14
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 EJE: Enfoque de derechos y políticas públicas en la contemporaneidad. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Gladys Esther Alvez, Mirian del Carmen Rolando; María Emilia Valdéz Gil Navarro; 1 Resumen: La presente ponencia se enmarca en la presentación de resultados y sugerencias derivados del trabajo de investigación: “Mujeres, Violencia doméstica y Protección de derechos”. Un estudio sobre la accesibilidad a los servicios de atención en la Provincia de Misiones, realizado durante el bienio 2011-2012 desde la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. El escenario de indagación es el Programa PROGEN, experiencia de gestión multiactoral e interinstitucional para el abordaje de las Violencias de género. El estudio exploratorio - descriptivo se centró en un enfoque cualitativo, recuperando historias de vida de tipo parcial de mujeres que pasaron por experiencias de violencia en sus hogares, que demandaron atención a las instituciones públicas y son usuarias del Programa; hayan efectivizado o no las denuncias correspondientes.- Claves conceptuales que orientan el estudio Desde esta investigación, entendemos que la Violencia de género 2 no es un simple problema social. Es expresión de las desigualdades de poder, particularmente aquellas que se anclan en las diferencias por sexo, sostenidas por el sistema patriarcal. Entendemos que la noción de violencia de género es integral y permite ir ubicando la cuestión no sobre un sujeto sino en el marco de relaciones que generan tipos diversos de violencias. Las mujeres son inferiorizadas, confinadas a los ámbitos doméstico/privado, negadas y/o restringidas en sus derechos. A los varones se les atribuye virtudes superiores y se los habilita en el ámbito público, protegiendo sus acciones. Las diferencias biológicas entre los sexos no son buenas ni malas en sí mismas, son diferencias y no implican per se desigualdad, es el orden socio cultural el 1 Licenciadas en Trabajo Social- Institución: Centro de Estudios y Promoción de la Equidad de Género. Flora Tristán. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones- Docentes, investigadores y extensionistas. Correo: [email protected] , [email protected] , [email protected]

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUC

  • Upload
    faapss

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen: La presente ponencia se enmarca en la presentación de resultados y sugerencias derivados del trabajo de investigación: “Mujeres, Violencia doméstica y Protección de derechos”. Un estudio sobre la accesibilidad a los servicios de atención en la Provincia de Misiones, realizado durante el bienio 2011-2012 desde la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. El escenario de indagación es el Programa PROGEN, experiencia de gestión multiactoral e interinstitucional para el abordaje de las Violencias de género. El estudio exploratorio - descriptivo se centró en un enfoque cualitativo, recuperando historias de vida de tipo parcial de mujeres que pasaron por experiencias de violencia en sus hogares, que demandaron atención a las instituciones públicas y son usuarias del Programa; hayan efectivizado o no las denuncias correspondientes.-

Citation preview

Page 1: LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUC

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

EJE: Enfoque de derechos y políticas públicas en la contemporaneidad.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS

Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

Gladys Esther Alvez, Mirian del Carmen Rolando; María Emilia Valdéz Gil Navarro;1

Resumen:

La presente ponencia se enmarca en la presentación de resultados y sugerencias

derivados del trabajo de investigación: “Mujeres, Violencia doméstica y Protección de

derechos”. Un estudio sobre la accesibilidad a los servicios de atención en la Provincia

de Misiones, realizado durante el bienio 2011-2012 desde la Secretaría de

Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la

UNaM. El escenario de indagación es el Programa PROGEN, experiencia de gestión

multiactoral e interinstitucional para el abordaje de las Violencias de género. El estudio

exploratorio - descriptivo se centró en un enfoque cualitativo, recuperando historias de

vida de tipo parcial de mujeres que pasaron por experiencias de violencia en sus

hogares, que demandaron atención a las instituciones públicas y son usuarias del

Programa; hayan efectivizado o no las denuncias correspondientes.-

Claves conceptuales que orientan el estudio

Desde esta investigación, entendemos que la Violencia de género2 no es un simple

problema social. Es expresión de las desigualdades de poder, particularmente

aquellas que se anclan en las diferencias por sexo, sostenidas por el sistema

patriarcal. Entendemos que la noción de violencia de género es integral y permite ir

ubicando la cuestión no sobre un sujeto sino en el marco de relaciones que generan

tipos diversos de violencias. Las mujeres son inferiorizadas, confinadas a los ámbitos

doméstico/privado, negadas y/o restringidas en sus derechos. A los varones se les

atribuye virtudes superiores y se los habilita en el ámbito público, protegiendo sus

acciones. Las diferencias biológicas entre los sexos no son buenas ni malas en sí

mismas, son diferencias y no implican per se desigualdad, es el orden socio cultural el

1Licenciadas en Trabajo Social- Institución: Centro de Estudios y Promoción de la Equidad de Género. Flora Tristán. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones- Docentes, investigadores y extensionistas. Correo: [email protected], [email protected], [email protected]

Page 2: LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUC

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

que las ha transformado en desigualdades naturalizando un orden jerárquico que

claramente se efectivizó en los ámbitos sociales, institucionales, jurídicos, etc.

