12
De Padre Hurtado PERIÓDICO MENSUAL DE CIRCULACIÓN COMUNAL Nº 4 NOVIEMBRE DE 2010

LA VOZ 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NOVIEMBRE 2010

Citation preview

De Padre HurtadoPERIÓDICO MENSUAL DE CIRCULACIÓN COMUNAL Nº 4 NOVIEMBRE DE 2010

11

www.lavozdepadrehurtado.cl COMUNIDAD LA VOZ Diario La Voz de Padre Hurtado @lavozdeph

Editorial

Director José Joaquín Iturra De la Jara

Corrector de pruebasMarcelo Cid

Arte y diagramaciónOrientación Sur® www.orientacionsur.cl

Editor fotográficoMoisés Arias Fuentes

Colaboradores:Denis Romero BarriosFrancisca ReyesFreddy Torres ContrerasIgnacio AriasIngrid UlloaJorge Paredes SotoRodrigo LópezWilton Álvares Yesenia Castillo

Fotografía portadaJorge Sepúlveda

Web y [email protected]

Te invitamos a ser parte de La Voz, si tienes ganas de escribir, enviar una noticia, denunciar algo que te parezca importante,

no dudes en contactarnos vía correo electrónico a [email protected] o en

nuestro grupo de Facebook

2010: EL AÑO QUE NOS ENSEÑA A SER SOLIDARIOS CONSTANTEMENTE

Chile siempre ha sido un país solidario y se ha destacado a nivel mundial por levantarse unidos rápidamente por más terrible que sea la catástrofe. Pero esta actitud debería ser todos los días de nuestras vidas y también se debería reflejar en cosas tan simples como los diseños de nuestras comunas, que sean amables e igualitarios para todos los ciudadanos.

En pocos días más viviremos las 27 horas de amor, que muchas veces aparenta ser más un festival de codazos y protagonismos. En nuestra comuna se desarrollan actividades en sus distintos sectores, se cumplen metas de dinero, pero lamentablemente, no se cumplen objetivos para que nuestros vecinos discapacitados tengan mejor y fácil acceso a los distintos servicios públicos de nuestra comuna.

Una gran meta sería que el transporte Teletón deje de llegar sólo hasta Ciudad Satélite y pueda trasladar hasta la puerta de sus hogares a los niños y jóvenes discapacitados de nuestra comuna.

En este mes vivimos un lamentable incendio, en que nuestros bomberos con sus mínimos recursos, apagaron este terrible siniestro, uno de los más grandes que haya visto en Padre Hurtado.

Es en estos momentos cuando nos damos cuenta de cuánto nos falta avanzar y que debemos ser 10 veces más solidarios con los bomberos. Cuántas veces negamos una moneda en sus colectas o muchas veces no frenamos en el cruce férreo de camino antiguo a Valparaíso para así no tener que dar dinero. Lo terrible es que muchos reaccionamos y cambiamos nuestra actitud cuando este tipo de situaciones nos toca de cerca.

No podemos dejar de mencionar el tremendo accidente que ocurrió en la Autopista del Sol muy cerca de nuestra comuna, donde murieron 20 personas y otras aún están graves en el hospital. Como La Voz de Padre Hurtado nos adherimos al dolor de todas las familias de los fallecidos en este horrible accidente. Por eso hemos teñido de negro este espacio, nuestro sitio web y Facebook en señal de dolor.

Quizás 2010 ha sido el año de las catástrofes. Lo comenzamos y, lamentablemente, estamos terminándolo con sucesos lamentables, pero de éstos debemos aprender

y, aún lo mínimo que sea, ser mucho más solidarios

El Muro de La Voz

Jorge Yencon SALUDOS DESDE ECUADOR.. TNGO LA DICHA DE CONOCER LA COMUNA DE PADRE HURTADO.. DONDE LABORAR MI PADRE.. BENDICIONES..El 07 de noviembre a las 14:39 · Comentar · Me gusta

Yarixsa Ponce Zuñiga ola.. keria preguntarles .. si aki en padre hurtado ahi talleres para niños y jovenes ?? ...si me pueden responder por favor ..muxas gracias ..y muyy weno esto de LA VOZ !!!! q le s siga llendo muyy bn ...xaauu.El 04 de noviembre a las 22:44 • Comentar • Me gusta

Ely Monterrosa Los quiero felicitar por su última edición, me gusto muchísimo el reportaje de Bullying. Es una realidad que esconden muchos colegios de nuestra comuna.Mi hija fue victima de bullying psicológico donde sus profesores de diferentes asignaturas e inspectores sabían perfectamente lo que estaba pasando, ellos en ningún mo ...mento me citaron solo me entere por la tía del furgón después de varios meses, gracias a Dios en el colegio le pusieron atajo inmediatamente después de una queja formal por mi parte. Lamentablemente las autoridades de los establecimientos tienen conciencia de lo que pasa con sus alumnos pero la esconden. Lo que mas me molesta en estos casos son los padres de los niños agresores que ven como sus hijos maltratan ofenden y atemorizan a los mas débiles y no hacen absolutamente nada…El 03 de noviembre a las 14:54 • Comentar • Me gusta

*Las opiniones vertidas en este espacio son extraídas de manera textual desde la red social facebook. Estas opiniones no representan el pensamiento de La Voz de Padre Hurtado y la responsabilidad es exclusiva de quienes las emiten.

Por Francisca Reyes y Rodrigo López

Mi nombre es Ariel Sandoval Díaz. Mi casa cuenta con iluminación en base a LED y ahorro 90% en el consumo de energía eléctrica por concepto de iluminación.

-¿Qué son las lámparas de LED?Son lámparas de bajo consumo, con una eficiencia de alrededor de 90%, es decir que sólo pierden 10% de la energía en calor, en comparación con las ampolletas incandescentes o tradicionales, que tienen sólo 15% de eficiencia y el otro 75% de la energía consumida lo pierden en generar calor. Las lámparas de LED no tienen filamento, lo que hace que soporte vibraciones y caídas sin miedo a cortar el filamento.

Tampoco poseen gas en su interior, que afecte a la atmósfera en caso que la lámpara se quiebre, su vida útil está cerca de las 40 mil a 50 mil horas, dependiendo de los factores del ambiente donde se instalen en comparación con las mil horas de una ampolleta incandescente y ocho mil horas de un tubo fluorescente. También se pueden encontrar en una extensa gama de colores para los ambientes que uno ne,cesite iluminar, no requieren ningún tipo de mantenimiento y en caso de que se queme algún LED de la lámpara, éste puede ser remplazado de manera fácil y económica.

-¿Cuál es tu experiencia con estas lámparas? En lo personal estoy muy conforme con el desempeño, porque en la actualidad, con mi hogar iluminado al 100%, consumo 65w por concepto de Iluminación, es decir sólo un 65% de una ampolleta tradicional de 100w. La luminosidad que tengo en las diferentes habitaciones es similar a la de las lámparas fluorescentes e incandescentes, por ejemplo una lámpara LED de 5w es similar a una incandescente de 60w y a un fluorescente de 40w. Tú puedes elegir el tipo de luz que necesitas.

Si tuviera en toda mi casa lámparas de ahorro de energía de 30w consumiría 390w en las 13 lámparas que tengo instaladas. En la actualidad consumo sólo 16% en comparación a las lámparas de ahorro de energía. Si tuviera lámparas de 100w, gastaría 1300w, por lo que si comparamos, sólo consumo 5% de lo que gastaría con lámparas incandescentes.

