros grupos de las comunidades aledañas, sobre todo en las del Alto Isoso, considerando que éstas también son influyentes a nivel de región. Las causales poseen tramas complejas que hacen al interés

Page 14: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

13

social y político de los grupos dominantes, característica que por último generaliza al Isoso en su conjunto19.

A eso hay que agregarle el grupo de mujeres eclesiales que también posee su propia dinámica, a veces como actuante independiente del grupo comunal pero al mismo tiempo como parte suya. Es común ver a tejedoras participando de ambos bandos, en uno como cristianas y en el otro como comunarias. Por último, no hay que subestimar al grupo de tejedoras independientes que, en su intento por competir en arte y calidad con las organizadas, también logran acceder al mercado externo.

19 Sobre esta realidad Isabelle Combés ha realizado una investigación minuciosa y muy completa en Etnografías del Isoso.

Page 15: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

14

ARTE, ARTISTAS Y CLIENTE POTENCIAL

¿Quién teje?

A pesar de la comunarización del oficio de tejer, el control y la dinamización del mismo sigue estando en manos de las “expertas” quienes demarcan las reglas

del manejo técnico-artístico, integrando a las que se ajustan a sus exigencias y, por otro, excluyendo a las demás. Si hay demanda de tejidos las jefas deciden a quién dar el trabajo, lo que contribuye a la existencia de tejedoras activas y pasivas al interior de un mismo grupo, sin mencionar a las que por cuenta propia buscan alternativas.

El grupo dominante incursiona en diversos estamentos sociales y políticos para seguir promocionando el arte y generar el interés del mundo externo. En resumen, el arte de tejer sigue siendo un privilegio socialmente demarcado y controlado.

¿Para quién se teje?

El para quién determina el qué como producto, es decir las cosas que se ajusten a las necesidades y las características exigidas por ese cliente potencial. En este caso el quién es el karai y el qué un tapiz, un tapete, una cubre-mesa, mochila, etc., lo cual condiciona y determina los motivos artísticos e iconográficos y, en efecto, la pérdida del interés por los soportes ideológicos que tradicionalmente acompañaban el acabado.

La diferencia entre productos “hechos para vender” y los no vendibles es abismal. Los vendibles son elaborados pensando en el usuario karai y los segundos para los miembros de la familia comunal. No hay dónde perderse. Si ponemos frente al karai ambos productos, él seguro elegirá el más fino, elegante y estilizado, no el de la abuela.“(...) la mayoría gusta de los colores oscuros sobre el fondo blanco, principalmente el café y el negro (...), motivos con colores fuertes casi no quieren comprar, tenemos harto por ahí guardados (...)”20

20 Mary Morales, líder de las tejedoras de la Brecha.

Tejedora de Kopere-Loma

Page 16: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

15

Antiguamente en el mundo guaraní los colores fuertes primaban mucho como representación simbólica del pensamiento ancestral: verde, azul, amarillo, rojo, etc., todos muy intensos, parecidos a los colores que las mujeres de Tentayapi utilizan en sus vestidos. Luz, vida y naturaleza estaban representados ahí, mientras que los colores negros, marrones y grisáceos simbolizaban lo opuesto, todos explicables culturalmente.

Cada color estaba asociado con una parte de la existencia cósmica cuya objetivación son “las cosas” de donde se obtienen esos colores: cortezas, hojas, frutos y semillas de las plantas, asimismo las piedras u objetos similares. Su extracción y manipulación también exigía amplio conocimiento de sus sagrados orígenes21 y la relación íntima del artista con los mismos; lograr el color perfecto y la combinación idónea no sólo era cuestión de sapiencia científica sino de plenitud espiritual. Así mismo, el sentido práctico y no artístico que le dan a lo que se produce tiene que servir para algo, esto se refleja en esta anécdota:

Un día llega a la comunidad de Kuarirenda un reconocido artista karai.22 Luego de observar detenidamente el ambiente de una casa que visitaba, preguntó por el precio de un vokó viejo y mugroso que colgaba en uno de los horcones. La señora corrió a recoger el objeto de interés y, con muestras claras de vergüenza, fue a ocultarlo en el interior de la habitación y casi de inmediato retorna con otro nuevecito, mientras le decía: “¡Cómo vas a comprar semejante cosa, ten, cómprame este que ha sido hecho para vender!”, pero el visitante insistía por llevarse aquel bolso tantas veces usado por el cazador pues, para él, su valor radicaba precisamente en ese factor cultural. A tanta insistencia la mujer le entrega el material pidiéndole a cambio unos miserables pesos. El artista, inundado de emoción, mete la mano al bolsillo y le entrega una suma equivalente al costo de uno nuevo. La señora se quedó mirándole de pies a cabeza por un buen rato, lo creía loco, “Mbaenunga karaiguápa kúa!” “Qué clase de karai es pues éste!”- puntualizó.

21 Término que acuñamos, de Mircea Eliade, para referirnos a las cosas que hacen referencia a los saberes ancestrales.

22 Joaquín Sánchez, experto en el arte contemporáneo.

Taller Charagua

Page 17: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

16

Técnica y demanda.

Sin duda hay mujeres que técnicamente son impecables y pulcras en todos los aspectos, son ellas las más privilegiadas por traducírseles esta cualidad en un trabajo seguro; pocas veces están sin tejer y son las primeras en tomar las obras por encargo, la gente misma de la comunidad las reconocen como tales y las jefas confirman esa idea designándoles las confecciones más complejas; el resto deberá esperar lo que éstas descartan, si es que tienen suerte. En consecuencia, son las que mejor cobran y las que más saben del negocio y regateo económico, sobre todo cuando los encargos son personalizados, cosa que no siempre sucede porque es la jefa del grupo quien pone los precios y negocia con los compradores.

Es de suponer, entonces, que existe un parámetro técnico-artístico consolidado y cuidadosamente manejado por este grupo de especialistas socialmente influyentes. Si uno se pone a indagar un poco más sobre las habilidades individuales, con nombres y apellidos, inmediatamente sueltan calificativos diversos mencionando virtudes y defectos de cada quién.

De este modo, de la técnica y las diversas formas de presentación actual podríamos responsabilizar a dos actores incidentes en la temática: las instituciones de apoyo23 y la estructura orgánica de las tejedoras. Las primeras les facilitan el acceso al mercado a cambio de la exigencia técnica y los ajustes pertinentes a la demanda y al gusto del cliente externo; mientras que las segundas, a través de sus dirigentes, se dedican a objetivar en sus bases la calidad técnica exigida, a la vez que hacen de intermediarias, negociadoras y administradoras de los recursos materiales y humanos. Diríamos entonces que, en cierto sentido, son éstos los actores encargados de la cualificación artística de las tejedoras y la fijación de estándares técnicos a las cuales deberán ajustarse todas. Situación que termina, excluyendo a un buen número de mujeres que, por no tener la técnica, se quedan sin trabajo y, en consecuencia, la cantidad de beneficiarias se reduce al mínimo.