La violencia de género ejercida en el grupo familiar o violencia doméstica, se

naturaliza a partir de la matriz cultural que sostiene ciertas relaciones de dominación.

El mecanismo que la naturaliza y justifica es la ideología de la superioridad masculina

y su contracara la obediencia femenina; asimismo las ideas sobre el amor romántico y

el modelo de familia nuclear nutren el imaginario colectivo. Estas desigualdades de

género resisten desde hace miles de años, se sostienen y reproducen por la firmeza

con la que se ha instalado la estructura de desequilibrio de poder. Donde la propia

violencia es una estrategia para su perpetuación.

La Organización Mundial de la Salud en su Informe Mundial sobre la Violencia y la

Salud expresa que, dentro de la violencia doméstica la ejercida hacia la mujer es uno

de los tipos de violencia más invisibles y más difíciles de abordar, puesto que no solo

contradice las funciones de protección y apoyo que deberían brindarse entre sí los

miembros de la familia sino también las de la protección estatal. Está asociada

íntimamente a patrones culturales que refuerzan su ocurrencia e invisibilidad,

asentada en la supremacía de los varones sobre las mujeres, del hogar como espacio

privado o bien en la aceptación de que la violencia es el único camino para la solución

de los conflictos”.

Según estudios del Observatorio de Femicidios en Argentina, Misiones ocupa el quinto lugar en el ranking nacional.Veinticuatro mujeres fueron asesinadas en el bienio 2009-2010. Comparando en promedio estos datos con el año 2008, puede expresarse que se registra un incremento del 11% de asesinatos por violencia sexista. La mayoría de ellos se produce en el marco de vínculos cercanos con la víctima: y son predominantes los de Esposos-parejas- novio y, Ex/esposos-parejas-

novios, hermanos, le siguen hermanastros, padres–padrastros u otros familiares.

Particularmente y según los registros a los que se pudo acceder en el 2008 existieron

alrededor de 2600 denuncias, en 2009 ascendieron a 4300 y en 2010 a 6100.

Pensemos que detrás de cada caso de denuncia podemos tener un potencial cuadro

de femicidio a futuro; entendiendo que éste es la forma más cruda y extrema de la

violencia hacia la mujer. Los datos indican que tras los casos de femicidios existentes,

las mujeres tenían una o varias denuncias previas contra el asesino.

El Consejo Nacional de las Mujeres afirma que “La violencia doméstica como parte de

la violencia de género constituye un problema político y representa una de las

principales violaciones de derechos humanos en el mundo. La misma está sustentada

Page 3: LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUC

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

en la desigualdad e inequidad de las mujeres dentro de las reglas, normas y prácticas

de distribución del poder en las sociedades actuales”.

Denominarla problema político significa que es un problema de todos, porque es una

grave situación en la Argentina y en la provincia. No se trata de hechos aislados,

individuales o privados, sino una realidad colectiva por la que debemos actuar de

manera inmediata.

En la dimensión jurídica y legal, es importante mencionar que existen legislaciones a

nivel mundial que protegen los derechos de las mujeres, como la Declaración

Universal de Derechos Humanos (1948) consagra el principio de no discriminación al

afirmar que “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política

o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o

cualquier otra condición” (art. 2) y que “todos son iguales ante la ley y tienen, sin

distinción, derecho a igual protección de la ley” (artículo 7). Con ello se reconoce la

invisibilización histórica de las mujeres, y se reafirma que son seres humanos y, por

tanto, merecedoras de todos los derechos ya otorgados al “hombre”.

Asimismo el Artículo 1 de La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer (CEDAW)3 define la discriminación contra la mujer

como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o

por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,

independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la

mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,

económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.

En relación a los derechos a nivel nacional se puede destacar que, la Ley 26.485 de

Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley Integral de

Violencia), contempla la posibilidad de denunciar situaciones de violencia hacia la

mujer en los diversos ámbitos interpersonales en los que la misma pueda ocurrir,

además cualquier ciudadano puede denunciar estos hechos de violencia (no solo las

víctimas) y las denuncias pueden ser efectuadas además de las comisarias (sean

éstas de la mujer o no), en otras entidades habilitadas para tal fin (ancladas en

ministerios y en los juzgados u oficinas de acceso a la justicia, recientemente

creadas).