¿Cuánta es la inversión que hiciste?Las lámparas las importé directamente y tienen un valor de 9 mil pesos cada una. En el mercado actual, unas de similar luminosidad están entre los 15 y 20mil pesos cada una, pero por su vida útil, de entre 14 y 17 años, dependiendo de las horas diarias de uso la inversión, vale la pena.

Creo que debieran subsidiar el uso de esta tecnología, porque si todas las casas tuvieran este tipo de lámparas, no tendríamos que llenar de centrales hidroeléctricas nuestro país y nuestros hijos tendrían la oportunidad de conocer la magia de los paisajes del Sur.

Si quieres saber más de esta tecnología y su uso:

Ariel Sandoval79455591

Kamila Fernandez El alcalde, opinión en contra de aguas andinas no tendrá nunca jamás. Se supone que lo están ayudando económicamente desde su campaña para alcalde, hoy esta planta maldita sigue invirtiendo dineros sucios acá en nuestra comuna, con el fin de ... acallar a los vecinos y mante-ner tranquila a la autoridad, no importando el daño al medio-ambiente... Ya llega el tiempo del calor y con ello las moscas y el mal olor, veremos lo que opinaran,,,, entiendo que a la casa donde vive el señor Arellano que es Maipú no llega ninguna molestia de la que la gente de Padre Hurtado tendrá que soportar..Recuerden que la corrupción se manifiesta de muchas maneras. Con regalitos con invitaciones , con camione-tas nuevas, palmeritas pastos y lindos paraderos..Gracias por existir diario " La voz de Padre Hurtado, ya que hoy los medios de comunicación existentes, también están auspiciados por Aguas Andinas...El 27 de octubre a las 14:13 • Comentar • Me gusta

Ariel Sandoval: EL ILUMINADO

Foto

graf

ías:

Jor

ge S

epú

lved

aFo

togr

afía

s: D

esen

chu

fad

os.n

et

!Ojo! y que no se diga después... La Voz gestionó nota en televisión para mostrar el caso de un niño que sufre discapacidad en El Curato. Además estamos trabajando fuertemente en las actividades pro Teletónde esa comunidad. Nos vemos el 3 y 4 de diciembre en El Curato

10 Pinceladas

Somos una Voz solidaria que estamos pendientes de poder ayudar dentro de nues-tras posibilidades a todas las organizaciones sociales que lo necesiten, así como

también a aquellos que están pasando por alguna dificultad.

Tus acciones te definen, las palabras se las lleva el viento. La Voz... ¡Acciones concretas! Fo

togr

afía

: Arc

hiv

o S

antu

ario

del

Pad

re H

urt

ado

El Padre Alberto Hurtado Cruchaga nació en Viña del Mar el 22 de enero de 1901. Era hijo de Ana Cruchaga Tocornal y Alberto Hurtado Larraín. Era el mayor de dos hermanos. El 9 de octubre de 1938 se puso la primera piedra en el noviciado del pueblo de Marruecos, actual comunal Padre Hurtado, y fue bendecida por Monseñor Horacio Campillo.

Esta gestión fue responsabilidad del padre Alberto Hurtado, quien se encargó de conseguir los terrenos en negociación que sostuvo con Don Manuel Tagle. Éste a cambio de un sacerdote que oficiara misa en el pueblo, donó los terrenos, para evitar que los marroquinos fueran a misa a Malloco, lo que significaba varias pausas en trayecto de vuelta, llegando no en las mejores condiciones a sus hogares. Con el tiempo, esto significó que en 1957 se promulgase la Ley que cambió el nombre de Marruecos por Padre Hurtado.

UN PUEBLO SOLIDARIOEs nuestra tradición

Desde nuestros inicios nos hemos caracterizado por ser un pueblo solidario, siempre dispuestos a ayudar a nuestros hermanos más necesitados, sólo basta recordar cuántas tragedias nos han ocurrido pasando por terremotos, nevazones e inundaciones, siempre hemos sabido actuar oportunamente cuando la necesidad nos llama.

Cómo olvidar los festivales de la solidaridad, cuya entrada consistía en un alimento no perecible, o las cruzadas juveniles para reunir ropas y

maderas cuando nuestros hermanos del campo sufrieron la destrucción de sus casas de adobes. En fin, son muchas las situaciones que nos hacen sentir orgullosos de ser padre hurtadinos. Puedo decir con toda certeza que ese espíritu aún no ha cambiado y espero en Dios nunca cambie.

Creo que somos una de las pocas comunas del Gran Santiago que mantiene intacto ese concepto de solidaridad, es aquí donde al menor llamado de algún vecino que está en dificultad se doblegan esfuerzos por solidarizar, poniendo al servicio lo mejor de nosotros, en pos de un lindo ideal que solo se llama “ayudar” . Esa es la razón por la cual no podemos dejar pasar esta nueva oportunidad de sumarnos una vez más a esta noble campaña llamada Teletón.

Nuestra meta en Padre Hurtado es de $ 12.500.000, que estoy seguro la vamos a superar, con tu esfuerzo, con el mío y con el de todos. El 3 y 4 de diciembre de 2010, en la avenida Los Silos con Brasilia, nos reuniremos durante 27 horas de amor.

No olviden lo que decía nuestro santo patrono, “Irás por el camino buscando a Dios, pero atento a las necesidades de tus hermanos”. Te esperamos, “Chile un solo país, Padre Hurtado un solo corazón”.

Nos encontraremos con más pinceladas… hasta pronto….Wilton Álvarez

Una linda historiaSABÍAS QUE:Por Wilton Álvarez

Primeras Olimpiadas Especiales "Caminando por un Sueño"

Evento a beneficio en Malloco, con Leo Rey y Zorrón de Morandé con Compañía

Comedor Solidario Padre Hurtado y La Voz , toda una mañana a McDonald's

4 9DeportesPersonaje de la Comuna

Muchos lo han visto pasar, muchos le hemos hecho el quite para no ayudarlo, muchos lo saludamos, pero muchos no saben la historia de este personaje que recorre las calles de Padre Hurtado desde hace mucho tiempo.

Él es Armando Modesto Villaseca Medel. Tiene 50 años, de los cuales 30 los lleva viviendo en la villa Los Jardines, hasta donde se trasladó luego de vivir su infancia en el fundo Santa Laura, en el camino antiguo a Valparaíso.

Modesto es hijo de Flor y de Luis. Tiene 6 hermanos y padece una discapacidad que se gestó en el momento de su nacimiento.

Cercanos a su familia nos cuentan que conocieron a Modesto muy niño, cuando aún se arrastraba para jugar y poder trasladarse, hasta que obtuvo su primera silla, la que facilitó sus desplazamientos y su diario vivir.

Siempre hemos visto a Modesto participar en diversas iniciativas: en el Cuasimodo, en la Teletón, en la junta de vecinos, en la feria, en actividades de la parroquia, llegando a lugares distantes sólo con la fuerza de su brazo; que da vuelta la cadena que tira de su silla y de la fuerza de su corazón, que irradia solidaridad y compromiso.