La última vez que llegamos para encargarles una manufactura poco convencional a la ya acostumbrada les costó mucho aceptar la modificación o alteración de la misma, “ésta es la medida y la forma de trabajo a la que estamos

23 Desconocemos exactamente la cantidad de instituciones que ingresaron al Isoso con estos fines, pero entre las pioneras podemos citar al Centro de Investigación de la Artesanía Guaraní (CIDAG), misma que aportó muchísimo al perfeccionamiento técnico de los tejidos y creando un centro de promoción y venta de los productos en la ciudad de Santa Cruz.

Page 18: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

17

acostumbradas, ustedes nos están pidiendo algo diferente” dijeron. Hay un esquema ya establecido y convenido del que difícilmente se desprenden.

“Lo nuestro para el otro”

Sin embargo, más allá de lo expuesto, vale aclarar que también se observa una notoria resistencia al cambio de estructuras y formas tradicionales del acabado, hasta las tejedoras más modernas se muestran reacias a los cambios sustanciales. Por ejemplo, cuando a una de ellas le pedimos que nos hiciera una pieza con una sola figura, un ícono grande en toda la superficie, al principio le parecía absurdo y fuera de toda lógica, entre risas y protestas nos dijo que tal cosa era absurda, sin gracia y ausente de sentido. Finalmente aceptó pero con la condición de agregarle “algunos adornitos en las orillas”, consistentes en una especie de aletas que todo símbolo como el que queremos debe contener como complemento24.

Hay una forma de presentación iconográfica que intentan conservar a toda costa; es decir, “una forma nuestra” que debe ser aceptada por el karai, mismo que visto desde el ángulo propio expresa la necesidad de preservar la identidad.

A raíz de ello surgen algunas preguntas: ¿Hasta dónde están dispuestas las tejedoras isoseñas a ajustar sus tejidos al gusto karai? ¿Cuánto de elementos identitarios o de factores ideológicos intentan preservar? ¿Cuánto pierde o gana la cultura modificando y ajustando sus presentaciones artísticas a los gustos externos? ¿Qué elementos cuidar en ellas y qué negociar? ¿Cómo? etc.

Grupo: negocio cultural versus control y conservación identitaria.

Decíamos que la entidad orgánica es, en última instancia, intermediaria entre la cultura de abajo (nosotros) y la de arriba (karai), ensayando una faceta socio-política e identitaria para con el mundo exterior, una especie de filtro por el cual deben fluctuar los códigos opuestos, misma que está para traducirle al karai el lenguaje cultural de las obreras y, a la inversa, del karai a las tejedoras,

24 La tejedora se llama Santa Depita, de La Brecha.

Estilo Moisi, técnicamente “libre” y flexible a todo tipo de expresión gráfica

Page 19: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

18

semejante a la figura de la APG que es la negociadora “oficial” de los intereses en juego. Pero, como sucede con todas las organizaciones de esta naturaleza, hacia fuera maneja una imagen unificadora de la sociedad artística y cultural mientras que, abajo, segmentariza y sectorializa su accionar a su propia conveniencia; por ejemplo, priorizando a las que comparten y aprueban las acciones dirigenciales y marginando a otras.

La pregunta es: ¿Quién decide cuánto debe valer el trabajo artístico? La respuesta parece aludir al intermediario, pero ¿Bajo qué parámetros? No lo sabemos, y lo más importante: ¿Con quiénes negocia? ¿Cuál el interés del negociante externo? ¿Cuáles sus políticas? ¿Cuánto de honestidad hay en términos socio-económicos y culturales?

En ese mismo orden lanzamos otra interrogante, quién sabe, más importante aún: ¿Cuánto de espacio o de alternativa queda para seguir impulsando el arte de tejer pero desde otras miradas institucionales sobre el desarrollo? Son esas las inquietudes que sugieren pensar en nuevas alternativas que complementen y fortalezcan las experiencias actuales de desarrollo productivo económico en las mujeres tejedoras del Isoso.

Page 20: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

19

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y LAS MUJERES TEJEDORAS

A manera clarificar el ambiente en el que todo proyecto institucional de desarrollo económico podría llegar a involucrarse, proponemos un análisis interpretativo del actual ejercicio cultural guaraní y femenino, en el que veremos diversos códigos lingüísticos fluctuando para demarcar su relación con ese “otro” llamado karai y la presencia de las instituciones de apoyo.

Visión de Desarrollo: Kuakuaa y Ñemuña.

En guaraní no existe una sola palabra para decir “desarrollo” sino dos: kuakuaa y ñemuña; ambas haciendo referencia al crecimiento pero en cualidades opuestas y complementarias.

Kuakuaa significa crecer hacia arriba o verticalmente, mientras que Ñemuña explica el crecer a los lados u horizontalmente. El ejercicio saludable de la vida consiste en la capacidad humana de combinar equilibradamente ambas coordenadas.

Una comunidad okuakuaa crece cuando ha progresado económicamente y ofrece muestras claras de desarrollo escalonado o vertical. Kuakuaa hace referencia al avance gradual y procesual (kua – kua, escala por escala) de las cosas hacia arriba, incluyendo los seres humanos, y en el que siempre habrá un punto inferior de partida hacia niveles cada vez superiores hasta alcanzar la madurez que, dicho sea de paso, también es kuakuaa. El sujeto moderno utiliza mucho esta forma de catalogar el desarrollo, de abajo hacia arriba, y no es casual que los países subdesarrollados sean para él los más inferiores en crecimiento vertical y escalonado, es decir los “pobres”.

El desarrollo hacia los lados, o Ñemuña, implica la multiplicación horizontalizada del sujeto-objeto de desarrollo. Los ancianos se ponen felices cuando ven que la comunidad ha crecido en número de habitantes y abundan los niños para seguir pensando en el futuro ¿Y qué es lo que alimenta el desarrollo expansivo? El crecimiento vertical, así como la verticalidad se alimenta de la horizontalidad. Ninguna de las dos formas de desarrollo son y serán completas en sí mismas debido a su co-dependencia. Por ejemplo:

Si por alguna razón un miembro de la comunidad ha crecido lo suficientemente para arriba, económicamente hablando, el grupo se encargará de bajarlo tarde o

Page 21: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

20

temprano, ¿Cómo? Exigiéndole a compartir sus bienes. El crecimiento vertical e individualizado mata la cultura. Contrariamente, si el grupo ha crecido demasiado hacia los lados se posterga y buscará la manera de propiciar el crecimiento vertical, por ejemplo haciendo que sus jóvenes estudien para después “vivir de ellos”. El ser demasiado guaraní les desfavorece frente al otro y, para no morir en ello, necesita apropiarse de las cosas ajenas.