3(CEDAW) representa un hito histórico en la protección de los derechos de las mujeres y es referencia obligatoria en materia de igualdad entre hombres y mujeres. Fue aprobada en por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979, y entró en vigor en 1981.

Page 4: LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUC

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Sin embargo, cabe mencionar que el reconocimiento formal de la igualdad de

derechos no es suficiente para garantizar el pleno ejercicio y disfrute de los mismos

por parte de las mujeres, ya que no existe una abstracta igualdad natural entre los

sujetos sino que se la reconstruye cotidianamente en cada momento histórico-social a

partir de un espacio político y público que torna significativas e importantes las

opiniones, las acciones y los sentidos de aquellos sujetos. Nos dice Yelim “tomamos

conciencia del derecho a tener derechos… y del derecho de pertenecer a algún tipo de

comunidad organizada solo cuando aparecieron millones de personas que habían

perdido esos derechos y que no podían reconquistarlos debido a la nueva situación

global”

Cabe aclarar, que entendemos que las leyes son instrumentos en el marco de una

política pública de prevención y erradicación de la violencia familiar, particularmente en

contextos en que la consagración de derechos ha sido insuficiente para garantizar su

ejercicio. En Argentina, como en otras regiones de América Latina, el tema no pasa

por consagrar derechos, sino protegerlos para impedir que -a pesar de las

declaraciones- éstos sean continuamente violados.

En este sentido es importante problematizar la noción de accesibilidad en la atención a

los casos de violencia, considerando que esta constituye en una dimensión

fundamental en las posibilidades del ejercicio de los derechos. Varias son las

dimensiones que inciden en las posibilidades de lo que denominaremos “proceso de

accesibilidad”4 para la atención de mujeres en situación de violencia familiar y sexual5.

Por un lado los socioculturales que influyen sobre el sentido atribuido al problema, y

que orientan las prácticas de demanda y utilización (o no ) de los servicios y recursos

necesarios para su abordaje; los económicos que configuran una externalidad que

afecta a quienes necesitan demandar y a quienes actúan desde el estado para

atender; los organizativos que nos remiten al modo en que se organizan las

respuestas (acciones/omisiones) en las estructuras y procesos institucionales, y

también los factores individuales inscriptos en las disposiciones de los sujetos para

configurar formas, también particulares, de demandar (o no), de hacer o no hacer, que

también inciden en el curso final de las respuestas.

La violencia de género en el ámbito doméstico, por su complejidad no se resuelve

exclusivamente ni con leyes ni con atención psicológica sino que requiere de una

política global que, sin dejar de prestar asistencia a quienes denuncian hechos de 4Encomillado propio, proceso incluye Acceso, atención con equidad 5Hablamos de mujeres y no víctimas ni de sobrevivientes, dado que se asume como equipo que todo agente social posee capacidades de resistencia y de elaboración de estrategias que le permiten enfrentar y superar las dificultades de la vida cotidiana cualquiera sean.

Page 5: LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUC

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

violencia, haga efectiva una política social activa que sostenga a las mujeres en su

decisión de llevar adelante una denuncia ante el sistema de justicia. Esta es todavía la

gran asignatura pendiente.

Hacer efectivos los derechos (de protección y asistencia en este problema) no debe

limitarse exclusivamente en el acceso a la denuncia. Se trata de un proceso más

integral y amplio que se inicia antes de efectivizarse la misma y que va más allá de las

condenas o sanciones impuestas (o no) a los agresores.

La Provincia de Misiones como contexto macro

Misiones se ubica en el noreste argentino. Está conformada por 17 departamentosy 75

municipios, de primera, segunda y tercera categoría.Fue hacia 1953, bajo el gobierno

del Presidente Perón y aprobado por Ley 14294 que Misiones vuelve a constituirse

como provincia del territorio nacional, recuperando los atributos de autonomía e

identidad propia. En este territorio subtropical, una de las mayores riquezas son sus

recursos naturales y su belleza paisajística; en la cual confluye el verde de las selvas,

el rojo de su tierra. En una topografía peculiar que oscila entre sierras, cursos de agua

de diverso caudal y la tierra laterítica. A estos componentes naturalesse suman

comunidades de pueblos originarios, grupos étnicos de inmigrantes,desde el siglo

diecisiete dejan su impronta en el devenir social misionero y en sus modos culturales.

