29
Migranol ® Migranol ® Manual de producto “El antimigrañoso más rápido y efectivo”

Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

  • Upload
    others

  • View
    24

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

Migranol®Migranol®

Manual de producto

“El antimigrañoso más rápido y efectivo”

Page 2: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos
Page 3: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

“La migraña no destruye la vida,pero puede destruir la alegría,

el valor y la satisfacción de vivir...”Mechanism and Management of Headache:

James W. Lance, Peter Goadsby: 2000.

Page 4: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

INDICE

CEFALEAS 1

CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS SEGÚN LA OMS 2

DIAGNÓSTICO DE LAS CEFALEAS 4

CEFALEAS PRIMARIAS 5

MIGRAÑA 6

MIGRAÑA SIN AURA 8

MIGRAÑAS CON AURA 9

CEFALEA EN RACIMOS 9

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS MIGRAÑAS 10

MIGRANOL 16

ANÁLISIS F.O.D.A. 17

TÉCNICAS DE VENTAS 17

ARGUMENTOS PROMOCIONALES 21

PREGUNTAS 22

BIBLIOGRAFÍA 24

Page 5: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

1

Del mismo modo que prácticamente toda la humanidad ha sufrido alguna vez de un dolor decabeza o cefalea, es una gran mayoría la que acude alguna vez al médico buscando alivio. Eltratamiento de las cefaleas está en manos de prácticamente todas las especialidades médicas.Desde neurólogos, internistas hasta médicos generales tiene cada día pacientes que consultanpor cefaleas de tal o cual característica.

De lo anterior podemos inferir que el estudio de la fisiopatología, clínica y tratamiento de lascefaleas es motivo de revisión por diferentes grupos o sociedades médicas, dando como resultadodiferentes formas de clasificarlas. Existen clasificaciones etiológicas, clínicas, fisiopatológicas,etc., y todas son válidas teniendo más bien un sentido complementario.

La OMS, por su lado, hace una revisión y establece una clasificación de las cefaleas aplicable atodas las especialidades médicas y en la cual encuadran un 99.5% de los diagnósticos. Laclasificación de la OMS es entonces la referencia general cuando se habla de cefaleas.

CEFALEAS

IntroducciónEl dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos nohan sufrido alguna vez un dolor de cabeza severo a lo largo de su vida. De hecho, se sabe quela cefalea intensa e incapacitante ocurre por lo menos una vez al año en 40% de la poblaciónmundial. Esta incidencia ocurre ya sea en grandes ambientes urbanos o en el medio rural. Dadoque la cefalea es un síntoma ubicable, se le puede considerar médicamente como un aspectohabitual de la vida.

Comunmente es un síntoma benigno y sólo ocasionalmente es la manifestación de una enfermedadgrave como un tumor cerebral o una arteritis de células gigantes.

La migraña es la forma más importante de cefalea, tanto por su frecuencia como por su severidad.

ClasificaciónClasificar significa ordenar por clases. Una clasificación permite organizar en forma adecuadaa síntomas, signos y/o enfermedades según distintos ítems como, descripción clínica, etiología,tratamientos, etc. Las clasificaciones facilitan la organización de los conocimientos y poder teneracceso a ellos de forma rápida. Posibilita, además, hablar en un mismo lenguaje técnico, esencialpara fines de investigación. El caso de las cefaleas es complejo ya que el dolor de cabeza es unsíntoma que puede ser en sí toda la enfermedad, puede ser una más de una serie de manifestacionesque obedecen a una afección puramente neurológica o ser parte de una enfermedad sistémica.

Clasificación Internacional de las Cefaleas (simplificada)La primera clasificación de cefaleas por parte de un comité de expertos de la Sociedad Internacionalde Cefaleas (International Headache Society) vio la luz en 1988. En la misma se incluían loscriterios de diagnósticos que debían reunir los distintos tipos de cefaleas, hecho que permitióunificar distintas opiniones. En 2004 apareció la segunda edición, ampliada y mejorada. En éstase pueden contabilizar 150 variedades de cefaleas, lo que da cuenta de lo compleja que puedeser la investigación de esta afección. Las cefaleas se clasifican en 3 grandes grupos:

A - Cefaleas PrimariasB - Cefaleas SecundariasC - Neuralgias Craneanas, Dolor Facial Central Primario y otras Cefaleas

Page 6: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

2

CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS SEGÚN LA OMS

I.- CEFALEAS PRIMARIAS

1) MIGRAÑA- Con aura.- Sin aura.- Oftalmopléjica- Retiniana.- Síndromes periódicos de la infancia.- Complicaciones de la migraña.- Trastorno migrañoso que no cumple con los criterios anteriores.

2) CEFALEAS DE TENSIÓN- Cefalea tensional episódica:

Asociada a trastornos de músculos pericraneales.No asociada a trastornos de músculos pericraneales.

- Cefalea tensional crónica:Asociada a trastornos de músculos pericraneales.No asociada a trastornos de músculos pericraneales.

- Cefalea tensional que no cumple los criterios anteriores.

3) CEFALEA EN RACIMOS y HEMICRANIA PAROXÍSTICA CRÓNICA- Cefalea en racimos:

De periodicidad indeterminada.Episódica.Crónica.

- Hemicránea paroxística crónica.- Trastorno similar que no cumple con los criterios anteriores.

4) CEFALEAS MISCELANEAS NO ASOCIADAS A LESION ESTRUCTURAL- Punzante idiopática.- Compresiva externa.- Estimulada por el frío:

Aplicación externa de frío.Ingesta de estímulo frío.

- Tusígena benigna.- Por ejercicio benigna.- Asociada a actividad sexual:

Tipo sordo.Tipo explosivo.Tipo postural.

II.- CEFALEAS SECUNDARIAS

5) CEFALEA ASOCIADA A TRAUMATISMO CRANEAL- Cefalea postraumática aguda:

Con traumatismo craneal significativo y/o signos de confirmación.Con traumatismo craneal menor y sin signos de confirmación.

- Cefalea postraumática crónica.Con traumatismo craneal significativo y/o signos de confirmación.Con traumatismo craneal menor y sin signos de confirmación.

Page 7: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

3

6) CEFALEA ASOCIADA A TRASTORNOS VASCULARES- Trastornos cerebrovasculares isquémicos agudos:

Accidente isquémico transitorio.Ictus tromboembólico.

- Hematoma intracraneal:Hematoma intracerebral.Hematoma subdural.Hematoma extradural.

- Hemorragia subaracnoidea.- Malformación vascular sin rotura:

Malformación arteriovenosa.Aneurisma secular.

- Arteritis:Arteritis de células gigantes.Otras arteritis sistémicas.Arteritis intracraneal primaria.

- Dolor arterial carotideo o vertebral:Disección carotidea o vertebral.Carotidinia (idiopática).Cefalea postendarterectomía.

- Trombosis venosa.- Hipertensión arterial:

Respuesta presora a agentes exógenos.Feocromocitoma.Hipertensión maligna (acelerada).Preeclampsia y eclampsia.

7) CEFALEA ASOCIADA A TRASTORNOS INTRACRANEALES NO VASCULARES- Alta presión del LCR:

Hipertensión intracraneal benigna.Hidrocefalia de alta presión.

- Baja presión del LCR:Cefalea postpunción lumbar.Cefalea por fistula del LCR.

- Infección intracraneal.- Sarcoidosis intracraneal.- Otros trastornos inflamatorios no infecciosos.- Cefalea asociada a inyecciones intratecales:

Por efecto directo.Debida a meningitis química.

- Tumores intracraneales.- Cefalea asociada a otros trastornos intracraneales.

8) CEFALEA ASOCIADA A SUSTANCIAS O A SU DEPRIVACIÓN- Cefalea inducida por uso o exposición aguda a sustancias:

Cefalea inducida por nitratos / nitritos.Cefalea inducida por glutamato.Cefalea inducida por monóxido de carbono.Cefalea inducida por alcohol.Otras sustancias.

- Cefalea inducida por uso o exposición crónica a sustancias:Cefalea inducida por ergotamina.

Page 8: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

4

Cefalea inducida por abuso de analgésicos.Otras sustancias.