El resultado final será, la pervivencia del desarrollo vertical en su calidad media y proporcional a la media horizontal que se le opone, fórmula hasta ahora no comprendida o aceptada en su justa dimensión por las organizaciones de apoyo y la cosecha con sabor a poco de sus objetivos.

La economía y el arcaico oficio de recolector.

A la persona hábil en generar economía le llaman ovaë mbae vae “el que consigue algo” para la familia, es decir el experto en la recolección de bienes materiales o alimenticios de origen extra domésticos; en el caso de las mujeres tejedoras actuales tales productos se traducen en: yerba mate, útiles escolares, prendas de vestir, etc. provenientes del mundo karai. Repitiendo y reconfigurándose así el antiguo rol femenino de la recolección, nada más que ésta vez ya no

como recolectora de frutos silvestres, ni siquiera como experta en la creación de gustos por las cosas del mundo inferior, sino de las cosas del ambiente karai. La opción del guaraní actual por el Arakuaa o saber-ciencia proveniente de la esfera karai, verticalista por naturaleza, es la opción por la actuación femenina –o ese lado mujer- de la cultura-sociedad. La cantidad cada vez ascendente de mujeres estudiantes y profesionales explica en parte eso, pero es la opción por el mundo karai que convierte al guaraní en sujeto cultural inyectado por la energía femenina, sin importar las diferencias sexuales de sus actuantes.

Tejedora de Yapiroa

Page 22: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

21

ASPECTOS CULTURALES A CONSIDERAR

La intervención institucional aquí podría traducirse en apoyarles a perfeccionar las herramientas, las técnicas y los mecanismos de recolección en el mundo que hoy ensayan las mujeres pero, a la vez, atendiendo a su querer ser frente al Otro con esos instrumentos, bajo los siguientes tenores:

Recolección en grupos.

Dos son las formas antiguas de recolección: en grupos y en familias individuales. El primer aspecto consiste en la unión de varias mujeres expertas, por lo general afines socialmente, que salen en busca de algo. Su particularidad radica en que, siendo el oficio una especialidad, exige largas caminatas y no permite la compañía de menores o personas inexpertas; nadie se suma al grupo para aprender ni enseñar sino para aportar con su experiencia. La totalidad colectada se distribuirá luego en partes iguales entre sus integrantes.

Exactamente esa es la función que cumplen las mujeres especialistas organizadas de la actualidad, la de buscar el sustento diario profesionalmente y, por tanto, no es tanto su prioridad la transferencia de saberes a sus hijas o hermanas menores pues, como le sucede a cualquier obrero que trabaja por dinero, no es su objetivo enseñar a otros sino producir. Las tejedoras del Isoso tienen en frente un trabajo en el que se les exige entregar el producto en el lapso convenido y casi no les sobra tiempo para estar enseñando; algunas deben trabajar incluso de noche. Para enseñar a los miembros de la familia hay otros espacios donde la mamá o la abuela se mueven.

Otro factor importante es que “el grupo” no es “la comunidad” sino la conjunción objetiva de un determinado número de familias a través de sus representantes. Por tanto, es lógico suponer la existencia de otros grupos paralelos actuando hacia los mismos fines en una sola comunidad o región. Los grupos organizados, por lo general, no alimentan a toda la comunidad sino a las familias que representan. Con eso se explica la abundancia de grupos paralelos al interior de la comunidad.

Tejedoras de Ivasiriri

Page 23: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

22

La institución encargada del desarrollo comunal debe tomar muy en cuenta este factor que es sustancial a la naturaleza social del guaraní para evitar caer en la idealizada visión del unitarismo comunal en la que muchos han fracasado. La comunidad guaraní es unitaria y fragmentaria al mismo tiempo.

Recolección en familia.

La recolección en familia, en cambio, consiste en la búsqueda individualizada del sustento económico donde padres, abuelos e hijos se desplazan juntos. A

diferencia de la primera el recorridode éste grupo es más corto, más lento y de carácter más didáctico formativo debido a la presencia de niños y de ancianos transmisores de los saberes y, en consecuencia, los objetos colectados serán más simples y ordinarios debido al condicionante enseñanza-aprendizaje y la calidad rudimentaria de los instrumentos de colecta. Los abuelos y abuelas no enseñan el trabajo a sus nietos con herramientas “de verdad” sino con las construidas exclusivamente para ellos, según edad y madurez alcanzadas.

Esta figura se aprecia en ambientes particulares donde abuelas y nietas se sientan juntas a tejer un vokó o cualquier otra prenda u objeto destinado al uso ordinario. Son obras son muy poco atractivas a los ojos karai debido a su baja calidad y, por tanto, poco vendibles o comerciables, más allá del alto valor cultural que contenga. Por ejemplo, no es poco el orgullo que un padre siente luciendo el vokó hecho por su pequeña hija y le importa poco si al karai le gusta o no, total no ha sido hecho para vender. Contrariamente, un vokó finamente elaborado no se vería muy bien siendo usado como contenedor de coca o tapeque del cazador; para el uso diario se requiere un bolso simple y poco elegante, a no ser que el viaje se haga para la ciudad donde el guaraní isoseño debe lucir elegante.

El interés aquí radica en saber equilibrar la noción comercial o el interés por la venta del producto cultural con ese proceso necesario de su transmisión etno-científica y en el que el nexo anciana-nietas posee vital importancia. Muchas instituciones, en su interés por la promoción y desarrollo económico de los pueblos, terminan contribuyendo al abandono de ciertos factores

Tejedoras de Kopere-Loma reunidas

Page 24: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

23

sustanciales que aportan a la continuidad cultural, por valorar demasiado las obras vendibles y el descuido de su producción y reproducción nativa.

Los grupos no son “la comunidad” pero tampoco actúan separados de ella.

Decíamos que los grupos de mujeres no alimentan o benefician a la totalidad comunal sino a los grupos familiares que encarnan; sin embargo eso no significa que actúen independientemente de sus normas sino que, al contrario, todo su accionar está siendo observado y evaluado por los ojos comunales. Grupo que termina afectando el equilibrio existencial será inmediatamente sujeto a sentencia y castigo comunal.

