54
PLAN INTERMODAL DE TRANSPORTES PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE DE ZARAGOZA ASISTENCIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE TRASPORTES EN EL AREA DE ZARAGOZA: PLAN INTERMODAL DE TRANSPORTE METRO LIGERO-TRANVÍA Y CONSORCIO DE TRANSPORTES Septiembre 2006 Con la Asistencia Técnica de: Propuesta de integración tarifaria

La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza ...En las concesiones interurbanas existentes en el área de Zaragoza, que aplican este tipo de tarifa existen diferencias

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • PLAN INTERMODAL DE TRANSPORTES

    PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLEDE ZARAGOZA

    ASISTENCIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE TRASPORTES EN EL AREA DE ZARAGOZA:

    PLAN INTERMODAL DE TRANSPORTE METRO LIGERO-TRANVÍA Y

    CONSORCIO DE TRANSPORTES

    Septiembre 2006Con la Asistencia Técnica de:

    Propuesta de integración tarifaria

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    1 de 52

    Integración Tarifaria en el Área Metropolitana de Zaragoza.

    Asistencia Técnica para el desarrollo de las actuaciones en materia de transporte en el área de Zaragoza. Plan intermodal del transporte, Metro ligero – tranvía y Consorcio de Transportes v.4.01

    Índice

    1 Introducción: contenido del documento ............................................................... 3

    2 Criterios básicos para establecer un sistema integrado .......................................... 5

    2.1 Criterios básicos de establecimiento de los precios. ............................................ 5

    2.1.1 Tarifa por distancia. ................................................................................ 5

    2.1.2 Tarifa plana............................................................................................ 5

    2.1.3 Tarifa mixta: Zonal-Límites. ..................................................................... 6

    2.2 Aspectos Administrativos. .............................................................................. 6

    2.3 ¿Qué sistema tarifario se aplica al operador?..................................................... 7

    3 La situación actual ........................................................................................... 9

    3.1 Red Ferroviaria Suburbana (Cercanías). ........................................................... 9

    3.2 Red ferroviaria urbana (tranvía - metro ligero) .................................................. 9

    3.3 Red urbana de autobuses de TUZSA. ............................................................... 9

    3.4 Red Interurbana de autobuses. ..................................................................... 10

    3.4.1 Servicio de Transporte Público a los barrios rurales. ................................... 10

    3.4.2 Servicios intermunicipales en el área de integración que enlazan municipios diferentes. 12

    3.5 Distancias Tarifarias. ................................................................................... 12

    1 L:\04_137 OTIZA\Desarrollo\1 Integración_Tarifaria\Documento Integración Tarifaria\04137-OTIZA-

    ITARIF-4.0 Integración del sistema tarifario.doc .

    Editado el 31/08/2006

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    2 de 52

    4 Criterios generales para la Aplicación de un Sistema Tarifario Integrado en el Área...14

    4.1 Zonificación ................................................................................................14

    4.1.1 Modelo por coronas................................................................................14

    4.1.2 Modelo por Zonas ..................................................................................14

    4.2 Criterios para la delimitación de coronas .........................................................15

    4.2.1 Homogeneidad. .....................................................................................15

    4.2.2 Movilidad y tarificación actual. .................................................................15

    4.2.3 Coherencia. ..........................................................................................15

    4.2.4 Percepción............................................................................................16

    4.2.5 Otros criterios. ......................................................................................16

    4.3 Títulos de Transporte. ..................................................................................17

    4.3.1 Títulos Concesionales. ............................................................................17

    4.3.2 Títulos Supraconcesionales......................................................................17

    4.4 Acuerdos de implantación con los operadores. .................................................23

    4.4.1 Posibles Procesos hacia la consecución de un sistema zonal. ........................23

    4.4.2 Compensación a los operadores. ..............................................................24

    4.5 Necesidades de recursos para garantizar el equilibrio del sistema en las diferentes hipótesis. 25

    5 Modelo Económico para evaluar los Efectos de la Integración Tarifaria. ...................27

    5.1 Modelización de la Elección de un Título por parte de los Usuarios. ......................28

    5.1.1 Construcción de las Matrices....................................................................28

    5.1.2 Elección del Título por parte del Usuario. Modelo de penetración de los títulos 30

    5.1.3 Determinación de los Ingresos Tarifarios, niveles de compensación y costes para la Administración Pública.33

    5.2 Propuesta de zonificación..............................................................................36

    5.3 Escenarios Simulados. ..................................................................................41

    5.4 Resultados..................................................................................................42

    5.4.1 Niveles de Penetración. ..........................................................................42

    5.4.2 Efecto sobre los recursos tarifarios, ingresos de los operadores y coste de la Administración. .46

    5.5 Conclusiones...............................................................................................52

  • ITARIFv4

    3 de 52

    1 Introducción: contenido del documento

    La consecución de una unidad de red pasa necesariamente por la actuación conjunta de las

    Administraciones y Organismos competentes, en ámbitos tan estrechamiente relacionados como

    la planificación de infraestructuras, la coordinación de los servicios o el establecimiento de un

    sistema tarifario integrado.

    Dentro de las acciones dirigidas a una mayor integración de los transportes en el área de

    Zaragoza y los municipios del entorno, la integración tarifaria es la medida clave que puede

    permitir dar un salto cualitativo sobre la estructura actual del transporte urbano y

    metropolitano.

    La creación de un sistema tarifario integrado pasa necesariamente por la consecución de un

    sistema zonal común sobre el que pivoten uno o varios títulos de transporte, de general

    aceptación por los distintos operadores del sistema.

    A partir de lo anterior, y tal y como demuestran los distintos ejemplos de integración realizados

    en el ámbito europeo, existe una amplia casuística del sistema tarifario integrado. Los

    elementos fundamentales a definir serían:

    La coexistencia o no con los títulos de ámbito concesional.

    Las características técnicas del título o los títulos supraconcesionales.

    Todo ello teniendo en cuenta las variaciones que se puedan producir en los niveles de cobertura

    y de viajeros para cada uno de los operadores, a nivel específico, y del sistema de transporte

    colectivo, a nivel global.

    La construcción de un modelo capaz de explicar la elección de uno u otro tipo de título de

    transporte por parte del usuario en función de las características técnicas del título y de las

    características de movilidad del individuo pueden permitir la formulación de distintas hipótesis

    sobre la configuración futura del sistema tarifario aplicado por el operador. Dentro del Plan

    Intermodal se trabajará en la construcción de un modelo de ingresos que permtia estimar las

    compensaciones para cada título implantado y el nivel de ingresos por operador.

    En este documento se presentan:

    1. En una primera parte los fundamentos teóricos, criterios, que deben considerarse a la hora

    de proceder a la integración.

    2. Breve análisis de las diferentes redes de transporte potencialmente integrables en el

    ámbito.

    3. Propuesta de zonificación y sistema tarifario integrado a aplicar en el ámbito. El desarrollo

    de un modelo económico permite evaluar los impactos, que desde el punto de vista de los

    usuarios, operadores y Administraciones, tendría la propuesta realizada.

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    4 de 52

  • ITARIFv4

    5 de 52

    2 Criterios básicos para establecer un sistema integrado

    Distinguiremos entre el operador urbano de Zaragoza (TUZSA) y los operadores suburbanos y

    comarcales. Todos ellos son servicios de autobús. RENFE no dispone de servicios de Cercanías

    en Zaragoza aunque sí servicios Regionales con tarifa kilométrica.

    2.1 Criterios básicos de establecimiento de los precios.

    Tres son los criterios básicos para establecer el precio de la tarifa:

    distancia recorrida,

    Tarifa plana,

    Mixta o de ámbito zonal.

    2.1.1 Tarifa por distancia.

    Esta es la tarifa que tradicionalmente ha sido utilizada por los operadores interurbanos en su

    ámbito y por extensión en las concesiones periurbanas en nuestro país. Su principal ventaja es

    que, al menos de forma teórica, trata de vincular de forma directa el coste marginal que supone

    el transporte del viajero al ingreso marginal que percibe el operador. Hay otras variables que

    pueden influir de manera significativa sobre el coste marginal de viaje de los usuarios como, por

    ejemplo, el tiempo de viaje o la ocupación de los vehículos, de tal manera que cabría esperar

    que las líneas que discurran por viarios con problemas de congestión o líneas con tráficos con

    una demanda débil deberían tener un ingreso por viajero-kilómetro mayor ya que en el primer

    caso el operador se enfrenta a un bajo nivel de rotación y en el segundo a unos elevados costes

    por viajero transportado.

    En las concesiones interurbanas existentes en el área de Zaragoza, que aplican este tipo de

    tarifa existen diferencias ostensibles entre las distintas concesiones.

    2.1.2 Tarifa plana.

    Este es el sistema seguido por la compañía de Autobuses TUZSA en el municipio de Zaragoza.

    Se trata de una tarifa no equilibrada ya que se rompe completamente la relación entre el coste

    que ocasiona el viajero por la realización del viaje y el ingreso efectivo percibido por el

    operador. En cualquier caso dado que los servicios se circunscriben básicamente a los límites de

    la ciudad, con la excepción de las líneas de Peñaflor y la Cartuja, la simplicidad de cara al cliente

    justifica este tipo de tarifa. Mención aparte requerirían las líneas que llegan hasta Peñaflor y la

    Cartuja pues prestan un servicio fuera del continuo urbano de Zaragoza a barrios rurales con

    una tipología de servicio completamente urbana.

    La extensión de una tarifa plana a todo el ámbito de estudio daría lugar a una tarifa media de

    equilibrio que penalizaría los movimientos de corto recorrido, en especial a los urbanos. Por el

    contrario, si se adoptase una tarifa media baja pensada para recorrido urbano de corta

    distancia, sería necesaria la aportación de recursos adicionales para asegurar el equilibrio

    financiero del sistema.