Inmigrantes en su mayoría de origen europeo; pero también de los países limítrofes. Si

bien Misiones fue poblada en un principio por grupos de aborígenes y posteriormente

en su sector suroeste por la acción de los jesuitas, poco o nada de este periodo ha

tenido influencia en el ulterior desarrollo del proceso de ocupación. El proceso de

poblamiento de Misiones es uno de los más interesantes de la Argentina, dada las

características muy particulares que le proporciona la celeridad y complejidad con que

se viene produciendo dicho proceso. El inicio de la ocupación se da en la última parte

del siglo XIX, cuando la inminente provincialización de Misiones atrae sobre ellas las

miradas, tanto del gobierno federal, como de la provincia de Corrientes, de la cual

hasta el momento formaba parte. Según datos provisorios del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, año

2010; la población estimada en Misiones es de 1.097.829 habitantes, el 49,9% son

varones y el 50,1% son mujeres. Se encuentra entre una dela provincias con mayor

índice de necesidades insatisfechas del país.

Marco institucional y escenario de indagación. Características del PROGEN

Page 6: LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUC

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

El PROGEN, es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea, la Región Toscana a

través de la Casa de la Mujer de Pisa y el Municipio de Posadas. Es llevado a cabo

por las organizaciones no gubernamentales: COSPE (Cooperación al Desarrollo de

Países Emergentes), Jardín de los Niños y el ISPM, Instituto Social y Político de la

Mujer. En colaboración con el Departamento de Trabajo Social de la UNAM, el INADI,

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, y la

Subsecretaría de la Mujer y la Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la

Provincia de Misiones.

Las protagonistas de la investigación y también promotoras en prevención de la

violencia de género en el marco del Programa, son mujeres de diversas edades;

víctimas de violencia de género a nivel familiar y se desempañan como promotoras

comunitarias en prevención de violencia, formadas en la instancia de PROGEN. Parte

de sus testimonios se toman como referencia en el presente documento. Pero ellas no

hablan sólo desde ellas, hablan desde una experiencia personal particular pero

colectivamente compartida con otras mujeres víctimas de violencia; como también con

el resto de las mujeres.

Las mujeres pertenecen a dos barrios periféricos de la ciudad de Posadas: Santa

Cecilia y San Jorge. Son mujeres jóvenes, de entre 25 y 40 años de edad. Todas

madres de entre 4 y 7 hijos. Conforman en su mayoría familias monoparentales, es

decir viven solas con sus hijos, y son responsables absolutas de la manutención del

hogar. En su mayoría son migrantes del ámbito rural de la Provincia de Misiones,

como también de países limítrofes (Paraguay). En promedio han podido completar sus

estudios de nivel primario. Se desempeñan en actividades temporarias de venta

ambulante o como empleadas domésticas (ninguna de ellas se encuentra blanqueada

por este trabajo). Los ingresos para la subsistencia familiar se completan con las

percepciones de la Asignación Universal por Hijo, que ellas destacan como importante

en términos de ser un ingreso estable y mensual.

Claves metodológicas de la investigación:

El Objetivo Generalplanteado desde el proyecto fue analizar los procesos en que se

estructuran las respuestas estatales (acciones/omisiones) para la atención de casos

de violencia hacia las mujeres en el ámbito doméstico, detectando las barreras que

intervienen entre el derecho y su efectivización (equidad) en la Provincia de Misiones.

Page 7: LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUC

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

El encuadre teórico metodológicose fundamenta en la perspectiva de género y

derechos humanos6. Para lograr esta producción, se apeló a la historia de vida de tipo

parcial como medio para el acceso a la información. La entrevista constituyó la técnica

central de recopilación de la información. Entendemos que la misma permiteindagar

las trayectorias,resaltando las experiencias vitales y subjetivas de los actores en la

estructuración de su vida cotidiana7.

Otras fuentes de datos, como estudios previos consultados, y registros generados en

el proceso de intervención del programa PROGEN, aportan también en este marco

(informes, sistematización de talleres, eventos, etc).

Las mujeres sujetos del estudio han sufrido la violación de sus derechos; por eso nos

interesa reconstruir el sentido y la relevancia de estas vivencias como también mostrar

las prácticas de resistencia, resolución, atención que desplegaron/despliegan en el

marco de determinadas tramas sociales, personales, comunitarias e institucionales.

También se relevó información de los operadores de política pública que se

desempeñan en instituciones que recepcionan denuncias o demandas de violencia.

Estos informantes se seleccionaron a partir de la reconstrucción del camino enfrentado

por las mujeres en su búsqueda de ayuda y respuestas (corresponden a

organizaciones no gubernamentales o religiosas, instituciones públicas como policía-

línea 102-Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, o bien en el marco de sus

propios vínculos afectivos-comunitarios: vecinos, parientes, amigos/gas).