El más claro ejemplo de esta figura es la experiencia PAMG25 del principio de los noventa que, luego de observársele intereses supuestamente perjudiciales al ser guaraní con la actuación de sus mujeres, la APG y las Asambleas Zonales decidieron su disolución, ¿Cuál el argumento? Que “nos están haciendo pelear con nuestras mujeres” y que sus políticas son atentatorias a la unidad familiar y organizativa; su interés por apoyar al género en desventaja habría conducido, según ellos, a la enemistad hombre-mujer en todos los niveles y la aparición de fuerzas paralelas en el plano organizativo, en vez que propiciar su complementariedad.

Eso significa que no es conveniente, bajo ningún punto de vista, hacer acuerdos y convenios con los grupos separadamente de la comunidad. Es importante que la comunidad sepa cuál el tenor del acuerdo y cuáles los intereses compartidos. Es más, importa mucho que la comunidad emita su parecer y, si es posible, demarque las reglas de actuación, tanto para las instituciones de apoyo como para el grupo involucrado.

25 Otro sería el espacio para profundizar el verdadero alcance de esta realidad debido a la complejidad social y cultural que la caracteriza y, por eso mismo, ha marcado un hito especial en la historia reivindicativa del guaraní.

Tejedoras de Yapiroa

Page 25: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

24

Alcances y determinantes socioculturales.

Está demás decir que en el arte de tejer el sujeto actuante es la mujer guaraní frente a un mundo categóricamente distinto, opuesto y hasta nocivo al contexto suyo, género sobre el que además se entreteje códigos que cualifican, determinan y delimitan su actuación en pro de la subsistencia étnica.

Por tanto, es de suponer que los modos de actuación femenina frente a las instituciones de apoyo son y serán objetos constantes de la mediación cultural, claras o implícitamente definidas por la sociedad que representa.

Las normas sociales sugieren que el espacio permisible para la incursión femenina en la recolección termina donde el hombre cazador entra en acción, es decir hasta la mitad espacial donde empieza lo lejano y en el que la mujer se torna vulnerable, tanto que se teme su “extravío”; el ambiente karai es considerado lejano al espacio ordinario y, por tanto, peligroso para las mujeres. Las diversas normas que prohíben a las mujeres no alejarse tanto del ambiente comunal reflejan el miedo guaraní a la muerte étnica, tomando en cuenta que la mujer es reproductora y sostén cultural.

Otro factor a considerar es que no existe en la lógica guaraní las recolectoras solitarias sino en calidad de grupos afines social y familiarmente. El inventario de mujeres solitarias extraviadas en tierras lejanas es extenso en la historia oral. Hoy mismo se prohíbe tajantemente en el Isoso el desplazamiento solitario de las muchachas. Mujeres que violan esta norma son tomadas por extraviadas o vagabundas errantes en tierras lejanas, es la tacha con que cargan algunas dirigentes zonales o nacionales. A pesar de ello, la asimilación social de esta nueva figura femenina va en ascenso y son cada vez más las mujeres que incursionan en el plano político.

Siendo así, el apoyo institucional al desarrollo económico local que contenga propuestas de acceso o de inmersión femenina en la esfera comercial debe tener el cuidado de no provocar el cruce de los límites permisibles socialmente, por la vía del convencimiento y la conquista, ni plantear su propuesta institucional como la mejor de las alternativas. Lo cual implica ser flexibles y adaptables a la

Tejedora de Yapiroa empaquetando tejidos para venta

Page 26: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

25

realidad, pero no al punto de la insostenibilidad operativa sino en función de la apertura y flexibilidad lograda en ellas o ellos. Los extremadamente flexibles y ajustables al pensar grupal se convierten en paternalistas y los inflexibles en colonialistas y etnocidas.

Alcance y mediación tecno-instrumental.

El grado de avance y dominio del mundo externo también depende de la mediación instrumental que, por lógica, está condicionada culturalmente. Por ejemplo, muchas instituciones buscan que la mujer isoseña modernice su técnica e industrialice sus productos, vendiendo sus obras a mayor costo y en menor tiempo, pero puede que la idea termine desajustando severamente la sustancia etnocultural. Los instrumentos permisibles también están hechos a veces para mantener equilibrado el conjunto sistémico y para que el avance sea gradual y controlado colectivamente.

La tarea institucional aquí consiste en saber proponerles alternativas a partir de lo que ya poseen y, en la medida del avance, ir planteándoles nuevos mecanismos e instrumentos favorables a la coyuntura, pero cuidando que tales cosas no repercutan negativamente al bienestar colectivo. El desafío será saber leer y comprender el habla cultural como totalidad étnica, lo cual exige ser ampliamente intercultural.

Derecho al conocimiento íntegro del ambiente ajeno, en todo lo bueno y malo.

No existen ambientes buenos o malos por excelencia sino ambas cosas a la vez, incluyendo al de los propios guaraní, la clave del éxito radica en conocer en su integridad el mundo a explorar para saber qué tomar y qué dejar de él o, simplemente, cómo moverse en él.

La tejedora isoseña es alguien que conoce muy poco el mundo al que vende sus productos; no conoce sus gustos, sus necesidades y mucho menos el cliente potencialmente favorable a sus intereses comerciales, o en su defecto lo que le desfavorece. Hace falta que ella salga a las ciudades, conozca otras experiencias y se empape de esa realidad para poder elegir por sí misma los caminos a seguir y las estrategias a tomar.

Page 27: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

26

A muchas instituciones intermediarias les interesa sólo que las tejedoras les fabriquen cosas tal cual ellas desean, según la demanda del mercado, pero las mujeres saben poco si su obra, tan cargada de referencias étnico culturales, llegará a caer en buenas manos. Por eso, es importante que ellas sepan cómo es ese mundo y qué conviene ofrecerle y, sobre todo, qué camino tomar y hasta dónde llegar.

Qué recolectan, para qué recolectan, cuál la necesidad básica.

Muchas veces se cree erróneamente que lo que la mujer obtiene a cambio de su esfuerzo, al margen del pago económico, es ínfimo: algunos kilitos de azúcar, yerba mate, aceite, fideo, etc. cuando debería ahorrar o invertir en cosas más provechosas y útiles a su vida. ¿No será que son sólo esas cosas las que ella espera obtener del karai? ¿No será que la idea de recolectar más cosas del karai le desfavorece frente a la sociedad? ¿No será más bien una forma de resistir a la dependencia karai? ¿O simplemente porque no necesita más que eso del karai para estar bien y que lo recolectado no es más que un simple complemento?