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    6 de 52

    Este sistema tarifario quedaría por tanto inicialmente descartado por el costo y la ineficiencia

    que supondría la aplicación de una única gran zona en toda el área metropolitana, costo e

    ineficiencia que serían mayores ante previsibles futuras ampliaciones.

    2.1.3 Tarifa mixta: Zonal-Límites.

    Se trataría de un sistema intermedio entre la tarifa kilómetrica y la tarifa plana explicado en los

    dos puntos anteriores. Se basa en la delimitación de zonas de transporte y el establecimiento de

    tarifas para los recorridos realizados dentro de cada una de ellas y para los distintos tipos de

    “salto” (1, 2, 3,... saltos) entre zonas.

    Las principales ventajas de este sistema serían:

    * Por un lado es capaz de recoger, si bien de forma parcial, las principales ventajas

    mencionadas en los dos sistemas anteriores, a saber:

    1) Existe cierta correlación entre el precio que tiene que soportar el usuario y el coste del

    servicio al relacionar el precio con el número de saltos que se produce en el viaje.

    2) Aplica un sistema tarifario plano para los viajes intrazona.

    * Por otra parte acaba con las diferencias de precios actualmente existentes para viajes

    equivalentes de tal manera que el usuario no tenga que soportar los costes que supone dar

    el servicio a zonas de baja demanda.

    Se produce una simplificación del sistema ayudando a su comprensión por parte del usuario.

    Esta simplificación será mayor cuanto menor sea el número de zonas y la tipología de títulos

    integrados que se comercialicen.

    Al igual que en la aplicación de un sistema tarifario plano se produce una desvinculación entre

    los ingresos tarifarios percibidos por el operador y los costes de explotación a los que tiene que

    hacer frente, haciendo que la Administración tenga que actuar como rótula financiera del

    sistema. Este papel es ineludible porque la aplicación de una tarifa zonal supone un proceso de

    homogeneización del coste que tiene que soportar el usuario para viajes equivalentes por lo que

    supondrá un encarecimiento/abaratamiento en función de la concesión que estemos aplicando

    dada la diversidad de tarifas por viajero kilómetro actualmente en vigor.

    El sistema mixto o zonal es el comunmente aplicado en los sistemas tarifarios integrados y

    regulados por Consorcios y otras Administraciones de transporte metropolitano.

    2.2 Aspectos Administrativos.

    La Administración Autonómica y municipal, dado el régimen concesional bajo el que se

    desenvuelve el sistema de transporte público colectivo, son las encargadas de velar para que la

    prestación del servicio se pueda realizar de forma eficiente, es decir que bajo ciertos parámetros

    de cobertura a la población y de calidad del servicio medido en número de expediciones, calidad

    y características del material móvil adscrito a la concesión, etc; se pueda llevar a cabo al menor

    coste posible.

    Este intervencionismo se ha venido rigiendo en la actualidad, como criterio general, bajo el

    principio de asegurar la autosuficiencia financiera del operador de tal manera que los ingresos

    tarifarios sirvieran no sólo para cubrir los costes de explotación sino también para asegurarle un

    beneficio industrial.

  • ITARIFv4

    7 de 52

    El principal problema, con independencia del sistema tarifario que se esté evaluando, y por ende

    de la zonificación que se plantee, es la falta de información de la que carece la Administración

    Pública competente. Los estadillos que periódicamente aportan las diferentes concesiones con

    datos a nivel de concesión se muestran totalmente ineficaces a la hora de evaluar el coste y los

    ingresos efectivos que perciben por la prestación del servicio por lo que la revisión tarifaria,

    incluso la resolución de un expediente para decidir la reducción de la prestación de un servicio

    se tiene que adoptar sin tener los elementos de juicio necesarios.

    Por tanto, y como paso previo o simultáneo, la Administración titular debe asegurar un

    adecuado control de los títulos mediante un sistema de cancelación, que por un lado, sea

    compatible con la incorporación de títulos integrados y, por otro, permita conocer la información

    sobre los niveles de ocupación, ingresos, etc, no sólo a nivel de concesión o línea sino a nivel de

    expedición. El objetivo es que la propia Administración disponga de información masiva y

    automática para una fácil gestión que no suponga incremento por los costes de utilización y

    mantenimiento de la misma. Un elemento adicional sería la confección de funciones de costes

    para poder evaluar cual es la situación financiera real para cada una de las concesiones y de

    esta manera poder realizar las adaptaciones necesarias.

    2.3 ¿Qué sistema tarifario se aplica al operador?

    Dos son las opciones:

    Por un lado, la aceptación por parte de éste del nuevo sistema zonal aunque esto suponga

    establecer dos niveles de precios, uno de cara al operador y otro de cara al usuario. Esto

    supondría que la totalidad de los títulos, integrados o no con otros operadores, seguirían un

    sistema de tarificación uniforme con las ventajas que dicho proceso de simplificación

    implicaría.

    El principal escollo de esta opción sería que la Administración tendría que iniciar un largo

    proceso de negociación con los operadores de tal manera que se establecieran unos niveles

    de precio por salto que aseguraran, al menos, los ingresos que estos perciben en la

    actualidad. Esto, al igual que sucede en la actualidad, supondría discrepancias en los

    diferentes niveles tarifarios acordados entre la Administración y los diferentes operadores.

    Proceso que se ha sabido superar con éxito en varias áreas urbanas y metropolitanas

    españolas.

    Por otro lado, conservar el sistema tarifario kilométrico actual del operador y establecer un

    sistema de compensaciones por la utilización de los títulos integrados basados en un

    sistema zonal y que posiblemente implique un descenso en los ingresos medios de los

    operadores por viajero. Esto supondría aceptar por parte de la Administración la convivencia

    de unos títulos basados en una tarificación zonal, los integrados, junto con otros basados en

    una kilométrica, los no integrados, que no dan derecho a compensación a los operadores.

    La importancia relativa de estos títulos no integrados dependerá de las características y los

    niveles de precios que introduzca la Administración. Por ejemplo la introducción de un abono

    transporte, de carácter personal, fuertemente subvencionado para los viajeros más recurrentes,

    que conviviera con otro título multiviaje sin restricción temporal haría que la utilización de los

    títulos con tarificación kilométrica fuera marginal y que, con el tiempo, desaparecieran, lo que

    ahorraría el establecimiento de una negocación con los operadores para que sustituyeran el

    actual sitema kilométrico por otro zonal.

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    8 de 52

    Este último sistema supondría, sin embargo, un sistema de compensación a los operadores algo

    más complicado.

  • ITARIFv4

    9 de 52

    3 La situación actual

    Se contempla un escenario de integración tarifario para el que todas las redes de transporte

    público existentes en la actualidad o que se creen en un futuro inmediato (Metros Ligeros,-

    Tranvías, Cercanías u otros servicios) estén incluidas.

    En los siguientes subapartados se delimitan las dificultades que, a juicio de esta asistencia,

    podrán surgir para la integración de los distintos modos de transporte y las consecuencias que

    podrían derivarse de la no incorporación de los mismos.

    3.1 Red Ferroviaria Suburbana (Cercanías).

    Actualmente no existe una red de ferrocarriles suburbanos en el entorno de Zaragoza. Este Plan

    Intermodal incorporá una propuesta de Red de Cercanías que previsiblemente estará integrada

    con el sistema tarifario.

    Actualmente existe un compromiso político de desarrollar unas Cercanías ferroviarias para

    Zaragoza antes del 2008, inicialmente cabe pensar que estos servicios se ofrecerán a través de

    RENFE-Operadora por medio de la UN de Cercanías aunque dada la transformación que está

    experimentando el modelo ferroviario español cabrían otras posibilidades muy inciertas y que en

    el caso de Zaragoza parecen poco previsibles.

    Al no existir servicio de Cercanías, no existe un sistema zonal ferroviario al que se apliquen

    diversos títulos de transporte que reflejen saltos de zona. Este es un aspecto positivo pues la

    implantación del nuevo servicio de Cercanías puede hacerse ya de manera coordinada con el

    sistema zonal a aplicar en Zaragoza y, en consecuencia, evitar las árduas negociaciones que

    acarrea la modificación del sistema zonal preexistente en RENFE.

    3.2 Red ferroviaria urbana (tranvía - metro ligero)

    Las nuevas líneas urbanas de tranvía o metro ligero están diseñadas, como es lógico, para que

    se integren sin dificultades en la propuesta tarifaria común.

    3.3 Red urbana de autobuses de TUZSA.

    El operador TUZSA explota la totalidad de las líneas urbanas de Zaragoza. La tarifa que se

    aplica es plana. Los ingresos del operador no dependen de los clientes transportados puesto que

    el Ayuntamiento de Zaragoza paga al concesionario por kilómetro recorrido en función del tipo

    de autobús.

    Un elemento clave es determinar si la integración tarifaria tiene que respetar el ámbito de

    TUZSA como una zona y mantener la estructura plana de tarifa o por el contrario introducir un

    salto tarifario en aquellas líneas que sirvan a barrios rurales donde no existe continuidad

    urbana. Por otra parte, dado el peso predominante de los urbanos en el ámbito, es muy posible

    que la tecnología y formato de algunos de los títulos urbanos sirvan de base e incluso deban ser

    asimilados a los nuevos títulos supraconcesionales implantados.

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    10 de 52

    3.4 Red Interurbana de autobuses.

    La oferta de autobuses interurbana del área está formada por líneas que pertenecen a

    concesiones de la Diputación General de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y el Ministerio de

    Fomento y que explotan diferentes operadores.

    Dada la extensión que tiene el Municipio de Zaragoza, la tercera mayor en España, existe una

    serie de Barrios Rurales que pertenecen al Municipo de Zaragoza y que están alejados de su

    casco urbano. Se han separado estos servicios del resto de líneas interurbanas.