Fue fundamental en el proceso de investigación apelar al aporte de la denominada

perspectiva de la Ruta Crítica planteada por Monserrat Sagot. Estrategia aplicada en

varios estudios en Latinoamerica sobre el tema. Siguiendo a Sagot (2002: 16-18), esta

estrategia se basa en el uso de técnicas de investigación que permiten obtener

información cualitativa acerca del problema objeto de investigación. Las

subjetividades, de las mujeres que acuden a organismos o servicios públicos en

busca de solución al problema de la violencia en su hogar es central en esta

perspectiva. La subjetividad termina siendo la dimensión en la que se construye el

sentido del proceso de la ruta crítica y la que explica cómo un mismo elemento puede

convertirse en factor impulsor o inhibidor de la ruptura del silencio y la búsqueda de

ayuda. Por esto es que (como ya se mencionó anteriormente) se recuperan las 6Los derechos humanos son atributos de las personas por el hecho de serlo. La especificidad de las violaciones a los derechos humanos que han sufrido y enfrentado las mujeres -en razón de su género y de los roles y estereotipos que la sociedad históricamente les ha atribuido-, marcó la necesidad de dar un carácter específico al reconocimiento y sobre todo, a la promoción y protección de sus derechos. 7 Experiencias subjetivas en las que se inscriben las visiones, apreciaciones personales, sentimientos y emociones, que cada uno tiene de su experiencia y su modo de estar, vivir y ser en el mundo; de las relaciones con los demás, con el Estado, con la sociedad y también con la naturaleza.

Page 8: LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUC

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

experiencias de las mujeres a través su trayecto en busca de dicha solución. Lo

narrado por las mujeres se triangula con lo expuesto por profesionales u operadores

de programas o servicios públicos y/o comunitarios. Esta triangulación permite ubicar

las brechas o distancias que hay entre las necesidades, las expectativas y la oferta de

atención.

La tabulación de los datos se efectuó de manera manual según las dimensiones

seleccionadas.

Este trabajo, aborda el tema de la violencia desde las voces de las mujeres;

reconstruyendo por un lado las percepciones, procesos y prácticas para reconocer y

enfrentar la situación, y por otro las valoraciones sobre la calidad y pertinencia de los

servicios e instituciones a los que recurren.

Los casos permiten ver los procesos internos que se ponen en juego al momento de

cortar con el círculo de la violencia. Identificándose factores inhibidores o impulsores al

momento de tomar decisiones y accionar para denunciar, atender y demandar

respuestas. Actúan las diversas vivencias personales y los sentimientos como también

la información de la que disponen y el apoyo recibido por agentes comunitarios,

familiares o institucionales. Una cuestión clave es conocer los derechos como sujetos

y la existencia de servicios u organizaciones socio comunitarias a nivel local.

Del estudio surge que haber tomado contacto con otras mujeres que padecieron

situaciones similares y salieron; haber participado de espacios acerca del tema les

permitió reflexionar e interrogarse y tomar un curso de acción contrapuesto al que

hasta ese momento venían sosteniendo.

De lo anterior se pueden identificar momentos para la ruptura del silencio y de

denuncia, entendidos como procesos, donde se reconocen prácticas de resistencia

que fundamentalmente se dan al interior del núcleo doméstico y luego se identifican

prácticas con sentido emancipatorio que parecen habilitar disposiciones y capacidades

que posibilitan y posicionan al sujeto mujer en la estructuración de otros modos de

pensarse para vivir. Es aquí, cuando las instituciones y los profesionales cobran

significatividad en la construcción del problema y de la situación desde las mujeres.

De lo expuesto deriva la importancia de abordar el fortalecimiento de diversas líneas:

La asistencia directa a las víctimas para agilizar y enfrentar de modo sostenido las

diversas etapas en los procesos de acción. Por otro lado, es imprescindible la creación

de albergues transitorios que constituyen espacios de alojamiento para las

emergencias, protección y anonimato.

De acuerdo a la experiencia investigativa las protagonistas señalan como significativo

y de fortalecimiento personal, su paso sostenido por instancias de trabajo colectivo

Page 9: LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUC

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

generados desde la Universidad Pública desde el Centro Flora Tristán, como las

acciones de acompañamiento, capacitación y asistencia técnica al equipo de

promotoras PROGEN.