- Cefalea debida a deprivación de sustancias (uso agudo):Cefalea por deprivación de alcohol (resaca).Otras sustancias.

- Cefalea debida a deprivación de sustancias (uso crónico):Cefalea por deprivación de ergotamina.Cefalea por deprivación de cafeína.Cefalea por abstinencia de narcóticos.Otras sustancias.

- Cefalea asociada a sustancias pero con un mecanismo incierto:Anticonceptivos orales.Estrógenos.Otras sustancias.

9) CEFALEA ASOCIADA A INFECCIÓN NO CEFÁLICA- Infección vírica:

Focal no cefálicaSistémica

- Infección bacteriana:Focal no cefálica.Sistémica (septicemia).

- Cefalea relacionada con otras infecciones

10) CEFALEA ASOCIADA A TRASTORNOS DE LA HOMEOSTASIA.

11) CEFALEAS O DOLORES FACIALES ATRIBUIDOS A TRASTORNOS DEL CRANEO, CUELLO,OIDOS, NARIZ O SENOS PARANASALES, DIENTES, BOCA U OTRAS ESTRUCTURASFACIALES- Cefalea de origen cervical.- Cefalea atribuida a glaucoma agudo.

12) CEFALEAS ATRIBUIDAS A TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

III.- NEURALGIAS Y OTRAS CEFALEAS

13) NEURALGIAS CRANEALES, DOLORES FACIALES CENTRALES O PRIMARIOS

14) OTRAS CEFALEAS, NEURALGIAS CRÓNICAS, DOLORES FACIALES CRÓNICOS CENTRALESO PRIMARIOS.

DIAGNÓSTICO DE LAS CEFALEAS

La Historia ClínicaTodas las características del síntoma que puedan ser recogidas en el interrogatorio de un pacientecon cefalea, tienen su importancia al momento de reunirlos para llegar a un diagnóstico. Sinembargo, existen una serie de datos específicos que es esencial recabar ya que constituyen labase para llegar a categorizar y diagnosticar el tipo de cefalea. Tales datos se pueden agrupar dela siguiente manera:

1 Características del dolor (patrón temporal, localización, cualidad, severidad y respuesta ala actividad física rutinaria)

2 Síntomas asociados (auras, síntomas autonómicos)

Page 9: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

5

3 Historia de la cefalea (cuando comenzó y cómo evolucionó)4 La historia del dolor se debe completar con todos los demás antecedentes personales y

familiares.5 Finalmente, un examen físico, general y neurológico, deben seguir a la anamnesis.

Anamnesis: las cefaleas que son secundarias a alguna patología específica se manifiestan, porlo general, con muchos de los rasgos semiológicos que caracterizan a las cefaleas primarias. Porconsiguiente, hay que indagar especialmente sobre los que más relevancia tienen para orientarel diagnóstico en una dirección u otra. Los datos que más ayudan en este sentido se deben buscaren las características del perfil temporal del dolor (forma de comienzo, duración y evolución,etc.) y en los síntomas y/o signos que lo acompañan. Para el diagnóstico de las cefaleas primarias,si bien todas las características del dolor en su conjunto, ayudan a diferenciar los distintos subtipos,los rasgos que más orientan son los que se refieren a la ubicación del dolor, a su duración yrepetición y a los síntomas que pudieran acompañar a la cefalea.

Examen físico: el examen físico general debe ser seguido de un completo examen neurológicoy que estará particularmente dirigido a detectar signos de foco, signos de irritación meníngea,signos de compromiso cognitivo, etc, a fin de descartar un proceso patológico subyacente. Es deacotar que, en el caso de las cefaleas primarias, al momento de la consulta, lo habitual es queel examen neurológico no presente anormalidad alguna.

CEFALEAS PRIMARIAS

Siguiendo la clasificiación de la Sociedad Internacional de Cefaleas, dentro de todo el conjuntode cefaleas, las primarias son la gran mayoría. De acuerdo a distintas características –de tiempo,ubicación, repetición, síntomas acompañantes, etc.- que se toman en cuenta al evaluarlas, surgende una o más subdivisiones dentro de cada tipo principal. Se las puede presentar de la siguientemanera:

Migraña• Migraña sin aura• Migraña con aura• Migraña retiniana• Complicaciones de la migraña (estado migrañoso-infarto migrañoso)

Cefalea Tipo- Tensión• Cefalea de Tipo Tensión Episódica (frecuente – infrecuente)• Cefalea de Tipo Tensión Crónica

Cefalea en Racimos y otras Cefalalgias Trigémino Autonómicas• Cefalea en Racimos (episódica y crónica)• Hemicránea Paroxística (episódica y crónica)• Cefalea Neuralgiforme de Corta Duración, con Inyección Conjuntival y Lagrimeo.

Otras Cefaleas Primarias• Cefalea en Puntadas Primaria• Cefalea Primaria de la Tos• Cefalea Primaria de Esfuerzos• Cefalea Primaria Asociada con Actividad Sexual• Cefalea Hípnica• Cefalea en Estallido Primaria• Hemicránea Continua• Cefalea Nueva Diaria Persistente

Page 10: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

Migraña

Siguiendo la clasificación de laInternacional Headache Society(IHS), la migraña se puededefinir como una forma decefalea episódica y recurrenteque puede ser unilateral obilateral, retroocular, de calidadpúlsa t i l , de in tens idadmode rada a s eve ra yexacerbada por la actividadfísica. Los síntomas asociadosincluyen náusea o vómito,fotofobia y fonofobia. Estetrastorno se puede clasificar enm i g r a ñ a c o n a u r a(anteriormente llamada migrañaclásica) y migraña sin aura(anteriormente denominadamigraña común), de acuerdocon la presencia o ausencia,respectivamente, de síntomasneurológicos premonitorios.

La migraña es un trastorno neurológico crónico caracterizado por ataques episódicos de cefaleacon síntomas asociados. En occidente está afectada el 12% de la población adulta. La migrañaes una situación heterogénea que ocasiona una amplia variedad de perfiles sintomáticos en cadaindividuo y entre los distintos individuos. Es una de las cefaleas primarias más frecuentes, enalgunas personas produce tal incapacidad que la Organización Mundial de la Salud la ubica enel número 19 de todas las afecciones crónicas invalidantes.

Los estudios epidemiológicos realizados en distintas partes del mundo dan cuenta de unaprevalencia que varía según los países pero en general la cifra estimada es de 18 % en mujeresy de 6 % en hombres, tomando en cuenta la población en general. Aunque la migraña se puedepadecer desde la niñez temprana y hasta la séptima u octava décadas de la vida, fundamentalmentees una afección de la gente joven y el pico de frecuencia se encuentra en la edad más productivadel individuo.

Este tipo de cefalea tiene una evidente relación familiar y al parecer, pertenecer al sexo femeninoconlleva un factor que facilita la expresión genética. Actualmente se postula que una anomalíagenética, presente en los migrañosos, determina un estado de hiperexcitabilidad neuronal queante distintos estímulos internos y externos da lugar a una serie de eventos encadenados, aún nobien conocidos, que finalmente provocan la activación neurovascular que da lugar a los síntomasde la migraña. Diversos estudios, no dejan dudas acerca de que la migraña es primeramente undesorden del sistema nervioso que se sigue de modificaciones vasculares dependientes del sistematrigémino-vascular. En cambio, aún se discute si el origen en el SNC está a nivel subcortical(tronco encefálico, específicamente en sus núcleos dorsal del rafe y locus coerelus) o a nivel dela corteza cerebral. Cualquiera sea el caso, ambas regiones, antes o después, estarían involucradas,aunque en el caso de la migraña con aura, parecería más probable que el origen esté en zonascorticales. Por su lado, la activación del sistema trigémino-vascular tiene por consecuencia unainflamación aséptica perivascular y la dilatación de las arterias meníngeas, ambas responsablesdel origen del dolor. Adicionalmente, en los migrañosos habría una disfunción de los sistemasantinociceptivos del tronco cerebral, con lo que fallarían los mecanismos de control del dolor.