    3.4.1 Servicio de Transporte Público a los barrios rurales.

    Es conveniente recordar que hasta la aprobación de la LOTT (Ley de Ordenación del Transporte

    Terrestre) en 1987, el transporte urbano era competencia municipal y se extendía al “casco

    urbano” que determinaba el Ministerio de Trasporte. El tranporte urbano con origen o destino

    exterior a este “casco urbano” era de competencia estatal y posteriomente de la Comunidad

    Autónoma.

    En el caso de Zaragoza, TUZSA prestaba en régimen de concesión el servicio de transporte

    urbano y los servicios a los barrios rurales eran prestados por otros operadores dentro de 14

    concesiones distintas.

    3.4.1.1 Red Operada por TUZSA.

    El Ayuntamiento consiguió la subrogación de la titularidad de parte de las líneas que daban

    servicio a los barrios rurales y en la actualidad están totalmente integradas en la red urbana.

    La siguiente tabla muestra los barrios y las líneas urbanas que cubren estos servicios.

    Tabla 1: Barrios rurales integrados en la red urbana explotada por TUZSA.

    Barrio Línea

    Montañana L-28

    Peñaflor L-28

    La Cartuja L-25

    Miralbueno L-25

    Juslibol L-43

    San Gregorio L-29

    Santa Isabel L-32 y L-45

    Estas líneas se deben considerar como parte de la red urbana puesto que ya están asimiladas

    como tales pese a que realizan recorridos claramente interubanos. Como hemos dicho con

    anterioridad el ingreso del operador es por vehículo kilómetro realizado.

    3.4.1.2 Resto de Red que ofrece servicios a los barrios rurales salvo los que lo hacen en régimen especial de subvención

    El resto de los barrios rurales sigue teniendo un transporte de titularidad de la Comunidad

    Autonoma. Desde la aprobación de la LOTT, el Ayuntamiento de Zaragoza ha solicitado

  • ITARIFv4

    11 de 52

    insistentemente la cesión de la titularidad de todas estas líneas. No obstante y con autorización

    de la DGA, se han alcanzado una série de Convenios Económicos con los concesionarios para

    obtener una calidad del servicio similar al resto de transporte urbano.

    La relación de las líneas y las empresas que lo prestan se recoge a modo de tabla

    Tabla 2: Barrios rurales servidos por concesiones de la DGA en régimen especial de subvención.

    Línea Empresa Concesionaria Casetas ÁGREDA AUTOMÓVIL Garrapinillos SAMAR-BUIL Monzalbarba-Alfocea AGREDA AUTOMÓVIL San Juan de Mozarrifar AUTOCARES ALOSA2

    Villamayor3 AUTOMÓVILES ZARAGOZA Movera AUTOMÓVILES ZARAGOZA Zorongo – Ciudad del Transporte AUTOCARES ALOSA

    Vilarrapa - Venta del Olivar AGREDA AUTOMÓVIL

    Zorongo – Ciudad del Transporte AUTOCARES ALOSA

    Villarrapa AGREDA AUTOMÓVIL

    La integración de estas líneas es equivalente al resto de las concesiones interurbanas; el único

    hecho que las diferencia es que estas estas reciben subvenciones por parte del Ayuntamiento de

    Zaragoza. El ingreso del operador en estos servicios es por kilómetro recorrido.

    Estos servicios están al amparo de diferentes concesiones que, por lo general, tiene un alcance

    mayor al de los servicios anteriores.

    3.4.1.3 Resto de Red que ofrece servicios especiales en régimen especial de subvención

    Son servicios con características idénticas a los del apartado anterior, a excepción, de que la

    tarifa es superior. En la actualidad sólo se considera servicio de este tipo el que llega al

    aeropuerto.

    Tabla 3: Servicios en régimen especial de subvención.

    Línea Empresa Concesionaria Aeropuerto AGREDA AUTOMÓVIL

    2 Servicios anteriormente prestados por Autocares Cortés, empresa que ha sido adquirida por Alosa.

    3 Desde el 19 de mayo de 2006 la localidad se ha escindido de Zaragoza constituyéndose como municipio.

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    12 de 52

    3.4.2 Servicios intermunicipales en el área de integración que enlazan municipios diferentes.

    Estos servicios están prestados por diferentes operadores en régimen de concesión a riesgo y

    ventura (Gestión Interesada). Todas las concesiones son de la DGA a excepción de dos cuya

    titularidad es del Ministerio de Fomento. Perciben una pequeña subvención por parte de la

    Diputación General de Aragón que no está ligada a ningún tipo de prestación del servicio.

    Utiliza un sistema kilométrico de tarificación con las caracterísiticas que se explicarán en el

    apartado siguiente.

    Para incoporarse al sistema integrado sería necesario acometer una inversión en un sistema de

    cancelación compatible. TUZSA ha adquirido un nuevo sistema de cancelación sin contacto para

    poder implementar el billete hora. Este billete permite el transbordo entre todas las líneas de

    este operador. Dado el número de autobuses que ya gozan de estos dispositivos, la inmensa

    mayoría, y la casi nula presencia de sistemas de cancelación que permitan el transbordo en el

    resto de autobuses, parece razonable que sean estos últimos los que actualicen sus

    canceladoras.

    3.5 Distancias Tarifarias.

    Para el establecimiento de las tarifas aplicables el actual sistema kilométrico se basa en tres

    conceptos:

    Una tarífa partícipe.

    Un mínimo de percepción.

    Distancia entre paradas de referencia.

    El precio del billete será igual a la tarífa partícipe multiplicado por la distancia, salvo que esta

    cantidad sea inferior al mínimo de percepción, en cuyo caso este sería el precio del billete. La

    distancia que se aplica en la anterior operación no será la distancia exacta entre los puntos de

    subida y bajada del viajero sino la distancia existente entre las paradas de referencia. Para el

    cálculo de las distancias entre las paradas de referencia se agrupan las paradas y las distancias

    entre ellas se ponderan.

    El mínimo de percepción se aplicaría a todos los viajes inferiores a 12-17 km si el valor de este

    fuese 0,88 euros para una tarífa partícipe entre 0.073-0.052 euros/km.

    La distancia entre paradas de referencia y el mínimo de percepción hace que el sistema no sea

    púramente kilométrico.

    La tarifa partícipe al igual que el mínimo de percepción son revisados anualmente por la

    Administración.

    Lo anterior convive con la red del municipio de Zaragoza operada por TUZSA en su parte

    urbana y los servicios a algunos barrios rurales operados por otras empresas. En el primer

    caso, TUZSA opera con tarifa plana y liquida con el Ayuntamiento de Zaragoza en régimen de

    contrato – programa; es decir, por vehículo x km producido. En el segundo caso, se aplican

    tarifas kilométircas con subvención por parte del Ayuntamiento.

    La tabla adjunta presenta las tarifas aplicadas por TUZSA en el ámbito urbano de Zaragoza:

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    13 de 52

    Tabla 4: Marco tarifario vigente para todos los servicios de TUZSA

    Título de transporte Validez

    Precio (euros)

    2005

    Precio (euros)

    2006

    Billete sencillo

    Válido para 1 viaje. 0,75 0,80

    Bonobús Válido para 10 viajes. 4,43 4,65

    TarjetaBús Permite realizar transbordos de línea gratuitos en la hora siguiente al primer viaje

    7,00 euros (5 euros en viajes+ fianza 2 eur.) Puede recargarse con mutiplos de 5 euros. Precio de un viaje

    0.443.

    7,00 euros (5 euros en viajes+ fianza 2 eur.) Puede recargarse con mutiplos de 5 euros. Precio de un viaje

    0.465.

    BonomésVálido para el mes natural en que se adquiere en todas las líneas de autobuses

    31,74 -

    Abono 30 Válido para 30 días a partir del primer uso.

    31,74 32,53

    Abono 90 Válido para 90 días a partir del primer uso

    76,01 77,91

    Abono 90 con Carnet Joven

    Válido para 90 días a partir del primer uso

    59,29 59,60

    Abono 365 Válido para 365 días a partir del primer uso

    265,59 272,23

    Abono 365 con Carnet Joven

    Válido para 365 días a partir del primer uso

    207,16 208,26

    Tarjeta de Pensionista

    Válido para viajar en todas las líneas de autobuses de TUZSA y otras líneas concesionarias del Excmo. Ayuntamiento de la I.C de Zaragoza

    Gratuito Gratuito

    Tarjeta de Empleado de TUZSA

    Válido para viajar en todas la líneas de Autobuses de TUZSA

    Gratuito Gratuito

    Hasta la llegada en Enero de 2005 del billete-hora no existía una gran diferencia entre los

    viajeros de los barrios rurales que no tienen subvenciones en régimen especial, puesto que los

    títulos de transporte de las diferentes compañias estaban “asimilados”. La diferencia residía

    básicamente en que un usuario que transbordase entre autobuses de distintos operadores tenía

    que tener un bonobús distinto para cada operador pero todos tenían el mismo precio. A partir

    de la introducción de la TarjetaBus que permite transbordar sólo entre los servicios ofrecidos

    por TUZSA la situación cambia aunque es posible que la situación se vuelva a equilibrar en un

    futuro.

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    14 de 52

    4 Criterios generales para la Aplicación de un Sistema Tarifario Integrado en el Área.

    4.1 Zonificación

    La implantación de nuevos títulos supraconcesionales deberían romper la estructura tarifaria

    kilométrica para adoptar un sistema zonal que permitiera tarifas similares para viajes del mismo

    ámbito, indistintamente del concensionario que realice el servicio. Dos son los modelos posibles

    en la estructura zonal del sistema:

    4.1.1 Modelo por coronas

    La zonificación por coronas el modelo aplicado en la mayoría de las áreas metropolitanas

    estudiadas. Se basa en el peso de los viajes radiales y en la progresiva menor importancia de

    los movimientos más exteriores y transversales. El sistema por coronas refleja una estructura

    metropolitana unipolar, como Zaragoza frente a sistemas polinucleares, como Asturias central.