Muchos califican de conformista esta actitud guaraní por ser poco ambiciosa de las cosas que, se supone, aportan a su desarrollo, cuando su característica principal no consiste en la acumulación absoluta de bienes sino en combinación media con la distribución. El guaraní isoseño sabe muy poco de negocios o de generar el capital, y los que han intentado hacerlo no tardaron en fracasar, ese rol le toca a los que ya no son tan guaraní y quizás, en última instancia, ni siquiera ellos son completamente libres de crecer a su antojo; lo cual no sucede con los “collas” amigos instalados en las comunidades en calidad de huéspedes.

El fracaso de los proyectos productivos parecen sumar: proyectos ganaderos, piscícolas, agrícolas, etc. todos terminaron con sabor a poco y como si el esfuerzo institucional hubiese sido en vano. Paralelamente, en casi medio siglo el apoyo institucional a la comunidad parece haber avanzado muy poco pero, contrariamente, continúa gozando de vigor cultural a pesar del cambio experimentado. El desafío institucional radica en saber medir los resultados no sólo en términos objetivos sino también en la forma como su presencia institucional ha contribuido en ellos, como complemento a su lógica cultural sobre el bienestar.

Page 28: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

27

Cuáles necesidades y qué tipo de apoyo.

Otras de las características del guaraní es que pocas veces dice NO a las propuestas institucionales, y los escasos opositores son por lo general dirigentes conocedores del mundo karai y expertos en negociar los intereses propios al calor de la sociedad y cultura que representan. En Isoso, al menos todo lo que venga con la intensión de brindar apoyo, es bienvenido. Dos son las explicaciones al respecto:

La construcción de la vida guaraní se basa en la experimentación objetiva de las cosas; nada es malo ni bueno hasta que sea vivido y experimentado objetivamente. Por tanto, todas las propuestas son y serán bienvenidas en tanto aporten al aprendizaje cultural, luego los malos serán desechados y los buenos adoptados.

No todo lo que es aceptado de las instituciones goza de la satisfacción grupal, tal cual se concibe institucionalmente, sino en términos de nuevas experiencias de las que hay que seguir aprendiendo y creciendo como cultura a costa de errores y aciertos. La frase típica del isoseño: yaesa yamboaporova “a ver probemos cómo nos va” explica eso. Sus historias sagradas están llenas de errores históricos cuya finalidad es enseñarles a no volver a cometer el mismo error.

La figura anterior también conlleva otra actitud muy propia del guaraní, la de ser un constante necesitado. A él siempre le falta “todo” y se muestra como un pobre y miserable sujeto cultural frente a las instituciones. Estrategia que, sin embargo, le permite multiplicar para sí a los “ayudadores”, propiciándose así la mayor cantidad posible de aliados. Eso significa que la institución encargada del desarrollo económico local inclusivo debe concebirse como una más de las tantas interesadas en su intento por propiciar nuevas alternativas y en las que, bajo las experiencias anteriores del grupo, será medida y evaluada en su actuación. La lógica aquí consiste en no repetir los anteriores errores institucionales y convertirse en la verdadera alternativa que las tejedoras andan buscando.

Adopción y ajuste de herramientas.

La adopción y ajuste de herramientas es una constante en todas las culturas indígenas y no existe herramienta alguna que sea usada como en su mundo

Page 29: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

28

de origen, una vez adoptada. Es más, las herramientas que no han sido parte de este proceso se convierten en instrumentos nocivos y etnocidas, la escuela fue uno de ellos.

Los proyectos de desarrollo provenientes del mundo karai deben transferir el instrumento para que el grupo lo examine, lo evalúe y lo adapte a su realidad pero cuidando que el mismo, al pasar a manos nativas, no pierda su eficacia y su utilidad productiva; una escuela demasiado guaranizada, por ejemplo, pierde eficacia como instrumento de defensa frente al mundo karai. El desafío consiste en ayudar a las tejedoras a modernizar un poco su sistema tradicional a cambio de la guaranización media de la propuesta institucional.

Objeto y sujeto estratégico.

Tomando en cuenta que todo acuerdo o convenio pactado, escrito u oralmente fijado, debe traducirse a la objetivación de los intereses compartidos, es necesario entender que tales supuestos pactados con el indígena no siempre son, ni serán, concebibles dentro de los términos planteados institucionalmente sino según la gama cultural de su interlocutor y la interpretación que éste hará del beneficio en cuestión. Las comunidades que acuerdan trabajar con las instituciones esperan lograr algo más que lo convenido institucionalmente, el deseo cultural de aprender a subsistir frente al mundo moderno, pero bajo sus propios parámetros. En ese sentido diríamos que, desde la perspectiva social, en esencia, no existen fracasos institucionales sino un constante aprendizaje a costa suya.

Page 30: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

29

PRÁCTICAS SOCIALES A CONSIDERAR

A continuación planteamos, como sugerencias, los factores más relevantes de la actuación social frente a las instituciones de apoyo.

Hay una estructura definida y determinada históricamente.

Lo que actualmente existe como formas y modos de actuación es porque algo o mucho de funcionalidad poseen para el grupo comunal. Si los isoseños son de una manera y no de otra frente a las actuales instituciones de apoyo es porque hay una experiencia histórica que lo justifica. Las instituciones anteriores han actuado de muchas formas frente a ellos y, en ese plano, existen de todo tipo: buenos, malos, productivos, improductivos, etc., dependiendo de los parámetros establecidos internamente. El instrumento de medición cultural está graduado en función exacta a las experiencias anteriores donde el discurso, la acción y los resultados institucionales han sido sometidos a pruebas valorativas según escalas propias.

Dejar que el instrumento nuevo sea manipulado por la cultura adoptiva.

Otro de los errores es que la gran mayoría de las instituciones pretenden lograr que los instrumentos propuestos sean utilizados tal cual sucede en su mundo de origen: que el tractor sirva para arar la tierra, que los proyectos productivos sirvan para acumular el capital, que la escuela sirva para construir la ciencia, que las mujeres se conviertan en “socias”, etc., así como funcionan en el mundo karai. No se dan cuenta que el guaraní es experto en ajustar los instrumentos ajenos a su realidad y manejarlos según sus propias conveniencias. No es preocupación suya entender los fundamentos de su origen sino inculcarle el ánima cultural al instrumento para que le obedezca y responda a sus necesidades.

Ser institución de Apoyo, no de Ayuda.