Resultados

En síntesis, de lo expuesto como resultados del estudio se puede resaltar lo siguiente:

o La mayoría de los referentes cercanos y significativos a quienes recurrieron

(rompiendo el silencio) no pudieron acompañarlas en este momento clave.

o No todas las instituciones por las cuales circularon para vehiculizar sus

demandas de atención pudieron contener a las mujeres ni concretar los

trámites, cubrir las demandas y prestaciones que les corresponden en tiempo

y forma (policía, juzgados, servicios sociales, etc.).

o El PROGEN se instituye en un espacio permanente, regular y de referencia de

las mujeres, valorado como sumamente positivo por las protagonistas (más allá

de los procesos de resolución que enfrentan fuera de este espacio y de su

comunidad, con sus complejidades y tiempos).

o Las legislaciones sin acompañamiento de “las victimas” y sin transformaciones

culturales no se reflejan automáticamente.

o De la violencia, entonces, se puede salir. De lo expuesto se deriva que las

mujeres, tienen una inscripción en los procesos sociales de subalternización

pero poseen capacidad de agencia. Todo esto señala la existencia de una

lucha por el sentido de las necesidades que es, en definitiva, parte de la lucha

por el derecho a tener derechos.

o El encontrar apoyo en personas que crean en lo que cuenta la víctima es

sumamente importante para enfrentar el dificultoso camino de salida.

o El compromiso militante de las protagonistas quienes a partir de su propia vida

apuestan a contar lo que les paso y lo que aún les sucede, para que otras se

animen y pierdan el temor, y enfrenten. Asimismo su vida actual y lo que hacen

como promotoras se encuadra en su decisión de luchar y ayudar a otras, desde

un compromiso activo, solidario y militante.

o Un lugar central ocupan los aspectos de asistencia directa a las víctimas y a los

demás miembros del grupo familiar afectados de modo directo (red de recursos

materiales, y de apoyo psicológico, jurídico social, entre otros). Disponer de los

mismos en tiempo y forma permite agilizar y enfrentar de modo sostenido las

diversas etapas en los procesos de acción. Asimismo permiten fortalecer las

Page 10: LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUC

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

redes comunitarias o de otra índole (institucionales, etc.) que operan en estas

situaciones.

o Es imprescindible la creación de albergues transitorios. En tanto los mismos

constituyen espacios de alojamiento para las emergencias, protección y

anonimato, entre otros aspectos.

o Reconocer todos estos aspectos permite ir deconstruyendo muchos de los

supuestos implícitos de Trabajo Social como profesión feminizada, los cuales

están jugando a la hora de la intervención profesional.

o De acuerdo a la experiencia investigativa, debe mostrarse que las

protagonistas señalan como significativo y de fortalecimiento o crecimiento

personal su paso sostenido por instancias de trabajo colectivo (fuera de las

instituciones que atienden específicamente los casos) generados desde la

Universidad Pública, tales como Cátedra abierta Violencias de género en la

Facultad de Humanidades y Cs. Soc., el programa “Huellas de Mujeres para un

Mundo Mejor” (iniciativa interinstitucional entre la Subsecretaría de la Mujer y la

Flia del Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, el Centro de

Estudios y Promoción de la Equidad de Género Flora Tristán de la FHyCS y la

Biblioteca Popular Posadas), entre otras, que aportaron conocimientos,

información y acciones comunitarias de comunicación social para la

prevención de esta problemática.

o Asimismo, y en este marco de explicitación sobre la envergadura de la

problemática en nuestra provincia (atento a la cantidad de casos de femicidios),

debe remarcarse que el contexto nacional y provincial particularmente los

avances legislativos en materia de derechos sexuales y reproductivos, tornan

propicio el tratamiento de estos temas, porque mediáticamente su divulgación

va permitiendo que se instalen las problemáticas derivadas de la inequidad de

género como cuestión “más pública”, así mismo las denuncias y demandas

crecen y los recursos asignados a estas políticas deben estar en consonancia.

Los medios locales dan cuenta de haber avanzado en el modo de narrar las

violencias, (la noción de femicidios, por ejemplo se ha instalado) y sobre esto

comienza a circular (más o menos perceptible) la condena ética sobre la

violencia y los violentos. Esto facilita – en la percepción de las mujeres y otros

referentes – el poner límites a los compañeros varones como también el

fortalecerse a sí mismas (ven que no son casos aislados, que a otros les pasa,

que los varones ven que hay detenciones y que ellos pueden ser parte de eso,

que “ya no dá todo lo mismo” – puesto en palabras de una informante). Se

Page 11: LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUC

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

hace necesario señalar que para los servicios y recursos que atienden la

problemática (de modo directo) debe ponerse en evaluación y revisión qué se

hace y cuanto se hace pero fundamentalmente el cómo se hace.