Hace 8 años, la municipalidad, junto a los vecinos de Los Jardines, acompañaron a Modesto en una campaña que él lideró, para

conseguir recursos, con el fin de cambiar su antigua silla por una más moderna. Esta campaña fue todo un éxito, porque se reunieron los fondos para traer la silla desde Suecia, la que donó el Grupo de amigos del presidente Salvador Allende (GAP).

La nueva silla ya es una realidad, ésta ayuda a Modesto a movilizarse con más facilidad por las calles de nuestra comuna.

Este fanático de la música ranchera y de Colo Colo, lleva más de dos años luchando por un gran anhelo: que las pensiones que paga el INP a los discapacitados y adultos mayores se hagan en Padre Hurtado. Es muy difícil el traslado hasta Peñaflor para mucho de ellos, por lo que está liderando una campaña de recolección de firmas para lograr que una caja móvil pueda llegar a nuestra comuna a realizar dichos pagos.

En la actualidad, junto con llevar adelante su campaña, participa en la comisión de la teletón

comunal, teniendo como única dificultad el

hecho que sus padres, ya de avanzada edad, no tienen la fuerza necesaria para levantarlo y sentarlo en su silla: por eso depende de la voluntad de algún hermano o familiar que esté en su hogar para realizar todas las cosas que le gustan y todas las causas solidarias por las cuales lucha.

Modesto Villaseca

UN LUCHADOR SOLIDARIO

Por Ignacio Arias

Liga Laboral Campesina de fútbol

Gran final del campeonato Super Seniors

Con una gran final realizada en el estadio Santa Rosa de Chena, concluyó el campeonato de Super Seniors, que se

disputó todos los días sábado.

Información al 24 de noviembre de 2010

Así que si se topa en la calle o en la

feria con Modesto, salúdelo y

pregúntale cómo va con su

campaña y dele fuerzas para

seguir entregando amor y

preocupación por los que más necesitan.

Foto

graf

ías:

Jor

ge S

epú

lved

aFo

togr

afía

s: J

orge

Sep

úlv

eda

C.D. Villa Betania ( 4º lugar) C.D. Magallanes C.D. Santa Cruz

C.D. Cruz Azul (3º lugar)C.D. San AlbertoC.D. Todos Los Santos

C.D. El Trébol C.D. Estrella Juvenil C.D Real Padre Hurtado (2º lugar)

C.D. Santa Rosa (1º lugar)C.D. Luis GandarillasC.D. El Cantar

Crónica 5 8

Hace mucho tiempo que no me han visto, debido a que fui víctima de un accidente de tránsito en Luis Pasteur con Brasilia el 29 de septiembre de 2008, hecho que me dejó por mucho tiempo en silla de ruedas.

Jamás pensé que andar en ellas me fuera tan complicado ya que no, todos los lugares están aptos para recibir a un discapacitado, partiendo por las calles en donde es una verdadera lucha andar con una silla de ruedas. En las veredas se estacionan vehículos que no dejan pasar, las veredas muchas veces están llenas de hoyos, y en 2 ó 3 ocasiones me caí.

Las esquinas de las veredas no siempre tienen las condiciones para subirlas y para qué hablar la forma de movilizarse en vehículos, muchos colectiveros no te llevan, las micros no te paran. Pero esto no es en todas partes, hay comunas que lo tienen y hay choferes que se dan el tiempo y ayudan, pero son excepciones.

Lo cierto es que la vida cambia radicalmente, en el hogar, uno pasa de ser

el protector de la familia a ser el protegido y vulnerable, incluso para mi hija. Ahora comencé a caminar, dado que me operaron por tercera. Me siento afortunado y un bendecido por Dios, voy paso a paso, he retomado mis estudios para terminar Ingeniería comercial.

Actualmente ando con dos bastones. Aun así hay personas que al verme subir a las micros se hacen los dormidos y no ceden los asientos para discapacitados, no todos por cierto.

Espero que esto algún día cambie y que se tome conciencia. Todos estamos expuestos a quedar discapacitados o sufrir algún daño físico producto de un accidente.

Piensen que harían si un día despertaran y no pudieran mover sus brazos, no pudieran sentarse, ni caminar, ni siquiera rascar su nariz, pónganse en el lugar de todos los que hemos pasado por eso. No se imaginan cuánto me gustaría volver a correr como lo

hacía antes, mojar mis pies cuando voy a la playa (no puedo por el frío), o simplemente hincarme o tomar a mi hija en brazos y caminar. No puedo. Valoren lo que tienen, denle importancia a sus brazos, piernas, dedos, miren la maravilla y la perfección de Dios en ellos. Y piensen qué harían si no los tuvieran.

Agradezco a Dios por haberme dado la fortaleza y la grandeza de espíritu que necesitaba ya que sin Él no sería lo que hoy soy y no habría logrado lo que he hecho. Gracias al gran apoyo de mi esposa, que ha estado en todo este proceso y al principio ayudándome a comer, aseándome y aumentado mi fortaleza interior. También a mi hija Renata, de tres años. En esta etapa han sido fundamentales amigos, familia, y todo un círculo muy pequeño de personas que quedan luego de todo esto.

Después de haber leído esto, espero que piensen de forma distinta, y cuando vean en la calle a alguien que necesita ayuda, no pasen de largo. Pierdan un minuto en ser mejores personas. Piensen que puede ser su hijo, esposo, hermano, padre, quién sabe. El mundo da tantas vueltas y nunca pensamos que nos pudiera pasar. Tomemos conciencia de la fortuna que tenemos de estar vivos y dar amor.

Osvaldo Villagra Quezada: “Me tuve que ir de Padre Hurtado”Hola, vecinos de Padre Hurtado, soy Osvaldo Villagra Quezada...

Opinión

El controvertido proyecto de ley que permite, previa autorización de los municipios, el cierre de pasajes con portones, ha vuelto a traer un debate que desde hace años se viene dando, sobre si es legitimo el cerrar calles y pasajes en pos de la seguridad, o si bien es una acción que separa aún más los vecindarios, demarcando una división de carácter social.

La Voz hizo un recorrido por la comuna para evidenciar la real utilización de portones por los vecinos y lo que genera en ellos, tanto en los que viven dentro como fuera de ellos.

Al consultar a Pedro Aravena, un vecino que habita en el sector de calle Brasilia con Ignacio Carrera Pinto, nos dice que la utilización de portones da una mayor seguridad para él y su familia “Nosotros somos quienes controlamos a las personas que ingresan a nuestro pasaje, eso nos permite saber quién entra al sector y como todos nos conocemos nos ayudamos mutuamente para vivir aún más seguros”.

Hace algún tiempo sólo se divisaban portones por el sector de calle Brasilia llegando a la avenida El Trébol, el reciente poblamiento de la comuna ha traído consigo esta modalidad de venta, donde las villas vienen con cierres incluidos para dar mayor seguridad.

El problema está en no permitir que esta seguridad se transforme en un “ghetto” donde se separe de manera social a los pobladores de Padre Hurtado. El más emblemático es el cierre que divide Santa Rosa de Chena con Ciudad Satélite, donde la única conectividad que existe es por medio de camino Melipilla, demarcando muy claramente la división de carácter social de estos sectores.