6

Page 11: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

7

Quedan por entender porqué las alteraciones y disfunciones en el cerebro de los migrañososocurren unilateralmente, a veces de un lado, a veces del lado contrario. En resumen, la secuenciade eventos que se producirían en las crisis de migraña, sería de la siguiente manera: ante estímulostales como la menstruación, falta de sueño, ayunos, estrés, etc., en el cerebro se produce laactivación de zonas específicas del tronco cerebral y/o de la corteza cerebral (en este último casodando lugar a la depresión cortical propagada, responsable de los síntomas del aura), lo queseguidamente pone en marcha el reflejo trigémino- vascular con la consecuente inflamación delas arterias meníngeas.

Cuando el impulso llega al núcleo del trigémino, podría alcanzar también a núcleos vegetativos,que serían los causantes de las náuseas/vómitos, foto y sonofobia que acompañan a las crisis decefalea. La percepción del dolor se produce cuando las vías nociceptivas ascendentes llegan altálamo y a la corteza cerebral.

Para poder entender la fisiopatología de la migraña, tenemos que entender primero las fases delataque de migraña: pródromos, aura y cefalea (dolor de la migraña).

PródromosAl menos un tercio de los pacientes migrañosos experimentan síntomas el día previo al aura oal dolor. La avidez por los dulces, sobre todo por el chocolate, el bostezo, la retención hídricaexcesiva o los cambios de humor, son algunos ejemplos de estos síntomas premonitorios. Lanaturaleza de los mismos ha llevado a proponer su origen hipotalámico. Dentro de los núcleosdel hipotálamo se ha implicado sobre todo al núcleo supraquiasmático como posible “marcapasos”responsable de la periodicidad de la migraña. Hasta el momento, sin embargo, no se ha demostradode forma fehaciente la alteración del eje hipotálamo-hipofisario en los pacientes migrañosos.

AuraHasta un tercio de los pacientes migrañosos experimentan síntomas neurológicos focales, engeneral precediendo a la cefalea. En más del 90% de los ataques de migraña con aura, los síntomasfocales corresponden a la esfera visual, ocasionalmente acompañados de déficit sensitivos, motoreso del área del lenguaje. Diversos autores han encontrado una aparente disminución del flujocerebral durante la fase del aura en el hemisferio sintomático. En la mayoría de los casos estahipoperfusión se inicia en el polo posterior del hemisferio responsable de los síntomas clínicospoco antes de que el paciente aprecie los síntomas focales y se mantiene una media de 2 horasuna vez que el aura ha desaparecido.

Cefalea (dolor de cabeza)La cefalea (dolor de cabeza), es el síntoma principal de la migraña. Estudios de Dopler transcranealy neuroquímicos han puesto de manifiesto que en la fase dolorosa de la migraña tiene lugar lavasodilatación de las arterias intra y extracraneales extracerebrales, así como la inflamación estérilde estas arterias secundaria a la liberación local de péptidos, como el péptido relacionado conel gen de la calcitonina (PRCG).

Ambos fenómenos son consecuencia de la activación del sistema trigeminovascular. Aunque nose conoce la vía de activación del sistema trigeminovascular resulta tentador proponer que laactivación de los núcleos del tronco del encéfalo, locus coerelus y núcleos del rafe puedan serresponsables de este fenómeno.

Fármacos como el Sumatriptan o los derivados ergotamínicos (Ergotamina) inhiben tanto lavasodilatación como la inflamación estéril leptomeníngea. Ambos fenómenos, vasodilatación einflamación, están controlados de alguna manera por el sistema de neurotransmisión serotoninérgica.

Page 12: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

Factores de riesgo• Herencia: una gran mayoría de los pacientes migrañosos tienen padres o hermanos con

migraña. Aunque la forma de herencia no está totalmente establecida.• Edad: existe migraña en la infancia; aunque es menos frecuente. A estas edades la migraña

se presenta por igual en niños y niñas. A partir de la pubertad y debido a los cambioshormonales, se dispara la incidencia de migraña en las mujeres.

• Estrés: Es independiente del tipo de estrés y de los factores que lo desencadenan.• Alimentos: chocolate, cacao, vainilla, plátano, frutos secos, cítricos, aditivos de comidas,

basura, salchichas, quesos fermentados, picantes (alimentos que contengan sustancias contiramina, glutamato monosódico).

• Alcohol: independientemente del tipo, sin embargo, los vinos tintos que contienen taninossuelen desencadenar migraña con mayor frecuencia.

• Cambios hormonales: la incidencia de migraña se dispara en las mujeres tras la aparición dela menstruación. La migraña suele empeorar con la ovulación y la menstruación, así comocon la toma de anticonceptivos orales. El embarazo suele mejorar transitoriamente la migrañay muchas mujeres mejoran extraordinariamente cuando desaparece la menstruación.

• Cambios climáticos: no existe un patrón climatológico para la migraña.• Falta o exceso de sueño.• Fármacos (vasodilatadores, nitritos, etc.).

Migraña sin aura

Es un síndrome clínico con características de las cefaleas y síntomas asociados, si un pacientereúne los criterios para más de un tipo de migraña, se debe diagnosticar cada tipo. Los criteriospara la migraña sin aura pueden responder a varias combinaciones de características; no serequiere una característica única. Puesto que se requieren dos características entre cuatro, unpaciente con dolor pulsátil unilateral puede entrar en los criterios, pero también puede hacerloun paciente que presente dolor bilateral a la presión, si el dolor es moderado y se agrava con laactividad física. Igualmente, se requiere la presencia de uno de los dos síntomas de probableasociación. Los pacientes con náuseas, pero sin fotofobia o fonofobia, cumplen los requisitos,así como los pacientes sin náuseas ni vómitos pero con fotofobia o fonofobia.

Para determinar la migraña sin aura, se requiere, por lo menos, cinco ataques en el curso de lavida, con duración de 4 a 72 horas. Si el paciente se duerme durante el ataque y se despierta sindolor, la duración del ataque se considera hasta el momento de despertarse. En los niños, laduración de los ataques puede durar de 1 a 72 horas y, en los más pequeños, la fotofobia yfonofobia pueden deducirse de su comportamiento. Si la frecuencia de los ataques es superiora 15 días al mes en un paciente que no abusa de medicaciones fuertes se establece que es migrañacrónica.

Criterios diagnósticos para la migraña sin auraA. Por lo menos cinco ataques que cumplan los criterios B, C y DB. Duración de los ataques de cefalea de 4-72 horas durante <15 días/mes (no tratados o tratados

sin éxito).C. La cefalea debe tener, por lo menos, dos de las características siguientes:

1. Localización unilateral2. Característica pulsátil3. Dolor de intensidad moderada a importante4. Se agrava por la actividad física habitual (ejemplo: caminar o subir escaleras), por lo que

se tiende a evitarla.D. Durante la cefalea, se puede presentar, por lo menos, uno de los siguientes síntomas:

1. Náuseas, vómitos o ambos2. Fotofobia y fonofobia

E. No atribuible a otro trastorno.

8

Page 13: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

9

Migrañas con aura

El aura de la migraña se caracteriza por fenómenos neurológicos focales que, habitualmente,acompañan o siguen a la cefalea, aunque también se pueden presentar sin ella. La mayoría delos síntomas del aura aparecen a los 5 a 20 minutos y duran 20 minutos de promedio, raramentepasan de los 60 minutos. El aura visual es la más frecuente .

Suele tener una distribución hemianóptica en forma de media luna con el borde quebrado,brillante y centellante. Pueden aparecer escotomas, fotopsias, fosfenos, escotomas de fortificación(teicopsias) y otras manifestaciones visuales. Las distorsiones visuales, como metamorfopsia,micropsia o macaropsia, son más frecuentes en los niños.

Los síntomas sensitivos ocupan el segundo lugar de frecuencia en el aura, y aparecenaproximadamente en un tercio de los pacientes que sufren migraña con aura.

Estos síntomas consisten habitualmente en entumecimientos (síntoma negativo) y hormigueos oparestesias (síntomas positivos). La distribución puede ser queirooral (cara y manos), pero tambiénpuede ser hemisensorial. Puede aparecer debilidad motora en un hemicuerpo, disfacia eincordinación con otros signos de disfunción encefálica, aunque con mucha menor frecuencia.En raras ocasiones existen cambios en el nivel de conciencia.