    La zonificación por coronas facilita mucho la implantación de una tarifa, ya que se basa en la

    corona en la que se origina el viaje y su lejanía del centro.

    4.1.2 Modelo por Zonas

    En este caso, el peso relativo de varias áreas es similar, por lo que no existe un único “centro”.

    A efectos de tarifa, será relevante el número de saltos entre zonas y no la ubicación con

    respecto al centro.

    Dada la estructura territorial del sistema de núcleos de Zaragoza y su entorno, parece

    aconsejable adoptar el sistema de coronas suavizando su centralidad con la introducción de

    sectores y permitiendo que los niveles de precio de los títulos estén ligados al número de saltos

    que permiten, modelo de Barcelona, y no tanto a las zonas que se contratan, modelo de Madrid.

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    15 de 52

    4.2 Criterios para la delimitación de coronas

    A la hora de realizar una zonificación, se ha tenido en cuenta una serie de criterios que son

    explicados en los siguientes puntos.

    4.2.1 Homogeneidad.

    Teniendo en cuenta que el precio al que tenga que hacer frente al usuario tendrá

    correspondencia con el número de saltos o zonas de transporte por las que transcurra el viaje,

    el sistema debe, en la medida de lo posible, dar un trato similar a viajes que sean homogéneos.

    Ya se ha observado que este trato, con independencia del sistema tarifario que se trate no es

    homogéneo ya que:

    1) El sistema kilométrico penaliza aquellos viajes de corta distancia por la instauración de un

    mínimo de percepción.

    2) El sistema plano igualmente penaliza los viajes de corto respecto a los de largo recorrido ya

    que el coste marginal de los primeros probablemente será superior a la tarifa aplicada

    mientras que ocurrirá lo contrario con los segundos.

    3) En un sistema zonal, los viajes interzonas, aún siendo de corto recorrido son penalizados

    sobre los intrazonales, aún siendo de recorrido mayor.

    Dentro de los diferentes sistemas zonales propuestos un mayor grado de homogenidad se

    conseguirá cuanto mayor sea el parecido entre las diferentes zonas y que estas sean capaces de

    recoger el mayor porcentaje de los viajes de muy corto recorrido. Es importante preparar el

    sistema para no primar los viajes hacia o desde Zaragoza sobre los transversales (aunque estos

    no existan en la actualidad) para de esta forma no incidir o fomentar un determinado tipo de

    movilidad sobre otras.

    4.2.2 Movilidad y tarificación actual.

    El peso de Zaragoza en la produción y atracción de viajes es predominante como corresponde a

    un área metropolitana consolidada, en la que las relaciones transversales todavía son poco

    relevantes. La movilidad tiene una expresión centro-periferia y viceversa por ejes, lo que

    refuerza la zonificación por coronas.

    4.2.3 Coherencia.

    Dada la preeminencia de la movilidad urbana y del peso del operador urbano respecto a los

    interurbanos parece lógico respetar en la zonificación una corona central que recoja, en lo

    posible, todo el área de tarifa plana de TUZSA. Modificar esta estructura puesto que en la

    actualidad el usuario urbano ya se ha acostumbrado a moverse con tarifas planas en un extenso

    ámbito central podría resultar impopular si bien quedaría plenamente justificado desde un punto

    de vista técnico.

    El inconveniente de respetar al 100% el ámbito TUZSA estaría en la conformación de una zona

    central excesivamente grande, por lo que la tarifa no reflejará con precisión los distintos tipos

    de viaje que se realicen en interior, primando unos y penalizando otros. Ello haría además que

    por extensión, y para evitar agravios comparativos, la zona central tuviera que extenderse a la

    totalidad del municipio incluyendo dada la configuración del mismo a otros.

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    16 de 52

    4.2.4 Percepción.

    La facilidad de comprensión del funcionamiento del sistema por parte del usuario de transporte

    es fundamental ya que existe una clara correlación entre sencillez y éxito del sistema. En este

    sentido la tarificación por coronas parece como la más sencilla. Sin embargo la complejidad

    añadida que supondría un sistema tarifario zonal también implica una mayor flexibilidad a la

    hora de establecer diferentes títulos de transporte por lo que los inconvenientes podrían

    transformarse en ventajas.

    4.2.5 Otros criterios.

    Pueden destacarse los siguientes:

    1) Dificultad y coste en la gestión del mismo. La elección de un sistema por coronas o zonal

    implicará la creación de un mayor o menor número de títulos integrados con unos costes

    asociados de emisión y distribución. Existirían además otros elementos a considerar como la

    elección entre un sistema cerrado u abierto, con las ventajas e inconvenientes que esto

    conlleva.

    2) Dificultades para la ampliación. El sistema que se escoja debe poderse extender al resto del

    territorio en un futuro.

    3) Dificultades a la entrada de nuevos operadores en el sistema integrado.

    4) Efectos que el sistema tendría sobre el territorio. La penalización de las relaciones no

    radiales podría acentuar el grado de centralidad de la capital fomentando el desarrollo de

    esta área en detrimento de las demás.

    5) Promoción de nuevos suelos mantenimiento de los mismos (bonificación de los viajes más

    largos).

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    17 de 52

    4.3 Títulos de Transporte.

    Junto a las zonas tarifarias, la tipología de títulos que se comercializan en el área terminan de

    caracterizar el sistema tarifario. Dos son las propiedades principales que se deben exigir a un

    sistema que quiera fomentar el uso del transporte público:

    Por un lado tiene que tratarse de un sistema integrado. De tal manera que exista uno o

    varios títulos que permitan la utilización de los diferentes operadores con presencia en el

    ámbito. Al igual que ocurre con el usuario del vehículo privado, el cual no percibe al menos

    de forma monetaria si el viario es estatal o autonómico, el usuario del transporte público no

    tendría porque soportar un coste adicional cada vez que se produce la utilización de un

    operador diferente. Se trata de un proceso que se ha ido realizando en las principales áreas

    de transporte tal y como se ha señalado en el análisis que se ha realizado de los diferentes

    ámbitos.

    Por otro lado tiene que existir una panoplia de títulos lo suficientemente variada para

    adaptarse a las diferentes tipologías de viajeros. No se trata tanto de crear títulos en

    función de las características personales del viajero (edad, situación laboral, renta, etc)

    como de su movilidad. De esta manera habría que crear títulos para aquellos viajeros con

    una alta recurrencia en el viaje, para los que realizan un viaje con relativa frecuencia y por

    último para los viajeros eventuales.

    Tales requisitos contrastan con la situación actual en el área de estudio, donde la falta de

    integración y la ausencia de una tipología de títulos fuera del ámbito del municipio de Zaragoza,

    explicada en parte por la relativa inelasticidad de la demanda, caracterizan la oferta.

    4.3.1 Títulos Concesionales.

    El sistema tarifario en el año 2005, con la tipología de títulos comercializados y sus niveles de

    precios en el área de estudio, para cada uno de los operadores se presenta el documento de

    “análisis de la situación y diagnóstico” de la presente asistencia.

    Cada Operador aplica los títulos que considera adecuados para su gestión previa aprobación por

    parte de la Administración titular de la concesión. Si bien el billete sencillo y el abono están

    homogeneizados en el caso del municipio de Zaragoza.

    4.3.2 Títulos Supraconcesionales.

    No existen en la actualidad títulos supraconcesionales. Lo más parecido sería la TarjetaBus que

    permite el transbodo entre servicios de un mismo operador que en origen estaban adscritos a

    diferentes concesiones (en la actualidad pertenecen a la misma concesión, TUZSA).

    Al establecer un sistema de títulos supraconcesionales podemos cifrar en cuatro grandes grupos

    el tipo de actuaciones que podría realizar la Administración a la hora de promover el uso del

    transporte público a través de la política tarifaria.

    4.3.2.1 Billete interurbano con transbordo urbano o viceversa

    Despenalización del transbordo, mediante un descuento o el ahorro de todo o parte del coste del

    segundo viaje.

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    18 de 52

    Sistemas de despenalización de transbordo puros (sin combinación con otros títulos) los

    tenemos en Sevilla, Bilbao (CREDITRANS) y, A Coruña, entro otras áreas.

    En el ámbito de Zaragoza, este tipo de actuación pasaría por la creación de una tarjeta de

    utilización general para todos los operadores interurbanos y que fuera compatible con el sistema

    actual implantado por TUZSA. Esta tarjeta podría ser similar a la utilizada en la Tarjeta BUS.

    Igualmente sería necesaria la introducción de restricciones de tiempo para establecer

    transbordos bonificados.

    Las principales ventajas de esta medida serían:

    La implantación sería barata y sencilla. Se trata de un sistema probado en otros lugares

    como puediera ser la tarjeta de pago Creditrans en Vizcaya. Bastaría con la implantación de

    sistemas de cancelación compatibles en aquellos operadores afectados que actualmente no

    disponen de dichos sistemas y la reprogramación de los equipos de TUZSA que ya disponen

    de dichos equipos. La introducción de estos medios de pago comunes proporcionan en

    definitiva ciertas ventajas de la multimodalidad sin necesidad de instaurar previamente la

    coordinación u homogeneidad tarifaria.

    La negociación con las empresas operadoras que explotan los servicios subvencionados por

    el Ayuntamiento sería muy sencilla, puesto que las cantidades percibidas por los operadores

    en estas líneas dependen de los kilómetros recorridos y no del ingreso. Para equilibrar el

    sistema solo sería necesario modificar la tarifa o la subvención a estas líneas.

