2

Click here to load reader

Laboratorio de Análisis de Pesticidas del Bajío S.A. de C ... · PDF fileRecetas de abonos y plaguicidas naturales Recetas de abonos y plaguicidas naturales En la agricultura orgánica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Laboratorio de Análisis de Pesticidas del Bajío S.A. de C ... · PDF fileRecetas de abonos y plaguicidas naturales Recetas de abonos y plaguicidas naturales En la agricultura orgánica

Recetas de abonos y plaguicidas naturales

Recetas de abonos y plaguicidas naturales En la agricultura orgánica se respetan las adaptaciones naturales de loscultivos a su medio, así como las relaciones entre el suelo, la microbiología, las plantas y la atmósfera. Ponemos adisposición del público la fácil preparación de abonos y fumigantes de alta eficiencia y bajo costo económico. 1. SUPERMAGRO Fabricación de 200 litros de abono orgánico con 45 días de fermentación anaeróbica. Materiales:- 70 litros de agua.- 16 kg de piloncillo.- 24 litros de leche de vaca o 48 litros de suero.- 2 kg de ceniza.- 50 kg de estiércol fresco de vaca.- Tambo de plástico de 200 litros con tapa.- 1 m de manguera (cople de entrada).- Botella de PET (refresco de 2 litros). Materiales complementarios:- 2 litros de miel de abeja.- 2 kg de harina de piedra de basalto.- 2 kg de harina de hueso.- 2 kg de harina de sangre.- 24 litros de orín humano o de vaca. PreparaciónEn el tonel se ponen 70 litros de agua. Se agregan los 50 kg de estiércol fresco de vaca. Se revuelve bien. Se añaden6 litros de leche o 12 de suero junto con 4 kg de piloncillo o melaza. Se revuelve bien. Se agregan los 2 kg de ceniza. Serevuelve bien. Al tercer día se añaden 6 litros de leche o 12 de suero junto con 4 kg de piloncillo o melaza y se revuelvebien. Al sexto día se repite lo mismo. Al noveno día se repite lo mismo hasta completar los 24 litros de leche o 48 desuero y los 16 kg de piloncillo o melaza. Se dejan reposar hasta cumplir los 45 días, después de los cuales quedara listo.De los materiales opcionales se les va a agregar uno cada tercer día y el orín se agrega en el mismo orden y cantidadque la leche. Nota sobre la preparaciónEs importante que el tonel quede perfectamente sellado para evitar que se contamine el abono. Se debe colocar lamanguera a la tapa del tonel a manera de respiradero, y en el otro extremo colocar la botella de PET llena de agua paraque ésta permita que salga el gas sin que entren moscas o cualquier cosa que contamine el abono. Si se usan todoslos ingredientes complementarios y si éstos son de buena calidad se puede disminuir el uso de leche y piloncillo hastala mitad. Hay que revolver lo mejor posible cada vez que se destape el tonel y hacerlo, de preferencia, en vueltas a laderecha.l Modo de usoEste abono sirve para cualquier tipo de cultivos, como granos, hortalizas, árboles frutales, o cualquier otro. Se puedeusar foliar o al pie de mata y si se aplica en bomba de mochila hay que colarlo para que la boquilla no se tape. Si labomba ha sido usada con agroquímicos hay que curarla con cal o vinagre, ya que estas sustancias afectan la calidad delabono, por lo que se recomienda usar la bomba exclusivamente para abonos orgánicos. l Este abono funciona muybien con los ingredientes básicos, pero entre más se enriquezca con los ingredientes complementarios, los resultadosserán mejores. Nota sobre usoEs importante saber que los resultados dependen en gran parte de la calidad de la tierra en la que se apliquen; aunquela preparación del abono sea excelente, si el suelo está muy desgastado, los rendimientos no serán los óptimos. Lacalidad del suelo disminuye mientras más agroquímicos se hayan aplicado sobre la tierra. La aplicación más común esen dilución de un litro de abono por quince de agua. Claro está que se puede variar, según el cultivo y el estado deéste. Por ejemplo: en floración se baja la dosis y con lluvias abundantes se eleva la concentración. En granos como elmaíz se aplica aproximadamente de 4 a 7 veces en todo el ciclo de la planta. Lo importante es que cada quienexperimente en sus cultivos para saber con certeza la dosis adecuada mediante la observación directa en la planta. 2.Harina de Hueso Para preparar la harina de hueso hay que hacer una fogata de huesos de cualquier animal. De serposible, hay que escoger los huesos que contengan la mayor cantidad de grasa y tuétano para facilitar la combustión. Esimportante emplear la menor cantidad de leña para quemar el hueso que, una vez quemado, debe ser molido lo másfinamente posible para mezclar con el supermagro o incluso para aplicarlo directamente. 3. Harina de sangre Hay queobtener sangre fresca de cualquier animal y extenderla lo más ampliamente posible al sol sobre una superficie plana.Una vez que está bien seca se recupera y se muele finamente, para mezclarla con el supermagro. 4. Harina depiedra Sin duda esta preparación es la más difícil de obtener debido a la dureza de las rocas basálticas necesarias. Elbasalto es la piedra que comúnmente se ocupa para los metates y molcajetes. Una forma más suave del basalto es eltezontle. En los lugares donde se puede encontrar este tipo de piedra, lo más conveniente es buscar la variedad mássuave y molerla a golpes. Donde no exista este tipo de piedra, probablemente lo más sencillo sea conseguir unmolcajete ya roto y triturarlo a golpes. 5. Fumigante de chile y ajoPreparación de 20 litros para controlar mosca blanca y otras plagas Materiales:- ¼ de chile de árbol seco.- 4 cabezas de ajo limpio.- 1 cebolla grande picada.- Asiento de jabón Zote de una noche. PreparaciónEste fumigante se prepara de un día para otro. Se pone en una cubeta con agua una barra de jabón. Al otro día se saca labarra de jabón y con el agua se mezclan los ingredientes finamente picados. Es muy efectivo para el control de moscas y