La migraña con el aura clásica es la forma más habitual de migraña con aura. La duración delaura no es inferior a 5 minutos ni superior a 60 (habitualmente alrededor de 20 minutos).

Criterios diagnósticos para el aura típicaA. Por lo menos dos ataques que cumplan los criterios B-EB. Completa reversibilidad de los síntomas visuales y/o sensitivos y/o de locución, aunque no

de la debilidad motora.C. Por lo menos, dos de los siguientes signos y síntomas:

1. Síntomas visuales homónimos con características positivas (ejemplo: destellos, manchasy rayas) y/o características negativas (ejemplo: pérdida de visión) y/o síntomas sensitivosunilaterales con características positivas (ejemplo: pinchazos) y/o negativas (ejemplo:entumecimiento).

2. Por lo menos , uno de los síntomas se desarrolla progresivamente en >= 5 minutos y/o losdemás síntomas siguen un orden sucesivo.

3. Cada síntoma dura >= 5 min y <= 60 minD. La cefalea que cumple los criterios B-D para la migraña sin aura comienza durante el aura o

la sigue dentro de los 60 min.E. No atribuible a otro trastorno.

Cefalea en racimos

La cefalea en racimos es una forma de dolor de cabeza intermitente, de corta duración, granintensidad, unilateral, asociado con disfunción autonómica. El rango de prevalencia se estimadel 0,1% al 0,4%. Los hombres la padecen más que las mujeres y la edad media de comienzoes de 27 a 31 años.

La cefalea en racimos es una enfermedad importante, recurrente y crónica. El dolor se describecomo intenso, cortante, perforante, lascinante, penetrante, punzante, aunque generalmente notan púlsatil como en la migraña. Habitualmente, alcanza su pico de intensidad a los 10-15minutos, y permanece con altísima violencia durante un promedio de una hora. La duración varíade 15 a 180 minutos.

Page 14: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

Durante las exacerbaciones, es fácilmente apreciable el sufrimiento del paciente y la apariciónde signos autonómicos. Durante los ataques, el paciente evita recostarse porque se agrava sudolor. Éste es tan agudo que, después de un ataque, el paciente permanece exausto durante algúntiempo.

La cefalea en racimos se divide en dos formas. El término cefalea en racimos episódica, indicaque aparecen remisiones. En esta forma, los ataques se producen en períodos que duran de 7días a un año, separados por periodos sin dolor de 1 mes o más. Aproximadamente, el 85% deindividuos afectados de cefalea en racimos presentan la forma episódica.

Los pacientes con cefalea en racimos crónica experimentan diaria o casi diariamente dolor decabeza durante más de 1 año, sin remisiones o con remisiones de menos de 1 mes. La formacrónica de la enfermedad puede evolucionar a partir de la forma episódica (forma crónicasecundaria), o puede aparecer de nuevo como una cefalea en racimos crónica primaria. Enocasiones, los pacientes empiezan con la forma crónica y desarrollan la cefalea en racimosepisódica. La forma crónica se presenta en el 15% aproximado de los casos, sin remisiones desdeel comienzo (cefalea en racimos crónica primaria) en el 10%, y evoluciona hacia la formaepisódica en el 15% de los casos.

Criterios diagnósticos para la cefalea en racimosA. Por lo menos cinco ataques que cumplan los criterios B,C y DB. Dolor intenso o muy intenso unilateral orbitario, supraorbitario y/o temporal, que dura entre

15 y 180 minutos, sin tratamiento más de la mitad del periodo, o todo el tiempo, si es crónico).C. La cefalea debe ir acompañada, por lo menos, de uno de los siguientes síntomas o signos

presentes siempre en el lado del dolor:1. Inyección conjuntival, lagrimeo o ambos2. Congestión nasal, rinorrea o ambas3. Edema palpebral4. Sudoración frontal y facial5. Miosis, ptosis o ambas6. Cefalea asociada con sensación de inquietud o agitación

D. Frecuencia de los ataques: de uno a días alternos a ocho por día, durante más de la mitaddel periodo (o todo el tiempo, si es crónico)

E. No atribuible a otro trastorno.

Tratamiento farmacológico de las migrañas

En ocasiones, ni el control de los factores desencadenantes ni los cambios en el estilo de vidallevan a la mejoría de la frecuencia ni de la intensidad de las migrañas, y el uso de fármacos esimprescindible.

Los medicamentos que se usan para el tratamiento de las migrañas se dividen en dos categorías:tratamientos para controlar el dolor en el momento agudo y tratamientos preventivos o profilácticospara reducir la frecuencia y severidad de los ataques.

Más de un 95% de la población ha padecido en alguna ocasión una cefalea. Ello ha hecho queel desarrollo de fármacos analgésicos haya sido muy importante para la industria farmacéutica.El uso de este tipo de medicamentos suele ser suficiente si la frecuencia de las cefaleas es baja.Antes de entrar a enumerar los distintos fármacos analgésicos que pueden ser útiles en el tratamientode las migrañas deben conocerse las normas generales, en cuanto al tratamiento del dolor, queestán resumidas a continuación.

10

Page 15: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

11

Principios generales en el tratamiento de las migrañas• Cuando se noten los primeros síntomas que anuncian un ataque de migraña el enfermo debe

retirarse a un sitio tranquilo, con poca luz y sin ruidos e intentará relajarse durante unos 10o 15 minutos, si ello es posible.

• La medicación analgésica debe administrarse al comienzo de la aparición del dolor. La idea,ampliamente extendida, de esperar hasta que el dolor cese espontáneamente es equivocaday las probabilidades de que el dolor no se atenúe o, al contrario, se incremente, son muyelevadas. Una vez que el dolor se ha establecido se precisan dosis mayores para controlarloaunque, en muchas ocasiones, la eficacia del analgésico puede ser menor.

• El analgésico deberá tomarse en la dosis completa recomendada por el médico. La idea dereducir la dosis tomando únicamente la mitad de un comprimido disminuye o anula la eficaciaanalgésica, permitiendo que el dolor se incremente y que sean precisamente nuevas dosispara controlarlo y con un resultado, posiblemente peor.

• En general se suele recomendar que, tras la toma de una primera dosis, ésta se repita a lasdos horas, si el dolor no ha mejorado. Si, aún así, el dolor persistiese, nuevas dosis deanalgésicos deberán posponerse por lo menos 4 horas y, en el caso de las migrañas, sólo elsueño será eficaz para el control del dolor.

El cumplimiento de estas normas básicas aumenta, de forma significativa, la eficacia terapéuticade los analgésicos.

Características de los analgésicosUn buen analgésico tiene que tener una serie de características generales. Si se administra porla vía oral o rectal, debe absorberse rápidamente desde el aparato digestivo a la sangre para quealcance niveles terapéuticos en plasma entre 30 y 120 minutos. Fármacos con absorciones máslentas suelen ser menos eficaces, pues el retraso en alcanzar niveles satisfactorios reduce sucapacidad de producir un efecto analgésico. Algunos buenos analgésicos, que tienen una absorcióndigestiva lenta, pueden administrarse por vías alternativas como la subcutánea o la nasal.

En el siguiente cuadro se exponen varios tipos de analgésicos capaces de controlar o aliviar eldolor de origen migrañoso y cuya acción se describe en sucesivos párrafos.

Medicamentos útiles en el tratamiento de las migrañas• Antiinflamatorios y analgésicos• Opiáceos menores• Derivados ergotínicos• Agonistas serotoninérgicos• Otros compuestos

Antiinflamatorios y analgésicosLos AINE son fármacos con acciones analgésicas, antitérmicas y antiinflamatorias y el predominiode una acción sobre las otras es variable de un compuesto a otro. Son los fármacos que se hanusado con mayor frecuencia en el tratamiento de los dolores en general y de las migrañas enparticular. Los analgésicos utilizados habitualmente son:• Ácido acetilsalicílico y sus derivados como el acetilsalicilato de lisina.• Paracetamol, como Nodolex• Dipirona magnésica o metamizol, como Dioxadol• Ibuprofeno como Pironal• Diclofenaco, como Clofenac• Naproxeno,• Ketoprofeno como Talflex• Ketorolaco.