    Los principales inconvenientes serían:

    La imposición de un sistema de cancelación que sea compatible con la tarjeta que se

    comercialice. La necesidad de implantación y homogeneización de los sistemas de

    cancelación no se realizaría analizando la conveniencia o no de un determinado sistema sino

    aprovechando la implantación de los ya existentes.

    La medida afecta únicamente a un determinado tipo de viajes, aquellos en los que se puede

    realizar transbordo.

    La discriminación no se efectúa por el uso más o menos intensivo que se haga del

    transporte público sino por la utilización de un modo de pago, la tarjeta con o sin contacto

    subvencionando por igual al usuario esporádico del transporte urbano que al habitual.

    La medida, en el caso de que se subvencionase en el transbordo del tramo urbano y no el

    tramo interurbano, favorecerá sobre todo al operador urbano al percibir el ususario que el

    coste marginal del desplazamiento en las líneas urbanas es muy bajo.

    Otro elemento que no debe obviarse es la nula capacidad que tiene esta medida para

    discriminar entre los diferentes tramos de demanda en función de las necesidades de movilidad

    del individuo.

    4.3.2.2 La creación de un billete sencillo integrado

    Se trataría de un título de viaje impersonal de validez temporal (horaria) que permite la

    realización de un único viaje con independencia del número de etapas que lo compongan. Se

    trata por tanto de un título que despenalizaría totalmente el transbordo y sería aceptado por los

    diferentes operadores, conviviendo con toda la panoplia de títulos existentes en la actualidad.

    La tarifa a aplicar se basaría en el sistema zonal indicado.

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    19 de 52

    Sería necesaria la introducción de restricciones de tiempo dentro de los cuales el transbordo

    estaría despenalizado.

    Las principales ventajas serían:

    Se crean las bases para el establecimiento de una verdadera área de transporte integrada

    con la existencia de un título supraconcesional que no penalizaría el transbordo y cuyos

    niveles de precio resultarían de la aplicación de un sistema de tarificación zonal.

    La introducción del título integrado serviría para la introducción del sistema de cancelación

    más conveniente, no existiendo la imposición de uno determinado. Este sería el sistema a

    utilizar en el futuro por el conjunto de las concesiones urbanas y perirurbanas existentes en

    el entorno de Zaragoza.

    Los procesos de homogeneización en los sistemas de cancelación que se están viviendo en

    otras zonas donde existen títulos de transporte integrado, como por ejemplo Madrid,

    revelan la conveniencia de contar con un sistema homogéneo.

    Implantación sencilla. Al igual que en el caso anterior, se trata de un sistema, que si bien no

    está en funcionamiento en el área de estudio, ha sido probado y se encuentra funcionando

    en muchos lugares que cuentan con áreas integradas de transporte. Amsterdam, Bruselas,

    Copenhage, Estocolmo, Frankfurt, Hamburgo, Milán, Munich, Roma, etc... son áreas de

    transporte con mayor o menor grado de integración que cuentan con billetes sencillos

    multimodales.

    El porcentaje de subvención al viaje que incorporará el título podría ser más o menos

    proporcional al coste existente entre las diferentes zonas en las que se divida el área de

    transporte, fomentando el equilibrio de las diferentes áreas.

    Los principales inconvenientes serían:

    La evaluación de las compensaciones a efectuar a los operadores se complica. El grado

    dependerá del tipo de convenio que se alcance con los diferentes operadores, de la

    aceptación o no por parte de estos para sustituir el sistema kilométrico por el zonal y de la

    disposición de la Administración para variar la financiación del sistema o el precio de los

    billetes, etc.

    El principal inconveniente viene determinado por las características del título que no es

    capaz de discriminar los diferentes sectores de demanda por el uso más o menos intensivo

    que se haga del transporte público. Por las características del título, destinado

    principalmente al viajero esporádico, lo más eficiente, dada la nula elasticidad que puede

    asumirse sobre este sector de demanda, es que los niveles de precios sirvieran para

    equilibrar precios inferiores en otros títulos que tuviesen clientes que hiciesen un uso más

    intensivo de los transportes públicos.

    4.3.2.3 La creación de un título multiviaje – plurimodal o multimodal

    Se tratan de títulos de transporte que permiten la realización de un número determinado de

    viajes y que incorpora un determinado tipo de descuento sobre la tarifa normal o la tarifa del

    billete sencillo. La tipología puede ser muy variada pero es habitual la implantación de un bono

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    20 de 52

    de 10 viajes, impersonal e intransferible4 en el que el nivel de precios se rige por el sistema

    tarifario zonal descrito. El título despenalizaría totalmente el transbordo y sería aceptado por los

    diferentes operadores. Este título conviviría con toda la panoplia de títulos existentes en la

    actualidad para evitar la sustitución total de un sistema tarifario por otro.

    El precio del Abono estaría en función del ámbito de validez del título.

    Las principales ventajas serían:

    Al igual que con el título sencillo se crean las bases para el establecimiento de una

    verdadera área de transporte integrada con la existencia de títulos integrados que no

    penalizarían el transbordo y cuyos niveles de precios resultarían de la aplicación de un

    sistema de tarificación zonal.

    Igualmente serviría para introducir a nivel global el sistema de cancelación más

    conveniente.

    Se trata de un proceso testado en muchas áreas que cuentan con transporte integrado

    como puediera ser Amsterdam, Barcelona, Bilbao, Bruselas, Dublín, Estrasburgo, Lisboa,

    Londres, Madrid, Milán, Oslo, París, Valencia, etc.

    La ventaja más importante es la flexibilidad de dichos títulos. Hay diferentes modalidades

    que se diferencian por la existencia o no de límites temporales a su validez, el número de

    viajes que incorporan, la penalización o no del transbordo, etc.

    (1) Títulos multiviaje sin límite temporal que penalizan el transbordo. Sería el caso del

    Metrobús de Madrid o el B-10 de Valencia. Lo atractivo de estos títulos es que

    introducen descuentos sobre la tarifa ordinaria aplicada por cada uno de los

    operadores.

    (2) Títulos multiviaje sin límite temporal que no penalizan el transbordo como el T-10 de

    Barcelona que permite la utilización de hasta 4 modos de transporte en un viaje.

    (3) Títulos multiviaje con límite temporal que no penalizan el transbordo, como el T-50/30

    que permite realizar 50 desplazamientos integrados en cualquier medio de transporte

    durante los 30 días consecutivos desde la primera cancelación.

    Lo anterior hace que se pueda diseñar uno en función del tipo de demanda que se quiera

    captar. Por ejemplo, si lo que se pretendiera fuera la captación mediante un título

    multiviaje de aquellas personas con mayor movilidad y que en la actualidad usan el

    vehículo privado lo ideal sería concentrar las ayudas en un título personal y de validez

    temporal. Por el contrario, si lo que se pretende es fomentar el uso del transporte público

    en aquellos colectivos con movilidad reducida lo ideal sería la creación de un título

    multiviaje impersonal e intemporal.

    Del mismo modo el porcentaje de subvención al viaje que incorporará el título podría ser

    más o menos proporcional al coste existente entre las diferentes zonas en las que se divida

    el área de transporte fomentando el equilibrio de las diferentes áreas.

    4 Con intransferible quiere indicarse que no puede ser utilizado simultánemente por dos o más personas que

    no viajes juntas.

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    21 de 52

    Al igual que en el título sencillo integrado los mayores inconvenientes vendrían producidos por

    un previsible mayor coste de los sistemas de cancelación y una mayor complejidad a la hora de

    realizar las compensaciones a los operadores.

    4.3.2.4 La creación de un abono temporal

    Se trata de un título que permite la realización de un número indeterminado de viajes durante

    un período temporal determinado, un mes en el caso propuesto. Al igual que el título multiviaje

    se trataría de un título aceptado por la totalidad de los operadores con presencia en el área de

    estudio pero le distinguiría de aquel su carácter personal e intransferible.

    Los niveles de precios del abono se regirían por el sistema de tarificación zonal ya comentado

    con anterioridad.

    Las principales ventajas serían:

    De nuevo, al igual que ocurría con el resto de títulos integrados, se crean las bases para el

    establecimiento de una verdadera área de transporte integrada permitiendo además la

    introducción del sistema de cancelación más conveniente.

    La implantación, a nivel técnico, también resultaría sencilla. Ya sea a nivel de alguno o de

    todos los operadores que componen el sistema y del ámbito temporal de validez (diario,

    semanal, mensual o anual) existen multitud de ejemplos nacionales (Barcelona, Bilbao,

    Madrid y Valencia) e internacionales (Amsterdam, Berlín, Bruselas, Copenhage, Dublín,

    Estocolmo, Estrasburgo, Frankfurt/Rhin-Reno, Hamburgo, Lisboa, Londres, Manches, Milán,

    Oslo, París, Roma, etc donde se ha introducido en distinto grado este tipo de título.

    Los niveles de precios de estos abonos o su equivalencia en billetes sencillos junto con la

    introducción o no de títulos multiviaje determinarán el grado de penetración (uso de estos

    títulos).

    Por sus características, se trata del título que mejor se adapta a las necesidades de las

    personas con una movilidad recurrente mayor convirtiéndose, junto con los títulos

    multiviajes con límite temporal, en el instrumento tarifario ideal para obtener captaciones

    desde el vehículo privado.

    Si bien a nivel teórico la posibilidad de realizar un número ilimitado de viajes en un determinado

    espacio de tiempo podría conducir a un uso abusivo de dicho título, la experiencia práctica en

    áreas con una gran tradición en el uso de este título indica que el uso masivo es muy marginal y

    perfectamente asumible por el sistema.

    La menor presencia relativa del transporte público y la menor intermodalidad existente en el

    área de estudio con respecto a las áreas donde esta implantadas el sistema de abonos

    asegura que el problema sería aún menor.