Otro caso que ocurre dentro de la comuna es el que viven los vecinos de la Villa Francia, donde un enorme muro separa la construcción de un conjunto habitacional con esta villa. Consultamos a una vecina sobre lo que pensaba respecto a esta separación y Daniela Burgos nos comentó que “en lo personal me parece de muy mal gusto, al ir a comprar el pan por

río Ñuble no dejo de mirar cómo ese muro nos separa de los nuevos vecinos, además de cortar la calle. Eso es lo que se ve más feo, el corte de nueva transversal, espero que eso sea del momento y que se quite ese muro”.

Lo que nos dice Daniela es cierto al realizar el recorrido por la Villa Francia. Lo primero que llama la atención es ese muro que delimita la población nueva con esta villa.

Si bien la seguridad es un tema fundamental en cualquier ciudad, comuna y población, hay que ser cuidadoso con que ésta se convierta en segmentación social. En La Voz estaremos atentos sobre qué ocurre cuando sea entregado el conjunto habitacional, y qué ocurre con aquel muro.

La mejor forma de protección será siempre la comunicación, el conocimiento de los vecinos y la ayuda mutua, no la separación que sólo crea rivalidad entre villas y vecinos.

Cierre de calles y pasajes: ¿Seguridad para los vecinos o segregación social?

Foto

graf

ías:

Jor

ge S

epú

lved

a

Por Freddy Torres Contreras

El poder de la costumbre¡Por qué no usan las veredas!Por Jorge Paredes

Soy conductor, soy de esa clase un tanto detestada por la mayoría que se desplaza a pie, soy de los que respeta las señales de tránsito, de los que señaliza para doblar y que no molesta al resto para tener un buen viaje… pero me cuesta tolerar al peatón imprudente y terrateniente que camina libre por las calles de Padre Hurtado esperando que un día alguien los atropelle.

Cuando descubrí esta comuna hace un par de años, desde un comienzo me llamó la atención el poco uso y casi desprecio que tienen las pobres veredas. Pobres, sin ser peyorativo, pobres de tristeza, no de precariedad. ¿Por qué? ¿Por qué cuesta tanto que los peatones transiten por veredas y automóviles por las calles?

El fin de semana pasado hice una prueba, un trabajo de campo, si somos más específicos. Montado en mi automóvil y ante un grupo de personas que transitaba por la calle y que no tenían ninguna intención de moverse, me subí raudo y transité por la vereda –tomando todas las

precauciones-, la cara de la gente fue de incomprensión absoluta, de ¡qué está pasando! Finalmente, las carcajadas me ganaron y no pude continuar con mi experimento.

Pero ¿qué les sorprende tanto? ¿El mundo al revés? Antes de despedirme les voy a hablar francamente a todos quienes siguen usando las calles como veredas. Si nosotros atropellamos a un peatón que cruza un semáforo en rojo ¿de quién es la culpa? Si atropellamos a un peatón que corre imprudentemente a buscar un balón extraviado, ¿de quién es la culpa? Si atropellamos a un peatón que camina libre y soberbiamente por la calle, ¿de quién es la culpa?

La respuesta siempre será la misma: del conductor. ¡Por favor, usen las

veredas!

Foto

graf

ías:

Jor

ge S

epú

lved

a

Foto

graf

ía: C

entr

o d

e p

rueb

as .

Gen

eral

Mot

ors

US

A

7

En Chile existen más de 2 millones de personas en situación de discapacidad, de las cuales más de 700 mil viven en la Región Metropolitana, según el único estudio de discapacidad que hay en Chile, realizado por el Fondo Nacional de la Discapacidad, FONADIS.

En nuestra comuna, son 90 las personas con discapacidad, según los datos entregados por el municipio al grupo Teletón de Padre Hurtado

Personas con discapacidad son quienes tengan alguna deficiencia, limitaciones en sus actividades y restricciones en la participación. Por esto hemos decidido ver cuáles son las restricciones en la participación que presentan las personas con discapacidad en nuestra comuna.

Luego de que el Diario La Voz participó de un programa radial en San Ignacio, acogió el llamado de dos vecinos, quienes nos pidieron por favor, “que recorriéramos la comuna para darnos cuenta de lo poco amable que es con los discapacitados”.

Para ello, nos pusimos en lugar de las personas con discapacidad y vamos a acceder y participar en los distintos espacios públicos que hay en nuestra comuna, realizando un análisis de las barreras que día a día enfrentan las personas con discapacidad. Los espacios públicos y privados que recorrimos son los siguientes:

Plaza de Padre Hurtado: esta plaza no cuenta con los suficientes accesos para que las personas con movilidad limitada puedan llegar de forma independiente, requiriendo de un tercero para realizarlo e incluso llegando a ocurrir un volcamiento de la silla de ruedas si lo trata de hacer por sí misma, ya que existe un plano muy inclinado en la vereda del frente a la plaza.

Los paraderos de la comuna: si bien los que se encuentran en camino San Alberto tienen rampas, éstas no permiten un uso adecuado ya que existe una diferencia de nivel entre el inicio de la rampa y la superficie.

El terreno donde están ubicadas es irregular, la altura que existe entre los paraderos y la locomoción colectiva es amplia, por lo que para las personas con movilidad reducida que requieren de un carro o un bastón para desplazarse se torna peligroso subir desde el paradero a la locomoción colectiva, ya sea de forma independiente o acompañado.

Las veredas de nuestra comuna: no en todas las veredas existen rebajes que permitan la libre circulación de personas en sillas de ruedas, restringiendo la participación, como si no tuvieran el derecho circular por toda la comuna. También la falta de continuidad de las veredas en nuestra comuna, uno de los mejores ejemplos es el de Camino San Alberto, cuyas veredas son intermitentes lo que limita el desplazamiento.

Centros de atención primaria de salud: las personas con discapacidad pueden acceder a estos centros de forma autónoma, pero ¿qué pasa si quieren ir al baño? Estos centros no cuentan con un baño adaptado para las personas con discapacidad, ya que no cuentan con el espacio suficiente para que ingrese una persona en silla de ruedas, así como tampoco barras de sujeción para que las personas se puedan apoyar.

Centros deportivos: la mayoría de estos centros no cuentan con un acceso adecuado para que las personas con limitaciones puedan ingresar. Banco BCI: este banco no cuenta con suficiente espacio al interior para que una persona con discapacidad pueda maniobrar su silla de ruedas o

Reportaje

Padre Hurtado:Una comuna con barrerasPor Yesenia Castillo y José Joaquín Iturra - Fotografías: Ignacio Arias

carro de forma segura e independiente. El mesón de atención no está a la altura de una persona en silla de ruedas, impidiendo que lo alcencen por lo que requieren de un tercero para que realice sus trámites bancarios.

Municipalidad de Padre Hurtado: hay una falta de accesibilidad al municipio, ya que no cuenta con la continuidad de las veredas, restringiendo el tránsito de las personas con discapacidad para llegar. DIDECO no tiene un acceso adecuado para las personas que usan sillas de ruedas, porque no cuenta con rampas de acceso, limitando que puedan realizar sus trámites de forma autónoma.

Pero no todo es negativo. Cristal Chile es amable con los discapacitados y su diseño está hecho para todos sin ninguna discriminación. Para ellos es importante que los espacios estén habilitados para el libre tránsito de todos los vecinos.

Ya comienza a anochecer. Hemos recorrido bastante lugares de la comuna, pero con todos estos ejemplos queda claro que a nuestra comuna le falta mucho por mejorar en materia de discapacidad.