La idea de ser “apoyo” y no de “ayuda”a la comunidad guaraní ya parece ser un tema resuelto entre las instituciones cooperantes, más no así en los guaraní que continúan catalogándolas de “ayudadoras” o ñanembori vae reta, imagen que fue creada y asimilada históricamente en función de las actuaciones paternalistas de las instituciones.

Page 31: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

30

Según la lógica guaraní, se procede a “ayudar” al otro cuando éste se encuentra en una situación ínfima: un anciano, una viuda, un niño, o a alguien que está sobrecargado de trabajo, etc. situación en la que no se espera retribución del beneficiado debido a su condición extrema. La ayuda prestada es una muestra de bondad y de generosidad desinteresada.

Siendo esa la figura proyectada por las anteriores instituciones, el guaraní entendió muy bien la lógica y, en consecuencia, sólo se dedica a extender la mano esperando que el otro le concrete su ayuda. Tanto que cuando se le pide contrapartear con su mano de obra se incomoda y dice: “¿Qué clase de ayuda es pues esa? La ayuda tiene que ser completa”, “ustedes están ganando plata a costa de nosotros”.

Sin embargo, hay otra forma de entender la colaboración ajena, el “yoko” o “apoyo”, donde el beneficiado es un sujeto activo y que sólo espera del otro un “empujoncito” o “una manito” para seguir avanzando: un niño en proceso de aprendizaje y crecimiento, un dirigente en espera de asesoramiento, una comunidad que sólo requiere de ciertos medios para seguir creciendo, etc. La diferencia con el anterior radica en que, en el yoko, el beneficiado debe avanzar por sí solo con los medios que se le proporciona. La idea de “tú haz tu propio desarrollo y yo te ofrezco los medios necesarios” no ha sido asimilada a cabalidad hasta ahora, ni por los guaraní, ni por las instituciones de apoyo.

Compartiendo experiencias: En lo objetivo y práctico ¿qué hacer?

Más allá de los factores culturales arriba mencionados y la determinante figura socioeconómica de las mujeres tejedoras del Isoso, existen aspectos de orden práctico, técnico y operativo no resueltos del todo hasta ahora por las instituciones de apoyo, cual es el acceso al mercado externo, tema en el que confluyen una serie de agentes inherentes a la coyuntura actual que condicionan sustancialmente la promoción artística. A continuación el detalle de los mismos:

Una de las últimas experiencias26 con artesanas del Isoso se centró en el trabajo con las mujeres de comunidades como Kopere Loma, Kopere Montenegro,

26 PASOC Camiri ejecuta el proyecto “Desarrollo Económico Local Inclusivo” en el que uno de los componentes es el fortalecimiento de asociaciones productivas y los grupos de mujeres tejedoras del Isoso. Si bien no son asociaciones han sido identificados como alternativa para la economía de las familias isoseñas y han sido beneficiadas de este proyecto.

Page 32: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

31

Kopere Guasu, Kapeatindi y Yapiroa, que están incursionando en el sistema organizativo, comunidades que tradicionalmente entregaban sus “mejores” productos al grupo ya organizado de La Brecha y vendían aquellos que no cumplían con las exigencias al primer postor. A continuación algunas puntualizaciones sobre el trabajo realizado con estos grupos que pueden reforzar los elementos culturales antes expuestos y dar luces sobre lo que hay que tener en cuenta para el trabajo con estos grupos.

El primer paso fue el levantamiento de un diagnóstico y este ha dejado sentado que el trabajo de las mujeres artesanas se convierte, en una gran parte del año, en sustento de los hogares en tanto que si la cosecha no va bien y los hombres se ausentan largo tiempo a la zafra, con este ingreso las mujeres mantienen a las familias. Pero, también ha evidenciado las necesidades prácticas y operativas respecto de su actividad productiva (el tejer):

- Acceso a los materiales (lanas, hilos, accesorios, etc.). Esto se refiere a considerar que la población más cercana es Charagua, distante a cien kilómetros, pero si salen con dos vokós al pueblo, la venta de los mismos debe satisfacer muchas necesidades que hacen que el comprar este insumo pase a segundo plano y muchas veces sea ignorado.

- Un mercado para sus productos. Ellas quieren contar con un espacio donde les compren sus productos sin el condicionamiento “si se vende te pago” y llevar sólo un porcentaje del costo de su producto. La mayoría al no estar organizadas son víctimas de la explotación laboral por parte de las intermediarias que, como se sabe, al proporcionarles la materia prima su preocupación acaba con pagarles la mano de obra, valoración monetaria que no se ajusta al tiempo invertido. La confección de un vokó tiene un promedio de cuatro días de continuo trabajo pero el pago que reciben por él representa apenas un día y medio del jornal trabajado.

- Se carece del asesoramiento técnico para la promoción y la comercialización de sus productos.

Taller Charagua

Page 33: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

32

Ya en el desarrollo de las acciones y después de un año de trabajo, lo aprendido se resume en:

Conocer al cliente potencial.

Quieren vender sus productos al karai pero, además de la carencia estratégica, viven desconectadas de este cliente potencial. No conocen sus gustos ni el mercadeo adecuado y andan atrasadas o desfasadas con respecto al avance rápido de la sociedad moderna. Saben que su cliente potencial es el karai, pero técnica, artística y materialmente no logran satisfacer sus gustos. Les cuesta salir de lo tradicional porque no están empapadas de la dinámica externa y creen que pueden vivir vendiéndole el vokó cuando éste necesita un porta celular. Saben que sus productos están destinados al karai, pero insisten en imponer sus propios esquemas y parámetros culturales cuando el karai busca otra cosa, otros diseños, otros toques y una forma moderna de presentación como su ambiente le exige.

El cliente karai que se imaginan es demasiado pobre y cercano a su ser cultural, alguien que en cierto modo supone que comparte o debe compartir sus gustos. No piensan en el turista extranjero porque no los conoce. Un vokó es poco exportable al exterior frente a una funda para el almohadón del sofá o una pieza para el decorado del árbol de navidad. Hay un esquema impuesto institucionalmente del cual les cuesta salir, creen que esa es la única técnica y el estilo viable al acceso karai, cualquier otra propuesta les rompe el esquema.