Page 16: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

12

El mecanismo de acción de los AINE en la prevención de las migrañas es poco conocido. Esposible que estos fármacos inhiban la liberación de sustancias relacionadas con la inflamaciónque, además, son capaces de producir una vasodilatación. La mayoría de estos fármacos cumplenaceptablemente los criterios de eficacia analgésica que se han comentado anteriormente.

Efectos secundarios de los AINESin embargo, los AINE no carecen de efectos secundarios. La toma de un AINE puede producirmolestias digestivas en forma de ardor de estómago por su efecto irritante sobre la mucosa gástrica.También pueden producir gastritis erosivas con hemorragias gástricas por lo que están contraindicadosen pacientes que padezcan una úlcera péptica o lesiones del esófago. No es tampoco inhabitualque los AINE se asocien a cuadros diarreicos.

En general, es recomendable administrar estos AINE asociados a algún fármaco para controlarlas náuseas y vómitos frecuentes en estos pacientes y, así, eliminar la absorción del fármaco. Enpersonas que tengan comprometida su función renal deben usarse con extremo cuidado. Por suefecto sobre la agregación de las plaquetas (un mecanismo relacionado con la coagulaciónsanguínea) su uso puede producir hemorragias menores en encías, piel o asociadas a la menstruación.Finalmente, los AINE, junto con los antibióticos, son medicamentos con una gran capacidadalergénica y, por lo tanto, capaces de producir severas reacciones alérgicas.

Como norma general, para la utilización de los AINE como analgésicos, se recomienda no tomarlosmás de una semana sin consultar al médico y, ante cualquier posible efecto secundario, interrumpirsu administración.

Habitualmente, se comienza utilizando analgésicos poco potentes y con escasos efectos secundarios,como el paracetamol (Nodolex), el ácido acetilsalicílico y el Diclofenaco (Clofenac). Si no seresponde a estos medicamentos, se utilizan otros más potentes, siempre bajo control médico,como el Metamizol (Dioxadol).

ParacetamolConocido también como Acetaminofén, tiene propiedades analgésicas (dolor) y antipiréticas(fiebre). El paracetamol actúa en el hipotálamo y permite vasodilatación periférica; lo que haceefecto en los sistemas respiratorio y cardiovascular, además su acción más importante estárelacionada con la inhibición de la isoenzima COX-3. No interviene con la protrombina (no esantiagregante plaquetario). Produce analgesia por un mecanismo similar al de los salicilatos, sinembargo no tiene actividad uricosúrica. Es efectivo para el manejo del dolor: Cefalea, migraña,migraña tensional.

Efectos secundarios: Es un medicamento relativamente no tóxico en dosis terapéutica. Se hallegado a reportar afecciones dermatológicas, toxicidad hepática, edema laríngeo (inflamaciónde la laringe), reacciones anafilácticas, y hasta algunas enfermedades hematológicas (trombocitopenia,leucopenia, neutropenia, pancitopenia). Produce una baja incidencia de irritación gástrica, erosióno sangrado como lo hacen los salicilatos.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento.

Precauciones: Se debe de dar con cuidado en pacientes con problemas de hígado, riñón. Enpacientes con trastornos de la coagulación o en tratamiento con anticoagulantes. Embarazo ylactancia.

Interacciones: La ingesta de alcohol, el uso de anticonvulsivantes (barbitúricos, Fenitoína,Carbamazepina) y la terapia con Isoniacid incrementa el riesgo de hepatotoxicidad. El Probenecid

Page 17: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

Efectos secundariosLos efectos secundarios de los ergotínicos son importantes destacando las náuseas, los vómitosy la diarrea. Por sus efectos vasoconstrictores sobre las arterias coronarias y las de las extremidadesestán contraindicados en pacientes con enfermedad coronaria o que padezcan enfermedad arterialde las extremidades.

El uso crónico puede producir trastornos de las arterias periféricas que se manifiestan por sensaciónde adormecimiento y frialdad en las manos y pies, con calambres y palidez de las partes másdistales de las extremidades. Estos síntomas son el resultado de un descenso del riego arterial delas extremidades afectadas. No deben utilizarse los ergotínicos en caso de enfermedades hepáticaso renales, anemia, infecciones, enfermedades de la tiroides o durante el embarazo o la lactanciani tampoco deben asociarse a otros fármacos con posible efecto vasoconstrictor como el Sumatriptán.

13

puede modificar la vida media del paracetamol. El uso crónico con Anticoagulantes orales(cumarinas y derivados del indandión) potencializa el efecto anticoagulante. Se debe considerarque la acción concomitante con Fenotiazinas puede causar hipotermias severas. El riesgo dehepatotoxicidad al paracetamol aumenta en pacientes alcohólicos y en quienes ingierenmedicamentos inductores del metabolismo como: fenobarbital, fenitoína y carbamacepina.Aumenta el efecto de anticoagulantes orales.

Sobredosis: (ingestión sobre 4 gr en adultos). Puede causar daño tisular (tejidos), como necrosishepática y necrosis renal tubular, azotemia. Se ha llegado a reportar daño pancreático así comonecrosis miocardica y pericarditis, edema cerebral.

OpioidesAunque son utilizados con cierta frecuencia para el tratamiento de la migraña, son fármacos quehan de manejarse con sumo cuidado. Con diagnóstico y tratamiento adecuados es raro que senecesite acudir a los opioides, ya que existe un riesgo de dependencia física inherente a su uso.Sin embargo, la mayoría de los pacientes que los utilizan no llegan a presentar adicción ytolerancia. Se ha estimado que aproximadamente 13 personas por cada millón de pacientes poraño desarrollan dependencia a los opioides prescritos para el tratamiento de la migraña. Secomportan como analgésicos potentes que deben reservarse para el dolor severo. La suspensióndel tratamiento con opioides puede producir efecto rebote. No deben utilizarse en pacientes conantecedentes de desarrollo de dependencia a dichos fármacos. En el mercado se disponen deasociaciones de Propoxifeno+Paracetamol (Klosidol), Codeina+Diclofenaco (Clofenac Gesic),Codeina+Paracetamol y Tramadol+Paracetamol.

ErgotamínicosLa ergotamina es un alcaloide derivado del cornezuelo de centeno, un hongo que crecefundamentalmente en determinadas gramíneas como el centeno. Su acción más importante, enrelación con las migrañas, es su capacidad de producir una vasoconstricción de las arteriascraneales. Recientes estudios demuestran que también actuarían uniéndose a los receptores deserotonina. Fueron los primeros fármacos en ser utilizados específicamente para el controlsintomático de la migraña. Administrados por boca tardan un cierto tiempo en hacer efecto y seabsorbe menos cantidad del fármaco, pero existen otras vías de administración como la rectal ola intravenosa. En el mercado farmacéutico ya existen varias combinaciones de ergotínicosasociados a cafeína y otras sustancias que, en muchas ocasiones, se utilizan como antieméticos(fármacos que controlan el vómito).

Administrados muy pronto, desde el comienzo de los síntomas, son muy eficaces. La respuestaindividual es variable, siendo importante adecuar a cada persona la mejor dosis y la mejor formade administración.

Page 18: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

El uso ocasional de la ergotamina para tratar episodios aislados de cefaleas de origen vasculares uno de los tratamientos más eficaces para superar las crisis migrañosas. Sin embargo, existenlimitaciones en cuanto a su administración prolongada por lo que se recomienda no exceder de6 mg al día o los 12 mg a la semana.

El uso excesivamente frecuente o el uso crónico de estos fármacos puede producir fenómenosde adicción o tolerancia que obligan a los pacientes a utilizar, casi diariamente, un elevadonúmero de dosis para controlar sus cefaleas. Ello hace que las arterias intracraneales se acostumbreny no se produzca el efecto vasoconstrictor de la ergotamina.