o En Misiones, la situación se acerca a la de otras provincias o contextos (si se

comparan los hallazgos del presente estudio con otros estudios a nivel nacional

que dan cuenta de la problemática), no obstante la cuestión se agudiza cuando

se ve que se generan políticas particulares para mejorar ciertas condiciones de

acceso a la justicia y al derecho, y estas herramientas institucionales so

estrategias específicas vuelven a reproducir las condiciones que intentar

atender. Claro ejemplo de esto lo constituyen las comisarías de la mujer, que

se crean como espacios “adecuados” para recepcionar denuncias policiales y

contener; sin embargo esto se da de modo excepcional.

o En el caso de las instituciones del campo de la Justicia (defensorías –juzgados

de familias), las mismas arbitran las medidas legales que corresponden (según

seguimiento de casos y expedientes tomados en el presente estudio), no

obstante se muestra una brecha entre los tiempos requeridos por las mujeres y

su situación (planteados desde el sentido de la urgencia y la inmediatez) con

los tiempos institucionales (mas burocratizados). Otra cuestión a remarcar tiene

que ver con la imposibilidad simbólica y real de que las mujeres para entender

dónde y cómo moverse al llegar –demandar a las mismas. El propio escenario

físico del palacio de justicia de Posadas, intimida a las mujeres (por su

extensión en infraestructura, como también por el desconocimiento acerca de

las tramitaciones). El acompañamiento de agentes externos entrenados definió

las posibilidades de presentación, atención, y seguimiento del caso.

o Durante la etapa de cierre de esta investigación, se ha podido evidenciar la

implementación de nuevos recursos institucionales como un Refugio para

víctimas de violencia de género en Posadas Misiones, como así del Programa

de Asistencia a las Víctimas de Violencia de género “Línea 137”, con un área

de cobertura en Posadas y Garupá.

Reflexiones Finales:

A través de la realización de la investigación se ha podido evidenciar las profundas

inequidades que viven cotidianamente mujeres de nuestra provincia, situaciones que

no escapan a la que otras miles padecen en Argentina y Latinoamérica. Hay que

movilizar la reflexión crítica e intentar a partir de ello ampliar los márgenes y las

personas que accionen de modo comprometido en pos del ejercicio y apropiación

Page 12: LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUC

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

efectiva de los derechos. De ningún modo se trata de victimizarlas. Esta apuesta de

hacer circular sus palabras es un esfuerzo que implica considerar enfoques y hacer un

fuerte llamado de atención sobre las múltiples condiciones generadoras de

discriminación, de violencias8. Queremos reconocer la ciudadanía activa de las

mujeres como protagonistas de los procesos de cambio en su múltiple diversidad.

Estas trayectorias de vida dan cuenta de ello, generan la sugerencia provocativa, la

motivación y las ganas de comprometerse – desde cada lugar en el que estamos- en

la defensa de derechos y en la recuperación de la producción colectiva de

conocimiento que superen la victimización y la denuncia.

En función de lo expuesto queremos además, revalorizar nuestra experiencia como

profesionales del Trabajo Social, ya que abordar la problemática de la violencia de

género con las características que presentamos nos permitió, no solo ampliar y

fortalecer nuestros conocimientos sino también elaborar nuevas estrategias de

actuación profesional ante la magnitud que asume esta problemática en nuestra

sociedad. Generando desde cada uno de los espacios profesionales la construcción

de prácticas y estrategias emancipadoras que apunten a una sociedad libre de

violencias.

Bibliografía

Bourdieu, Pierre (1999), Meditaciones Pascalianas. Editorial Anagrama, Barcelona.

Cabrera Zulma y Spasiuk, Gisela (2009). Informe Final. Proyecto Una Aproximación a

la Situación de la Mujer en Misiones y los Mecanismos de Protección estatal.

Observatorio de DDHH. UNaM.

Carcedo, Ana y Molina, Giselle (2003). Mujeres contra la violencia, una rebelión

radical. San José, Costa Rica: Embajada Real de los Países Bajos-CEFEMINA.

Carcedo, Ana y Sagot, Montserrat (2002). Feminicidio en Costa Rica, 1990-1999. San

José, Costa Rica: INAMU-Organización Panamericana de la Salud.

Castro, Roberto (2004) Violencia contra mujeres embarazadas: tres estudios

sociológicos. S/d

CEFEMINA (2003). Políticas públicas sobre violencia contra las mujeres: un balance

desde las organizaciones de mujeres. San José, Costa Rica: CEFEMINA.

8El sexo, la pobreza, la edad, la migración, la diversidad étnica.

Page 13: LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUC

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Claramunt, María Cecilia (2003). Situación de los servicios médico-legales y de salud

para víctimas de violencia sexual en Centroamérica. San José, Costa Rica: Unidad

Género y Salud,Organización Panamericana de la Salud.