Hemos hecho VOZ de una inquietud de vecinos que viven a diario todas esta problemáticas. Esperamos que en el futuro se haya escuchado La Voz.

*Recreación

*Recreación

7

En Chile existen más de 2 millones de personas en situación de discapacidad, de las cuales más de 700 mil viven en la Región Metropolitana, según el único estudio de discapacidad que hay en Chile, realizado por el Fondo Nacional de la Discapacidad, FONADIS.

En nuestra comuna, son 90 las personas con discapacidad, según los datos entregados por el municipio al grupo Teletón de Padre Hurtado

Personas con discapacidad son quienes tengan alguna deficiencia, limitaciones en sus actividades y restricciones en la participación. Por esto hemos decidido ver cuáles son las restricciones en la participación que presentan las personas con discapacidad en nuestra comuna.

Luego de que el Diario La Voz participó de un programa radial en San Ignacio, acogió el llamado de dos vecinos, quienes nos pidieron por favor, “que recorriéramos la comuna para darnos cuenta de lo poco amable que es con los discapacitados”.

Para ello, nos pusimos en lugar de las personas con discapacidad y vamos a acceder y participar en los distintos espacios públicos que hay en nuestra comuna, realizando un análisis de las barreras que día a día enfrentan las personas con discapacidad. Los espacios públicos y privados que recorrimos son los siguientes:

Plaza de Padre Hurtado: esta plaza no cuenta con los suficientes accesos para que las personas con movilidad limitada puedan llegar de forma independiente, requiriendo de un tercero para realizarlo e incluso llegando a ocurrir un volcamiento de la silla de ruedas si lo trata de hacer por sí misma, ya que existe un plano muy inclinado en la vereda del frente a la plaza.

Los paraderos de la comuna: si bien los que se encuentran en camino San Alberto tienen rampas, éstas no permiten un uso adecuado ya que existe una diferencia de nivel entre el inicio de la rampa y la superficie.

El terreno donde están ubicadas es irregular, la altura que existe entre los paraderos y la locomoción colectiva es amplia, por lo que para las personas con movilidad reducida que requieren de un carro o un bastón para desplazarse se torna peligroso subir desde el paradero a la locomoción colectiva, ya sea de forma independiente o acompañado.

Las veredas de nuestra comuna: no en todas las veredas existen rebajes que permitan la libre circulación de personas en sillas de ruedas, restringiendo la participación, como si no tuvieran el derecho circular por toda la comuna. También la falta de continuidad de las veredas en nuestra comuna, uno de los mejores ejemplos es el de Camino San Alberto, cuyas veredas son intermitentes lo que limita el desplazamiento.

Centros de atención primaria de salud: las personas con discapacidad pueden acceder a estos centros de forma autónoma, pero ¿qué pasa si quieren ir al baño? Estos centros no cuentan con un baño adaptado para las personas con discapacidad, ya que no cuentan con el espacio suficiente para que ingrese una persona en silla de ruedas, así como tampoco barras de sujeción para que las personas se puedan apoyar.

Centros deportivos: la mayoría de estos centros no cuentan con un acceso adecuado para que las personas con limitaciones puedan ingresar. Banco BCI: este banco no cuenta con suficiente espacio al interior para que una persona con discapacidad pueda maniobrar su silla de ruedas o

Reportaje

Padre Hurtado:Una comuna con barrerasPor Yesenia Castillo y José Joaquín Iturra - Fotografías: Ignacio Arias

carro de forma segura e independiente. El mesón de atención no está a la altura de una persona en silla de ruedas, impidiendo que lo alcencen por lo que requieren de un tercero para que realice sus trámites bancarios.

Municipalidad de Padre Hurtado: hay una falta de accesibilidad al municipio, ya que no cuenta con la continuidad de las veredas, restringiendo el tránsito de las personas con discapacidad para llegar. DIDECO no tiene un acceso adecuado para las personas que usan sillas de ruedas, porque no cuenta con rampas de acceso, limitando que puedan realizar sus trámites de forma autónoma.

Pero no todo es negativo. Cristal Chile es amable con los discapacitados y su diseño está hecho para todos sin ninguna discriminación. Para ellos es importante que los espacios estén habilitados para el libre tránsito de todos los vecinos.

Ya comienza a anochecer. Hemos recorrido bastante lugares de la comuna, pero con todos estos ejemplos queda claro que a nuestra comuna le falta mucho por mejorar en materia de discapacidad.

Hemos hecho VOZ de una inquietud de vecinos que viven a diario todas esta problemáticas. Esperamos que en el futuro se haya escuchado La Voz.

*Recreación

*Recreación

Crónica 5 8

Hace mucho tiempo que no me han visto, debido a que fui víctima de un accidente de tránsito en Luis Pasteur con Brasilia el 29 de septiembre de 2008, hecho que me dejó por mucho tiempo en silla de ruedas.

Jamás pensé que andar en ellas me fuera tan complicado ya que no, todos los lugares están aptos para recibir a un discapacitado, partiendo por las calles en donde es una verdadera lucha andar con una silla de ruedas. En las veredas se estacionan vehículos que no dejan pasar, las veredas muchas veces están llenas de hoyos, y en 2 ó 3 ocasiones me caí.

Las esquinas de las veredas no siempre tienen las condiciones para subirlas y para qué hablar la forma de movilizarse en vehículos, muchos colectiveros no te llevan, las micros no te paran. Pero esto no es en todas partes, hay comunas que lo tienen y hay choferes que se dan el tiempo y ayudan, pero son excepciones.

Lo cierto es que la vida cambia radicalmente, en el hogar, uno pasa de ser

el protector de la familia a ser el protegido y vulnerable, incluso para mi hija. Ahora comencé a caminar, dado que me operaron por tercera. Me siento afortunado y un bendecido por Dios, voy paso a paso, he retomado mis estudios para terminar Ingeniería comercial.

Actualmente ando con dos bastones. Aun así hay personas que al verme subir a las micros se hacen los dormidos y no ceden los asientos para discapacitados, no todos por cierto.

Espero que esto algún día cambie y que se tome conciencia. Todos estamos expuestos a quedar discapacitados o sufrir algún daño físico producto de un accidente.

Piensen que harían si un día despertaran y no pudieran mover sus brazos, no pudieran sentarse, ni caminar, ni siquiera rascar su nariz, pónganse en el lugar de todos los que hemos pasado por eso. No se imaginan cuánto me gustaría volver a correr como lo

hacía antes, mojar mis pies cuando voy a la playa (no puedo por el frío), o simplemente hincarme o tomar a mi hija en brazos y caminar. No puedo. Valoren lo que tienen, denle importancia a sus brazos, piernas, dedos, miren la maravilla y la perfección de Dios en ellos. Y piensen qué harían si no los tuvieran.

Agradezco a Dios por haberme dado la fortaleza y la grandeza de espíritu que necesitaba ya que sin Él no sería lo que hoy soy y no habría logrado lo que he hecho. Gracias al gran apoyo de mi esposa, que ha estado en todo este proceso y al principio ayudándome a comer, aseándome y aumentado mi fortaleza interior. También a mi hija Renata, de tres años. En esta etapa han sido fundamentales amigos, familia, y todo un círculo muy pequeño de personas que quedan luego de todo esto.