Por el contrario, la falta de esta sustancia en el plasma se sigue de un efecto rebote, apareciendouna dilatación arterial dolorosa que sólo disminuye o cede con la toma de una nueva dosis deergotínicos. Así se cierra un círculo vicioso que perpetúa la necesidad de tomar ergotamina y elcuadro clínico que inicialmente era una migraña, se transforma en una cefalea por abuso de estefármaco.

Para tratar este nuevo tipo de cefaleas suele ser preciso ingresar al paciente en un medio hospitalarioy retirar los ergotínicos lentamente, bajo control médico y sedación. En muchos de estos casos,la retirada gradual de la ergotamina hace desaparecer las cefaleas.

CafeínaLa cafeína es una sustancia química (un alcaloide del grupo de las xantinas), cuyo consumo tieneefectos estimulantes sobre el sistema nervioso autónomo (estimula el estado de vigilia y laresistencia al cansancio). La cafeina inhibe la fosfodiesterasa, que es responsable de la desactivacióndel AMPc. El crecimiento del AMPc intracelular amplifica sus acciones de “segundo mensajero”,lo que la hace responsable de las principales consecuencias farmacológicas de la cafeína.

La cafeina produce vasoconstricción; presenta efectos a nivel de los sistemas cardiovasculares,respiratorio y gastrointestinal. Adicionalmente, actúa a nivel de los músculos esqueléticos, delflujo sanguíneo renal, la gluconeólisis y de la lipólisis. El efecto vasoconstrictor de la cafeína sueleuttilizarse farmacológicamente para aliviar las cefaleas de tipo migraña. Estudios han demostradoque la cefeína acelera la absorción de paracetamol y mejora su eficacia analgésica. La adiciónde cafeína a la ergotamina incrementa su absorción y posiblemente su acción vasoconstrictora.

Fármacos que actúan sobre los receptores de serotoninaLa serotonina es uno de los neurotransmisores que intervienen en el desarrollo de las migrañasy las crisis de dolor surgirían por un descenso en la actividad de la serotonina en determinadasregiones del cerebro. Recientemente han aparecido nuevos fármacos que actúan uniéndose a losreceptores de serotonina imitando su actividad anormalmente baja en los pacientes migrañosos.El primero de estos fármacos, ya comercializado, es el Sumatriptán.

La unión del Sumatriptán al receptor de serotonina, presente en los vasos cerebrales y en losnervios, produce una vasoconstricción de las arterias cerebrales y una disminución de la inflamaciónalrededor de los vasos y con ello, la disminución de la cefalea, además de controlar los vómitos,frecuentemente asociados a la migraña, por actuar sobre la musculatura del tubo digestivo.

Tratamiento preventivoEste tratamiento se debe usar solamente cuando los ataques de migraña ocurren más de dos otres veces al mes, en ataques severos y que limitan la actividad normal, cuando el tratamientosintomático ha fallado o produce importantes efectos secundarios y los intentos de prevenciónno farmacológica resultan inútiles.

Se deben evitar medicaciones como vasodilatadores o anticonceptivos, que pueden desencadenar

14

Page 19: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

el dolor de cabeza. Aquellos pacientes que toman muchos medicamentos para tratar su dolor decabeza pueden no responder al tratamiento preventivo, ya que los diferentes fármacos puedencompetir entre sí por los mismos receptores. Cada medicación debe ser administrada durante untiempo adecuado para poder juzgar su efectividad. Para pacientes con ataques agudos frecuentes,este periodo es dos a tres meses, inicialmente de manera que no se deben necesitar más de tresincrementos de la dosis inicial para alcanzar la dosis máxima. El tratamiento preventivo debemantenerse al menos durante 6 meses y posteriormente ser abandonado después de que lafrecuencia de las cefaleas disminuya.

Los fármacos terapéutica utilizada en el tratamiento preventivo se clasifican en las familias de:a) anticonvulsivantes (ejemplo: ac. Valproico), b) bloqueadores de los canales del calcio (ejemplo:flunarizina), c) antihipertensores (ejemplo: propanolol y d) antidepresivos (ejemplo: amitriptilina).

Asociación Migranol

Migranol es un potente analgésico de notable actividad en los diferentes tipos de cefaleas, debidoa la complementación de las acciones farmacológicas de sus componentes que controlan conefectividad y rapidez los frecuentes y desagradables cuadros dolorosos, gracias a la potente acciónanalgésica del Paracetamol; al efecto vasoactivo regulador que posee la Ergotamina sobre losfenómenos vasculares cerebrales desencadenantes del cuadro; a la acción de la Cafeína comosinergizante de la acción de Ergortamina y potenciadora de la acción analgésica del Paracetamol.

Otra ventaja de la asociación a dosis fija de analgésicos con cafeína es la evidencia de que lacafeína consigue una absorción de la ergotamina más rápida y más completa mejorando su efectoen la crisis de la migraña.

15

Page 20: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

16

Comprimidos recubiertos

Antimigrañoso

PresentaciónDispenser conteniendo 100 comprimidos recubiertos

Acción terapéuticaAntimigrañoso

FórmulaCada comprimido recubierto contiene:Paracetamol 650 mgCafeína anhidra 100 mgTartrato de Ergotamina 1mgExcipientes c.s

IndicacionesTratamiento de las cefaleas vasculares, especialmente: migraña sin aura, migraña con aura ycefalea en racimos.

Posología y forma de administraciónLa dosis se adaptará al criterio médico y al cuadro clínico del paciente. Como posología mediade orientación se aconseja:

Niños mayores de 12 años: 1 comprimido en crisis migrañosa, en caso de continuar la crisis otrocomprimido a la media hora, no sobrepasando 4 comprimidos al día y no más de 10 a la semana.

Acciones colaterales y secundariasEn algunos pacientes puede ocasionar parestesia y disfunción de la circulación periférica, efectosgastrointestinales (náuseas, vómitos), taquicardia, bradicardia, estimulación del SNC (insomnio,nerviosismo). Al administrarse dosis mayores de las recomendadas puede producirse cefaleamedicamentosa.

Precauciones y advertenciasSe debe tener precaución en pacientes sensibles al ácido acetilsalicílico. Alcoholismo o pacientesque consumen medicamentos hepatotóxicos o inductores de las enzimas hepáticas. Falla renalo hepática.

ContraindicacionesEmbarazo y lactancia, sepsis, disfunción vascular obstructiva, disfunción vascular periférica.Enfermedad coronaria e hipertensión severa. Hepatopatías. Hipersensibilidad a cualquiera delos componentes de la asociación.

InteraccionesAltas dosis de la asociación aumenta efectos anticoagulantes.La Cafeína puede aumentar los efectos inotrópicos cardiacos.Disulfram disminuye el clearance de la Cafeína.Se han observado vasoespasmos periféricos debido a la interferencia de Eritromicinas yTroleanomicina, sobre la detoxificación hepática de la Ergotamina.

Migranol®

Page 21: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

17

ANÁLISIS F.O.D.A

FORTALEZAS

- Dosis superiores de Paracetamol en comparación con formulaciones similares del mercado.- Marca fuerte de fácil recordación.- Mayor concentración de Cafeína en la formulación, por tanto mayor efecto vasoconstrictor.- Mejor tolerabilidad comparado con formulaciones que contienen Clonixinato de Lisina.- Mejor control de los dos principales síntomas de la migraña: Dolor y vasodilatación- Asociación sinérgica racional y más efectiva en el control de la migraña.- Adecuado conocimiento de las necesidades de los médicos.- Línea analgésica líder en el mercado competitivo.- Fuerza de promoción y venta mejor capacitada en terapia del dolor.- Buenas relaciones con prescriptores del mercado competitivo.- Buenas relaciones con expertos en dolor nacionales y extranjeros.- Mejor manejo de la información disponible de mercado.

DEBILIDADES

- Información científica que promueve un mayor uso de triptanes.

OPORTUNIDADES

- Mercado permeable al ingreso de nuevos actores.- Mercado en crecimiento en valores y unidades.- Competidores con menor fuerza promocional.- Mercado caracterizado con un alto nivel de recomendación en punto de venta.- Productos de uso crónico.