Para ello se promovió el ingreso de las líderes de cada grupo a los espacios de comercialización: Ferias locales, departamentales y nacionales para que tengan contacto con el cliente potencial y escuchen ya no de la institución la necesidad de diversificación sino del propio cliente potencial: “¿Y no hacen un maletín así como para la computadora?”. “Me gustaría una cartera así como esta”. ¿Y por qué no le ponen otros colores más llamativos?” “¿Tejen otras cosas: cubrecamas, forros para las almohadas?”, “éste es bonito pero es muy corto”, etc. Este contacto también les permitió ver como las otras artesanas de diferentes comunidades del oriente han ido introduciendo nuevos diseños, nuevos colores, nuevas utilidades. Sin embargo, este todavía es un tema en discusión en tanto que asumen que dejar su “estilo propio” es dejar parte de su ser isoseño.

Page 34: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

33

¿Qué precio le ponemos?

Por otro lado como ya tienen fijada una asociación simbólica entre el estilo, la calidad, la técnica y el valor monetario convenido; cuando se les plantea otro tipo de trabajo fuera de los esquemas tradicionales les dificulta mucho otorgarle un valor monetario; a veces piden a cambio una suma sobredimensionada de dinero o simplemente esperan que el cliente le ponga precio.

Para contribuir a subsanar esta debilidad se han desarrollado una serie de eventos de capacitación y ejercicios prácticos que han permitido en el proceso que cada señora pueda constatar cuánto tiempo le lleva concluir con un producto, cuánto material utiliza y por ende realizar la valoración de su producto acabado. Asimismo, se han realizado operaciones aritméticas básicas que le permitan obtener el costo total de la producción y establecer el costo del mismo para el mercado. Este proceso se ha realizado con cada producto nuevo introducido.

La conversión valorativa de los productos actualmente relegados ampliaría la participación femenina en el desarrollo familiar y comunal y evitaría el monopolio que hoy recae en las tejedoras “profesionales”. La pregunta es ¿Cómo convertir en vendibles los productos aparentemente simples y ordinarios? Consideremos que lo estético no siempre radica en la finura del material sino en la forma como se expone en el contexto, aunque ello a veces signifique modificar su forma y funcionalidad original con tal de hacerlo vendible.

Dentro de los procesos de capacitación se han realizado ejercicios prácticos de compra-venta en la que se simularon ferias internas donde el comprador exigía unas características de calidad y diseño necesarios para adquirir el producto. Por otro lado, se les brindó asistencia técnica en combinación de colores, tamaños, dimensiones, en función de nuevas utilidades de los productos que tradicionalmente producen Esto ha permitido que reparen en esos detalles, mejorando su acabado y diversificando la utilidad de vokós y tapices que es lo que tradicionalmente producen, realizando finalmente el ejercicio de introducir nuevos productos.

Feria de exposición de tejidos en Charagua

Page 35: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

34

¿Intercambio o venta?

Tradicionalmente las instituciones han aplicado el método de intercambio que reside en proporcionar la materia prima a cambio de la mano de obra pagada. Esto les significa una desventaja enorme en la generación recursos propios y la adquisición de materias primas. El pago que reciben por la mano de obra no les alcanza para comprarse los hilos necesarios, elaborar sus propios productos y venderlos a un costo mayor.

En el proceso de fortalecimiento organizacional al interior del grupo han asumido la siguiente estrategia: Cada grupo ha recibido una dotación de insumos (hilos) como fondo de arranque. Este material ha sido distribuido a cada artesana, que es parte del grupo, para trabajar en un producto asignado y en un tiempo determinado. Cumplido el plazo, al entregar el producto según las características de tamaño, forma y valoración cualitativa (calidad) se le paga a la tejedora el precio asignado para el producto, incluyendo todos los aspectos (material, tiempo, calidad). De ese monto la socia deja un porcentaje (10%) para los gastos operativos de comercialización (pasajes y alimentación de las que irán a vender los productos); con el otro porcentaje (30%) adquiere nuevamente el material para el siguiente trabajo que quiere emprender. De esta manera con el restante 60% no sólo recibe el costo de producción y su ganancia sino que asegura la materia prima para seguir trabajando. La debilidad radica cuando la venta la realiza directamente por su cuenta (que le es permitido) se ahorra el monto para el fondo común, pero no siempre resguarda el monto del material para continuar trabajando.

¿Dónde vendemos?

Carecen de un centro de acopio para la venta así como las estrategias comerciales respectivas. Existe la necesidad de un centro de acopio y venta de productos en ambientes estratégicos del mercado externo donde ellas procedan a comercializar directamente sus tejidos, sin intermediarios y con la ayuda de los “facilitadores”. No tienen acceso directo al mercado sino a través de la estrecha brecha propiciada, controlada y condicionada por las instituciones intermediarias.

El primer paso se tradujo en lo organizativo, en tanto que “juntas hemos visto que es mejor cuando llevamos más de un trabajo porque así podemos ahorrarnos en pasajes y comida”. No es la única institución que está empeñada en esta tarea

Page 36: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

35

por ello se ha establecido una red de posibilidades y de aliados que ayuden a difundir y a abrir espacios de comercialización. En Camiri la Secretaria de Género de la Asamblea del Pueblo Guaraní ha logrado apoyo para implementar una tienda de acopio artesanal que poco a poco empieza a caminar. El Concejo Municipal de Charagua en diferentes eventos nacionales e internacionales promueve los productos. En Charagua se habilitó un espacio público para exponer los productos. Se concretó con ellas un cronograma de ferias de la región. Se han establecido alianzas para entregar productos periódicamente a una Asociación de Comercio Justo en Italia. Sin embargo, la respuesta a la demanda es todavía lenta, en tanto que el tejer, debido a una cuestión de dinámica cultural, no está a la altura de las exigencias del mercado actual no sólo en calidad técnica de producción, sino también en cantidad y capacidad de producción.

Page 37: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

36

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Isoso no es una zona virgen a la intromisión externa sino, al contrario, tiene amplia experiencia en la convivencia con las instituciones de apoyo. Por tanto, sabe de memoria el concepto de desarrollo proveniente del mundo karai y posee claras las reglas de su actuación frente a él. Esto implica la existencia de un modo propio de entender el tema, claramente definido en ellos y por ellos, sobre el cual entreteje su relación con la institución de apoyo, misma que espera ser comprendida, evaluada y consensuada interculturalmente.

La visión del desarrollo posee carácter integral donde: grupos organizados, no organizados, familias e individuos, etc. deben sentirse partícipes y beneficiarios del emprendimiento acordado. Si, por ejemplo, el grupo con el que se trabaja no avanza y se dedica sólo a generar peleas internas significa que el conjunto comunal está hablando y definiendo los términos de su actuación frente al sujeto karai en pro del bienestar comunal. Por tanto, no siempre conviene focalizar la atención únicamente al sujeto o grupo copartícipe del proyecto, sino de ir atendiendo paralelamente a las repercusiones discursivas generadas a partir de esa relación.