Después de haber leído esto, espero que piensen de forma distinta, y cuando vean en la calle a alguien que necesita ayuda, no pasen de largo. Pierdan un minuto en ser mejores personas. Piensen que puede ser su hijo, esposo, hermano, padre, quién sabe. El mundo da tantas vueltas y nunca pensamos que nos pudiera pasar. Tomemos conciencia de la fortuna que tenemos de estar vivos y dar amor.

Osvaldo Villagra Quezada: “Me tuve que ir de Padre Hurtado”Hola, vecinos de Padre Hurtado, soy Osvaldo Villagra Quezada...

Opinión

El controvertido proyecto de ley que permite, previa autorización de los municipios, el cierre de pasajes con portones, ha vuelto a traer un debate que desde hace años se viene dando, sobre si es legitimo el cerrar calles y pasajes en pos de la seguridad, o si bien es una acción que separa aún más los vecindarios, demarcando una división de carácter social.

La Voz hizo un recorrido por la comuna para evidenciar la real utilización de portones por los vecinos y lo que genera en ellos, tanto en los que viven dentro como fuera de ellos.

Al consultar a Pedro Aravena, un vecino que habita en el sector de calle Brasilia con Ignacio Carrera Pinto, nos dice que la utilización de portones da una mayor seguridad para él y su familia “Nosotros somos quienes controlamos a las personas que ingresan a nuestro pasaje, eso nos permite saber quién entra al sector y como todos nos conocemos nos ayudamos mutuamente para vivir aún más seguros”.

Hace algún tiempo sólo se divisaban portones por el sector de calle Brasilia llegando a la avenida El Trébol, el reciente poblamiento de la comuna ha traído consigo esta modalidad de venta, donde las villas vienen con cierres incluidos para dar mayor seguridad.

El problema está en no permitir que esta seguridad se transforme en un “ghetto” donde se separe de manera social a los pobladores de Padre Hurtado. El más emblemático es el cierre que divide Santa Rosa de Chena con Ciudad Satélite, donde la única conectividad que existe es por medio de camino Melipilla, demarcando muy claramente la división de carácter social de estos sectores.

Otro caso que ocurre dentro de la comuna es el que viven los vecinos de la Villa Francia, donde un enorme muro separa la construcción de un conjunto habitacional con esta villa. Consultamos a una vecina sobre lo que pensaba respecto a esta separación y Daniela Burgos nos comentó que “en lo personal me parece de muy mal gusto, al ir a comprar el pan por

río Ñuble no dejo de mirar cómo ese muro nos separa de los nuevos vecinos, además de cortar la calle. Eso es lo que se ve más feo, el corte de nueva transversal, espero que eso sea del momento y que se quite ese muro”.

Lo que nos dice Daniela es cierto al realizar el recorrido por la Villa Francia. Lo primero que llama la atención es ese muro que delimita la población nueva con esta villa.

Si bien la seguridad es un tema fundamental en cualquier ciudad, comuna y población, hay que ser cuidadoso con que ésta se convierta en segmentación social. En La Voz estaremos atentos sobre qué ocurre cuando sea entregado el conjunto habitacional, y qué ocurre con aquel muro.

La mejor forma de protección será siempre la comunicación, el conocimiento de los vecinos y la ayuda mutua, no la separación que sólo crea rivalidad entre villas y vecinos.

Cierre de calles y pasajes: ¿Seguridad para los vecinos o segregación social?

Foto

graf

ías:

Jor

ge S

epú

lved

a

Por Freddy Torres Contreras

El poder de la costumbre¡Por qué no usan las veredas!Por Jorge Paredes

Soy conductor, soy de esa clase un tanto detestada por la mayoría que se desplaza a pie, soy de los que respeta las señales de tránsito, de los que señaliza para doblar y que no molesta al resto para tener un buen viaje… pero me cuesta tolerar al peatón imprudente y terrateniente que camina libre por las calles de Padre Hurtado esperando que un día alguien los atropelle.

Cuando descubrí esta comuna hace un par de años, desde un comienzo me llamó la atención el poco uso y casi desprecio que tienen las pobres veredas. Pobres, sin ser peyorativo, pobres de tristeza, no de precariedad. ¿Por qué? ¿Por qué cuesta tanto que los peatones transiten por veredas y automóviles por las calles?

El fin de semana pasado hice una prueba, un trabajo de campo, si somos más específicos. Montado en mi automóvil y ante un grupo de personas que transitaba por la calle y que no tenían ninguna intención de moverse, me subí raudo y transité por la vereda –tomando todas las

precauciones-, la cara de la gente fue de incomprensión absoluta, de ¡qué está pasando! Finalmente, las carcajadas me ganaron y no pude continuar con mi experimento.

Pero ¿qué les sorprende tanto? ¿El mundo al revés? Antes de despedirme les voy a hablar francamente a todos quienes siguen usando las calles como veredas. Si nosotros atropellamos a un peatón que cruza un semáforo en rojo ¿de quién es la culpa? Si atropellamos a un peatón que corre imprudentemente a buscar un balón extraviado, ¿de quién es la culpa? Si atropellamos a un peatón que camina libre y soberbiamente por la calle, ¿de quién es la culpa?

La respuesta siempre será la misma: del conductor. ¡Por favor, usen las

veredas!

Foto

graf

ías:

Jor

ge S

epú

lved

a

Foto

graf

ía: C

entr

o d

e p

rueb

as .

Gen

eral

Mot

ors

US

A

4 9DeportesPersonaje de la Comuna

Muchos lo han visto pasar, muchos le hemos hecho el quite para no ayudarlo, muchos lo saludamos, pero muchos no saben la historia de este personaje que recorre las calles de Padre Hurtado desde hace mucho tiempo.

Él es Armando Modesto Villaseca Medel. Tiene 50 años, de los cuales 30 los lleva viviendo en la villa Los Jardines, hasta donde se trasladó luego de vivir su infancia en el fundo Santa Laura, en el camino antiguo a Valparaíso.

Modesto es hijo de Flor y de Luis. Tiene 6 hermanos y padece una discapacidad que se gestó en el momento de su nacimiento.

Cercanos a su familia nos cuentan que conocieron a Modesto muy niño, cuando aún se arrastraba para jugar y poder trasladarse, hasta que obtuvo su primera silla, la que facilitó sus desplazamientos y su diario vivir.

Siempre hemos visto a Modesto participar en diversas iniciativas: en el Cuasimodo, en la Teletón, en la junta de vecinos, en la feria, en actividades de la parroquia, llegando a lugares distantes sólo con la fuerza de su brazo; que da vuelta la cadena que tira de su silla y de la fuerza de su corazón, que irradia solidaridad y compromiso.

Hace 8 años, la municipalidad, junto a los vecinos de Los Jardines, acompañaron a Modesto en una campaña que él lideró, para

conseguir recursos, con el fin de cambiar su antigua silla por una más moderna. Esta campaña fue todo un éxito, porque se reunieron los fondos para traer la silla desde Suecia, la que donó el Grupo de amigos del presidente Salvador Allende (GAP).

La nueva silla ya es una realidad, ésta ayuda a Modesto a movilizarse con más facilidad por las calles de nuestra comuna.

Este fanático de la música ranchera y de Colo Colo, lleva más de dos años luchando por un gran anhelo: que las pensiones que paga el INP a los discapacitados y adultos mayores se hagan en Padre Hurtado. Es muy difícil el traslado hasta Peñaflor para mucho de ellos, por lo que está liderando una campaña de recolección de firmas para lograr que una caja móvil pueda llegar a nuestra comuna a realizar dichos pagos.