Consejo Nacional de la Mujer (2006) “Violencia hacia la Mujer en el ámbito familiar.

Reflexiones para la acción”. Bs As.

Debert, Guita Grin (2006). “As Delegacias de Defesa da Mulher: judicializaçao das

relaçoessociaisoupolitizaçao da justiça? En Maritza Correa y Érica Renata de Souza

(eds).Vida em familia: uma perspectiva comparativa sobre “crimes de honra”.

Campinas, Brasil: Núcleo de Estudos de Gênero-UNICAMP.

Ellsberg, Mary C., et. al. (1996). Confites en el infierno. Prevalencia y características

de la violencia conyugal hacia las mujeres en Nicaragua. Managua, Nicaragua:

Departamento de Medicina Preventiva, UNAM-León.

Fontana Beatriz (2004) “De vergüenzas y secretos” Consideraciones sobre la violencia

sexual en la pareja. Ed. Espacio. Bs As

Giberti, Eva (2005), Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil. Editorial Noveduc,

Buenos Aires.Gobierno del Estado de Veracruz (2005) Plan Veracruzano de Desarrollo

2005-

Gómez, Carlos Anzaldo y Minerva Prado López (2006) Grado de marginación

Güezmes, Ana; Palomino, N. y Ramos, M. (2002). Violencia sexual y física contra las

mujeres en el Perú. Lima, Perú: Flora Tristán-Organización Mundial de la Salud-

Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Hartigan, P. (1998) Ruta crítica de la violencia intrafamiliar. Lecciones del proyecto,

Heise, Lori; Pitanguy J. y Germain A. (1994). Violencia contra la mujer: la carga oculta

sobre la salud.Washington, DC: World Bank.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2005) Proyecciones provinciales de

población por sexo y grupos de edad. 2001-2015. Análisis Demográfico. Serie 3. Bs.

As. Ministerio de Economía y Producción.

Leticia Artiles Visbal. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Informe “A

diez años de El Cairo y Beijing” En:

Http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_1_06/spu09106.htm

Pautassi, Faur y Gherardi (2003). CEPAL - Serie Mujer y desarrollo No 87 El cuidado

como cuestión social desde un enfoque de derechos

PercevalMarita (2011) Una mirada colectiva sobre los Derechos Humanos. En:

Argentina Igualitaria. Imágenes de una construcción. Bs As. Secretaría de Derechos

Humanos. Ministerio de justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la nación.

Fortalecimiento del sistema de protección de los derechos humanos. Unión Europea

Page 14: LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MISIONES: ENTRE EL EJERCICIO DE DERECHOS Y LA ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUC

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Pérez Duarte y Noroña, Alicia Elena (2002) La valoración de las pruebas enpersonal

de salud, México, Population Council, INOPAL III.

PNUD/UNIFEM/INMUZA, equipo consultor: Cecilia Loría, Paula Rivera. Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006) Indicadores dePrograma Mujer, Salud y

Desarrollo.

Sagot Monserrat, con la colaboración de Ana Garcedo. Coordinadora y responsable

técnica Lea guido (2000). Informe “La ruta crítica de las mujeres afectadas por la

violencia intrafamiliar en América Latina” (estudios de caso de diez países).

Organización panamericana de la salud: Programa mujer, salud y desarrollo.

Sagot, Montserrat (2002) Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia.

Santiago de Chile, American University/CIMA/La Morada/LOM

Sagot, Montserrat (2008). Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres:

reflexiones feministas desde América Latina. Athenea Digital, 14, 215-228. Disponible

en:

http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/571

Saucedo-González, I. (1996) Violencia doméstica y salud: conceptualización ySolano,

Priscilla y MarijeVelzeboer (2003) Componentes clave para leyes y políticas

Taylor S.J. y R. Bogdan. 1992. Introducción a los Métodos Cualitativos de

Investigación.

UNIFEM (2008) Violencia de género Apuntes para profesionales. Córdoba. Ediciones

SeAP.

Valdez, R.; C. Juárez (1998) Impacto de la violencia doméstica en la salud mental. s/d

Vargas Virginia Violencia contra las mujeres y estrategias democráticas en América

Latina. En Centro Flora Tristanhttp://www.flora.org.pe/ensayos.htm

Velásquez Alfonso y Daniel Vega (2006) Dinámica de los arreglos residenciales

Venguer, T.; G. Fawcettet al. (1998) Detección y manejo de mujeres víctimasviolencia

de género en su hogar, Instituto Poblano de las Mujeres, mecanoescrito.