    Al igual que en el caso de los títulos multiviaje la subvención implicita al viaje que incorpora

    el título puede ser mas o menos proporcional al coste existente entre las diferentes zonas

    en las que se divida el área de transporte fomentando el equilibrio de las diferentes áreas.

    Por ejemplo, la subvención que incorpora los abonos transportes en la Comunidad de Madrid

    son proporcionalmente mayores cuanto mayor es su ámbito de validez fomentando la

    accesibilidad de las regiones más periféricas.

    Los principales inconvientes son coincidentes con los esbozados para el título multiviaje si bien

    la complejidad a la hora de establecer compensaciones a los operadores sería aún mayor.

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    22 de 52

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    23 de 52

    4.4 Acuerdos de implantación con los operadores.

    4.4.1 Posibles Procesos hacia la consecución de un sistema zonal.

    Se debe encontrar un consenso básico sobre el sistema tarifario aplicable en el futuro al

    transporte público aragonés. Una vez encontrado el sistema adecuado, hay que advertir que

    existe gran variedad de alternativas para su implantación; por ejemplo, en el caso de establecer

    un sistema zonal:

    1. Una primera alternativa, la más radical, implica la sustitución del sistema kilométrico actual

    y de toda la gama de títulos ofertados por los diferentes operadores por un sistema de

    tarificación zonal con una serie de títulos comunes a los operadores, con independencia de

    las características de éstos (sencillos, multiviaje, etc.). Esta alternativa tiene como principal

    ventaja la racionalización inmediata del sistema tarifario. Sin embargo, su introducción

    supondría una variación importante en los niveles de precios que tendrían que afrontar

    algunos usuarios, dada la diversidad de tarifas por viajero-km actualmente existentes en el

    sistema lo que produciría, a menos que se optara por aplicar las tarifas más bajas y, por lo

    tanto, destinar importantes recursos a encarecimientos en algunos origenes-destinos (O/D).

    2. Una segunda alternativa consistiría en asumir la convivencia, al menos desde un punto de

    vista temporal, de un sistema kilométrico y otro zonal. Esto permitiría conservar los títulos

    de transporte comercializados en la actualidad por los diferentes operadores y la

    introduccción de títulos comunes para aquellos operadores que se integraran en el sistema.

    Se trata de un sistema mucho más favorable al usuario que no experimenta la modificación

    en la oferta de títulos existente en el mercado que implica la primera alternativa sino una

    ampliación de la misma. Esto haría que el viajero eligiera el título de transporte que más le

    convenga lo que supondría como mínimo un mantenimiento de los niveles de precios que

    actualmente soporta. Muchas de las áreas de transporte integradas analizadas optaron en

    su día por este sistema manteniendo alguna de ellas todavía una dualidad entre el sistema

    tarifario aplicado en los billetes que sólo permiten realizar desplazamientos dentro del

    operador que los emite y el sistema tarifario aplicado en los títulos comunes aceptados por

    la totalidad de los operadores que componen el sistema de transporte integrado.

    En este caso, el principal inconveniente es la dualidad que se produce en el sistema por lo

    que en ocasiones el usuario se encontrará con una oferta de títulos muy elevada teniendo

    esto último costes importantes en la gestión del billetaje, etc. Sin embargo en el largo plazo

    se puede ir acercando los sistemas tarifarios aplicados por los operadores individuales al

    sistema zonal impuesto mediante las revisiones que anualmente se realizan sobre las tarifas

    aplicadas a cada operador para finalmente obtener un único sistema tarifario.

    3. Otra alternativa, la más conservadora, sería apostar por una imposición paulatina de un

    sistema zonal sobre las diferentes concesiones. Esto supone diferir en el tiempo los ajustes

    de la primera alternativa haciendo que la normalización de tarifas fueran aceptables desde

    un punto de vista social. Esto supone la aceptación de diferir en el largo plazo la

    consecución de un sistema integrado de transporte lo que permitiría crear unas estructuras

    sólidas dentro del Consorcio para una correcta administración del sistema. En cualquier caso

    sería necesario la realización de un calendario que permitiera establecer un horizonte

    temporal definido en el desarrollo de la integración tarifaria.

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    24 de 52

    Por lo tanto, y de cara a buscar un acuerdo con los operadores, la Administración deberá decidir

    con anterioridad si:

    1) Opta antes de la implantación de un sistema de tarificación zonal por una homogeneización

    de los niveles de precio por viajero-km de las diferentes concesiones que ayuden a una

    implantación posterior de dicha zonificación. Sin embargo, debe indicarse que dichas

    diferencias son normales y vendrían justificadas por los diferentes niveles de ocupación que

    obtienen las diferentes concesiones por lo que el ajuste, para que fuera aceptable, no podría

    realizarse buscando un término medio sino al alza lo que incrementaría el coste de la

    integración tarifaria. No parece por tanto la mejor de las opciones.

    2) Opta por la convivencia de un sistema kilométrico y un sistema zonal. Se trata del sistema

    más adecuado para evitar que existan desajustes importantes en los niveles de precios al

    conservar los títulos concesionales.

    3) Opta por un único sistema zonal en el que podría convivir títulos concesionales con

    supraconcesionales o solamente estos últimos. Sería necesario una negociación previa que

    sustituyera el sistema kilométrico por sistema zonal y que le permitiera al operador

    conservar los ingresos que actualmente percibe.

    Los servicios subvencionados por el Ayuntamiento de Zaragoza por kilómetro recorrido, que son

    operados por TUZSA en el área urbana y por varios operadores en los distintos barrios rurales,

    podrían tener una negociación con los operadores más sencilla y más rápida. Puesto que en este

    caso sería la Administración la única afectada por el reajuste en los ingresos percibidos por la

    recaudación.

    4.4.2 Compensación a los operadores.

    Los procesos de integración tarifaria, como norma general, llevan acarreada una disminución del

    ingreso medio por viajero debido a los descuentos tarifarios de los nuevos títulos. Esta pérdida

    de ingreso por viajero, dada la relativa inelasticidad del transporte público, no es compensada

    con la entrada de nuevos usuarios lo que conlleva una pérdida global de ingresos tarifarios del

    sistema. Es necesaria por tanto la inyección de recursos públicos para asegurar el equilibrio

    financiero a largo plazo del sistema.

    Lo anterior obliga a establecer los mecanismos de compensación adecuados que permitan:

    Minimizar la cuantía global de los recursos necesarios.

    Establecer los incentivos necesarios para involucrar a los operadores en una gestión más

    eficiente del sistema.

    Un control eficaz por parte de la Administración, por lo que deben ser sencillos y

    transparentes.

    Como se ha comentado con anterioridad, el operador TUZSA y los operadores que explotan los

    servicios a los barrios rurales de Zaragoza, reciben unos ingresos que no dependen de la

    recaudación sino de los vehículos kilómetro que producen. En este caso el conjunto de medidas

    que se adopten no afectarán al operador.

    Los operadores que explotan el resto de los servicios en el ámbito tienen unos ingresos que

    dependen de una variable básica el ingreso por viajero-kilómetro o mínimo de percepción. Esta

    tarifa, al menos de forma teórica, representa los costes de explotación del operador multiplicado

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    25 de 52

    por un factor que asegura el beneficio industrial. Los servicios más deficitarios reciben una

    subvención por parte de la DGA.

    En este caso, el conjunto de medidas que se proponen afectarán a las dos variables básicas que

    determinan el beneficio del operador. Por un lado se producirá un descenso del ingreso medio

    por viajero con la introducción de títulos más baratos pero por otro lado disminuirá el coste

    medio al incrementar los índices de ocupación. Sin embargo el efecto global será una pérdida de

    ingresos por parte del operador debido a que por la relativa inelasticidad de la demanda de

    transporte público los índices de ocupación no aumentarán tanto como sería deseado.

    Cualquiera de las propuestas planteadas en las futuras simulaciones del modelo económico

    supone que el impacto financiero de la medida recaerá de forma exclusiva sobre la

    Administración. Estos recursos servirán para producir un ahorro de las economías domésticas.

    Los recursos no incrementarán los ingresos de los operadores puesto que la subvención será al

    viajero.

    4.5 Necesidades de recursos para garantizar el equilibrio del sistema en las diferentes hipótesis.

    La introducción de unos títulos integrados viene acompañada como norma general, y así va a

    ser simulado en los diferentes escenarios planteados, por una rebaja media en la tarifa efectiva

    que abona el viajero. La relativa inelasticidad de la demanda de transporte público hace que los

    ingresos totales que percibe el operador sean inferiores a la situación anterior lo que implica

    una disminución en la rentabilidad. Es por tanto necesario establecer unos criterios y unos

    mecanismos de compensación para hacer que el sistema sea sostenible financieramente en el

    largo plazo. En todos los procesos analizados en otras ciudades hemos visto como una o un

    conjunto de Administraciones Públicas son las encargadas de actuar como rótula financiera

    asegurando la prestación del servicio en el largo plazo. La reordenación de las líneas también

    puede ayudar a reducir el coste finaciero.

    Por la movilidad producida en el sistema periurbano por carretera, que depende totalmente de

    la DGA con excepción de las líneas que dependen del Ministerio de Fomento. Sería interesante

    comprometer al resto de los Ayuntamientos para que financiaran el sistema de forma parcial.

    Esta financiación estaría en función del número de habitantes o del número de viajeros que

    tengan origen o destino en el municipio pudiendo liberar de forma parcial a los Ayuntamientos

    cabecera por las aportaciones que efectivamente ya realizan.

    Un ejemplo sería el nuevo Consorcio de Transportes del Área de Sevilla donde los diferentes

    municipios, incluida la capital, aporta un 50% de los recursos del sistema. Aún así los

    porcentajes no podrían ser superiores dadas las fuertes restricciones financieras a las que se

    encuentran sometidos los Ayuntamientos en la mayoría de los casos y la necesidad de que las

    compensaciones a los operadores se realicen con la máxima puntualidad para no afectar a los

    flujos de caja de los mismos.