Todas las propuestas institucionales son y serán bienvenidas, no necesariamente porque hayan sido entendidas en su justa dimensión por el grupo –o tal cual concibe la institución- sino en calidad de elementos útiles a su aprendizaje o simplemente como algo aprovechable para la subsistencia étnica. Por tanto, no toda actitud de empatía o de aceptación puede garantizar el cumplimiento satisfactorio de los objetivos institucionales.

La mayoría de las instituciones anteriores han actuado imponiendo sus propuestas y sin haberse dado la molestia de entender el pensamiento cultural de su interlocutor. Por tanto, existen vacíos y lagunas no superados y en espera de ser resueltos con nuevas propuestas institucionales más comprensivas de la cultura guaraní.

Existen perjuicios y prejuicios étnicos, productos de la Colonia, que obstaculizan el desarrollo integral con la actuación de las mujeres tejedoras debido a los ejercicios fallidos de las instituciones precedentes, mismos que deben ser resueltos vía diálogo y mutua comprensión.

Page 38: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

37

Hay que acercarse, no como “institución de apoyo”, porque ellas interpretarán como “de ayuda”, sino como aliado estratégico interesado en facilitarles los medios y los instrumentos necesarios, de modo que el avance no dependa de la institución involucrada, sino de la acción conjunta. El fracaso o el éxito del proyecto es y será responsabilidad de ambos. Hay que procurar que ellas se sientan responsables de los resultados, sean buenos o malos, porque así se habrá aportado al verdadero desarrollo con el aprendizaje adquirido.

Los objetivos institucionales deben ser flexibles y ajustables a la dinámica existente y, por tanto, medibles y evaluables no sólo en términos objetivos sino en virtud del aprendizaje del grupo aliado, más allá de los factores convenidos.

No se debe ser demasiado flexible ni moldeable a la dinámica social porque se terminará cosechando resultados negativos a los objetivos propuestos. Las instituciones demasiado guaranizadas postergan el avance grupal con la mediocridad propiciada en él. Hay que seguir siendo institución karai con ellos y no decirles jamás “la institución es de ustedes” sino los instrumentos resultantes de esa relación. La institución de apoyo es una simple facilitadora de herramientas factibles a los intereses acordados.

El guaraní necesita tiempo para seguir ensayando y perfeccionando la nueva adopción instrumental, desde su propia realidad, hasta encontrarle el sentido y la funcionalidad adecuada. Nada más que cuando sepa usarlo jamás lo empleará como en su mundo de origen, es decir, como la institución donante hubiese querido que sea.

Por otro lado, una institución que se ha empapado favorablemente de la cultura de la comunidad (en este caso guaraní isoseña) jamás volverá a ser la misma, ni pensando, ni actuando, sino que tratará de ajustar sus objetivos y planes a esa realidad comprendida medianamente. Del mismo modo que los guaraní empapados de la naturaleza institucional intentarán ajustarse a los mecanismos de actuación institucional, aunque igualmente comprendidos en calidad media. La interculturalidad es la capacidad de generar productos positivos a raiz de la media que resulta de la comprensión e incomprensión de los actuantes opuestos donde ambos deciden perder un poco de lo suyo a cambio de la ganancia mutua.

El coste de la interculturalidad es y será siempre igual para ambos actores.Para la institución de apoyo se traducirá en una dificultad enorme por lograr que

Page 39: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

38

su financiador comprenda las sustancias que justifican los gastos invertidos bajo ese propósito, mientras que para los guaraní se convertirá en la dura tarea por hacer comprender a su gente que la tal obra construida conjuntamente no debe ser vista, usada ni administrada de modo tradicional.

Page 40: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

MUJERES TEJEDORAS DEL ISOSO

39

Bibliografía de referencia

CADOGAN, León. AyvuRapyta. Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá, CEADUC – Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, Asunción, 1992.

CLASTRES, Pierre. La palabra luminosa. Mitos y cantos sagrados de los Guaraní, Ediciones del Sol (Serie antropológica), Buenos Aires, 1993.

COMBÉS, Isabelle. Arakae.Historias de las comunidades izoceñas, CABI–WCS Bolivia-Proyecto KaaIya, Santa Cruz de la Sierra, 1999.

Etno-historias del Isoso. Chane y Chiriguanos en el Chaco Boliviano(siglos XVI a XX), PIEB – IFEA, La Paz-Lima, 2005.

ELIADE, Mircea. Aspectos del mito, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1988.

GIANNECCHINI, Doroteo.“Historia natural, etnografía, geografía, lingüística del Chaco Boliviano – 1898”, en Lorenzo Calzavarini (editor.)Editorial Tupac Katari, Sucre, 1996.

JORDÁ, Enrique. Ìvìpöra, Vítarërsira. Cosmovisión y espiritualidad de los pueblos de la Amazonía y Tierras Bajas, Ediciones T’ikay Teko, La Paz, 2011.

MELIÁ, Bartomeu. ÑandeReko. Nuestro modo de ser. De la serie: Los Guaraní-Chiriguano, Vol. 1, CIPCA, La Paz, 1988.

Elogio de la lengua guaraní, Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guash, Asunción, 1995.

NIMUENDAJÚ, Curt. Textos indigenistas, Ediciones Loyola, São Paulo, 1982.

As Lendas da criaçâo do mundo como fundamentos da religiâo dos Apapocúva-Guaraní, Ed. Hucitec/Universidade de São Paulo, 1987.

NORDENSKIÖLD, Erland. Vida de los indios (Indianerleben – 1912), Revista de Investigación de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Traducción de Guillermo Pinkert), Santa Cruz de la Sierra, 1985.

ORTIZ GARCÍA, Elio. Yapisaka – Ver con los oídos. Arte guaraní en Bolivia. Sorojchi Tambo Ediciones. La Paz – Bolivia, 2014.

Page 41: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

Kuña mbaapo regua

40

PIFARRE, Francisco. Historia de un pueblo. De la serie: Los Guaraní-Chiriguano, Vol. 2, CIPCA, La Paz, 1989.

RIESTER, Jürgen. Yembosingaroguasu. El Gran Fumar. Literatura profana y sagrada guaraní (5 tomos), APCOB, Santa Cruz de la Sierra, 1996.

Page 42: LA VIDA DE LA MUJER TEJEDORA - …saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/565.pdf · relacionarse entre ellas y con las instituciones de apoyo, ... de karaguatá y otros materiales

LA VIDADE LA MUJERTEJEDORA