En la actualidad, junto con llevar adelante su campaña, participa en la comisión de la teletón

comunal, teniendo como única dificultad el

hecho que sus padres, ya de avanzada edad, no tienen la fuerza necesaria para levantarlo y sentarlo en su silla: por eso depende de la voluntad de algún hermano o familiar que esté en su hogar para realizar todas las cosas que le gustan y todas las causas solidarias por las cuales lucha.

Modesto Villaseca

UN LUCHADOR SOLIDARIO

Por Ignacio Arias

Liga Laboral Campesina de fútbol

Gran final del campeonato Super Seniors

Con una gran final realizada en el estadio Santa Rosa de Chena, concluyó el campeonato de Super Seniors, que se

disputó todos los días sábado.

Información al 24 de noviembre de 2010

Así que si se topa en la calle o en la

feria con Modesto, salúdelo y

pregúntale cómo va con su

campaña y dele fuerzas para

seguir entregando amor y

preocupación por los que más necesitan.

Foto

graf

ías:

Jor

ge S

epú

lved

aFo

togr

afía

s: J

orge

Sep

úlv

eda

C.D. Villa Betania ( 4º lugar) C.D. Magallanes C.D. Santa Cruz

C.D. Cruz Azul (3º lugar)C.D. San AlbertoC.D. Todos Los Santos

C.D. El Trébol C.D. Estrella Juvenil C.D Real Padre Hurtado (2º lugar)

C.D. Santa Rosa (1º lugar)C.D. Luis GandarillasC.D. El Cantar

10 Pinceladas

Somos una Voz solidaria que estamos pendientes de poder ayudar dentro de nues-tras posibilidades a todas las organizaciones sociales que lo necesiten, así como

también a aquellos que están pasando por alguna dificultad.

Tus acciones te definen, las palabras se las lleva el viento. La Voz... ¡Acciones concretas! Fo

togr

afía

: Arc

hiv

o S

antu

ario

del

Pad

re H

urt

ado

El Padre Alberto Hurtado Cruchaga nació en Viña del Mar el 22 de enero de 1901. Era hijo de Ana Cruchaga Tocornal y Alberto Hurtado Larraín. Era el mayor de dos hermanos. El 9 de octubre de 1938 se puso la primera piedra en el noviciado del pueblo de Marruecos, actual comunal Padre Hurtado, y fue bendecida por Monseñor Horacio Campillo.

Esta gestión fue responsabilidad del padre Alberto Hurtado, quien se encargó de conseguir los terrenos en negociación que sostuvo con Don Manuel Tagle. Éste a cambio de un sacerdote que oficiara misa en el pueblo, donó los terrenos, para evitar que los marroquinos fueran a misa a Malloco, lo que significaba varias pausas en trayecto de vuelta, llegando no en las mejores condiciones a sus hogares. Con el tiempo, esto significó que en 1957 se promulgase la Ley que cambió el nombre de Marruecos por Padre Hurtado.

UN PUEBLO SOLIDARIOEs nuestra tradición

Desde nuestros inicios nos hemos caracterizado por ser un pueblo solidario, siempre dispuestos a ayudar a nuestros hermanos más necesitados, sólo basta recordar cuántas tragedias nos han ocurrido pasando por terremotos, nevazones e inundaciones, siempre hemos sabido actuar oportunamente cuando la necesidad nos llama.

Cómo olvidar los festivales de la solidaridad, cuya entrada consistía en un alimento no perecible, o las cruzadas juveniles para reunir ropas y

maderas cuando nuestros hermanos del campo sufrieron la destrucción de sus casas de adobes. En fin, son muchas las situaciones que nos hacen sentir orgullosos de ser padre hurtadinos. Puedo decir con toda certeza que ese espíritu aún no ha cambiado y espero en Dios nunca cambie.

Creo que somos una de las pocas comunas del Gran Santiago que mantiene intacto ese concepto de solidaridad, es aquí donde al menor llamado de algún vecino que está en dificultad se doblegan esfuerzos por solidarizar, poniendo al servicio lo mejor de nosotros, en pos de un lindo ideal que solo se llama “ayudar” . Esa es la razón por la cual no podemos dejar pasar esta nueva oportunidad de sumarnos una vez más a esta noble campaña llamada Teletón.

Nuestra meta en Padre Hurtado es de $ 12.500.000, que estoy seguro la vamos a superar, con tu esfuerzo, con el mío y con el de todos. El 3 y 4 de diciembre de 2010, en la avenida Los Silos con Brasilia, nos reuniremos durante 27 horas de amor.

No olviden lo que decía nuestro santo patrono, “Irás por el camino buscando a Dios, pero atento a las necesidades de tus hermanos”. Te esperamos, “Chile un solo país, Padre Hurtado un solo corazón”.

Nos encontraremos con más pinceladas… hasta pronto….Wilton Álvarez

Una linda historiaSABÍAS QUE:Por Wilton Álvarez

Primeras Olimpiadas Especiales "Caminando por un Sueño"

Evento a beneficio en Malloco, con Leo Rey y Zorrón de Morandé con Compañía

Comedor Solidario Padre Hurtado y La Voz , toda una mañana a McDonald's

11

www.lavozdepadrehurtado.cl COMUNIDAD LA VOZ Diario La Voz de Padre Hurtado @lavozdeph

Editorial

Director José Joaquín Iturra De la Jara

Corrector de pruebasMarcelo Cid

Arte y diagramaciónOrientación Sur® www.orientacionsur.cl

Editor fotográficoMoisés Arias Fuentes

Colaboradores:Denis Romero BarriosFrancisca ReyesFreddy Torres ContrerasIgnacio AriasIngrid UlloaJorge Paredes SotoRodrigo LópezWilton Álvares Yesenia Castillo

Fotografía portadaJorge Sepúlveda

Web y [email protected]

Te invitamos a ser parte de La Voz, si tienes ganas de escribir, enviar una noticia, denunciar algo que te parezca importante,

no dudes en contactarnos vía correo electrónico a [email protected] o en

nuestro grupo de Facebook

2010: EL AÑO QUE NOS ENSEÑA A SER SOLIDARIOS CONSTANTEMENTE

Chile siempre ha sido un país solidario y se ha destacado a nivel mundial por levantarse unidos rápidamente por más terrible que sea la catástrofe. Pero esta actitud debería ser todos los días de nuestras vidas y también se debería reflejar en cosas tan simples como los diseños de nuestras comunas, que sean amables e igualitarios para todos los ciudadanos.

En pocos días más viviremos las 27 horas de amor, que muchas veces aparenta ser más un festival de codazos y protagonismos. En nuestra comuna se desarrollan actividades en sus distintos sectores, se cumplen metas de dinero, pero lamentablemente, no se cumplen objetivos para que nuestros vecinos discapacitados tengan mejor y fácil acceso a los distintos servicios públicos de nuestra comuna.

Una gran meta sería que el transporte Teletón deje de llegar sólo hasta Ciudad Satélite y pueda trasladar hasta la puerta de sus hogares a los niños y jóvenes discapacitados de nuestra comuna.

En este mes vivimos un lamentable incendio, en que nuestros bomberos con sus mínimos recursos, apagaron este terrible siniestro, uno de los más grandes que haya visto en Padre Hurtado.