AMENAZAS

- Reacción de Migradolalgial- Reacción de Avamigran Plus- Ingreso de nuevos actores con mayor agresividad.- Crecimiento de los triptanes.

TÉCNICAS DE VENTAS

Migranol está indicado para el tratamiento de las cefaleas vasculares, especialmente: migraña sinaura, migraña con aura y cefalea en racimos.

Migranol será promocionado a las siguientes especialidades médicas: neurología, MedicinaInterna, Ginecología y Medicina General.

SONDEOS ABIERTOS PARA NEUROLOGÍA• ¿Con qué frecuencia tiene consultas por casos de migraña?• ¿Cuál es su tratamiento de elección para controlar al migraña?• ¿Cuáles son los tipos de cefalea más frecuentes en su consulta?• ¿Qué importancia tendría un producto con tres principios activos, Cafeína, Paracetamol y

Ergotamina, para tratar la migraña?• ¿Qué le parecería contar con un nuevo producto para tratar la migraña?

Page 22: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

18

SONDEOS ABIERTOS PARA MEDICINA INTERNA• ¿Cómo suele controlar la migraña en sus pacientes?• ¿Con que producto asegura el control de las crisis migrañosas?• ¿Cual es su principal preocupación cuando tiene que tratar casos de migraña?• ¿Que importancia tiene para Usted la rapidez de acción cuando trata pacientes que sufren

de migraña?• ¿Qué importancia le da a la prevención de las crisis migrañosas?• ¿Qué importancia le da a la disponibilidad de un producto para tratar la migraña?

SONDEOS ABIERTOS PARA GINECOLOGÍA• ¿Con qué frecuencia tiene pacientes con cefaleas o con migraña?• ¿Cómo suele enfocar el tratamiento de la migraña?• ¿Qué le parecería contar con un producto de triple acción para tratar la migraña?• ¿Con qué frecuencia suele pasar que sus pacientes migrañosos requieren un producto nuevo

para su tratamiento?• ¿Qué importancia le daría a un producto ampliamente probado y estudiado para tratar la

migraña?• ¿En pacientes con migraña, cual es el principal aspecto que define el tratamiento a elegir?

SONDEOS ABIERTOS PARA MEDICINA GENERAL• ¿Qué opinión tiene de los productos para tratar la migraña y otras cefaleas?• ¿Con qué frecuencia tiene consultas relacionadas con migraña?• ¿En pacientes con migraña, que atraviesan una situación de tensión, qué importancia tendría

un producto de triple acción para asegurar el tratamiento?• ¿Qué suele prescribir para tratar la migraña, considerando que el cuadro es crónico?• ¿Qué opina de emplear un producto que actúa en la fisiopatología de la migraña?

Los sondeos orientados al cierre podrían ser:• ¿Cuál de todos los atributos de Migranol le pareció más interesante?• ¿Qué le parece contar ahora con Migranol para tratar la migraña?• ¿Cómo considera que Migranol será útil para el tratamiento de la migraña?• ¿Prescribirá Migranol para sus pacientes con migraña?

SONDEOS CERRADOS• ¿Está de acuerdo conmigo en que el triple mecanismo de acción, de Migranol es una ventaja

para sus pacientes?• ¿Prescribirá Migranol en su próximo paciente?• Con Migranol estará tratando la migraña en su fisiopatología, ¿está de acuerdo?• ¿Estamos de acuerdo en que Migranol es una opción completa para tratar la migraña?• La excelente calidad de Migranol contribuirá con la mayor efectividad del tratamiento con

sus pacientes, ¿cierto?• ¿Considera que Migranol es una fórmula completa para tratar la migraña?

MANEJO DE LA ACEPTACIÓN• … le comento que Migranol es un buen producto.• Que bien escucharle decir eso, con Migranol tendrá excelentes resultados en el tratamiento

de la migraña.• Estoy totalmente de acuerdo, Migranol por su triple acción, le brindará grandes satisfacciones.• Excelente Doctor que bien que estemos de acuerdo y asumo que comenzará a prescribir

Migranol.

Page 23: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

19

MANEJO DE LA INDIFERENCIA• Debo decirle que me ha ido muy bien con el uso de Migradolalgial.• Contar con un producto eficiente para el control de la migraña, que además le brinde mayor

tolerabilidad a nivel gástrico, ¿le ayudaría doctor?• ¿Coincidirá conmigo en qué la asociación de tres principios activos con la adicional característica

de una insuperable calidad, brinda ventajas adicionales para su paciente?• La migraña requiere un tratamiento dirigido a su fisiopatología, asociar tres principios activos,

¿sería una característica adecuada?• ¿Estará de acuerdo conmigo que administrar un tratamiento completo es de suma importancia?

• Avamigram Plus es el producto que yo uso y me va muy bien.• ¿Le ha ocurrido que con algún paciente la acción analgésica del producto no es suficiente

para controlar la migraña?• El respaldo de un laboratorio de reconocida calidad y prestigio, ¿es importante a la hora de

elegir un producto doctor?• ¿Estará de acuerdo conmigo que la disponibilidad de un producto y en especial su calidad,

son de suma importancia?• ¿Le ha ocurrido que sus pacientes se han quejado de la calidad de un producto?

MANEJO DEL ESCEPTICISMO• No creo en la doble acción de su Migranol.• Aquí le presento un resumen farmacológico de Migranol, destacando las acciones terapéuticas

de sus principios activos.• Migranol tiene efectivamente triple acción terapéutica. Publicaciones especializadas así lo

demuestran, las cuales le puedo entregar para su revisión.

MANEJO DE LAS OBJECIONESAvamigran Plus• Migranol al tener triple acción supera a todos los demás, sin embargo añadiré que tiene mayor

concentración de Paracetamol, lo que brinda mayor potencia analgésica. ¿esto le da tranquilidad?

CIERRE• Migranol es una nueva alternativa terapéutica, tiene triple acción, cuenta con el respaldo de

la calidad Bagó, ¿puedo contar con que lo prescribirá en sus próximos pacientes?• Con Migranol tiene Usted triple acción, eficacia clínica comprobada, el respaldo de Bagó,

y excelente disponibilidad en todo Bolivia ¿lo indicará Usted a sus pacientes?• Migranol resume en los siguientes argumentos, triple acción, efectividad comprobada y calidad

asegurada ¿lo probará hoy mismo en su próximo paciente?

VISITA DE VENTAS PARA UN MÉDICO DIRIGENTE• Buenos días doctor “DIRIGENTE”, estoy aquí para presentarle un nuevo producto, Migranol

comprimidos para tratar la migraña.• Migranol contiene Paracetamol, Cafeína y Ergotamina, es decir provee triple mecanismo de

acción.• La eficacia comprobada de Migranol respaldará su prestigio con sus pacientes.• Migranol se puede usar en todos los casos de cefaleas migrañosas y en las que Usted considere

conveniente.• ¿Qué le parece contar desde ahora con Migranol?

VISITA DE VENTAS PARA UN MÉDICO ANALÍTICO• Doctor “ANALÍTICO”, el tema de la migraña es siempre motivo de preocupación médica, por

eso es que Bagó le presenta ahora un nuevo producto, Migranol comprimidos.

Page 24: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

• Migranol tiene triple mecanismo de acción. Contiene Paracetamol, Cafeína y Ergotamina, esdecir actúa en la fisiopatología de la migraña.

• Migranol tiene dos ventajas fundamentales, que actúa sobre los mecanismos propios de lamigraña y cuenta con la calidad Bagó, el único laboratorio en Bolivia que tiene certificaciónde BPM y BPA.

• Migranol tiene excelente tolerabilidad, por lo que puede ser empleado en repetidas ocasionesy por períodos prolongados.

• Migranol está disponible en toda Bolivia para todos sus pacientes, lo que no provocaráincomodidad en sus pacientes.

• Migranol se puede aplicar tanto en pacientes ya tratados como en nuevos casos.• Migranol está fabricado bajo las más estrictas normas de la Buenas Prácticas de Manufactura.• Doctor, le hago entrega del respaldo bibliográfico de Migranol.• Los principios activos de Migranol son ámpliamente conocidos, lo que le brinda confianza

a su prescripción.• Migranol no tiene reportes de reacciones adversas graves, lo que garantiza su excelente

tolerabilidad.• Migranol significa una verdadera renovación en el tratamiento de la migraña.