Laboratorio de Análisis de Pesticidas del Bajío S.A. de C.V.

http://www.pesticidascencon.com Potenciado por Joomla! Generado: 26 May, 2011, 22:20

Page 2: Laboratorio de Análisis de Pesticidas del Bajío S.A. de C ... · PDF fileRecetas de abonos y plaguicidas naturales Recetas de abonos y plaguicidas naturales En la agricultura orgánica

distintas variedades de insectos. Es importante saber que este fumigante no mata ni elimina por completo las plagas. Lo que hace es que mantiene a la plaga a niveles en los cuales no afecta la cosecha. Dicho de otro modo: la moscablanca no se va a desaparecer por completo, simplemente nunca va a afectar la planta como para que reduzca surendimiento. Normalmente se aplica entre ½ y 1 litro por cada 15 de agua y se mezcla junto con el supermagro en labomba de mochila 6. Fumigante de hongo azul de tortilla o naranja Preparación de 20 litros Materiales:- 1 copa de vinagre.- 2 cucharadas de aceite.- 2 cucharadas de sal.- 10 tortillas o naranjas con hongo azul.- ¼ de chile piquín seco.- 1 cabeza de ajo limpia.- 2 cucharadas de jabón Roma en polvo o ½ kg de melaza o piloncillo. Este fumigante es muy efectivo e incluso mata agran variedad de plagas y bacterias. También funciona como un excelente fungicida general. Se aplica de la mismaforma que el fumigante de chile y ajo. Para su preparación, hay que dejar tortillas o naranjas en humedad para queformen el hongo azul. Una vez con él, la preparación es inmediata, al mezclar todos los materiales. 7. CaldoSulfocalcico Preparación de poli-sulfuro de calcio Materiales:- 100 litros de agua.- 20 k de azufre.- 10 k de cal viva.- Una botella de aceite comestible.- Un tonel de 200 litros cortado por la mitad, con asas, para poner al fuego Preparación Se mezclan la cal y el azufreen seco y se añaden a 100 litros de agua hirviendo. Se deja hervir durante aproximadamente 45 minutos sin dejar derevolver hasta que se logre un color rojo oscuro. El líquido se almacena, de preferencia, en botellas de vidrio colorámbar y, ya envasado, se le echa un chorrito de aceite comestible, que funciona como sello. Uso Este caldo es un excelente fungicida general, para todo tipo de cultivos, excepto las curbitaceas, las cuales elimina como si fuera unmatahierba. Además, sirve como nutriente y combate otra gran variedad de plagas. Funciona como garrapatisida,acaricida, pulgicida y quita la sarna y la viruela de los pollos. Su uso es de tres partes de caldo por cien de agua (estaproporción puede variar según la aplicación y el criterio del experimentador) y su tiempo aproximado de efectividad es detres meses. El asiento, llamado pasta sulfo-cálcica, se utiliza para curar heridas y ramas podadas en los árboles. Estapasta se puede mezclar con harina de hueso para obtener mejores resultados. * Para conocer más acerca de la importancia de la agricultura orgánica, así como de otras preparaciones pararemineralizar el suelo y plaguicidas naturales, recomendamos consultar los siguientes libros que presentan una visiónclara y concisa de la problemática del campo y que, además, poseen los conocimientos teóricos y la prácticacampesina necesaria para poder entender y aplicar los conceptos de la agricultura orgánica: Restrepo, J. Agriculturaorgánica. Cómo preparar caldos minerales para controlar algunas deficiencias nutricionales y enfermedades en loscultivos. Bogotá, Preprensa Digital, 2000. Restrepo, J. y S. Pinheiro. Agricultura orgánica. La remineralización de losalimentos y la salud a partir de la regeneración del suelo. Brasil-Colombia-México, Fundación Juquira Candirú, 2003. También recomendamos los siguientes enlaces de interés relacionados con el tema: Bioplanet@http://www.bioplaneta.com/bioesp/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=2 Agricultura AlternativaOrgánica y Sustentable, México. Asociación Civilhttp://www.chapingo.mx/aaltermex/Artículo obtenido de: http://www.e-mexico.gob.mx

Laboratorio de Análisis de Pesticidas del Bajío S.A. de C.V.

http://www.pesticidascencon.com Potenciado por Joomla! Generado: 26 May, 2011, 22:20