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    26 de 52

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    27 de 52

    5 Modelo Económico para evaluar los Efectos de la Integración Tarifaria.

    Para poder predecir el impacto que tendrá la introducción de uno o varios títulos consorciales,

    se ha implementado un modelo que por inferencia sobre el comportamiento estimado en la

    situación actual trata de predecir la elección que tendrán los usuarios ante la oferta futura de

    títulos de transporte existentes. Ello permite adquirir importantes ventajas sobre el tradicional

    análisis de penetración de los diferentes títulos en función de las frecuencias declaradas por el

    usuario ya que es sensible a las diferencias que ahora y en el futuro se puedan introducir en los

    precios relativos de los diferentes títulos que se comercialicen teniendo en cuenta las

    características temporales de los mismos.

    Debe indicarse, sin embargo, que los modelos han sido ajustados, no podía ser de otra manera

    por la muestra obtenida, a nivel global por lo que análisis de detalle ya sea a nivel funcional,

    una línea concreta, o territorial, un análisis O/D particular, supone la asunción de un mayor

    grado de error.

    Los objetivos perseguidos en el modelo han sido los siguientes:

    1. Estimar el efecto de la implantación de nuevos títulos o de sistemas de subvención a los

    títulos existentes (subvención al trasbordo) sobre el nivel de ingresos global y particular de

    cada uno de los operadores.

    2. Estimar el monto de la compensación a realizar por la Administración, a partir de los niveles

    de ingreso en situación actual y los previstos con los nuevos títulos.

    3. Estimar las penetraciones de cada uno de los títulos en base a su precio.

    4. Evaluar transferencias de modos dentro del sistema.

    Junto a este documento se transfieren los modelos con el fin de que las distintas

    Administraciones puedan evaluar el impacto marginal que tendrían cambios sobre el sistema

    tarifario propuesto (en la zonificación, en las características de títulos a integrar, en los niveles

    de precios de estos, etc).

    El coste de la integración se ha calculado teniendo en cuenta el impacto que tendría el mismo

    sobre los ingresos tarifarios y el monto de las compensaciones a pagar a los operadores. Es

    importante, en este sentido, diferenciar entre lo que es el impacto de la integración tarifaria y

    los sistemas económico-financieros que se hayan pactado con anterioridad. Por ejemplo un

    sistema tarifario integrado, afectará, sin duda alguna, en la capacidad de ingresos tarifarios de

    la red de TUZSA pero, sin modificación en los niveles de servicio, no producirá cambios en la

    compensaciones realizadas al operador dado el contrato-programa preexistente. En este caso, el

    costo será la diferencia entre la capacidad actual y futura de los ingresos tarifarios. Para

    aquellas redes que no cuentan con contratos-programa el costo será la diferencia entre los

    ingresos tarifarios generados por los títulos consorciales y las compensaciones, a fijar con la

    integración, que se realicen con los operadores.

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    28 de 52

    5.1 Modelización de la Elección de un Título por parte de los Usuarios.

    Se hace una breve mención sobre los pasos dados en la construcción del modelo:

    5.1.1 Construcción de las Matrices.

    Un primer paso necesario ha sido la construcción y caracterización de las matrices de movilidad.

    El procedimiento para crear una matriz O/D por zonas de transporte se ha realizado a partir de

    los datos de encuestas y aforos recabados en los trabajos de campo realizados por TEMA a

    finales del año 2005. Los ajustes de las encuestas O/D a los viajeros contabilizados en los

    aforos, subidos/bajados, se han realizado mediante técnicas de ajuste tipo Frattar. Este

    procedimiento ha sido el utilizado para el caso de las redes urbanas, suburbana e interurbana

    con tráficos en el ámbito. Posteriormente se ha producido la expansión a cifras diarias según los

    datos de movilidad facilitados por los propios operadores.

    Calibración de los Factores de Balanceo Fratar.

    Donde:

    Tij0: Es el número de viajes entre el origen i y el destino j resultante de las encuestas expandidas.

    Fi, Fj: Son los factores de Balanceo por zona. Tij1: Es el número de viajes entre el origen i y el destino j de la matriz ajustada. Algoritmo: Iteración con (1) y (2) hasta que Tij(1)=Tij(2) Con ello los datos obtenidos de las encuestas O/D se ajustan a la información de subidos/bajados.

    Para el caso del ferrocarril la matriz ha sido directamente facilitada por el operador RENFE.

    jjij

    jijji

    ijij FT

    TFF

    TT*

    **

    *10

    0

    01

    iiij

    jijji

    ijij FT

    TFF

    TT*

    **

    *20

    0

    01

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    29 de 52

    Tabla 5: Movilidad e Ingresos Tarifarios en el ámbito por Redes.

    MODOEtapas Anuales

    (1)

    % Etapas s/Total (2)

    Ingresos Tarifarios

    (€) (3)

    Ingresos % (4)

    Ingresos Medio€

    (5)=(3)/(1)

    TUZSA 108.583.593 94,9 47.633.712 91,6 0,44

    Suburbano (excl.TUZSA) 4.320.137 3,8 2.277.265 4,4 0,53

    Comarcal 1.507.231 1,3 2.067.716 4,0 1,37

    Ferrocarril 31.049 0,0 53.244 0,1 1,71

    Total 114.442.010 100,0 52.031.937 100,0 0,45 (1) Etapas Anuales con O/D dentro del ámbito en el año 2005 con excepción del FFCC donde los datos corresponden al

    2004.

    (2) Porcentaje de Etapas sobre el total de la Movilidad del ámbito.

    (3) Ingresos Tarifarios del año 2005 correspondientes a la movilidad del ámbito. No están incluidas las subvenciones

    percibidas por parte de las distintas AAPP.

    (4) Porcentaje de Ingresos sobre el total de los ingresos del ámbito.

    Los datos indican que la red potencialmente integrable soporta una movilidad anual que se sitúa

    en el entorno de los ciento catorce millones de etapas correspondiendo casi el 95% a movilidad

    soportada por la red de TUZSA.

    Un elemento fundamental a destacar es el bajísimo ingreso medio por viajero obtenido

    consecuencia del enorme peso que tiene la movilidad urbana y suburbana en el ámbito y el

    escaso nivel de cobertura con el que funcionan estas redes dado las grandes aportaciones

    realizadas por el Ayuntamiento de Zaragoza.

    Paralelamente a la cuantificación de los flujos está su caracterización. La realización de

    encuestas O/D ha permitido relacionar la elección de un título, en el caso de los urbanos y

    suburbanos, por parte de un usuario en la situación actual según las características de su

    movilidad, principalmente recurrencia, y la panoplia de títulos (oferta) a la que se enfrenta. Ello

    ha permitido modelizar su comportamiento.

    Un elemento altamente llamativo dentro del ámbito es la alta recurrencia media encontrada en

    todas las redes si bien, como es lógico, con valores absolutos mayores en la red urbana y

    suburbana que la interurbana. No existen datos concretos del ferrocarril al carecer de

    encuestas.

    Ingreso Tarifario Medio por Viajero (€)1,71

    1,37

    0,530,44

    0,0

    0,2

    0,40,6

    0,8

    1,0

    1,21,4

    1,6

    1,8

    Ferrocarril Comarcal Suburbanos Urbanos

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    30 de 52

    Si catalogamos los usuarios, en los distintos modos, por el nivel de intensidad que hacen del

    servicio, en ocasional (menos de 2 viajes semanales), a menudo (de 2 a 8 viajes semanales) y

    diario (mas de 8 viajes semanales) se observa cómo existe un claro predominio de viajeros

    recurrentes, vaticinio del peso, nivel de penetración, que pueden alcanzar títulos que

    introduzcan niveles de descuento.

    Puede

    concluirse que en el ámbito de estudio existe un predominio, dentro de los modos públicos en

    general y por su peso el urbano en particular, de un tipo de usuario recurrente, mas de nueve

    viajes a la semana, que disfruta de unas tarifas que pueden calificarse como bajas, 0,45 € es el

    coste medio por etapa. Es decir, estamos en un mercado donde la potencialidad de los títulos

    multiviaje o abono es muy alta, mas del 75% entre los dos. Sin embargo, la entrada de

    cualquier nuevo billete, títulos de transporte supraconcesionales a introducir por el Consorcio,

    de estas características, va a toparse con la dificultad de tener que competir con unos títulos

    concesionales que ya cuentan con porcentajes de descuento muy importantes.

    5.1.2 Elección del Título por parte del Usuario. Modelo de penetración de los títulos

    La metodología empleada ha sido variable en función de la red considerada:

    Frecuencia Semanal Media en las Distintas Redes

    7,22

    8,95 9,35

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    Comarcal Suburbanas Urbanas

    Tipología de Usuario atendiendo a su Recurrencia por Modos de Transporte(Número de Viajes Semanales)

    37,5%

    22,0%

    40,5%

    18,9%

    11,8%

    69,3%

    26,1%

    13,7%

    60,2%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    [0-2] [2-8] más de 8 [0-2] [2-8] más de 8 [0-2] [2-8] más de 8

    Comarcales Suburbanos Urbanos

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    31 de 52

    1) Cuando en la red se comercializan uno o varios títulos de transporte con descuento con

    respecto al sencillo y los trabajos de campo permiten identificar la elección que realiza el

    usuario se ha optado por el desarrollo de un modelo logit. Este es el modelo que se ha

    desarrollado para los urbanos.