VISITA DE VENTAS PARA UN MÉDICO EXPRESIVO• Hola doctor EXPRESIVO, del mismo modo que los tiempos cambian con mucha rapidez, en

Bagó tenemos un producto nuevo y deseo que sea Usted de los primeros en conocerlo. Setrata de Migranol.

• ¿Qué le parecería incluir en su arsenal terapéutico una nueva opción de tratar la migraña?• Pues bien, Migranol es una nueva alternativa porque es un preparado con triple acción

antimigrañosa. ¿Qué opina de esto?• Migranol que contiene paracetamol, cafeína y ergotamina, para tratar todos los mecanismos

desencadenantes del ataque migrañoso.• Con Migranol sus pacientes estarán controlados, Usted tranquilo y su prestigio cada día mejor.• Le comento que Migranol se viene empleando con mucho éxito en varios países y ahora en

Bolivia Usted será de los primeros ¿qué le parece?• ¿Puedo entonces contar con su prescripción para Migranol?• ¿Me comentará entonces de su experiencia con Migranol en mi próxima visita?

VISITA DE VENTAS PARA UN MÉDICO AMABLE• ¿Cómo está doctor AMABLE?• ¿Cómo va todo?• ¿Qué tal su trabajo?• Espero que todo esté bien y tranquilo para Usted.• Vengo en esta ocasión para presentarle algo novedoso y a la vez seguro para tratar la migraña.• Es Migranol, que contiene Paracetamol, Cafeína y Ergotamina en su fórmula.• Con Migranol podrá Usted desde ahora ofrecer a sus pacientes un producto que actúa sobre

las causas del ataque migrañoso.• Podemos si Usted lo requiere ofrecerle nuestro servicio SAM para apoyarlo con sus pacientes.• ¿Qué le parece entonces contar con Migranol?• Permítame también mencionar que el perfil de seguridad de Migranol es excelente pues no

hay a la fecha reportes de reacciones adversas serias.• Migranol contiene las tres sustancias específicas reconocidas para tratar la migraña.• ¿Cómo contribuirá Migranol con su arsenal terapéutico?• Migranol contiene paracetamol, cafeína y ergotamina, asegurando un triple mecanismo de

acción.• Migranol tiene el respaldo de Bagó, el único laboratorio en Bolivia que cuenta con la

certificación de Buenas Prácticas de Manufactura.• ¿Puedo contar entonces con su prescripción?

20

Page 25: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

21

ARGUMENTOS PROMOCIONALES

MIGRANOL reune la conocida potencia analgésica del paracetamol y el efecto altamenteeficaz de la Ergotamina, logrando una sinergia terapéutica contra la migraña.

MIGRANOL cuenta con una concentración de Paracetamol superior a productos similarespresentes en el mercado, brindando por tanto mayor efectividad analgésica.

MIGRANOL elimina en su paciente los síntomas prodrómicos y las vías dolorosas ya quecontrola dos aspectos principales de la migraña: el dolor y la vasodilatación.

MIGRANOL cuenta con Ergotamina en su formulación, mundialmente reconocido como elprincipio activo más utilizado en el tratamiento de la migraña. Efectividad en la terapia.

MIGRANOL cuenta con Cafeína en su formulación, estudios demuestran que asociado aParacetamol acelera su absorción y mejora su eficacia analgésica. Sinergia terapéutica y mayoreficacia.

MIGRANOL gracias a su efectividad suprime la sintomatología agregada: náuseas, vómitos,mareos, vértigos, tensión emocional. Tolerabilidada en el tratamiento.

MIGRANOL cuenta con Ergotamina, que gracias a su acción vasoconstrictora, controlaefectivamente la causa de la migraña. Formulación equilibrada.

MIGRANOL cuenta con Paracetamol, el analgésico mejor tolerado del mercado y con menosefectos adversos, logrando una efectiva acción analgésica gracias a su adecuada dosificación ya su mecanismo de acción predominantemente central. Formulación específica contra la migraña.

MIGRANOL gracias a su equilibrada formulación, controla mejor los síntomas de la migrañadesde la primera toma. El paciente obtiene efectividad en el tratamiento de la migraña.

MIGRANOL controla la migraña, sin interrumpir las actividades cotidianas del paciente.

MIGRANOL gracias a su equilibrada formulación, es el tratamiento con mayor nivel detolerancia. No produce sonnolencia, presenta menos efectos secundarios gastrointestinales quecombinaciones de ergotamina con otros AINE.

MIGRANOL cuenta con Cafeína, que gracias a su acción vasoconstrictora, controla efectivamentela causa de la migraña, además potencializa la actividad de la Ergotamina y del Paracetamol,logrando una sinergia terapéutica para el control de la migraña y por ende mayor efectividad queotras formulaciones del mercado.

MIGRANOL posee una equilibrada y racional formulación, que asegura una rápida y efectivaremisión de las cefaleas y migrañas de diversa etiología e intensidad, logrando un restablecimientoinmediato al ritmo de vida cotidiano al paciente.

MIGRANOL cuenta con un vasonormalizador y la acción sinérgica de un analgésico de accióncentral, que brinda al paciente una perfecta solución del molesto problema migrañoso.

MIGRANOL provoca menos efectos secundarios al paciente tratado, permitiendo una prescripcióntotalmente segura y efectiva.

Page 26: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

22

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los mecanismos de acción de MIGRANOL?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________2. ¿Cuál es la dosis máxima recomendada por día y por semana de Ergotamina?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________3. ¿Qué ventajas tiene MIGRANOL frente a Migradolalgial?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________4. ¿Qué ventajas tiene MIGRANOL frente a Avamigran Plus?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________5. ¿Cúales son las indicaciones MIGRANOL?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________6. ¿Cuáles son las contraindicaciones de MIGRANOL?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________7. ¿Explique brevemente que son los pródromos?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________8. ¿Explique brevemente qué es el aura?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________9. ¿Qué efectos adversos se pueden presentar con el uso de MIGRANOL?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Page 27: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

23

10. ¿Nombre 5 factores de riesgo para que se produzca un ataque de migraña.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________11. ¿Indique el concepto de migraña.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________12. ¿Explique brevemente cómo se produce un ataque de migraña?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Page 28: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos

Bibliografía

• Figuerola M de L. Cefaleas y algias craneofaciales. En Tratado de Neurología Clínica. MicheliF, Nogués MA, Asconapé JJ, Fernández Pardal MM, Biller J. Editorial Panamericana. BuenosAires, 2002.

• Goadsby PJ, Lipton RB, Ferrari MD. Migraine Current understanding and treatment. N Engl JMed 2002; 346:257-270.

• Rapoport AM, Sheftell FD. Cefaleas. Fisiopatología, diagnóstico y estrategias terapéuticas. Ed.El Ateneo, Buenos Aires, 1994

• Pag. 14 - Cefaleas Prof. Adj. Elsa C. Raimondi• Subcomittee of headache classification of the International Headache Society. The International

Classification of Headache Disorders, ed. 2. Cephalalgia 2004; 24( suppl 1)1- 150.• Especialidades Farmacéuticas. Vademecum. Octava Edición 2008.• Wall y Mezack. Tratado del Dolor 5ta Edición. 2007. Pag. 861-907.• Uriah Guevara López. Medicina del Dolor y Paliativa. Corporativo Intermédica S. A. 2002.

Pag. 191-239.• J. Antonio Aldrete. Cefalea, migraña y algias cefalocervicales. Editorial Alfil. 2005.• Paile Carlos, Bilbeny Norberto. El Dolor. De lo Molecular a lo Clínico. Tercera Edición.

Editorial Mediterraneo. Capítulo 39. 2005

24

Page 29: Laboratorios Bagó de Bolivia es la empresa lider en el mercado ... … · 2008-11-17 · El dolor de cabeza o cefalea afecta a la humanidad desde la más remota antigüedad. Pocos