Es en estos momentos cuando nos damos cuenta de cuánto nos falta avanzar y que debemos ser 10 veces más solidarios con los bomberos. Cuántas veces negamos una moneda en sus colectas o muchas veces no frenamos en el cruce férreo de camino antiguo a Valparaíso para así no tener que dar dinero. Lo terrible es que muchos reaccionamos y cambiamos nuestra actitud cuando este tipo de situaciones nos toca de cerca.

No podemos dejar de mencionar el tremendo accidente que ocurrió en la Autopista del Sol muy cerca de nuestra comuna, donde murieron 20 personas y otras aún están graves en el hospital. Como La Voz de Padre Hurtado nos adherimos al dolor de todas las familias de los fallecidos en este horrible accidente. Por eso hemos teñido de negro este espacio, nuestro sitio web y Facebook en señal de dolor.

Quizás 2010 ha sido el año de las catástrofes. Lo comenzamos y, lamentablemente, estamos terminándolo con sucesos lamentables, pero de éstos debemos aprender

y, aún lo mínimo que sea, ser mucho más solidarios

El Muro de La Voz

Jorge Yencon SALUDOS DESDE ECUADOR.. TNGO LA DICHA DE CONOCER LA COMUNA DE PADRE HURTADO.. DONDE LABORAR MI PADRE.. BENDICIONES..El 07 de noviembre a las 14:39 · Comentar · Me gusta

Yarixsa Ponce Zuñiga ola.. keria preguntarles .. si aki en padre hurtado ahi talleres para niños y jovenes ?? ...si me pueden responder por favor ..muxas gracias ..y muyy weno esto de LA VOZ !!!! q le s siga llendo muyy bn ...xaauu.El 04 de noviembre a las 22:44 • Comentar • Me gusta

Ely Monterrosa Los quiero felicitar por su última edición, me gusto muchísimo el reportaje de Bullying. Es una realidad que esconden muchos colegios de nuestra comuna.Mi hija fue victima de bullying psicológico donde sus profesores de diferentes asignaturas e inspectores sabían perfectamente lo que estaba pasando, ellos en ningún mo ...mento me citaron solo me entere por la tía del furgón después de varios meses, gracias a Dios en el colegio le pusieron atajo inmediatamente después de una queja formal por mi parte. Lamentablemente las autoridades de los establecimientos tienen conciencia de lo que pasa con sus alumnos pero la esconden. Lo que mas me molesta en estos casos son los padres de los niños agresores que ven como sus hijos maltratan ofenden y atemorizan a los mas débiles y no hacen absolutamente nada…El 03 de noviembre a las 14:54 • Comentar • Me gusta

*Las opiniones vertidas en este espacio son extraídas de manera textual desde la red social facebook. Estas opiniones no representan el pensamiento de La Voz de Padre Hurtado y la responsabilidad es exclusiva de quienes las emiten.

Por Francisca Reyes y Rodrigo López

Mi nombre es Ariel Sandoval Díaz. Mi casa cuenta con iluminación en base a LED y ahorro 90% en el consumo de energía eléctrica por concepto de iluminación.

-¿Qué son las lámparas de LED?Son lámparas de bajo consumo, con una eficiencia de alrededor de 90%, es decir que sólo pierden 10% de la energía en calor, en comparación con las ampolletas incandescentes o tradicionales, que tienen sólo 15% de eficiencia y el otro 75% de la energía consumida lo pierden en generar calor. Las lámparas de LED no tienen filamento, lo que hace que soporte vibraciones y caídas sin miedo a cortar el filamento.

Tampoco poseen gas en su interior, que afecte a la atmósfera en caso que la lámpara se quiebre, su vida útil está cerca de las 40 mil a 50 mil horas, dependiendo de los factores del ambiente donde se instalen en comparación con las mil horas de una ampolleta incandescente y ocho mil horas de un tubo fluorescente. También se pueden encontrar en una extensa gama de colores para los ambientes que uno ne,cesite iluminar, no requieren ningún tipo de mantenimiento y en caso de que se queme algún LED de la lámpara, éste puede ser remplazado de manera fácil y económica.

-¿Cuál es tu experiencia con estas lámparas? En lo personal estoy muy conforme con el desempeño, porque en la actualidad, con mi hogar iluminado al 100%, consumo 65w por concepto de Iluminación, es decir sólo un 65% de una ampolleta tradicional de 100w. La luminosidad que tengo en las diferentes habitaciones es similar a la de las lámparas fluorescentes e incandescentes, por ejemplo una lámpara LED de 5w es similar a una incandescente de 60w y a un fluorescente de 40w. Tú puedes elegir el tipo de luz que necesitas.

Si tuviera en toda mi casa lámparas de ahorro de energía de 30w consumiría 390w en las 13 lámparas que tengo instaladas. En la actualidad consumo sólo 16% en comparación a las lámparas de ahorro de energía. Si tuviera lámparas de 100w, gastaría 1300w, por lo que si comparamos, sólo consumo 5% de lo que gastaría con lámparas incandescentes.

¿Cuánta es la inversión que hiciste?Las lámparas las importé directamente y tienen un valor de 9 mil pesos cada una. En el mercado actual, unas de similar luminosidad están entre los 15 y 20mil pesos cada una, pero por su vida útil, de entre 14 y 17 años, dependiendo de las horas diarias de uso la inversión, vale la pena.

Creo que debieran subsidiar el uso de esta tecnología, porque si todas las casas tuvieran este tipo de lámparas, no tendríamos que llenar de centrales hidroeléctricas nuestro país y nuestros hijos tendrían la oportunidad de conocer la magia de los paisajes del Sur.

Si quieres saber más de esta tecnología y su uso:

Ariel Sandoval79455591

Kamila Fernandez El alcalde, opinión en contra de aguas andinas no tendrá nunca jamás. Se supone que lo están ayudando económicamente desde su campaña para alcalde, hoy esta planta maldita sigue invirtiendo dineros sucios acá en nuestra comuna, con el fin de ... acallar a los vecinos y mante-ner tranquila a la autoridad, no importando el daño al medio-ambiente... Ya llega el tiempo del calor y con ello las moscas y el mal olor, veremos lo que opinaran,,,, entiendo que a la casa donde vive el señor Arellano que es Maipú no llega ninguna molestia de la que la gente de Padre Hurtado tendrá que soportar..Recuerden que la corrupción se manifiesta de muchas maneras. Con regalitos con invitaciones , con camione-tas nuevas, palmeritas pastos y lindos paraderos..Gracias por existir diario " La voz de Padre Hurtado, ya que hoy los medios de comunicación existentes, también están auspiciados por Aguas Andinas...El 27 de octubre a las 14:13 • Comentar • Me gusta

Ariel Sandoval: EL ILUMINADO

Foto

graf

ías:

Jor

ge S

epú

lved

aFo

togr

afía

s: D

esen

chu

fad

os.n

et

!Ojo! y que no se diga después... La Voz gestionó nota en televisión para mostrar el caso de un niño que sufre discapacidad en El Curato. Además estamos trabajando fuertemente en las actividades pro Teletónde esa comunidad. Nos vemos el 3 y 4 de diciembre en El Curato

De Padre HurtadoPERIÓDICO MENSUAL DE CIRCULACIÓN COMUNAL Nº 4 NOVIEMBRE DE 2010