    2) Cuando no existe posibilidad de elección por parte de los usuarios, mayoría de las líneas

    interurbanas, se ha recurrido a un modelo de regresión líneal en el que la elección del título

    concesional viene explicado por el grado de ahorro semanal que reportan los nuevos títulos

    con respecto a los títulos consorciales. Este modelo ha sido igualmente aplicado a las líneas

    suburbanas dada la sencillez en la oferta de títulos actualmente existente.

    El modelo de regresión ha sido ajustado según los datos de utilización de títulos bonificados

    disponibles en otras áreas metropolitanas, Área Central con datos del año 2004 y A Coruña

    con datos de 2002.

    3) No existen trabajos de campo con respecto al ferrocarril por lo que el coste de su

    integración se realizará mediante asunciones de comportamiento a partir de los datos

    obtenidos del modelo comarcal. En cualquier caso la participación de este modo en el

    ámbito es marginal.

    5.1.2.1 Modelo Urbano.

    La aplicación de algoritmos del tipo Logit multinomial en el que la probabilidad de elegir un

    título de transporte u otro viene dado por:

    donde U es la función de utilidad de los respectivos títulos de transporte de transporte.

    No ha sido posible analizar los resultados de colectivos especificos, por ejemplo estudiantes, que

    tradicionalmente tienen comportamientos significativamente diferentes debido a que la encuesta

    no recogía datos sobre características personales del individuo (edad, actividad principal, etc).

    Las utilidades asignadas a los diferentes títulos, determinaran la probabilidad de uso de dichos

    títulos. La formulación de las utilidades viene determinada como a continuación mostramos:

    Ji

    i

    UU

    U

    iee

    etítuloelegirdeadprobabilidP....

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    32 de 52

    Caracterización de las Utilidades

    Usencillo = B0 + B2 * Desembolso Sencillo + B3 * Coste Unitario del Billete Sencillo

    Ubonobus = B2 * Desembolso Bonobus + B3 * Coste Unitario del Bonobus

    Utarjetabus = B1 + B2 * Desembolso Tarjetabus + B3 * Coste Unitario de la Tarjetabus

    Ubonos= B4 * ln (exp (Ubonobus) + exp (Utarjetabus))

    Ubono30 = B2 * Desembolso Bono30 + B3 * Coste Unitario del Bono30

    Ubono90 = B2 * Desembolso Bono90 + B3 * Coste Unitario del Bono90

    Ubono365 = B2 * Desembolso Bono365 + B3 * Coste Unitario del Bono365

    Uabonos= B5 * ln (exp (Uabono30) + exp (Uabono90) + exp (Uabono 365))

    Donde:

    Desembolso: Cantidad pagada por la compra de un título. Es el coste del billete

    y refleja el esfuerzo financiero inicial que debe hacer el usuario

    para acceder a descuentos.

    Coste unitario del viaje: Precio que paga el usuario por la realización de un viaje con

    independencia del número de etapas que lo compongan. Por

    ejemplo si un usuario viaja en una línea urbana con billete

    sencillo y posteriormente viaja en un autobús Comarcal con tarifa

    1 €, el coste unitario del sencillo será 1,75 €, que es el resultado de

    sumar el coste del billete sencillo en TUZSA y la tarifa del Comarcal.

    Cte Sencillo: Refleja la preferencia subjetiva de este título con respecto a otras

    categorías de títulos. En otras palabras la constante indicaría la

    predisposición, en caso de valor positivo, penalización, en caso de

    valor negativo, que tiene el usuario hacia este título y que no puede ser explicado por variables

    objetivas, tales como coste y desembolso.

    Cte Tarjeta Bus: IDEM que Cte Sencillo.

    Finalmente, debe indicarse que el signo de los parámetros es coherente siendo todas las

    variables explicativas utilizadas significativas.

    Tabla 6: Valores de los Parámetros en el modelo Urbano.

    Nombre Parámetro Parámetro Valor Parametro Error Standard T Ratio Cte Sencillo B0 0,393 0,0123 32,0 Cte Tarjeta Bus B1 1,699 0,000377 4504,9 Desembolso B2 -0,00003974 0,000000039 -1018,5 Coste Unitario Viaje B3 -0,00035 0,00000056 -625,3 Parametro bonos B4 0,913 0,00032 2853,1 Parámetro Abonos B5 0,5852 0,000915 639,6 Fuente: Elaboración propia

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    33 de 52

    5.1.2.2 Modelo Suburbano y Comarcal.

    Se trata de un modelo dual ya que compara el gasto, que dada la recurrencia semanal que tiene

    el usuario, tendría el viajero entre el título concesional utilizado y el título consorcial mas

    barato. Esta comparación es factible si no existe un título concesional con precios unitarios

    menores al consorcial con el que se compara.

    Para calcular la probabilidad de utilización de los títulos consorciales se ha recurrido a un

    modelo de regresión líneal que mide la sensibilidad que tendría el usuario hacia los nuevos

    títulos en función del ahorro que este le produzca. Es decir, cuanto mayor sea el ahorro que

    produce la utilización de los títulos consorciales menor será la probabilidad de utilizar un título

    concesional.

    Penetración Títulos Concesionales = B0 + B1 * Ahorro Semanal

    Tabla 7: Valores de los Parámetros en el modelo Suburbano/Comarcal.

    Nombre Parámetro Parámetro Valor Parámetro Error Estándar T Ratio

    Constante Penetración títulos operador

    B0 0,757663624 0,000967864 782,8204217

    Coeficiente Ahorro Semanal B1 -0,242948473 0,000731124 -332,2944393 Fuente: Elaboración propia

    Lo que se denomina “Ahorro Semanal” es el dinero que pagaría de menos si utilizase el bono o

    el abono consorcial (dependiendo cual fuese la opción más económica) en función de los viajes

    realizados a lo largo de la semana. Es decir, es la diferencia entre el costo del título concesional

    utilizado y la opción consorcial mas económica.

    De esta forma el modelo determina la probabilidad de compra de los títulos concesionales

    asignando el resto al título consorcial mas económico.

    5.1.3 Determinación de los Ingresos Tarifarios, niveles de compensación y costes para la Administración Pública.

    Los modelos microeconómicos desarrollados permiten estimar los niveles de penetración que

    tendrán cada uno de los títulos en función de los precios relativos de los mismos y las

    características del usuario, nivel de recurrencia.

    A partir de lo anterior, una vez estimado el comportamiento del usuario, se determina el

    impacto que la introducción de los títulos tendría sobre la cobertura del sistema, generación de

    ingresos vía tarifas, así como el esfuerzo financiero a realizar por parte de las Administraciones

    Públicas, diferencia entre ingresos tarifarios y compensaciones.

    5.1.3.1 Determinación de los Ingresos Tarifarios.

    Se trata de un elemento determinante pues refleja el nivel de cobertura del sistema. Estos

    vendrán determinados por la suma de venta de títulos concesionales y consorciales. El grado de

    penetración de cada uno de los títulos es estimado a partir de los modelos económicos

    desarrollados.

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    34 de 52

    5.1.3.2 Determinación de los Niveles de Compensación.

    La introducción de títulos consorciales obliga a plantearse que niveles de compensación se

    aplicarán a los operadores integrados por la cancelación de los títulos supraconcesionales. Los

    niveles de precio utilizados pueden estar sujetos a variaciones ya que serán objeto de

    negociación con los operadores en el momento en que se produzca su integración por lo que se

    ha dotado a la Administración de un modelo flexible que permita evaluar ulteriores

    modificaciones.

    Clave es el hecho de que los modelos de explotación son completamente distintos en función de

    la red de transporte que se considere:

    Los modos urbano y suburbano cuentan con contratos programa que aseguran un

    determinado nivel de ingreso por vehículo-kilómetro con independencia de los ingresos

    tarifarios generados. En estos modos la introducción de títulos consorciales afectara a la

    generación de ingresos tarifarios, por tanto a la cobertura del sistema, pero no así a los

    ingresos totales que deban percibir los operadores, los cuales, están fijados en función de

    los costes de explotación determinados en los contratos-programa.

    El coste de la integración tarifaria en estos modos dependerá, por tanto, del impacto que

    los títulos consorciales tengan sobre los niveles actuales de generación de ingresos.

    En su defecto podría calcularse un precio de compensación con la Administración titular

    del mismo modo que se hace con los operadores que operan bajo la formual de riesgo y

    ventura, es decir compensar a nivel de ingreso medio.

    La situación en la red comarcal es completamente distinta ya que las concesiones son

    explotadas bajo la fórmula de riesgo y ventura. Hay que negociar por tanto el nivel de

    compensación que recibirá cada operador cada vez que se produzca la cancelación de un

    título consorcial.

    En los escenarios simulados, y con el fin de partir de una situación que no afectará al

    equilibrio económico de los operadores, se ha calculado el nivel de compensación en

    función del ingreso medio que actualmente percibe el operador en función de la línea y

    el número de zonas resultante de aplicar la zonificación que a continuación se

    propone.

    Tabla 8: Ejemplo de Compensación Comarcal.

    Codigo Linea Zonas 1 (a) Zonas 2 (b) Zonas 3 (c) Operador13 - 1,46 € 1,58 € ABASA 19 - 1,08 € 1,57 € AGREDA

    a) Ingreso tarifario medio de las etapas con 1 zona realizada b) Ingreso tarifario medio de las etapas con 2 zonas realizadas c) Ingreso tarifario medio de las etapas con 3 zonas realizadas

    Cuando un viajero de la línea 13 que en su viaje realice 2 zonas, pase de comprarse un

    título concesional a un título consorcial al operador de esta línea(ABASA) se le

    compensará con 1,46 € mientras que si fuese un viajero de la línea 19 esta

    compensación sería de 1,08 para (AGREDA).

    5.1.3.3 Coste para las Administraciones Consorciadas.

    El coste de la integración tarifaria será:

  • OTIZA

    Integración del Sistema Tarifario ITARIFv4

    35 de 52